Anda di halaman 1dari 14

INTRODUCCION

En este texto se explican de manera detallada tres temas de Derecho Penal, bien podría
decirse que estos son los tres temas iniciales en la materia, ya que son las tres unidades que
sirven para darnos una introducción sobre conceptos y teorías que se utilizarán a lo largo
del curso y que son la base sobre la cual se fundamentara nuestro conocimiento sobre el
delito.

En el principio podemos revisar de manera general las teorías en las que se basa la
resolución del delito; cada una tiene características diferentes y que las hacen especiales y
demuestran que estas teorías se pueden llevar de la mano sin mezclarse.

Para los presupuestos del delito el contenido es dividido en tres partes que hacen más
comprensible y fácil de estudiar, al dividirlo en tres secciones la información que se puede
hallar de este temas es organizada y clara.

En los elementos del delito, este tema conforma la tercera parte de este texto, nos referimos
a todo lo que influye en el delito y los instrumentos que se pueden utilizar así como los
métodos que se deben utilizar.

1. EVOLUCION DOCTRINAL DE LAS DIVERSAS TEORIA


ELABORADAS PARA EL ESTUDIO DEL DELITO.
1.1 Teoría Causalista y Finalista de la Acción
El jurista alemán Franz Von1 quien con una tendencia finalista estableció que la acción es
un fenómeno causal (natural) que trae como consecuencia un resultado que puede consistir
en un delito.

El sistema causalista se caracteriza por su sencillez para ubicar su culpabilidad ya que para
atribuir la responsabilidad a la persona solo se requiere la comprobación de la causa,
tomándose al efecto de consecuencia directa de la razón por la cual una persona siempre
será culpable cuando se acredite su acción como causa del resultado. Este sistema recibe el
nombre de causalismo por basarse en el binomio de la causa y efecto.

Para el causalismo naturalista, acción es un movimiento voluntario del cuerpo que causa un
resultado, una modificación en el mundo material, la voluntariedad a que se alude es la
necesaria para ordenar el movimiento. Los aspectos volitivos del porque se hizo la
actividad se separan de concepto de acción, que queda circunscrita al movimiento o no
movimiento, a lo que subjetivamente a de añadirse la comprobación de que en ese
movimiento corporal o en esa falta de movimiento animaba una voluntad.

1
Franz Von: jurista y político alemán conocido por sus aportes en el campo de derecho Penal.
El concepto de Beling2 consiste en que la acción debe afirmarse siempre que concurra una
conducta humana llevada por la voluntad, con independencia de que consista esa voluntad
(es decir, no considera dentro de su concepto el contenido de la voluntad).
Esta teoría concibe el delito como un acto humano culpable, antijurídico y sancionado con
una pena.
La teoría causalista distingue las fases internas del delito como la ideación, deliberación,
resolución y la fase externa del delito cómo es la exteriorización, preparación y ejecución.
La teoría causalista se distingue de la finalista porque la primera considera a la acción como
un producto causal y mecánico en la segunda determina la dirección o propósito a este
producto causal, es decir, existe una voluntad en forma en determinado sentido.
Welzen, en teoría de la acción final en la que reúne la voluntad en forma integral en la
conducta humana misma en la que se dan dos fases.
Fase interna: la cual acontece en el pensamiento y la inteligencia Y que se puede llamar
base finalista, Y ésta Se da cuando se planea y Está seguro de que es lo que se quiere, es
decir, cuando se plantea el fin de la acción que se quiere cometer.
Fase externa: es la que se da fuera de la inteligencia a la que se le puede llamar fase
causalista.
El tipo de sentido amplio comprende; antijurídica: la contradicción de realización del tipo
de una norma prohibitiva con el ordenamiento jurídico en su conjunto. El Injusto penal es la
conducta antijurídica misma.

1.2 Teoría Psicológica


El método de Gunter Jakob3, parte de la teoría de los sistemas sociales y se somete toda
teoría del delito a sus postulados, así mientras que su maestro Hans, considero
indispensable construir el sistema del delito sobre una base lógica real, lo sustenta
normativamente de ahí como conceptos como a conducta, casualidad o bien jurídico.
Fueran circunscritos a las necesidades de la regulación jurídica, por esta razón podemos
calificarlos como funcionalismo normativista, el cual en palabras de Jakob se concibe como
aquellas teorías según la cual el derecho penal está orientado a garantizar la identidad
normativa, la constitución y la sociedad, cómo entidad conformada por individuos.

1.3 El Modelo Lógico


Este modelo se basa postulados finalistas a través de los cuales proponen la introducción de
un modelo de análisis de los tipos penales, redimensiona los presuntos y elementos
fundamentales de tipo penal, precisando sus contenidos ordenándolos de una mejor manera
para facilitar su análisis.

2
Ernst Von Beling: fue un jurista alemán especializado en Derecho Penal.
3
Gunter Jakob: es un jurista alemán especializado en derecho penal y derecho procesal penal.
La tipicidad: es la ausencia de algunos de los elementos del tipo señalados en los
subconjuntos. Este aspecto funciona como en los sistemas causalistas y finalistas, es decir,
hasta que aparezca cualquier atipicidad del tipo legal al cual se confronta el hecho para
desechar la posibilidad de la comisión del delito.
La culpabilidad: Es la irreprochabilidad de la conducta violatoria de un deber jurídico penal
y realizada en ejercicio de la libertad psicológica, independientemente de que se ejerció esté
o no atenuando por factores que lo reduzcan se necesita el ejercicio de la libertad
psicológica.

1.4 Teoría Sociologista


Examina las relaciones entre influencias sociales y el delito. La concepción sociologista del
delito proviene de la escuela positiva: esta considera al delito como un fenómeno natural y
social, producido por el hombre.
Este concepto propone que la criminalidad es inevitable en circunstancias tales como la
exposición continua a caos social en una cultura delincuente, la estigmatización4, la tensión
incluida la pobreza, una familia disfuncional con pérdida de valores morales y familiares o
crimen justificado socialmente.
La teoría se centra en como el delincuente conforma su entorno, convirtiéndose en un
producto de su entorno y de aprendizaje social. La teoría sociologista es impulsada por un
estudio de las estructuras sociales dentro del horno de un delincuente Como por ejemplo
familiar, grupos de pares, nivel socioeconómico, nivel educativo y subcultura que lo
llevaron a su criminalidad.

2. PRESUPUESTOS DEL DELITO


2.1 Sujeto Activo
En la antigüedad, en algunas de las legislaciones de los países se llegó a creer en el absurdo
de que los animales y aún los seres inanimados podían ser sujetos activos de la realización
de los delitos. En la actualidad no es difícil concebir al ser humano como el único ser capaz
de ser sujeto activo de los deli-tos, ya que la capacidad de delinquir sólo reside en los seres
racionales, pues no es posible hablar de delincuencia y culpabilidad sin el concurso de la
conciencia y voluntad, facultades exclusivas del hombre. De esta manera, el hombre es
sujeto activo cuando realiza la conducta o el hecho típico, antijurídico, culpable y punible,
o bien, cuando participa en la comisión del delito, contribuyendo a su ejecución
proponiendo, instigando o auxiliando al autor, con anterioridad a su realización
concomitante con ella o después de su consumación.

4
Estigmatización: comportamiento que hace que su portador sea incluido en una categoría social.
Según los juristas clásicos y de la escuela positiva, el delito tiene como primer elemento un
sujeto activo que es el hombre.

2.1.1 Persona Humana. Calidad y Número


Los Códigos clásicos, provenían a la determinación de la pena en función de la
personalidad del delincuente.

En este mismo sentido los positivistas establecieron que “No hay delitos sin delincuentes” y
consecuentemente “No hay delincuentes, sino hombres.”

Como ya se mencionó anteriormente, solo las personas humanas pueden ser responsables
de la comisión de delitos, pues sólo éstas pueden actuar con voluntad y ser imputables. En
base a ésta se han dado diversas teorías.

Algunos autores manifiestan la necesidad de establecer estados de peligrosidad, junto a los


delitos, explicándolos como una simple condición personal que representa amenaza y no
puede ser sancionada por la ley.

En algunas investigaciones se ha considerado el delito como encarnación de la


personalidad.

El sujeto activo en cuanto a la calidad, se representa cuando el tipo exige determinada


calidad del sujeto activo para poder ser autor del delito y de integrar el mismo, con relación
a aquel que no tiene la calidad exigida.
El sujeto activo del delito, como persona humana, se ha clasificado en:

A) Autor material.
B) Coautor.
C) Autor Intelectual.
D) Autor Mediato.
E) Cómplice.
F) Encubridor.
G) Asociación o Banda Delincuente.
H) Muchedumbres.

A)- Es quien físicamente realiza el evento delictivo, lo ejecuta directamente. Auto material
es “El que por sí mismo ejecuta los actos externos descritos por la ley como elementos del
delito”.5

B)- Se considera Coautor al que en unión de otros ejecuta el delito realizando conductas
señaladas en la descripción penal. La coautoría es una forma de participación en el delito; el
coautor es responsable de su acción, no depende de otro.

5
Abarca Ricardo, “El Derecho Penal en México”, Editorial Cultura, México, p. 159
C)- Al autor intelectual se ha considerado en la fracción I, del artículo 13 de nuestra ley
penal, al decir que son responsables del delito “los que acuerden o preparen su realización”.
El autor intelectual, va a inducir a otro a ejecutar la comisión de un hecho delictivo.

D)- El autor mediato no realiza el delito directa ni personalmente, acude a otra persona
extraña que utiliza como instrumento para su perpetración. El autor mediato es aquel que
está próximo a la persona empleada para cometer el delito, en tiempo, lugar o grado.

E)- El cómplice realiza acciones secundarias encaminadas a la realización del hecho


delictivo.
F)- Encubrimiento es cuando se oculta a los culpables del delito, los efectos, objetos o
instrumentos del mismo, con el fin de eludir la acción de justicia.
G)- Asociación o banda delincuente, es cuando un grupo de sujetos se une para delinquir,
pero esta unión no es ocasional, es decir que para que sea una asociación se requiere se está
permanencia.

En este sentido sostiene “Los delincuentes para la ejecución de números delitos como la
falsificación de monedas y billetes de banco, trata de mujeres, estafas, robos a mano
armada, entre otros, se reúnen en grupos más o menos orgánicos, más o menos
permanentes”.6
H)- Muchedumbre es una forma de participación en el delito, reúne a un mayor número de
participantes. La Muchedumbre a diferencia de la Asociación delictuosa, reúne a varios
sujetos sin acuerdo previo, sus características son heterogéneas, compuestas por individuos
de todas las edades, de ambos sexos y de diferentes grados de cultura y moral.

2.1.2 Persona jurídico-colectiva


Una persona jurídico-colectiva no es un ente físico si no un ser ficticio, creado por el
derecho civil, para facilitar las actividades de un grupo de personas reunidas para lograr un
fin común.
En este sentido, se consideraba a la persona jurídica colectiva con una voluntad distinta a la
de sus miembros particulares cuya voluntad pudo no coincidir con la de la persona jurídica
considerándose que está debería responder criminalmente de sus actos.

2.1.3 Derecho positivo mexicano


La legislación señala únicamente a los seres humanos como susceptibles de adquirir una
responsabilidad penal, Ya que en nuestro código se aplican sanciones individuales,
personales.

6
Cuello Calón, Eugenio, “Derecho Penal”, tomo I, 9ª ed., Editora Nacional, México, 1961, p. 529
“No puede exigirse responsabilidad por razón de delito o falta a sociedades o compañías,
por actos que no ejecutaron ni pudieron ejecutar, sino contra sus empleados o mandatarios,
siendo responsable civilmente de los prejuicios que de tales hechos pueden derivarse (8 de
mayo de 1928. Análoga doctrina en forma menos categórica el 22 de noviembre de 1934)”7

El código penal en el artículo 11 establece: “cuando algún miembro o representante de una


persona jurídica, o de una sociedad, corporación o empresa de cualquier clase, con
excepción de las instituciones del Estado, cometa un delito con los medios que para tal
objeto las mismas entidades le proporcionen de modo que resulte cometido en hombre o
bajo el amparo de la representación social o en beneficio de ella, el juez podrá, en casos
exclusivamente especificados por la ley, decretar en la sentencia suspensión de la
agrupación o su disolución, cuando lo estime necesario para la seguridad pública”.

“Por otra parte, es inexacto lo que establece el artículo 11, ya que hace una excepción de
que sólo el hombre puede ser sujeto activo del delito, porque la responsabilidad colectiva A
qué se refiere este artículo no existe sin la existencia previa de una responsabilidad
individual; Porque mientras las personas que forman parte de una persona moral no
infrinjan la ley represiva, valiéndose de los medios que éste les proporciona, no hay
responsabilidad colectiva y por lo mismo, ésta no tiene existencia sin la responsabilidad
individual de la cual se deriva.”8
Es importante señalar que en el artículo 11 del Código Penal, hace mención de la persona
jurídico colectiva, sancionando la en el supuesto de que un miembro o representante de
alguna persona moral, cometa un delito a nombre o en beneficio de ella, con la suspensión
o la disolución de la misma, a juicio del Juez.

A pesar de esto, sería imposible seguir un proceso en contra de las personas jurídico
colectivas, porque no existe un procedimiento para juzgar sus conductas.

2.2 Sujeto Pasivo


El sujeto pasivo, es la persona física o jurídica que hace frente al pago de una obligación
tributaria. Es aquella persona física o jurídica obligada al cumplimiento de las obligaciones
tributarias, puede ser como contribuyente o como responsable. Debe cumplir la obligación
tributaria principal, así como las obligaciones formales inherentes9 a la misma, sea como
contribuyente o como sustituto del mismo. No perderá la condición de sujeto pasivo quien
deba repercutir la cuota tributaria a otros obligados, salvo que la Ley de cada tributo
disponga otra cosa.

7
Cuello Calón, Eugenio, “ Derecho Penal”, tomo I, 9ª ed., Editora Nacional, México, 1961, p. 289
8
Porte Petit Canadudap, Celestino, “Hacia una Reforma del Sistema Penal”, ed., Instituto Nacional
de Ciencias Penales, México, 1985, p. 356
9
adj. Que es esencialmente inseparable de aquello a lo que está unido la inquietud es inherente al
amor; ese derecho es inherente a su condición de funcionario.
En este caso hablando de códigos, el Título I del Código Penal, por ejemplo, establece que
el titular de esta seguridad es el Estado; luego, si vulneramos esta seguridad el sujeto pasivo
es el Estado. Si violamos la seguridad común, la fe tú- bélica, la economía, la industria, el
comercio, aparece otro sujeto pasivo: la persona jurídica, colectiva o la empresa. Como
vemos, el sujeto pasivo puede ser tanto la persona individual como la persona colectiva.

Para explicar un poco mejor que es persona, en este caso Persona: es aquel ser o ente con
voluntad que tiene derechos y deberes fruto de su relación con sus semejantes.

2.2.1 Persona Humana. Calidad y Número


Se entiende que el objeto jurídico, es el bien jurídicamente tutelado, el bien o el derecho
que es protegido por las leyes penales: la vida, la integridad corporal la libertad sexual, la
propiedad privada, entre otros.
El objeto jurídico en el robo también es el patrimonio, la propiedad, la posesión o ambas.

2.2.2 Persona Jurídico-Colectivo


Con respecto a persona jurídico-colectivo se dice que no es un ente físico sino un ser
ficticio, creado por el Derecho Civil, en este caso para facilitar las actividades de un grupo
de personas reunidas para lograr un fin común y, por otra parte, el sujeto activo de un delito
es un ser físico, un ser humano.10

Por otra parte, en la legislación aplicable en relación al sujeto pasivo, encontramos la


reparación del daño, que viene a ser un elemento muy importante en la aplicación de las
penas, ésta es la destitución o compensación pecuniaria otorgada al sujeto pasivo o titular
del bien jurídico tutelado, dañado o puesto en peligro.

Esta es la persona o cosa sobre quien recae la ejecución del delito, así, pueden ser los
sujetos pasivos, las cosas inanimadas o los animales mismos

También la persona jurídica colectiva, llamada “persona moral”, es una creación del
intelecto humano que ha sido creada ya regulada por el derecho. Lo único que se puede
apreciar de ella son sus manifestaciones. Por ser una “colectividad” para poder integrar a
una persona jurídica, es menester que se unan mínimo dos personas para poder constituirla.
Por otro lado, las personas que integren al jurídico colectiva, pueden ser lo mismo, personas
físicas.
Su patrimonio y personalidad le son propios y distintos de cada uno de sus integrantes y el
fin para el que se constituye debe ser determinado, que trascienda en el tiempo y lícito, es
decir, que no contravenga las leyes de la naturaleza ni la ley, la moral o las buenas
costumbres

10
También puede ser sujeto pasivo en la realización de un delito, ya que ésta puede ser titular de
bienes jurídicos tutelados
2.2.3 Derecho Positivo Mexicano
Se denominan así a todas las normas de carácter jurídico que se encuentran vigentes en un
lugar y tiempo determinados. El derecho positivo mexicano se comprende del derecho pre
constituido que no es más que principios universales de filosofía, lógica y doctrinas, lo que
es el derecho o la ley es su información, promulgación etc. en derecho constitucional, que
se entiende por una soberanía política y determinación de territorio nacional. Y por último
tenemos al derecho internacional que contiene preceptos de la constitución y de las leyes
sobre la soberanía externa y extensión territorial.11

2.3 Objeto Material


En este caso es quien sufre directamente la acción, es sobre quien recaen todos los actos
materiales utilizados en la realización del ilícito, es decir, es el titular el derecho dañado o
puesto en peligro.

2.4.1 Daño
El Derecho penal, únicamente va a considerar el daño cuando lesione un bien jurídicamente
tutelado, por ejemplo, el delito de homicidio que protege el bien jurídico de la vida.

Se refiere en tener por efecto la destrucción total del bien jurídicamente tutelado o una
deterioración de él, que le quite o disminuya su valor

La cosa la "realidad corpórea e incorpórea susceptible de ser materia considerada como


bien jurídico".
"Cosa, en nuestras leyes, es considerada como sinónimo de bienes, dividido en corporales e
incorporales; corporales, las que pueden tocarse o se hayan en la esfera de los sentidos, e
incorporales, las que no existen sino intelectualmente o no caen en la esfera de los sentidos,
como las obligaciones, las servidumbres y todos los derechos".

El objeto material en el robo es cualquier cosa susceptible de apropiación y con un valor


económico o afectivo, que debe tener tres atributos; corporeidad; valor económico o
afectivo y susceptible de apropiación. "Si el daño recae sobre una nave, puede surgir el
peligro de naufragio; si se causan daños a vías férreas, a máquinas y a vehículos, de manera
de hacer nacer el peligro de un desastre ferroviario."

El Derecho Penal, únicamente va a considerar el daño cuando lesione un bien jurídicamente


tutelado; podemos citar como ejemplo el. Delito de homicidio que protege el bien jurídico
de la vida, y en el cual el fin principal es la muerte de un sujeto, estimado un delito de daño.

11
También incluye el derecho fundamental que es lo que explique anteriormente, derecho político
administrativo y derecho sustantivo y coactivo.
Para que un delito sea catalogado de daño, debe haber una lesión material al bien jurídico
tutelado.

Es aquel cuya realización crea la posibilidad de ocasionar una lesión a un bien jurídico
tutelado.

2.4.2 Puesta En Peligro


El Derecho Penal, no sanciona únicamente a los delitos que ocasionan lesiones efectivas a
los bienes jurídicos tutelados, sino también se va a preocupar por las acciones que los
ponen en peligro.

El adulterio, van a ocasionar un grave riesgo para el bien jurídico tutelado del normal
desarrollo psicosexual, en este caso estaremos hablando de un peligro en concreto.

En los delitos de peligro basta para su punibilidad la peligrosidad general de una acción
para configurar el tipo penal.
En la perpetración de un delito es quien sufre directamente la acción.
Es el titular del derecho dañado o puesto en peligro

Es el titular del mayor número de bienes jurídicos tutelados, ya que el derecho penal lo
protege a lo largo de su vida.

3. LOS ELEMENTOS DEL DELITO


3.1 Los Elementos Del Delito
DELITO: Es la Conducta típica, antijurídica y culpable constitutiva de infracción penal.
Eugenio Cuello Calón12 define el delito como una acción antijurídica, típica, culpable y
sancionada con una pena.
Etimológicamente, la palabra delito proviene del latín delictum, expresión también de un
hecho antijurídico y doloso castigado con una pena.
ELEMENTOS:
1- Sujetos
Los sujetos representan los papeles de la víctima y el victimario en un delito. Están
separados en sujeto activo (aquel que comete el delito) y sujeto pasivo (quien sufre el
delito).

12
Eugenio Cuello Calón (Salamanca, 1879 - Esles, (Cantabria), 1963) fue un jurista español, catedrático de
derecho penal en las universidades de Barcelona y Madrid, experto en penología.
A su vez el sujeto pasivo puede ser personal o impersonal. Un sujeto pasivo personal es una
persona física víctima de un delito, el sujeto pasivo impersonal se refiere al caso donde la
víctima de un delito es una persona jurídica o moral (como un sociedad anónima).
2- Acción
La acción es el hecho mismo que lleva a la consecución del delito (por ejemplo disparar a
una persona).
Para juzgar una acción dentro del delito existen varios factores a tener en cuenta, como la
voluntariedad del sujeto activo. Cuando el delito se ejecuta por la ausencia de una acción,
se llama omisión.
3- Tipicidad
Corresponde al grado de subjetividad en la conducta humana a la hora de cometer un delito.
La tipicidad mide si un acto es típico o no en el humano, y a partir de ese punto se refiere a
la ley, donde busca tipificar dicha conducta para verificar si constituye un delito o no.
4- Antijuricidad
Aunque una conducta sea o no típica (tipicidad), esta debe estar penada por la ley para ser
considerada un delito.
La antijuricidad puede dar lugar a varias lagunas jurídicas cuando un hecho puede ser visto
como un delito pero no está establecido así en la ley. Un ejemplo de la antijuricidad es la
legítima defensa.
5- Imputabilidad
La imputabilidad engloba una serie de condiciones de carácter físico y mental que hacen a
una persona acusable de un delito. De no ser estas condiciones cumplidas, el sujeto no
puede ser juzgado según el código penal.
La imputabilidad abarca sobre todo la no mayoría de edad y las enfermedades o
discapacidades mentales.
6- Culpabilidad
La culpabilidad es el factor que dictamina si una persona es responsable o no de una acción
ilegal.
Es quizás el elemento que reúne todos los demás condicionantes de un delito, ya que para
juzgar la culpabilidad de una persona es necesario analizar los elementos mencionados
anteriormente.
7- Penalidad
La penalidad no es aceptada por todos los autores como un elemento del delito.
Corresponde a la sentencia que recibe una persona cuando es hallada culpable de un
crimen.
3.1.1 Elementos Positivos y Negativos

POSITIVOS NEGATIVOS

ACCION: Voluntad, hacer o actuar FALTA DE ACCIÓN: No existe el acto


TIPICIDAD: La conducta debe constar AUSENCIA DE TIPO: Que el acto no
como delito, debe estar en la Ley. exista como delito
ANTIJURICIDAD: Conducta contraria a la CAUSA DE JUSTIFICACIÓN
norma jurídica, contrario al Derecho.
IMPUTABILIDAD: Atribuir a alguien las CAUSA DE IMPUTABILIDAD
consecuencias de su obrar o acto.
CULPABILIDAD: Reprochabilidad del CAUSAS DE INCULPABILIDAD.
hecho ya calificado como típico.
CONDICIONALIDAD OJETIVA: Son los FALTA DE CONDICION OBJETIVA
hechos externos desvinculados de la acción
típica, pero que son necesarios para la
aplicación de la pena.
PUNIBILIDAD: Es la coerción penal. EXCUSAS ABSOLUTORIAS.

3.2 Causalismo
El sistema clásico (Franz Von Liszt y Ernst Beling)13 se sustentó en el naturalismo
positivista predominante en el siglo XIX, el cual quería someter a las ciencias del espíritu al
ideal de exactitud de las ciencias naturales y reconducir consiguientemente el sistema del
derecho penal a componentes de la realidad mensurable y empíricamente verificables.
Dichos criterios sólo pueden ser, o bien factores objetivos del mundo externo o procesos
subjetivos del mundo externo o procesos subjetivos psíquicos –internos, por lo que desde
un punto de ese punto de partida lo que se ofrecía era precisamente una división del sistema
del derecho penal entre elementos objetivos y subjetivos14.
A partir de lo anterior, Von Liszt analizo de manera sistemática al delito tomando como
base la distinción entre hecho injusto y la culpabilidad. El injusto se conformaba

13
Franz Ritter von Liszt, jurista y político alemán de origen austríaco, conocido por sus aportes en
el campo del Derecho Penal y del Derecho Internacional Público y Ernst Ludwig von Beling fue un
jurista alemán especializado en Derecho penal
14
Peña, O. y Almanza F. “TEORIA DEL DELITO”. Ed. Apecc.Peru.2010. Pag.35
exclusivamente de caracteres externos objetivos de acción, mientras que los elementos
anímicos subjetivos debían constituir la culpabilidad15.
Con esta expresión se alude al principio de la causalidad aplicado en materia jurídico-penal.
Se trata de un principio mayormente teórico y de escasa trascendencia práctica. Según el
mismo, conviene establecer una relación de causa a efecto entre un antecedente y su
consecuente, siendo ambos determinados. Es decir:

• La acción es un comportamiento humano dependiente de la voluntad que produce


una determinada consecuencia en el mundo exterior.
• Trata a la acción como factor causal del resultado sin tomar en cuenta la intención
que llevó al sujeto a cometerla.
• Las causalistas explican la existencia de la acción delictiva cuando un sujeto tiene la
voluntad de realizarla, sin tomar en cuenta la finalidad que se proponía al hacerlo.
• Surgió de las concepciones físicas de Newton, de la ley de la causa-efecto, dentro de
un mecanismo llamado universo. Indica que la conducta humana como parte del
universo también es una sucesión de causa-efecto.
• No importa el fin de la persona, pues no pertenece a la conducta. En otras palabras,
la acción era un movimiento hecho con voluntad de moverse que causaba un
resultado.

3.3 Naturalista
Intento de reproducir en el sistema del derecho penal los elementos naturales del delito. Se
considera un sistema de conceptos físicos y biológicos.

a) Acción: Consistía en un mero causar guiado por la voluntad, es decir, voluntad de


movimiento corporal: mero acontecer.
b) Tipicidad: Era eminentemente neutral, pues no exigía juicios de valor por parte del
analista. Era una mera descripción del suceso por parte de un legislador.
c) Antijuricidad: La oposición formal de la causación del resultado con la ley.
d) Culpabilidad: Relación psíquica existente entre el sujeto y el hecho realizado.
Cuando el sujeto imputable ha cometido el hecho dolosa o culposamente.

3.4 Sistema Teleológico


Hay dos posiciones básicas: la de quienes sostienen que solo pueden ser explicados con
términos teleológicos, llegando algunos al extremo de afirmar que del uso de tales términos
depende de la autonomía de la biología como ciencia, y la de quienes intentan aclarar la
propiedad de estar dirigidos hacia un fin mediante nociones no teleológicas.

15
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/40/2.pdf consultado el 14 de mayo de 2018
3.5 Sistema Finalista
Hans Welzen fue quien estructuro esta teoría. El punto medular radica en poner de
manifiesto que la conducta no es relevante para el derecho penal por su causalidad, sino
porque ésta es dirigida por una finalidad que guía al proceso causal.

De los procesos causantes de resultados de lesión o puesta en peligro de bienes


fundamentales, interesa al derecho penal las conductas humanas porque están dirigidas por
el intelecto hacia la consecuencia de dicho resultado, mientras que los demás procesos
causales son ciegos.

3.6 Tesis Funcionalista


Todas buscan mejorar la propia realidad social, lejos de una modificación a un sistema de la
teoría del delito. Ésta corriente mantiene los elementos tradicionales de la teoría del delito,
pero éstos ya no desde una perspectiva lógica-objetiva sino como orientación de la política
criminal que normativiza todo el sistema.

a) Roxin: Su visión del delito, no consiste en aquietar las conciencias y conductas por
la afirmación y aplicación de las normas, sino evitar de los delitos futuros y la
tranquilidad ciudadana, no como objetivo sino como efecto.
b) Jakobs: El sistema penal se ocupa de la no defraudación de expectativas del contrato
social y la falta de adhesión de los sujetos a la norma.
c) Winfried Hasseme: Doctrina formalista no tan desarrollada, pero sostiene que la
pena es una prevención a los demás para que busquen su resocialización y debe
estar sujeta a la dignidad humana y proporcionalidad.

3.7 El Modelo Lógico


El método se funda en la lógica matemática, es un sistema conceptual que explica su
integral objeto de conocimiento. Su estructura se fundamenta en la distinción de niveles de
lenguaje, punto de partida de la construcción del sistema.

Referentes Doctrinales: Olga Islas de González Mariscal y Elpidio Ramírez Hernández, que
se basan en los modelos matemáticos de Lian Karp S. y Eduardo G. Terán.

CONCLUSION
Estos temas nos sirven de introducción para los próximos temas que se verán a lo largo de
esta materia. Se organiza la información de manera adecuada y esto nos da ventaja sobre la
búsqueda de los conceptos y los juristas más influyentes en materia de Derecho Penal.

Las teorías mostradas nos dan un enlace al ambiente que se debe tener en diversos casos y
nos hacen imaginar los métodos que podemos utilizar para poder resolverlos.
Podemos darnos cuentas que la teoría general del derecho describe de una manera clara lo
que significa los presupuestos del delito y sus características, habla también de elementos
que en algunos casos puede ser tanto positivos como negativos en cuanto al tipo de tema
de delitos que se presenten es como se usaran estos temas de apoyo.

BIBLIOGRAFÍA
Franco Guzmán, Ricardo, “Delito e injusto”, México, Porrúa, 2012
Franco Guzmán, Ricardo, “La Subjetividad en la ilicitud”, México, Editorial José M.
Cajica Jr., 1959.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/40/2.pdf consultado el 14 de mayo de
2018
López Betancourt, Eduardo. “Módulo I Presupuestos del Delito en Teoría del Delito”, México,
Porrúa, 2007 pp. 33-59.

Márquez Piñero, Rafael, “El Tipo Penal”, México, UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, 1992.
Maurach, Reinhart, “Derecho penal, parte general”, Buenos Aires, Editorial Astrea, 1994
Pavón Vasconcelos, Francisco, “Derecho Penal Mexicano”, 20ª. ed., México, Porrúa,
2008
Peña González, Oscar, Almanza, Altamirano, Frank, “Teoría del delito”, Editorial Nomos
& Tesis E.I.R.L, 2010

Anda mungkin juga menyukai