Anda di halaman 1dari 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE
INGENIRÍA AGROINDUSTRIAL

TEMA: CARBOHIDRATOS

ASIGNATÚRA: Bioquímica Agroindustrial

DOCENTE: Mg. Biólogo. José David Medina Moreno

CICLO: IV
INTEGRANTES:

 Acosta Campos Brayan


 Burgos Gabriel Fiorella
 Custodio Cornejo Jackeline
 Guanilo Andonaire Mariela
 Huertas Rodríguez Alexandra
 Inoñan Morillo Graciela
FiorellA

Graciela

2.4. POLISACÁRIDOS
Son biomoléculas que se encuadran entre los glúcidos y están formadas por la unión de
una gran cantidad de monosacáridos y cumplen funciones diversas, sobre todo de reservas
energéticas y estructurales. Los polisacáridos son cadenas, ramificadas o no, de más de
diez monosacáridos.
Los polisacáridos son polímeros, cuyos monómeros constituyentes son monosacáridos,
los cuales se unen repetitivamente mediante enlaces glucosídicos. Estos compuestos
llegan a tener un peso molecular muy elevado, que depende del número de residuos o
unidades de monosacáridos que participen en su estructura. Este número es casi siempre
indeterminado, variable dentro de unos márgenes, a diferencia de lo que ocurre con
biopolímeros informativos, como el ADN o los polipéptidos de las proteínas, que tienen
en su cadena un número fijo de piezas, además de una secuencia específica.
Entre las principales funciones que saben cumplir se destacan las de aportar reservas
energéticas y asimismo estructurales, es decir, desarrollan estructuras orgánicas,
almacenan energía y se erigen en protectores del organismo ante la aparición de
determinados fenómenos.
PROPIEDADES QUÍMICAS
Los polisacáridos pueden descomponerse, por hidrólisis de los enlaces glucosídicos entre
residuos, en polisacáridos más pequeños, así como en disacáridos o monosacáridos. Su
digestión dentro de las células, o en las cavidades digestivas, consiste en una hidrólisis
catalizada por enzimas digestivas (hidrolasas) llamadas genéricamente glucosidasas, que
son específicas para determinados polisacáridos y, sobre todo, para determinados tipos de
enlace glucosídico. Así, por ejemplo, las enzimas que hidrolizan el almidón, cuyos
enlaces son del tipo llamado α (1->4), no pueden descomponer la celulosa, cuyos enlaces
son de tipo β(1->4), aunque en los dos casos el monosacáridos es el mismo. Las
glucosidasas que digieren los polisacáridos, que pueden llamarse polisacarasas, rompen
en general uno de cada dos enlaces, liberando así disacáridos y dejando que otras enzimas
completen luego el trabajo.
En la formación de cada enlace glucosídico «sobra» una molécula de agua, igual que en
su ruptura por hidrólisis se consume una molécula de agua, así que en una cadena hecha
de n monosacáridos habrá n-1 enlaces glucosídicos. Partiendo de que la fórmula general,
no sin excepciones, de los monosacáridos es: CxH2xOx se deduce fácilmente que los
polisacáridos responderán casi siempre a la fórmula general: Cx(H2O)x–1.
FUNCIONES
Los polisacáridos representan una clase importante de polímeros biológicos. Su función
en los organismos vivos está relacionada usualmente con estructura o almacenamiento.
El almidón es usado como una forma de almacenar monosacáridos en las plantas, siendo
encontrado en la forma de amilosa y la amilopectina (ramificada). En animales, se usa el
glucógeno en vez de almidón el cual es estructuralmente similar pero más densamente
ramificado. Las propiedades del glucógeno le permiten ser metabolizado más
rápidamente, lo cual se ajusta a la vida activa de los animales con locomoción.
CARACTERÍSTICAS
 Peso molecular elevado.
 No tienen sabor dulce.
 Pueden ser insolubles o formar dispersiones coloidales.
 No poseen poder reductor.

CLASIFICACIÓN DE LOS POLISACÁRIDOS


Según la función biológica, los polisacáridos se clasifican en los siguientes grupos:
Polisacáridos de reserva: La principal molécula proveedora de energía para las células de
los seres vivos es la glucosa. Cuando ésta no es descompuesta en el catabolismo
energético para extraer la energía que contiene, es almacenada en forma de polisacáridos
de tipo α (1->4), representado en las plantas por el almidón y en los animales por el
glucógeno.
Polisacáridos estructurales: Se trata de glúcidos que participan en la construcción de
estructuras orgánicas. Entre los más importantes tenemos a la celulosa que es el principal
componente de la pared celular en las plantas y a la quitina, que cumple el mismo papel
en los hongos, además de ser la base del exoesqueleto de los artrópodos y otros animales
emparentados.
Otras funciones: La mayoría de las células de cualquier ser vivo suelen disponer este tipo
de moléculas en su superficie celular. Por ello están involucrados en fenómenos de
reconocimiento celular (Ejemplo: Complejo mayor de histocompatibilidad, protección
frente a condiciones adversas (Ejemplo: Cápsulas polisacarídicas en microorganismos o
adhesión a superficies (Ejemplo: la formación de biofilms o biopelículas, al actuar como
una especie de pegamento.
Según su composición
Homopolisacáridos: Están formados por la repetición de un monosacárido.
Heteropolisacáridos: Están formados por puro bodyoarding y la repetición ordenada de
un disacárido formado por dos monosacáridos distintos (o, lo que es lo mismo, por la
alternancia de dos monosacáridos).
Algunos heteropolisacáridos participan junto a polipéptidos (cadenas de aminoácidos) de
diversos polímeros mixtos llamados pepidoglucanos, mucopolisacáridos o proteogluc
anos. Se trata esencialmente de componentes estructurales de los tejidos, relacionados
con paredes celulares y matrices extracelulares
ALMIDÓN
Es un polisacárido de reserva en vegetales. Se trata de un polímero de glucosa, formado
por dos tipos de moléculas: amilosa (30%), molécula lineal, que se encuentra enrollada
en forma de hélice, y amilopectina (70%), molécula ramificada.
GLUCÓGENO

Es un polisacárido de reserva en animales, que se encuentra en el hígado (10%) y


músculos (2%). Presenta ramificaciones cada 8-12 glucosas con una cadena muy larga
(hasta 300.000 glucosas). Se requieren dos enzimas para su hidrólisis (glucógeno-
fosforilasa) y (1-6) glucosidasa, dando lugar a unidades de glucosa.

Dado que los seres vivos requieren un aporte constante de energía, una parte importante
del metabolismo de los azúcares está relacionado con los procesos de formación de
almidón y glucógeno y su posterior degradación.

CELULOSA

Polisacárido estructural de los vegetales en los que constituye la pared celular.


Es el componente principal de la madera (el 50% es celulosa) algodón, cáñamo etc. El 50
% de la Materia Orgánica de la Biosfera es celulosa. Es un polímero lineal de celubiosa.
Sus glucosas se unen por puentes de Hidrógeno dando micro fibrillas, que se unen para
dar fibrillas y que a su vez producen fibras visibles.

QUITINA

Forma el exoesqueleto en artrópodos y pared celular de los hongos. Es un polímero no


ramificado de la N-acetil glucosamina con enlaces (1,4)
PECTINA

Es un heteropolisacárido con enlace . Junto con la celulosa forma parte de la pared


vegetal. Se utiliza como gelificante en industria alimentaria (mermeladas).

AGAR-AGAR

Es un heteropolisacárido con enlace . Se extrae de algas rojas o rodofíceas.


Se utiliza en microbiología para cultivos y en la industria alimentaria como espesante.
En las etiquetas de productos alimenticios lo puedes encontrar con el código E-406.
GOMA ARÁBIGA Y GOMA DE CEREZO

Pertenecen al grupo de las gomas vegetales, son productos muy viscosos que cierran las
heridas en los vegetables.

3. METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS

La necesidad de un aporte constante de energía a la célula se debe a que ella lo requiere


para realizar varias funciones, entre las que destacan:

(a) la realización de un trabajo mecánico, por ejemplo, la contracción muscular y


movimientos celulares,

(b) el transporte activo de iones y moléculas

(c) la síntesis de moléculas.

Para la mayoría de los animales, incluyendo al hombre, la energía útil para la célula es la
energía química, la cual se encuentra contenida en los nutrientes (carbohidratos y lípidos,
principalmente) que se consumen. A través de un conjunto procesos enzimáticos bien
definidos, la célula extrae dicha energía y la hace disponible para que se realicen una gran
variedad de procesos celulares, entre los que destacan los encaminados a la síntesis de
(anabolismo) y degradación (catabolísmo) de biomoléculas, a la suma de ambos procesos
se le identifica como Metabolismo.

La célula ha diseñado para la glucosa, los ácidos grasos y los aminoácidos un proceso
metabólico único (metabolismo de carbohidratos, de lípidos y de proteínas,
respectivamente), acompañado cada uno de ellos de un estricto mecanismo de regulación
(control metabólico).

A continuación, se hará una breve descripción de los procesos anabólico y catabólico de


la glucosa. Las vías enzimáticas relacionadas con el metabolismo de la glucosa son:

(1) oxidación de la glucosa,

(2) formación de lactato

(3) metabolismo del glucógeno,

(4) gluconeogénesis

(5) vía de las pentosas fosfato.

OXIDACIÓN DE LA GLUCOSA

La oxidación de la glucosa involucra un conjunto de reacciones enzimáticos, ligadas una


de la otra y vigiladas por un estricto control metabólico, todo con el único fin, de hacer
disponible para célula, la energía química contenida en la glucosa.

La reacción global es: Glucosa CO2 + H2O + ATP


La formación de CO2 + H2O + ATP a partir de la glucosa, se lleva a cabo, porque existe
una disponibilidad de O2 y que aunado a la necesidad de energía, se inducen los procesos
enzimáticos claramente definidos por sustratos y productos, ellos son:

(1) glucólisis

(2) transformación del piruvato en acetil CoA

(3) ciclo de Krebs y

(4) fosforilación oxidativa.

3.1. GLUCÓLISIS

El glucólisis se realiza en el citosol y comprende la conversión de glucosa en


piruvato, cuya reacción global es:

Glucosa + 2 Pi + 2 ADP + 2 NAD + 2 piruvato + 2 ATP + 2 NADH + 2 + + 2 H2O

En este proceso participan 10 enzimas diferentes que catalizan diez reacciones


secuénciales, las cuales podríamos dividir en tres etapas:

a) formación de fructosa 1,6- bisfosfato a partir de glucosa,

b) formación de triosas fosfato (gliceraldehido 3-fosfato y dihdrixiacetona fosfato) a


partir de fructosa 1,6-bisfosfato

c) formación de piruvato a partir de gliceraldheido 3-fosfato.

En la primer etapa se consumen dos ATP´s, uno con la enzima hexoquinasa y después
de una reacción de isomerización, se emplea el segundo ATP, con la enzima
fosfofructoquinasa , reacciones que dan origen a la fructosa 1,6-bisfosfato, con la que
se inicia la segunda etapa, al convertirse la fructosa 1,6-bisfosfato en sustrato de la
enzima aldolasa y cuyos productos son las dos triosas fosfato (gliceraldehido 3-
fosfato y dihidroxiacetona fosfato), seguidamente se inicia la tercer etapa, la que se
caracteriza por la isomerización de la dihidroxiacetona fosfato en gliceraldehido 3-
fosfato por lo que al finalizar esta etapa, contamos con dos moléculas de
gliceraldehido 3-fosfato, mismas que servirán de sustrato para la formación de
piruvato, uno por cada una de ellas.

Con la síntesis de piruvato, termina la tercer etapa, la que se distingue inicialmente,


por el requerimiento de la coenzima NAD + y de un Pi (orto fosfato), para oxidar y
fosforilar al gliceraldehido 3-fosfato el cual se transforma en 1,3- bisfosfoglicerato
mas NADH (coenzima reducida), a partir de este producto recién formado y por
acción de la enzima fosfoglicerato quinasa se sintetiza y se libera, la primer molécula
de ATP y más adelante, en la reacción catalizada por la piruvato quinasa, se forma a
nivel de sustrato, la segunda molécula de ATP. Es en este punto, donde finaliza la
glucólisis, sin embargo, son los 2 ATP´s liberados y los 2 equivalentes reducidos
(NADH +) los que no debemos olvidar.

Con la importación del piruvato hacia la mitocondria y su transformación en acetil-


CoA se inicia la siguiente etapa de la oxidación de la glucosa.

Las mitocondrias albergan la enzima piruvato deshidrogenasa, las enzimas del ciclo
de Krebs, las enzimas que catalizan la oxidación de los ácidos grasos y las enzimas
y proteínas involucradas en el transporte de electrones y síntesis de ATP, por lo que
las hace ser, los centros del metabolismo oxidativo en eucariontes. Transformación
del piruvato en acetil CoA.

Una vez formado el piruvato, este se transloca hacia el interior de la mitocondria, en


donde será transformado por acción del complejo enzimático piruvato
deshidrogenasa (piruvato deshidrogenasa, dihidrolipoil deshidrogenasa y
dihidrolipoil transacetilasa) en Acetil CoA, vía un reacción de tipo descarboxilación
oxidativa.

Piruvato + CoA + NAD+ acetil-CoA + CO2 + NADH

Las coenzimas y grupos protéticos requeridos en esta reacción son pirofosfato de


tiamina (TPP), dinucleótido de flavina y adenina (FAD), dinculeótido de niacina y
adenina (NAD+) y lipoamida (ácido lipóico).

La descarboxilación oxidativa del piruvato, dirige a los átomos de carbono de la


glucosa a su liberación como CO2 en el ciclo de Krebs (ciclo del ácido cítrico) y por
consiguiente, la producción de energía.
MARIELA

3.5. CICLO DE ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS.

Este ciclo, conocido también como de los ácidos tricarboxílicos o ciclo de Krebs,
es la vía de oxidación de la mayor parte de carbohidratos, ácidos grasos y
aminoácidos y genera numerosos metabolitos intermediarios de otras rutas
metabólicas. Es, por lo tanto, un ciclo anfibólico, es decir, opera catabólica y
anabólicamente.

REACCIONES DEL CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS.

1. El citrato sintasa cataliza la condensación entre acetil-CoA y


oxalacetato para rendir citrato, que da nombre al ciclo.

2. Las dos etapas siguientes conllevan la transformación del citrato en un


isómero más fácilmente oxidable. Para ello, la aconitasa convierte el
citrato en isocitrato mediante una deshidratación, produciéndose cis-
aconitato unido al enzima, seguido de una hidratación. Así, el grupo
hidroxilo del citrato es transferido a un átomo de carbono adyacente.
3. La isocitrato deshidrogenasa oxida el isocitrato a oxalosuccinato, con
la reducción acoplada de NAD+ a NADH. Posteriormente, el
oxalosuccinato es descarboxilado, rindiendo a- oxoglutarato. Esta es la
primera etapa en la que la oxidación se acopla a la producción de NADH,
y también la primera en la que se genera dióxido de carbono.

4. El complejo enzimático a-oxoglutarato deshidrogenasa descarboxila


oxidativamente el a-oxoglutarato a succinil-CoA. Esta reacción conlleva
la reducción de una segunda molécula de NAD+ a NADH y la generación
de una segunda molécula de dióxido de carbono. Hasta aquí ya se han
producido dos moléculas de dióxido de carbono, por lo que se ha
completado la oxidación neta del grupo acetilo. Hay que resaltar que no
son los átomos del grupo acetilo entrante los que han sido oxidados.

5. La succinil-CoA sintetasa convierte el succinil-CoA en succinato. La


energía libre de la reacción se conserva aquí por la formación de GTP, a
partir de GDP y Pi.

6. Las reacciones restantes suponen la preparación de otra vuelta del ciclo,


y para ello completan la oxidación de succinato a oxalacetato gracias a
la succinato deshidrogenasa, la cual cataliza la oxidación del enlace
sencillo situado en el centro de la molécula de succinato a un doble enlace
trans, dando lugar a fumarato con la reducción simultánea de FAD a
FADH2.

7. La fumarasa cataliza después la hidratación del doble enlace del fumarato


para rendir malato. (Figura 1). Reacciones del ciclo de los ácidos
tricarboxílicos.

8. Finalmente, la enzima malato deshidrogenasa regenera el


oxalacetato, oxidando el grupo alcohol secundario del malato a la
correspondiente cetona, con la reducción de una tercera molécula de
NAD+ a NADH.

La oxidación completa de los grupos acetilo sigue entonces la siguiente


estequiometría:
3NAD+ + FAD + GDP + acetil-CoA + Pi 3NADH + FADH2 + GTP + CoA
+ 2CO2

Catalíticamente, el ciclo funciona como consecuencia de la regeneración del


oxalacetato. Se pueden oxidar un número ilimitado de grupos acetilo con la
mediación de una sola molécula de oxalacetato, ya que ésta se regenera en el
ciclo.

El NADH y el FADH2 son productos vitales del ciclo. Su reoxidación por el


oxígeno, a través de la cadena de transporte electrónico y la fosforilación
oxidativa, completa la degradación del combustible metabólico para la síntesis
de ATP.

Hay dos aspectos importantes sobre el ciclo de Krebs que deben conocerse:

a) Regulación del ciclo

El flujo de carbono desde el piruvato a través del ciclo del ácido cítrico
está finamente regulado mediante efectores alostéricos y/o modificación
covalente de ciertas enzimas regulatorias. Además de la regulación a nivel
de la piruvato deshidrogenasa, este ciclo está regulado a nivel de la entrada
de acetil-CoA en el ciclo (citrato sintasa). Esto es importante pues el
Acetil-CoA que se incorpora al ciclo de Krebs no llega sólo del piruvato
sino también de la degradación de otras moléculas como ácidos grasos y
aminoácidos. Además, también juegan un importante papel en la
regulación del ciclo la IDH y la a-cetoglutarato deshidrogenasa. Es decir,
los tres pasos irreversibles son nuevamente los pasos de control del ciclo.
Estas enzimas, en la mayoría de los casos, parecen estar controladas de tres
maneras simples:

1) Disponibilidad de sustrato.
2) Inhibición por producto.
3) Inhibición competitiva por retroalimentación de los intermediarios
que se encuentran más adelante en el ciclo.

Por ejemplo, la citrato sintasa y la IDH se inhiben por ATP, y la


cetoglutarato deshidrogenasa se inhibe por sus productos succinil-CoA y
NADH.

En condiciones normales las velocidades de la glucólisis y del ciclo del


ácido cítrico están integradas de forma que sólo se metaboliza a piruvato
la cantidad de glucosa necesaria para abastecer al ciclo del ácido cítrico.
La velocidad de la glucolisis se acopla a la del ciclo del ácido cítrico no
sólo a través de su inhibición por altos niveles de ATP y NADH,
productos del ciclo, sino también por la inhibición por citrato, producto
de la primera etapa del ciclo.

b) Naturaleza anfibólica del ciclo.

Es interesante realizar unas breves apreciaciones sobre la doble naturaleza


del ciclo de Krebs. Es obvia su naturaleza degradativa, con la consiguiente
conservación de parte de la energía libre, siendo el ciclo un importante
sistema para dicha función conservativa en la mayoría de organismos.
Además, algunos de los intermediarios del ciclo de Krebs intervienen en
otras rutas biosintéticas, lo que implica que continuamente tienen que ser
repuestos en el ciclo del ácido cítrico para no desabastecer aquellas de
sustrato. Se comentan seguidamente y de forma breve algunas de estas
interconexiones metabólicas, citando ejemplos de rutas que utilizan
intermediarios del ciclo de Krebs:

a. La biosíntesis de glucosa que ocurre en el citosol utiliza malato que ha


sido transportado a través de la membrana mitocondrial.

b. La biosíntesis de aminoácidos utiliza de dos formas los intermediarios


del ciclo; el a-oxoglutarato se usa en la síntesis directa de glutamato
mediante una aminación reductiva; además dicho compuesto y el
oxalacetato se emplean en la síntesis de glutamato y aspartato,
respectivamente, mediante reacciones de transaminación, ambas con
alanina, para rendir los correspondientes aminoácidos y piruvato.

c. La biosíntesis de lípidos (que incluye la de ácidos grasos o la de


colesterol) son procesos que requieren acetil-CoA. Este se genera en la
mitocondria y no puede ser transportado a través de la membrana
mitocondrial interna, luego el acetil-CoA citosólico se genera por
degradación del citrato, que puede atravesar la citada membrana en un
transporte mediado por ATP.

3.6. DEGRADACIÓN DE CARBOHIDRATOS.

Los hidratos de carbono, compuestos orgánicos constituidos por carbono,


hidrogeno y oxígeno, comprenden azucares, almidón, celulosa, gomas y
sustancias afines. Se forman en la planta mediante fotosíntesis de la siguiente
manera: 6𝐶𝑂2 + 6𝐻2 𝑂 + 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 = 𝐶6 𝐻12 𝑂6 (𝐺𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎) + 6𝑂2 .Los
hidratos de carbono representan cerca de las tres cuartas partes de la materia seca
de las plantas y son la principal fuentes de alimentación de los animales.
Constituyen la armazón leñosa de las plantas y también la principal reserva de
alimento de semillas raíces y tubérculos. Al consumirlos los animales los hidratos
de carbono sirven como fuente de calor y energía, y todo el exceso se almacena
en el cuerpo como grasa.

OXIDACIÓN DE LA GLUCOSA

La oxidación de la glucosa involucra un conjunto de reacciones enzimáticos,


ligadas una de la otra y vigiladas por un estricto control metabólico, todo con el
único fin, de hacer disponible para célula, la energía química contenida en la
glucosa. La reacción global es:

Glucosa CO2 + H2O + ATP


La formación de CO2 + H2O + ATP a partir de la glucosa, se lleva a cabo, porque
existe una disponibilidad de O2 y que aunado a la necesidad de energía, se
inducen los procesos enzimáticos claramente definidos por sustratos y productos,
ellos son: Glucólisis, Transformación del piruvato en acetil CoA, Ciclo de Krebs
y Fosforilación oxidativa.

Glucólisis.

La glucólisis se realiza en el citosol y comprende la conversión de glucosan


piruvato, cuya reacción global es:

Glucosa + 2 Pi + 2 ADP + 2 NAD ⇒ + 2 piruvato + 2 ATP + 2 NADH + 2 +


+ 2 H2O

En este proceso participan 10 enzimas diferentes que catalizan diez reacciones


secuénciales, las cuales podríamos dividir en tres etapas:

a) Formación de fructosa 1,6-bisfosfato a partir de glucosa,


b) Formación de triosas fosfato (gliceraldehido 3-fosfato y dihdrixiacetona
fosfato) a partir de fructosa 1,6-bisfosfato y
c) Formación de piruvato a partir de gliceraldheido 3-fosfato.

En la primer etapa se consumen dos ATP´s, uno con la enzima hexoquinasa y


después de una reacción de isomerización, se emplea el segundo ATP, con la
enzima fosfofructoquinasa, reacciones que dan origen a la fructosa 1,6-
bisfosfato, con la que se inicia la segunda etapa, al convertirse la fructosa 1,6-
bisfosfato en sustrato de la enzima aldolasa y cuyos productos son las dos triosas
fosfato (gliceraldehido 3-fosfato y dihidroxiacetona fosfato), seguidamente se
inicia la tercer etapa, la que se caracteriza por la isomerización de la
dihidroxiacetona fosfato en gliceraldehido 3-fosfato por lo que al finalizar esta
etapa, contamos con dos moléculas de gliceraldehido 3-fosfato, mismas que
servirán de sustrato para la formación de piruvato, uno por cada una de ellas. Con
la síntesis de piruvato, termina la tercer etapa, la que se distingue inicialmente,
por el requerimiento de la coenzima NAD+ y de un Pi (ortofosfato), para oxidar
y fosforilar al gliceraldehido 3-fosfato el cual se transforma en 1,3-
bisfosfoglicerato mas NADH (coenzima reducida), a partir de este producto
recién formado y por acción de la enzima fosfoglicerato quinasa se sintetiza y se
libera, la primer molécula de ATP y más adelante, en la reacción catalizada por
la piruvato quinasa, se forma a nivel de sustrato, la segunda molécula de ATP.
Es en este punto, donde finaliza la glucólisis, sin embargo, son los 2 ATP´s
liberados y los 2 equivalentes reducidos (NADH +) los que no debemos olvidar.
Con la importación del piruvato hacia la mitocondria y su transformación en
acetil-CoA se inicia la siguiente etapa de la oxidación de la glucosa. Las
mitocondrias albergan la enzima piruvato deshidrogenasa, las enzimas del ciclo
de Krebs, las enzimas que catalizan la oxidación de los ácidos grasos y las
enzimas y proteínas involucradas en el transporte de electrones y síntesis de
ATP, por lo que las hace ser, los centros del metabolismo oxidativo en
eucariontes.
Transformación del piruvato en acetil CoA.

Una vez formado el piruvato, este se transloca hacia el interior de la mitocondria,


en donde será transformado por acción del complejo enzimático piruvato
deshidrogenasa (piruvato dehisrogenasa, dihidrolipoil deshidrogenasa y
dihidrolipoil transacetilasa) en Acetil CoA, vía un reacción de tipo
descarboxilación oxidativa.
Piruvato + CoA + NAD+ acetil-CoA + CO2 + NADH

Las coenzimas y grupos protéticos requeridos en esta reacción son pirofosfato de


tiamina (TPP), dinucleótido de flavina y adenina (FAD), dinculeótido de niacina
y adenina (NAD+) y lipoamida (ácido lipóico). La descarboxilación oxidativa del
Piruvato, dirige a los átomos de carbono de la glucosa a su liberación como CO2
en el ciclo de Krebs (ciclo del ácido cítrico) y por consiguiente, la producción de
energía.

El ciclo de Krebs.

Este proceso, se inicia con la condensación irreversible de las moléculas de


Acetil-CoA y oxalacetato, esta reacción es catalizada por la enzima citrato sintasa
y su producto es el citrato. A partir de citrato, se despliega una serie de reacciones
irreversibles, que culminan con la generación de otra molécula de oxaloacetato,
pasando por la formación de a-cetoglutarato y su trasformación en succinil CoA
+ NADH + CO2, reacción catalizada por un complejo enzimático denominado
complejo del a-cetoglutarato deshidrogenasa que requiere como coenzimas y
grupos prostéticos a TPP, FAD, NAD+ y lipoamida, igual a los requeridos por el
complejo de la piruvato deshidrogenasa. Otros intermediarios son: la formación
de succinato y liberación de un GTP a partir de succinil CoA y por consiguiente
la síntesis de fumarato a partir de succinato, reacción en la cual se libera un
FADH2, existe también en el ciclo de Krebs un sitio más de descarboxilación
oxidativa, en donde se forma NADH + CO2 y otro donde únicamente se libera
NADH.

La estequiometría del ciclo de Krebs es:

Acetil-CoA + 3 NAD+ + FAD + GDP + Pi + 2H2O ⇒ 2CO2 + 3NADH +


FADH2 + GTP + 2H+ + CoA

Al acoplamiento entre la oxidación de los equivalentes reductores (NADH,


FADH2) y la síntesis de ATP (ATP sintetasa) se les conoce como fosforilación
oxidativa.
3.7. METABOLISMO DE GLUCÓGENO.

El glucógeno es un polisacárido donde se almacenan glucosas, es una estructura


de un elevado peso molecular, altamente ramificado. Los residuos de glucosa
están unidos mediante enlaces glucosídicos a (1-4) y a (1-6), los principales
depósitos de glucógeno en los vertebrados se encuentran en el músculo
esquelético y en el hígado. La degradación de estas reservas de glucosa o
movilización del glucógeno tiene como finalidad suministrar glucosa 6-fosfato,
la enzima clave en la ruptura del glucógeno es la glucógeno fosforilasa quien
escinde mediante la adición de ortofosfato (Pi) los enlaces de tipo a (1-4) para
producir glucosa 1-fosfato. La ruptura de un enlace por la adición de un
ortofosfato se reconoce como fosforolisis.

Glucógeno + Pi glucosa 1-fosfato + glucógeno.

Síntesis y degradación de glucógeno son procesos químicos relativamente


simples. Al igual que glicolisis y gluconeogénesis no operan exactamente las
mismas reacciones en ambos sentidos.

 La regulación de ambos procesos es compleja:

 Regulación alostérica: control de las actividades enzimáticas para


ajustar el metabolismo del glucógeno a las necesidades de la célula.

 Regulación hormonal: ajustar el metabolismo del glucógeno a las


necesidades del organismo entero.
Biosíntesis de glucógeno
 La síntesis de glucógeno precisa de tres actividades enzimáticas:

 Para activar la molécula de glucosa: UDP glucosa pirofosforilasa.


 Para añadir la molécula de glucosa activada al extremo de la molécula de
glucógeno: glucógeno sintasa
 Para generar las ramificaciones del Glucógeno: enzima ramificante.

 La síntesis de glucógeno se realiza mediante adición de unidades de glucosa


(unidades glicosilo), siendo la molécula dadora UDP-glucosa.

 El átomo de carbono C-1 de la UDP-glucosa se activa porque su grupo


hidroxilo esta esterificado con el difosfato del UDP.

Biosíntesis de UDP-Glucosa
 UDP-glucosa es sintetizada a partir de glucosa 1-fosfato y UTP mediante
reacción catalizada por la UDP-glucosa pirofosforilasa.

 Reacción fácilmente reversible. Es dirigida hacia formación de UDP-glucosa


por la degradación rápida e irreversible del pirofosfato mediante una
pirofosfatasa inorgánica B.

Glucógeno sintasa

Las unidades glicosilo activadas de la UDP-glucosa son transferidas


a los extremos no reductores del glucógeno.

Se forma un enlace α-1,4-glicosídico.

Esta reacción está catalizada por la glucógeno sintasa. Enzima


regulador clave en la síntesis del glucógeno G

3.8. METABOLISMO DE OTROS AZÚCARES IMPORTANTES


Otros azúcares diferentes de la glucosa son importantes en los vertebrados. Los
más notables son la fructosa, la galactosa y la manosa. Junto con la glucosa,
estas moléculas son los azúcares que se encuentran con mayor frecuencia en los
oligosacáridos y en los polisacáridos. Son también fuentes importantes de
energía
Metabolismo de la fructosa: Las fuentes alimentarias de fructosa son las
frutas, la miel, la sacarosa y el jarabe de maíz con grandes cantidades de fructosa
(también llamado simplemente alta fructosa), un edulcorante de bajo costo
utilizado en una gran variedad de alimentos y de bebidas procesados.
La fructosa, la segunda fuente de carbohidratos en la alimentación humana (sólo
detrás de la glucosa), puede entrar en la vía glucolítica por dos caminos. En el
hígado, la fructosa se convierte en fructosa-l-fosfato por medio de la

fructocinasa:Cuando la fructosa-I-fosfato penetra en la vía glucolítica, Primero


se divide en fosfato de dihidroxiacetona (DHAP) y gliceraldehído por conducto
de la aldolasa de fructosa-I-fosfato. Luego el DHAP se convierte en
gliceraldehído-3-fosfato por medio de la triosa fosfato isomerasa. El
gliceraldehído-3-fosfato se genera a partir de gliceraldehído y de ATP por la
cinasa de gliceraldehído.

La conversión de la fructosa-l-fosfato en intermediarios glucolíticos evita dos


pasos reguladores (las reacciones catalizadas por la hexocinasa y por la PFK-l);
de esta forma, en comparación con lo que ocurre con la glucosa, la entrada de la
fructosa en la vía glucolítica es esencialmente no regulada. En los músculos y en
el tejido adiposo, la fructosa se convierte en el intermediario glucolítico
fructosa-6-fosfato por conducto de la hexocinasa. Debido a que las hexocinasas
tienen baja afinidad por la fructosa, esta reacción tiene una importancia menor a
no ser que el consumo de fructosa sea excepcionalmente elevado

Metabolismo de la galactosa: La lactosa es un azúcar encontrado en la leche.


Es un disacárido formado por los monosacáridos glucosa y galactosa unidos
entre sí por un enlace β-1,4-glicosídico.
La galactosa se obtiene del hidrólisis de la lactosa, este paso es catalizado por la
lactasa. En bacterias existe una enzima análoga llamada β-galactosidasa.
La enzima hexoquinasa, presente en el primer paso de la vía glucolítica, es capaz
de reconocer distintos azúcares, como glucosa, fructosa y manosa. Sin embargo,
no reconoce a la galactosa.
Es por ello que debe ocurrir como paso previo al glicólisis el paso de conversión
llamado epidermización. Esta ruta tiene como fin convertir la galactosa en un
metabolito que pueda ingresar al glucólisis, específicamente en glucosa-6-
fosfato.
La degradación de la galactosa solamente es posible en las células amnióticas,
células hepáticas, los eritrocitos y leucocitos (células sanguíneas). La vía del
hígado se conoce como vía de Leloir en honor a su descubridor, Luis Federico
Leloir, un importante científico argentino.
Metabolismo de la manosa: La digestión de muchos polisacáridos y
glucoproteínas produce manosa que es fosforilada por la hexocinasa para general
manosa-6- fosfato. La manosa-6-fosfato se convierte en fructosa-6-fosfato, por
la enzima fosfomanosa isomerasa, y luego entra en la vía glucolítica o es
convertida en glucosa-6-fosfato por la vía del gluconeogénesis en los hepatocitos
Hexocinasa: Es la misma enzima que fosforila Glucosa. Tiene mayor afinidad
por Manosa (KM = 100 M) que por Glucosa (KM= 150 M).

Manosa Fosfato Isomerasa: Interconvierte específicamente Manosa y Fructosa.


Prefiere actuar sobre el anómero  de Manosa, pero tiene actividad de amonerasa


Con estas dos enzimas la Manosa se incorpora a la vía de la Glicólisis. El


problema principal que presenta el metabolismo de Manosa, es la competencia
por la Hexocinasa que mantiene con la Glucosa. El KM, favorece a la Manosa
que tiene más afinidad, pero la concentración favorece a la Glucosa que está
siempre en mayor cantidad.
IV. CONCLUSIÓNES
 Los carbohidratos son la fuente de energía más importante para el organismo
principalmente para el cerebro que depende obligatoriamente de la glucosa como
molécula combustible.
 Estos carbohidratos son fuente de energía para nuestro cuerpo, pero no se deben
consumir en exceso ya que estos tienden a convertirse en energía almacenada,
muchos de estos carbohidratos pueden ser beneficiosos para nuestro cuerpo,
pero también puede ser perjudicial.
 Los carbohidratos se pueden hidrolizar dependiendo en el grupo que se
encuentre ya que estos tienen diferente estructura química y cumplen una
función diferente en organismo del ser humano
 Los nombres de azucares, glúcidos o carbohidratos hacen referencia al sabor
dulce; son compuestos de gran importancia biológica
 Los monosacáridos derivados se forman por modificaciones químicas de los
monosacáridos simples, bien sea por reducción, oxidación o sustitución.
 Los polisacáridos naturales más importantes son polímeros de la glucosa
 La glucosa es el azúcar de nuestra sangre, por medio de la cual se transporta a
todas las células, en donde se satisfacen los requerimientos de energía.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Pérez G. (s.f). “Etapas del Ciclo de Ácidos Tricarboxílicos o el ciclo de Krebs”.
Recuperado de: https://www.ciclodekrebs.com/etapas_del_ciclo_de_krebs.
Consultado el 18 de septiembre del 2018.

Mathews K.C. et. al. . “Bioquímica General”. 3ra Edición. Pearson Addison
Wesley, Acribia- España 2004.

Stryer L., Berg, M.J., Tymoczko L.J. Bioquímica:Conceptos Básicos. 5ta Edición.
Reverté, S.A. Barcelona, España 2002.

Calizaya. T. (s.f.). “Degradación de Carbohidratos”. Recuperado de:


https://es.scribd.com/document/291755763/Degradacion-de-Carbohidratos.
Consultado el 18 de septiembre del 2018.
VI. ANEXOS

FIGURA 1

ETAPAS DEL CICLO DE ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS

Citrato sintasa (De


oxalacetato a citrato)

Aconitasa (De citrato a


isocitrato)

Isocitrato deshidrogenasa (De


isocitrato a oxoglutarato)

α-cetoglutarato
deshidrogenasa (De
oxoglutarato a Succinil-CoA)

Succinil-CoA sintetasa (De


Succinil-CoA a succinato)

Succinato
deshidrogenasa (De
succinato a fumarato)

Fumarasa (De fumarato a


L-malato)

Malato deshidrogenasa (De


L-malato a oxalacetato)

Interpretación: En esta figura se muestra las diferentes etapas del ciclo de ácidos
tricarboxílicos o ciclo de Krebs, en el cual se muestra en cada una de las etapas cambios
en su estructura de dichos ácidos.
FIGURA 2

Interpretación: En esta figura se muestra el proceso de regulación del ciclo de ácidos


tricarboxílicos o ciclo de Krebs.

FIGURA 3

Interpretación: En esta figura se muestra un esquema la naturaleza anfibológica del


ciclo de Krebs en el cual se describe cada etapa presente en ella.
FIGURA 4

Interpretación: Esta figura muestra la Síntesis y degradación de glucógeno son procesos


químicos relativamente simples.

FIGURA 5

Interpretación: Esta figura muestra a biosíntesis del glucógeno mediante adición de


unidades de glucosa (unidades glicosilo), siendo la molécula dadora UDP-glucosa.
FIGURA 6

Interpretación: Esta figura muestra a biosíntesis de la UDP-glucosa mediante reacción


catalizada por la UDP-glucosa pirofosforilasa y mediante una pirofosfatasa inorgánica.

PREGUNTAS
1. ¿Con qué otro nombre se le conoce al ciclo de ácidos tricarboxílicos?

a) Ciclo de Morgan.
b) Ciclo de levith.
c) Ciclo de Krebs.
d) Ciclo de Síntesis.
e) Ciclo del Carbono.
2. ¿Cuáles son las principales fuentes del Glucógeno?
a) Muslo Esquelético – Brazos.
b) Cartílagos – huesos.
c) Muslo esquelético- Hígado.
d) Hígado- Páncreas.
e) T.A.
3. ¿Mediante que procesos Enzimáticos se da la oxidación de la glucosa?
I. Glucólisis
II. Metabolismo de la Glucosa.
III. Transformación del piruvato en acetil CoA.
IV. Síntesis del Glucógeno.
V. El ciclo de Krebs.
VI. como fosforilación oxidativa.

a) I, II, III y IV
b) II, III, V y VI
c) I, III, IV y V
d) III, IV, V y VI
e) II, III, IV y V

4. Explique Brevemente sobre El metabolismo del Glucógeno.

5. ¿Para qué es Importante saber sobre el metabolismo de los Carbohidratos y


sus Características?

6. ¿Qué es un polisacárido?
I. Son cadenas, ramificadas o no, de más de diez monosacáridos.
II. Son los glúcidos más sencillos, no se hidrolizan, es decir, no se
descomponen en otros compuestos más simples.
III. Son un tipo de glúcidos formados por la condensación de dos
monosacáridos mediante un enlace O-glucosídico.
IV. Son biomoléculas que se encuadran entre los glúcidos y están formadas
por la unión de una gran cantidad de monosacáridos y cumplen funciones
diversas.
V. Son polímeros, cuyos monómeros constituyentes son monosacáridos, los
cuales se unen repetitivamente mediante enlaces glucosídicos.
VI. Los polisacáridos son aquellos que poseen de tres a siete átomos de
carbono.
a) I-IV-V
b) II-IV-V
c) II-VI-III
d) I-II-III
e) Todas
7. ¿Cuáles son las vías enzimáticas relacionadas con el metabolismo de la
glucosa?

 oxidación de la glucosa
 formación de lactato
 metabolismo del glucógeno
 gluconeogénesis
 vía de las pentosas fosfato.
8. ¿Según su composición como se clasifican los polisacáridos?

Homopolisacáridos: Están formados por la repetición de un monosacárido.


Heteropolisacáridos: Están formados por puro bodyoarding y la repetición
ordenada de un disacárido formado por dos monosacáridos distintos (o, lo que es
lo mismo, por la alternancia de dos monosacáridos).
9. ¿De dónde se obtiene la quitina?

5. La α-quitina se obtiene comercialmente del exoesqueleto de cangrejos y


camarones. El exoesqueleto tiene como componentes principales quitina,
carbonato de calcio y proteínas. También contiene pigmentos y grasa en pequeñas
cantidades.
6. La quitina es muy estable a los ácidos y álcalis y no es soluble en
disolventes ordinarios. Por lo tanto, se puede aislar como un producto que
permanece después de la descomposición con ácido y álcali de las otras sustancias
presentes en el exoesqueleto. El exoesqueleto primero se limpia y trata con ácido
para remover el carbonato de calcio.
7. Para la desmineralización generalmente se utiliza HCl, HNO3, H2SO3,
CH3COOH o HCOOH, pero el HCl es el preferido y se usa en concentraciones
entre 0.3 y 2 M durante 1-48 h a temperaturas que varían de 0 a 100 °C. El HCl
durante el proceso también disminuye el peso molecular de la quitina. El
exoesqueleto descalcificado se corta en pequeños pedazos o se pulveriza y se des
proteínica con tratamientos alcalinos.
8. La solución alcalina penetra en los intersticios de la matriz del caparazón
para romper el enlace entre las proteínas y la quitina. Típicamente se trata con
soluciones acuosas de NaOH 1-2 M durante 1-72 h a temperaturas que varían de
65 a 100 °C. La quitina se obtiene como un polvo blanquecino.
9. El tratamiento alcalino, además, produce des acetilación en la molécula de
quitina. También se pueden utilizar métodos complementarios al tratamiento
ácido-base. Por ejemplo, la degradación enzimática de las proteínas con proteasas
en condiciones suaves. Sin embargo, después del tratamiento permanece proteína
residual entre 1 a 7% y el tiempo de reacción es más largo comparado con el
método químico.

10. ¿En qué alimentos encontramos el almidón?


En vista de la importancia que tiene el almidón para el cuerpo humano, hemos
decidido crear una lista de los alimentos ricos en almidón, los cuales jamás
deberían faltar en nuestra diaria:
 Frutas y verduras en general: Si se debe escoger incluir una fuente de
almidón en la dieta, las verduras son nuestra mejor elección. Estos alimentos
son ricos en almidón, vitaminas, proteínas, fibra y minerales, una gran mezcla
de nutrientes capaces de mantener en óptimas condiciones al organismo, por lo
tanto figuran como uno de los productos más sanos que existen. Dentro del
grupo de verduras, quien posee mayor concentración de almidón es la papa o
patata, cuya concentración de almidón se puede disfrutar al máximo cuando
es hervida, a este le sigue el pepino con cáscara, zanahoria, maíz, nabo,
boniato, calabaza y más.
Por su parte en el grupo de las frutas, quien destaca por su elevado contenido de
almidón es el plátano, el cual nos aporta unos 12 gramos de este maravilloso
carbohidrato, a esta fruta le sigue el mango, la castaña y ciruelas.
 Los cereales: Dentro de los grupos de alimentos esta es la que posee gran
concentración de carbohidratos, uno de los cereales con mayor proporción de
almidón es el trigo, cebada y productos creados por el hombre como la pasta o
el pan. En el proceso de molienda se elimina por completo el salvado y el
germen de los cereales, de manera tanto el pan como la pasta quedan con una
gran concentración de almidón, esto aplica para cualquier producto que se haya
hecho con harinas refinadas.
 Legumbres: Estos son productos ricos en almidón, independientemente de la
forma, color o tamaño, todas las legumbres tienen una alta proporción de este
carbohidrato vital, sin embargo, entre ellos destacan: los guisantes, las judías,
lentejas, jabas, frijoles y garbanzos, quienes aportan almidón unido a nutrientes
esenciales como la fibra, hierro, proteínas o potasio.

11. La mayor parte de los carbohidratos ingeridos


a) Son convertidos en grasa
b) Son degradados a Acil CoA
c) Son convertidos en aminoácidos glucosidicos
d) Son convertidos en fructuosa y fosfato
12. Los metabolismos del gluconeogénesis son usados entre otras cosas para:

a) Depurar la sangre del producto del metabolismo de otros tejidos


b) Depurar la sangre del lactato producido por el musculo y el eritrocito
c) Depurar la sangre del glicerol que se produce en el tejido adiposo
d) Todos son correctos
e) Ninguna es correcta
13. Cuál de los siguientes no es un proceso catabólico
a) Glucogenolisis
b) Complejo piruvato deshidrogenosa
c) Gluconeogénesis
d) Glucosis
14. Una de esas enzimas es exclusiva del glucolisis
a) Glucoquinosa
b) Triosafosfato isomerosa
c) Glucosa 6 fosfato
d) Enolasa
15. ¿Qué tipo de reacción ocurre cuando se unen dos monosacáridos para
producir un disacárido?
a) deshidratación
b) esterificación
c) oxidación
d) hidrólisis
e) formación de acetales

Anda mungkin juga menyukai