Anda di halaman 1dari 12

INDICE

I. INTRODUCCION ............................................................................................................ 1

II. OBJETIVO ....................................................................................................................... 1

III. MARCO TEORICO ......................................................................................................... 2

3.1. Antecedentes. ..................................................................................................... 2

3.2. Conflictos mundiales ......................................................................................... 2

3.3. Conflictos en el Perú .......................................................................................... 4

IV. CONCLUSION .............................................................................................................. 10


I. INTRODUCCION

A nivel global, los problemas socio ambientales son generados por los seres
humanos quienes irónicamente son los que, en la actualidad, se ven más
perjudicados con su forma de vivir y los avances tecnológicos. Mientras los
recursos naturales se siguen agotando hay "grandes" mentes que se encuentran
pensando con qué invento pueden reemplazar dichos recursos, en vez de pensar
una solución para no seguirlos agotando.

Cada conflicto tiene su especificidad, pero en el caso de los conflictos de carácter


socioambiental, así como los demás que se han venido suscitando en el Perú
durante los últimos veinte años, no pueden ser comprendidos sino en un contexto
mayor, que en términos históricos se abre a inicios de los noventa, cuando se
ponen en marcha una serie de cambios normativos e institucionales que buscaron
alentar la inversión privada sobre una economía que estaba virtualmente en una
de sus fases más críticas. Hasta antes de los noventas el aporte de Cajamarca al
PBI minero no llegaba ni al 3%, una década después, solamente la operación
minera de Yanacocha, aportaría el 20% al PBI minero. Cabe señalar también que
el inicio de dichas operaciones también sería el inicio de la producción de oro a
gran escala, pues antes el principal origen del mencionado metal provenía
básicamente de los lavaderos de oro de Madre de Dios.

II. OBJETIVO

 Conocer los conflictos más conocidos en el Perú y en la región Cajamarca y


como se dio su evolución en el tiempo.

1
III. MARCO TEORICO

3.1. Antecedentes.
La Organización de las Naciones Unidas se creó para recomponer el orden
global tras los efectos negativos de dos guerras mundiales. El objetivo no era
otro que evitar que los conflictos armados y las guerras se repitieran en cualquier
punto del planeta y, de esta forma, garantizar un mínimo de equilibrio.

Los conflictos actuales de mayor gravedad en el mundo son las guerras que a
diario se dan en el continente asiático.

Los conflictos ambientales son los más comunes actualmente, surgen como
contraposición entre quienes contaminan el ambiente y quienes sufren sus
efectos o perciben los riesgos que ello significa en su calidad de vida.

3.2. Conflictos mundiales


- El conflicto de Siria.

Es, desgraciadamente, uno de los más mediáticos del siglo XXI. La crisis
humanitaria que vive Siria ha alcanzado niveles intolerables y lo peor de todo es
que los gobiernos de todo el mundo siguen dando una tibia respuesta
al llamamiento de ayuda urgente lanzado por las Naciones Unidas.

Aunque siga siendo de plena actualidad, el conflicto de Siria comenzó hace ya


varios años, en el 2011. En marzo de ese año se produjeron una serie
de revueltas populares contra la opresión ejercida por régimen del
dirigente Bashar al-Assad, hijo del que fue líder del país durante 30 años, de
1970 a 2000.

Según la ONU, hasta el año 2016 la crisis de Siria ha provocado la muerte de


más de 400.000 personas y la huida del país de cerca de 5 millones de
personas. Hablamos de cientos de miles de familias destruidas por uno de los
conflictos actuales del mundo más sangrientos que se conocen.

- República Centroafricana, Yemen.


La hambruna en el centro del continente africano parece que ya no es noticia
pero, en realidad, lo sigue siendo. Un grave ejemplo de uno de los conflictos
actuales en el mundo es la crisis humanitaria que se está viviendo actualmente
en este empobrecido país.

Un país asolado por la guerra, la hambruna y la continua violación de los


derechos humanos, sobre todo de personas de religión musulmana y de niñas y
mujeres de todas las edades, razas y creencias

Una quinta parte de la población se ha visto despojada de su hogar y tierras de


cultivo. Más de la mitad de la población pasa hambre. A diario, cientos de
mujeres y niñas que han perdido la protección familiar sufren violaciones y
agresiones impunemente

- Venezuela

Venezuela volvió a empeorar en 2017, cuando el gobierno del presidente Nicolás


Maduro empujó más al país hacia la crisis económica, social y política, además
de atornillarse en el poder.

La oposición ha implosionado. Las perspectivas de una restauración pacífica de


la democracia parecen cada vez más escasas. Pero con la economía en caída
libre, Maduro enfrenta enormes desafíos. Se espera que la crisis humanitaria se
profundice en 2018 a medida que el PIB continúe contrayéndose.

A fines de noviembre de 2017, Venezuela incumplió parte de su deuda


internacional. Las sanciones harán que la reestructuración de la deuda sea casi
imposible.

Es poco probable que el aumento del apoyo ruso sea suficiente, mientras
que China parece reacia a liberar a Maduro. Un incumplimiento podría provocar
la incautación de activos venezolanos en el exterior, paralizando el comercio de
petróleo que representa el 95 por ciento de los ingresos de exportación del país.
3.3. Conflictos en el Perú
De acuerdo con la asociación civil Derecho, Ambiente y Recursos Naturales –
DAR, diversas regiones del país vienen enfrentando un conjunto de problemas
relacionados con su territorio y recursos naturales, lo cual es más evidente entre
los pueblos indígenas de la Amazonía peruana, que pasan por una serie de
conflictos sociales. En este sentido, esta región del país ha visto incrementada la
cantidad de conflictos vinculados con el control, uso y acceso a los recursos
naturales, dando lugar al surgimiento de conflictos socioambientales. Antes de
adentrar más en el tema es importante identificar algunos conceptos, como son los
términos conflicto social y conflicto socioambiental; ambos presentan diferentes
definiciones según cada autor, para este caso en particular se presenta la siguiente
definición: Se entiende por conflicto social al proceso dinámico social donde dos
o más actores interdependientes perciben que sus intereses se contraponen, lo cual
ocasiona que una de las partes adopte acciones que pueden amenazar la
gobernabilidad o el orden público, y cuya resolución requiere la intervención del
Estado en calidad de mediador, negociador o garante de derechos. Mientras que
conflicto socioambiental se puede definir como un proceso que involucra a dos o
más partes conscientes de una incompatibilidad social, política o cultural, real o
percibida, en torno al control, uso, manejo, acceso o explotación de espacios y/o
recursos naturales. Existe consenso por parte de la mayoría de investigadores, al
referir que conflicto social es la denominación macro para los problemas antes
mencionados, pero estos conflictos a su vez se pueden subdividir en una serie de
tipos, según el ámbito al cual se haya relacionado. En el caso de Perú, son
principalmente dos las instituciones estatales que se encargan de monitorear la
situación de los conflictos sociales: la Oficina Nacional de Diálogo y
Sostenibilidad-ONDS de la Presidencia del Consejo de Ministros-PCM, que
realiza acciones de prevención y seguimiento desde el año 2012; y la Defensoría
del Pueblo, desde el 2004. Ambas entidades públicas emplean diferentes criterios
de clasificación para los tipos de conflictos sociales que registran. En el caso de
la Defensoría, considera dentro de los tipos, uno especifico para los conflictos
socioambientales, mientras que la ONDS los considera por separado (como
actividad), por ejemplo, minería, energéticos, hídricos, etc. Durante los últimos
años, de acuerdo con registros oficiales disponibles, se ha reportado que los
denominados «conflictos socioambientales» son el tipo que se presenta con mayor
frecuencia en las diferentes regiones del país. Sin embargo, estos conflictos tienen
orígenes de lo más diversos, dependiendo de la realidad y contexto de cada grupo
humano.

Conflictos socio ambientales en el Perú.

La Defensoría del Pueblo advirtió que hay 15 casos de amenazas de conflictos


socioambientales en 11 regiones del Perú, según un reporte publicado en mayo.

Estas regiones son Áncash, Arequipa, Cajamarca, Cusco, La Libertad, Lima,


Loreto, Moquegua, Puno, Pasco y Tumbes.

En la lista destacan el conflicto suscitado entre la comunidad de Pampas (Áncash)


y la empresa Hydrika Generación S.A.C., la protesta entre los pobladores del
caserío de Coigobamba (La Libertad) y la empresa Los Andes Perú Gold, el
enfrentamiento entre la comunidad de Lagunas (Loreto) y Petroperú por un
derrame de petróleo en la zona, entre otros.

La institución informó que se registraron nueve casos de alertas tempranas


relacionados a gobiernos locales, tres vinculados a gobiernos regionales, dos son
de tipo laboral y otros dos tendrán que ser resueltos por el Ejecutivo.

A nivel nacional, la cifra de casos de amenaza de conflictos sociales disminuyó


respecto al mes de abril. El número pasó de 43 a 36 en mayo; es decir, se
detectaron siete casos menos.

El único caso nuevo está relacionado a las protestas realizadas en Cusco, Puno,
Tacna, Apurímac, Madre de Dios y Arequipa por el incremento del Impuesto
Selectivo al Consumo (ISC).

También figuran en la nómina la huelga de docentes, la protesta de la federación


de enfermeras del Minsa, la manifestación de los inspectores de trabajo de Sunafil,
entre otros.

De los 36 casos de alertas tempranas, 28 están en observación, mientras que siete


se encuentran activos.

Puno la región con más casos de alertas de conflictividad social (7), seguido de
Arequipa (5), Cusco (4), Tumbes (3), Junín (3), La Libertad (3), etcétera.
Hay cuatro casos en los que están involucradas más de una región, como, por
ejemplo, el conflicto por la construcción de la represa de Pasto Grande,
compartida por Moquegua y Arequipa.

¿Cuáles son los nuevos conflictos socioambientales?

Entre los nuevos conflictos socioambientales que se han presentado en enero de


2018 encontramos a la población del distrito de Pampas, en la provincia de
Pallasca, en la región de Áncash, que se encuentran disconformes con la
minera Tungsteno Málaga del Perú S.A. por el incumplimiento de compromisos
como la construcción de obras en el local institucional y algunas deudas
económicas que les deben por haber cedido su territorio a la compañía minera.

Otro conflicto se encuentra en el distrito de Ayo, en la provincia de Castilla, en la


región de Arequipa, donde parte de la población está en contra de la ejecución del
Proyecto de Hidroeléctrica Laguna Azul porque consideran afectará
el ambiente de la laguna Mamacocha.

En el distrito de Huaylillas, provincia de Pataz, región de La Libertad, los jueces


de paz y el alcalde distrital demandan a la Compañía Minera Caravelli S.A.C. por
la aparente contaminación de agua para consumo humano, de regadíos locales y
la reposición del agua de un manantial llamado Mineracra.

“También hay otro conflicto que recién ha sido incluido en el reporte de


la Defensoría del Pueblo. Se le ha categorizado como comunal, pero en realidad
es socioambiental. Hablamos del Área de Conservación Privada Chaparrí, en la
región de Lambayeque, donde el tráfico de tierra ha originado deforestación y
enfrentamiento entre comuneros”, recuerda Alicia Abanto de la Defensoría del
Pueblo. El conflicto de Chaparrí originó la pérdida de más de 1000 hectáreas
de bosques locales.

Abanto señala que el objetivo de la publicación de este tipo de reportes de


conflictos socioambientales es que el Estado tenga insumos para que se pueda
administrar mejor los recursos naturales con la conservación ambiental.

“El Estado debe respetar la consulta previa de los pueblos, no debe intentar
solucionar un conflicto con estados de emergencia o el ingreso de las fuerzas
policiales. Se necesita diálogo y compromiso”, advierte Miguel Lévano de Oxfam
Perú.

Conflicto de proyecto Minas Conga

El proyecto minero Conga, de oro y otros metales, que pretende explotar Minera
Yanacocha, está ubicado en las nacientes de cuencas hídricas de las provincias de
Cajamarca y Celendín, al norte de Perú. El conflicto, tal como constata el Frente
de Defensa Ambiental de Cajamarca, surge justamente frente a las dimensiones
de esta nueva aventura de Newmont, que luego de los desastres de Yanacocha y
del pretendido Cerro Quilish, ha ido constituyendo un negro prontuario en la
provincia. Algunas de las cifras del proyecto que aparecen en el cuestionado
estudio de impacto ambiental presentado por la empresa: Constaría de 2 tajos
abiertos, uno de ellos de 2 km de largo y 1 km de profundidad, emplazado sobre
la laguna el Perol, que tiene 15 millones de años. Removería 92,000 toneladas de
roca al día por 17 años, depositando los desmontes (su basura) sobre la laguna
Azul. Esta laguna mas los bofedales circundantes dan vida al río Jadibamba. Por
otro lado, el promedio de 85,000 toneladas de relaves tóxicos que generarían al
día, durante al menos 17 años, los depositarían en relaves ubicados en un área de
700 hectáreas que constituyen las nacientes del río Jadibamba, principal río del
distrito de Huasmín del que las comunidades usan para la agricultura, ganadería y
consumo humano. Evidentemente que el panorama no resulta auspicioso para las
comunidades locales, quienes verán destrozadas y abusadas sus fuentes hídricas
(el proyecto utilizaría gran cantidad de agua porque la separación del metal de la
roca se haría mediante flotación). De hecho, en las inmediaciones del Proyecto
Conga existen cerca de 40 lagunas y más de 100 hectáreas de bofedales y
humedales, que se perderían para siempre. Pero el atractivo es evidente para la
empresa: las 11 millones 800 mil onzas de oro proyectadas, a un costo de 250
dólares, le significarían ganancias de al menos 1750 dólares por onza, y eso sin
contar los 3.1 billones de libras de cobre, además de la plata. Las autoridades son
también las otras ganadoras, pues saben que el funcionamiento de una mega
minera les supone dinero fresco (migajas) que podrán repartir entre sí mismos y
sus electores mediante planes sociales de corto alcance. Según Mirella Gallardo,
la controversia generada por el Proyecto Minero Conga es resultado de una
¿demanda democrática? de la gente que clama legítimamente por ser consultada
y participar en los beneficios de la inversión minera. En este sentido son varios
los aspectos de política institucional, normatividad y participación ciudadana que
el gobierno peruano debe abordar con independencia e inteligencia, por la
inclusión social. El Estudio de Impacto Ambiental que presentó la empresa minera
fue aprobado por el Ministerio de Energía y Minas (responsable también de la
promoción de la minería), pero recibió muchas críticas de las instituciones
cajamarquinas y del Ministerio del Ambiente. ¿El paisaje natural de la zona de
explotación de la mina Yanacocha está completamente alterado, y en su vecindad?
hacia el este y noreste? se ubica la zona del proyecto Conga, que aún no ha sido
alterada. ¿La explotación minera? especialmente la de tajo abierto? genera
cambios de enormes dimensiones, lo que demanda que antes de ponerla en
práctica, estos deben ser cuidadosamente analizados. Los ecosistemas
denominados altoandinos, en este caso, jalcas cajamarquinas, no solamente
brindan extraordinarios paisajes, sino que también albergan una gran
biodiversidad y poblaciones significativas de especies endémicas locales, entre las
cuales se encuentran las hierbas medicinales que crecen en este entorno y otros
cercanos, pero no en otros lugares del planeta. Estos parajes cajamarquinos
brindan valiosos servicios ambientales pues son zonas de purificación de aire,
reciclaje de nutrientes, provisión y regulación de agua. De todas las bondades
mencionadas, el aspecto más crítico para la vida de las sociedades que dependen
de ellas, es el de provisión de agua. Las jalcas intervienen tanto en la cantidad de
agua que se genera en las cuencas, como en la regulación hídrica, que implica la
permanencia en el tiempo del caudal generado. ¿Esto se ve refrendado por el
científico Robert Morán que luego de un estudio independiente del EIA de la
empresa expresa? El EIA del proyecto Conga es un documento mal hecho y poco
honesto, lo cual sorprende dada la escala de inversión (?) no logra proporcionar la
información técnica necesaria para que la población y los organismos reguladores
puedan tomar decisiones (?). ¿En muchos sentidos es una burla a la población y a
las agencias reguladoras del Estado, ¿En muchos sentidos, este EIA es
básicamente un documento de relaciones públicas, dirigido a facilitar los
permisos, todas las opiniones del EIA están marcadas por la ausencia de un
enfoque que sea económicamente desinteresado?.
Conflicto minero Yanacocha.

Yanacocha es la mina de oro más grande de América Latina y la segunda más


grande del mundo. De propiedad de la empresa multinacional Newmont Mining,
llega en 1990 al Departamento de Cajamarca, al norte del Perú, prometiendo el
anhelado “desarrollo” para Perú. En 1993 comienzan sus operaciones. La
actividad minera ha implicado la remoción de un promedio de 600.000 toneladas
de tierra y roca de forma diaria. Al poco tiempo de ponerse en funcionamiento, la
mina comenzó a generar impactos ambientales. Las aguas fueron las más
afectadas llegando la empresa a borrar canalizaciones que servían a las
comunidades agrícolas para sus faenas de irrigación. Fuentes importantes de agua
desaparecieron. Es el caso de la laguna Yanacocha que por quedar sobre el
yacimiento de oro desapareció como efecto de la remoción de tierras para la
extracción de oro. Al poco tiempo de comenzar las operaciones (fines de 1993 y
a inicios de 1994), las comunidades campesinas más cercanas al yacimiento
comenzaron a denunciar los abusos que los mineros venían cometiendo en los
procesos de compras de tierras en la zona del Cerro Quilish y Combayo. Para
acceder a los terrenos, la empresa pagó a los campesinos sumas de dinero muy
inferiores a las correspondientes por las tierras, amenazando a quienes no querían
vender sus tierras a la minera. Así mismo, las voces para defender los derechos de
los campesinos fueron aisladas y vistas con cierta desconfianza. En este contexto
nace el “Frente de Defensa de Cajamarca”, organización que emprendió y hasta
el día de hoy actúa, con movilizaciones y manifestaciones contra la minera. Otro
actor social que se integró desde un primer momento al movimiento social contra
Yanacocha fue la iglesia, aunque los medios de comunicación y el Estado
apoyaban a la minera. Las palabras de Monseñor Dammert en un artículo
publicado por el Diario La República en 1994 decían: “si no se colocan los
mecanismos de redistribución que incluyan a los campesinos en los beneficios, la
historia de la minería seguirá siendo aquella de explotación y miseria”. A pesar de
la oposición de los campesinos y organizaciones sociales, Yanacocha siguió
operando con total impunidad y el 2 de junio de 2000 un camión contratado por
la empresa derramó 151 kilos de mercurio a lo largo de 40 kilómetros de una
carretera en Choropampa. Allí, en vez de evacuar a la población, como se les
recomendó oportunamente en una reunión habida en el Obispado de Cajamarca,
los funcionarios optaron por seguir exponiendo a la población al vapor del
mercurio, sea porque no estaban conscientes ni preparados para asumir una
emergencia de tal magnitud. Se llegó incluso a manipular y modificar los valores
de referencia por parte de DIGESA en contubernio con Yanacocha para así
“minimizar los niveles de riesgo y prevenir una evacuación”. Los impactos de
Yanacocha siguen afectando e irrumpiendo la vida social y ambiental de
Cajamarca. Pero la lucha que se ha dado no les ha hecho el camino fácil. La
oposición a la explotación del Cerro Quilish (por parte del proyecto Yanacocha)
y del proyecto Conga son manifestaciones que dan cuenta de esta situación.

En Cajamarca: tenemos conflictos activos desde hace varios años, relacionados


en primer término a expansiones mineras en diferentes zonas, que comprenden
tanto ampliación de proyectos ya existentes, como proyectos nuevos que
comienzan a desarrollarse.En el distrito de Chugur (provincia de Hualgayoc), el
conflicto por la expansión del proyecto minero Ciénaga Norte- Tantahuatay de la
compañía minera Coymolache, genera constantes hipos de enfrentamiento entre
la población y la empresa. En el mes de abril se han desarrollado acciones de
protesta social en tanto la comunidad cuestiona el EIA del proyecto que se
ampliará en zona de cabecera de cuenca. Lo mismo sucede en el distrito de Pulán
(provincia de Santa Cruz), donde las comunidades vienen protestando desde hace
varios años por el proyecto La Zanja, el mismo que se viene ampliando en lo que
también consideran cabecera de cuenca, adicionando a ello el reclamo por los
impactos que el proyecto ya ha causado en agua, suelos, contaminación por
polvos, etc. En el caso del Valle de Condebamba (provincia de Cajabamba), se
identifica un conflicto que tiende a intensificarse.

IV. CONCLUSION

 Se conoció los principales conflictos que existen en la actualidad en el Perú y


Cajamarca

Anda mungkin juga menyukai