Anda di halaman 1dari 25

UNIVERSIDAD

PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA


“FACULTAD DE INGENIERÍAS”
“ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL”

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y
PREVENCIÓN EN CASO DE SISMO
EQUIPO DE INVESTIGACION:
DELGADO MESIAS GUSTAVO ENRIQUE
LONGOBARDI ROMERO DANIEL ARTURO
MUNAYCO QUISPE MARIA STEFANI
MUÑANTE GUILLEN MARTHA SOFIA
ROJAS LEVANO JESUS DAVID
TAPIA LEVANO CARLA INGRID
DOCENTE:
MAG. ATUNCAR VASQUEZ RICARDO
CICLO/TURNO:
IV - TARDE
CHINCHA – PERÚ
06/10/2018

1
DEDICATORIA
En primer lugar, agradecer a Dios que nos
ayuda a sobrepasar obstáculos que se
presentan en el camino y a nuestros padres por
habernos apoyado todo el tiempo para salir
adelante.
2
INTRODUCCIÓN

Los terremotos son peligros naturales bajo los cuales los desastres son
causados principalmente por el daño o colapso de edificios y otras estructuras
hechas por el hombre. La experiencia ha demostrado que, para la nueva
construcción, la protección contra daños causados por el terremoto se puede
realizar estableciendo regulaciones resistentes a los terremotos.

Los daños causados por el terremoto dependen de muchos parámetros,


incluido las características del movimiento del suelo por el terremoto (intensidad,
duración y frecuencia del movimiento del suelo), las características del suelo
(topografía, condiciones geológicas y del suelo), las características del edificio y
la calidad de la construcción.

El diseño del edificio debe ser tal que asegure que él mismo tenga la
resistencia y ductilidad adecuada, para permanecer como una unidad integral,
incluso cuando está sometido a un terreno con grandes movimientos. También son
importantes los factores sociales y de otro tipo, como la densidad de población, la
hora del día en que ocurre el terremoto y la preparación de la comunidad para la
posibilidad de tal acontecimiento.

Sin embargo, se pueden mitigar los riesgos y reducir así el impacto del sismo
siempre que se diseñen y construyan los edificios para minimizar las pérdidas
basadas en el conocimiento previo de los daños que causan los sismos. El estudio
de los daños es un paso importante en la evolución de las medidas de mejora del
comportamiento sísmico para los diferentes tipos de edificios.

3
INDICE
CAPITULO I
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN EN CASO DE SISMO
1.1. La ingeniería civil y la prevención de desastres……………………………..5
1.2. La participación de la ingeniería civil en caso de desastres…………………6
1.3. ¿Qué daño suele causar un terremoto?............................................................7
1.4. Factores que influyen en daños estructurales………………………………..9
1.5. Como varia la peligrosidad sísmica según el lugar………………………...11
1.6. Capacitándonos……………………………………………………………..12
1.7. Entorno……………………………………………………………………..13
1.8. Ubicación segura de viviendas……………………………………………..14
1.9. Características principales que debe de cumplir una construcción segura y
sismo-resistente………………………………………………………………….15
CAPITULO II
MEDIDAS DE SEGURIDAD
2.1. La gestión del riesgo de desastre…………………………………………...17
2.2. Procesos de la gestión del riesgo de desastre……………………………….18
2.3. Tipos de gestión para reducir el riesgo……………………………………..19
2.4. El proceso de comunicación en la gestión del riesgo de desastre…………..19
2.5. Acciones de comunicación para la gestión del riesgo de desastre………….20
CONCLUSION………………………………………………………………….21
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………..22
ANEXOS………………………………………………………………………..23

4
CAPITULO I
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN EN CASO DE SISMO

Los especialistas explican que no hay un término oficial para este fenómeno,
pero el nombre que se usa depende de factores como la profundidad, los grados
Richter y las consecuencias que provoque. Todos los movimientos de la tierra son
sismos. Un temblor es el sacudimiento del suelo que produce susto en la población
y no genera daño estructural; mientras que un terremoto es el movimiento que
produce el colapso de viviendas y pérdidas humanas. La diferencia entre ambos es
la magnitud. Se suele llamar terremoto a los movimientos que superan los 7.5
grados, mientras que cuando llegan a los 4,0 grados se les dice temblor.

1.1. La ingeniería civil y la prevención de desastres.

Debido a su importancia, las obras de infraestructura deben


realizarse con el mayor control de calidad, tanto de materiales de
construcción como en su proceso constructivo; para tal efecto, en
nuestro país se tienen leyes y reglamentos que señalan las normas y
especificaciones para proyección, diseño, cálculo, construcción y
supervisión de las obras.

La ingeniería civil participa de forma primordial para que las obras


de infraestructura cuenten con la máxima seguridad y así prevenir el
riesgo de desastres; dicha participación consiste en una supervisión
estricta y adecuada a cada obra en su sistema y procedimiento
constructivos, verificando que se cumpla con los lineamientos
establecidos en su normatividad de cálculo, especificaciones de
construcción y control de calidad que permitan detectar cualquier falla
en los materiales y en el proceso constructivo aplicado.

En el caso de los materiales, debe observarse su adecuada selección


y control de calidad, así como de la herramienta, el equipo y la
maquinaria y, por supuesto, de la mano de obra ejecutora y del proceso
constructivo, todo ello apegado a un programa de seguridad para evitar
incidentes o accidentes, de acuerdo con el tipo de obra, el riesgo que
implica durante su construcción, la época y los tipos de desastres
(naturales o accidentales) que se presentan en la zona correspondiente.

5
1.2. La participación de la ingeniería civil en caso de desastres

Los desastres que ocurren con más frecuencia en nuestro país son
sismos, ciclones, desbordamientos de ríos y desgajes de cerros. Debido a
estas condiciones, la ingeniería civil aporta elementos para ayudar a los
diferentes organismos que intervienen en caso de siniestros como el
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES
(CENAPRED) y el SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
(SINACROP).

En caso de sismos, se efectúan inspecciones de los daños estructurales


en casas, edificios, centros comerciales, estadios, auditorios, hospitales,
mercados, vialidades, sistemas de drenaje y de distribución de agua potable,
instalaciones de gas y eléctricas, para valorar su estabilidad y operatividad y,
de ser necesario, tomar las medidas pertinentes a fin de que no aumenten los
daños y de inmediato se restablezcan los servicios primarios de agua, drenaje,
energía eléctrica y vialidades.

 Es por ello que se crean brigadas que intervengan con maquinarias y


equipos especiales en el caso de derrumbes y de afectación a vialidades,
de acuerdo con programas emergentes de ataque; es así como se
consigue evitar al máximo el riesgo, tanto para la población como para
los servicios públicos.

 Asimismo, se hace una verificación especial de los helipuertos de


rescate de emergencia, para que en su momento brinden un apoyo
efectivo en el rápido traslado de los lesionados a los hospitales
cercanos.

 En cuanto a los aeropuertos, se revisan pistas, calles de rodaje y


plataformas para evaluar la seguridad de la operación y garantizar el
adecuado arribo de aviones con insumos de ayuda (alimentos, agua,
medicinas, etc.).

 En el caso de carreteras se realiza la inspección de pavimentos y se


revisa si hay derrumbes que obstruyan la circulación; de ser así, se
establecen desvíos que aseguren su utilización, inspeccionando puentes
y túneles. Para lo anterior se localizan con antelación máquinas y
personal capacitado para manejarlas y retirar el escombro.

6
 Respecto a las obras sanitarias, se hacen inspecciones de los sistemas
de bombeo y, en su caso, de los daños que pudieran presentar los
sistemas de drenaje y las plantas de tratamiento de aguas residuales.

 Por otra parte se revisan los sistemas de distribución de agua potable,


sus tanques de almacenamiento, así como los sistemas de bombeo y de
conducción a la red de la población.
En todos los casos, es el ingeniero civil quien dará instrucciones de como efectuar
las labores de inspección de las obras y, en su caso, las labores de rescate, remoción
y prevención, todo ello con el fin de evitar daños mayores a los provocados por el
desastre.

1.3. ¿QUE DAÑO SUELE CAUSAR UN TERREMOTO?


La principal causa de daños ocasionados por los terremotos es la propia
sacudida. Dicha sacudida provoca la caída de numerosos objetos y el
derrumbamiento de edificios. El colapso de edificios provoca sus habitantes
queden atrapados entre los escombros, siendo frecuente que perezcan por
aplastamiento. Por otra parte, la caída de objetos puede causar numerosas
heridas, llegando incluso a la muerte si se trata de objetos muy pesados
(muebles, lámparas pesadas, falsos techos, etc.) o cortantes (fragmentos de
vidrios de ventanas).
Es necesario conocer los aspectos más relevantes de los terremotos
sobre las personas, las construcciones y el terreno, para poder preverlos, de
una forma apropiada. La mayoría de los accidentes que se puede producir por
los terremotos es debido principalmente a los siguientes tipos de efectos:
a) Efectos sobre construcciones e infraestructuras.

 Daños graves
- Colapso de construcciones, sobre todo aquellas de mala calidad y
sin características sismo resistentes.
- Destrucciones y derrumbamiento parciales de edificaciones (caídas
de techos, fachadas, tabiques, balcones, muros exteriores, etc.),
grietas en los muros, etc.
- Incendios producidos por cortocircuitos, escapes de gas y materias
inflamables.
- Inundaciones por roturas de embalses, conducciones de agua, etc.

7
 Daños ligeros.
- Fisuras en muros, chimeneas, juntas, etc.
- Caiga de trozos de revestimiento, aleros, chimeneas, tejas, macetas,
etc.
- Caída de cristales rotos y aplacados cerámicos, especialmente
peligrosos cuando caen desde los pisos altos.
- Caída de muebles, objetos colgados, etc.
- Daños en infraestructuras.
- Daños en los sistemas de suministro esenciales (electricidad, agua,
gas, etc.), e instalaciones.
- Daños parciales en las vías de comunicación (carreteras, puentes,
túneles, vías de ferrocarril, etc.) debido a los asentamientos,
desprendimientos y deslizamientos.
- Caída de postes y cables de alta tensión.

b) Efectos sobre el terreno.

Muchos de estos efectos son los causantes a su vez de destrozos en las


construcciones y en las infraestructuras.
- Grietas en el suelo y cambios en el caudal de manantiales y pozos.
- Asentamientos diferenciales del suelo, fundamentalmente en
terrenos sueltos y con gran cantidad de agua.
- Licuefacción de terrenos saturados de agua, sobre todo cuando la
sacudida tiene gran duración.
- Desplazamiento del terreno a lo largo de la falla.
- Maremotos o "Tsunamis": olas que se producen con grandes
terremotos de epicentro marino y que alcanzan una mayor altura
al llegar a las costas.

8
c) Efectos derivados de reacciones y de actuaciones humanas

Alteraciones psicológicas y fisiológicas en personas aterrorizadas, sobre todo


en niños y enfermos.
- Actuaciones provocadas por el pánico: atropellos, huidas, aglomeraciones
incontroladas, saltos desde ventanas, etc.
- Consecuencias derivadas de acciones inadecuadas sobre construcciones
dañadas o personas afectadas.
- Los daños que produce los terremotos se concentran en las construcciones
más vulnerables y en aquellos lugares con suelos más blandos.

1.4. FACTORES QUE INFLUYEN EN DAÑOS ESTRUCTURALES


Los daños causados por un terremoto son el resultado de varios factores:
 La fuerza del movimiento.

Es mayor cuanto mayor sea la magnitud del terreno y cuanto más


cerca se esté del foco sísmico. Está fuerza decrece a medida que el
lugar está más lejos del epicentro.

 La duración de la sacudida.

Los daños son mayores cuanto más dure la sacudida. Los terremotos
de mayor magnitud producen sacudidas de mayor duración.

 El tipo de suelo.

Modifica las características de las sacudidas sísmicas. El movimiento


del terreno es mayor cuanto más blando sea éste, más gruesa sea la
capa del suelo y sobre todo, cuando dicha capa está saturada de agua.

 Tipo de construcciones.

Algunos tipos de construcciones no son suficientemente resistentes


ante los movimientos laterales a los que les somete un terremoto.
Esto se agrava cuando la estructura de la construcción está
degradada, su cimentación es mala o se han cometido defectos graves
en la edificación.

9
Otros factores que también influyen en los daños son:

 Cimentación inadecuada al tipo de terreno, porque sea insuficiente


o este mal enlazada entre sí.

 La pendiente del terreno, sobre todo para aquellas construcciones


situadas en laderas con gran pendiente o en terrenos poco firmes.

 La falta de separación entre edificios, ya que con el movimiento se


golpean entre ellos (fenómeno "aplauso"), fenómeno que se ve
incrementado con la altura de los mismos y la diferencia de alturas
entre edificios colindantes.

 Otro fenómeno que suele acompañar a muchos terremotos, y que a


veces ha causado más daños que la propia sacudida, es el fuego.
Como consecuencia de la vibración pueden romperse las
conducciones de gas; una chispa puede desencadenar un incendio
que arrase un edificio o incluso uno barrio.

 La falta de suministro de agua y el colapso de los servicios de


emergencia (bomberos, protección civil, etc.) puede además
impedir que se pueda apagar este incendio.

Otros daños o situaciones que puede causar un terremoto son


 Cierre de carreteras y vías férreas.

 Colapso de puentes.

 Cierre de supermercados y comercios en general.

 Contaminación del aire y agua por escapes tóxicos e incendios.

 Colapso de hospitales.

 Falta de zonas de acogida.

 Exposición a las inclemencias del tiempo.

10
1.5. COMO VARIA LA PELIGROSIDAD SISMICA SEGUN EL
LUGAR
El movimiento del terreno es debido a la llegada de ondas sísmicas que
se propaga desde el foco sísmico a través de la roca hasta el lugar. En él, la
composición de la capa más superficial influye decisivamente en las
características finales de la sacudida sísmica.
La peligrosidad sísmica varía en una región, dependiendo de la cercanía
a las fallas activas, del tipo de terreno y de lo propenso que sea éste a
desestabilizarse. Los daños se concentran en áreas donde existen suelos poco
firmes y donde hay zonas deslizantes.
Los movimientos sísmicos están gobernados por la composición y las
propiedades físicas de la capa cercana a la superficie del terreno, ocurriendo
los movimientos vibratorios más grandes en los suelos blandos y saturados
de aguas.
 LICUEFACCIÓN DEL TERRENO.

Si un movimiento sísmico origina sorpresas no son menos las que


pueden ocasionar algunos tipos de terrenos, como los licuables,
(aquellos que ante esfuerzos vibratorios pierden su resistencia al
esfuerzo cortante), que durante el terremoto se transforman en una
especie de barro fluido que provoca el hundimiento de edificios, muros
de embalses, carreteras etc., debido a que se quedan sin base de apoyo.

La licuefacción es un fenómeno que se producen en terrenos


blandos saturados de agua durante sacudidas sísmicas fuertes y largas.
El suelo se comporta y fluye como líquido debido a que las vibraciones
sísmicas aplican fuerzas al fluido que rellena los huecos entre los granos
de arena, causando la salida de agua y fango a la superficie durante la
sacudida.

Esto compacta finalmente los granos de arena y provoca


asentamientos del terreno o deslizamiento, al producirse una sensible
pérdida de resistencia en los estratos afectados. La licuefacción ocurre
particularmente cuando el nivel del agua subterránea es superficial y en
zonas como lechos fluviales, estuarios, rellenos artificiales, etc. Las
vibraciones también pueden producir asientos en rellenos y suelos
granulares flojos.

11
Como se produce la licuefacción con las sacudidas sísmicas fuertes

 DESPLAZAMIENTO DE LAS TIERRAS.

Es conveniente no confundir una licuefacción con un


desplazamiento de tierras, siendo este más frecuente en terrenos que
forman taludes, cuando existen muros de contención.

No sólo es necesario garantizar la estabilidad y el comportamiento


antisísmico de las estructuras, sino vigilar cuales son las condiciones
del terreno en el que se asientan. En la medida de lo posible, evitar
construir en laderas con tendencias a deslizamiento.

1.6. CAPACITÁNDONOS

 ¿Qué es un mapa de riesgo?

Es la gráfica de una comunidad, un barrio o un sector geográfico


determinado que muestra todos los edificios y puntos importantes,
como escuelas, hospitales, zonas de cultivo, carreteras, puentes y demás
elementos existentes que en caso de producirse un fenómeno natural
(sismo, tsunami, aluvión. Deslizamiento. Lluvias intensas,
inundaciones o bajas temperaturas) podrían resultar afectados.

12
También muestra elementos y lugares con alto potencial de
peligro como volcanes cercanos, pastizales secos propensos a incendios
forestales y zonas con riesgo de inundación

Además, presenta todos los recursos humanos y tangibles que


pueden ayudar a tu comunidad a prepararse y protegerse como refugios,
estación de bomberos, etc.

Finalmente cuantifica el daño potencial asociado a la ocurrencia


de un posible desastre

 ¿Para qué sirve un mapa de riesgo

Los mapas de riesgo ayudan a entender las amenazas y peligros


en tu comunidad para así poder motivar a todo tu entorno a tomar
acciones de prevención y evitar o reducir los efectos de un posible
fenómeno natural. Por ejemplo, indican lugares de alto riesgo ante un
deslizamiento.

También, ayuda a preparar mejor en casos de emergencia,


nombrando los edificios mas seguros o las vías que se debería tomar en
caso de una orden de evacuación
También sirva para:
- Identificar a los actores que interviene en las acciones de
prevención y sus responsabilidades.
- Tomar decisiones frente a los riesgos.
- Definir fechas de coordinaciones con las autoridades
correspondientes.
- Formular el Plan de Gestión de Riesgos de la comunidad.

1.7. ENTORNO
El entorno es el lugar donde las personas viven, trabajan, estudian
y realizan actividades recreativas, es decir, las viviendas, escuelas y el
barrio, son espacios que deben brindar seguridad, protección. Intimidad
y contribuye al bienestar de cada una de las personas que habitan.

13
El entorno está constituido por sus condiciones físicas, sociales,
económicas y culturales. Las físicas hacen referencia al área geográfica
donde las personas viven al espacio habitable donde comparten en
familia
Un entorno saludable para desarrollarnos integralmente contempla
a. Infraestructura que nos brinden seguridad y protección.
b. Una ubicación en un espacio adecuado fuera de peligros (como
deslizamientos, inundaciones, hundimientos). Y que nos brinde
armonía y bienestar.
c. Espacios que garanticen nuestra intimidad. Independencia y
convivencia san, como también la prevención de accidentes.

1.8. UBICACIÓN SEGURA DE VIVIENDAS


Antes de comenzar la construcción de la vivienda, es prudente analizar su
ubicación.
 Nunca debemos edificar una casa sobre el cauce de una quebrada en
ninguna parte de su recorrido.

 Nunca debemos edificar una casa sobre material de rellena (sanitario o


desmonte), ya que, en el futuro, este se asentará y producirá graves
rajaduras e incluso el colapso de la vivienda.

 Nunca debemos edificar una casa en zonas de derrumbes.

 Debemos evitar construir en zonas inundables por crecidas de los ríos.

 No debemos construir en zonas de antiguos lechos de rio.

 El lugar adecuado para construir una vivienda es sobre suelos firmes y


resistentes. Como las rocas o gravas, ya que permitirán un buen
comportamiento de la cimentación.

 Debemos evitar construir en laderas muy empinadas. En caso contrario


se debe conformar plataformas horizontales y escalonadas, para tener
la misma altura en todos los muros de la vivienda.

14
 Cuando se construye una vivienda sobre una ladera no es bueno
cimentar una parte sobre la roca y otra sobre el relleno ya que esto
ocasionara que se produzcan rajaduras en la vivienda.

1.9. Características principales que debe de cumplir una construcción


segura y sismo-resistente.

 Calidad de suelos.

El suelo, al ser el que soportará la edificación, deberá tener buena


capacidad portante. En caso no sea óptimo, se podrá reemplazar el suelo
o diseñar cimentaciones especiales como losas de cimentación, pilotaje,
entre otras soluciones.

En suelos blandos usualmente la sensación del movimiento


sísmico es mayor, debido a la amplificación de las ondas sísmicas que
atraviesan por estos suelos.

 Diseño estructural.

Las estructuras deberán ser capaces de soportar fuerzas estáticas


y dinámicas, ya que si son muy rígidas se fisurarán con facilidad y si
son menos rígidas se deformarán con facilidad.

Debe haber un equilibrio en la estructura de manera que se


comporte adecuadamente ante los esfuerzos de tracción, compresión y
flexión.

 Calidad de materiales

Los materiales deberán contar con el certificado de calidad para


garantizar el cumplimiento de las condiciones de diseño y las
especificaciones técnicas del proyecto. Sus propiedades mecánicas
pueden verificarse mediante ensayos de laboratorio.

 Proceso constructivo.

El proceso constructivo deberá cumplir con los requerimientos del


Reglamento Nacional de Construcciones, cumpliendo con las buenas
prácticas en la construcción. Ello se garantiza con la presencia del
ingeniero residente en obra.

15
 Mantenimiento de la edificación.

Una de las fases poco estudiadas corresponde a las condiciones de


uso y mantenimiento de la infraestructura construida. El propietario de
la edificación es el responsable de garantizar las condiciones de
operación y habitabilidad de la construcción.

16
CAPITULO II
MEDIDAS DE SEGURIDAD

2.1. La gestión del riesgo de desastre.


Es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción
y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la
sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones
de desastre, considerando las políticas nacionales, con especial énfasis
en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad,
defensa nacional y territorial de manera sostenible.
La gestión del riesgo de desastre está basada en la investigación
científica y de registro de informaciones, y orienta las políticas,
estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad
con la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de
las personas y del Estado.
La gestión del riesgo de desastre es un eje transversal y requisito
indispensable para todas las actividades del desarrollo sostenible.
Durante muchos años el concepto tradicional de administración y
manejo de los desastres se centraba en la ocurrencia del desastre en sí,
siguiendo una secuencia cíclica de etapas denominada el ciclo de los
desastres. Este ciclo consideraba la planificación de actividades para la
prevención, mitigación, preparación, alerta, respuesta, rehabilitación y
reconstrucción, que a su vez se ejecutaban acorde a tres fases
claramente definidas: antes, durante y después de la manifestación del
evento adverso.
El concepto actual de gestión del riesgo de desastre tiene una
concepción más dinámica, integral y proactiva. Conglomera un
conjunto de elementos, medidas y herramientas dirigidas para
intervenir eficientemente sobre las condiciones de vulnerabilidad de un
grupo social o de varios grupos sociales que pueden interactuar entre sí,
transformando el tradicional ciclo de los desastres en procesos que
incorporan todas las etapas del riesgo para prevenirlo, anticipando la
ocurrencia o manifestación del desastre.

17
2.2. Procesos de la gestión del riesgo de desastre.
 Estimación del riesgo.

Es un proceso esencial que permite identificar y valorar el riesgo,


para tener una visión integral de la exposición al mismo que pudiera
tener un determinado grupo social. Esta visión se logra por medio de la
interpretación de la información disponible y su uso sistemático para
identificar las amenazas, vulnerabilidades y capacidades, para poder
determinar la probabilidad de ocurrencia de eventos potencialmente
adversos, sean emergencias, desastres o catástrofes.

Permite también estimar su posible impacto y la magnitud de


daños que se puedan ocasionar en un determinado territorio, al
suscitarse un evento adverso. Propone un enfoque de gestión hacia
múltiples amenazas o peligros y no solamente hacia una única amenaza.

Apoyándose en la construcción de escenarios de riesgo, este


proceso puede contribuir a que la comunidad pueda determinar niveles
aceptables de riesgo y definir las prioridades de intervención para
mitigarlos.

 Prevención y reducción del riesgo.

Contempla las acciones que se orientan a evitar la generación de


nuevos riesgos en la sociedad y a reducir las vulnerabilidades y riesgos
existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

 Preparación, respuesta y rehabilitación


Son las acciones que se realizan con el fin de procurar una óptima
respuesta de la sociedad en caso de desastres, garantizando una
adecuada y oportuna atención de las personas afectadas, así como la
rehabilitación de los servicios básicos indispensables, permitiendo
normalizar las actividades en la zona afectada por el desastre.
 Reconstrucción
Contempla las acciones que se realizan para establecer
condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo
el riesgo anterior al desastre y asegurando la recuperación física,
económica y social de las comunidades afectadas.

18
2.3. Tipos de gestión para reducir el riesgo
Pueden darse tres tipos de gestión para reducir el riesgo:
 La gestión correctiva:

Se refiere a la adopción de medidas y acciones de manera


anticipada para reducir las condiciones de riesgo ya existentes. Se
aplica en base a los análisis de riesgos teniendo en cuenta la
memoria histórica de los desastres, buscando fundamentalmente
revertir o cambiar los procesos que construyen los riesgos.

 La gestión prospectiva,

Implica adoptar medidas y acciones en la planificación del


desarrollo para evitar que se generen nuevas condiciones de
riesgo. Se desarrolla en función de riesgos “aún no existentes” y
se concreta a través de regulaciones, inversiones públicas o
privadas, planes de ordenamiento territorial, etc.

 La gestión reactiva,

Implica la preparación y la respuesta a emergencias, de tal


modo que los costos asociados a las emergencias sean menores,
se presente un cuadro de daños reducido y la resiliencia sea alta.

2.4. El proceso de comunicación en la gestión del riesgo de desastre


La comunicación es una actividad inherente a la naturaleza
humana que implica la interacción y la puesta en común de mensajes
significativos, a través de diversos canales y medios para influir, de
alguna manera, en el comportamiento de los demás y en la organización
y desarrollo de los sistemas sociales.
El proceso de comunicación en la gestión de riesgo de desastre,
visto desde la óptica de que no sólo es necesario informar a la población
sino también formarla, es dinámico, intersectorial, interinstitucional e
interdisciplinario y requiere de una estrecha interrelación y
coordinación entre todos los actores que son parte del proceso para
lograr una estrategia efectiva de comunicación para la reducción de los
riesgos a todo nivel como veremos más adelante.

19
2.5. Acciones de comunicación para la gestión del riesgo de desastre
La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las
Naciones Unidas ha identificado algunas acciones con las que el sector
comunicación puede contribuir en los procesos comunicacionales para la
gestión del riesgo de desastre.
Algunas de estas acciones son:
 Difundir conocimientos científicos y tecnológicos sobre los
riesgos y las amenazas. Los avances científicos y tecnológicos
permiten pronosticar muchos fenómenos de origen natural. Los
medios masivos pueden tener un papel fundamental en la
prevención y en la fase de alerta temprana mediante la publicación
de mensajes educativos que lleguen a grandes grupos de personas
a través de la radio, televisión, prensa escrita y medios
cibernéticos o virtuales.

 Incorporarse a los programas de planificación y corresponsalía


interinstitucional con sectores de competencia en el tema, como
Educación, Ciencia y Tecnología, etc.

 Promover la incorporación y participación activa en el proceso de


gestión de riesgo de los medios masivos y alternativos,
instituciones académicas y gremiales de la comunicación.

 Apoyar el fortalecimiento de la cultura de prevención


conjuntamente con las instituciones educativas para fomentar la
capacitación individual y colectiva de la población. El papel de la
comunicación en estos procesos está directamente relacionado
con la intermediación entre expertos, gobierno y comunidad para
hacer accesible a la población los conocimientos sobre los riesgos.

 Promover la participación de los profesionales de la comunicación


social y el periodismo en procesos de formación y capacitación en
gestión de riesgo de desastre.

 Evitar la desinformación y el abuso en la función informativa y


comunicacional promoviendo códigos de comportamiento ético
para los comunicadores en momentos de emergencia o desastre.

20
CONCLUSIÓN

 Se requiere que toda la población del país tome conciencia de que los
desastres naturales pueden ocurrir en cualquier momento y debemos estar
en constante alerta. Por esta razón es fundamental promover la información
sobre prevención de desastres del Cenapred y realizar de forma sistemática
los simulacros de evacuación correspondientes, los cuales enseñen a la
población lo que se debe hacer cuando sucedan los siniestros e identifique
plenamente los puntos de seguridad cercanos en su espacio cotidiano. Es
así como la ingeniería civil colabora con la cultura de la prevención en de
la sociedad mexicana.

21
BIBLIOGRAFIA

 http://facingyconst.blogspot.com/2007/08/daos-en-edificacion-debidos-
terremotos.html

 MANUAL DE AUTOPROTECCION
http://www.funvisis.gob.ve/archivos/pdf/MANUAL_DE_AUTOPROTEC
CION_DE_FUNVISIS.pdf

 MEDIDAS DE SEGURIDAD EN CASOS DE SISMOS


http://www.huaralenlinea.com/2012/09/21/medidas-de-seguridad-y-
prevencion-en-caso-de-terremotos-y-sismos/

22
ANEXOS

23
24
25

Anda mungkin juga menyukai