Anda di halaman 1dari 32

ORGANISMO DE CUENCA AGUAS DEL VALLE DE MÉXICO

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA


COORDINACIÓN DE ORGANISMOS DEL AGUA

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA
CUENCA DEL RÍO ZITÁCUARO-EL BOSQUE,
ESTADO DE MICHOACÁN

OCAVM‐COA‐MEX‐10‐452‐RF‐CC

CATÁLOGO DE PRÁCTICAS

INSTITUTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Y USO


INTEGRAL DEL AGUA 1
Titulo

Caracterización y Diagnóstico de la
Cuenca del Río Zitácuaro-El Bosque,
Estado de Michoacán

Comisión Nacional del Agua


CATÁLOGO DE PRÁCTICAS
Organismo de Cuenca aguas del Valle de México
Av. Río Churubusco número 650, 2º Piso, C.P.
08040, Colonia Carlos A. Zapata Vela, Delegación
Edición:
Iztacalco
UACh-Departamento de Irrigación México Distrito Federal
Ing. J. Rafael Sánchez Bravo Tel.: 01 (55) 21 58 10 09
Email: miguelangel.aguayo@conagua.gob.mx

Especificaciones Técnicas:
Universidad Autónoma Chapingo
Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del
Departamento de Irrigación
Agua (IAUIA)
Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del
Agua
© Comisión Nacional del Agua Km 38.5 de la carretera México-Texcoco Chapingo,
Organismo de Cuenca Aguas del Valle de Edo de México
México C.P. 56230
Dirección de Infraestructura Hidroagrícola Tel. (595) 95 2 16 95
Coordinación de Organismos del Agua Email: especialistas.irrigacion@gmail.com
Noviembre 2010

Reservados todos los derechos. Prohibida su


reproducción parcial o total por cualquier medio
mecánico, electrónico, térmico u otros, sin
autorización de la Comisión Nacional del Agua

Impreso en México
Printed in Mexico
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO
ZITÁCUARO-EL BOSQUE, ESTADO DE MICHOACÁN
OCAVM-COA-MEX-10-452-RF-CC

ESTE DOCUMENTO ES DE CARÁCTER PÚBLICO, NO ES PATROCINADO NI


PROMOVIDO POR PARTIDO POLÍTICO ALGUNO Y LOS RECURSOS CON
QUE HA SIDO ELABORADO, PROVIENEN DE LO IMPUESTOS QUE PAGAN
TODOS LOS CONTRIBUYENTES. ESTA PROHIBIDO EL USO DE ESTE
DOCUMENTO CON FINES POLÍTICOS, ELECTORALES, DE LUCRO Y OTROS
DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS POR LA LEY FEDERAL DE
TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
GUBERNAMENTAL. QUIEN HAGA USO INDEBIDO DE ESTE DOCUMENTO,
DEBERÁ SER DENUNCIADO DE ACUERDO CON LA LEY APLICABLE Y
ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE.
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO
ZITÁCUARO-EL BOSQUE, ESTADO DE MICHOACÁN
OCAVM-COA-MEX-10-452-RF-CC

CONTENIDO

I. PRESAS DE GEOCOSTALES ........................................................................ 1


II. PRESAS DE GAVIONES................................................................................. 2
III. PRESAS DE MAMPOSTERÍA...................................................................... 5
IV. PRESAS DE MATERIAL MUERTO O VEGETATIVO .................................. 6
V. PRESA DE PIEDRA ACOMODADA ............................................................. 8
VI. REFORESTACIÓN......................................................................................13
VII. BARRERA DE MURO VIVO ........................................................................14
VIII. TERRAZAS INDIVIDUALES........................................................................16
IX. SISTEMAS AGROFORESTALES ...............................................................17
X. ZANJAS TRINCHERAS ..............................................................................18
XI. RIEGO POR MICROASPERSIÓN ..............................................................21
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO
ZITÁCUARO-EL BOSQUE, ESTADO DE MICHOACÁN
OCAVM-COA-MEX-10-452-RF-CC

I. PRESAS DE GEOCOSTALES
Es una estructura de geocostales (geotextiles rellenos con suelo) que se ordenan
en forma de barrera o trinchera y se colocan en contra de la pendiente, en
corrientes efímeras y cauces de primer orden, para el control de la erosión hídrica
y la reducción de las velocidades de flujo del escurrimiento, adicionalmente se
establece material vegetativo para incrementar su resistencia al empuje del agua.

Figura. Presa de geocostales

Por la compactación interna y consolidación del material de relleno es posible


registrar disminución de volumen de hasta 20 % con relación al volumen inicial de
construcción.

Se debe realizar el proyecto ejecutivo de la práctica, el cual incluir la sección del


cauce original, memoria de cálculo y especificaciones de construcción.

Los diseños empleados en las estructuras de geocostales deben garantizar la


resistencia al deslizamiento y volcamiento por el peso propio de la estructura y
acomodo de geocostales, sin embargo el empotramiento se deberá realizar bajo
la siguiente condición:

1
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO
ZITÁCUARO-EL BOSQUE, ESTADO DE MICHOACÁN
OCAVM-COA-MEX-10-452-RF-CC

Las presas de geocostales se deberán empotrar en el fondo con al menos dos


líneas de geocostales, y lateralmente al menos 50cm o hasta encontrar material
consolidado.

Para el establecimiento de las presas de geocostales, deberan cumplir los


siguientes estándares:

Los costales ya elaborados en vacio tendrán dimensiones de 75 X 50 cm.


Garantizar que los geocostales tendrán una vida útil de 2 años a partir de la
fecha de implementación.
Se deberá construir un vertedor que garantice el tránsito de una avenida máxima
para un período de retorno de al menos 50 años.
El delantal se compone de una o dos líneas, o bien no estar presente, de acuerdo
con la necesidad de protección requerida y definida por el diseñador.
Estas prácticas sólo podrán ser establecidas en corrientes efímeras o cauces de
primer orden y de forma perpendicular a la pendiente.
El espaciamiento entre presas se estimará con base a la pendiente del cauce y la
altura efectiva de la presa, mediante fórmula:

Dónde:
E= Espaciamiento entre presas (m).

H = Altura efectiva de la presa (m), para este proyecto deberá ser de 1m como
mínimo.
P= Pendiente del cauce en (%).

II. PRESAS DE GAVIONES


Este tipo de estructura permanente se emplea para controlar la erosión en
cárcavas de diferentes tamaños y profundidades, siempre y cuando se considere
el aspecto de estabilidad en las construcciones de gran magnitud.

La estructura está formada por una serie de gaviones dispuestos


convenientemente y unidos unos a otros por medio de ligaduras de alambre.

Los gaviones no son más que una caja en forma de paralelepípedo, construida
con malla de alambre de triple torsión galvanizado.

2
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO
ZITÁCUARO-EL BOSQUE, ESTADO DE MICHOACÁN
OCAVM-COA-MEX-10-452-RF-CC

Un gavión queda definido por medio de sus dimensiones (largo, ancho y alto), el
tamaño de sus mallas y el grueso del alambre que lo constituye.

Figura. Presa de gaviones

En esta clase de estructuras se distinguen dos partes principales, que son: la


base de la cimentación y el cuerpo de la misma. La base de la cimentación es
necesaria para proteger la práctica entera contra las socavaciones en el lecho de
la cárcava, ocasionadas por el escurrimiento de la misma, ya que puede poner en
peligro la estabilidad de la estructura. El espesor del delantal está constituido por
una hilera de gaviones terminados en escalón de salida; o bien un colchón
hidráulico. El cuerpo de la estructura queda constituido por una o varias hiladas
de gaviones, de acuerdo con la altura que se desee dar a la presa de control.
Para este tipo de estructura no hay que olvidar que al igual que en las presas ya
mencionadas, resulta de gran importancia vigilar el debido empotramiento de la
presa de control, tanto en los taludes de la cárcava, como en el lecho de la
misma, y además hay que procurar la formación de un vertedor, capaz de
conducir el gasto máximo que se calcule, con base a eventos de lluvia conocidos.

3
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO
ZITÁCUARO-EL BOSQUE, ESTADO DE MICHOACÁN
OCAVM-COA-MEX-10-452-RF-CC

El uso de esta clase de estructura es muy ventajoso desde el punto de vista de


adaptabilidad a diversas condiciones, ya que es fácil de construir aún en zonas
inundadas; funciona como presa filtrante, controla eficientemente la erosión en
cárcavas de diferentes tamaños y tiene un costo relativamente bajo.
Por las condiciones climatológicas y las características torrenciales de los
escurrimientos que se presentan en los cauces de las regiones de México la
construcción de la presa de gaviones demanda extremar los criterios de
seguridad, por lo que una parte importante en la construcción de las presas de
gaviones es la estabilización de los taludes que han sido modificados durante la
construcción de la presa o por las características naturales del terreno; esta
estabilización podrá llevarse a cabo mediante la colocación de zampeados de
concreto o de mampostería aguas abajo y aguas arriba de la presa, de acuerdo a
las condiciones que se presenten en campo, con lo cual se reducirá el riesgo de
socavaciones o deslizamientos en los taludes del cauce.
Otra práctica que permitirá darle mayor seguridad a la presa es la construcción de
una protección de concreto de al menos 10 cm de espesor en el colchón de la
presa, la cual habrá de proteger a la presa de la abrasión y el golpeteo
ocasionado por las rocas y detritos leñosos presentes en el flujo del cauce, sobre
todo en tormentas extremas, su construcción quedará a criterio del personal a
cargo.
Se implementará en cauces torrenciales con pendientes mayores al 5%.

Se debe emplear piedra con propiedades mecánicas adecuadas.


Se deben empotrar para garantizar la estabilidad de las presas hasta eliminar el
material no consolidado o hasta garantizar que tengan un reposo lateral adecuado
sobre un material que garantice la no socavación. Los empotramientos en suelo,
en ningún caso deberán ser menores de 40 cm.
Las presas de gaviones se desplantán hasta eliminar el material no consolidado.

El cocido de los gaviones debe realizarse con alambre recubierto metálicamente.


La altura efectiva de las presas de gaviones, medida del nivel del terreno natural
en el lecho del cauce a la altura del vertedor aguas arriba, deberá ser de al menos
100 cm.
Se deberá construir un vertedor que garantice el tránsito de una avenida máxima
para un período de retorno establecido.

4
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO
ZITÁCUARO-EL BOSQUE, ESTADO DE MICHOACÁN
OCAVM-COA-MEX-10-452-RF-CC

En caso necesario, se deberá poner protección para evitar la erosión y


socavación del cauce por la caída del agua a la salida del vertedor.

III. PRESAS DE MAMPOSTERÍA


Son estructuras permanentes que se construyen a base de piedra, arena y
cemento, que se establecen en los cauces, cárcavas y ríos, con la finalidad de
controlar la velocidad del escurrimiento al formar un escalón que reduce la erosión
hídrica y permite almacenar agua, aguas arriba de la estructura se deposita parte
del material acarreado en suspensión formándose con esto una capa de
sedimento, que bajo ciertas condiciones favorables permite el establecimiento de
una cubierta vegetal que estabiliza el lecho de la cárcava.

Figura. Presa de mampostería


Con la implementación de estas presas la estabilización del lecho del cauce será
total cuando se desarrolle vegetación permanente que retenga al suelo en su sitio,
y antes que esto suceda el volumen de agua que se almacena en el vaso de la
presa puede ser utilizada para tener diversos aprovechamientos en las
comunidades rurales.

5
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO
ZITÁCUARO-EL BOSQUE, ESTADO DE MICHOACÁN
OCAVM-COA-MEX-10-452-RF-CC

El espaciamiento entre dos presas consecutivas varía de acuerdo a la pendiente,


de los sedimentos depositados, de la altura efectiva de las mismas y de la
finalidad que se persigue con el tratamiento de las cárcavas; es decir, se retendrá
mucho sedimento en presas relativamente altas, espaciadas a distancias más o
menos grandes. Por otra parte, en aquellas destinadas a estabilizar la pendiente
de la cárcava, el espaciamiento y la altura de la presa serán menores.
Debido a que este tipo de obras es costoso, generalmente se establecen al final
de un conjunto de obras de menor costo.
Las partes de la estructura como el delantal, vertedor, empotramiento tanto en la
cimentación como en los taludes y los muros vertedores, deben ser diseñadas
según las características del sitio, la velocidad y cantidad de escurrimiento.

Los factores importantes para el diseño de este tipo de obras son dos: el factor de
seguridad al volcamiento y el de seguridad al deslizamiento; en el primero se
asegura que la presa tenga un vertedor lo suficientemente grande para que
permita el flujo de agua y esta no debilite los taludes, socave los lados y provoque
su volcadura; en el segundo, se busca que la estructura sea lo suficientemente
pesada para que el empuje del agua almacenada aguas arriba no provoque un
deslizamiento de la estructura. Debido a esto, es necesario darle estabilidad en su
base para que soporte la socavación del agua y evite el volcamiento.

IV. PRESAS DE MATERIAL MUERTO O VEGETATIVO


Son pequeñas estructuras formadas con estacas o troncos vivos que se colocan
en sentido perpendicular a la pendiente en corrientes efímeras y cauces de primer
orden para el control de la erosión y la reducción de las velocidades de flujo del
escurrimiento.

Estas prácticas se establecen en cárcavas, apenas iniciando su formación, y


perpendicular a la pendiente.

El material vegetativo debe ser de ramas de especies vegetales arbóreas que


hayan demostrado un alto grado de “prendimiento” en la zona de implementación.

Las estacas deben de tener mínimo 10 cm de diámetro por 1.3 metros de largo
para el centro del cauce y para los taludes mínimo 0.5 m de largo;

Las estacas deberán ser de ramas maduras, cuidando que la corteza no esté
dañada o maltratada.

Las estacas deben de plantarse a una profundidad mínima de 30 cm.


6
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO
ZITÁCUARO-EL BOSQUE, ESTADO DE MICHOACÁN
OCAVM-COA-MEX-10-452-RF-CC

Las estacas deben tener forma de punta en el extremo inferior para que anclen
fácilmente al suelo.

Figura Presas de material vegetativo

Las estacas deberán plantarse inmediatamente después de ser cortadas y no


deben de presentar problemas de deshidratación.

La distancia entre estacas será de aproximadamente la mitad del diámetro final


del que alcanzará el tronco del árbol.

Para evitar el escurrimiento libre entre los espacios de las estacas, se utilizará un
enramado inicial que cubra todas las estacas, con ramas flexibles entretejidas
entre sí y adheridas a las estacas con alambre u otro material útil.
El espaciamiento entre presas se estimará con base a la pendiente del cauce y la
altura efectiva de la presa, mediante fórmula:

Dónde:
E= Espaciamiento entre presas (m).

7
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO
ZITÁCUARO-EL BOSQUE, ESTADO DE MICHOACÁN
OCAVM-COA-MEX-10-452-RF-CC

H= Altura efectiva de la presa (m), para este proyecto deberá ser de 1m como
mínimo.
P= Pendiente del cauce en (%).

Formar un vertedor en la parte central para el paso del escurrimiento cuando éste
sea considerable.

En el caso de las presas con material muerto, estas se realizan con cualquier
material inerte que funcione como obstáculo a los escurrimientos y se colocan de
manera perpendicular al flujo del cauce. En estas se utiliza el material disponible
en el área de trabajo.

Figura Presa de material muerto

V. PRESA DE PIEDRA ACOMODADA


Es una estructura construida con piedras acomodadas, que se coloca transversalmente a
la dirección del flujo de la corriente y se utiliza para el control de la erosión en cárcavas

Función

Controlar la erosión en cárcavas

8
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO
ZITÁCUARO-EL BOSQUE, ESTADO DE MICHOACÁN
OCAVM-COA-MEX-10-452-RF-CC

Reducir la velocidad de escurrimiento.

Retener azolves.

• Beneficios

Retiene suelo.

Estabiliza lechos de cárcavas.

Permite el flujo normal de escurrimientos superficiales.

Incrementa la calidad del agua.

• Antecedentes

La construcción de presas de piedra acomodada ha sido una de las prácticas de


conservación de suelos más utilizada para el control de azolves en cárcavas en las
diferentes regiones del país, debido a la facilidad de su construcción y a la disponibilidad
del material que requiere.

Figura. Presa de piedra acomodada

9
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO
ZITÁCUARO-EL BOSQUE, ESTADO DE MICHOACÁN
OCAVM-COA-MEX-10-452-RF-CC

Elementos de diseño

Para construir presas de piedra acomodada se deben identificar previamente los


sitios donde se ubicarán, así como considerar la disponibilidad de piedra en dicha
zona.
Las dimensiones de una presa de piedra acomodada dependen de la pendiente o
grado de inclinación que presente la cárcava, así como de la profundidad y
cantidad de escurrimientos superficiales.

La obra se recomienda para cárcavas con pendientes moderadas donde la


superficie del área de escurrimiento genere flujos de bajo volumen, ya que son
estructuras pequeñas. En promedio miden entre 1.2 metros y 2.5 metros de
altura, por lo que, en caso de presentarse cárcavas de mayor dimensión, sólo se
construirán hasta este límite. En cuanto a su ancho, de preferencia se deben
ubicar en sitios no mayores de 7 metros.

Es conveniente asegurar que la estructura sea lo más resistente a volcaduras


provocadas por las corrientes de agua que impactan las paredes, por lo que se
recomienda fijar adecuadamente. En la planeación de su construcción es
importante considerar las partes de la presa.

Una actividad inicial en la construcción de presas de piedra es la excavación de


una zanja en el fondo y partes laterales de la cárcava para obtener el
empotramiento o cimentación.
Dependiendo de las dimensiones de la presa se establece la profundidad de la
zanja, la que se recomienda sea de un cuarto de la presa y con un ancho
ligeramente mayor que el grosor de esta misma. Se recomienda extremar
medidas de seguridad en la construcción de estas presas cuando se trata de
suelos de textura gruesa o arenosa o en aquellos donde se presenten grietas en
sus taludes.
Muestra

Si se construyen presas de piedra de 0.70 metros de grosor por 0.90 metros de


alto, entonces las medidas de la zanja serán de 0.75 metros de ancho y 0.22
metros de profundidad por el ancho de la cárcava
Es conveniente que el fondo de la zanja esté bien nivelado para evitar
deslizamientos del material y, durante el acomodo de piedras para la cimentación,
se debe procurar que el material quede colocado lo más estable posible. Cuando

10
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO
ZITÁCUARO-EL BOSQUE, ESTADO DE MICHOACÁN
OCAVM-COA-MEX-10-452-RF-CC

se trata de “piedra bola”, se debe buscar el ángulo de reposo, es decir, la parte de


mayor peso debe quedar hacia abajo
Formación de la estructura

La construcción de la cortina consiste en el acomodo de piedras para formar una


barrera o trinchera que servirá para controlar la erosión en cárcavas, así como
para filtrar el agua de escurrimiento y retener azolves.
Los métodos de construcción dependen del tipo de piedra que se disponga. Si las
piedras son tipo “laja” o planas sólo se acomodan unas sobre otras siguiendo las
dimensiones iniciales para formar una barrera de la misma anchura y con paredes
rectas y estables. En cambio, si se cuenta con piedra “bola” o redondeada se
recomienda manejarla de acuerdo con su forma, es decir, colocar la parte de
mayor peso hacia abajo (como se encuentran de manera natural en el suelo).
Se debe preferir roca o piedra que tenga mayor peso y dureza, pero también es
posible aprovechar otros materiales disponibles.
No es conveniente usar rocas que se desintegren o desmoronen fácilmente y
sean de bajo peso, debido a que pueden ocasionar la destrucción de la presa, el
arrastre de material y el mal funcionamiento de la obra.

Con el fin de lograr que la barrera retenga la mayor cantidad de sedimentos y


funcione como presa filtrante, se debe procurar que entre las piedras acomodadas
no queden espacios grandes y que sean cubiertos con piedras pequeñas.
Primer paso. La primera etapa en la formación de la estructura es la construcción
de un muro o trinchera de 0.75 a un metro de ancho en promedio, que se extiende
a lo ancho de la cárcava abarcando los taludes laterales excavados para el
empotramiento.
Segundo paso. Durante la construcción del muro base, se debe formar el
vertedor, el cual es una sección rectangular o cóncavo sin piedras que sirve para
encauzar el paso de los volúmenes de agua. Puede consistir de una sección más
baja que el resto de la presa ubicada en la parte central de la estructura o
ligeramente a un costado de ella, por donde pase la corriente principal.

Tercer paso. Luego se forma el talud, con el fin de dar mayor resistencia a la
estructura ante la fuerza de las corrientes que impactan en las paredes de la
presa. Existen diseños de presas de piedra acomodada con dos taludes: uno,
aguas arriba y otro en aguas abajo. Sin embargo, se ha observado que con un

11
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO
ZITÁCUARO-EL BOSQUE, ESTADO DE MICHOACÁN
OCAVM-COA-MEX-10-452-RF-CC

talud aguas abajo las presas funcionan adecuadamente y se reducen costos en


mano de obra y material.
Cuarto paso. Para proteger el fondo de la cárcava de la erosión hídrica provocada
por la caída del agua que pasa por el vertedor y mantener la estabilidad de la
presa, se recomienda construir un delantal con piedra acomodada aguas abajo.

Espaciamiento
El espaciamiento entre presas se calcula de acuerdo con la altura efectiva de la
presa y la pendiente de la cárcava. Por lo general, se recomienda construir una
presa con separación pie–cabeza, Ver ejemplo de gaviones.

La distribución de presas de piedra depende de las características topográficas


que presente el terreno, del tipo de suelo, pendiente y grado de erosión que se
encuentre en el sitio donde se aplicará la práctica.
La separación entre presas de piedra acomodada de un metro de altura es de 10
metros en cárcavas que presentan 10% de pendiente.
La distribución espacial calculada no se debe aplicar estrictamente con las
medidas estimadas, ya que en campo se deben localizar los sitios más
apropiados para su construcción y en algunos casos se debe recorrer la presa a
un lugar más angosto, recto o en donde capte la mayor cantidad de azolves.
Las presas de piedra acomodada se pueden utilizar tanto en regiones tropicales
como en zonas áridas, para la retención de azolves ocasionados por la erosión
hídrica.

La cantidad y calidad del agua de lluvia superficial en las microcuencas no se ven


afectadas por la construcción de presas de piedra acomodada, ya que su diseño
permite el paso del agua sin sedimentos.
Recomendaciones

El control de cárcavas se debe iniciar por la parte alta de las cuencas, donde
inicia.

Las presas de piedra acomodada se recomiendan en cárcavas con pendientes


máximas de 35%. La altura total de la estructura no debe exceder 2.5 metros de
altura total.

12
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO
ZITÁCUARO-EL BOSQUE, ESTADO DE MICHOACÁN
OCAVM-COA-MEX-10-452-RF-CC

La piedra que se utilice debe proceder de bancos de piedra o que afloren en la


superficie y no de lugares que presenten problemas de erosión por la extracción
del material.

Es conveniente plantar especies forestales o pastos en los terraplenes que se van


formando con la acumulación de sedimentos, una vez que se hayan estabilizado.

Los resultados de la aplicación son más efectivos si se integran otras prácticas de


conservación de suelos, como cabeceo de cárcavas, afine de taludes,
reforestación, zanjas derivadoras de escorrentía, terrazas, protección de caminos,
entre otras.

VI. REFORESTACIÓN
La reforestación se refiere al proceso artificial mediante el cual se pueden
regenerar los bosques y las selvas, estableciendo una masa forestal o bien,
regenerando parte de ella con el fin de proteger el suelo, disminuyendo la erosión,
aumentando su infiltración, mejorando las condiciones internas del suelo y
disminuyendo los escurrimientos superficiales. Esto es posible usando especies
forestales adaptadas a las condiciones ambientales de la región, de preferencia
local, siendo importante que exista la planta disponible de las especies
seleccionadas.

Trazado. El arreglo que seguirá la reforestación podrá ser en tresbolillo o marco


real, según condiciones del terreno.

Limpieza. Se deben realizar los trabajos necesarios de limpieza que garanticen el


desarrollo de la planta. La limpieza mínima aceptable será el retiro de la maleza
en un área considerable al margen de la cepa común, con el fin de evitar la
competencia por nutrientes, agua y luz.

Debido a la topografía accidentada del lugar, se debe hacer una preparación del
terreno que incluya lo siguiente:

Realizar la excavación de una cepa común de 40x40 cm de lado por 40 cm de


profundidad, esto permitirá el buen desarrollo del sistema radical.

Después de excavar la cepa común, se debe dejar abierta para su ventilación, a


fin de prevenir la presencia de plagas y enfermedades, el tiempo que se considere
suficiente.
Al excavar la cepa común se debe separar la tierra de los primeros 30 cm,
considerada como la más fértil; la mitad de esta tierra se debe depositar al fondo
13
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO
ZITÁCUARO-EL BOSQUE, ESTADO DE MICHOACÁN
OCAVM-COA-MEX-10-452-RF-CC

de la cepa al momento de plantar el árbol y la otra mitad en la superficie. En caso


de que no haya suelo fértil, se debe aplicar materia orgánica desde el fondo de la
cepa, hasta llegar a la superficie.

En el vivero, se deben regar los árboles antes de llevarlos al lugar definitivo donde
se realizará la plantación, asegurando que el cepellón este completamente
húmedo.
Los árboles se plantarán sin bolsa, apisonando el suelo después de haber
plantado el árbol para que no existan huecos y quede firme la planta.
Una vez plantado el árbol se debe hacer un borde o cajete alrededor de la cepa
común que sirva como medio de captación de agua.
La plantación se debe realizar una vez que se hayan establecido las lluvias, de
preferencia a un tercio de su periodo a partir del inicio.
Transporte de plantas. Para transportar las plantas a la zona a reforestar, se
pueden utilizarse camiones (si existe el acceso), rejas de madera, cartón o
plástico, pues así se protegen y se agiliza la distribución en el área de plantación.

Las plantas durante su traslado al lugar definitivo, se deben cubrir con una malla
que de media sombra o con una lona, para evitarla deshidratación de la planta.

VII. BARRERA DE MURO VIVO


Son terraplenes que se forman gradualmente, a partir del movimiento de suelo
que se da durante las labores de cultivo en terrenos de ladera y es retenido por
setos de diversas especies de árboles o arbustos que se establecen siguiendo
curvas a nivel.

Función

Reducir la erosión hídrica en terrenos preferentemente forestales.


Controlar el escurrimiento superficial a velocidades no erosivas y dirigirlo
hacia una salida estable.
Propiciar la formación de terrazas.
Beneficios

Disminuyen el grado y longitud de la pendiente.


Impiden la formación de cárcavas.
Reducen el contenido de sedimentos en el agua de escorrentía.

14
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO
ZITÁCUARO-EL BOSQUE, ESTADO DE MICHOACÁN
OCAVM-COA-MEX-10-452-RF-CC

Disminuyen la velocidad del escurrimiento y favorecen una mayor


infiltración.
Aportan materia orgánica al suelo.
Mejoran el paisaje.
Mejoran los sistemas de producción en laderas.
Generan productos adicionales, como leña o forraje.
Elementos de diseño

Para diseñar las terrazas de muro vivo se debe conocer previamente la pendiente
del terreno y la cantidad de lluvia anual que se presenta en el lugar. Con estos
datos se determina el espacio entre hileras.

Figura. Barrera de muro vivo

Trazo para la construcción del seto


Cuando se tiene que trabajar en terrenos donde la pendiente es uniforme, se
establece la línea de máxima pendiente, dependiendo del grado de inclinación, se
determina la separación entre cada línea, marcando con una estaca a lo largo de
la línea divisora o de máxima pendiente y luego se procede, en cada una de ellas,

15
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO
ZITÁCUARO-EL BOSQUE, ESTADO DE MICHOACÁN
OCAVM-COA-MEX-10-452-RF-CC

al trazo de curvas a nivel marcando el terreno con estacas o piedras para que,
con base en estas marcas, se construya un pequeño surco.
En el caso de terrenos que presentan variabilidad en la pendiente es necesario
ubicar zonas con pendientes iguales y en cada una de ellas se efectúan los trazos
mencionados anteriormente.

Recomendaciones
Para que un sistema de terrazas sea efectivo, se recomienda dar mantenimiento
al seto a través de una combinación de prácticas como: surcado al contorno,
cultivos en faja, rotación de cultivos y un manejo del suelo ajustado a su
capacidad de uso. Para ello se deberán utilizar especies nativas o introducidas
que cumplan con los siguientes requisitos:

De rápido crecimiento.
Que no compitan por luz con los cultivos.
Que no sean hospederos de plagas.
De fuerte desarrollo radical.
Que puedan utilizarse como abono verde, forraje, leña, entre otros.
Las semillas o estacas que se utilicen deben estar libres de plagas y
enfermedades, además de presentar alto vigor.

Se recomienda efectuar la siembra o trasplante de especies vegetales para


terraza de muro vivo en época de lluvia, con el fin de promover mejores
resultados en la germinación de semillas y enraizamiento de estacas.
Como complemento a la formación de terrazas es conveniente plantar especies
forestales maderables que se adapten a la zona, o bien especies frutales de las
cuales se pueda obtener un ingreso adicional.

VIII. TERRAZAS INDIVIDUALES


Definición
Bordo y terraplén de forma semicircular construidos alrededor de tronco de los
árboles frutales.
Objetivo

Aprovechar el agua, propiciando su infiltración en la zona de raíces, controlando


erosión y reduciendo escurrimientos superficiales en laderas.

Beneficios
16
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO
ZITÁCUARO-EL BOSQUE, ESTADO DE MICHOACÁN
OCAVM-COA-MEX-10-452-RF-CC

Se incrementa la disponibilidad de humedad para los frutales, se hace un mejor


aprovechamiento de los fertilizantes y se incrementa la producción.
El diseño trazo y construcción de la terraza individual depende directamente del
tipo de cultivo al que se va aplicar y a la etapa fenológica en la que se encuentre.

Figura. Terraza individual en plantaciones de café

IX. SISTEMAS AGROFORESTALES


Definición
Sistema de producción y de uso del suelo el cual crecen en asociación cultivos
agrícolas y especies forestales en un arreglo espacial adecuado.

Objetivo
Mantener y restaura la capacidad productiva de los suelos, así como, incrementar
y diversificar la productividad del terreno, aprovechando las capacidades del suelo
y ordenando los espacios de productivos.

Beneficios

17
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO
ZITÁCUARO-EL BOSQUE, ESTADO DE MICHOACÁN
OCAVM-COA-MEX-10-452-RF-CC

Se mejora el microclima en las áreas de producción, se diversifica la producción y


se hace un óptimo aprovechamiento de los espacios físicos, los recursos
naturales, agua y suelo, para incrementar los ingresos de los productores.

Este sistema se caracteriza por ser una asociación de arboles maderables o


frutales que interactúan con cultivos anuales por lo que su diseño, trazo e
implementación depende directamente de la asociación de cultivos utilizada.

X. ZANJAS TRINCHERAS
Son excavaciones en curvas a nivel de 0.4 metros de ancho x 0.4 metros de
profundidad y 2 metros de longitud, en promedio, trazadas a “tres bolillo” y
separadas con tabique divisor de 2 metros de largo. También se les denomina
zanjas ciegas
Beneficios

Reducir la erosión hídrica.


Interceptar los escurrimientos superficiales.
Incrementar la infiltración del agua de lluvia.
Auxiliar a la reforestación en la sobrevivencia de especies vegetales
Retienen azolves.
Favorecen una mayor infiltración de agua.
Retienen y conservan humedad en áreas localizadas.
Favorecen el desarrollo de especies forestales y de vegetación natural.

Elementos de diseño
En el diseño de esta obra, se debe considerar al recurso agua como el elemento
más importante de administrar, ya que es posible controlar el volumen y la
velocidad de los escurrimientos superficiales mediante el uso de zanjas
trincheras. Estas zanjas benefician directamente al suelo al evitar erosión y
promover mayor supervivencia del área de escurrimiento, esto es, la superficie de
aguas arriba de la zanja, por donde escurre el agua precipitada que llega
directamente a la zanja.

Distribución
La distancia entre hileras está determinada por el escurrimiento superficial que se
pretende captar. Éste se ve afectado por la vegetación, la pendiente, el tipo y uso
del suelo y la cantidad de precipitación expresada en milímetros.

18
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO
ZITÁCUARO-EL BOSQUE, ESTADO DE MICHOACÁN
OCAVM-COA-MEX-10-452-RF-CC

Para satisfacer los objetivos propuestos con estas obras, se ha determinado que
se debe captar 50% de los escurrimientos para un periodo de retorno de cinco
años.

Para determinar el distanciamiento entre líneas de zanjas se debe realizar el


siguiente procedimiento:

Primer paso. Se debe estimar el escurrimiento considerando una lluvia máxima en


24 horas para un periodo de retorno de cinco años (expresado en milímetros).

Segundo paso. Hay que multiplicar el dato anterior x 0.5 (porque se captará 50%
del total escurrido).

Tercer paso. Con estos datos se obtiene el área de escurrimiento, para lo cual se
divide el volumen de excavación o capacidad de almacenamiento de cada zanja
entre el escurrimiento a captar, expresado en metros.
Cuarto paso. Como cada zanja es de 2 metros, el resultado del tercer paso se
divide entre dos.
Quinto paso. Para obtener la distancia entre líneas consecutivas, el resultado del
cuarto paso se divide nuevamente entre dos, ya que el tabique divisor es también
de 2 metros

Proceso de construcción
Primer paso. Las zanjas trincheras se construyen siguiendo una curva a nivel
previamente trazada con apoyo del aparato “A” o nivel de manguera, formando
una línea guía con estacas o cal en polvo. Segundo paso. Se coloca una marca
cada 2 metros, en promedio, que corresponde a la distancia calculada y que se
ajusta de acuerdo con las condiciones topográficas de cada terreno.

Tercer paso. Se procede a la excavación con pala y pico.


Es recomendable depositar el suelo, producto de la excavación, aguas abajo,
formando un bordo de una longitud igual a la de la zanja, y se debe compactar
para evitar que la corriente arrastre el suelo

Cuarto paso. Es conveniente considerar las medidas recomendables en zanjas


trincheras, ya que la pendiente del terreno puede afectar sus dimensiones al
momento de su construcción. Por ello, en terrenos inclinados, se debe medir los
40 centímetros de profundidad a la mitad del ancho de la zanja, es decir, a 20
centímetros

19
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO
ZITÁCUARO-EL BOSQUE, ESTADO DE MICHOACÁN
OCAVM-COA-MEX-10-452-RF-CC

Quinto paso. Las medidas promedio que se recomiendan para la construcción de


las zanjas son: 2.0 metros de largo, 0.4 metros de profundidad y 0.4 metros de
ancho.

La capacidad de almacenamiento de agua dependerá de las condiciones de la


vegetación, el tipo de suelo y la cantidad de lluvia que se presente en cada zona

Sexto paso. El adecuado funcionamiento de las zanjas trincheras depende del


mantenimiento de la obra, ya que los procesos de sedimentación disminuyen la
capacidad de captación de agua de lluvia, así como también reducen el tiempo de
vida útil para el que fueron construidas.

Por ello, es conveniente que se desalojen los sedimentos acumulados durante el


tiempo que requieren las plantaciones para asegurar un desarrollo adecuado
(cinco años en promedio), dependiendo de cada especie, condiciones climáticas y
edáficas (del suelo) para cada lugar. La construcción de zanjas trincheras permite
incrementar las densidades de árboles debido a que se pueden plantar sobre los
bordos de las zanjas y en los tramos intermedios de ellas. Las zanjas dosifican el
agua en el tiempo y propician un flujo lateral a los árboles intermedios.
El espacio que se deja entre hileras de zanjas representa el área de escurrimiento
superficial aguas arriba de las zanjas
Séptimo paso. Si se considera una separación de 2 metros entre zanja y zanja en
una misma curva a nivel, y cada una mide 2 metros de largo, entonces en 100
metros lineales se pueden construir 25 zanjas con dimensiones de 2.0 x 0.4 x 0.4
metros. La distancia entre ellas es de 20 metros y entre hileras alternas es de 10
metros; por lo tanto, se construyen en promedio 250 zanjas por hectárea, que
equivalen a 500 metros lineales, distribuidos cada 10 metros
Recomendaciones

Cuando se busca retener humedad se recomienda compactar la base de la tina


ciega para reducir la infiltración de agua de lluvia.

Para lograr el mayor aprovechamiento en la captación de agua de lluvia, se


recomienda modificar la pendiente de tal manera que el agua se conduzca hacia
las zanjas trincheras. También, se deben eliminar los obstáculos que desvíen los
escurrimientos del sitio de interés.

20
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO
ZITÁCUARO-EL BOSQUE, ESTADO DE MICHOACÁN
OCAVM-COA-MEX-10-452-RF-CC

Se deben seleccionar especies forestales que se adapten en cada región y se


establezcan en época de lluvia. Además, es necesario proporcionar cuidados
suficientes para lograr mayor éxito en los beneficios de la obra.

Este tipo de obra se recomienda para zonas semiáridas y templadas con


pendientes no mayores a 40%, ya que el movimiento de tierra que se hace en la
zanja aguas arriba propicia que se deposite en la zanja de aguas abajo por el
escurrimiento superficial.

Cuando las zanjas trincheras se usen para interceptar la escorrentía de una


cárcava, el diseño debe ser calculado para captar el 100% del escurrimiento.

XI. RIEGO POR MICROASPERSIÓN


El riego por microaspersión es un sistema de riego presurizado originario de
Israel. Este sistema de riego, en las últimas décadas ha tenido gran aplicación en
el riego de árboles frutales e invernaderos. Se le puede considerar como el
resultado o híbrido de cruzar el sistema de riego por goteo con el sistema de riego
por aspersión. Este sistema nace a causa de los problemas que presenta el riego
por goteo en terrenos con textura arenosa, ya que en este tipo de suelos no se
forma bien el bulbo de mojado característico de éste sistema de riego, además es
muy eficiente en zonas con vientos fuertes, incluso en zonas con pendiente
pronunciada ya que se aplica de manera localizada.
Este tipo de sistema de riego suministra el agua a los cultivos en forma de de
lluvia artificial. La aspersión se aplica generalmente en cada árbol, los difusores
de los microaspersores tienen varias formas de asperjar el agua, como la lluvia en
círculos o sectores de círculos, la nebulización y chorros.
Los microaspersores deben seleccionarse con gastos adecuados para evitar
encharcamientos y escurrimientos de agua. Deben de utilizarse láminas
precipitadas horarias que no excedan la velocidad de infiltración de agua en el
suelo. El microaspersor y/o microjet riega un espacio más amplio y más uniforme
dentro de la zona radicular de los árboles frutales. (Tovar, 1993).

Características más importantes del sistema de riego por microaspersión


Las características más sobresalientes de los sistemas de riego por
microaspersión son:

Aplica el agua en forma de rocío.

21
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO
ZITÁCUARO-EL BOSQUE, ESTADO DE MICHOACÁN
OCAVM-COA-MEX-10-452-RF-CC

Un mismo microaspersor tiene accesorios necesarios que pueden ir


cambiando y adaptando las distintas etapas de desarrollo de cada especie
de frutal en particular. De esta manera puede irse controlando el diámetro
de rociado del microaspersor desde 0.5m hasta 7.0 m.
Instalación más sencilla que el riego por goteo.
Fácil de identificarse, porque cada diámetro de boquilla tiene un color
especifico y determina el gasto en litros por hora en los microaspersores
regulados o compensados.
Es el único sistema de riego en el mundo que cuenta con regulador
integrado, que hace la función de obtener un flujo constante a diferentes
presiones y/o diferentes cotas de terreno.
Pueden ser usados para moderar microclimas:
La microaspersión se utiliza más en árboles frutales, donde en riego por
goteo, para cumplir los requerimientos de agua se tiene que utilizar doble
manguera o doble línea por surco de árboles.
El movimiento de las sales en el suelo es más apropiado en el riego por
microaspersión.
Cuenta con un amplio rango de precipitación horaria (PPH) ya que se
puede aplicar hasta 25 mm de lámina por hora, de aquí la gran aplicación a
toda clase de precipitación y toda clase de texturas de suelos.
Se pueden aplicar fertilizantes a través del sistema.

Principales Componentes

Los principales componentes que integran un sistema de riego por microaspersión


se enlistan a continuación:

Centro de control o cabezal: estación de bombeo, dispositivos de medición


del agua, equipo de fertilización, filtrado, válvulas de control y manometros.
Tuberías de distribución: primaria, secundaria, terciaria y laterales.
Emisores
Accesorios

A continuación se describen los diferentes componentes:

Emisores
También llamados difusores; Son sistemas que aplican el agua con un caudal
superior a 20 lph e inferior a los 200 lph por punto de emisión. Los
microaspersores son los emisores encargados de distribuir el agua cerca de la
base del tronco del árbol, éstos aplican el agua en forma de roció, ya sea en

22
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO
ZITÁCUARO-EL BOSQUE, ESTADO DE MICHOACÁN
OCAVM-COA-MEX-10-452-RF-CC

forma seccional con microjet o en forma circular según se requiera, dispone de


deflectores móviles.
Red de distribución

El sistema de distribución, así como el de aplicación del agua, está constituido por
tuberías y difusores, los cuales se clasifican y definen de la siguiente manera:

1.- Principales: son las que transportan el agua desde el cabezal hasta las
unidades de riego.
2.- Secundarias: son las que, dentro de la unidad de riego abastecen a las
distintas subunidades.
3.- Terciarias: dentro de la subunidad de riego son las que alimentan a las
tuberías laterales.
4.- Laterales: son las tuberías que llevan conectados los emisores, la manera
de cómo aplica el agua a los cultivos pueden ser mediante un latera simple,
doble lateral, zig-zag o cola de cochino.
5.- Emisores: son los dispositivos que controlan la salida del agua desde las
tuberías laterales, en puntos discretos o continuos. Dentro de esto se
encuentran los difusores o microaspersores.

El principal material en las tuberías es el policloruro de vinilo (PVC), el cual es un


plástico rígido fabricado a partir de una materia prima compuesta esencialmente
de resina sintética de PVC, mezclada con la proporción mínima indispensable de
aditivos colorantes, estabilizantes y lubricantes. El otro material utilizado es el
polietileno (PE), que consiste en un plástico derivado del etileno, el cual se
somete a un proceso de calor y presión que provoca la polimeración.

Centro o cabezal de control


Este cabezal es el corazón del equipo de riego; el cabezal de control incluye la
estación de bombeo, dispositivos para medir el agua, equipos de fertilización,
equipo de filtrado, diferentes válvulas de control y manómetros.

a. La unidad de bombeo: Se componen de una bomba de agua y un motor;


esta unidad se encarga de succionar el agua de la fuente de agua y darle
al agua succionada una presión determinada. Ésta debe adaptarse a las
necesidades de presión y gasto que requiere el sistema de riego por
microaspersión.
b. Filtración: Es la sección del centro del control que se encarga de eliminar
las impurezas que se encuentran en el agua que utilizan los
microaspersores. Existen dos agentes que ocasionan obstrucción en los
emisores lo cual pueden ser clasificados en dos grupos: físicos (sólidos

23
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO
ZITÁCUARO-EL BOSQUE, ESTADO DE MICHOACÁN
OCAVM-COA-MEX-10-452-RF-CC

suspendidos con partículas orgánicas e inorgánicos) y los químicos (son


componentes que pasan cualquier tipo de malla ya que van disueltos en el
agua). Dentro de la filtración podemos encontrar los prefiltros: rejilla
metálica, hidrociclón; filtros de arena; filtro de mallas; filtro de discos o
anillos. Dentro de la filtración se encuentra: Un manómetro antes de la
entrada y otro después de la salida del agua filtrada, lo cual permiten medir
la presión existente en algunos puntos de la red de distribución o bien en
los diferentes elementos que componen el cabezal. Lo anterior permite el
correcto funcionamiento de las instalaciones y detectar las posibles fallas.
c. Fertirrigación: Es la incorporación de las sustancias fertilizantes al suelo a
través del agua de riego. Este tipo de equipo se ha popularizado su uso en
los sistemas de riego presurizado debido al ahorro de mano de obra y
fertilizantes al aplicarse mezclada con el agua de riego. Entre los que
podemos encontrar: tanques de fertilización que consiste en depósitos
cilíndricos, metálicos o de fibra de vidrio los cuales deben ser capaces de
soportar la presión estática y dinámica de la red, deben ser resistentes a la
acción corrosiva de las sustancias que se utilicen, por ejemplo el
fertirrigador tipo Venturi: es un dispositivo que consiste de una sola pieza
generalmente de plástico en forma de T, en su interior tiene un tubo Venturi
al cual se conecta la toma del depósito del abono. El estrechamiento del
Venturi causa un rápido aumento de la velocidad del agua, lo que origina
una succión que introduce el fertilizante a la red. El caudal mínimo que
debe pasar a través del aparato, depende de su capacidad y varía desde 1
m3/ha para los modelos de 1” o más de 20 m3/ha para algunos de 2” de alta
capacidad de succión. La desventaja de este dispositivo es la gran pérdida
de carga que se origina para su funcionamiento, ya que ésta es del orden
de 10 al 30% de la presión de la tubería donde se instalan, incluso algunos
modelos producen pérdidas de carga de hasta el 50%.
d. Inyectores: son bombas diseñadas especialmente para inyectar el
fertilizante al sistema, y pueden ser eléctricas (son de pistón o diafragma
capaces de inyectar a presión en la red el abono u otras substancias) o
hidráulicas (utiliza la propia energía de la red para mover sus mecanismos).
e. Fertilizantes: la fertirrigación exige que los fertilizantes sean solubles,
dejando un mínimo de impurezas; que sean compatibles entre ellos para
que no reaccionen formando precipitados que pueda obturar los emisores,
así como que sean compatibles con los iones contenidos en el agua de
riego y con su pH. La solubilidad es una propiedad importante para
seleccionar los abonos a emplear. Nutrientes primarios: nitrógeno (N),
fosforo (P), potasio (k); nutrientes menores: magnesio (Mg), manganeso
(Mn), zinc (Zn), boro (B) y cobre (Cu), entre otros.

24
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO
ZITÁCUARO-EL BOSQUE, ESTADO DE MICHOACÁN
OCAVM-COA-MEX-10-452-RF-CC

Dispositivos de control

Es el conjunto de elementos que permiten regular el funcionamiento de una


instalación de riego, contribuyendo, por tanto, a obtener la mayor eficiencia de la
misma. Comprende tanto los aparatos que se tienen en el cabezal para control,
como el equipo de campo para conocer la humedad del suelo, el momento y el
requerimiento de riego. Los más importantes son los siguientes:

Reguladores de presión y caudal: Son válvulas que se colocan en la línea


con la tubería de la instalación y permiten controlar la presión o el caudal
que pasa. Los reguladores absorben el exceso de energía de la red,
proporcionando un valor constante de presión y caudal de agua. El
principio de funcionamiento es crear una pérdida de carga adicional como
un medio de control.
Manómetros: permiten medir la presión existente en algunos puntos de la
red de distribución o bien en los diferentes elementos que componen el
cabezal. Lo anterior permite el correcto funcionamiento de las instalaciones
y detectar las posibles fallas.
Medidores de caudal: Rotámetros, son dispositivos que miden el caudal
que circula a través de una tubería, se coloca en posición vertical, el agua
circula en forma ascendente desplazando más o menos el balín hacia
arriba, según sea la magnitud de la corriente. Con la ayuda de una escala
se mide el desplazamiento del balín que está e relación proporcional al flujo
que circula.
Válvulas de control: válvulas de compuerta o de mariposa son dispositivos
que permiten estrangular o interrumpir la corriente liquida o reducir la
presión en alguna parte o del total de la red de distribución. Válvulas check
o unidireccionales: consiste en una compuerta giratoria que se abre con el
movimiento del líquido y cierra por gravedad o por efecto del mismo líquido,
impidiendo el retroceso del mismo. Esta válvula es imprescindible en el
cabezal para proteger la bomba del golpe de ariete. En ocasiones este
efecto es tan grande que se hace necesario emplear otras formas de
control.
Válvulas de seguridad: permiten la salida del líquido de la instalación
cuando se producen fuertes presiones, entre estas se encuentran
principalmente una válvula reguladora de presión por lo que este aparato
mantiene la presión de salida aproximadamente constante, dentro de un
rango de presiones de entrada. El caudal depende de las características
hidráulicas de la red de riego. Es de acero o bronce y la salida está
cerrada por un resorte calibrado para una presión máxima de trabajo.
Superada esta el resorte se comprime, quedando libre la salida.

25
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO
ZITÁCUARO-EL BOSQUE, ESTADO DE MICHOACÁN
OCAVM-COA-MEX-10-452-RF-CC

Mecanismos de automatización: Estos mecanismos sirven para controlar la


aplicación del riego, disminuyendo al mínimo el uso de mano de obra. Dentro de
estos se pueden mencionar los siguientes:

Válvula volumétrica: consta de un contador de agua y una válvula


hidráulica o mecánica conectados entre sí. La válvula se pone en
movimiento cuando se gira a mano una un dial en el que se marca el
volumen de agua deseado. Cuando el contador a medido esa cantidad y el
tamaño ha vuelto a cero se transmite una señal a la válvula que corta el
flujo del agua. La cantidad de agua puede ser rectificada cuando la válvula
está ya en funcionamiento y cerrada manualmente cuando se desee. El
funcionamiento de esta válvula no es afectado por fluctuaciones de presión
en la tubería.
Válvula eléctrica: consta de un cuerpo metálico o de fibra de vidrio en cuyo
interior existe un solenoide que permite la apertura o cierre
automáticamente. Se conecta por un cable eléctrico a un programador
central con reloj, programando en éste los tiempos de funcionamiento de la
instalación. Al estar el programador conectado a la red eléctrica, en el
momento indicado para el riego deja pasar la corriente y por medio del
solenoide se abre la válvula.
El electrotensiómetro: es una adaptación del tensiómetro que se conecta a
un manómetro lleno de mercurio. El tubo capilar del tensiómetro que es el
que registra las tensiones del suelo, está sumergido en un depósito de
mercurio que está en contacto permanente con un electrodo. Otros dos
electrodos son ajustables y están unidos al depósito de mercurio, de forma
que haya contacto eléctrico con el mercurio a dos niveles que se toman
como el máximo y mínimo. Las variaciones en la altura del mercurio es el
único parámetro que se utiliza para transmitir señales al programador, para
iniciar o suspender el riego.

Elementos de seguridad: estos sirven para proteger la red de distribución de


colapsos, pudiéndose mencionar lo siguiente:

Los purgadores y ventosas: estos permiten la salida del aire en aquellos


puntos especiales de la instalación en que puede acumularse, como codos,
partes elevadas de tuberías, filtros, tanques de fertilización, etc. En el caso
de las ventosas permiten también la entrada de aire o llenado y vaciado de
tuberías o depósitos. Es importante su colocación, pues si no se elimina el
aire, se distorsiona la presión y los caudales de funcionamiento del
sistema y en ocasiones se provoca la rotura de alguna tubería o pieza.

26
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO
ZITÁCUARO-EL BOSQUE, ESTADO DE MICHOACÁN
OCAVM-COA-MEX-10-452-RF-CC

Válvulas de seguridad: permiten la salida del líquido de la instalación


cuando se producen fuertes presiones. Son de acero o bronce y la salida
está cerrada por un resorte calibrado para una presión máxima de trabajo.
Superada ésta, el resorte se comprime, quedando libre la salida.

Ventajas

Dentro de las ventajas que presenta este sistema en comparación con los
sistemas de aspersión, goteo y gravedad se encuentran las siguientes:

Es un sistema muy versátil, se adapta a todas las etapas de desarrollo de


los frutales.
Ahorro de agua, fertilizantes, mano de obra y energía.
Aumento de la producción, mejora de la calidad, uniformidad de los
tamaños y se puede controlar la fecha de la cosecha.
Reduce la contaminación de ríos y mares, minimizando el uso irracional de
los fertilizantes y agroquímicos en general.
Permite el cultivo en terrenos arenosos y con gran capacidad de filtración.
Ayuda a una mejor lixiviación y alejamiento de las sales fuera de la zona
radicular de la planta.
Se puede usar para mejorar microclimas dentro de la misma huerta.
Tiene un amplio uso en riego de invernaderos y en viveros.
Tiene un control más estricto de malezas, estas malas hierbas sólo crece
donde se aplica el agua.
Ahorro de nivelación de tierras.
Elimina costes de formación de melgas y cajetas en el terreno.

Desventajas

Entre los principales inconvenientes del sistema de riego por microaspersión se


encuentran las siguientes.

El costo inicial de adquisición es elevado, dependiendo del cultivo,


topografía y grado de automatización que se requiera.
El taponamiento de los emisores (difusores), debido a que su área de
salida es bastante reducida. Esto está relacionado directamente con la
filtración y la calidad química del agua.
En caso de utilizar aguas con un alto contenido de sales periódicamente
sin realizar lavados al final de cada ciclo, el suelo corre el peligro de
ensalitrarse a corto o mediano plazo.
Requiere que los usuarios tengan conocimientos en el manejo adecuado
del equipo instalado.

27
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO
ZITÁCUARO-EL BOSQUE, ESTADO DE MICHOACÁN
OCAVM-COA-MEX-10-452-RF-CC

Para la implementación del sistema de riego se debe de realizar el proyecto


ejecutivo para cada zona tecnificar.

28

Anda mungkin juga menyukai