Anda di halaman 1dari 3

Nota:

COLEGIO PABLO NERUDA IED


Área: Sociales CURSOS: 902 – 903 – 904 – 905 – 906
Docente: HERMES MEDINA

EVALUACIÓN FINAL TERCER BIMESTRE

Nombre: ___________________________________________ Curso:______ Fecha: ___/___/ 2016

Instrucciones: Lea atentamente las indicaciones específicas de cada ítem. Responda las preguntas
en su totalidad. Las respuestas tachadas o con corrector serán eliminadas.

1. El esfuerzo de distintos organismos defensores de Derechos Humanos, de colectivos de abogados


de víctimas de la violencia y de académicos para dar a conocer la problemática del terrorismo de
Estado en el país busca fortalecer en las nuevas generaciones la memoria histórica, la cual se puede
considerar como:
a. La posibilidad de recordar lo acontecido en el país en materia de violación de Derechos Humanos
con el fin de encontrar a los culpables y lleva a cabo una campaña para legalizar la pena de muerte
en el país.
b. La facultad de entender nuestro pasado y recuperar las tierras de las víctimas de la violencia
c. La capacidad de entendernos como seres históricos y que existe un continuo diálogo entre pasado-
presente-futuro
d. La facultad humana para recordar el pasado y comprender el presente; y que tiene como finalidad
identificar las causas de los crímenes de lesa humanidad y rescatar la voz de las víctimas, sus
sueños y proyectos.
Responda las preguntas 2 y 3 teniendo presente la siguiente información: En el año de 1936, el
gobierno de Alfonso López Pumarejo expidió la Ley 200 o Ley de Tierras por la cual se impulsaba una
gran reforma agraria. En esta ley se establecía que quien ocupara un terreno con ganado o que
realizara labores agrícolas u otros hechos de significación económica se le otorgaba la posibilidad de
que el Estado titulara a su favor la propiedad de esas tierras.
2. Esta ley no se hizo realidad, por lo cual una de las problemáticas esenciales que explica el
desarrollo de la violencia y el surgimiento de grupos insurgentes se puede decir que es:
a. La falta de una verdadera reforma agraria que permita una redistribución equitativa de la tierra en
beneficio de los campesinos y finalice con la privatización de las territorios rurales. b. una distribución
más equitativa de la producción de la tierra en muchas regiones.
c. favorecer las relaciones asalariadas de trabajo en el sector agrícola
d. superar la crisis permitiendo la aparición de nuevos empresarios del agro
3. Debido a que la reforma agraria planteada por la Ley de Tierras no se produjo en realidad el
recrudecimiento de la violencia política aumentó y fue un detonante de la Época de la Violencia en
Colombia. Históricamente las luchas políticas por la posesión de la tierra en el país han sido
protagonizadas por:
a. Campesinos y terratenientes
b. Industriales y obreros
c. Industriales y terratenientes
d. Sector agrario y el sector industrial
4. Jorge Eliécer Gaitán expresaba el sentir del pueblo y consolidó una fuerza política alternativa a los
partidos tradicionales liberal y conservador, manifestaba su lucha en contra de las élites que
gobernaban el país y se convirtió en el líder de las clases subalternas, y asumió una posición radical
que defendía la transformación de las estructuras del poder y apoyaba la participación política de
amplios sectores sociales. El asesinato de Jorge Eliecer Gaitán el 9 de abril de 1948 produjo una
revuelta popular de gran magnitud en varias regiones del país. El levantamiento popular que se
presentó en la capital del país es conocido históricamente como:
a. El gaitanazo
b. La violencia política
c. El levantamiento campesino del Tolima
d. El Bogotazo
5. Existen múltiples causas que explican el surgimiento de los grupos alzados en armas o guerrillas
en el caso colombiano, entre las cuales se cuentan el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, los fallidos
intentos de reforma agraria, la exclusión de fuerza políticas alterativas a los partidos tradicionales, la
concentración del poder por parte de una clase elitista, la debilidad del sistema democrático y el
carácter violento del Estado, entre otras. De igual manera, la denominada Época de la Violencia de
mediados del siglo XX en Colombia puede considerarse como el detonante para el surgimiento de
agrupaciones subversivas como:
a. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), el Ejército
de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular de Liberación (EPL), el Movimiento 19 de abril (M-
19).
b. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), el Ejército de Liberación Nacional
(ELN), las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), los Liberales y Conservadores (ELC).
c. Las autodefensas Unidas de Colombia (AUC), el Movimiento Revolucionario Campesino y Obrero
(MRCO), Organización Guerrillera Nacional (OGN).
d. Partido Liberal Revolucionario (PLR), Organización Guerrillera del Partido Conservador (OGPC),
Partido Subversivo de Campesinos y Obreros (PSCO).
6. En 1957, los partidos Liberal y Conservador firmaron un acuerdo denominado el Frente Nacional
que dio origen a 16 años de repartición equitativa del poder, lo cual implicó que durante cuatro
períodos presidenciales habría dos presidentes liberales y dos conservadores, excluyendo de la lucha
política a organizaciones sociales y movimientos populares alternativos o radicales en sus ideas. El
Frente Nacional tuvo serias repercusiones y fue un motivo más para el surgimiento de:
a. Los movimientos campesinos y obreros
b. El fortalecimiento de las organizaciones guerrilleras como las FARC-EP, ELN, EPL
c. La consolidación de los partidos políticos alternativos
d. El desmantelamiento del derecho al voto y de las garantías constitucionales.
7. El concepto los modelos de la represión se convierte en un referente esencial para entender el
desarrollo de múltiples violencias en el país y comprender las luchas políticas por la verdad, la
memoria y la lucha contra la impunidad. Cuando se habla de modelos de represión se hace referencia
a:
a. La caracterización de los hechos de violencia en el país por parte de los grupos armados desde
1966-1998
b. Caracterizar los enfrentamientos armados entre el Estado y la guerrilla en el periodo 1966-1998
c. Caracterizar la evolución de las prácticas violatorias de los derechos humanos en diversos
periodos. Se puede considerar como la estrategia represiva del Estado.
d. Caracterizar la evolución de las prácticas violatorias de los derechos humanos en diversos
periodos. Se puede considerar como la estrategia represiva de los grupos armados y del narcotráfico.
8. Los modelos de la represión y sus distintas periodizaciones tienen unas características esenciales
según las dinámicas del terrorismo adoptadas por el Estado. Es así como cada periodo se caracteriza
por:
a. Primer Modelo: la represión estatal, Segundo modelo: articulación represión legal y paraestatal,
Tercer modelo: legitimación estatal y legalización paraestatal.
b. Primer modelo: represión legalizada y estatal, Segundo Modelo: la represión estatal, Tercer
Modelo: articulación represión legal y paraestatal,
c. Primer modelo: represión legalizada y estatal, Segundo Modelo: la represión estatal, Tercer
Modelo: articulación represión legal y paraestatal, Cuarto Modelo: legitimación estatal y legalización
paraestatal.
d. Primer Modelo: articulación represión legal y paraestatal, Segundo modelo: acuerdos de paz y
represión guerrillera, Tercer modelo: la represión estatal
9. El segundo modelo de la represión desarrollado durante 1982-1987 se caracteriza especialmente
por el desgaste de formas legales de represión, que se desarrollaron durante el periodo comprendido
entre 1966-1981 (Primer modelo de la represión). Esas formas legales de represión especialmente se
afianzaban en una medida política de excepción denominada:
a. Paramilitarismo
b. Sicariato
c. Estado de Sitio
d. Militarización de la sociedad civil
10. El tercer modelo de la represión que se desarrolla el periodo de 1988-1993 fortalece las medidas
legales y extralegales de violencia. Especialmente se produce un aumento de la violencia paramilitar
que se puede evidenciar en las masacres perpetradas durante esta época en contra de la sociedad
civil. Algunas de estas masacres son:
a. La Mejor Esquina (Córdoba), Coquitos en Turbo (Antioquia) y la de Segovia en Antioquia
b. Coquitos en Turbo (Antioquia) y la de Segovia en Antioquia
c. La Mejor Esquina (Córdoba) y la de Segovia en Antioquia
d. La e Segovia en Antioquia con el asesinato de 43 personas

Anda mungkin juga menyukai