Anda di halaman 1dari 6

ELECTIVA LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA NIVEL 1

UNIDAD 1
Por Boris Pérez y Sergio Serrano

UNIDAD 2

LA PERSONA SORDA

El concepto de Persona Sorda ha sufrido cambios y evoluciones a lo largo de la historia. Partiendo


desde esos cambios, se han dividido dos conceptos que abarcan en la definición, y esas divisiones se
establecen como enfoques (paradigmas): el enfoque clínico y el enfoque socio-antropológico.

En el enfoque clínico, su definición hace hincapié a sordo (“s” minúscula), donde tuvo como
incidencia la proclamación a favor de la rehabilitación, celebrado en el Congreso de Milán, Italia
(1880). Define que la persona sorda es quién padece de dificultad del sentido del oído, y puede
contraer inconvenientes en el desarrollo del habla y del lenguaje, y para ello se propone la
rehabilitación oral y auditiva, con el objetivo que la persona sorda sea incluida en la mayoritaria
“normo-oyente”, y así mismo, no recomienda mucho la lengua de señas.

En el enfoque socio-antropológico, opta por la palabra Sordo (“s” mayúscula), que a partir de las
experiencias a los largos de los siglos, el trato hacía la comunidad Sorda, buscando que esas
personas tengan identidad normo-oyente, y sin propia identidad, sin lengua, sin derechos, estos se
aliaron en la lucha de establecer un concepto de índole cultural y humanístico: la persona Sorda es
la persona que padece dificultades en la audición, aunque no desarrolle ese sentido, puede
incrementar el desarrollo de su lenguaje por medio de la lengua de señas, la identidad propia como
sujeto con derechos pertinentes, e individuo sentipensante.

En Colombia, la definición de esa, tiene variación de conceptos, pues depende del nivel de la
audición que posee, detectada en un examen de audiología. Para poder tener ese acercamiento, se
establece en la Ley 982 de 2005 en el primer capítulo:
Generalidades
Artículo 1°. Para efectos de la presente ley, los siguientes términos tendrán el
alcance indicado a continuación de cada uno de ellos.
1. "Hipoacusia". Disminución de la capacidad auditiva de algunas personas, la que
puede clasificarse en leve, mediana y profunda.
Leve. La que fluctúa aproximadamente entre 20 y 40 decibeles.
Mediana. La que oscila entre 40 y 70 decibeles.
Profunda. La que se ubica por encima de los 80 decibeles y especialmente con
curvas auditivas inclinadas.
2. "Hipoacúsico". Quienes sufren de hipoacusia.
Íbid.
4. "Sordo". Es todo aquel que no posee la audición suficiente y que en algunos
casos no puede sostener una comunicación y socialización natural y fluida en
lengua oral alguna, independientemente de cualquier evaluación audiométrica que
se le pueda practicar.
5. "Sordo señante". Es todo aquel cuya forma prioritaria de comunicación e
identidad social se define en torno al uso de Lengua de Señas Colombiana y de los
valores comunitarios y culturales de la comunidad de sordos.
6. "Sordo hablante". Es todo aquel que adquirió una primera lengua oral. Esa
persona sigue utilizando el español o la lengua nativa, puede presentar restricciones
para comunicarse satisfactoriamente y puede hacer uso de ayudas auditivas.
7. "Sordo semilingüe". Es todo aquel que no ha desarrollado a plenitud ninguna
lengua, debido a que quedó sordo antes de desarrollar una primera lengua oral y a
que tampoco tuvo acceso a una Lengua de Señas.
8. "Sordo monolingüe". Es todo aquel que utiliza y es competente lingüística
comunicativamente en la lengua oral o en la Lengua de Señas.
9. "Sordo bilingüe". Es todo aquel que vive una situación bilingüe en Lengua de
Señas Colombiana y castellano escrito u oral según el caso, por lo cual utiliza dos
(dos) lenguas para establecer comunicación tanto con la comunidad sorda que
utiliza la Lengua de Señas, como con la comunidad oyente que usa castellano.

Para ello, podemos evidenciar, que en esa legislación, la letra “s” mayúscula ha hecho un resalte al
enfoque socio-antropológico, aunque en casos considerados, ha tocado usar herramientas de lo
clínico, como es el diagnóstico de la audición. Además de eso, se establece la diversidad de la
identidad Sorda, que varía dependiendo a su formación. Estos dos enfoques son los que entran en
vigencia. Para ello, es importante tener en cuenta y saber conocer ambos enfoques.

LA COMUNIDAD SORDA

Antes de definirse el término de la comunidad Sorda. Para empezar la definición del término de
Sordo, las personas Sordas usuarias de lengua de señas, arguyen que son aquellos que nacieron
Sordos o que quedaron sordos en la primera infancia para quienes las lenguas de señas, las
comunidades y las culturas del colectivo Sordo representan su experiencia y su lealtad primaria
(Padden, 1980)
Pero en su sentido más amplio, este término Sordo no percibe a sí mismos como teniendo perdido
(es decir, el oído) y no se consideran deficientes, dañados o discapacitados. Ellos celebran y
aprecian su cultura, porque les da el privilegio de compartir una historia común y el idioma.1
Por lo tanto, las personas Sordas reivindican la existencia de su construcción colectiva, basada en la
lengua propia (Lengua de Señas), la historia colectiva, la cultura propia, valores e intereses
comunes. Conforman la comunidad que tiene cierto grado de libertad para organizar la vida social
y las responsabilidades de sus miembros. (Padden, 1980:3)

La comunidad Sorda está caracterizada principalmente por:


Ubicación: Las personas Sordas se crearon las comunidades, basadas en las ubicaciones
geográficas más o menos definidas para establecer los encuentros sociales por las personas Sordas.
Lengua propia: Las personas Sordas usan su lengua propia: Lengua de Señas, en contexto de
Colombia, Lengua de Señas Colombiana, porque cada país adopta lengua de señas diferentes. Por lo
tanto, consideran como comunidad minoritaria.
Valores comunes: Las comunidades Sordas comparten el valor muy fundamental: colectivismo, los
cuales consideran importancia de tener lazos colectivos entre las personas Sordas como un grupo
colectivo.
Objetivos compartidos: Las personas Sordas comparten las vivencias y las experiencias sociales,
culturales, educativas, laborales, familiares y políticas, buscan las reivindicaciones sobre las

1
Referencia en
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:UBjwIAVQd8YJ:www.pepnet.org/sites/default/files/72Hoja%2520de%2520con
sejos%2520de%2520PEPNet%2520-%2520La%2520Cultura%2520Sorda.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
necesidades vitales e integrales. Sin embargo, la gente Sorda no se pone de acuerdo todos los
objetivos, más bien, conforman las comunidades en plural, porque las comunidades dentro de la
comunidad Sorda tienen objetivos algo particulares como la comunidad Sorda LGBTI, la
comunidad Sorda universitaria y otras más.

LA LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA

La lengua de señas, es la lengua natural de las personas Sordas. Es un idioma, que varia de cada
región (ubicación) y sus incidencias en el desarrollo y evolución de la lengua. Posee rasgos
gramaticales y le permite a la lingüística, descubrir nuevas configuraciones en el idioma
tridimensional. Citando a la Legislación Colombiana, ley 982 de 2005, la definición se establece
así:

10. "Lengua de señas". Es la lengua natural de una comunidad de sordos,


la cual forma parte de su patrimonio cultural y es tan rica y compleja en
gramática y vocabulario como cualquier lengua oral.
La Lengua de Señas se caracteriza por ser visual, gestual y espacial. Como
cualquiera otra lengua tiene su propio vocabulario, expresiones
idiomáticas, gramáticas, sintaxis diferentes del español. Los elementos de
es la lengua (las señas individuales) son la configuración, la posición y la
orientación de las manos en relación con el cuerpo y con el individuo, la
lengua también utiliza el espacio, dirección y velocidad de movimientos,
así como la expresión facial para ayudar a transmitir el significado del
mensaje, esta es una lengua visogestual. Como cualquier otra lengua, puede
ser utilizada por oyentes como una lengua adicional.

Como cualquier otra lengua oral, existe lengua de señas que varía en cada país y el idioma en que
habita. Para eso, tenemos Lengua de Señas Colombiana, Lengua de Señas Mexicana, Lengua de
Señas Boliviana, Lengua de Señas Chilena, Lengua de Señas Jamaiquina, Lengua de Señas Cubana,
Lengua de Señas Brasilera, etc., y así, partes de otros continentes que también se diferencia por su
procedencia lingüística. Cabe destacar que la Lengua de Señas, no es universal.
¿En qué se diferencian la Lengua Oral y la Lengua de Señas?

Lengua Oral Lengua de Señas

Atención Auditiva Atención Visual

Memoria Auditiva Memoria Visual

Espacio Lineal Espacio Tridimensional

Emisión Vocal Emisión Espacio- Corporal

Secuencialidad Simultaneidad
Fuente: http://lengsenascol.galeon.com/aficiones1694635.htm l
Bibliografía

Ley constitucional colombiana N. 982 de 2005.

LADD, PADDY. (2001) Comprendiendo la cultura sorda en busca de la Sordedad. Editorial


Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura.
Concepción, Chile.

OVIEDO, ALEJANDRO. (2006) La cultura Sorda. Notas para abordar um concepto emergente.
Chile.

PADDEN, CAROL. La Comunidad Sorda y la Cultura de las personas Sordas. (s.f)

Web:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:UBjwIAVQd8YJ:www.pepnet.org/sites/de
fault/files/72Hoja%2520de%2520consejos%2520de%2520PEPNet%2520-
%2520La%2520Cultura%2520Sorda.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
- Ladd, Paddy. Comprendiendo la cultura sorda en busca de la Sordedad. Editorial Consejo Nacional
de la Cutultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura. Concepción, Chile.
2011

Anda mungkin juga menyukai