Anda di halaman 1dari 19

Mechero Bunsen

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

FILIAL CAÑETE

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
DOCENTE: Gabriel Gaspar María

INFORME N°01
TÍTULO: Mechero Bunsen
INTEGRANTES:
 Valer Merma Susi
 Tarqui Alvites Estefanny
 Chávez Ontiveros Jhimi
 Boza Rocio

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 22/08/2018


FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 29/08/2018

1
Mechero Bunsen

Tabla de Contenido
I. RESUMEN ........................................................................................................................................... 3
II. INTRODUCCION ................................................................................................................................. 4
III. MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 6
1. PREVENCIÓN DEL RIESGO EN EL LABORATORIO............................................................................ 6
2. NORMAS GENERALES DE CONDUCTA: ........................................................................................... 6
3. UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS Y MATERIALES: ............................................................................... 6
4. PELIGROSIDAD DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS............................................................................ 7
5. PELIGROSIDAD DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS............................................................................ 7
6. TIPOS DE PELIGRO .......................................................................................................................... 9
a) 1.- Generales .............................................................................................................................. 9
b) 2.- Específicos............................................................................................................................. 9
7. NORMAS DE SEGURIDAD ............................................................................................................... 9
a) ISO 9001................................................................................................................................... 9
b) ISO 14001 ................................................................................................................................. 10
c) ISO 27001 ................................................................................................................................. 11
8. DESCRIPCIÓN DE MECHERO BUNSEN .......................................................................................... 11
9. ANÁLISIS DE SUSTANCIAS MEDIANTE LA LLAMA DEL MECHERO BUNSEN.................................. 11
IV. DETALLES EXPERIMENTALES ....................................................................................................... 14
a) Materiales ................................................................................................................................ 14
b) Procedimiento.......................................................................................................................... 14
V. RESULTADOS.................................................................................................................................... 15
VI. CONCLUSIONES............................................................................................................................ 16
VII. RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 17
VIII. APENDICE(cuestionario) .............................................................................................................. 17
IX. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 19

2
Mechero Bunsen

I. RESUMEN
El Mechero Bunsen, dispositivo que se utiliza mucho en los laboratorios debido a que
proporciona una llama caliente, constante y sin humo. Debe su nombre al químico
alemán Robert Wilhelm Bunsen, que adaptó el concepto de William Faraday del
quemador de gas en1855 y popularizó su uso. El quemador es un tubo de metal corto
y vertical que se conecta a una fuente de gas y se perfora en la parte inferior para que
entre aire. La corriente de aire se controla mediante un anillo situado en la parte
superior del tubo. Cuando su temperatura es más alta, la llama tiene un cono azul en
el centro y puede alcanzar los 1.500 ◦C. Los mecheros Bunsen se han visto
desplazados en muchos casos por camisas calentadoras eléctricas. Al encender el
mechero conviene abrir la lentamente la llave de entrada de gas, para evitar que salga
de golpe y pueda producirse una explosión.

3
Mechero Bunsen

II. INTRODUCCION

Normas de seguridad
El Comité de Seguridad Química de la Sociedad Americana de Química (ACS) publicó
la primera edición de Seguridad en los Laboratorios Académicos de Química (SACL)
hace 30 años, había muy poco énfasis en la enseñanza de seguridad en los
laboratorios. Durante estos 30 años, la distribución de las primeras seis ediciones fue
de aproximadamente un millón de ejemplares. SACL es uno de los documentos
impresos sobre la seguridad en los laboratorios más ampliamente utilizados. A pesar
de que está redactado como una guía para las prácticas seguras en los laboratorios
académicos, su aplicación no está limitada para las facilidades académicas. La
información presentada en este manual puede ser adaptada para cualquier laboratorio
o lugar de trabajo que se emplean sustancias químicas, incluyendo laboratorios de
investigación, laboratorios analíticos, laboratorios de control de calidad, laboratorios
clínicos y laboratorios de desarrollo de procesos
El laboratorio es un lugar dotado de los medios necesarios para realizar
investigaciones, experimentos, prácticas y trabajos de carácter científico, tecnológico
o técnico; está equipado con instrumentos de medida o equipos con los que se
realizan experimentos, investigaciones y prácticas diversas, según la rama de la
ciencia a la que se dedique. También puede ser un aula o dependencia de cualquier
centro docente.
Su importancia, sea en investigaciones o a escala industrial y en cualquiera de sus
especialidades (química, dimensional, electricidad, biología, etc.), radica en el hecho
de que las condiciones ambientales están controladas y normalización, de modo que:
1. Se puede asegurar que no se producen influencias extrañas (a las conocidas o
previstas) que alteren el resultado del experimento o medición: control.
2. Se garantiza que el experimento o medición es repetible, es decir, cualquier
otro laboratorio podría repetir el proceso y obtener el mismo resultado: normalización.
La historia de los laboratorios está influida por la historia de la medicina, ya que el
hombre, al profundizar acerca de cómo es su organismo, ha requerido el uso de
laboratorios cada vez más especializados.

4
Mechero Bunsen

Mechero bunsen
En 1852 la Universidad de Heidelberg contrató a Bunsen y le ofreció asignarle un
nuevo edificio de laboratorios. La ciudad de Heidelberg había comenzado a instalar el
alumbrado público mediante farolas de gas, por lo que la universidad pudo dotar al
nuevo laboratorio de suministro de gas.
Los diseñadores del edificio previeron la utilización del gas no solo para la
iluminación, sino que también instalaron quemadores para las operaciones de
laboratorio. En los quemadores de laboratorio era deseable maximizar la temperatura
y minimizar la luminosidad. Sin embargo, los quemadores de laboratorio existentes
por entonces dejaban mucho que desear, no solo
en términos del calor de la llama, sino también con
respecto a su economía y simplicidad.
Mientras que el edificio estaba en construcción a
finales de 1854, Bunsen sugirió ciertos principios
de diseño al mecánico de la universidad, Peter
Desaga, a quien pidió que construyese el prototipo
de un mechero. El diseño de Bunsen/Desaga era
muy eficiente en la generación de calor, en la
reducción del hollín generado, y en la obtención de
una llama no luminosa mediante la mezcla del gas
con el aire de manera controlada antes de la
combustión. Desaga ideó unas ranuras ajustables
para el aire en la parte inferior del quemador
cilíndrico, con la llama de encendido en la parte
superior.
Principios similares habían sido utilizados
anteriormente por Michael Faraday en el diseño de
un quemador, así como en un dispositivo patentado en 1856 por el ingeniero de gas
RW Elsner, pero no obtuvieron la difusión del diseño de Bunsen/Desaga.
Los mecheros Bunsen son todavía utilizados actualmente en laboratorios de todo el
mundo. Sin embargo, el desarrollo de instrumental de laboratorio más moderno, ha
ido relegando al mechero Bunsen al papel de un medio auxiliar, aunque todavía con
gran presencia en las prácticas de laboratorio8 de muchas disciplinas académicas,
donde se utiliza en la formación básica del alumnado de numerosas facultades y del
personal de todo tipo de laboratorios.
Sigue siendo usado especialmente para facilitar el doblado de vidrio de laboratorio, y
eventualmente para calentar líquidos (aunque otros tipos de quemadores o
calefactores eléctricos suelen ser más adecuados). Para las pruebas de
espectrografía, ha sido sustituido sistemáticamente por dispositivos analíticos
automáticos, mucho más precisos al no depender del ajuste manual de las
condiciones de partida del ensayo a realizar, ni de la interpretación efectuada por un
técnico de laboratorio de las lecturas obtenidas.

5
Mechero Bunsen

III. MARCO TEORICO


1. PREVENCIÓN DEL RIESGO EN EL LABORATORIO.
Cualquier operación del laboratorio en la que se manipulen productos químicos
presenta siempre unos riesgos. Para eliminarlos o reducirlos de manera importante es
conveniente, antes de efectuar cualquier operación:
- hacer una lectura crítica del procedimiento a seguir
- asegurarse de disponer del material adecuado - manipular siempre la cantidad
mínima de producto químico
- llevar las prendas y accesorios de protección adecuados
- tener previsto un plan de actuación en caso de incidente o accidente

2. NORMAS GENERALES DE CONDUCTA:


Como norma higiénica básica, el personal debe lavarse las manos al entrar y al salir
del laboratorio y siempre que haya habido contacto con algún producto químico.
 Debe llevar en todo momento la bata y ropa de trabajo abrochadas y los cabellos
recogidos, evitando colgantes o mangas anchas que pudieran engancharse en los
montajes y material del laboratorio. No se debe trabajar separado de la mesa o la
poyata, en la que nunca han de depositarse objetos personales.
 Está prohibido fumar e ingerir alimentos en el laboratorio. Para beber es preferible
la utilización de fuentes de agua a emplear vasos y botellas. Caso de que aquellas no
estén disponibles, nunca se emplearán recipientes de laboratorio para contener
bebidas o alimentos ni se colocarán productos químicos en recipientes de productos
alimenticios.
 Se debe evitar llevar lentes de contacto, sobre todo si no se emplearan gafas de
seguridad de manera obligatoria. Es preferible el uso de gafas de seguridad
graduadas o que permitan llevar las gafas graduadas debajo de ellas.
 En las mesas de laboratorio o en el suelo, no pueden depositarse prendas de vestir,
apuntes, etc., que pueden entorpecer el trabajo.

3. UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS Y MATERIALES:


Antes de proceder a su utilización deben comprobarse siempre los productos y
materiales, empleando solamente los que presenten garantías de hallarse en buen
estado.
 Debe comprobarse el correcto etiquetado de los productos químicos que se reciben
en el laboratorio, etiquetar adecuadamente las soluciones preparadas y no reutilizar
los envases para otros productos sin retirar la etiqueta original.
 Antes de comenzar la manipulación del producto químico es necesario leer
detenidamente la etiqueta donde se informa sobre su toxicidad y posibles riesgos.

6
Mechero Bunsen

 Los productos químicos deben manipularse cuidadosamente, no llevándolos en los


bolsillos, ni tocándolos o probándolos y no pipeteando con la boca, guardando en el
laboratorio la mínima cantidad imprescindible para el trabajo diario.
 No introducir en los botes de reactivos pipetas o espátulas que no estén
completamente limpias y secas
 Los ácidos requieren un cuidado especial. Cuando queramos diluirlos, nunca
echaremos agua sobre ellos; siempre, al contrario, es decir, ácido sobre el agua.
 Los productos inflamables no deben estar cerca de fuentes de calor, como estufas,
hornillos, radiadores, etc.
 Cuando se vierta cualquier producto químico se debe actuar con rapidez, pero sin
precipitación.
 En caso de proyección o accidente, avisar inmediatamente al profesor.

 Los tubos de ensayo no deben llenarse más de 2 ó 3 cm, han de tomarse con los
dedos, nunca con la mano, siempre deben calentarse de lado utilizando pinzas y
orientado de forma que no apunte directamente a otra persona, no deben llevarse en
los bolsillos y deben emplearse gradillas para guardarlos.
 Reducir al máximo la utilización de llamas vivas en el laboratorio. Para el encendido
de los mecheros Bunsen emplear preferentemente encendedores piezoeléctricos.
 Al preparar cualquier disolución, se colocará en un frasco limpio y rotulado
convenientemente.
 Al finalizar la tarea o una operación recoger los materiales, reactivos, etc. para
evitar su acumulación fuera de los lugares específicos para guardarlos y asegurarse
de la desconexión de los aparatos, agua corriente, gases, etc.
 Los productos químicos de desecho se verterán sobre los recipientes dispuestos en
el laboratorio para recogida de residuos (ácidos, bases, disolventes clorados,
disolventes no clorados, acetona de lavar).

4. PELIGROSIDAD DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS.


Clasificación de peligrosidad Los productos químicos, tanto las sustancias químicas
como los preparados, se considerarán peligrosos debido a sus propiedades
fisicoquímicas y toxicológicas y también a sus efectos específicos, tanto sobre la
salud humana como sobre el medio ambiente.

5. PELIGROSIDAD DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS


Categorías de peligro El etiquetado de un producto implica la asignación de unas
categorías de peligro definido y preestablecido, identificadas mediante los
pictogramas y/o las frases de riesgo
Etiqueta: La etiqueta es, en general, la primera información que recibe el usuario y es
la que permite identificar el producto en el momento de su utilización. Todo recipiente
que contenga un producto químico peligroso debe llevar, obligatoriamente, una

7
Mechero Bunsen

etiqueta bien visible en su envase (Figura 1) que, redactada en el idioma oficial del
Estado, contenga:
 Nombre de la sustancia o del preparado. Incluido, en el caso de los preparados y en
función de la peligrosidad y de la concentración de los distintos componentes, el
nombre de alguno(s) de ellos.
 Nombre, dirección y teléfono del fabricante o importador. Es decir, del responsable
de su comercialización en la Unión Europea (UE).
 Símbolos e indicaciones de peligro para destacar los riesgos principales.
 Frases R (identifican el riesgo) y frases S (proporcionan la medida preventiva)

8
Mechero Bunsen

6. TIPOS DE PELIGRO
Los peligros a los que está expuesto el personal que trabaja en un laboratorio de
bioquímica se pueden clasificar del siguiente modo:
a) 1.- Generales
Son aquéllos que se pueden producir en cualquier momento y en cualquier lugar.
Pueden estar relacionados con el fuego (incendios, humo), las conducciones de
agua o de otras sustancias (inundaciones, escape de gases, vertidos), fallos
eléctricos (cortocircuitos, electrocuciones) o de ventilación (intoxicación,
asfixia), terremotos, etc.
b) 2.- Específicos
Son aquéllos inherentes a la actividad concreta que se desarrolla. Los peligros
asociados al trabajo en un laboratorio de bioquímica pueden ser de distinta
naturaleza:
• Peligros físicos: son los producidos por efectos mecánicos (cortes,
pinchazos), por efecto de la temperatura (calor o frío) o por efecto de la
presión (manejo de gases comprimidos)
• Peligros químicos: son los causados por las propiedades químicas de
los compuestos y por la naturaleza radiactiva de algunas sustancias
• Peligros biológicos: son los causados por organismos patógenos
• Peligros asociados a la utilización del equipamiento del laboratorio
(centrifugadoras, cromatógrafos, espectrofotómetros, etc.)

7. NORMAS DE SEGURIDAD

a) ISO 9001
ISO 9001 2015 establece los criterios para un Sistema de Gestión de Calidad y es el
único estándar en la familia que puede ser certificado. Puede que sea utilizado por
cualquier empresa, grande o pequeña, independientemente de su campo de
actividad. Existen un millón de empresas en más de 170 países certificados en ISO
9001.
Esta norma se basa en una serie de principios de gestión de la calidad que incluyen
un fuerte enfoque en el cliente, motivación y la implicación de la alta dirección,
el enfoque basado en procesos y la mejora continua.
Estos principios se explican con más detalle en los principios de gestión de la calidad.
La utilización de la norma ISO 9001 2015 ayuda a asegurar que los clientes obtengan

9
Mechero Bunsen

productos y servicios de buena calidad. Esto a su vez atrae muchos beneficios


empresariales.
La norma ISO 9001 2015 es una regla que estandariza el Sistema de Gestión
de Control de Calidad de las empresas. La ISO es una entidad que reúne a diferentes
representantes de diversos países para desarrollar normas de estandarización en
diferentes áreas de actuación.
La última versión de la norma se publicó el 23 de septiembre de 2015, tras una
actualización en la que intervinieron 93 países. Más de un millón de empresas de todo
el mundo tienen tres años para adaptar sus procesos internos a los cambios allí
consignados.
Por qué obtener la certificación ISO 9001
La certificación de la norma ISO 9001 2015 puede ser muy ventajosa para una
organización. Para mantener el sello, las compañías deben seguir una serie de reglas.
Frente a potenciales socios, es más seguro hacer negocios con una organización que
tiene un sistema de gestión de Calidad según la norma ISO 9001.
Las organizaciones cuya gestión sigue la norma ISO 9001 están obligadas a
considerar las expectativas de todos los accionistas y evitar la repetición de fallas.
Los beneficios para las organizaciones certificadas incluyen un diferencial de peso
frente a las que no siguen la norma, tienen como requisito básico para contratar a una
proveedora justamente esta certificación. Según sea el servicio requerido,
puedes eliminar a buena parte de la competencia con un sello ISO.
Las empresas utilizan la norma ISO 9001 como una forma de mejorar
continuamente sus procesos internos, obteniendo así un mayor rendimiento y una
satisfacción mayor de los accionistas.
Las empresas con alta cultura de calidad cometen 46% menos errores, 75% menos
de errores significativos y errores detectados por los clientes, según la organización
autora del estudio.
Cómo obtener la certificación
Para certificar la organización es recomendable contratar consultores para implantar
las normas de calidad de gestión establecidas por ISO. Después se debe realizar una
auditoría mediante una certificadora acreditada para ello.
Si la organización certificadora confirma que la empresa aplica los requisitos de la
norma ISO 9001 2015, esta recibe el certificado reconocido mundialmente, válido por
tres años.
b) ISO 14001
La norma ISO 14001 2015 se centra en el Sistema de Gestión Ambiental para
conseguir eso mismo. Las otras normas de la familia se centran en enfoques
específicos como las auditorías, las comunicaciones, el etiquetado y el análisis del
ciclo de vida, así como los desafíos ambientales como el cambio climático.

10
Mechero Bunsen

La familia de estándares ISO 14000 se desarrolló por parte del Comité Técnico ISO /
TC 207 y sus diversos subcomités.
c) ISO 27001
La familia de normas ISO 27000 ayuda a las empresas a mantener los activos de
información seguros.
La utilización de esta familia de normas ayudará a su empresa a gestionar la
seguridad de los activos, como la información financiera, propiedad intelectual,
detalles de los empleados o información que le sean confiados por terceros.
La norma ISO 27001 es el estándar más conocido en la familia que proporciona los
requisitos para un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información.

8. DESCRIPCIÓN DE MECHERO BUNSEN


El quemador tiene una base pesada en la que se introduce el suministro de gas. De
allí parte un tubo vertical por el que el gas fluye atravesando un pequeño orificio en el
fondo del tubo. Algunas perforaciones en los laterales del tubo permiten la entrada de
aire en el flujo de gas (gracias al efecto Venturi) proporcionando una mezcla
inflamable a la salida de los gases en la parte superior del tubo donde se produce la
combustión, muy eficaz para la química avanzada.
El mechero Bunsen es una de las fuentes de calor más sencillas del laboratorio y es
utilizado para obtener temperaturas no demasiado elevadas (hasta un máximo del
orden de unos 1500°C). Consta de una entrada de gas (controlada mediante una
válvula de aguja, o sin regulador en los modelos más sencillos), una entrada de aire y
un tubo de combustión. El tubo de combustión está atornillado a una base por donde
entra el gas combustible a través de un tubo de goma, con una llave de paso que
permite abrir o cerrar el flujo de gas. Presenta dos orificios ajustables para regular la
entrada de aire.
La cantidad de gas y por lo tanto de calor de la llama puede controlarse ajustando el
tamaño del orificio en la base del tubo. Si se permite el paso de más aire para su
mezcla con el gas la llama arde a mayor temperatura (apareciendo con un color azul).
Si los agujeros laterales están cerrados el gas solo se mezcla con
el oxígeno atmosférico en el punto superior de la combustión ardiendo con menor
eficacia y produciendo una llama de temperatura más fría y color rojizo o amarillento,
la cual se llama "llama segura" o "llama luminosa". Esta llama es luminosa debido a
pequeñas partículas de hollín incandescentes. La llama amarilla es considerada
"sucia" porque deja una capa de carbón sobre la superficie que está calentando.
Cuando el quemador se ajusta para producir llamas de alta temperatura, estas (de
color azulado) pueden llegar a ser invisibles contra un fondo uniforme.

9. ANÁLISIS DE SUSTANCIAS MEDIANTE LA LLAMA DEL MECHERO BUNSEN


Las distintas propiedades fisicoquímicas de las regiones características de la llama
del mechero Bunsen, permiten la realización de una serie de pruebas para la
identificación de diversas sustancias químicas o minerales. Para ello, se suele utilizar
un diminuto anillo de platino sujeto a un alambre del mismo material (unido a su vez a
una varilla de vidrio), que sirve para situar las muestras pulverizadas (bien

11
Mechero Bunsen

directamente o bien adheridas a una pequeña perla de sales de bórax humedecida


que se forma previamente por fusión en un extremo del alambre, procedimiento
denominado flujo vítreo), en el punto de la llama deseado, pudiéndose estudiar
entonces:7
 Fusibilidad.
 Poder de colorear la llama.
 Volatilidad.
 Comportamiento ante la oxidación y la reducción.

En todas estas reacciones se utiliza la llama de gas no luminosa. El gas suele


contener pequeñas proporciones de CO2, O2 y N2; el resto son sustancias reductoras,
es decir, que se combinan con el oxígeno durante la reacción de combustión. La
luminosidad de la llama suele deberse a la presencia en el gas de pequeñas trazas de
hidrocarburos no saturados (como etileno, propileno o acetileno), que al calentarse se
descomponen en metano y carbono libre, que es el material que al entrar en
incandescencia produce la luminosidad de la llama. Cuando se hace llegar en la
proporción adecuada aire al gas antes de quemarse, la llama tiende a no ser
luminosa.
La llama presenta una serie de regiones características, con distintas propiedades
específicas en cada caso:
Partes de la llama:
 I) Cono interior de la llama: no hay combustión, al tener una temperatura
demasiado baja; contiene gas sin arder, con aproximadamente un 62% de aire.
 II) Manguito de llama: formado por gas en combustión y aire.
 III) Punta luminosa: aparece cuando los orificios de aire están parcialmente
cerrados.

12
Mechero Bunsen

A su vez, se localizan una serie de puntos específicos con propiedades determinadas:


Zonas de reacción:
 1) Base de la llama: su temperatura es relativamente baja, al estar en contacto
con corrientes de aire exteriores. Se utiliza para investigar la presencia de
sustancias volátiles que puedan colorear la llama, detectándose en esta zona
las que se volatilizan con temperaturas más bajas.
 2) Zona de fusión: es la zona de mayor temperatura, y está situada a poco más
de un tercio de la altura de la llama y en el centro del manguito (la Zona II).
Sirve para investigar sustancias respecto a su fusibilidad y volatilidad.
 3) Zona oxidante inferior: situada en el límite exterior de la Zona de fusión, se
usa para la oxidación de sustancias disueltas en flujo vítreo.

 4) Zona reductora inferior: situada en el límite exterior de la Zona II; presenta


un poder reductor moderado, siendo utilizada para reducciones sobre carbón
vegetal o con flujo vítreo.
 5) Llama reductora superior: es la punta luminosa del cono interior de la llama,
y se produce disminuyendo gradualmente el acceso de aire. No contiene
oxígeno libre, siendo rica en carbono libre incandescente, lo que permite utilizar
esta zona para reducir óxidos en forma de incrustaciones.
 6) Llama oxidante superior: es la punta de la zona no luminosa de la llama,
actúa más eficazmente cuando los orificios de entrada de aire están
completamente abiertos y se utiliza para pruebas de oxidación, para
desprender productos volátiles, y para aquellos procesos oxidantes que no
requieren temperaturas excesivamente elevadas.

13
Mechero Bunsen

IV. DETALLES
EXPERIMENTALES
En esta serie de experimentos
hemos utilizado lo siguiente:
a) Materiales
• Mechero
• Rejilla
• Rejilla Metálica
• Fósforo
• crisol
• Pinza de madera
b) Procedimiento
Experimento 1: Encendido del Mechero y Obtención de los dos tipos de llama.

i. Abrimos la llave central del conducto de gas


ii. Verificamos si la rejilla de aire estaba cerrada
iii. Abrimos el regulador de gas
iv. Encendemos el fósforo y lentamente abrimos la llave del gas de nuestro
respectivo mechero. Así obtendremos la llama luminosa.
v. Una vez obtenida la “llama luminosa”, procedemos a regular la rejilla de aire
obteniendo una llama transparente llamada “llama no luminosa”.

14
Mechero Bunsen

Experimento 2: Reconocimiento de la llama más


caliente.

Porcelana:

 Exponemos la porcelana a la llama luminosa


notando que en la superficie de la porcelana
expuesta a la llama aparece una mancha
negra.

Rejilla metálica:

 Usamos la llama luminosa en este caso.


Exponemos la rejilla metálica a la parte
superior de la llama notamos que en primera
instancia la llama no pasa, pero a los pocos
segundos notamos que la rejilla se torna naranja dejando pasar la llama.

V. RESULTADOS
• Experimento 1: Encendido del mechero y obtención de los tipos de llama.

En primer lugar, abrimos la llave general del gas, luego cerramos la entrada de aire,
mediante la rejilla de aire o anillo regulador. Prendemos el fósforo y lo colocamos
encima del tubo quemador. Por último, abrimos la llave de nuestra mesa.

‐ Llama luminosa: Es de color naranja. Esta llama se obtiene en una combustión


incompleta.
C3H8(g) + 3O2(g) 􀃆 2CO2(g) + C(s) + 4H2O(g) + calor

‐ Llama no luminosa: Tiene un color azul un poco transparente, esta llama se obtiene
por una combustión completa.

C3H8 (g) + 5O2 (g) 􀃆 3CO2 (g) + 4H2O (g) + calor


• Experimento 2: Reconocimiento de la llama más caliente.

Porcelana:

Encendemos el mechero con llama luminosa y sostenemos un pedazo de porcelana


con unas pinzas y empezamos a calentarla por 3min aproximadamente. Notamos que
la porcelana empieza a ponerse de color negro y esto podemos explicarlo ya que, en
la llama luminosa, ocurre la combustión incompleta produciendo así partículas de
hollín. Repetimos el mismo procedimiento, pero ahora usando la llama no luminosa,
ahora podemos observar que el hollín que se impregno en la porcelana empieza a
desaparecer, y si seguimos exponiéndola a la llama no luminosa notaremos que
empieza a ponerse de color rojo.

Rejilla metálica

15
Mechero Bunsen

Sostenemos la rejilla con las pinzas y la colocamos de forma horizontal a la llama


luminosa durante unos segundos, notamos que la rejilla empieza a tomar un color
naranja, pero solo alrededor formando una especie de circunferencia. Por otro lado,
también nos damos cuenta que cuando la rejilla esta fría esta no deja pasar la llama y
cuando empieza a calentarse la llama pasa sin dificultad, esto es debido a la
inductividad térmica. Cuando repetimos el proceso usando la llama no luminosa nos
percatamos que en cuestión de pocos segundos la rejilla se pone de color naranja
intensa en toda la zona expuesta

VI. CONCLUSIONES
Las conclusiones a las que pudimos llegar fue la siguiente:

• La llama luminosa irradia mayor cantidad de luz, es de color naranja. Es


producida cuando el aire que entra por el tubo quemador es insuficiente
para la combustión completa y al ir descomponiéndose el gas emite
partículas de carbón (hollín). esta llama se genera de una combustión
incompleta.

• La llama no luminosa se produce cuando por el tubo quemador entra mayor


cantidad de aire y este hace un contacto adecuado con el gas, generando
una combustión completa.
• Podemos recalcar que la llama consta de tres zonas:
a) Cono externo (Zona Oxidante): Esta es la zona de más alta temperatura.
b) Cono Interno (Zona Reductora): En esta zona se producen las primeras
reacciones para la combustión
c) Zona Fría: En esta zona ocurre la mezcla de gases. Es así como nos
podemos dar cuenta de la gran diferencia de las llamas:

Llama No Luminosa Llama luminosa


Esta llama es mucho más caliente Esta llama es menos caliente que la
que la luminosa. llama no luminosa.
 Aquí ocurre la combustión  Aquí ocurre la combustión
completa. incompleta.
 No produce partículas sólidas.  Se produce partículas de
 La llama es de color azul carbón (hollín).
transparente.  La llama es de color
anaranjado, esta se debe a
que las partículas de carbón
se calientan en
incandescencia.

16
Mechero Bunsen

VII. RECOMENDACIONES
Las recomendaciones que nosotros como grupo podemos dar, es que al trabajar con
fuego debemos ser muy cuidadosos ya que existe un gran riesgo con sólidos, gases,
etc. que podrían reaccionar violentamente.

Seguir los pasos indicados por la profesora para prender el Mechero de Bunsen.

VIII. APENDICE(cuestionario)
1. Dibuje el mechero en indique sus partes.

2. Dibuje la llama e indique sus partes

17
Mechero Bunsen

3. Cuál es la zona oxidante y cuál la zona reductora, ¿porque?

1. Cono frío: no llega oxígeno

2. Cono de reducción: poco oxígeno

3. Cono de oxidación: abundancia de oxígeno

4. Zona de fusión: alcanza los 1500ºC.

4. ¿Por qué existen partes más calientes y más frías en la llama?


 Existen zonas muy calientes en el cono externo, debido a que en esta zona hay
abundancia de oxígeno, y el gas combustible se mezcla completamente con
este, expidiendo energía en forma de luz y calor y aumentando la temperatura
del medio.

 En el caso de las zonas frías, es porque no hay suficiente oxígeno para que el
gas combustible se pueda mezclar por completo. Debido a eso hay una menor
disipación de calor y, por consiguiente, menor cantidad de calor y una
temperatura mucho menor que la del cono externo.

5. Seña tres razones por las que se debe usar la llama no luminosa.
 Permite que una reacción se dé a una mayor velocidad, ello debido a las
altas temperaturas que presenta.
 Ya que en este tipo de llama se da la reacción de combustión completa,
permite una mayor eficiencia de combustible.
 Permite que en la reacción no se produzca residuos u otros productos
que no se desean obtener, como el hollín que se obtiene de la
combustión incompleta.

6. ¿Qué se demuestra al colocar una cartulina horizontalmente en medio de la


llama?

No se hizo una práctica con cartulina.

7. Haga un comentario sobre la práctica.

Hablamos sobre las distintas prácticas que realizamos, las conclusiones a las
que llegamos y en fin pudiendo comprobar por ejemplo los tipos de
combustiones, los distintos tipos de llama, los beneficios que nos brinda el
mechero de bunsen, la energía en la presencia de reacciones.

18
Mechero Bunsen

IX. BIBLIOGRAFÍA
 BOTTANI, E. ODETTI, H. (2006). Química General (2da
Edición). Centro de Publicaciones. Universidad Nacional del Litoral.

 CHANG, RAYMOND. Química. Sétima Edición. Mc Graw Hill.2002.

 NC-ISO 14001:2004. Sistema de Gestión Ambiental – Requisitos con


Orientación para su uso.
 NC-ISO 14004:2004. Sistema de Gestión Ambiental – Directrices sobre
principios, sistemas y técnicas de apoyo.
 NC 18001:2005. Seguridad y Salud en el Trabajo – Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo – Requisitos.

19

Anda mungkin juga menyukai