Anda di halaman 1dari 11

ASIGNATURA

HISTORIA DOMINICANA

TEMA

TAREA 3

FACILITADORA

Nelson López Goris

PARTICIPANTE

JOSÉ MANUEL TOLENTINO DE JESÚS

MATRICULA

01654

FECHA

27/10/2018

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, REPÚBLICA DOMINICANA.


Consultar en el texto básico de la asignatura y en la web y realizar las
actividades sugeridas por el facilitador.

Hacer uso de diversas estrategias y técnicas como: (Diarios reflexivos,


fichas metacognitiva, reflexiones críticas y autocríticas, entre otras).

Métodos, Técnicas y Estrategias

El docente es el principal actor en la transformación que ha iniciado el proceso


del rediseño y en su desarrollo es donde se sustenta el cambio en el modelo
educativo. Las habilidades para utilizar adecuadamente estrategias y técnicas
didácticas son un aspecto fundamental en ese desarrollo. Para que este cambio
tenga efecto, en la práctica se requiere que los profesores conozcan y dominen
diversas estrategias y técnicas didácticas, además del uso eficiente de las
telecomunicaciones y los recursos de información. Además del conocimiento de
los diferentes recursos didácticos para el trabajo con sus alumnos, el docente
debe conocer y saber aplicar los criterios para seleccionar la estrategia o técnica
más adecuada para su curso. Incluso tener la posibilidad de adaptar o crear y
documentar sus propias estrategias y técnicas didácticas.

Diferencias entre estrategias, técnicas y actividades

La Estrategia

La estrategia es un sistema de planificación aplicado a un conjunto articulado de


acciones que permite conseguir un objetivo; sirve para obtener determinados
resultados, de manera que no se puede hablar de usar estrategias cuando no
hay una meta hacia donde se orienten las acciones. A diferencia del método, la
estrategia es flexible y puede tomar forma con base en las metas a donde se
quiere llegar.

Estrategias: Grandes planes que incluyen métodos, técnicas, procedimientos,


medios Métodos:

Manera de guiar el aprendizaje; se aplican a través de técnicas

Técnicas:

Formas específicas de aplicar un método; dependen de los recursos didácticos


disponibles.

Clases de métodos

Método expositivo o método de explicaciones

Método de descubrimiento, solución de problemas o método de investigación

Dinámica de grupos o método interactivo

Método de aprendizaje experiencial


Clases de técnicas

Expositivas: exposición, demostración

Técnicas interactivas: discusión, estudio de casos, aprendizaje cooperativo

Técnicas de aprendizaje experiencial: experiencia de campo, juegos, simulación,


desempeño de roles.

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA, MÉTODO Y TÉCNICA Y ALGUNAS


DIFERENCIAS ENTRE ELLOS.

ESTRATEGIA

Una estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un


determinado fin. Proviene del griego Estratos = Ejército y Agein = conductor,
guía. Se aplica en distintos contextos, por ejemplo;

Estrategia de enseñanza: lo realiza el profesor.

Estrategia de aprendizaje: lo realiza el alumno.

Estrategia Didáctica:

Arte de proyectar y dirigir una serie de operaciones cognitivas, que el estudiante


lleva a cabo para elaborar y comunicar superación, con la mediación del
facilitador.

MÉTODO

Es un proceso lógico a través del cual se obtiene el conocimiento

Sucesión lógica de pasos o etapas que conducen a lograr un objetivo


predeterminado.

Ejemplo de métodos: Método clínico, método Montessori, método deductivo,


inductivo, analógico, otros.

TÉCNICA

Una técnica (del griego, (téchne), arte) es un procedimiento o conjunto de reglas,


normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado
determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, de la
educación o en cualquier otra actividad.

DIFERENCIA ENTRE ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS

Las técnicas serían actividades específicas que llevan a cabo los estudiantes
cuando aprenden: repetir, subrayar, esquematizar, realizar preguntas, deducir,
inducir, etc. Pueden ser utilizadas de forma mecánica.
Las estrategias se consideran guías de acciones que hay que seguir. Por tanto,
son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con
el aprendizaje.

Las estrategias son las encargadas de establecer lo que se necesita para


resolver bien la tarea del estudio, determina las técnicas (esquemas,
subrayados, repetición de la información, reglas nemotécnicas, etc.) más
adecuadas a utilizar.

Un alumno emplea una estrategia, cuando es capaz de ajustar su


comportamiento, (lo que piensa y hace) a las exigencias de una actividad y a las
circunstancias en que se produce. Por lo tanto, para que la actuación de un
alumno sea considerada como estrategia es necesario que:

Realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la tarea.

Planifique qué va a hacer y cómo lo llevará a cabo. Es necesario que el alumno


disponga de una serie de recursos entre los que escoger.

Realice la tarea o actividad encomendada.

Evalúe su actuación.

Acumule conocimiento acerca de en qué situaciones puede volver a utilizar esa


estrategia y de qué forma debe utilizarse.

De ahí, que el alumno deberá escoger, de entre su repertorio, la estrategia de


aprendizaje más adecuada según unos factores:

Los contenidos de aprendizaje (tipo y cantidad); la estrategia utilizada puede


variar en función de lo que se tiene que aprender (datos, conceptos, otros), así
como la cantidad de información que debe ser aprendida.

Los conocimientos previos que tenga sobre el contenido de aprendizaje (bagaje


cultural que posea).

Las condiciones de aprendizaje:

Tiempo disponible para dedicar a la tarea de estudio.

Conocimiento y consciencia que tiene el alumno de sí mismo y sus capacidades


y limitaciones.

Motivación por la tarea a aprender.

Condicionantes personales del alumno. (Edad, situación personal-familia.


El tipo de evaluación al que va a ser sometido el alumno marca también un uso
de distintos tipos de estrategia de aprendizaje. No será lo mismo la preparación
para un examen tipo test con alternativas de respuesta, que para un examen
con tema a desarrollar o de exposición oral.

Metacognitiva y diario reflexivo

25 septiembre, 2015 Pedro Yedra Escuela siglo XXI, Experiencias One comentó

¿Cómo fomentar el pensamiento crítico en el aula?

La metacognición hace referencia al conocimiento de los propios procesos de


pensamiento y aprendizaje, de los resultados de estos procesos y de cualquier
aspecto que se relacione con ellos; es decir, el aprendizaje de las propiedades
importantes que se relacionen con la información y los datos”.

La metacognición posee cuatro características que la identifican:

Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo


mental.Posibilidad de elección de las estrategias para conseguir los objetivos
planteados.

Autoobservación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para


comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.

Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los
objetivos.

Siguiendo las características recién presentadas, la metacognición requiere


saber qué (objetivos) se quiere conseguir y saber cómo se lo consigue
(autorregulación o estrategia).

Podemos decir que un estudiante es cognitivamente maduro cuando sabe qué


es comprender y cómo debe trabajar mentalmente para comprender.

Para nosotros, más importante que la adquisición de conocimiento, es ayudar a


nuestros alumnos a comprender. Memorizar sin entender es estéril. Comprender
es fundamental en el aprendizaje.

Como claustro debemos preguntarnos:

¿Qué hace mal un alumno para no llegar a comprender?

¿Qué hace de manera ineficaz en su aprendizaje para no llegar a comprender?

¿Qué hace un alumno eficaz para conseguir un aprendizaje profundo?

¿Cómo podemos trabajar la metacognición?


Entre otras muchas fórmulas, vamos a destacar:

Profundizando en los proyectos de comprensión.

Facilitando estrategias para el pensamiento crítico.

Reflexionando sobre el propio aprendizaje.

El aprendizaje debe ser profundo más que extenso. Por eso, comenzar a trabajar
los diarios reflexivos, puede ayudarnos, en nuestro centro, que nuestros

¿Qué es el diario reflexivo y cómo podemos trabajarlo?

El diario reflexivo consiste en reflexionar y escribir sobre el propio proceso de


aprendizaje, el cual puede abarcar el relativo a una sesión o limitarse a una tarea
en particular. Las representaciones que hace el alumno de su aprendizaje, puede
centrarse en uno o varios de los siguientes aspectos:

– El desarrollo conceptual logrado

– Los procesos mentales que se siguen

– Los sentimientos y actitudes experimentadas.

– La reflexión del estudiante

(Bordas y Cabreras, 2001)

Hacer que los alumnos lleven un cuaderno o un diario de aprendizaje implica que
evalúen lo que están aprendiendo y que planifiquen lo que van a hacer a
continuación.

Podemos invitar a nuestros alumnos con el diario reflexivo, a aplicar lo aprendido


en otros contextos (transferencias) De esta manera los colocaremos en el último
escalón de la taxonomía de Bloom.

En el diario reflexivo, los profesores podemos invitar a la metacognición con


estas u otras preguntas:

1.¿Qué he hecho?

2.¿Cómo lo he hecho?

3.Si lo volviera a realizar qué cambiaría

4.¿Qué es lo que conoces sobre este tema?

5.¿En qué has tenido mayores dificultades?


6.¿Qué he aprendido hoy en esta clase?

7.¿Cómo puedo relacionar esto… con …?

8.¿Qué conclusiones saco?

9.¿Qué habilidades estoy desarrollando?

10.¿Qué pasos debo seguir para…?

11.¿Qué tipos de dificultades tengo para?

12.¿En qué parte ocupé demasiado tiempo?

13.¿He sido sistemático?

14.¿Cómo he estado de interés en esta tarea?

15.¿Dedico suficiente atención y concentración en lo que hago?

16.¿Cómo puedo concentrarme más?

17.¿Cómo fui de constante en la tarea?

18. ¿De qué me servirá esto que he aprendido?

19. ¿Cómo puedo aplicar esto que he aprendido?

20. ¿Entendiste el trabajo de hoy? ¿Qué no entendiste?

21. ¿Qué deseas para tu vida? ¿Te ayuda lo aprendido hoy?

22. ¿Cómo te sentiste en el aula hoy? ¿Debido a qué?

23. De lo visto hoy, qué me ha parecido más interesante y por qué.

24. Sobre qué aspectos de lo trabajado hoy me gustaría profundizar mucho más.

¿Cuándo usamos el diario reflexivo?

El diario reflexivo podemos usarlo siempre que lo consideremos necesario. Sin


embargo, al menos, debe usarse siempre tras un proyecto (PBL, Proyecto de
comprensión) o tras cualquier unidad didáctica. Siempre hemos de finalizar
haciendo uso del diario reflexivo.

Para utilizar los diarios reflexivos:


El alumno puede usar el diario reflexivo siempre que quiera. Se le valorará la
profundidad y cantidad de las entradas.

En determinadas ocasiones, el profesor o tutor puede pedir que se comparta en


los grupos lo trabajado en el diario reflexivo. Esto es interesante hacerlo al menos
una vez en semana.

Los diarios deben ser recogidos periódicamente por los profesores o tutor.

¿Cómo podemos evaluar el diario reflexivo?

Ejemplo de medidas para evaluar las entradas ( basado en Roger y David


Johnson, 2004)

Puntos y criterios:

Número de entradas cumplimentadas (1.5 puntos) Ninguna – Pocas – Todas las


requeridas.

Extensión de las entradas (1.5 puntos) Menos de 5 líneas por preguntas – 10 –


15 líneas por pregunta. Más de 15 líneas por pregunta.

Profundidad y nivel de personalización (2.5 puntos) Superficial impersonal –


Parcial personal – Profunda, muy personal.

Reflexión (3 puntos) Respuestas sin más. – Respuestas con ejemplos –


Ejemplos, reflexiones y rutinas o destrezas de pensamiento en la escritura.

Originalidad (1.5 puntos) Directa – Alguna metáfora – Imágenes muy creativas.

Con estos criterios podemos fácilmente elaborar las rúbricas necesarias para la
heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación del diario reflexivo.

Reflexiones críticas y autocríticas, entre otras).

RESUMEN

En este breve texto, hemos querido exponer la visión que, desde Dedicaría-
Aragón, tenemos sobre la situación actual del pensamiento crítico en nuestro
sistema educativo. En tor-no a esta cuestión, se han generado algunas
falacias que deseamos apuntar, ya que una educación crítica no puede
desarrollarse nunca en un contexto escolar apoyado sobre unos valores
hegemónicos que contradicen la finalidad de formar a unos ciudadanos
críticos y rebeldes frente a las situaciones de injusticia. En este texto
señalamos algunos de los condicionantes que socavan esta orientación escolar
crítica, desde los que corresponden a un sistema educativo colonizado por el
sistema económico, hasta los bucles políti-co-educativos que han entrelazado
una ideología seudopro-gresista y una práctica neoconservadora, y que, en la
actua-lidad, han derivado en una «plana» realidad capitalista. A pesar de ello,
desde Fedicaria, pretendemos mantener una «resistencia» crítica minoritaria,
espacio simbólico donde se

PALABRAS CLAVE:

Pedagogía Crítica, Didáctica Críti-ca, pensamiento crítico.

Realizar análisis sobre el proceso de lucha y establecimiento de la Primera


República.

La Primera República de la República Dominicana inició el 6 de noviembre de


1844 con la proclamación de la primera Constitución, y culminó el 18 de marzo
de 1861 con la anexión del país a España. Durante estos 17 años, con un Estado
frágil y bajo constante amenaza de invasiones haitianas, se sucedieron 8
gobiernos (3 de los cuales correspondieron a Pedro Santana y 2 a Buenaventura
Báez)

Primera República 1844 - 1861. La primera constitución de la República


Dominicana fue aprobada el 6 de noviembre de 1844. ... Durante la primera
década de independencia, Haití intentó varias invasiones para reconquistar la
parte oriental de la isla: en 1844, 1845, 1849, 1853 y 1855-1856.

Valore la personalidad de Juan Pablo Duarte y su papel en el nacimiento de


la nueva república.

Juan Pablo Duarte

Juan Pablo Duarte, líder y pensador dominicano considerado como padre de la


República Dominicana por su papel en la Independencia Dominicana de España.

Aunque Juan Pablo Duarte (1813-1876) pasó gran parte de su vida en el exilio,
incluso durante los acontecimientos revolucionarios importantes, hoy se lo
recuerda y celebra como el padre de la República Dominicana.

Duarte, que nació en Santo Domingo, estudió en Europa entre 1828 y 1833,
donde abrazó las ideas liberales y socialistas que estaban en boga allí en ese
momento. Estas inspirarían su llamada a luchar por la independencia de
República Dominicana, que había sido gobernada por Haití desde 1822. Haití
tomó el control de ambos lados de la isla de Hispaniola en ese año durante la
breve independencia dominicana de España lograda en 1821 y su consecuente
vacío de poder.

En 1838 ayudó a fundar La Trinitaria, un movimiento reformista secreto cuyos


miembros se sentían decididos a recuperar el control del Haití español, nombre
dado a la breve república independiente. Se sentían con derecho a gobernar lo
que veían como su parte de la isla en la que las diferencias ideológicas de los
haitianos y haitianos-españoles hacían la coexistencia funcionalmente imposible.
La Trinitaria creía que sus valores liberales y socialistas serían imposibles de
implementar con los haitianos. El presidente haitiano Jean-Pierre Boyer había
rechazado las peticiones de los críticos de Haití para reformar el gobierno y
establecer una democracia parlamentaria.

Más tarde, Duarte creó otro grupo no tan secreto llamada La Filantrópica, que
con valentía defendía la independencia de Haití mediante la organización de
representaciones teatrales. El liderazgo de Duarte en la organización y
promoción de la independencia dio lugar a su exilio en 1843, cuando se instaló
en Venezuela. Al año siguiente, sin embargo, La Trinitaria obtuvo apoyo para su
causa después de lanzar un manifiesto a favor de la independencia. El 27 de
febrero de 1844 un ejército de partidarios de la independencia, liderado en parte
por un ganadero llamado Pedro Santana, asaltó y se apoderó de la Fortaleza
Ozama y expulsó a todos los funcionarios haitianos en cuestión de días. Los
dominicanos todavía continúan celebrando este día como el Día de la
Independencia Dominicana. Duarte regresó de Venezuela ese mismo año
ansioso por comenzar a diseñar el futuro de la nueva República Dominicana, por
cuya creación había luchado tan duro.

Tras el importante papel que jugó Santana en los ejércitos al mando que ganaron
la independencia de Haití, éste continuó defendiendo la nueva república contra
los haitianos. Los partidarios de Duarte estaban deseosos de elegir libremente a
la presidencia al padre original del movimiento de independencia, cuya mente
intelectual había previsto una nación progresista. A raíz del creciente poder
militar de Santana, y con el apoyo de su ejército, sin embargo, Santana asumió
el poder él mismo. Incluyó una cláusula en la constitución del nuevo país,
adoptada menos de un año después de obtener la independencia y que había
tomado como modelo la constitución de los EE.UU., que garantizaba su propio
derecho como dictador, siempre y cuando los intentos de Haití para invadir y
recuperar la República Dominicana continuaran. Actuando como dictador,
desterró a Duarte.

Duarte regresó brevemente a la República Dominicana en 1865 para apoyar la


lucha en contra de la decisión de Santana, en el poder más de veinte años
después de la adopción de la constitución con base en la de EE.UU., para anexar
el país a España. Duarte salió para no volver, con la tarea de recorrer América
del Sur para reclutar apoyo a los esfuerzos de lucha contra la anexión.

Hoy en día, los dominicanos todavía celebran la memoria del padre de su país.
Una serie de monumentos llevan su nombre como una estatua de Juan Pablo
Duarte, una plaza y una escuela en la ciudad de Nueva York.

Realiza una reflexión crítica a tres frases de Juan Pablo Duarte.

“Cuán triste, largo y cansado, cuán angustioso camino, señala el ente divino al
infeliz desterrado.”

“Por la Cruz, por la Patria y su gloria denodados al campo marchemos: si nos


niega el laurel la victoria, del martirio la palma alcancemos.”
“Toda ley supone una autoridad de donde emana, y la causa eficiente y radical
de ésta es, por derecho inherente, esencial al pueblo e imprescriptible de su
soberanía.”

Anda mungkin juga menyukai