Anda di halaman 1dari 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
“RODOLFO LOERO ARISMENDI”
EXTENSIÓN BARCELONA.

CAPITALISMO DE ESTADO Y ADMINISTRACIÓN PUBLICA

Presentado por:
Rodrigo Granoble
C.I.26.706.292.

Barcelona, Noviembre 2018.


INTRODUCCIÓN
El capitalismo el cual es un sistema o régimen económico el cual se rige por medio
de la propiedad privada, el mismo se origina en el siglo XVI D.C, a medida que pasa
el tiempo este comienza a evolucionar e intentan salir lo que conocemos como los tipos de
capitalismo que son el capitalismo industrial, comercial, financiero. También aparece el
llamado fisiocratismo que es otra de las doctrinas económicas diseñadas en Francia en el
siglo XVII. Con este trabajo tenemos como finalidad informar al lector, usted, sobre el
capitalismo y sus variaciones que han revolucionado al mundo significativamente, y el que
predomina al mismo. Todo lo dicho será explicado más paulatinamente (poco a poco) en
donde el trabajado estará ordenado o estructurado con el concepto, su origen y tipos, del
capitalismo, luego les mencionaremos sobre el fisiocratismo (parte importante del y
relacionada con el capitalismo) y sus principios, además de conseguirse los elementos,
origen, concepto y características del mercantilismo, y finalmente algunos anexos sobre el
tema y unas bibliografías de donde puede ver más detenidamente el contenido de nuestro
trabajo. Esta información tiene una importancia muy relevante en cualquier persona por ser
el capitalismo el sistema económico, político y social predominante en el mundo, que sería
saber en qué se basa nuestra economía y la del mundo, saber que esto no se crea de un
día para otro, porque hay propiedad privada y que nadie está a salvo de esta economía.
Capitalismo de Estado
Capitalismo de Estado es una expresión con múltiples significados utilizada por
diversas corrientes de pensamiento para referirse a determinados modelos económicos de
mercado en los cuales el Estado o las empresas estatales desempeñan un papel muy
importante en la economía, dentro de un marco social y económico capitalista.

El marxista Raymond Williams define al «capitalismo de Estado» como un sistema


económico en el cual el Estado lleva a cabo una actividad económica comercial, con
administración y organización de los medios de producción de manera capitalista,
incluyendo el sistema de mano de obra asalariada y administración centralizada, actuando
como una empresa capitalista más.

Naturaleza
El capitalismo es un sistema económico en el que individuos y empresas llevan a
cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las
que intervienen precios y libre mercados regulados por la ley de oferta y demanda.
Aunque tanto los mercaderes como el comercio existen desde que nace la civilización, el
capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa,
sustituyendo al feudalismo. Entonces, el trabajo era una obligación, derivada de vínculos
de servidumbre señorial, de la propiedad de esclavos o como obligación socio-moral de uno
mismo hacia su comunidad. El capitalismo surgió para proponer el trabajo a cambio de
capital (sueldos), en vez de por servidumbre o esclavitud.
Muchos historiadores sitúan el origen del capitalismo un poco antes, en las
pequeñas ciudades comerciantes de Europa, como las de la liga hanseática. El camino
hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del Renacimiento
y de la Reforma, movimientos que facilitaron la aparición de los modernos estados
nacionales.
Del mismo modo, las expediciones de los siglos XV y XVI fomentaron el comercio,
sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo. Como resultado, desde el siglo XV y
hasta el siglo XVIII, el capitalismo dio lugar a una nueva forma de comerciar denominada
mercantilismo que alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y Francia, y en la que el
Gobierno ejercía el control de la producción y el consumo.

ELEMENTOS
Una de las interpretaciones más difundidas señala que en el capitalismo, como
sistema económico, predomina el capital —actividad empresarial, mental— sobre el trabajo
—actividad corporal— como elemento de producción y creador de riqueza.
El capitalismo, o más concretamente los sistemas económicos capitalistas, se
caracterizan por la presencia de unos ciertos elementos de tipo socioeconómico, si un
número importante de ellos está ausente el sistema no puede ser considerado como
propiamente capitalista. Entre los factores que acaban haciendo que un sistema sea
considerado capitalista están:
 El tipo de propiedad de los medios de producción y el tipo de acceso a los factores de
producción.
 La presencia de dinero, capital y acumulación capitalista.
 La presencia de mercados de capital y mercados financieros así como el papel
asignado a los mismos.
 La existencia de salarios monetarios y una estructura de clases ligada a las diferentes
funciones dentro de la actividad económica.
 Factores macroeconómicos varios.
En términos más descriptivos, los sistemas capitalistas son sistemas socioeconómicos
donde los activos de capital están básicamente en manos privadas y son controlados por
agentes o personas privadas. El trabajo es proporcionado mediante el ofrecimiento de
salarios monetarios y la aceptación libre por parte de los empleados. La actividad
económica frecuentemente está organizada para obtener un beneficio neto que permita a
las personas propietarias que controlan los medios de producción incrementar su capital.
Los bienes y servicios producidos son además distribuidos mediante mecanismos de
mercado. Si bien todos los sistemas capitalistas existentes presentan un mayor o menor
grado de intervención estatal y se alejan por diversas razones del modelo de mercado
idealmente competitivo, razón por la cual se definen conceptos como la competitividad o el
índice de libertad económica, para caracterizar hasta qué punto difieren unos sistemas
capitalistas de otros

Capitalismo versus socialismo


El capitalismo y socialismo son de alguna manera, filosofías opuestas dentro de la
economía. Los argumentos centrales del enfrentamiento entre estas dos giran alrededor de
la igualdad económica y el papel del gobierno. Los socialistas creen que la desigualdad
económica es perjudicial para la sociedad y que es responsabilidad del gobierno eliminarla.
Esto, mediante la implementación de programas que ayuden a los que menos tienen (por
ejemplo, educación pública y gratuita, servicios de salud gratuitos, seguridad social para los
adultos mayores, impuestos más altos para los más ricos, etc.) Por otro lado, los capitalistas
creen que el gobierno no usa los recursos económicos tan eficientemente como lo hacen
las empresas privadas. Además creen que la sociedad se beneficia más si el mercado libre
determina quienes son los “ganadores” y los “perdedores” del sistema económico.
Existen países como los Estados Unidos que son bastiones del capitalismo, y otros como
algunos países de Europa del Este que se consideran excelentes ejemplos de
socialdemocracias. Sin embargo, algo que prevalece, es que sin importar la ideología
política y económica de cada país, casi todos practican algunas cuantas políticas o
programas socialistas.

Capitalismo Socialismo

El capitalismo (o doctrina laissez-faire, del Todos los individuos deben tener


Ideas
francés “dejar hacer”) se opone a la acceso a los productos básicos de
Capitalismo Socialismo

intervención del gobierno en la economía. Esto consumo y servicios públicos para


se debe a que creen que esto da lugar a la permitir la realización de las
ineficiencia. El mercado libre produce los personas. Las grandes industrias son
mejores resultados para la sociedad. No es del resultado de un esfuerzo colectivo. Es
gobierno el elegir a los “ganadores” y a los por esa razón que los beneficios
“perdedores”. resultantes deben beneficiar a la
sociedad en general.

El capital (o los medios de producción) es


Cada quién da de acuerdo a sus
manipulado de tal forma que genere ganancias
habilidades y para quién de acuerdo a
para los dueños (particulares) o los
sus contribuciones. Se enfatiza que
accionistas. Existe un énfasis en las ganancias
Filosofía las ganancias deben ser repartidas
individuales y no tanto en beneficiar a los
entre la sociedad o entre la fuerza
trabajadores o a la sociedad en su conjunto. No
laboral. Esto como un complemento a
existen restricciones en cuanto a quién
los salaries de los trabajadores.
pertenece el capital.

Robert Owen, Pierre Leroux, Karl


Richard Cantillon, Adam Smith, David Ricardo,
Marx, Fredrick Engels, John Stuart
Defensores Frédéric Bastiat, Ludwig von Mises, Fredrich A.
Mill, Albert Einstein, George Bernard
clave Hayek, Murray N. Rothbard, Ayn Rand, Milton
Shaw, Thorstein Veblen, Emma
Friedman entre otros.
Goldman, entre otros.

La actividad económica y la
La competencia por el capital es lo que impulsa producción especialmente, se ajustan
la actividad económica y crea un sistema de por el Estado para satisfacer las
precios que determina la distribución de los necesidades humanas así como las
Elementos
recursos. Estos recursos muchas veces serán demandas económicas. “Se produce
clave
invertidos de nuevo. “Producir para ganar”: los porque se usa”, Esto quiere decir que
bienes y servicios son el producto de la sólo se producirá aquello que sea útil
búsqueda de ganancias. y necesario. Lo mismo aplica para los
servicios.

Es una teoría o sistema de


Es una teoría o sistema de organización social
organización social basado en la
que gira alrededor del mercado libre y la
Definición tenencia de casi toda la propiedad
privatización. La co-propiedad voluntaria
común, con título a nombre de los
también es una opción.
trabajadores.
Estado latinoamericano
Es un concepto que refiere a un cierto conjunto de países que se encuentran en
el continente americano. La delimitación de ese conjunto puede variar ya que existen
diferentes criterios para la conformación del grupo.
Por lo general, Latinoamérica se refiere a los países americanos cuyos habitantes hablan
en español o en portugués. De esta manera, quedan afuera del
grupo naciones como Jamaica o Bahamas.
En ciertos ámbitos, en cambio, la idea de Latinoamérica suele asociarse al conjunto
de países americanos situados al sur de los Estados Unidos. Por eso, con mayor precisión,
se habla de Latinoamérica y el Caribe como una unidad. Así entran en el grupo naciones
como Guyana, Surinam y Belice.
El Estado latinoamericano fue un Estado benefactor, un tipo de Estado protector e
interventor diseñado para dar respuesta a los requerimientos cambiantes del entorno
capitalista internacional. El poder de los intereses capitalistas hegemónicos externos
domina e influencian las estrategias y políticas de desarrollo de los Estados
latinoamericanos. Estas se delimitan en un modelo de industrialización sustitutiva de
importaciones financiado por inversiones privadas y endeudamiento público, con lo que el
Estado asume el papel supletorio del sector público.

Formación Estado Latinoamericano


La finalización de las guerras de independencia aclaró bastante el panorama de
gran confusión existente en la vida política de América Latina en lo que respecta a los
enfrentamientos con la metrópoli, aunque dejaba al rojo vivo todas las cuestiones de política
interna. A los nuevos gobiernos se les plantearon con toda crudeza las principales tareas
del momento: la pacificación y la construcción de los aparatos estatales que aseguraran la
gobernabilidad de las flamantes repúblicas. Esta tarea requería de una importante definición
previa, que prácticamente no se había formulado en ninguno de los países de la región:
¿cuál era el proyecto nacional que serviría de base para la construcción de los nuevos
Estados? ¿Cuáles eran los límites de las repúblicas, sobre los cuales podían ejercer su
soberanía? Las guerras civiles que hasta mediados del siglo XIX, y en algunos casos aún
más allá, se extendieron esporádica e irregularmente por la geografía americana, sirvieron
para encuadrar el tema y dejar perfiladas las fronteras nacionales. Pero con ser esto
importante, no era suficiente. Los enfrentamientos civiles llegaron a adquirir perfiles de una
gran violencia, que sin embargo terminaron solucionándose de una forma definitiva y una
vez que los países adquirieron sus actuales configuraciones no se produjeron rebrotes
nacionalistas, del tipo de los que hoy azotan a la Europa del Este y a los Balcanes. Salvo
algunas cuestiones de límites muy puntuales entre países vecinos, no se han planteado
mayores problemas al respecto. Una clara excepción fue la creación de Panamá a
principios del siglo XX. Desde el momento de la emancipación, muchos de los fenómenos
que han caracterizado a la vida política y social latinoamericana, como el latifundismo,
el caudillismo, el militarismo y la corrupción se suelen explicar acudiendo al concepto de
herencia colonial. Esto conduce a afirmar que América Latina es ingobernable y se
encuentra en tal estado de postración y catástrofe por su raíz hispánica y por el hecho de
haber compartido con su antigua metrópoli una misma lengua e instituciones similares. Si
este punto de vista se aplicara de modo automático, y aquí no se niegan las influencias
culturales, la Historia, en tanto elemento explicativo, no sería necesaria y todo se terminaría
justificando en base a la herencia colonial. Nuestro punto de vista es que no todos los países
americanos funcionan igual y que los procesos históricos y las distintas fuerzas sociales
existentes han modelado culturas políticas diferentes en los distintos países del
continente.Las explicaciones generalizadoras, del tipo de la herencia colonial o de la
dependencia, sólo son posibles porque, salvo algunas excepciones muy concretas, nuestro
conocimiento de la primera mitad del siglo XIX es bastante limitado, especialmente en lo
que se refiere a la Historia política. Las historias nacionales que más han avanzado en este
sentido son las de Argentina y México, aunque existen bastantes baches en su
conocimiento. Lo que hasta ahora se ha hecho de forma mayoritaria es o bien extender las
certezas evidentes para los últimos años del período colonial o retrotraer aquellas que
sirven para el período iniciado en torno a 1870/1880.
El Estado latinoamericano
fue un Estado benefactor, un tipo de Estado protector e interventor diseñado para dar
respuesta a los requerimientos cambiantes del entorno capitalista internacional. El poder
de los intereses capitalistas hegemónicos externos domina e influencian las estrategias y
políticas de desarrollo de los Estados latinoamericanos. Estas se delimitan en un modelo
de industrialización sustitutiva de importaciones financiado por inversiones privadas y
endeudamiento público, con lo que el Estado asume el papel supletorio del sector público.

Situación actual
Las economías de América Latina muestran una notoria diversidad no solo en los
aspectos sociales, culturales y demográficos; sino también en lo que se refiere a las
políticas económicas existentes.2Latinoamérica es una región diversa en lo referente a lo
político y económico, y así mismo inestable, por el continuo cambio de enfoque en lo que
se refiere a políticas monetarias en los países de la región, lo cual ha generado constantes
conflictos tanto internos como externos, con distintos desenlaces en la historia
latinoamericana.
Las economías de mayor tamaño en Latinoamérica, basándose en el PIB
PPA (paridad de poder adquisitivo), están encabezadas por Brasil, con casi 2,4 billones de
dólares, y México, con 1,9 billones.

En la actualidad, se puede reconocer 3 tipos de sistemas económicos


en Latinoamérica que, si bien pueden mantener contenidos generales y mantener
espectros de simbiosis, tienen economías que siguen una línea predeterminada; en esto se
reconocen los netamente capitalistas, economías abiertas, los cuales se basan en el
modelo del libre mercado: países como Chile, México, Colombia, Panamá y, en menor
medida, Perú, que siguen los modelos económicos de Estados
[cita requerida]
Unidos y Europa. Por otro lado, existen los países que, si bien sostienen una
estructura de apertura al mundo, son claramente proteccionistas, modelos
más socialdemócratas o de economías mixtas en diferentes magnitudes: el caso
de Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay y Costa Rica. Finalmente,
existen aquellos países que sostienen economías cerradas, o con muy poca relación
de libre mercado, manteniendo relaciones económicas con países exclusivos de sus
bloques, con clara tendencia al modelo económico marxista: el caso de Cuba y, en menor
medida, Venezuela y Nicaragua[cita requerida] que, a pesar de sostener modelos económicos
semi-cerrados, mantienen relaciones comerciales con las potencias del
capitalismo: Estados Unidos y Europa.

El centralismo político y l administración pública


El centralismo es el sistema de organización estatal cuyas decisiones de gobierno
son únicas y emanan de un mismo centro, sin tener en cuenta las diferentes culturas o
pueblos a quienes afecta.

El centralismo es un modelo de gobierno en el que las decisiones políticas se toman


desde el gobierno central. Es el sistema que polariza y hace depender la vida político-
administrativa de un centro de poder y decisión, dotado de facultades muy extensas y
alejadas de las unidades a que aquéllas se aplican.

Desventajas del centralismo: Falta de desarrollo en las demás regiones que


conforman el país, la migración interna del país, frustración en la calidad de vida de los
emigrantes, invasión desmesurada a terrenos públicos y privados. El centralismo es un
modelo de organización económica, social, política y cultural vigente donde cuyas
decisiones de gobierno son únicas, y proviene de un mismo centro, sin tener en cuenta las
demás organizaciones que le precede al Estado. Las decisiones de los órganos superiores
son vinculantes para los órganos inferiores.

El centralismo como concentración del poder político y económico, genera un


profundo desequilibrio entre los departamentos. Se pone así en evidencia, que la exclusión
social y económica tiene también una dimensión territorial. Donde las regiones tienen el rol
de periferia subordinada a un bloque dominante y nacional, de una estructura social con
profundas inequidades y desequilibrios sociales.

Administración Pública
es un sistema de límites imprecisos que comprende el conjunto
de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado y
de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local.
Por su función, la Administración Pública pone en contacto directo a
la ciudadanía con el poder político (servidores públicos), «satisfaciendo» los intereses
colectivos de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo
hacen de forma mediata.2
Se encuentra principalmente regulada por el poder ejecutivo y los organismos que
están en contacto permanente con el mismo.1 Por excepción, algunas dependencias del
poder legislativo integran la noción de «Administración pública» (como las empresas
estatales), a la vez que pueden existir juegos de «Administración General» en los otros
cuatro poderes o en organismos estatales que pueden depender de alguno
Objetivo de Administración Pública
Es la aplicación de todos los procesos e instrumentos que posee la administración
pública para lograr los objetivos de desarrollo o de bienestar de la población. También
se define como el ejercicio de la función administrativa del gobierno

1. Su principal fin es asegurar la satisfacción de las necesidades de la sociedad.


2. Salvaguardar el orden interno.
3. Proteger y desarrollar la propiedad socialista.
4. Garantiza los Derechos y los legítimos intereses de los ciudadanos.
5. Estimula el cumplimiento de sus deberes mediante la educación política-
ideológica del pueblo.
6. Educa a las masas populares en un espíritu de disciplina consiente, de actitud
comunista ante el trabajo.
7. Fomenta la solidaridad con los movimientos de liberación nacional de todos los
pueblos oprimidos.
8. Permite la colaboración fraternal con los demás pueblos socialistas

Función del estado en la administración publica

Las funciones del Estado pueden ser entendidas como poderes del Estado (que en
un Estado Liberal están sujetas al principio de Separación de poderes y en una monarquía
absoluta o en un Estado totalitario se ejercen de forma plena por quien tiene todo el poder
-el gobernante absoluto-), o pueden ser entendidas como las competencias de
la administración pública, que son ejercidas como funciones públicas por distintos tipos
de cargos públicos (distintas magistraturas, cargos electos, funcionarios, etc...)

DIFERENCIAS:

1- La administración pública tiene objetivos de servicio a la comunidad, mientras que la


privada tiene objetivos de lucro.

2- La administración pública actúa titularmente sobre la privada porque es un sistema


que incluye a toda la comunidad, en cambio la privada es un sistema que requiere a la
administración pública para su subsistencia.

3- La administración pública tiene como caracteres distintivos la amplitud del radio de


acción y el contenido político de los actos efectuados, cosa que no ocurre en la
administración privada.

4- La administración privada utiliza eficientemente los métodos y técnicas de la ciencia


administrativa, en cambio la pública no, porque difícilmente acepta cambio.

5- El personal de la administración pública generalmente está sometido a los cambios


e influencias políticas, este fenómeno casi no se presenta en la administración privada.
6- Otra diferencia está en la tendencia legalista del administrador público, la ley le sirve
para hacer lo que se crea conveniente a la vez es facultada, en cambio el administrador
privado la ley le dice aquello que no debe hacer.

7- La administración privada se ve relacionada con los recursos obtenidos por algo y la


pública con actividades destinadas para el uso o consumo de todos los ciudadanos que
habitan una nación que tienen como objetivo primordial satisfacer las necesidades.

Administración publica y desarrollo integral


Un desarrollo integral es un proceso deliberado de transformaciones y progreso a
través de los factores morales, socioculturales, educativos, políticos y económicos que
hacen que los hombres de las comunidades que conforman el país mejoren y pasen a una
etapa más elevada en términos de dignidad humana.
La organización debería tener una estructura: dirección técnica /consejo técnico;
departamentos de administración, investigación y programación; adiestramientos y
capacitación, divulgaciones y publicaciones, estudios financieros y tributarios. Con oficinas
provinciales en las instalaciones de las gobernaciones. Los politiqueros, en vez de frotarse
la manos para dilapidar los recursos, deberían frotarse la frente para cerrar la teoría de la
costumbre y abrir la teoría de la productividad en beneficio del Estado
CONCLUSIÓN
Capitalismo es un sistema en la cual, las personas naturales, jurídicas
y organizaciones se preocupan por el dinero, los pobres por la necesidad y los ricos por la
ambición y "codicia insaciable". Se valora lo material posponiendo al hombre. Las
consecuencias que nos puede traer el mismo son: La tiranía de la propiedad privada, el
individualismo, la desocupación constante de la población económicamente
activa, proceso económico cíclico, la calidad de educación para la élite y la estatal orientada
a la tragedia popular.

La globalización capitalista está orientada para convertir a la sociedad global en


siervos del capitalismo y adictos a la moneda sin respeto a la dignidad humana. La
Economía del Mercado, es el modelo económico fundamental del capitalismo que consiste
en COMPRAR bienes o servicios para satisfacer las necesidades y deseos y, VENDER
bienes y servicios, mentiras, droga, personas. Para ganar dinero. Su principio fundamental
es "no existe merienda gratis para la sociedad en su conjunto". Esta es tan antigua como la
civilización occidental. La Economía de servidumbre, es el modelo económico que no
mencionan los economistas occidentales, es herencia del feudalismo europeo, llega al
nuevo mundo en el siglo XVI con los conquistadores Anglosajones y Visigodos. Consiste
en no retribuir económicamente por el trabajo realizado. En conclusión, nuestras vidas
(también nuestra personalidad) son como marionetas, pensamos ingenuamente que somos
libres cuando aun existe la esclavitud, pero sin cadenas de hierro y látigos. Más que
influenciados, estamos manipulados por el capitalismo.

Anda mungkin juga menyukai