Anda di halaman 1dari 156

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE


INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Y ADMINISTRATIVAS

“ACOPIO LOGÍSTICO INTELIGENTE DE ENVASES DE


PLÁSTICO (PET), PARA SU TRITURACIÓN ESBELTA Y
MARKETING”

T E S I N A.

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


I N G E N I E R O E N T R A N S P O R T E

P R E S E N T A
TANIA ADRIANA CÁRDENAS GONZÁLEZ

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL

P R E S E N T A
EFRAIN CASTELLANOS VELÁZQUEZ

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA INFORMÁTICA

P R E S E N T A
MARGARITO GONZÁLEZ GUERRERO

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


I N G E N I E R O I N D U S T R I A L

P R E S E N T A
VERENICE HERNÁNDEZ DELGADILLO

Ciudad de México 2016


ÍNDICE
Resumen……. ...................................................................................................................................... i
Introducción ......................................................................................................................................... ii
Capítulo I Marco metodológico ........................................................................................................1
1.1 Planteamiento del problema..........................................................................................................1
1.2 Objetivo general ............................................................................................................................3
1.3 Objetivos específicos ....................................................................................................................3
1.4 Técnicas e instrumentos de medición ...........................................................................................4
1.5 Muestra de caso de estudio ..........................................................................................................5
1.6 Diseño de la investigación.............................................................................................................7
1.7 Justificación y relevancia del estudio ............................................................................................8
1.8 Hipótesis . ....................................................................................................................................9
Capítulo II Logística de marketing y el reciclaje de PET .............................................................10
2.1 Introducción a la logística ............................................................................................................10
2.1.1 Logística inversa ....................................................................................................................12
2.1.2 Logística de marketing...........................................................................................................12
2.1.3 Cadena de Suministro ...........................................................................................................18
2.2 Principios básicos de un almacén ...............................................................................................19
2.2.1 Centro de Distribución ...........................................................................................................21
2.2.2 Inventario ...............................................................................................................................21
2.2.3 Distribución ............................................................................................................................24
2.3 Clasificación de los plásticos.......................................................................................................25
2.3.1 Termoplásticos ......................................................................................................................26
2.3.2 Plásticos de altas prestaciones .............................................................................................28
2.3.3 Termoestables .......................................................................................................................28
2.3.4 Elastómeros ...........................................................................................................................29
2.3.5 Composites ............................................................................................................................30
2.3.6 Plásticos espumados .............................................................................................................31
2.3.7 Cristales líquidos ...................................................................................................................32
2.3.8 Plásticos reciclables ..............................................................................................................32
2.3.9 Los códigos de separación ....................................................................................................33
2.4 ¿Qué es el PET? .........................................................................................................................35
2.4.1 Sustitución de materiales por uso de PET ............................................................................36
2.4.2 Uso del PET ...........................................................................................................................36
2.4.3 Ventajas y desventajas del PET ............................................................................................39
2.5 Importancia del reciclaje de PET y generación en México .........................................................43
2.5.1 Contaminación ambiental causada por el PET .....................................................................48
2.5.2 Consumo de PET ..................................................................................................................50
2.5.3 Demanda y precio del PET en México ..................................................................................52
2.6 Estrategias de marketing para la captación de PET ...................................................................55
2.6.1 Marketing ...............................................................................................................................56
2.6.2 Pauta publicitaria en medios y editoriales .............................................................................57
2.6.3 Marketing digital .....................................................................................................................59
2.6.4 Publicidad impresa ................................................................................................................61
2.6.5 Punto de venta .......................................................................................................................62
2.6.6 Gestoría y Logística ...............................................................................................................63
2.6.7 Centro de atención telefónica ................................................................................................64
2.6.8 Relación e impacto de la logística de marketing en el reciclaje de PET ...............................66
Capítulo III Problemática y beneficios para la recuperación del PET, modelo de logística de
marketing y contenedores inteligentes en el proceso de recuperación de PET ....67
3.1 Problemas logísticos de recolección de PET ..............................................................................67
3.1.1 Recuperación .........................................................................................................................68
3.1.2 Separación .............................................................................................................................69
3.1.3 Acopio ....................................................................................................................................70
3.1.4 Manejo de los residuos de PET .............................................................................................72
3.2 Encuestas ...................................................................................................................................74
3.3 Normatividad para el reciclaje (PET) ..........................................................................................81
3.3.1 Ley General de los Residuos Sólidos del Distrito Federal. ...................................................82
3.3.2 SEMARNAT ...........................................................................................................................87
3.4 Vehículos de recolección ............................................................................................................93
3.5 Diagrama de afinidad ..................................................................................................................95
3.6 Matriz de perfil competitivo..........................................................................................................98
3.7 Matriz de Evaluación de Factor Externo (MEFE) ........................................................................99
3.8 Matriz de Evaluación de Factor Interno (MEFI) ........................................................................101
3.9 FODA .......................................................................................................................................103
Capítulo IV Propuesta ...................................................................................................................105
4.1 Contenedor inteligente con triturador y sistemas de monitoreo................................................105
4.2 Estrategia logística de marketing ..............................................................................................113
4.3. Ubicación de contenedores y centro de distribución ...............................................................121
4.4 Planificación y propuesta de rutas de recolección: método de barrido.....................................130
4.5 Distribución para clientes finales ...............................................................................................138
4.6 Evaluación financiera ................................................................................................................138
Conclusiones ...................................................................................................................................142
Bibliografía.......................................................................................................................................143
Glosario…........................................................................................................................................146
Resumen

El desarrollo del presente trabajo, se origina a partir de la observación de los desechos de envases
de plástico PET (tereftalato de polietileno) en zonas urbanas, principalmente en la vía pública, debido
a que hay un incremento en el volumen de la población y por consiguiente en el consumo de
productos embotellados en plástico PET; sin embargo por la falta de cultura y educación en México,
no es posible el poder reutilizar al máximo los desechos después de su uso; como consecuencia, los
desechos que son posible reciclar se encuentran en basureros clandestinos, rellenos sanitarios,
alcantarillas además de que no se separan en residuos orgánicos e inorgánicos. La falta de un
modelo de logística inversa y de marketing para la recuperación y acopio de envases de plástico
PET, se puede ver reflejado en la contaminación visual de estos residuos, y/o bien en la obstrucción
del desazolve de agua en temporadas de lluvia.

La mala ejecución del proceso de recolección y recuperación de envases de plástico de PET,


provoca el aumento en la generación de residuos sólidos en las zonas urbanas diariamente, los
cuales se acumulan en las calles, avenidas, parques, etcétera, provocando contaminación ambiental,
por lo cual se pretende realizar la implementación del acopio inteligente, que permitirá mantener el
control dentro del proceso de recolección, almacenaje y distribución, logrando el monitoreo de los
contenedores trituradores y la planificación de rutas, para la disminución de gases contaminantes
como el CO2.

El actual proyecto se fundamenta en el uso de la logística inversa y de marketing, lo que permitirá


mejorar los eslabones de la cadena de suministro, así como el uso de la tecnología de los
contenedores inteligentes lo cual se reflejará en la disminución de los costos, panificación de rutas y
optimización de transporte para su recolección; por consiguiente aumentar la concientización de la
cultura de reciclaje en las personas que se ubican en las zonas urbanas; así como optimización de
la logística para el mercado y el beneficio que obtendrán las empresas para la reutilización de
productos elaborados con botellas de plástico PET.

Por lo cual el proceso del reciclaje, involucrará la administración de recursos materiales, humanos,
maquinaria y equipo, transporte, almacenamiento, así como coordinar las actividades dentro de cada
eslabón suministro, por medio del diseño y en base con los lineamientos de la Ley General de los
Residuos Sólidos del Distrito Federal y SEMARNAT, para la protección del medio ambiente,
disminución y el manejo de residuos sólidos en las zonas donde se implementará el programa;
creando un beneficio económico, tanto para la sociedad como para las empresas participantes,
donde se mostrará los beneficios tangibles y la importancia de reflexionar sobre este problema,
generando un impacto para la reutilización de los residuos sólidos reciclables, principalmente PET.

i
Introducción

El presente trabajo de investigación se encuentra encaminado a presentar una alternativa para


enfrentar el problema de contaminación que actualmente se presenta por el consumo y producción
de plásticos, dirigiéndose específicamente a los residuos generados de botellas de plástico o llamado
comúnmente PET, a través de contenedores inteligentes ubicados estratégicamente y el uso de
herramientas de marketing, para captar la atención de la sociedad.

Apegándose a la regla de las tres erres o simplemente 3R, es decir, “reducir, reutilizar y reciclar”,
mientras menor sea el manejo inadecuado de residuos, mejor será el aprovechamiento de las
materias primas no renovables; y apoyando otras áreas estratégicas haciendo el ahorro de energía,
conservando el medio ambiente y contribuyendo a reducir el calentamiento global, para un mejor
futuro a las próximas generaciones.

Al reflexionar sobre este problema puesto que en la década pasada comenzó a utilizarse de manera
global esta resina plástica llamada PET (politereftalato de etileno), por contar con una propiedad
primordial como barrera de gases; posicionándose en el mercado de botellas, en bebidas gasificadas
y agua; por contar con diversas particularidades como su escaso peso e higiene al no transferir
sabores a alimentos o bebidas y seguridad a eventuales rupturas por ser biorientado.

Inicialmente, se presenta el planteamiento del problema y los elementos principales para el estudio
del tema, brindando un enfoque preciso de los alcances que se pretenden realizar, mediante los
objetivos, técnicas de investigación e hipótesis a comprobar, así como la selección de muestra del
área de estudio.

En seguida, se mencionan conceptos básicos de la logística, logística inversa y de marketing sus


ventajas y desventajas; Cadena de Suministro, principios básicos de un almacén e inventario, así
como la importancia del reciclaje, impacto ambiental y economía del reciclaje en México, se
menciona el consumo de PET en nuestro país y la contaminación generada, por consiguiente, la
demanda y costos de empresas captadoras de PET.

Se realiza el estudio económico-social y uso de matrices de evaluación donde sus objetivos son
evaluar el proyecto en estudio y herramientas de diagnóstico logístico, donde se observará la mejora
de la implementación de logística inversa en el acopio, transformación y recolección de PET, así
mismo la reducción y optimización de costos logísticos y de transporte, con el uso de tecnología y
sistemas de información, para un adecuado procesamiento de datos y administración en tiempo real,
para mantener un control sobre del transporte y el material de recolección.

ii
Posteriormente, se dan a conocer los problemas logísticos para la captación y recolección de PET,
así como la problemática y beneficios para la recuperación en México, mediante la normatividad para
la regulación de residuos sólidos, acopio y venta, de acuerdo a lineamientos para su realización, por
lo cual se aborda el uso de contenedores inteligentes con tecnología, para el control, manejo de
información y selección del vehículo para su recolección, tomando en cuenta los costos generados
por las rutas por zonas designadas por el sistema de monitoreo y de información en tiempo real; por
consiguiente la evaluación financiera y las matrices MEFE, MEFI y FODA, muestran las ventajas y
desventajas que se tiene en el desarrollo de la presente tesina, tomando en cuenta los gastos y
ganancias a un plazo determinado.

Finalmente se presenta la propuesta del contenedor inteligente, que cuenta con una trituradora en
su interior y un sensor de nivel de llenado, que mediante un transmisor de radio frecuencia, permitirá
la emisión de una señal cuando este se encuentre al nivel de capacidad máxima establecida a un
centro de distribución, para su recolección; por lo cual se realizará la ubicación de los contenedores
en supermercados, para seleccionar la ubicación del CEDI, el cual se basa en el estudio de macro y
micro localización, contemplando puntos importantes para su elección y distribución dentro de la
planta.

Se realizará la planeación de las rutas, una vez que los datos obtenidos por el sistema hayan sido
procesados, para proceder con la recolección por zonas, donde se determinará la distribución óptima
de la materia prima, hasta definir la estructura de organización que habrá de tener el centro de
distribución, por lo cual se tomará en cuenta los puntos de recolección por zona para calcular los
tiempos de recorridos y consumo de combustible. El método de barrido es la base principal para el
desarrollo de las rutas y poder realizar el retorno de las botellas de plástico PET trituradas al centro
de distribución; el método mencionado anteriormente no permite que se ejecute una ruta que circule
por los mismos sitios dos veces, maximizando los tiempos de recorrido y recolección; al llegar al
CEDI, se realizará el suministro al cliente final de acuerdo a los datos obtenidos en el punto de venta,
logrando así un retorno de la materia prima de acuerdo a la captación obtenida y proceder a la
entrega final.

Al final se muestran las conclusiones que se obtuvieron como resultado de la aplicación de los
conocimientos de los diferentes integrantes de cada licenciatura, así como sus observaciones para
la mejora y desarrollo del caso de estudio de la tesina, con la implementación de la logística y la
tecnología se optimizará el proceso de acopio de botellas de plástico PET y su trituración esbelta,
así como las actividades de las distintas áreas administrativas y de operación en el presente
proyecto. Para concluir, se muestra las fuentes bibliográficas consultadas para la recopilación de
información y conceptos básicos como guía para el desarrollo de la tesina, de los cuales se
seleccionaron términos para realización de un glosario para consulta del lector.

iii
Capítulo I Marco metodológico

1.1 Planteamiento del problema

De acuerdo con el INEGI, una población urbana es aquella donde viven más de 2,500 personas. La
constante migración de la población que habita en el campo a las ciudades ha ido en crecimiento;
las estadísticas proporcionadas por el INEGI dicen que en 1950, poco menos de 43% de la población
en México vivía en localidades urbanas, en 1990 era de 71 % y para 2010, esta cifra aumentó a casi
78%.Desde hace muchos años las autoridades y las empresas han tratado de solucionar la
problemática de controlar los residuos sólidos urbanos (RSU) que genera la población,
principalmente la urbana, sin embargo, si se considera que existen 2,445 municipios en México, más
de 200,000 localidades y que en las áreas metropolitanas se asienta casi el 50% de la población,
menos del 5% de los municipios han resuelto el problema. (INEGI. Volumen y crecimiento. Población
total según tamaño de localidad para cada entidad federativa, 2010).

POBLACIÓN TOTAL ESTIMADA EN MÉXICO


SEGÚN EL TAMAÑO DE LA LOCALIDAD PARA
Millones de CADA ENTIDAD FEDERATIVA.
Año
habitantes

90
Millones de habitantes

80
1950 42.6
70

1960 50.7 60

50
1970 58.7
40
1990 71.3 30

20
2000 74.6
10
2010 77.8
0
1950 1960 1970 1990 2000 2010 2015 2020 2025
2015 83.4
Año
2020 85.6

2025 87.7

Gráfica 1.1 Volumen y crecimiento de la población total según tamaño de localidad para cada entidad. Fuente:
INEGI (2015).

1
El impacto ambiental de estos residuos ha incrementado su presencia en calles, parques, drenaje,
provocando bloqueo y dificultades en los procesos de desazolve, generando inundaciones. La falta
de cultura del reciclaje en México, genera un gran conflicto en la separación de basura y su captación
de residuos reciclables; sin embargo, si se motiva a la sociedad a considerarlo como un beneficio
propio, esto creará una respuesta positiva a la recuperación de PET.

El principal problema para la recolección de PET, se debe a que se realiza de manera irregular e
ineficiente, por lo cual esto genera gastos de operación elevados, provocando que el transporte sume
costos innecesarios debido a la falta de organización y programación de rutas dentro del proceso.
Se han desarrollado algunos plásticos biodegradables, pero ninguno ha demostrado ser válido para
las condiciones requeridas en la mayoría de los vertederos de basura, por tal motivo, su eliminación
es un problema ambiental de dimensiones considerables.

El PET representa un problema de contaminación agraviante, sin embargo, se puede considerar


como una nueva actividad económica mediante la industria adecuada para su reutilización, ya que
presenta un conflicto de falta de conocimiento, ignorancia y negligencia tanto de las autoridades
como la sociedad.

Un método práctico para solucionar este problema es el reciclaje, con el acopio de PET mediante la
aplicación de tecnología para la recolección y su transformación como materia prima, utilizados
principalmente para la elaboración de fibras textiles, cepillos, escobas, macetas, tuberías, calzado,
etcétera. La utilización de contenedores transformadores de plástico PET permite procesar las
botellas colocadas, logrando así disminuir su volumen para su traslado y su control del producto
procesado, permitiendo optimizar rutas para su recolección y fácil manejo del producto procesado.

La logística de marketing tiene como objetivo la administración y control de productos desde el punto
de origen hasta el consumidor final y su reutilización de los productos, atacando el proceso logístico
y a su vez a la logística inversa, para abarcar el mercado, entrega al cliente y cadena de suministro.

La gestión de marketing permitirá desarrollar un plan estratégico basado en el consumo de envases


de plástico, el precio de venta y la difusión para la difusión de los beneficios ambientales, sociales y
económicos del reciclaje de residuos sólidos valorizables. El efecto final de la implementación de la
logística inversa de marketing y la tecnología de los contenedores inteligentes, se reflejará en la
disminución de los costos y optimización de transporte para su recolección, con ello disminuirá la
emisión de CO2 y el incremento en la concientización de la cultura de reciclaje en las personas que
se ubican en las zonas urbanas; así como la optimización de la logística para el mercado y el
beneficio que obtendrán las empresas para la utilización de PET como materia prima para la
elaboración de otros productos y envases.

2
Por lo cual el proceso de recolección de envases plástico, involucrará la administración de recursos
materiales, humanos, maquinaria y equipo, transporte, almacenamiento, así como coordinar las
actividades dentro de cada eslabón suministro, por medio del diseño y normas de calidad, para la
protección del medio ambiente y disminución de residuos sólidos, creando un beneficio económico,
tanto para la sociedad como empresa

La reutilización de residuos sólidos es un tema el cual en los últimos años ha sido implementado en
empresas, ya que ellos se han encargado de crear sociedades que ayuden a la recolección de
residuos sólidos, con el principal objetivo de que las botellas de plástico regresen a sus fábricas y el
costo de producción sea menor, han desarrollado programas de apoyo social, logrando beneficios
en la población, tanto económicos como de conciencia para cuidar el medio ambiente, sin embargo
la sociedad aún no está familiarizada y no tiene interés e incluso no se ha generado gran impacto
con las campañas que se ha desarrollado por el gobierno o por las mismas empresas que pretenden
recuperar la mayor cantidad de botellas de plástico PET.

1.2 Objetivo general

Propuesta de un modelo logístico de marketing que permita solucionar la problemática para la


recuperación de PET en la Cadena de Suministro en zonas urbanas, mediante la implementación de
contenedores inteligentes en lugares estratégicos para la planeación de rutas y su distribución.

1.3 Objetivos específicos

• Diseñar una red logística de marketing para la recolección de envases de plásticos PET, a
través de la implementación de contenedores inteligentes en zonas urbanas.

• Planear el esquema de acopio mediante el análisis de datos.

• Establecer las estrategias de marketing que ayudará a la recolección de PET y promover la


cultura del reciclaje.

• Optimizar el proceso inicial de reciclaje de PET.

• Disminuir costos de manufactura y transporte.

3
1.4 Técnicas e instrumentos de medición

En el desarrollo del presente proyecto, se utilizará el tipo de investigación exploratoria y descriptiva.


En la investigación exploratoria se utilizará para la elección y delimitación del tema, ya que se
estudiará un conjunto de términos, procesos y tecnología, que tendrán un beneficio, económico,
social y ambiental, obteniendo una mejora e innovación en su aplicación, así como el uso de
tecnología, la cual será implementada en el equipo utilizado para la recolección de los envases de
plástico.

La investigación descriptiva se empleará para determinar el planteamiento del problema, ya que esta
nos permitirá identificar la situación actual del proceso de recolección de plásticos, aplicada en la
Ciudad de México, para poder encontrar una alternativa para una posible solución que permita atacar
la problemática que enfrenta la captación de plástico PET post-consumo utilizando un método
innovador que permita hacer más eficiente el proceso y concientizar a la sociedad de la importancia
de la conservación del medio ambiente.

Para desarrollar esta investigación, se empleará el uso de diferentes métodos y técnicas para la
búsqueda de información, como es la documental, obtenida de fuentes primarias y secundarías como
apoyo para la realización de fichas bibliográficas, hemerogáficas, y de información electrónica que
será de gran utilidad para consultas visuales, siempre serán tomadas de fuentes fidedignas y de
páginas en internet que tengan algún sustento verídico en sus publicaciones.

Las fichas bibliográficas y hemerogáficas se elaborarán con la finalidad de seleccionar los datos
principales e identificar la información que sirvan de consulta en caso de requerirlo en algún momento
durante el desarrollo del tema. Primordialmente el uso de las técnicas mencionadas anteriormente,
tiene como objetivo seleccionar la información más relevante, para cada tema e integrarla en el
contenido del proyecto.

La utilización de información electrónica será principalmente por revistas logísticas y de contenidos


sobre plásticos, así como de mercadotecnia, como son:

La utilización de información de INEGI, particularmente utilizando censos de los residuos sólidos y


habitantes de zonas urbanas, para observar el incremento generado al paso del tiempo y realizar un
análisis cómo se ha venido generando la demanda de productos que son envasados en plástico
PET.

Se llevará a cabo una investigación de mercado por medio de la utilización de la metodología como
la FODA, MEFE y MEFI, para denominar el estudio adecuado del objetivo del desarrollo, de manera

4
precisa en un determinado lugar, aprovechando las fortalezas y oportunidades así como buscar
áreas de mejora en las amenazas y debilidades con las que el objeto de estudio se encontrará;
también realizando encuestas vía correo electrónico para recopilar datos importantes y logrando
llegar a un gran número de personas usando también de apoyo de las redes sociales, obteniendo
resultados de manera eficaz y económica para recabar información, con el fin de determinar las
principales necesidades de la sociedad dentro de las zonas urbanas como sector de desarrollo.

Por lo cual se realizará la planeación dentro de la logística de marketing, para la colocación de los
contenedores de manera estratégica, así como la recolección del PET y su traslado, generando
procesos controlados, mediante el uso de sistemas de información que proveerán datos en tiempo
real y de manera sencilla de procesar, logrando que los distintos departamentos estén relacionados,
obteniendo flujos de información de manera continua y relación de manera paralela; por consiguiente
a sociedad y clientes, son eslabones importantes a lo largo de la cadena de suministro, para la
captación se dará desde al punto de venta para la atracción de consumidores de productos
embotellados en plástico PET y la entrega final con las empresas, donde se observará el uso del
marketing en todo momento, al menor costo posible.

Se utilizará el tipo de investigación exploratoria y descriptiva; en la investigación exploratoria se


utilizará para la elección y delimitación del tema, ya que se estudiará un conjunto de conocimientos,
procesos y tecnología, que tendrán un beneficio, económico, social y ambiental, obteniendo una
mejora e innovación en su aplicación, así como el uso de tecnológica será utilizada para procesos y
equipo; la investigación descriptiva para la identificación de las relaciones las variables para el
planteamiento del problema, siendo los daños ocasionados por la mala recolección de PET, para
generar satisfacción a la solución de problemas, innovado la manera en que se realiza la captación
y control de materia prima recolectada.

1.5 Muestra de caso de estudio

Se define como zona metropolitana al conjunto de dos o más municipios, cuya área urbana,
funciones y actividades rebasan el límite del municipio que originalmente la contenía, incorporando
como parte de sí misma o de su área de influencia directa a municipios vecinos, predominantemente
urbanos. (Secretaría de Desarrollo Metropolitano, 2015)

Para el desarrollo del presente proyecto se limitará a zona metropolitana del Valle de México, debido
a que es el lugar que genera la mayor cantidad de residuos de botellas de plástico PET en todo el
país, el área urbana del Distrito Federal, se encuentra subdividida en 16 delegaciones políticas y las
áreas urbanas de 28 Municipios conurbados, pertenecientes al Estado de México. (INEGI, 2010).

5
Mapa de la zona Metropolitana de la Ciudad de México

Imagen 1.1 Mapa de la zona Metropolitana de la Ciudad de México. Fuente: Elaboración propia (2015).

6
1.6 Diseño de la investigación

INICIO

Elaboración de
Elaboración de la propuesta de
Elección y conclusiones. solución al
delimitación del problema.
tema
exploratorio.

No Comprobación
de hipótesis. Presentación de No
la propuesta.
Factible

Si Análisis y
procesamiento de
Planteamiento datos:
del problema representación e ¿Existe
principal interpretación de Viabilidad?
descriptivo. información.

Si

Formulación de
objetivos Investigación de
general y mercado Presentación de
específicos. reporte ante
expertos.

Justificación del Determinación


tema. de la muestra. FIN

Cronograma. Hipótesis.

Análisis y
recopilación de Marco teórico.
información.

Diagrama 1.1 Diseño de la Investigación. Fuente: Elaboración Propia (2015).

7
1.7 Justificación y relevancia del estudio

El presente proyecto se basa en la necesidad de realizar un modelo de logística de marketing que


contribuya a la optimización en el proceso de recolección del PET, con la finalidad de proponerlo a
empresas que utilizan como materia prima las botellas de plástico, que obtendrán como ventaja la
presencia en el mercado así como también mayor publicidad y ventas; así como disminuir los
residuos en los depósitos sanitarios y los impactos que provoca en el medio ambiente obteniendo
un beneficio sustentable y un mayor aprovechamiento. Realizar el proyecto con un enfoque
sustentable con la finalidad de no comprometer el ámbito social - económico, tomando como base
el impacto ambiental, salud y bienestar de la sociedad.

Los modelos para la recolección de PET están generando mayor interés para el gobierno y la
industria, para mantener y mejorar el medio ambiente, obteniendo ingresos económicos. El problema
se acentúa por la falta de la aplicación y sanciones de la ley de residuos sólidos y normas para el
manejo y clasificación de estos, para obligar a la sociedad e industrias a separarlos residuos y
fomentar una cultura ambiental en las ciudades, logrando la disminución de los residuos sólidos,
especialmente de botellas de plástico PET; sin embargo, estos modelos de recolección no han sido
aceptados en su totalidad por los habitantes de las zonas urbanas, debido a que son pocos atractivos
y no son efectuados constantemente, por lo cual se pretende observar y analizar cada uno de estos
aspectos logrando mejorar la motivación y participación de los ciudadanos.

Actualmente se presentan un incremento en los índices de contaminación ambiental, afectando la


salud de los ciudadanos y su calidad de vida, debido a ello se pretende disminuir la contaminación
por medio de la recolección programada, mediante el uso de herramientas de marketing, tecnología
e ingeniería aplicada, logrando la disminución de residuos sólidos en las zonas urbanas e informar
a la sociedad la importancia de la recolección y reutilización de productos.

Se pretende mejorar la publicidad para la efectividad del proceso de recuperación y concientización


de la sociedad, mediante diferentes medios como televisión, editoriales (revistas, periódicos),
páginas web, redes sociales, punto de venta, BTL, etcétera. El uso de la tecnología ha incrementado
y las empresas lo utilizan como herramienta para captación de sus clientes, así como la optimización
del desarrollo de actividades como son el punto de venta y las redes sociales. La tecnología, presenta
gran importancia en el desarrollo en las áreas de una empresa, por ello genera gran impacto para
su evolución y transformando directamente la administración y desarrollo de actividades clave,
creando una ventaja competitiva, ofreciendo mayor eficiencia en el proceso de captación de botellas
de plástico PET y su distribución para clientes finales con una entrega final para su reutilización en
productos nuevos, generando un impacto en los países que se llevan el PET de nuestro país.

8
Se pretende captar la atención de los habitantes para obtener las botellas de plástico, por lo cual el
diseño impactará directamente a los consumidores de bebidas embotelladas y lograr su trituración
esbelta mediante contenedores inteligentes, para disminuir el volumen y sea más sencillo su traslado
al centro de distribución; serán ubicados estratégicamente en tiendas de autoservicio, cuando se
encuentren cerca de su máxima capacidad, se realizará la programación de rutas para la recolección,
disminuyendo los costos de combustibles, flota vehicular, emisión de CO2 y otros gases
contaminantes.

El egresado de la Licenciatura de Ciencias de la Informática, aplicará sus conocimientos para poder


establecer hardware y software, implementando los sistemas de información a fin de satisfacer las
necesidades, con la finalidad de proveer información fidedigna en base al análisis de datos de forma
oportuna y clara para la toma de decisiones, en base a los objetivos; así como la implementación del
uso de internet para la publicidad.

El egresado de la Ingeniería en Transporte, contribuirá en las soluciones integrales de problemas


para la movilización, administración de flotas y diseño de infraestructura, planteando mejoras para
planificar el sistema de transportación, así como estudios de localización de almacenes, cuidando
los impactos ambientales y costos logísticos de transporte, con base a los resultados de información.

El egresado de la Ingeniería Industrial, colaborará en el diseño de sistemas de recolección y mejora


para aumentar la productividad de la red logística propuesta, optimización de recursos materiales y
humanos, el diseño y organización de almacenes, reducción de costos de manufactura, control y
manejo de materiales, así como su disposición de las etapas de proceso e ingeniería de manufactura,
siguiendo normas ambientales y de calidad.

El egresado de la Licenciatura en Administración Industrial, empleará sus conocimientos en la


gestión de investigación de mercados, distribución y logística, implementando un modelo
administrativo para los recursos económicos, finanzas, contabilidad, materiales, humanos,
tecnológicos y mercadológicos para planificar, organizar, supervisar que los objetivos planteados se
cumplan.

1.8 Hipótesis

A través de un modelo logístico de marketing se logrará el acopio inteligente de envases de plástico


PET, gestión de negocios y protección al medio ambiente.

9
Capítulo II Logística de marketing y el reciclaje de PET

2.1 Introducción a la logística

La logística es un tema que en la actualidad ha generado un gran impacto económico dentro de las
empresas para disminuir y optimizar económicamente los costos. Las variantes que se generan
dentro de los procesos productivos, transporte y distribución, entre otros, ha provocado cambios
dentro de la logística. La logística puede determinar y mejorar las áreas dentro de una empresa,
generando ventajas competitivas por la mejora de tiempos y posición dentro del mercado. (Murphy
y Knemeyer, 2015).

El Consejo de Profesionales en Administración en la Cadena de Suministro, define a la logística


como la parte de la administración de la cadena de suministro que planifica, implementa y controla
el flujo eficiente y eficaz, en avance y en retroceso, así como el almacenamiento de bienes y servicios
e información relacionada entre el punto de origen y el punto de consumo con el fin de satisfacer las
necesidades de los clientes.

De acuerdo a la definición mencionada en el texto anterior, se comprende la importancia del


comportamiento del consumidor, debido al cambio continuo de los requerimientos y gustos del
comprador, por lo cual implica mantener conocimiento de sus expectativas, para generarles
satisfacción a lo largo del tiempo y vida útil de los productos, donde la mercadotecnia juega un papel
importante para el aumento de la demanda y oferta.

Materia Producción Almacén


prima Consumidor

Transporte Transporte Transporte

Figura 2.1 Áreas destacadas dentro de la logística en una empresa. Fuente: Ballou (2004).

El enfoque inadecuado de una logística se puede basar en el área de transporte para su optimización
para el movimiento de mercancías, así como la ubicación y tamaño de almacén, el cliente, inventario,
distribución, etcétera. Estas áreas dentro de una empresa o servicio, disminuye costos logísticos y
aumenta la satisfacción de los clientes. Una empresa, que venda productos o servicios, debe
mantener sus objetivos y metas, así como no perder su enfoque hacia los consumidores, ajustando
un sistema logístico para su propia satisfacción y de sus clientes, generando una logística funcional
desde la gestión de materiales y distribución física.

10
El sistema logístico debe incluir los factores externos e internos dentro de la empresa, donde se
involucra el aprovisionamiento y distribución final. El proceso logístico inicia en la entrada ya sea de
materia prima o el servicio contratado, involucrando el área de administración, finanzas e
información, ya obteniendo la entrada, se procede con la transformación del producto o servicio.

La administración en estas actividades es vital para concluir con la salida y resultado final de este
proceso, que contribuye a una mejora continua retroalimentando el sistema logístico, también se
obtiene un equilibrio en el funcionamiento, se evita costos excesivos e innecesarios logrando el éxito
con ayuda del plan estratégico, sin alterar el desarrollo de la gestión logística, anticipando problemas
como:

• Conflictos futuros.

• Plantear los objetivos, misión y visión, con el fin de cumplir con ello.

• Establecer planes de desarrollo.

Entradas Salidas

Transformación

Figura 2.2 Proceso del sistema logístico. Fuete: Ballou (2004).

El área económica dentro de cualquier empresa, es una pieza muy importante para controlar,
optimizar y disminuir los costos y gatos generados conforme a lo planeado, pero nunca se deben
aumentar los gastos, debido a que dentro de cada departamento esta designado su presupuesto ya
sea anual o mensual de manera general o de manera particular e inclusive por proyectos, ya que
estos afectan el estado financiero y estabilidad de las empresas. Siempre se debe establecer
mejoras continuas dentro de cada una de las áreas de una empresa o corporativo, equilibrando los
recursos económicos, para lograr metas a corto o largo plazo, tomando en cuenta la importancia de
la relación que existe con los consumidores y la calidad que se brinda, por tal motivo, el reto de la
logística es principalmente, contar con una base que se desarrolle de forma flexible dentro del
sistema logístico, para aumentar su eficiencia y eficacia.

11
2.1.1 Logística inversa

La logística inversa se puede definir como los productos que se pueden devolver después de ser
usados, descompuestos o terminación de su vida útil, para ser reutilizados y dar un valor económico
nuevamente. (Murphy y Knemeyer, 2015).

En el término del ciclo de vida de los productos y uso de la logística inversa, interviene directamente
el marketing, ya que es el punto donde se debe captar la atención del consumidor final e interactuar
para la captación del producto o residuo, para su reutilización.

Captación del
Consumidor final Transporte residuo o Transporte
producto

Almacenamiento Transporte Empresa

Diagrama 2.1 Flujo de logística inversa. Fuente: Murphy y Knemeyer (2015).

2.1.2 Logística de marketing

La globalización de la economía y la apertura de mercados es una realidad contemporánea que


exige a las empresas ser más competitivas. Un estudio hecho por cincuenta altos ejecutivos de
multinacionales vislumbra a un consumidor cada vez más exigente. (Santos, 2006).

El análisis titulado The Future Supply Chain (Cadena de Abastecimiento del Futuro) imagina a un
consumidor en el 2016 que busca cada día una relación más cercana con la empresa, y destaca la
importancia que cobrarán los cambios demográficos, las tendencias, la tecnología y el medio
ambiente.

La logística inversa es una herramienta de apoyo a la competitividad de las organizaciones, en esta


se destaca que el desarrollo de la función logística en la empresa, durante las últimas décadas ha
sido significativo fundamentalmente a la pretensión de lograr con ella ventajas competitivas
sostenibles, por ello la importancia de implementar planes de marketing que sirva como apoyo a los
procesos logísticos y de cómo resultado un cumplimiento de los objetivos y metas. Para hacer

12
referencia a algunos aspectos de la logística como los procesos y actividades relacionados, surge la
necesidad de utilizar el enfoque logístico que se basa en los siguientes presupuestos:

1. El flujo de materiales y servicios que enlaza a la empresa con su mercado y sus proveedores
tiene que ser gestionado como un sistema integrado.

2. La satisfacción del cliente se ha convertido en una meta principal de la actividad empresarial.


El servicio al cliente debe ser definido, medido y gestionado.

3. Se debe analizar el comportamiento de los consumidores, teniendo en cuenta que en los


últimos años los clientes han ido evolucionando y son ahora más demandantes, más
conocedores, más sofisticados y deseosos de tomar sus propias decisiones.

Las compañías constantemente se preocupan por contar con el mejor equipo de trabajo, fortalecer
la infraestructura y estar a la vanguardia en el mercadeo, pero existen eslabones o partes del sistema
que no dependen directamente de la empresa como son los clientes, los proveedores y la distribución
que los une en una organización y hacen más complejo el proceso de ampliar, y mejorar la cadena
de suministros de atrás hacia a delante.

Sin embargo en esta cadena hay un eslabón suelto al que las empresas no han dado verdadera
importancia. Teniendo en cuenta el canal de distribución que utilizan algunas empresas en busca
satisfacer al cliente final, debe realizarse una de las preguntas más importantes para poder llegar a
obtener resultados, si el cliente recibió lo que solicitó, como él lo quería y si está completamente
satisfecho con el servicio.

La filosofía de la gerencia del servicio sugiere que todo el mundo tiene que desempeñar algún papel
y asegurarse de que todas las cosas salgan bien para el cliente. Ciertamente, cualquiera que esté
en contacto directo con el cliente debe sentirse responsable de ver las cosas desde el punto de vista
de éste y hacer todo lo posible para satisfacer su necesidad. Pero todos los demás necesitan también
tener al cliente en su mente. Según la filosofía de la gerencia del servicio, toda organización debe
operar como un gran departamento de servicio para clientes.

Gerencia del servicio es un concepto común en todos los niveles gerenciales en el mundo. Es un
elemento indispensable que soporta la excelencia total del servicio. Esta es generalmente la
definición que da Albrecht: “Gerencia del servicio es un enfoque total de la organización que hace
de la calidad del servicio, cuando lo recibe el cliente, la fuerza motriz número uno para la operación
de un negocio”.

13
La gerencia del servicio no es un área de recepción de quejas, es una esfera con personal altamente
capacitado en captar, entender, resolver y aceptar las expectativas y necesidades de cada uno de
los clientes que conforman la base de datos de cada empresa o producto.

Según Kotler, Philip, Keller y Kevin Lane, son “conjuntos de organizaciones interdependientes que
participan en el proceso de poner a disposición de los consumidores un bien o un servicio para su
uso o adquisición. Existen diversas trayectorias que siguen los bienes y los servicios luego de su
producción y que eleva en la compra y uso por parte del consumidor final.

De acuerdo con los conceptos anteriores, se puede inferir que efectivamente “la logística es un
elemento integrador y relacionado del servicio al cliente”. En el proceso logístico de las
organizaciones se teje todo tipo de procesos que llevados con calidad y efectividad, hacen que al
final los consumidores certifiquen la satisfacción del producto servicio, de acuerdo con los beneficios
recibidos y con la lectura final que hacen de todo el proceso. Para que exista un buen funcionamiento
del sistema logístico de una organización se requiere principalmente:

• La activa participación del cliente.

• Un canal que es proporcionado por las modernas tecnologías de la información y


comunicación.

Para poder definir la logística de marketing se tiene que buscar la relación entre los dos términos, tal
vez no se pensaría que dichos términos y departamentos se encuentren vinculados y que necesiten
cierta sincronización para un óptimo funcionamiento. La consciencia del rol de estos dos
departamentos así como su interrelación con proveedores y clientes es un punto básico para el
correcto flujo de información y productos a lo largo de la cadena de suministro y la llegada de estos
últimos al punto de venta en la forma y momento en que se requiera, por supuesto, al menor costo
posible.

Al preguntarse, ¿qué relación existe entre el marketing y la logística?, tal vez la respuesta sería
simplemente, que no existe ninguna. Sin embargo, sucede todo lo contrario, las áreas se encuentran
tan vinculadas que se necesita perfección y cierta sincronización para su óptimo funcionamiento.
Con el objetivo de satisfacer los requerimientos del mercado, como son asegurar que tanto bienes y
servicios se encuentren disponibles en la cantidad y en el lugar adecuados en el momento en el que
el consumidor los desee, es necesario fomentar una buena comunicación y entendimiento entre
ambos departamentos.

14
No logrará su meta el gerente de marketing aunque realice una eficaz estrategia para cubrir las
necesidades de los clientes, si no se tiene el producto disponible en el punto de venta para su venta;
así como resulta poco práctico que el gerente de logística ponga el producto al alcance del cliente
sin conocer la demanda, los gustos, y las preferencias del consumidor.

Se piensa que los responsables del marketing simplemente hacen publicidad para la venta de
productos y/o servicios, sin embargo, el marketing va más allá de preparar anuncios y estrategias.
Su misión es contribuir de forma decisiva a ofrecer a los clientes bienes, servicios e ideas y lograr la
satisfacción total de sus necesidades.

Ofrecer al público un buen producto a un precio razonable es importante para una estrategia eficaz
de marketing, pero no lo es todo, los ejecutivos deben considerar también la plaza (la distribución)
es decir, saber tomar numerosas decisiones estratégicas que involucren desde la selección y la
relación con los canales de distribución hasta la reposición continua de los estantes basada en lo
que se vende cada día.

Por otro lado, la logística integral gestiona el flujo de materiales, productos e información desde el
proveedor hasta el cliente final con el objetivo de lograr que se cumplan las condiciones de entrega
al menor costo posible y se logre una mayor satisfacción del consumidor final. Así como en el
marketing, la logística no solo debe considerar a la persona o a la empresa que utiliza un producto o
servicio para uso individual o como componente para crear otros productos finales, sino que necesita
tomar en cuenta además a los clientes intermedios, tales como los distribuidores y los minoristas, es
decir, para realizar la planeación de la cadena de suministro, el sistema necesita conformarse de
diferentes canales de distribución y obtener la información concerniente a las ventas y al uso de los
productos.

La logística de marketing puede interpretarse como únicamente camiones y bodegas pero la logística
moderna es mucho más que eso. La logística de marketing también llamada distribución física,
implica planear, implementar, y controlar el flujo físico de productos, servicios, e información
relacionada desde los puntos de origen hasta los puntos de compra para satisfacer las necesidades
de los clientes de manera rentable.

En resumen, se hace llegar el producto correcto al cliente correcto en el lugar correcto y en el


momento correcto. Anteriormente, la distribución física tradicional se inicia con los productos
ubicados físicamente en las plantas y después se trataba de encontrar soluciones de bajo costo para
hacerlos llegar a los clientes. Actualmente, los mercadólogos prefieren adoptar una filosofía de
logística centrada en el cliente, la cual inicia en el mercado logrando así conocer las necesidades
principales de los consumidores y retroceda hasta la fábrica, o incluso hasta las fuentes de los

15
suministros. La logística de marketing ataca no solo el problema de la distribución de salida; es decir,
llevar productos desde la fábrica hasta los revendedores y en última instancia hasta los clientes, y la
distribución inversa; es decir, desplazamiento de productos descompuestos, no deseados o
sobrantes, devueltos por consumidores o revendedores, para su reutilización o trasformación en un
producto nuevo.

El objetivo de la logística de marketing debe ser proporcional a un nivel meta de servicio al cliente al
menor costo. Se debe investigar primero la importancia que tiene los diversos servicios para la
distribución de los clientes. El objetivo es maximizar las utilidades, no las ventas. Por lo tanto, se
debe ponderar los beneficios de proporcionar niveles más altos de servicios comparándolos con los
otros costos. Principal de la logística de marketing, es satisfacer lo que requiera el mercado, como
es el asegurar que servicios y bienes se encuentren disponibles con la calidad y cantidad adecuada
donde el consumidor lo desee o necesite, por ello es importante forman una estrecha relación entre
los dos departamentos antes mencionados.

La logística gestiona el flujo de materiales, información y productos que van desde el proveedor hasta
lograr que llegue al consumidor, siguiendo el objetivo que es realizarlo de la manera más rápida y al
menor costo sin afectar la calidad de los productos; por lo tanto el marketing logístico se basa en un
modelo que reconoce las tres áreas clave que deben estar estratégicamente conectadas: el
mercado, la entrega de “valor” al cliente y la cadena de suministros. Trata de actuar como interfaz
entre las actividades de marketing y la logística de la organización, con el fin de alinear sus
respectivas estrategias en el contexto de una cadena de suministros extendida.

Para Philip Kotler, una de las mayores autoridades mundiales en marketing, el marketing logístico o
logística de marketing, también denominada distribución física, supone las tareas de planificación,
ejecución y control del flujo físico de bienes y servicios, además de la información pertinente, desde
el punto de origen hasta el lugar de consumo, para cumplir con las exigencias de los consumidores
obteniendo un beneficio.

La distribución física constituye una parte del marketing que la gerencia olvida con frecuencia, pero
al percatarse de que el producto o servicio no se encuentra disponible se trae nuevamente a la mente
y se aplican las acciones correctivas que en muchos casos resultan ser tardías y ocasionan grandes
pérdidas relacionadas con las preferencias del consumidor.

Lo importante no es cómo se mueve o se almacena un producto, ni lo que un socio del canal de


distribución tuvo que hacer para ponerlo a su disposición, más bien, el cliente piensa en la
distribución física en los términos del nivel del servicio o con qué rapidez y confiabilidad una
compañía puede ofrecerle lo que desea. Generalmente, las empresas productoras de algunos bienes

16
físicos gastan en actividades de distribución la mitad o una parte de su presupuesto en marketing y
lo que invierten es tanto que incluso las pequeñas mejoras en esta área pueden tener un gran efecto
en el sistema entero del mercado global y también en la satisfacción de las necesidades del
consumidor final.

En la actualidad varias cadenas de supermercados y los productores que los abastecen colaboran
para desarrollar un sistema, denominado ECR Respuesta Eficiente al Consumidor (Efficient
Consumer Response), para reducir los gastos de las tiendas y los precios en más de 11%, por lo
que la idea básica es crear un intercambio bidireccional de datos, transacciones, estadísticas y
estados de inventario, un flujo de información basado cada vez menos en papeles donde ocupa
demasiado espacio físico y más en forma electrónica, entre las tiendas y los proveedores.

La gestión del marketing es esencialmente la creación y estimulación de la demanda, o el dominio


del negocio basado en la promoción, esto constituye a la larga el resultado de una filosofía de
mercado fincada sobre las 4P’s (producto, precio, plaza y promoción) y sus herramientas de
implementación; como lo dicen los títulos el producto es lo que se pretende vender, el precio debe
ser el adecuando con forme al producto, aunque para determinarlo no solo se debe tomar en cuenta
los costos de elaboración, sino los estudios previos que nos arroje el indicador ideal, la plaza es el
lugar donde se debe vender y la promoción son todas aquellas estrategias del cómo se debe vender
y a través de qué medios de publicidad. En la actualidad dicha filosofía se ha convertido para los
estudiantes de la materia en la gran verdad o el camino a seguir, misma que los futuros directivos
del área también deberán adoptar para lograr en sus empresas la mejor opción para conseguir el
mayor número de ventas.

En la medida que dentro de las empresas del futuro exista el consenso del potencial benéfico de
relaciones más integradas derivadas de un esfuerzo compartido entre los actores de la cadena de
suministro, se conducirá a una mayor satisfacción del consumidor final y al mismo tiempo se
eliminará la duplicidad de operaciones y el desperdicio de recursos, tanto materiales como humanos.

La selección de proveedores combinada con los clientes hace el núcleo de la cadena de suministro
de una empresa. La tecnología juega entonces un papel importante al facilitar la integración con los
clientes, así como con los proveedores de materiales y servicios.

Para resumir, la logística de marketing consiste en planificar, implementar, controlar el flujo físico de
bienes y servicios desde su punto de origen hasta el consumidor, para satisfacer a los clientes implica
transporte, almacenamiento, compras, pronósticos de la demanda, inventarios, planeación de la
producción, gestión de personal, empaque y embalaje y servicio al cliente, que en su conjunto
optimiza la cadena de suministro.

17
2.1.3 Cadena de Suministro

La Cadena de Suministro (Supply Chain), es la coordinación sistemática y estratégica de la funciones


dentro de una empresa, donde están relacionadas cada una de las áreas como son: producción,
distribución, transporte, movimiento de mercancías dentro del almacén, el almacenaje y distribución
o comercialización, entre el punto de origen y el punto de consumo; con la finalidad de que cada una
de ellas deben tener como finalidad el mismo objetivo, para satisfacer y cumplir las metas de la
empresa, generando satisfacción, eficiencia y eficacia. La cadena de suministro permite trabajar de
forma conectada e interdependiente, para controlar, manejar, mejorar el flujo de información desde
los proveedores hasta los usuarios finales. (Ballou, 2004).

Stock y Lambert definen la cadena de suministro como la integración de las funciones principales del
negocio desde el usuario final a través de proveedores originales que ofrecen productos, servicios e
información que agregan valor para los clientes y otros.

El principal objetivo de la cadena de suministro es maximizar el valor total generado. Por lo tanto sus
principales funciones son:

• Mantener un flujo continuo, al igual que sus procesos con continua retroalimentación.

• Generar beneficios tanto a la empresa como al consumidor.

• Incorporar las áreas de operación y actividades de la logística.

Dentro de la cadena de suministro se debe contar con la planificación, control y organización de las
actividades. La cadena de suministro debe ser diseñada e implementada, permitiendo garantizar
calidad y para mejorar el nivel de servicio para los clientes, en tiempo y forma, principalmente en el
aprovisionamiento, producción/operaciones y distribución.

Proceso de la
cadena de
suministro

Componentes del Estructura de la


manejo de la cadena de
cadena de suministro

Imagen 2.2 Proceso de la cadena de suministro. Fuente: Ballou (2004).

18
2.2 Principios básicos de un almacén

Un almacén es un recinto (espacio) designado y diseñado para controlar, recibir, proteger, conservar
y salida de productos. El almacenamiento debe estar situado entre los puntos de origen y consumo,
para facilitar el traslado del producto, para optimizar el uso del transporte y optimización de los costos
dentro de la cadena de suministro, (García, 2010). Las principales funciones de un almacén:

• Recepción de materiales.

• Verificación y cuantificación de lo recibido.

• Almacenaje.

• Preparación de pedidos (picking).

• Expedición.

• Control de existencias.

En un almacén se debe aprovechar el espacio, mantener el control de stock y minimizar los


movimientos para la manipular la mercancía, ya que estas actividades puede aumentar los costos
en la parte administrativa y no en el producto.

Seguro

Devaluación de Renta de
la mercanciá almacén
Costos de
almacén

Costos de
Equipo de
personal de
manejo
almacén

Figura 2.3 Principales costos en un almacén. Fuente: Anaya (2011).

19
Existen distintas clasificaciones para almacenar de acuerdo a la mercancía que se resguarda,
custodia, controla y abastece un almacén puede ser la siguiente:

• Materias primas.

• Partes componentes.

• Productos en proceso.

• Productos terminados.

• Herramientas.

• Refacciones.

• Material de desperdicio.

• Materiales obsoletos.

• Devoluciones.

En general los almacenes pueden clasificarse por distintos criterios de objetividad y sector en el que
se desarrolla.

Clases de almacén:

• Según su naturaleza de los artículos almacenados.

• Según su función logística de distribución.

• Según su régimen jurídico.

• Según técnicas de manipulación.

Un almacén debe funcionar de manera eficiente, para la disposición y planificación para el uso de
espacios, tráfico, movimiento y disminución de riesgos por la manipulación de la mercancía, logrando
la flexibilidad, para disminuir tiempos y movimientos.

20
Las principales áreas de un almacén son: área de recepción, zona de inspección, patio de maniobras,
área de almacenamiento y área de entrega.

El tema de “justo a tiempo” (just in time) permite la optimización de un almacén, ya que se basa en
las entregas de materias primas o elementos complementarios de forma que lleguen en el momento
y lugar que son requeridos; en esencia se orienta a la demanda y manejo de existencias, cumpliendo
de manera puntual con los tiempos estipulados y disminución de costos por almacenaje.

2.2.1 Centro de Distribución

Los centros de distribución permiten realizar el movimiento rápido de productos a través de una
instalación y, por tanto, tratan de maximizar el rendimiento la cantidad que entra de producto y sale
de una instalación en un periodo determinado. (Murphy, 2015).

La implementación del marketing para el movimiento de productos, es un importante impacto en la


captación del consumidor, manteniendo o aumentando la demanda del producto, por lo que un centro
de distribución tiene las características de tener mayor optimización del uso del espacio, control
información de entradas y salidas de material (inventarios), disponibilidad del producto y mayor
control en el proceso logístico, debido a que su estadía de almacenaje es muy corta.

2.2.2 Inventario

Un inventario se puede definir como la existencia (stock) de los materiales, el proceso de regulación
de entadas y salidas de material, así como la satisfacción del cliente de acuerdo a su demanda; por
lo tanto: el inventario es aquel registro documental de los bienes y demás objetos pertenecientes a
una persona física, a una comunidad y a partir de mucha precisión y comprensión en los datos.
También y como consecuencia de la situación mencionada anteriormente se llama inventario a la
comprobación y recuento, tanto cualitativo como cuantitativo de las existencias físicas con las
teóricas que fueron oportunamente documentadas. (Anaya, 2007).

En el ámbito de la gestión empresarial lo que hace el inventario es registrar el conjunto de los bienes
propios y disponibles de una empresa para la venta a sus clientes y que por tanto son considerados
como activo corriente. Los bienes que son plausibles de ser sometidos a inventario se encuentran
destinados a la venta directa o a aquellas actividades destinadas de manera interna al proceso
productivo, como es el caso de las materias primas, los productos semi-terminados, las piezas de
recambio destinadas a mantenimiento, materiales de embalaje, bienes de la empresa, bienes
terminados, bienes parcialmente terminados, bienes en tránsito y materiales de envasado, entre
otros.

21
Los inventarios pueden clasificarse de cuatro formas:

• Inventarios de ciclo. Permite la satisfacción durante un periodo para satisfacer la demanda.

• Stock de seguridad. Mantiene productos, evitando la inexistencia y haciendo frente a la


incertidumbre.

• Inventario especulativo. Se programa de acuerdo a la venta y demanda estacional, así como


los posibles escases de producto.

• Inventario en tránsito. Está integrado por varias instalaciones, para hacer posible su
funcionamiento.

La administración de un inventario, es factor clave, que permite tener conocimiento de las existencias
y la demanda, sin embargo, anticipar estas, previene las condiciones de incertidumbre, debido a que
tiene un costo económico potencial.

Proveedor Empresa Cliente

Esquema 2.1 Esquema de aprovisionamiento. Elaboración: Anaya (2007).

Las principales funciones de un inventario, está en el beneficio de una empresa y el cliente, como
son:
Mantener la demanda continuamente.

Disminución de costos administrativos e inventario.

Evitar inconformidad por el cliente.

Prever problemas por falta de stock.

Control interno sobre inventarios

El control interno sobre los inventarios es importante, ya que los inventarios son el aparato
circulatorio de una empresa de comercialización. Los elementos de un buen control interno sobre los
inventarios incluyen:

22
1. Conteo físico de los inventarios por lo menos una vez al año, no importando cual sistema se
utilice.

2. Mantenimiento eficiente de compras, recepción y procedimientos de embarque.

3. Almacenamiento del inventario para protegerlo contra el robo, daño o descomposición.

4. Permitir el acceso al inventario solamente al personal que no tiene acceso a los registros
contables.

5. Mantener registros de inventarios duraderos y/o eternos para las mercancías de alto costo
unitario.

6. Comprar el inventario en cantidades económicas.

Mantener suficiente inventario disponible para prevenir situaciones de déficit, lo cual conduce a
pérdidas en ventas. No mantener un inventario almacenado demasiado tiempo, evitando con eso el
gasto de tener dinero restringido en artículos innecesarios. El inventario es un activo que representa
un costo para la empresa, sin embargo, brinda información para ser analizada y mantener un balance
de los productos existentes dentro de una empresa, generando un valor económico, así como el
movimiento de mercancías de la empresa, por lo cual se debe mantener el control, debido los
productos se pueden cuantificar usando métodos contables, dentro de la empresa.

Para poder tener un mejor control en los almacenes las empresas han utilizado diferentes métodos,
los más comunes son los contables que sirven principalmente para las operaciones y control de
almacenes, que son el método PEPS Y UEPS. (Douglas, 2008).

El sistema del costo de primeras entradas, primeras salidas PEPS (first in first out); se refiere que lo
primero que ingresa al almacén debe ser lo primero que salga, siguiendo el orden de ingreso, esto
es aplicable para los productos con caducidad y el sistema de las últimas entradas, primeras salidas
UEPS (last in first out); hace referencia a dar salida a lo último que ha ingresado. Por lo cual se debe
tomar en cuenta:

La demanda.

Tiempo de entrega.

Nivel de servicio.

23
Descripción del proceso.

Después de la recepción de envases de plástico PET en cada uno de los puntos específicos donde
serán colocados los contenedores inteligentes y que los sensores colocados en los contenedores
envíen una alerta para indicar que los contenedores casi están a su límite, se trazará la ruta para
recolección de los envases de plástico PET ya triturado (hojuelas), tomando como punto final el
centro de distribución para suministrarlo posteriormente. Posteriormente de una evaluación para
determinar el método de inventario a utilizar en el proyecto, considerando la descripción del proceso
a emplear, se determinó que se utilizará el método PEPS primeras entradas, primeras salidas.

Método PEPS

El método PEPS parte del supuesto de que las primeras unidades de productos que se compraron
e ingresaron al almacén, fueron las que primero se vendieron. En una economía inflacionaria esto
quiere decir que el costo de las mercancías o productos vendidos se determina con base en los
precios más antiguos y, en consecuencia, las utilidades presentadas van a ser artificialmente más
altas, aunque los inventarios no vendidos queden registrados, en el balance, a los precios más
próximos o actuales. El método PEPS de valoración de inventarios se emplea para efectos contables
más no para propósitos tributarios, ya que para las empresas ante las autoridades les afecta a mayor
utilidad también mayor impuesto a pagar (http://empresarialefectivo.blogspot.mx/2013/07/metodo-
peps-metodo-ueps-y-metodo.html, 2015).

El ajuste por inflación no produce ningún efecto en la utilidad, por cuanto el crédito que se registra
en la cuenta de corrección monetaria se ve compensado por el mayor valor del costo de ventas,
producto, precisamente, de dicho ajuste por inflación. Esto se debe a que los inventarios más
antiguos son los que se toman como base para el cálculo del costo de la mercancía vendida en lugar
de los más actuales

2.2.3 Distribución

La distribución física de los productos conlleva desde que se entrega la materia el centro de
producción hasta llegar al consumidor final. Las actividades esenciales son el control y
administración de inventarios, así como el transporte y almacenamiento son punto clave, para enviar
al consumidor final, por lo cual estas dos actividades finales representan parte de los costos en una
empresa, por lo cual es un eslabón importante dentro de la logística. Para establecer una
administración correcta de la distribución de mercancías, logrando la disminución de costos y mayor
satisfacción al cliente, sebe contemplar el uso de tecnología para el rastreo de los vehículos, así
como para la localización de la mercancía y el stock existente. (Castellanos, 2009).

24
Nuevamente el uso del marketing, permite contemplar la demanda de la distribución variable, los
puntos de servicio y su ubicación geográfica, para contemplar posteriormente el tamaño de flota
vehicular, el nivel de servicio, precios y satisfacción del cliente, generando la optimización de:

• Programación de rutas.

• Costos de transporte.

• Dimensiones de la flota vehicular.

2.3 Clasificación de los plásticos

La presencia de plásticos en los residuos se ha incrementado de forma continua en las últimas


décadas. Esto se debe a distintas causas, entre las que destaca la utilización en productos de vida
útil corta que son desechados rápidamente por los usuarios; se ha estimado que alrededor del 50%
de los plásticos que se producen se destina a aplicaciones de un solo uso, entre 20 y 25% se
emplean en la construcción y el resto en la fabricación de otros productos, como electrónicos,
muebles y vehículos. Los plásticos con mayor presencia en los residuos son el polietileno y el PET,
debido a que representan la mayor proporción en los envases y embalajes.

Como la gran mayoría de los plásticos no son degradables, una vez que se desechan se acumulan
en los rellenos sanitarios o tiraderos, e incluso en los distintos hábitats que conforman el planeta, a
los que llegan debido a su mal manejo. En México según el INEGI, en el 2012 se reportaron 99,
770,725 kilogramos por año de residuos sólidos urbanos, aunque debido a su baja relación
masa/volumen, su proporción en el espacio ocupado en los rellenos es hasta 2.5 veces mayor. Su
presencia en los residuos contribuye de manera importante a la saturación de los rellenos, por lo que
es necesario buscar sitios de disposición cada vez más alejados de los puntos de generación,
aumentando el costo del manejo de los residuos

Además de los problemas asociados a su manejo como residuos, los plásticos generan impactos en
el ambiente en otras etapas de su ciclo de vida. Uno de sus efectos más notables es su contribución
al agotamiento de los recursos no renovables, ya que se calcula que 4% del petróleo y gas extraídos
se usa como materia prima para la producción de plásticos, al igual que entre 3 y 4% para generar
la energía requerida en su manufactura. En este contexto, y gracias a sus características físicas y
químicas, el reciclaje de los plásticos constituye una opción viable para disminuir el impacto en el
ambiente originado por su uso, así como el disminuir los costos asociados al manejo de residuos, la
necesidad de materias primas vírgenes y la energía de su procesamiento, reciclar, en muchos casos,
resulta muy atractivo desde el punto de vista económico. (INEGI, 2012).

25
La historia del plástico comienza en el año de1860, cuando el fabricante estadounidense de bolas
de billar Phelan and Collander ofreció una recompensa a quien consiguiera desarrollar un sustituto
aceptable del marfil natural que se usaba para fabricar las bolas. Lo más probable es que se buscara
un material semejante al marfil, el cual era cada vez más escaso y caro. Inspirados por esta oferta
los estadounidenses Isaiah y John Hyatt desarrollaron el plástico celuloide y aunque lograron
popularizarlo nunca ganaron el premio porque las bolas de billar fabricadas con este nuevo material
tendían a explotar al ser golpeadas. (Crawford, 1999).

Actualmente la mayoría de los objetos que se utilizan y con los que se tienen contacto en la vida
diaria están hechos parcial o completamente de algún tipo de plástico. Los plásticos se pueden
agrupar o clasificar de maneras muy diferentes, si bien todas las posibles clasificaciones pueden
resultar en algún momento un poco inciertas y por lo regular un mismo plástico se encuentra en
diferentes grupos.

En este caso se muestra la clasificación propuesta por Crawford que se basa en las propiedades
más destacadas desde el punto de vista del diseño de piezas y selección del material para una
aplicación determinada. Considerando esta clasificación a continuación se describen los principales
tipos de plásticos que existen, sus propiedades y algunos ejemplos de plásticos pertenecientes a
cada tipo.

2.3.1 Termoplásticos

Los termoplásticos son polímeros lineales que a temperaturas relativamente altas, se vuelven
deformables o flexibles, se derriten cuando se calientan y se endurecen en un estado de transición
vítrea, si se enfría lo suficiente. En términos generales, los termoplásticos son plásticos que pueden
fundirse y reformarse varias veces por la acción del calor y la presión, al igual que mantiene la nueva
forma adquirida después de enfriarse, por ejemplo: el PVC. Tienen una estructura de cadena abierta
molecular.

Los envases con este plástico son fácilmente de identificar, ya que tienen un símbolo grabado en la
base de la botella o en el propio envase. Los termoplásticos más utilizados son los siguientes:
Polietilenos. Pueden ser de baja y alta densidad. Por ejemplo: bolsas, envolturas, recipientes,
contenedores, conducciones de agua, juguetes.

El polietileno de alta densidad es un polímero de la familia de los polímeros olefínicos como el


polipropileno, o de los polietilenos. Es un polímero termoplástico conformado por unidades repetitivas
de etileno. Se designa como HDPE, que significa por sus siglas inglesas High Density Polyethyleneo
PEAD (polietileno de alta densidad).

26
• El polietileno de alta densidad se encuentra en diversas aplicaciones como son:

• Bolsas plásticas.

• Envases de alimentos, detergentes, artículos para el hogar y otros productos químicos.

• Juguetes.

• Dispositivos protectores.

• Empaques para partes automotrices.

• Charolas

El polietileno de baja densidad es un polímero de la familia de los polímeros olefínicos, como el


polipropileno y los polietilenos. Es un polímero termoplástico conformado por unidades repetitivas de
etileno y designado como LDPE que significa por sus siglas inglés Low Density Polyethylene) o
PEBD, polietileno de baja densidad. Es un polímero de adición, conformado por unidades repetidas
de etileno. Generalmente, el proceso de polimerización más comúnmente empleado se realiza a alta
presión. El polietileno de baja densidad puede utilizarse en:

• Sacos y bolsas plásticos.

• Film para invernaderos y otros usos agrícolas.

• Juguetes.

• Fabricación de vasos, platos, cubiertos.

Poliésteres saturados. El más común es el polietileno tereftalato. Por ejemplo: envases y botellas
para bebidas, paneles de exposición.

Polivinilos. El más empleado es el cloruro de ponivilino (PVC). Por ejemplo canalizaciones, aislantes
eléctricos, carpintería, tejidos impermeables, antiguos discos de música.

Poliestirenos. Se fabrican rígidos (PS) o expandidos (EPS). Por ejemplo: vajillas, envases o juguetes,
protección en embalajes y planchas aislantes.

27
Polipropilenos. Sustituyen en muchos casos al poliestireno o al PVC. Por ejemplo: cajas y estuches
con tapa abatible, jeringuillas, cordeles, envases de alimentos.

2.3.2 Plásticos de altas prestaciones

Los plásticos de altas prestaciones son un grupo de termoplásticos que se caracterizan por tener
propiedades mecánicas excepcionalmente buenas. Al principio el concepto de “materiales de altas
prestaciones” se empezó a utilizar para aquellos materiales que pudieran sustituir satisfactoriamente
a metales como por ejemplo el aluminio. Sin embargo, las propiedades de los plásticos, se ven muy
afectadas por la temperatura de trabajo y su comportamiento visco elástico. En este sentido, los
plásticos de altas prestaciones están en desventaja comparados con los metales, pero presentan
ventajas como lo son baja densidad, resistencia a líquidos que corroen a los metales y se procesan
fácilmente y se pueden producir piezas con diseños más complejos que con metales; pueden ser los
plásticos de la familia de las polimidas (PI), poliariletercetonas (PAEK), poliésteres aromáticos (APE),
polisulfonas (PSU), entre otros, cuyas estructuras se muestran en la tabla a continuación.

Tabla 2.1 Estructuras de algunos plásticos de altas prestaciones. Fuente: Crawford (1999).

2.3.3 Termoestables

Los plásticos termoestables poseen algunas propiedades ventajosas respecto a los termoplásticos.
Por ejemplo, mejor resistencia al impacto, a los solventes, a la permeación de gases y a las
temperaturas extremas. Entre las desventajas se encuentran, generalmente, la dificultad de
procesamiento, la necesidad del curado, el carácter quebradizo del material frágil y el no presentar
reforzamiento al someterlo a tensión. Este tipo de plásticos no reblandecen ni fluyen por mucho que
aumente la temperatura, por tanto sufren modificaciones irreversibles por el calor y no pueden
fundirse de nuevo, ya que como se comenta anteriormente son duros y frágiles.

Ejemplos de plásticos termoestables: caucho natural vulcanizado, baquelita (una resina tipo fenol
formaldehído utilizada principalmente en la industria electrónica), duroplast, urea-formaldehído

28
espuma (utilizada en imitaciones de madera y tableros),melanina (utilizada en tableros para trabajo),
resinas insaturadas de poliéster, que casi siempre se usan reforzadas con fibra de vidrio, resina
epoxica, utilizada como adhesivo y en plásticos reforzados, poliuretanos, siliconas, caucho sintético.

A estos materiales se llega partiendo de materias primas de bajo peso molecular de las que se
obtiene, en una primera fase, un producto intermedio (prepolímero), muy poco o nada reticulado,
todavía capaz de fundir y fluir, y por tanto de rellenar un molde. La reticulación espacial que da lugar
a la formación de la macromolécula termoestable tiene lugar por reacción química (curado) durante
el moldeo de la pieza. Puesto que no funden y no reblandecen son materiales que presentan muy
buenas propiedades a elevadas temperaturas. Junto con su alta resistencia térmica presentan alta
resistencia química, rigidez, dureza superficial, buena estabilidad dimensional, entre otras ventajas
sobre otros materiales.

Los termoestables requieren métodos de transformación lentos, puesto que la reacción de


polimerización tiene lugar dentro del molde. Los acabados son pobres comparados con los de la
mayoría de los termoplásticos; por lo general las resinas termoestables son bastantes opacas y en
muchos casos presentan cierta coloración amarillenta. Los ejemplos más comunes de estos
materiales son los poliuretanos reticulados (PUR), las resinas de fenol-formaldehido (fenoplastos),
junto con las resinas deamina-formaldehido (aminoplastos).

2.3.4 Elastómeros

Los elastómeros suelen ser normalmente polímeros termoestables pero pueden ser también
termoplásticos. Las largas cadenas poliméricas enlazan durante el curado. La estructura molecular
de los elastómeros puede ser imaginada como una estructura de "espaguetis con albóndigas", en
dónde las albóndigas serían los enlaces. La elasticidad proviene de la habilidad de las cadenas para
cambiar su posición por sí mismas y así distribuir una cierta tensión aplicada. El enlace covalente
asegura que el elastómero retornará a su posición original una vez deje de aplicarse la tensión. Como
resultado de esa extrema flexibilidad, los elastómeros pueden alargarse de un 5 % a un 700 %,
dependiendo del material en concreto. Sin los enlaces o con pocos de ellos, la tensión aplicada
puede provocar una deformación permanente. (http://www.losadhesivos.com/elastomero.htm,
2012).

Los elastómeros o cauchos son generalmente polibutadienos o compuestos que contienen dobles
enlaces en la cadena principal, de modo que las cadenas de polímero se encuentran enrolladas
sobre sí mismas, lo que les confiere gran flexibilidad. Estos materiales son capaces de soportar
deformaciones muy grandes recuperando su forma inicial una vez que se elimina el esfuerzo. En los
elastómeros suele producirse un entrecruzamiento parcial de las cadenas para evitar que cada vez

29
que estos materiales se ven sometidos a un esfuerzo las moléculas se deslicen unas sobre otras, lo
que provocaría deformaciones irrecuperables.

El entrecruzamiento o curado a que se somete a estos materiales es similar al de los termoestables,


pero en este caso el grado de entrecruzamiento es mucho más bajo, puesto que debe ser
suficientemente espaciado, de modo que no impida el desarrollo de las cadenas, que es en definitiva
lo que confiere al material la capacidad de recuperar su forma inicial cuando cesa el esfuerzo al que
es sometido. Los elastómeros son materiales muy tenaces, resistentes a aceites y grasas y al ozono,
y presentan buena flexibilidad a bajas temperaturas. De hecho, todos los elastómeros tienen
temperaturas de transición vítrea inferiores a la temperatura ambiente.

En los últimos años se ha desarrollado un grupo de elastómeros conocidos como elastómeros


termoplásticos (TR). En los reticulados químicamente la reticulación es reversible a altas
temperaturas, convirtiéndose en termoplásticos amorfos o semicristalinos. Tienen, por tanto, el
comportamiento de uso de los elastómeros y el comportamiento de fusión de los termoplásticos. Los
elastómeros reticulados físicamente consisten por lo general en una mezcla de una matriz
termoplástica, generalmente PP, mezclada con un caucho, por lo general EPDM (caucho de etileno-
propileno-monómero de dieno).

La matriz termoplástica permite que el material funda y sea moldeado, mientras que las partículas
de caucho contribuyen dando tenacidad y elasticidad al material generando maleabilidad para el
manejo del mismo. En general la capacidad de deformación de los elastómeros termoplásticos es
menor que la de los demás elastómeros (elastómeros permanentes). (Crawford, 1999).

2.3.5 Composites

Los plásticos compuestos (composites), son materiales con muy buenas propiedades mecánicas;
elevada dureza y resistencia a la tracción. Están formados por dos componentes inmiscibles que
forman dos fases separadas, lo que les confieren propiedades muy interesantes. (Crawford, 1999).

Constan de una matriz, que se trata generalmente de un polímero termoplástico, aunque


ocasionalmente puede ser termoestables, y de una carga, que se suele tratar de una fibra con muy
buena resistencia a la tracción, por lo general fibra de vidrio o de carbón.

Las propiedades de los materiales compuestos no sólo dependerán de las características de cada
componente, sino también de la naturaleza de la inter-fase. En estos materiales la carga o refuerzo
mejora las propiedades de la matriz polimérica, de modo que combinan las ventajas de los

30
termoplásticos o termoestables, según se trate, con las del refuerzo. En contraposición estos
materiales resultan caros y su procesado es más complejo que el de otros materiales.

Los resinas compuestas (composites) o son materiales sintéticos mezclados heterogéneamente


formando un compuesto, como su nombre indica. Están formados por moléculas de elementos
variados. Estos componentes pueden ser de dos tipos: los de cohesión y los de refuerzo. Los
componentes de cohesión envuelven y unen los componentes de refuerzo manteniendo la rigidez y
la posición de éstos. Los refuerzos dotan al conjunto con unas propiedades físicas que mejoran la
cohesión y la rigidez. Así pues, esta combinación de materiales confiere al compuesto unas
propiedades mecánicas notablemente superiores a las de las materias primas de las que procede.
Tales moléculas suelen formar estructuras muy resistentes y livianas; por este motivo se utilizan
desde mediados del siglo XX en los más variados campos: aeronáutica, fabricación de prótesis, astro
y cosmonáutica, ingeniería naval, ingeniería civil, artículos de campismo, etcétera.

2.3.6 Plásticos espumados

Son por lo general termoplásticos con una estructura celular, que contienen grandes proporciones
de celdillas finas llenas de gas. Estas celdillas pueden ser cerradas o abiertas. Las propiedades
físicas de los materiales resultantes serán intermedias entre las del sólido y las del gas. En los
plásticos espumados se consigue importantes reducciones de la densidad, conductividad térmica,
propiedades dieléctricas y disipación de energía acústica y mecánica. En la mayoría de las
propiedades de los plásticos espumados se cumple la ley de mezclas. La densidad del material
celular disminuye proporcionalmente a la fracción volumétrica de la fase gaseosa.

La conductividad térmica de los gases es muy inferior a la de los sólidos, de modo que la
transferencia de calor por conducción disminuye linealmente al disminuir la densidad de la espuma.
Igualmente la conductividad eléctrica, la constante dieléctrica y las pérdidas dieléctricas disminuirán
proporcionalmente a la disminución de la densidad.

En cuanto a las propiedades mecánicas el efecto de los agentes espumantes se pone claramente
de manifiesto en la rigidez y la absorción de impactos de las piezas. La rigidez de un producto celular
es relativamente alta si se utiliza como base el peso de muestra (en lugar del espesor o la sección
del material) y lo mismo ocurre con la energía de impacto. Por otra parte los materiales celulares
pueden usarse tanto como aislantes del sonido generado directamente en el aire como del sonido
resultante de vibraciones resonantes de las estructuras.

31
2.3.7 Cristales líquidos

Los cristales líquidos (LCP) son termoplásticos basados en poliésteres aromáticos, presentan
estructuras altamente ordenadas al menos en una dirección espacial, incluso en estado líquido o
fundido. Cuando estos material es son sometidos a un esfuerzo las moléculas pueden deslizarse
unas sobre otros, pero sin llegar a perder nunca la estructura ordenada. Esta estructura tan especial
les confiere propiedades térmicas, mecánicas y ópticas excepcionales. Actualmente han despertado
un gran interés pues presentan amplias aplicaciones tecnológicas, especialmente en los dispositivos
de visualización gráfica. Después de haberse mencionado los diferentes tipos de plásticos y
propiedades previamente, ahora se mencionará a continuación la clasificación de plásticos para
reciclarlos, nos ayudará a entender que tipo de plásticos se elegirá para su posterior reciclaje.

2.3.8 Plásticos reciclables

Los plásticos, en función de su estructura y su comportamiento cuando son expuestos a la


temperatura pueden clasificarse en termoplásticos, termo fijos y elastómeros. Los termoplásticos, al
estar compuestos por cadenas lineales y ramificadas, se funden al ser sometidos al calor y pueden
adoptar nuevas formas. Esta propiedad es fundamental para el reciclaje, pues permite recuperar los
materiales y volver a utilizarlos mediante procesos físicos simples, como el calentamiento. Dado que
aproximadamente el 80% de los plásticos que se producen son termoplásticos, puede afirmarse que
la gran mayoría de los plásticos son reciclables.

Los termoplásticos, a su vez, pueden dividirse en dos grupos:

• Commodities: son plásticos de bajo costo que se producen en grandes volúmenes, por lo
que son ampliamente empleados en aplicaciones de vida útil corta. Este grupo, que incluye
a los polietilenos (PE), polipropileno (PP), policloruro de vinilo (PVC), poliestireno (PS),
polietilentereftalato (PET) y sus copolímeros, constituye la proporción principal de los
plásticos reciclados.

• Plásticos de ingeniería: tienen mejores propiedades mecánicas, resistencia al calor y al


impacto, por lo que pueden usarse para reemplazar metales en productos como automóviles
y equipo electrónico. Su costo puede ser entre 2 y 20 veces el de los commodities, se usan
generalmente en aplicaciones de mayor vida útil, que se ha estimado en al menos 3 años.

Sin embargo, a pesar de que constituyen una proporción menor en los residuos plásticos, su
presencia va en aumento debido a factores como la obsolescencia programada de muchos
productos. Su reciclaje es complejo, comúnmente se encuentran integrados con otros materiales,

32
por lo que requieren varias etapas previas de separación. Los termofijos y elastómeros presentan
estructuras más complejas que los termoplásticos, en las que las distintas cadenas de polímeros
están unidas entre sí por medio de enlaces químicos, formando redes. Al calentarse no se funden,
comienzan a descomponerse y se transforman en otras sustancias. Su reciclaje es, por tanto, similar
al de los termoplásticos de ingeniería.

2.3.9 Los códigos de separación

La separación es un paso básico en cualquier proceso de reciclaje, y de ella depende en gran medida
la calidad de los nuevos productos que se fabricarán. Con el fin de que tanto usuarios como
recicladores puedan distinguir a los diferentes plásticos con mayor facilidad y los separen mejor, en
1988 la Sociedad de la Industria de los Plásticos (SPI, por su siglas en inglés) propuso un código en
el que se asignó a los commodities más importantes un número de identificación, en orden
decreciente con base en el volumen que se reciclaba en ese entonces de cada clase de los plásticos
que eran fabricados.

El sistema, que fue diseñado para ser usado voluntariamente, ha sido adoptado en todo el mundo,
y se aplica a los productos plásticos por medio de impresiones o incluso en el molde en que se
fabrica el producto. Inicialmente los códigos estaban formados por el número de identificación de la
resina dentro de un triángulo compuesto por las tres flechas que componen el símbolo del reciclaje.
Sin embargo, esto daba a muchos usuarios la idea de que el producto que estaba identificado así
sería reciclado, sin tomar en cuenta si el usuario lo separaba o no. Con el fin de evitar esta confusión
de decidió eliminarlas flechas, y actualmente forman simplemente con el código correspondiente en
un triángulo.

33
Códigos de separación

Usos después del


Termoplásticos Referencia/Símbolo Aplicaciones
reciclado
Polietilenotereftalato PET Botellas, envasado de Textiles para bolsas,
productos alimenticios, lonas y velas
moquetas, refuerzos náuticas, cuerdas,
neumáticos de coches. hilos

Polietileno alta PEAD Botellas para productos Bolsas industriales,


densidad alimenticios, botellas detergentes,
detergentes, contendores, tubos
contendores, juguetes,
bolsas, embalajes y
film, láminas y tuberías.

Polietileno de baja PEBD Film adhesivo, Bolsas, Bolsas para residuos,


densidad revestimientos de e industriales, tubos,
cubos, recubrimiento contenedores, film
contendores flexibles, uso agrícola, vallado.
tuberías para riego.
Policloruro de vinilo PVC Marcos de ventanas, Muebles de jardín,
tuberías rígidas, tuberías, vallas,
revestimientos para contendores.
suelos, botellas, cables
aislantes, tarjetas de
crédito, productos de
uso sanitario.

Polipropileno PP Envases para productos Cajas múltiples para


alimenticios, cajas, transporte de
tapones, piezas de envases, sillas,
automóviles, alfombras textiles.
y componentes
eléctricos.

Poliestireno PS Botellas, vasos de Aislamiento térmico,


yogures, cubos de basura,
recubrimientos. accesorios oficina.

Tabla 2.2 Termoplásticos reciclables. Elaboración: Prieto (2011).

34
2.4 ¿Qué es el PET?

El PET, también conocido como tereftalato de polietileno, politereftalato de etileno,


polietilentereftalato o polietileno tereftalato, o por sus siglas en inglés PET,
polyethyleneterephtalatees, es un material fuerte de peso ligero de poliéster claro. Se usa para hacer
recipientes para bebidas suaves, jugos, agua, bebidas alcohólicas, aceites comestibles, limpiadores
caseros, y otros. (Crawford, 1999).

El PET es un polímero termoplástico, es decir, no existe ningún tipo de enlace químico entre
cadenas, como mucho existen atracciones de tipo electroestático que hacen que la estructura
microscópica sea un entrecruzamiento caprichoso y liado de cadenas a modo de ovillo de lana.

Un aporte de calor a esta estructura permite que las estructuras puedan desliarse y resbalar unas
sobre otras confiriendo el llamado estado viscoelástico. Pertenece a la familia de los poliésteres dado
que es una cadena hidrocarbonada que contiene uniones éster. Se compone de grupos etileno y
grupos tereftalato y se sintetiza gracias a una reacción de condensación, es decir, las cadenas se
forman a partir de dos moléculas más pequeñas, desprendiéndose una molécula (de metanol) que
desaparece al condensar.

A lo largo de la historia del PET, la evolución tecnológica de los procesos y de los materiales ha
originado una mejora continuada en el envase que se ha traducido en una mejora de su impacto
medioambiental

Así de esta forma la evolución tecnológica ha permitido el desarrollo de las siguientes etapas:

• Sustitución de otros materiales y evolución del peso del envase de PET.

• Evolución de materiales constituyentes o relacionados con el envase.

• Impacto en la logística – distribución.

• Desarrollo de la industria y de la tecnología de Reciclado.

• Desarrollo de mercados usuarios de RPET.

Todas estas etapas, además de la reducción del costo económico, han originado una mejora
sustancial en el impacto del medio ambiente de los mismos. El PET a lo largo del tiempo ha tenido
muchas transformaciones, mismas que han permitido su reutilización y reciclaje dentro de las

35
empresas y la vida cotidiana e inclusive ha ayudado a la mejora del mismo. Al utilizar diferentes
métodos, se han creado diferentes productos que se han vuelto necesarios para la vida y la han
hecho más fácil, mismo que al día de hoy utilizamos todo el tiempo, productos como los cepillos de
dientes, la casa de nuestras mascotas y principalmente botellas de plástico con diferentes productos.

2.4.1 Sustitución de materiales por uso de PET

Los primeros envases de PET aparecen en el mercado español en 1980-81. Desde su aparición
hasta la actualidad el envase ha supuesto una revolución en el mercado y se ha convertido en el
envase ideal para la distribución moderna.

Así de esta forma el PET se ha convertido en el envase mayoritario en el mercado de las bebidas
refrescantes, en las aguas minerales, en el aceite comestible y en el mundo de los detergentes. De
igual manera actualmente se están desarrollando otros mercados tales como alimentación (láminas
para barquetas, envases de salsas, etcétera.), farmacia, cosmética, licores, etcétera. Igualmente el
PET tiene una gran versatilidad tecnológica y dependiente del producto a envasar, de las condiciones
del mercado (climatología, temperatura, humedad, nivel de automatización y de la calidad del
envasado, condiciones de almacenamiento) y de su diseño, permite optimizar el peso del envase y
adecuarlo a las necesidades requeridas. La tecnología de producción de envases ha permitido esta
optimización en el peso de los envases sin detrimento de poner en el mercado una amplia colección
de diseños atractivamente comerciales.

En los sectores relevantes se ha alcanzado ya el límite y no tiene sentido pensar en nuevas


optimizaciones del peso. La sustitución de otros materiales de embalaje por el PET va a tener un
doble efecto:

Combinación del PET con pequeñas cantidades de otros materiales barrera lo cual añade una
complejidad especial al reciclado del PET. Tecnológicamente los procesos de reciclado de estos
materiales están desarrollados y algunos de ellos - los industrialmente más comunes se encuentran
ya en fase industrial

2.4.2 Uso del PET

Un punto clave para el buen funcionamiento del sistema y que permita cerrar el ciclo de vida del PET
es desarrollar mercados capaces de absorber el RPET producido.

Los principales mercados y su situación se reflejan a continuación:

36
• FIBRA TEXTIL: En forma de artículos de relleno de productos tales como sacos de dormir,
anoraks, nórdicos, cojines, almohadillas y otros accesorios: fibras para correas, tejeduras,
cinchas y almohadillas de limpieza y fregado, fibras para alfombras, fabricación de moquetas
y suelos sintéticos, tejidos para tapizados, entretelas, camisetas y otras prendas.

• FLEJES: Cintas de ligar y atar, principalmente para balas, cajas rígidas o artículos
voluminosos sobre pallets.

• LAMINA: Blisters, bandejas, envases ligeros y flexibles, barquetas para la comercialización


de frutas.

• PIEZAS/PRODUCTOS INDUSTRIALES: Obtenidas mediante procesos de inyección para lo


que se demanda una alta calidad de escama o mejor en forma de granza.
En la industria de la electrónica es utilizado para fabricar carcasas de TV, radio, cajas de
CD, carcasas de pequeños electrodomésticos, cajas y conectores eléctricos ,la producción
de piezas para la automoción tales como retrovisores, piezas de los equipos de audio, de
los equipos de climatización.

• ENVASES: Según la legislación de cada país el RPET puede ser utilizado o no para la
fabricación de envases que estén en contacto con los alimentos.

La existencia de mercado final plástico es una salida natural para el PET reciclado. En el momento
en que el material logra una calidad, cantidad y frecuencia constantes, existe una salida. Según el
tipo de envase y su mercado de procedencia los procedimientos de reciclado y la aplicación de los
diferentes son diferentes.

El PET es un tipo de materia prima plástica derivada del petróleo, correspondiendo su fórmula a la
de un poliéster aromático. Su denominación técnica es polietilén tereftalato o politereftalato de
etileno. Empezó a ser utilizado como materia prima en fibras para la industria textil y la producción
de films.

Pertenece al grupo de los materiales sintéticos denominados poliésteres, fue descubierto por los
científicos británicos Whinfield y Dickson, en el año 1941, quienes lo patentaron como polímero para
la fabricación de fibras. Su país estaba en plena guerra y existía una apremiante necesidad de buscar
sustitutos para el algodón proveniente de Egipto.

37
A partir del año de 1946 se empezó a utilizar industrialmente como fibra y su uso textil ha proseguido
hasta el presente para la fabricación de telas, ropa, chamarras. En 1952 se comenzó a emplear en
forma de film para el embasamiento de alimentos. Pero la aplicación que más significó para el
principal mercado del PET fue en envases rígidos, siendo así el comienzo a partir del año 1976; pudo
abrirse camino gracias a su particular aptitud para el embotellado de bebidas carbonatadas que
anteriormente solo se utilizaban envases de vidrio, pero al comenzar a utilizar el PET como materia
prima principal para envasar, se volvió menos costoso y sigue evolucionando hasta nuestros días.

Es el polímero para el cual los fabricantes de máquinas internacionales han dedicado el mayor
esfuerzo técnico y comercial. Efectivamente, los constructores han diseñado ex profeso y con
inversiones cuantiosas, equipos y líneas completas perfectamente adaptadas a los parámetros de
transformación del PET, cuya disponibilidad accesible a todos los embotelladores, unida a la
adecuada comercialización de la materia prima, permitió la expansión de su uso en todo el mundo.

Las propiedades básicas del PET:

• Procesable por soplado, inyección, extrusión. Apto para producir frascos, botellas, películas,
láminas, planchas y piezas.

• Transparencia y brillo con efecto lupa.

• Excelentes propiedades mecánicas.

• Barrera de los gases.

• Biorientable-cristalizable.

• Esterilizable por gamma y óxido de etileno.

• Costo/ performance.

• Ranqueado N°1 en reciclado.

• Liviano

38
Clasificación de PET

Bebidas refrescantes Fibra Reciclado


PET
Aguas envasadas Lámina Mecánico
PET puro incoloro Aceites, higiene Fibra Reciclado mecánico
corporal, Lámina
vinagres, cosmética,
farmacia

Azul ligero PET Aguas envasadas Fibra Reciclado mecánico


puro Lámina Reciclado químico
(polioles, compuestos)
Verde PET puro Aguas envasadas Fleje Reciclado mecánico
Bebidas refrescantes
Colores intensos, Detergentes, Perfumes, Polioles Reciclado químico
opacos, negro y etcétera. (compuestos) (reciclado mecánico)
otros. PET puro
Botellas barrera Cerveza, zumos de Botellas (compuestos) Reciclado químico
de color fruta, etcétera. (reciclado mecánico)

Tabla 2.3 Tipo de material PET reciclado, procedencia, aplicación, proceso de reciclado utilizado. Fuente: ANEP
(2015).

2.4.3 Ventajas y desventajas del PET

El PET como ya se mencionó anteriormente, es conocido como politereftalato de etileno o poli etileno
de tereftalato, el cual es una resina termoplástica, químicamente el PET es un polímero que se
obtiene mediante una reacción de policondensación entre el ácido tereftálico y el etilenglicol, por lo
tanto, pertenece al grupo de materiales sintéticos denominados poliésteres, sus principales
características positivas y negativas se muestran a continuación:

VERSATILIDAD

El polietileno provee un gas fuerte y una barrera contra la humedad, haciéndola una opción popular
para las botellas plásticas de bebidas, salsas, aderezos de ensalada, bandejas de comida para
microondas y paquetes para comida. Las botellas hechas con tereftalato de polietileno no se rompen
por su composición, es un producto maleable y pesan alrededor de la décima parte de su homólogo
de vidrio. (Mundo plástico, 2015)

39
Seguridad

Pruebas extendidas del polietileno establecieron que la mínima cantidad de transferencia de


sustancia ocurre entre el paquete de polietileno y la comida. Por lo tanto, no plantea un riesgo para
la salud humana. Además, un estudio conducido por el International Life Sciences Institute indica
que el polietileno y sus compuestos asociados son "biológicamente inertes si se ingieren".

Reciclabilidad

De acuerdo con The National Association of Plastic Container Recovery, el promedio que generaron
las casas es de 42 libras de botellas de polietileno en el 2005. Afortunadamente, el polietileno es
fácil de reprocesar y se rompe fácilmente en sus monómeros básicos. El polietileno reciclado es un
ingrediente común en las botellas, empaques, alfombra de fibra, sombreros, equipajes, aislantes,
muebles y contenedores de productos para el cuidado de la salud.

Impacto ambiental

Un estudio del 2010 por los científicos de la Universidad de Pittsburgh, examinó las consecuencias
ambientales de la producción de biopolímero y clasificó al polietileno como último, en términos de
impacto negativo, basado en factores como la biodegradabilidad, porcentaje de reciclado, la masa a
partir de fuentes renovables, riesgos para la salud en el ciclo de vida y uso de energía en el ciclo de
vida. (El polipropileno clasificó como el primero seguido por el polímero de polietileno de alta y baja
densidad y el polihidroxialcanoato).

En teoría las ventajas del PET son las siguientes:

Ventajas

• Biorientación.

• Permite lograr propiedades mecánicas y de barrera con optimización de espesores.

• Cristalización.

• Permite lograr resistencia térmica para utilizar bandejas termoformadas en hornos a


elevadas temperaturas de cocción.

40
El PET resiste esterilización química con óxido de etileno y radiación gamma.

• Alternativas ecológicas.

• Retornabilidad.

• Reusó de molienda.

• Polioles para poliuretanos.

• Poliésteres no saturados.

• Alcohólisis/ Metanólisis.

• Claridad, brillo, transparencia, barrera a gases u aromas, impacto, termoformabilidad, fácil


de imprimir con tintas, permite cocción en microondas.

• Costo/Performance

• Disponibilidad

• Reciclado

Desventajas

Todo poliéster tiene que ser secado a fin de evitar pérdida de propiedades. La humedad del polímero
al ingresar al proceso debe ser de máximo 0.005%

Los equipos de inyección soplado con biorientación suponen una buena amortización en función de
gran producción. En extrusión soplado se pueden utilizar equipos convencionales de PVC, teniendo
más versatilidad en la producción para elaborar diferentes tamaños y formas.

Los poliésteres no mantienen buenas propiedades cuando se les somete a temperaturas superiores
a los 70 grados. Se han logrado mejoras modificando los equipos para permitir llenado en caliente.
Excepción: el PET cristalizado (opaco) tiene buena resistencia a temperaturas de hasta 230 ° C.

• No se aconseja el uso permanente en intemperie.

41
• El PET puede ser reciclado para obtener un material conocido como RPET,
lamentablemente el RPET no puede emplearse para producir envases para la industria
alimenticia debido a que las temperaturas implicadas en el proceso no son lo suficientemente
altas como para asegura la esterilización del producto.

• El PET puede ser reciclado para obtener un material conocido como RPET,
lamentablemente el RPET no puede emplearse para producir envases para la industria
alimenticia debido a que las temperaturas implicadas en el proceso no son lo suficientemente
altas como para asegura la esterilización del producto.

Proceso de reciclaje del PET

El proceso de reciclaje de envases de PET consta de tres etapas:

1. Acopio

Durante esta etapa se acopia y transporta a algún centro, donde se procede a su segregación,
descontaminación, compactación o molido y almacenamiento. El resultado de esta etapa es la
hojuela sucia y las pacas de botellas.

2. Reciclado

El reciclado es un proceso industrial a partir de procesos físicos, químicos y térmicos, en el cual, a


las hojuelas sucias o pacas pasan a otro tipo de industrias donde se lleva a cabo la segunda etapa,
que consta de molido, lavado de la hojuela, control PVC, separación, secado, pelletizado, post-
condensación y almacenaje.

3. Manufactura

La tercera etapa es donde la hojuela ya limpia y libre de cualquier otro material, es trasladarla y
venderla a los fabricantes de productos, los cuales a partir de estos insumos producen botellas,
almohadas, tapabocas, cofias, fleje, plástico, rodillos para pintar, fibra de relleno térmico para
chamarras, cepillos de dientes y bolsas de dormir, fibra de poliéster para ropa e, incluso envases
nuevos grado alimenticio. Son estas las principales etapas del proceso del reciclaje de PET, las
cuales se utilizarán para el presente trabajo donde se pretende resolver la problemática de la
recolección tomando en cuenta estas etapas.

42
2.5 Importancia del reciclaje de PET y generación en México

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la dependencia del


gobierno federal encargada de impulsar la protección, restauración y conservación de los
ecosistemas y recursos naturales y bienes y servicios ambientales de México, con el fin de propiciar
su aprovechamiento y desarrollo sustentable. El reciclaje se define como el proceso mediante el cual
ciertos materiales de la basura se separan, escogen, clasifican, empacan, almacenan y
comercializan para reincorporarlos como materia prima al ciclo productivo. (SEMARNAT, 2010).

La generación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), es aquella que es generada por una población,
los cuales son clasificados en inorgánicos y orgánicos; los residuos inorgánicos se pueden reciclar
o utilizar como materia prima, su principal característica es que no son biodegradables. Los residuos
reciclables (inorgánicos) pueden ser recuperados de la basura, en este caso las botellas de plástico
PET es el tema principal, como se menciona en el tema anterior.

Miles de
Año
toneladas
2008 4,745 GENERACIÓN ANUAL ESTIMADA DE RESIDUOS
SÓLIDOS URBANOS EN EL DISTRITO FEDERAL
2009 4,782
2010 4,836
2011 4,891
Miles de Toneladas

2012 4,949
6,000
2013 4,996
2014 5,047 5,500

2015 5,099 5,000


2016 5,151
4,500
2017 5,203
2018 5,257 4,000
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025

2019 5,308
2020 5,359
2021 5,410
2022 5,463 Año
2023 5,515
2024 5,567
2025 5,619

Gráfica 2.1 Generación anual estimada de residuos sólidos urbanos en el Distrito Federal. Fuente: SEMARNAT
(2015).

43
El cálculo del crecimiento anual se realizó de la siguiente manera:

P=[( / )^(1/ ) ]
Donde:

f = valor o población final


s = valor o población inicial
y = número de años

= [(112.33/97.5)^(1/4) ] =
= 1.035961904 -1 = 0.035961904
= 0.035961904 * 100 = 3.5961904 % ̴ 3.6 % anual

Tasa de crecimiento medio anual


= 3.6 / 2 = 1.8 % medio anual

Suponiendo que la tasa de crecimiento medio anual considerado en el último censo en la Ciudad de
México en el 2010 se mantiene constante. Se calcula a continuación la población total esperada para
los siguientes años:

Para 2015:

_ = _(0 ) (1+ )^
_ =112.3 (1+0.018)^4
_ = 120.6065427 ̴ 121

Para 2020:

_ =121 (1+0.018)^4
_ = 129.9500594 ̴ 130

Para 2025:

_ =130 (1+0.018)^4
_ = 139.6157663 ̴ 140

44
Principalmente el reciclaje es realizado por personal designado por el gobierno o personas de bajos
recursos, los cuales llevan a cabo la pepena seleccionando de residuos que se encuentran en vías
públicas, rellenos sanitarios o rellenos de tierras, de igual manera la recolección de residuos por
viviendas; implicando una selección entre múltiples residuos.

Los residuos se pueden dar en colonias donde utilizan las esquinas como alojamiento de basura,
generando la contaminación visual; sin embargo las personas que realizan la pepena, encuentran
una fuente de recolección en estos residuos, únicamente en los que son reutilizados o reciclados,
para su posterior venta e intercambio con las empresas mayoritarias o minoritas de acopio.

Cantidad
recolectada Población
Año CANTIDAD RECOLECTADA TON/DÍA
(Toneladas/d beneficiada
ía)

2008 12,615 8,570,964

2009 12,707 8,576,658 15,000


2010 12,853 8,585,547 14,500
Miles de Toneladas

2011 12,998 8,612,293 14,000


13,500
2012 13,153 8,639,552
13,000
2013 13,275 8,648,846
12,500
2014 13,428 8,672,094 12,000
2015 13,570 8,694,560 11,500

2016 13,711 8,712,592 11,000


2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024
2017 13,850 8,731,067 Año
2018 13,997 8,753,314

2019 14,136 8,772,409

2020 14,278 8,791,714

2021 14,421 8,812,095


2022 14,563 8,832,257
2023 14,704 8,851,630

2024 14,847 8,871,716

2025 14,989 8,891,744

Gráfica 2.2 Recolección anual estimada de residuos sólidos urbanos en el Distrito Federal. Fuente: INEGI (2015).

45
Recolección de basura

Imagen 2.4 Recolección de basura en algunas comunidades urbanas. Fuente: Elaboración propia (2015).

El reciclaje de plásticos mezclados, como el que se realiza para fabricar madera plástica, requiere
de aditivos para mejorar la miscibilidad de los plásticos, generalmente se aplica en productos de bajo
valor agregado.

Imagen 2.5 Basura generada por la falta de recolección en la Colonia Doctores. Fuente: Elaboración propia (2015).

46
Fundamentalmente la importancia del reciclaje de botellas de plástico PET tiene como prioridad los
siguientes puntos:

• La disminución de la contaminación ambiental por Residuos Sólidos (RSU) en avenidas,


calles, parques, zonas turísticas, etcétera.

• Incorporar a la sociedad a efectuar la separación de los RSU y no arrojarlos a la vía pública.

• Obtener un beneficio económico para la sociedad.

• Mejorará la calidad de vida de la sociedad.

• Disminución de costos de combustible para los vehículos de carga.

• Reducción de costos de recuperación y recolección.

• Ahorro de energía por producción de nuevas botellas de PET.

• Disminuir residuos sólidos en las vía pública.

En los hogares se puede ir incorporando la recolección, generándoles la forma de obtener y ahorrar


dinero cuando reciclan, recompensando por su dedicación para la separación de residuos,
obteniendo la concientización. La reutilización de las botellas de plástico se puede iniciar a partir de
la creatividad y necesites para utilizarlo, de ahí la importancia de incorporar a la sociedad a realizar
la separación de RSU comenzando principalmente desde el hogar. Un importante aspecto es la
cultura de la responsabilidad hacia el medio ambiente, logrando mejorar de manera constante la
disminución de contaminación, involucrando el consumo y producción de estos desperdicios, dentro
de un proceso coordinado.

La intervención de la participación de las personas en cada hogar para la recolección, pueden


permitir un aumento en la cultura del reciclaje de botellas de plástico PET, alcanzara la disminución
de costos por la recuperación de botellas de plástico para las grandes empresas. La parte económica
interviene, ya que obtiene como beneficio, ya que se le regresa nuevamente un valor monetario.

Lo anterior radica en poder mantener un control y manejo de los rellenos sanitarios aprovechando,
las botellas para devolverle un valor y ser reutilizados, disminuyendo que estos sean saturados en
poco tiempo. La disminución del petróleo y energía, van ligados para la reducción de estos, y menos
explotación de los recursos naturales.

47
Una vez que son consumidos, la mayoría de los envases de PET son dispuestos en rellenos
sanitarios, cauces, calles o tiraderos clandestinos. Los residuos de PET representan entre el 2-5%
del peso y 7-10% del volumen en los rellenos sanitarios, y entre 25 y 30% de los residuos sólidos
municipales generados en el país.

2.5.1 Contaminación ambiental causada por el PET

Los residuos constituyen un gran problema medioambiental con que se enfrenta la sociedad,
actualmente el problema es de especial relevancia, tanto en los países desarrollados como en los
subdesarrollados. Es necesario, realizar una gestión adecuada de éstos tratando de minimizar su
impacto, en México la contaminación se ha incrementado debido a la falta de concientización por
parte de la sociedad y el incremento continuo en el consumo de productos embotellados en plástico;
esos residuos son arrojados de manera inconsciente en las vías públicas.

INEGI menciona en México se recolectaron por año 99,770,725 kilogramos de residuos sólidos
urbanos en el 2012, considerando el último censo realizado por INEGI en el 2010, en el cual se
registra un total de población de 112 millones 336 mil 538 de mexicanos; esto significa que
aproximadamente se generan 6.8 kilogramos de residuos sólidos urbanos.(INEGI. Estadísticas
medio ambiente 2012, población hogar y vivienda, 2010).

Uno de los principales problemas por residuos de botellas de plástico PET, es la contaminación
ambiental en las vías públicas, generando en tiempo de lluvia, ya que el sistema de coladeras y
drenaje tiene complicaciones para eliminar el agua generada, debido a que se obstruye el desazolve,
provocando inundaciones en las zonas urbanas y el tránsito vehicular. Actualmente se han generado
inundaciones que logrando cubrir vehículos en su totalidad.

El impacto de contaminación ambiental, se observa a primera vista en las zonas urbanas de México,
ya que las vías públicas se observa los impactos generados, de ahí la importancia de la
concientización de la sociedad por la recolección y disminución de residuos sólidos. El aumento de
producción de botellas de plástico PET, se debe paralelamente al aumento de la población,
produciendo un aumento en el manejo de estos residuos, complicando su recuperación y separación
de la basura.

La producción de nuevas botellas de PET, ocasiona el aumento del consumo de petróleo y energía
para realización, por lo cual se tienen un problema para su degradación, ya que no es renovable, los
daños e impactos al medio ambiente, provocan el aumento de este tipo de RSU y contaminación
visual; esta afecta el panorama de una zona, en este caso urbana.

48
Los residuos de botellas contaminan los ecosistemas acuáticos y terrestres; provocándola
concentración y difícil recuperación, afectado a los animales y fauna, modificando su manera de vivir
y crecimiento, por la no degradación.

Imagen 2.5 Contaminación visual, colonia Doctores. Fuente: Elaboración propia (2015).

En México se tiene insuficiente interés por la recolección de botellas de PET, aplicación de las
normatividades para la separación de RSU, programas de reciclamiento de manera permanente, así
como sanciones por su mal manejo, disposición y generación.

Los costos elevados por la recuperación y manejo de residuos de botellas de PET, provoca el
incremento continuo de residuos en las vías públicas de zonas urbanas, seguido del almacenamiento
y transporte, generan la mayor parte de los costos.

El no contar con interés por parte del gobierno para implementar programas para la realización de
rutas de transporte para la recolección de los residuos, provoca que los vehículos sean utilizados de
manera constante y generando CO2, por el uso irracional, lo cual genera daños a la salud de lo
población de zonas urbanas, contaminación ambiental y auditiva.

49
Las enfermedades causadas por la contaminación ambiental principalmente son:

• Infecciones respiratorias, enfermedades oftalmológicas, problemas dermatológicos y


problemas gastrointestinales.

El aumento del índice de contaminación en las zonas urbanas se ha observado por el incremento en
visitas hospitalarias, por enfermedades como la neumonía, bronquitis y asma, debido a la emisión
de dióxido de carbono y otros contaminantes; igualmente las enfermedades oftalmológicas tienen
como consecuencia la Irritación, ardor, enrojecimiento, lagrimeo, infecciones, conjuntivitis, todas
estas enfermedades han tenido un crecimiento considerable.

Al hablar de contaminación provocada por los desechos de envases de plástico PET, no solo se
refiere a residuos que este genera en los ecosistemas en zonas urbanas, tales como la vía pública
y sociedad, si no también, a los efectos colaterales como se menciona en el párrafo anterior, esto no
es un problema solo gubernamental, también implica la cultura por el reciclaje en la sociedad para
la conservación del medio ambiente, sin mencionar que se debe tener en cuenta la responsabilidad
que como ser humano se tiene para cuidar el medio en donde habita, cada uno de estos factores
tienen una responsabilidad que puede mejorar o perjudicar la recolección, los principales problemas
son:

• La falta de información para la clasificación y separación de botellas de plástico PET.

• El pago mínimo por el reciclaje a la sociedad.

• La deficiente aplicación de la normatividad, para el acopio y mal manejo de los residuos


sólidos.

2.5.2 Consumo de PET

El consumo anual global del PET se calcula en 12 millones de toneladas con un crecimiento anual
de 6%. “El problema ambiental del PET radica en que tan sólo 20% del PET que se consume en el
mundo se recicla, el resto se dispone en rellenos sanitarios y tiraderos a cielo abierto”. De acuerdo
con el Instituto Mexicano del Plástico Industrial, el comportamiento anual de la demanda, de los
posibles consumidores, se muestra en la siguiente tabla. (IMPI, 2010).

50
Año Consumo % Consumo Real
1995 16.89% 5252.79
1996 19.01% 7280.83
1997 20.29% 7101.50
1998 20.95% 9396.08
1999 22.31% 9169.41
2000 23.93% 10780.47
2001 24.34% 10660.92
2002 26.62% 11712.80
2003 27.10% 11124.55
2004 27.44% 13473.04
2005 28.12% 13019.56
2006 28.56% 14194.32
2007 29.85% 13701.15
2008 31.05% 18567.90
2009 32.89% 18339.46
2010 34.17% 21185.40
2011 34.45% 19292.00
2012 34.60% 20760.00
2013 34.67% 19935.25

Gráfica 2.3 Consumo anual de plásticos. Fuente: IMPI, 2010.

A continuación se presenta en la siguiente tabla, una estimación aproximada del consumo anual de
PET para los próximos 5 años y utilizando el método de Índices de Estacionalidad.

PRONOSTICO
Año Consumo
2014 21997.6477
2015 22855.5839
2016 23713.5201
2017 24571.4563
2018 25429.3925
2019 26287.3287
2020 27145.2649

Gráfica 2.3.1 Consumo estimado anual de plásticos. Fuente: IMPI, 2010

La revista del consumidor da como referencia un estudio que realizo la empresa Beverage Marketing
Corporation que se enfoca a la consultoría en investigación para la industria de bebidas, que México
consume el 13% del total de aguas embotelladas en el mundo, dicha cifra pone a nuestro país en el
primer lugar de esta categoría, de lo cual solo 21.5% se recicla, lo demás solo ocupa espacio en los

51
basureros. En la actualidad, se estima que los consumidores mexicanos demandan 670 mil
toneladas de PET al año, con un crecimiento anual aproximadamente por el 8%.

La capacidad instalada de la industria de resinas sintéticas alcanzó aproximadamente 2.5 millones


de toneladas, de las cuales el 77% corresponde a resinas termoplásticas y el 23% a resinas
termoestables.

2.5.3 Demanda y precio del PET en México

Para México y muchos países, el concentrar PET reciclado ha sido una tarea muy difícil, y que hasta
el día de hoy no se resuelve, y por lo tanto la demanda cada vez es mayor y va incrementando de
acuerdo al aumento de la población año con año; esto le preocupa a empresas que utilizan los
envases de plástico PET para envasar sus productos, ya que les perjudica en sus presupuestos
económicos, pero también es un foco rojo para muchos que le han dedicado tiempo en buscar la
manera de recuperar este producto post-consumo y regresarlo nuevamente a la cadena de
suministro, ayudando a disminuir la contaminación que provoca dicho material, lamentablemente no
ocurre de esa manera, debido a la falta de cultura en México e interés de las autoridades.

Recientes estadísticas de recuperación de PET en México señalan que para el Distrito Federal la
demanda de PET llegó a ser de 55,800 t/año envases, de los cuales el PET recuperado solo es de
20,500 t/año, esto arroja un porcentaje recuperado para reciclaje del 36.7%. Para la Zona
Metropolitana de la Ciudad de México la demanda de PET es de 124,000 t/año envases de los cuales
el PET recuperado solo es de 48,000 t/año, esto arroja un porcentaje recuperado para reciclaje del
38.7%; Y a nivel Nacional la demanda de PET es de 413,000 t/año envases de los cuales el PET
recuperado es de 71,300 t/año, esto arroja un porcentaje recuperado para reciclaje del 17.3, cifras
que nos arrojan un porcentaje mínimo a lo consumido. (APREPET, 2010).

El porcentaje de producto no recuperado es un porcentaje muy alto, lo que es alarmante, ya que la


mayoría de este PET se encuentran desechados en tiraderos clandestinos, vías públicas, también
es posible encontrarlos en lugares públicos, rellenos sanitarios y muy concurridos como por ejemplo;
parques, escuelas. Principalmente para la ciudad de México y el área metropolitana se concentran
en el bordo Poniente 5,146.5 toneladas/año.

De las cifras arrojadas a nivel Nacional nos dice mucho, se necesita con urgencia concientizar al
país entero para llevar en marcha programas de alto impacto que hagan el cambio en las personas
y que impulse el reciclaje empezando desde el hogar y continuando en diferentes lugares como en
trabajo.

52
La determinación del costo del PET es muy difícil de calcular por periodos largos, debido a que varía
dependiendo muchos factores externos como el precio del petróleo, que constantemente cambia,
también depende del comportamiento de la demanda en el mercado, especialmente en China, ya
que es el principal país interesado en el consumo de plástico PET como materia prima en la
producción de artículos, elaborados a partir del reciclado de PET, la oferta y la demanda en el
mercado, la limpieza del material, etcétera.

El PET es uno de los materiales más utilizados para el empaque y envasado de diversos productos,
ya que por las características de este plástico, los envases son ligeros, transparentes, brillantes y
con alta resistencia a impactos, tienen cierre hermético, no alteran las propiedades del contenido y
no son tóxicos, comparando con otros materiales el PET implica menor costo de producción, vida
útil larga. Es por ello que el PET ha desplazado a otros materiales, además que es económico como
ya se mencionó anteriormente y por lo tanto minimiza costos de producción en las compañías
dedicadas a este giro

Como resultado de esto, la mayoría de las empresas dedicadas a la producción y comercialización


de productos envasados y/o empacados de plástico utiliza PET reciclado como materia prima,
provocando que el PET reciclado cada vez tenga mayor demanda en el mercado y en todo el mundo.

Para darle más valor al PET molido es recomendable lo siguientes:

Lavado disminuye gastos


Si está molido se vende un 30% más caro que en hojuelas

Dividirlo por colores reduce gastos adicionales


Moler el PET en el sitio donde se recolecta para evitar gastos mayores
de flete
Conseguir lugares cercanos para almacenar el PET

Imagen 2.6 Recomendaciones para dar mayor valor al PET. Elaboración: APREPET (2010).

Durante el año 2000 se produjeron en las plantas mexicanas 502,100 toneladas de PET, de las
cuales se exportaron 75,000 toneladas, además se importaron 40,000 toneladas de este material,
por tal motivo se observa que el consumo de este producto va en aumento cada año. Se estima que
para el año 2000 el consumo de PET a escala nacional fue de 467,100 toneladas. El crecimiento
anual de la demanda de este material es de 13.1%.

El PET es uno de los materiales más utilizados para el envasar diversos productos. Por las
características de este plástico, los envases son ligeros, transparentes, brillantes y con alta

53
resistencia a impactos, tienen cierre hermético, no alteran las propiedades del contenido y no son
tóxicos. Es por ello que el PET ha desplazado a otros materiales y tiene una demanda creciente en
todo el mundo. Durante el 2000 se produjeron en las plantas mexicanas 502,100 toneladas de PET,
de las cuales se exportaron 75,000 toneladas, además se importaron 40,000 toneladas de este
material. Se estima que para el año 2000 el consumo de PET a escala nacional fue de 467,100
toneladas. El crecimiento anual de la demanda de este material es de 13.1%.

PRINCIPLES PRODUCTOS QUE USAN PET


2% Cuidado
personal
8% 13%
18% 2%
Agroquímicos

57%

Aceite Cuidado Personal Agroquímicos Refrescos Agua purificada Alimentos

Gráfica 2.4 Principales productos que utilizan PET. Fuente: APREPET (2010).

En los últimos 12 años México sea colocado como líder en el reciclaje del PET en el continente
americano con un 62 por ciento del consumo nacional de envases recuperados, siguiéndole Brasil
con un 42 por ciento, Canadá con 40por ciento y Estados unidos con 31por ciento. La ventaja que
tiene México ante los demás países es el sector de la pepena y que lo ha llevado a un mayor avance.
Al principio para lograr esta posición, se tuvo que crear infraestructura, financiar, ayudar a las
empresas y hasta subsidiar parte de la operación para que arrancaran los proyectos. Actualmente el
PET en México se cobra entre cuatro y cinco pesos el kilogramo. El mercado internacional está entre
22 o 23 centavos de dólar la libra, que aproximadamente son 51 centavos de dólar el kilogramo.

PRINCIPALES PAÍSES EN RECUPERAR ENVASES DE PET


POST-CONSUMO

70%
60%
50%
Porcentaje

40%
62%
30%
40% 42%
20% 31%
10%
0%
E.U.A México Cánada Brasil

País

Gráfica 2.5 Principales países e recuperar envases de PET post-consumo. Fuente: APREPET (2010).

54
2.6 Estrategias de marketing para la captación de PET

Las empresas y el gobierno han aportado muchas ideas para lograr el acopio del PET, desde el
aporte financiero de parte de empresas, así como el subsidio por parte del gobierno. Han tratado de
concientizar a las personas para que reciclen las botellas de plástico. A lo largo de los años las
estrategias implementadas han aportado para que el día de hoy México sea el principal país en el
continente americano en captar PET post-consumo.

Se pretende aportar una estrategia de marketing integral que contenga una idea original para captar
botellas de plástico PET utilizando diversas herramientas que logren el mismo fin. Se tomará como
clientes a todas aquellas empresas que utilizan como materia prima las botellas de plástico para
embazar sus productos como refrescos, agua purificada, aceites, alimentos, de cuidado personal,
agroquímicos.

Se les propondrá un sistema de canjes donde los consumidores lleven las botellas vacías y
previamente lavadas, así como la etiqueta del producto para que estas sean intercambiadas por
regalos al instante, así como concursos, rifas, donde los consumidores se puedan llevar mucho más
de lo que pudieran obtener en otro lugar y de igual forma concientizar a la población la importancia
que tiene el reciclaje para el medio ambiente.

Las empresas obtendrán un beneficio tanto como un posicionamiento en el mercado y mayores


ventas, también obtendrán la materia prima que necesitan para poder envasar sus productos sin
tener que invertir su capitán en programas alternos. Con esto obtienen doble beneficio y una
satisfacción total de sus consumidores. Para ello se utilizará los medios masivos como son las pautas
en televisión, esta dará como resultado un alcance mayor para sus consumidores y con ello dar a
conocer las mecánicas de canje lo las botellas de plástico.

Los medios de difusión de las editoriales como revistas y periódicos impulsarán y complementarán
de manera visual y personal a los consumidores las mecánicas de los beneficios que obtendrán al
llevar sus botellas. Las redes sociales hoy en día son una herramienta muy utilizada para captar la
atención de los consumidores y que además en un medio muy económico y que tiene un alcance
muy considerado. Se utilizarán las redes sociales como son las páginas web, Facebook, Twitter,
Youtube, entre otros.

Como apoyo gráfico se implementarán campañas de BTL (Bellow the Line) que su nombre en
español significa bajo la línea, dirigidas a segmentos de mercado específicos y que ayudan a que
las campañas convivan de manera directa con los consumidores, como por ejemplo carteles en
paradas de autobús, espectaculares, folletos, etcétera.

55
Es necesario utilizar la técnica de punto de venta para tener un trato directo con los consumidores y
donde aterriza toda la publicidad antes mencionada, aquí se pretenderá colocar contenedores con
un triturador incluido para que disminuya su volumen y reduzca gastos posteriores de transporte, el
contenedor incluirá un sensor para programar rutas cuando esté lleno. Se le dará premios al instante
y la oportunidad de concursar para ganar mucho más de lo pudieran obtener en cualquier lugar
donde usualmente cambian el PET por dinero.

Se contará con dos área que sustenten las campañas para lograr el funcionamiento óptimo de las
promociones, como son el departamento de gestoría y logística que dará fe y legalidad a los
concursos, controlará todos los pagos que se tengan que hace a la Tesorería del Gobierno del
Distrito Federal, así como a la Gobernación y además apoyará a la localización de ganadores, y por
otro lado la atención telefónica para dudas sobre las promociones, quejas y sugerencia que ayudarán
a la retroalimentación de las campañas mediante un departamento de centro de atención a clientes.

2.6.1 Marketing

El marketing se ocupa de los clientes más que cualquier otra función de negocios. Es la gestión de
relaciones redituables con los clientes, la meta es atraer nuevos clientes mediante la promesa de un
valor superior y mantener a los actuales mediante una estrategia de satisfacción.

El marketing es un conjunto de herramientas de análisis, métodos de previsión de ventas, modelos


de simulación y estudios de investigación de mercado, que se utilizan para desarrollar un
acercamiento prospectivo y más científico al análisis de las necesidades y la demanda. Tales
métodos, por lo general complejos y costosos, frecuentemente se consideran accesibles sólo a las
grandes empresas, y no a las pequeñas y medianas. (Kotler, 2013).

Para entenderlo mejor el marketing es el arte de vender una idea, un producto, una marca, lo que
sea. Todos hacen marketing en la vida cotidiana, por la forma de vestir, el uso de loción, el auto, en
la oficina al proponer ideas de mejora, el hablar, sentarse, sonreír, de alguna manera se intenta uno
vender bien de una u otra manera. El marketing no es simplemente publicidad y venta de productos,
va mucho más allá de preparar anuncios, comerciales de bienes y servicios. Su objetivo principal es
contribuir de forma precisa, ofreciendo bienes, ideas y servicios para lograr la satisfacción de sus
necesidades. (Oslon, 2006).

Ya hay demasiada competencia en el mercado para seguir con la misma línea. Se debe reaccionar
rápidamente a los cambios bruscos de la demanda para que se obtenga resultados satisfactorios y
mantener altos niveles de servicio que marque la capacidad de identificar oportunidades más
rápidamente que los competidores. Siguiendo con este objetivo, el marketing hace uso de diferentes

56
herramientas de apoyo para lograr captar la atención de los consumidores como las pautas en
medios, radio, editoriales, punto de venta, correo, web, teléfono, redes sociales, BTL (Belowthe line).

2.6.2 Pauta publicitaria en medios y editoriales

Una pauta publicitaria de medios es en términos comunes espacios que se ocupan en televisión
(comerciales), y estos son dirigidos por un planeador de medios, que supervisa todas las áreas
involucradas en la participación de la estrategia de marketing, proporciona una investigación de
mercados sobre el medio más apropiado para que al final se ejecute un plan de medios.

La base para la planeación de medios es identificar segmentos claves, esto quiere decir que el
producto o servicio debe enfocarse o dirigirse a cierto tipo de segmento de población utilizando la
técnica de segmentación de mercados, por ejemplo los anuncios de dulces son enfocados a niños
de 3 a 17 años, una parte también muy importante es el tiempo y el espacio, o mejor dicho a qué
hora se transmite y en que canal televisivo. La segmentación de mercados se define como un
proceso de dividir el mercado potencial en diferentes subconjuntos de consumidores de necesidades
comunes o características, y seleccionar como objetivo a uno o más segmentos para encausarlos
con una mezcla específica de mercadotecnia, para poder seleccionar e identificar a los
consumidores, para los cuales se desarrolla la publicidad.

Para que los segmentos de mercado sean útiles a los propósitos de una empresa, deben cumplir los
siguientes requisitos:

• Ser medibles: es decir, que se pueda determinar (de una forma precisa o aproximada)
aspectos como tamaño, poder de compra y perfiles de los componentes de cada segmento.

• Ser accesibles: que se pueda llegar a ellos de forma eficaz con toda la mezcla de
mercadotecnia.

• Ser sustanciales: es decir, que sean los suficientemente grandes o rentables como para
servirlos. Un segmento debe ser el grupo homogéneo más grande posible al que vale la
pena dirigirse con un programa de marketing a la medida.

• Ser diferenciales: un segmento debe ser claramente distinto de otro, de tal manera que
responda de una forma particular a las diferentes actividades de marketing.

57
Seleccionar
Identificar Desarrollar los Identificar las Desarrollar las Desarrollar
los segmentos
variables para perfiles para necesidades estrategias de un marketing
específicos
segmentar cada segmento de cada para cada para cada
para el objeto
mercado de la población segmento segmento segmento
de estudio

Diagrama 2.2 Diagrama del proceso de segmentación de mercado. Fuente: Elaboración propia (2015).

Los segmentos pueden dividirse de la siguiente manera:

• Rango de edad (niños, adolescentes, adultos).

• Ubicación (país, región, ciudad).

• Género (hombres y mujeres).

• Nivel socioeconómico (nivel A, nivel B, nivel C).

• Nivel de ingresos (rango de ingresos mensuales).

• Grado de instrucción (primaria, secundaria, universitaria).

• Estrato social (alto, medio, bajo).

• Estilo de vida (actividades, intereses, pasatiempos).

Otros tipos de medios masivos para captar la atención de los consumidores son la radio, que al igual
que en televisión, se debe crear toda una estrategia de medios para conocer en qué momento del

58
día el anuncio publicitario podrá dar a conocer su producto o servicio generando mayor número de
impactos a consumidores potenciales.

2.6.3 Marketing digital

El marketing digital se ha vuelto una herramienta principal que han tenido que adoptar los
mercadólogos, ya que crece de manera incontrolable y que para bien de los publicistas es un medio
de comunicación masivo, y que no genera muchos gastos, aunque muchas de las empresas aún no
le dan la importancia que debe llevar, ya que esta herramienta multiplataforma puede llegar a manos
de los consumidores mediante diferentes productos, como el uso de las redes sociales,
principalmente el uso de Facebook, Twiter y apoyo visual como es YouTube para observar videos e
Instagram que funciona para ver fotografías. Se le puede definir al marketing digital como la
aplicación de las estrategias de comercialización llevadas a cabo en los medios digitales. Todas las
técnicas del mundo off-line son imitadas y traducidas a un nuevo mundo, el mundo online. Cuando
se habla de marketing digital es todo lo que puedes ver publicado en una computadora que se
conecta a internet.

Tipos de marketing digital

Figura 2.6 Tipos de marketing digital. Fuente: Elaboración propia (2015).

Los medios publicitarios están cuantificados en miles de emisoras, revistas y canales de TV, pero
para el internet no existe límites, crece de manera impresionante y que ya suman millones de sitios,
así como miles de millones de páginas que están al alcance de todos.

59
Una de las técnicas que comenzaron con esta práctica publicitaria fue lo que hoy se conoce como
mailing, que es el envío de información publicitaria por correo electrónico a un gran número de
personas de manera directa y personalizada, y que ahora son muy comunes recibir este tipo de
correos.

El uso de páginas web ha marcado la nueva tendencia de publicidad, ya que hoy en día, puedes
llegar hasta el consumidor por medio del uso del internet y por si fuera poco, con uso de la página
web puede visitar el sitio de manera virtual, conocer qué tipo de producto o servicio vende, que
material ocupa, donde se venden, horarios, sucursales, etcétera. Hoy en día no debe haber ninguna
persona emprendedora que no utilice esta herramienta como fuente principal o como una ventana
para mostrar a los consumidores todo lo que respecta del producto.

Algunos de los beneficios asociados a la práctica del mercadeo en línea son:

• Información para dar a conocer productos y servicios 24 horas al día, de manera global e
interactiva.

• Reducción en costos de mercadeo y ventas.

• Construcción y posicionamiento de marca.

• Integración con otros sistemas de información como CRM y ERP.

Las redes sociales son una herramienta fundamental para promocionar los productos o servicios de
una empresa, captar clientes potenciales o fidelizar los ya existentes. Los principales redes,
actualmente utilizadas son Facebook, Twiter, Instagram, Whatsapp y YouTube, son totalmente
diferentes, pero juntas crean eslabones para formar una cadena con la que el consumidor conoce a
detalle el producto o servicio.

Se describirán a continuación las principales herramientas para tener una estrategia de marketing
digital efectiva para cualquier tipo de publicidad en las empresas y que no debe de faltar ya que son
de gran utilidad para obtener resultados óptimos:

Facebook: es la principal red social a nivel mundial, el 23 de enero llegó a los 1230 millones de
usuarios, esta funciona como un diario de vida, donde a través de un perfil uno muestra su vida,
(imágenes, lugares visitados, acciones realizadas, etcétera) puede uno comunicarse con sus
amigos, y saber de la vida de quienes son parte de esta red, así como consultar sitios de interés
como acontecimientos nacionales y mundiales.

60
Instagram: es un programa o aplicación, donde uno puede subir fotos, y retocarlas con distintos
estilos, filtros, marcos colores y texturas, todo para obtener el formato deseado de tu imagen, aquí
la gente podrá darle un “like” o comentar sobre ellas, muchas noticias o gente de interés que informan
de lo que acontece.

Twitter: es un sistema de blog, donde uno puede comunicar información, u opinión, expresarse a
través de texto, imágenes o videos, en 140 caracteres. Expresar a tus seguidores o personas en
esta red social tu malestar, alegría, descontento u opinión alguna del acontecer de tu país, o a nivel
global.

Sitios Web: la utilización de un sitio web constituye el núcleo de una estrategia digital y todas las
demás herramientas apuntan a generar más tráfico hacia dicho sitio, esto quiere decir que las
herramientas como redes sociales, e-mail, sirven para enviar a los potenciales clientes a el sitio web
donde se detalla la campaña publicitaria, y donde los visitantes encuentran respuestas. Sin duda, la
red se ha convertido en un gran apoyo para todo tipo de empresas, principalmente porque reduce el
costo de anuncios y no sólo eso, le permite a cualquier compañía ampliar su mercado por medio de
publicidad rápidamente efectiva

Whatsapp: aplicación para celulares que conecta a gran parte del mundo, ya que es la principal a
nivel mundial que utiliza tu número telefónico, para crear un chat versátil, simple y ordenado, con los
contactos que uno posee, se puede comunicar con texto, imágenes o chat oral, que hacen más
dinámico esta aplicación.

YouTube: es un portal del Internet que permite a sus usuarios subir y visualizar videos. Una de sus
principales innovaciones fue la facilidad para visualizar videos en streaming, es decir, sin necesidad
de descargar el archivo a la computadora. Los usuarios, por lo tanto, pueden seleccionar qué video
quieren ver y reproducirlo al instante.

2.6.4 Publicidad impresa

Más conocida como BTL por sus siglas en ingles que significa Bellow the Line, (por debajo de la
línea). Es un grupo de herramientas de promoción de marketing, existen antes que muchas de las
técnicas del marketing y ahora se agrupan bajo ese nombre y que se siguen sumando para
enriquecerlo. Son formas de comunicación no masiva pero dirigida a segmentos de mercado muy
específicos. Se desarrolla principalmente para el impulso o promoción de productos o servicios
mediante acciones que se caracterizan por el ingenio, la sorpresa y un gran sentido de oportunidad,
creando novedosos canales para comunicar mensajes.

61
Busca el espacio ideal para acercarse a los consumidores de manera directa y que el consumidor
este receptivo para asimilar el mensaje, por lo que no son costosos en comparación a los medios de
comunicación masiva, generalmente este tipo de campañas son regaladas a los clientes cuando
contratan el servicio de pauta de medios, que por sí solo genera ingresos suficientes a los clientes.

El BTL permite un acercamiento directo con el consumidor creando un efecto más certero al ser una
estrategia directa. Una de las ventajas de las técnicas de BTL es que son de bajo costo en la mayoría
de los casos, permite ser claro para el consumidor ya que transmite diferenciar el mensaje según el
objetivo o contexto, es versátil, ya que se crean diferentes canales de comunicación para tener
contacto con los consumidores.

Para el uso de esta herramienta no existen límites, todo o casi todo está permitido, aquí es donde la
estrategia debe salir a sorprender e impactar al consumidor utilizando la mejor experiencia e
imaginación para crear una campaña exitosa. Los resultados de estas técnicas son de corto plazo,
no es una estrategia que se recomiende para generar imagen, por lo que los objetivos deben de
haberse tomado en cuenta previamente.

Ejemplo del BTL que vemos todos los días donde se contamina, rumbo al trabajo, dentro de
camiones, el metro de la ciudad de México, paradas de autobús, en espectaculares, es toda la
publicidad que se entregan de mano en mano, en el cine, teatros, en todas partes vemos material
de este tipo, también llamado como punto de compra POP (point of purchase), que suelen ser
letreros, volantes, cartulinas, mantas, estampados en estantes, mesas, refrigeradores etcétera.

Este tipo de medio publicitario es controlable, ya que es cuantificable, son altamente segmentados,
funcionan de manera conjunta o independiente y suelen ser de alto impacto, por otro lado, requieren
de un alto grado de logística, pensamiento estratégico, creatividad y esto significa mucho trabajo que
exige mayor supervisión en comparación de los medios de alto impacto como televisión. (Informa
BTL. (2015). Noticias Diarias, Retail Marketing. 25 de agosto de 2015, de Informa BTL Sitio web:
http://www.informabtl.com).

2.6.5 Punto de venta

Un porcentaje muy alto de los consumidores a la hora de tomar decisiones de compra es


precisamente en el punto de venta (point of sales) y aunque ciertamente muchas de estas decisiones
de compra son motivadas por la previa exposición publicitaria hacia la marca en cuestión, un muy
importante contar con un apoyo en el punto de venta como son la propaganda impresa, los stands,
degustación, promocionales o algún tipo de apoyo que genere mayor interés a los consumidores.

62
Para que se complemente, debe contener varios elementos y atributos, los cuales en su conjunto
estimula el movimiento del producto o servicio y se pueden considerar principalmente los siguientes:

El empaque del producto, está por demás insistir que la importancia de un buen diseño de
empaque, debe contener un balance entre la forma, tipo de material, colores, gráficos para que al
contacto con la vista.

El mueble exhibidor: el mueble exhibidor desempeña también un papel fundamental en la decisión


de compra, por esta razón resulta una buena idea, diseñar muebles exhibidores o displays, siempre
y cuando esto sea viable de acuerdo a las políticas y espacios de los establecimientos, de no contar
con uno, se debe adecuar al mobiliario del establecimiento y mantener su área de manera atractiva.

El material POP: los materiales para punto de venta son una herramienta de gran valor que en gran
medida marca la diferencia entre la simple exhibición de un producto o marca y la comunicación de
este con el consumidor. Los materiales POP llamativos, comprensibles, recordables y
estratégicamente distribuidos, estimulan significativamente el movimiento de producto del anaquel
hacia el carrito de supermercado.

El personal de demostración: las edecanes y demostradores son un elemento que refuerza en


forma la venta directa de los consumidores, por demás se apoyan con la comunicación entre
consumidor y marca, pero que si se emplea en forma inadecuada puede volverse en su contra. El
personal destacado en el punto de venta debe ser seleccionado de acuerdo a su facilidad para
relacionarse con la gente y su habilidad de comunicación y manejo del lenguaje y además de esto
se le debe ofrecer la capacitación necesaria para conocer a fondo el producto; su función, beneficios,
ventajas, debilidades, etcétera.

2.6.6 Gestoría y Logística

Toda promoción debe ser dirigida ante las autoridades fiscales, donde se presentan una serie de
documentos relacionadas con la mecánica del concurso, se obliga a pagar impuesto hacia la
Tesorería del Gobierno del Distrito Federal, así como obtener permisos ante la Secretaria de
Gobernación, que es quien da fe y legalidad a los concursos, el departamento de Gestoría es quien
se encarga de hacer los trámites ante dichas dependencias.

Una vez presentada la documentación solo se tiene 10 días para pagar, un 12% del total de los
juegos y sorteos y un 6% por cada premio entregado. Esto para llevar de manera legal y transparente
las promociones.

63
Una vez que se arranca con la promoción, el departamento de logística se encargará de tramitar
dichos pagos del 6% por cada premio entregado y es el responsable de recopilar toda la
documentación así como la localización de los ganadores.

Convirtiéndose en un departamento de “logística centralizada”, donde puede integrar diferentes roles


como los siguientes:

• Localización de ganadores.

• Trámite de documentación.

• Responsable de los inventarios.

• Realizar las rutas de acopio y de entrega a clientes.

• Gestionar el almacén.

• Control de entregas.

2.6.7 Centro de atención telefónica

Ninguna empresa puede funcionar por completo si no tiene trato directo con sus clientes y
proveedores, así fue como nació la oportunidad de prestar un servicio inmediato a los clientes a
través del teléfono. El centro de atención telefónica, es una oficina donde un grupo de trabajo que
brinda algún tipo de atención o servicio telefónico. Pueden ser llamadas entrantes o salientes, las
entrantes se basan en dar información, atención, seguimiento a las necesidades de los
consumidores, las salientes son para realizar ventas, cobros y aplicar encuestas para la
retroalimentación de las empresas.

Se han evolucionado de manera muy rápida y que ha orillado a no ser solo un centro de llamadas,
sino también un centro de contacto para los clientes. Se han integrado diversos canales de
interacción en las empresas para con los clientes como e-mails, sms que ofrecen a los clientes un
único punto de contacto para resolver sus necesidades. A esto se ha unido el internet, y por tanto el
comercio electrónico, que ha originado centros de atención telefónica virtuales, que permiten a los
internautas a través de un clic, entablar una conversación ya sea cara a cara con la persona o
mediante una conversación textual, que se encuentra en el centro de atención telefónica. Con esto
hacen que los clientes pierdan el temor de comprar, conversas, solicitar o cualquiera que sea el

64
motivo del contacto y por otro lado la deshumanización, es decir, la falta de cara, gestos y miradas
así como el trato directo.

Con todos los avances tecnológicos, ha dejado de ser solamente un gestor de llamadas para
convertirse en un estratégico elemento del sistema de mercadotecnia de las empresas, se le debe
sacar provecho a todos los beneficios, siempre se debe priorizar la satisfacción de los clientes ante
cualquier circunstancia. Hay varios aspectos que se tiene que tomar en cuenta al utilizar cualquier
servicio de centro de atención telefónica ya que hay una variedad dependiendo la necesitad que se
tenga, esto los diferencia unos de otros, pero siempre dando la atención a los clientes y brindando
información para buscar la satisfacción, a continuación se mencionan los puntos relevantes:

• Los principales medios utilizados por los clientes en comunicación con las empresas son el
teléfono, e-mail y los sms.

• Cada vez los servicios de atención al cliente requieren de un horario más extenso del que la
empresa trabaja.

• Las llamadas con los clientes deben durar el menor tiempo posible.

• El cliente tiene cada vez mayor tendencia a hacer valer sus derechos como consumidor.

• Las empresas que aumentan su rentabilidad son las que escuchan las quejas y comentarios
de sus clientes e intentan resolverlas.

• La satisfacción del cliente no está en manos de un solo departamento sino de toda la


organización.

• Las sensaciones que percibe el cliente al presentar su queja son las más duraderas y por
las que otorga la imagen de la compañía.

• Lo que de verdad diferencia a una empresa de sus competidores directos es la calidad en la


atención al cliente.

• Las reclamaciones son una fuente de información y fidelización de los clientes, deben ser
aprovechadas.

Se tiene relación con varios departamentos en una organización, como es con el departamento de
ventas y marketing, ya que ellos les proporcionan información sobre el producto que deben facilitar

65
a los clientes antes, durante y después de la venta. Con el departamento de gestoría y logística y
con el almacén debe tener trato directo ya sea para hacer algún pedido o alguna devolución, lo cual
permite un mayor control en el área de la demanda y distribución de los clientes finales, mejorando
igualmente el nivel de servicio brindado y satisfacciones tanto de los clientes como la empresa. Se
toman en cuenta todos estos puntos las empresas pueden lograr mayores resultados de venta y
mayor satisfacción al cliente. Todo esto contribuirá a tener un mejor servicio, calidad en los productos
y mayores ventas. (Muñiz, 2014)

2.6.8 Relación e impacto de la logística de marketing en el reciclaje de PET

Para una gran estrategia de marketing satisfaga las necesidades de los clientes y consumidores, es
necesario que exista una comunicación con el departamento de logística y de mercadotecnia, si
estos no trabajan de manera conjunta no podrán llegar a obtener los resultados pretendidos por la
compañía.

En el mercado se debe aprovechar al máximo las variables del marketing que son, entre otras: precio,
plaza, promoción, producto y servicio posventa, las cuales permiten a la empresa alcanzar los
mejores niveles de competitividad en el medio. Una de estas variables es la distribución oportuna.
La logística y el marketing comparten objetivos en común, como la entera satisfacción al cliente y
encontrar la mejor utilidad para la compañía, así como el aumento de participación en el mercado de
los productos.

Esto se logra cuando el cliente está satisfecho completamente y ambas áreas trabajan de manera
conjunta y coherente. El área de logística debe tener conocimiento de las acciones de mercadeo,
para sí programarse y coordinarse para que la entrega a cada uno de los puntos de venta estén en
el lugar planeado y los productos se encuentren en el momento adecuado, para así lograr la
satisfacción de los clientes y a su vez el marketing debe conocer en relación de la logística de
distribución.

Se debe considerar que el mercadeo necesita de la logística, ya que es el medio para que los
productos lleguen al consumidor final. Son dos áreas que deben trabajar interrelacionadas, deben
mantener comunicación continua y directa, para prestar mejores servicios a los clientes y lograr los
objetivos de la empresa.

66
Capítulo III Problemática y beneficios para la recuperación del PET,
modelo de logística de marketing y contenedores inteligentes en el
proceso de recuperación de PET

3.1 Problemas logísticos de recolección de PET

El mal manejo de los residuos de botellas de plástico PET, implica para la sociedad pérdidas
económicas por las botellas que no se recuperan durante el reciclaje y contaminación ambiental.
Durante el proceso logístico se rompen eslabones de la cadena de suministro, principalmente en la
planificación y programación del proceso de recolección, acopio y distribución; la logística tiene un
importante impacto en el transporte y almacenamiento, donde las decisiones determinan la
satisfacción del cliente y el servicio de calidad que brinda una empresa, por tal motivo se considera
de vital importancia el nivel de servicio brindado.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática (INEGI) e
InfoPlas, durante 2006 se fabricaron 4,032 millones de toneladas de productos plásticos en México
de las cuales sólo cerca de 14 por ciento es reciclada o enviada a países como China, India e Italia
para su reutilización.

México se convierte en el segundo país, después de Brasil, que pretende reciclar polímeros y fabricar
productos para diversos sectores como el automotriz, agroindustrial, farmacéutico y de construcción,
por mencionar algunos. La razón de reciclar productos de plástico permite a las empresas tener una
reducción de costos en las distintas áreas, principalmente en la fabricación y compra de nuevas
botellas de plástico PET, por tal motivo se involucra beneficios dentro de todo proceso en la empresa,
así como mejorar ciertos procesos, donde interviene los sistemas informáticos, que por medio de
algún software y tecnología de ingeniería, se pueden optimizar y generar satisfacción, mediante
disminución de errores, generando mayor eficiencia, esta visión permite lograr los objetivos
planteados.

En México la recolección se origina principalmente por la pepena, está realizada por pepenadores,
trabajadores asalariados, escuelas y delegaciones, que llevan a cabo la recuperación y entrega a
centros de acopio y sitios minoristas, sin embargo, se puede observar que se encuentran botellas de
plástico en gran cantidad alojadas en vialidades, lugares públicos, etcétera., generando un problema
agraviante y que se ha complicado continuamente para la disminución de residuos sólidos en las
zonas urbanas. (Aguilar, 2009).

67
La problemática de la recuperación de botellas de PET es la complejidad que implica el separar los
residuos, limpieza en su interior y exterior (sin etiquetas, tapas), separación por color, tipos de
códigos, etcétera, estas actividades incrementan los costos para el manejo de estos residuos, ya
que de lo contrario él no realizarlo de manera correcta implica un mayor costo para procesar, ya que
se utilizan procesos químicos para la separación, implicando mayor consumo de agua y energía.

Manejo de los
Recuperación Separación Acopio
residuos de PET

Pepenadores Recolección y
Características
distribución
físicas Inventario y
(transporte)
costo
Trabajadores
asalariados
Tipo de
Limpieza
almacén
Escuelas

Ubicación Administración
(tamaño, de inventario
Triuración
Delegaciones estructura e
instalaciones)

Imagen 3.1 Actividades en el proceso de recuperación de botellas de plástico PET. Fuente: Aguilar (2009).

3.1.1 Recuperación

La recuperación es el pilar de los problemas logísticos de botellas de plástico PET, afectando la


cadena de suministro, por los sitios controlados y no controlados de residuos de PET por la oferta y
demanda a nivel nacional. Actualmente se han generado empresas recicladoras, las cuales no logran
la recuperación al 100% del producto de PET, a pesar de campañas generadas por parte de esas
empresas y el gobierno, se ha generado un conflicto por la falla de la aplicación de las normatividades
y regulación del reciclaje, por lo cual los precios pueden llegar a variar, por la calidad y volumen.

La existencia de la compra tiene un impacto directamente que afecta el manejo de estos, afecta
directamente en el transporte, acopio y negociación de compra. Con el reciclaje de botellas se
consigue la reducción considerable de cantidad de residuos; los residuos se recolectan
primordialmente en la vía pública, en su mayoría por pepenadores, secundariamente por

68
trabajadores asalariados, escuelas y delegaciones. La pepena, trata de una actividad por las
personas de bajos recursos para la separación de la basura (residuos sólidos).

Pepenadores: personas dedicadas a reciclar productos que son desechados y pueden ser
reutilizados.

Trabajadores asalariados: son personas que realizan algún trabajo por un sueldo. En muchas
ocasiones estas personas realizan el reciclaje de residuos sólidos para venderlos y ayudarse en
gastos en el hogar.

Escuelas y delegaciones: en la actualidad por medio de escuelas y delegaciones, pretenden atraer


a la sociedad a reutilizar y reciclar, logrando la concientización desde los niños y la familia completa.

3.1.2 Separación

Características físicas: para la separación de las botellas de PET, se toma en cuenta las
características físicas con las que fueron elaboradas, así como su limpieza, esencialmente se debe
de realizar algunos puntos, que a continuación se mencionarán.

Retiro de tapa y
arillo de la botella de
plástico Separación de etiqueta y
botella

Imagen 3.2 Separación de elementos de botellas de plástico PET. Fuente: Elaboración propia (2015).

Limpieza: la limpieza hace referencia a la separación de la tapa, arillo y etiquetas de las botellas de
plástico.

• Tapa y arillo: se hace referencia que a estos elementos de seguridad, se desprenda del
cuello del envase, ya que estos son de polipropileno (PP) y polietileno de alta densidad (PE-
HD).

• Etiquetas: estas son adheridas ya sean plásticas o papeles laminados, soportan condiciones
de alta humedad y los cambios de temperaturas, usualmente se realizan de: polipropileno
(PP), polietileno orientado (OPP), polietileno de alta, media o baja densidad (PE-HD, PE-

69
MD, PE-LD) y papel. Las etiquetas deben poder desprenderse fácilmente, ya que no retirarla
se disminuye la probabilidad de reutilizar el PET y precio.

El concepto de trituración, este concepto es fundamental disminuir el volumen de estos residuos,


mediante reducción mecánica, logrando principalmente:

• Agilizar el manejo de los residuos de botellas de PET.

• Disminución del volumen para su transportación.

• Reducción de vehículos de carga y rutas.

• Disminución de costos administrativos y operativos.

• Menor uso de personal para movimiento del PET.

3.1.3 Acopio

Recolección de PET: la recolección de PET, está ligada directamente con el reciclaje, que será
promovida por medio del marketing, que facilitará atraer la atención de la sociedad, generando
conciencia por la disminución de residuos en zonas urbanas y públicas, como lo son las vías
públicas, parques, escuelas, etcétera.

La planeación y diseño de un almacén permite tener operaciones del proceso de recolección y


acopio, equipos y vehículos de carga; de ahí la importancia de la ubicación de un centro de
distribución. Los centros de distribución destacan por el desplazamiento inmediato de los productos,
maximizando entradas y salidas. Las ventajas que brinda son las siguientes:

• Optimización de los residuos de PET triturado.

• Información fidedigna sobre recolección y entregas.

• Mayor control en el inventario.

• Producto disponible de manera inmediata.

70
El almacenaje, distribución e información, dentro de un centro de distribución es de vital importancia,
debido al flujo de información que se genera para mantener el control de inventario de material que
se captó por medio del reciclaje, sin embargo esto implica costos de considerables. La
implementación de centros de distribución dentro de la cadena de suministro surge de la necesidad
de lograr una distribución más eficiente, flexible y dinámica, también ofrece reducción de costos y
evita cuellos de botella.

Almacenaje Distribución Información Asociada

(Costos de Espacios)
Instalaciones, manipulación, (Costos de Transporte) (Costos De La
stock. Administración Logística)

Imagen 3.3 Elementos que causan costos en la recolección de botellas de plástico PET. Fuente: Aguilar (2009).

Los costos de transporte son los costos incurridos por el envío de productos desde el lugar de
producción u origen (productor o distribuidor) hasta un cliente o consumidor. Estos costos se refieren
al movimiento de las mercancías desde su origen hasta su destino, es un factor muy importante
dentro de la adecuada planificación rutas, donde se debe conocer el volumen y tipo de vehículo con
las capacidades de carga correctas.

El planificar una ruta adecuada por la segmentación de acuerdo a zonas, permite disminuir los
consumos de combustible y emisión de gases contaminantes; el consumo de combustible es un
factor que tiene impacto directamente con los gastos administrativos y que en la actualidad ha
incrementado de manera considerable.

En este tipo de costos existen dos tipos que son fijos y variables; estos se contemplan desde la parte
operativa del vehículo (mantenimiento preventivo y correctivo), seguro vehicular, combustible
suficiente para su recorrido designado, imprevistos durante su trayecto, por lo cual los costos de
transporte se deben considerar uno de los gastos principales para una empresa, ya que siempre que
se cuente con una flota vehicular propia se debe mantener la mayor tiempo la vida útil de un vehículo
y disminuir los gastos por fallas que se pueden prever. (Mauleón, 2006).

71
Costos de transporte

• Operadores
• Seguros de los vehículos
Costos fijos

• Combustible
• Neumáticos
• Aceites
Costos variables • Mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo

Imagen 3.4 Lista de costos en el transporte por la recolección de botellas de plástico PET. Fuente: Mauleón (2006).

Hablar de distribución conlleva las actividades anteriormente mencionadas, que permiten el


intercambio de la materia prima, por medio de las actividades almacenaje, transportación,
manipulación y proceso de entrega. Esencialmente la distribución debe contar con una planeación y
el control la materia prima triturada, enviando directamente para su transformación y utilización final,
con el fin de satisfacer las necesidades del cliente. Como se ha mencionado constantemente el
mayor costo corresponde al transporte, para la recolección y distribución, sucesivamente el control
de inventario, el almacenaje y la entrega al cliente final.

3.1.4 Manejo de los residuos de PET

El manejo de materiales es generado por el movimiento de materiales; este es originado dentro de


una empresa, sin embargo se relaciona con el almacenamiento, ya que este es una de las causas
de los retrasos para la entrega e incluso realizar la organización de la materia prima. Este proceso
no genera el aumento de un valor agregado al PET triturado, no obstante contribuye a mejorar la
rentabilidad, espacio, seguridad y disposición dentro de su almacenamiento, originando ser más
productivo este proceso. Los costos por el manejo de material son la mínima parte, comparando con
el transporte y distribución, pero tiene un gran impacto para estimular la eficiente entrega al cliente,
carga y descarga de la materia prima.

Inventario: el término inventario hace referencia a la existencia de los productos, para satisfacer la
demanda, lo cual esta complementado por la administración de inventarios, siendo el punto clave
para la logística y la cadena de suministro, debido a que las decisiones para evitar tener un stock en
cero; sin embargo el marketing ayuda a mantener la disposición de la materia prima (botellas de
plástico PET), de cual se tiene un costo logístico contable, esencialmente por:

72
• Costos de manejo de inventario: obsolescencia del producto (valor del producto), entradas y
salidas (perdidas de materia prima), almacenamiento, aseguramiento.

• Costos del pedido: es relacionado como su nombre indica los pedidos generados por
ordenar, preparar y disposición de inventario.

• Costos de desabasto: este comprende la respuesta del cliente, por la falta de disponibilidad
del producto de manera directa, por lo tanto es complicado mantener un control sobre la
oferta-demanda de la materia prima, ya que no tener stock y tener en exceso, afecta a la
empresa, por lo cual se requieren cálculos probabilísticos, para la comprender e identificar
un promedio de la demanda.

Administración de inventario: el inventario es sin lugar a dudas el principal componente de todo


proceso logístico, desde éste punto comienza toda la cadena. Es así como contar con un inventario
exento de errores sería la principal herramienta para disminuir eventuales dificultades en las
operaciones logísticas posteriores. Sin embargo, los inventarios son la principal fuente de errores,
debido a la inexactitud de sus datos. Un error en la gestión de inventarios puede arrojar problemas
como: pérdidas de venta, roturas, incumplimiento de pedidos, baja productividad, aumento en los
costos, entregas tardías, etcétera.

Entradas

Movimiento
interno dentro del Salidas y
mismo almacén expediciones

Administración
del stock

Organización y
Control de las
control del
existencias
transporte

Imagen 3.5 Administración del stock. Fuente: Anaya (2007).

73
3.2 Encuestas
La siguiente encuesta se aplicará vía Internet, puesto que el Internet se ha convertido en el principal
medio de comunicación de la humanidad, constituye una fuente de información diversa e influencia
en la sociedad; razón por la cual, se pretende a través de Internet, obtener datos e información sobre
la manera en la que la sociedad está dispuesta a contribuir a intercambiar el PET post-consumo,
preservar el medio ambiente, considerando que la sociedad es nuestra fuente proveedora de plástico
PET.

Para determinar el tamaño de la muestra se realizó el uso del muestreo aleatorio de acuerdo a la
población de 112, 336, 538 de personas que generan residuos sólidos en la Ciudad de México
acuerdo a los datos de INEGI. Las determinación de la muestra se menciona a continuación:

z2 p q
n0 =
e2

n0
n´ = no -1
1+ N

N= 112,336,538

z=1.96

e=0.005

p=0.5

q=0.05

(1.96)2 (0.5) (0.5) (3.84) (0.25) 0.96


n0 = 2
= = = 384
(0.05) 0.0025 0.003

384 384 384 384


n´ = = = = =383.99 ≈ 384

384-1 383 1 +0.000003409 1.00003409
1+ 1+
112,336,538 112,336,538

74
1. ¿Con que frecuencia consume bebidas envasadas de plástico PET? (agua embotellada, refrescos,
té helado, etcétera).

RESPUESTAS TOTAL DE
RESPUESTAS
Frecuentemente 47%
(más de 4 veces
por semana) CONSUMO DE BEBIDAS ENVSADAS DE
PLÁSTICO PET
Algunas veces 35%
(entre 2 y 4
17% 1% Frecuentemente
veces por (más de 4 veces por
47% semana)
semana) 35% Algunas veces
(entre 2 y 4 veces
Rara vez (1 vez 17% por semana)
por semana) Rara vez (1 vez por
semana)
Nunca 1%
Nunca
Otro (específica 0%
por favor)
Total 100%

Gráfica 3.1 Consumo de bebidas envasadas de plástico PET. Fuente: Elaboración propia (2015).

2. A continuación se enlistan varias aseveraciones. Indique si es falso o verdadero.

PREGUNTAS VERDADERO FALSO NO SÉ

El PET es altamente biodegradable 80 264 40

El PET es 100% reciclable 324 42 18

El PET reciclado puede utilizarse para hacer más botellas 327 38 19

Reciclar PET contribuye a disminuir la contaminación 327 38 19

Todos los plásticos son igualmente reciclables 66 263 55

Se pueden fabricar otros productos a partir del PET reciclado 352 8 24

75
RECICLAJE DE PET. El PET es altamente
biodegradable
5% El PET es 100% reciclable

23% 22% El PET reciclado puede utilizarse


6% para hacer más botellas

22% 22% Reciclar PET contribuye a


disminuir la contaminación
Todos los plásticos son
igualmente reciclables
Se pueden fabricar otros
productos a partir del PET
reciclado

Gráfica 3.2 Reciclaje de PET. Fuente: Elaboración propia (2015).

3. ¿Actualmente realiza algún tipo de separación de basura que se encuentre en el enlistado a


continuación?

PREGUNTAS SI NO
SEPARACIÓN DE BASURA
Plásticos PET
321 63
(bebidas)

Papel/cartón 20 364 22% 27%

Latas de aluminio 199 185 13%

22% 16%
Plásticos en general 162 222

Orgánica/Inorgánica 212 179

Otras respuestas

Pilas, aceite de cocina Plásticos PET (bebidas)


Papel/cartón
Latas de aluminio
Plásticos en general
Orgànica/Inorgánica

Gráfica 3.3 Separación de basura. Fuente: Elaboración propia (2015).

76
4. ¿Qué tan interesantes son para usted las siguientes propuestas?

EXTREMADAMENTE MUY ALGO POCO NADA


PROPUESTAS
INTERESANTE INTERESANTE INTERASANTE INTERESANTE INTERESANTE

Creación de un programa
de acopio y reciclaje de 116 136 72 40 20
botellas de plástico PET
Canje de botellas de
plástico PET por otros
193 100 40 31 20
productos, descuentos o
servicios
Apoyo del gobierno y
empresas en el cuidado 207 99 40 25 13
del medio ambiente

PROPUESTAS PARA RECICLAR ENVASES DE BOTELLAS


DE PLÁSTICO PET.
Creación de un programa de acopio y
reciclaje de botellas de plástico PET
25%
36%
Canje de botellas de plástico PET por
otros productos, descuentos o
servicios 39%
Apoyo del gobierno y empresas en el
cuidado del medio ambiente

Gráfica 3.4 Separación de basura. Fuente: Elaboración propia (2015).

5. Si existiera un proyecto en donde usted tuviera la certeza que las botellas de PET que separa
serán recicladas, ¿Cuál sería su principal motivador para participar en dicha iniciativa?

1ER. 2DO. 3ER.


INICIATIVAS
LUGAR LUGAR LUGAR

Deshacerme de la basura que ocupa mucho espacio 126 133 125

220 145 19
Que me dieran algo a cambio(productos, descuentos,
promociones)

128 121 135


Satisfacción personal por contribuir al cuidado del
medio ambiente.

77
FACTOR MOTIVADOR PARA RECICLAR ENVASES DE PLÁSTICO
PET.

24% 26%

50%

Deshacerme de la basura que ocupa mucho espacio


Que me dieran algo a cambio(productos,descuentos,promociones)
Satisfacción personal por contribuir al cuidado del medio ambiente.

Gráfica 3.5 Factor motivador para reciclar envases de plástico PET. Fuente: Elaboración propia (2015).

6. ¿Qué tan dispuesto estaría usted a participar en las siguientes actividades?

MUY ALGO POCO NADA


ACTIVIDADES
DISPUESTO DISPUESTO DISPUESTO DISPUESTO

Llevar las botellas a un punto de


166 145 57 16
captación de manera frecuente
Promover entre sus familiares y amigos
la participación en el programa de 128 188 42 26
acopio/reciclaje
Separar las botellas de PET del resto de
200 134 40 10
la basura

DISPOSOCIÓN PARA PARTICIPAR EN EL RECICLAJE DE ENVASES DE


PLÁSTICO PET.

38%
41%

21%

Llevar las botellas a un punto de captación de manera frecuente


Promover entre sus familiares y amigos la participación en el programa de acopio/reciclaje
Separar las botellas de PET del resto de la basura

Gráfica 3.6 Disposición para participar en el reciclaje de envases de plástico PET. Fuente: Elaboración propia
(2015).

78
7. ¿Que tan importantes son las siguientes características para que usted participe en un programa
de acopio y reciclaje de botellas de plástico PET?

EXTREMADAMENTE MUY MEDIANAMENTE ALGO NADA


CARACTERÍSTICAS
IMPORTANTE IMPORTANTE IMPORTANTE IMPORTANTE IMPORTANTE

Centro de acopio
cercano a domicilio 58.33% 32.29% 5.21% 0.00% 4.17%

Sistema de canje por


incentivos
(descuentos, 32.98% 38.30% 15.96% 5.32% 7.45%
promociones,
etcétera).
Difusión del programa
en medios masivos 44.79% 31.25% 13.54% 4.17% 6.25%
(TV, Radio, Internet).
Comunicación del
programa en medios
no masivos 36.46% 34.38% 16.67% 8.33% 4.17%
(exteriores, revistas,
puntos de venta).

CARACTERÍSTICAS PARA PARTICIPAR EN PROGRAMAS DE


ACOPIO Y RECICLAJE DE BOTELLAS DE PÁSTICO PET.

21% 34%

26% 19%

Centro de acopio cercano a domicilio


Sistema de canje por incentivos(descuentos,promociones,etc.)
Difusión del programa en medios masivos (TV, Radio,Internet)
Comunicación del programa en medios no masivos (exteriores,revistas,puntos de venta)

Gráfica 3.7 Características para participar en programas de acopio y reciclaje de botellas de plástico PET. Fuente:
Elaboración propia (2015).

79
8. ¿Qué tipo de incentivos serían más atractivos para apoyar el programa de acopio y reciclaje de
botellas de plástico PET?

EXTREMADAMENTE MUY MEDIANAMENTE POCO NADA


INCENTIVOS
ATRACTIVO ATRACTIVO ATRACTIVO ATRACTIVO ATRACTIVO

Cupones de
descuento del
27.27% 41.41% 23.23% 6.06% 2.02%
mismo tipo de
producto
Canje por otros
alimentos/ 37.76% 37.76% 16.33% 6.12% 2.04%
bebidas
Abono de
puntos/dinero en
31.96% 36.08% 25.77% 4.12% 2.06%
monedero
electrónico
Promociones
cruzadas con 41.41% 37.37% 12.12% 8.08% 1.01%
otros productos

INCENTIVOS PARA APOYAR EL PROGRAMA DE ACOPIO DE


BOTELLAS DE PLÁSTICO PET.

6%
28%
24%

42%

Cupones de descuento del mismo tipo de producto


Promociones cruzadas con otros productos
Abono de puntos/dinero en monedero electrónico
Canje por otros alimentos/bebidas

Gráfica 3.8 Incentivos para apoyar el programa de acopio de botellas de plástico PET. Fuente: Elaboración propia
(2015).

80
9. Edad y sexo

RANGO DE EDAD FEMENINO MASCULINO

10 a 20 45.45% 54.55%

21 a 30 27.78% 72.22%

31 a 40 30.77% 69.23%

41 a 50 40.00% 60.00%

51 a 60 100.00% 0.00%

EDAD Y SEXO

10 a 20

6% 18%

21 a 30 26%

20%

31 a 40

30%

41 a 50

51 a 60

Gráfica 3.9 Edad y sexo. Fuente: Elaboración propia (2015).

3.3 Normatividad para el reciclaje (PET)

Las posturas legislativas sobre reciclaje, así como restricciones de disposición de residuos sólidos
reciclables, se está llegando a los fabricantes y sociedad para estimular el uso de materiales
reciclados, a reducir la producción y uso de materiales tóxicos, aminorando la contaminación por la
elaboración de envases de botellas de PET. Los costos por la deficiente infraestructura, que es
necesaria para el reciclaje, enfatizan los problemas transporte y acopio, adicionalmente políticas de
adquisición y precios de las botellas de productos reciclados.

81
Existen diferencias entre las normatividades y las condiciones de los centros de acopio, para el
control de los residuos sólidos, la problemática radica en el manejo y en las condiciones de
separación de manera general, debido a los planteamientos legislativos sobre la protección del medio
ambiente y los efectos en las empresas.

La deficiente aplicación de las normatividades en México, se ve deficiente en comparación con los


países desarrollados, ya que en ellos controlan la generación de residuos generados por hogares
y/o habitante por día.

3.3.1 Ley General de los Residuos Sólidos del Distrito Federal.

Artículo 1. La presente Ley es de observancia en el Distrito Federal, sus disposiciones son de orden
público e interés social, y tiene por objeto regular la gestión integral de los residuos sólidos
considerados como no peligrosos, así como la prestación del servicio público de limpia.

Artículo 2. Son de aplicación supletoria las disposiciones contenidas en otras leyes, reglamentos,
normas y demás ordenamientos jurídicos relacionados con las materias que regula la presente Ley.

Artículo 10 Bis. El Jefe de Gobierno creará la Comisión para la Gestión Integral de Residuos Sólidos
de la Ciudad de México, como órgano interinstitucional de coordinación, monitoreo, seguimiento y
evaluación de las políticas, acciones y programas instrumentados por la Administración Pública del
Distrito Federal en materia de generación, encierro, acopio, transferencia, selección, tratamiento,
manejo, aprovechamiento, valorización y disposición final de residuos sólidos

Artículo 21. Toda persona que genere residuos sólidos tiene la propiedad y responsabilidad del
manejo integral de estos, así como de los perjuicios y daños que puedan ocasionar, hasta el
momento en que son entregados al servicio de recolección, o depositados en los contenedores o
sitios autorizados para tal efecto por la autoridad competente.

Artículo 22. Para la prevención de la generación, valorización y manejo de los residuos sólidos, se
incluirá en el reglamento las disposiciones para formular planes de manejo, guías y lineamientos
para generadores de alto volumen de los residuos sólidos.

Artículo 23. Las personas físicas o morales responsables de la producción, recolección, manejo,
tratamiento, reciclaje, reutilización, distribución o comercialización de bienes que, una vez terminada
su vida útil, originen residuos sólidos en alto volumen, de manejo especial o que produzcan
desequilibrios significativos al medio ambiente, cumplirán, además de las obligaciones que se
establezcan en el Reglamento.

82
Artículo 24. Es responsabilidad de toda persona, física o moral, en el Distrito Federal.

I. Separar, reducir y evitar la generación de los residuos sólidos;

II. Barrer diariamente las banquetas, andadores y pasillos y mantener limpios de residuos
sólidos los frentes de sus viviendas o establecimientos industriales o mercantiles, así
como los terrenos de su propiedad que no tengan construcción, a efecto de evitar
contaminación y molestias a los vecinos;

III. Fomentar la reutilización y reciclaje de los residuos sólidos;

IV. Cumplir con las disposiciones específicas, criterios, normas y recomendaciones


técnicas;

V. Almacenar los residuos sólidos con sujeción a las normas sanitarias y ambientales para
evitar daño a terceros y facilitar la recolección;

VI. Poner en conocimiento de las autoridades competentes las infracciones que se estimen
se hubieran cometido contra la normatividad de los residuos sólidos; (ADICIONADA,
G.O.D.F. 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014)

VII. Bis. Informar de los tipos y cantidades de residuos sólidos generados en los formatos
que la autoridad determine; (ADICIONADA, G.O.D.F. 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014) .

VIII. Disponer de información probatoria e informar a la autoridad competente sobre el


manejo adecuado de sus residuos en los casos que la recolección de estos sea realizado
por un establecimiento mercantil privado relacionado con la recolección, manejo,
tratamiento reutilización, reciclaje y disposición final de los residuos sólidos; y

IX. Las demás que establezcan los ordenamientos jurídicos aplicables.

Artículo 25. Queda prohibido por cualquier motivo.

I. Arrojar o abandonar en la vía pública, áreas comunes, parques, barrancas, y en general


en sitios no autorizados, residuos sólidos de cualquier especie;

83
II. Depositar animales muertos, residuos sólidos que despidan olores desagradables o
aquellos provenientes de la construcción en los contenedores instalados en la vía
pública para el arrojo temporal de residuos sólidos de los transeúntes;

III. Quemar a cielo abierto o en lugares no autorizados, cualquier tipo de los residuos
sólidos;

IV. Arrojar o abandonar en lotes baldíos, a cielo abierto o en cuerpos de aguas superficiales
o subterráneas, sistemas de drenaje, alcantarillado o en fuentes públicas, residuos
sólidos de cualquier especie;

V. Pepenar residuos sólidos de los recipientes instalados en la vía pública y dentro de los
sitios de disposición final y sus alrededores;

VI. Instalar contenedores de los residuos sólidos en lugares no autorizados;

VII. Fijar propaganda comercial o política en el equipamiento urbano destinado a la


recolección de los residuos sólidos, así como fijar en los recipientes u otro mobiliario
urbano destinado al depósito y recolección colores alusivos a algún partido político;

VIII. Fomentar o crear basureros clandestinos;

IX. Confinar residuos sólidos fuera de los sitios destinados para dicho fin en parques, áreas
verdes, áreas de valor ambiental, áreas naturales protegidas, zonas rurales o áreas de
conservación ecológica;

X. Tratar térmicamente los residuos sólidos recolectados, sin considerar las disposiciones
jurídicas aplicables;

XI. Diluir o mezclar residuos sólidos o industriales peligrosos en cualquier líquido y su


vertimiento al sistema de alcantarillado, a cualquier cuerpo de agua o sobre suelos con
o sin cubierta vegetal;

XII. BIS. Que se entreguen para transportación, carga o traslado del consumidor final a título
gratuito, de manera onerosa, o con motivo de cualquier acto comercial.

Bolsas de plástico que no estén sujetas a los criterios y normas para la producción y el
consumo sustentable, señalados en la fracción XI del artículo 6º de la presente ley;
Mezclar residuos peligrosos con residuos sólidos e industriales no peligrosos.

84
XIII. Confinar o depositar en sitios de disposición final residuos en estado líquido o con
contenidos líquidos que excedan los máximos permitidos por las normas oficiales
mexicanas o las normas ambientales del Distrito Federal; y

XIV. Utilizar envases que hayan contenido sustancias tóxicas con fines distintos para los que
fueron creados, como almacenar o trasportar productos para consumo humano.

Las violaciones a lo establecido en este artículo se sancionarán de conformidad con lo


dispuesto en esta Ley, sin perjuicio de lo establecido en la Ley de Justicia Cívica del
Distrito Federal y demás ordenamientos jurídicos aplicables.

Artículo 29. Para los efectos de esta Ley, los residuos sólidos se clasifican en:

I. Residuos urbanos; y

II. Residuos de manejo especial considerados como no peligrosos y sean competencia del
Distrito Federal.

Artículo 33. Todo generador de residuos sólidos debe separarlos en orgánicos e inorgánicos, dentro
de sus domicilios, empresas, establecimientos mercantiles, industriales y de servicios, instituciones
públicas y privadas, centros educativos y dependencias gubernamentales y similares, para ello
deberán separar sus residuos sólidos de manera diferenciada y selectiva, de acuerdo a la sub-
clasificación de residuos que establece el reglamento de la presente Ley.

Estos residuos sólidos, deben depositarse en contenedores separados para su recolección por el
servicio público de limpia, con el fin de facilitar su aprovechamiento, tratamiento y disposición final,
o bien, llevar aquellos residuos sólidos valorizables directamente a los establecimientos de
reutilización y reciclaje.

El Reglamento definirá la sub-clasificación que deberá aplicar para la separación obligatoria de


residuos sólidos, con base a las disposiciones del presente artículo para cada una de las
clasificaciones establecidas, así como para los distintos tipos de generadores.

Artículo 38. Todo generador de los residuos tiene la obligación de entregarlos al servicio de limpia.

Los establecimientos mercantiles y de servicios distintos a los establecidos en el párrafo anterior,


empresas, fábricas, tianguis, mercados sobre ruedas autorizados, mercados públicos, centros de
abasto, concentraciones comerciales, industrias y similares, así como las dependencias y entidades

85
federales, que generen residuos sólidos en alto volumen, deberán pagar las tarifas correspondientes
por los servicios de recolección y recepción de residuos sólidos que establece el Código Financiero
del Distrito Federal.

Artículo 39. Los camiones recolectores de los residuos sólidos, así como los destinados para la
transferencia de dichos residuos a las plantas de selección y tratamiento o a los sitios de disposición
final, deberán disponer de contenedores seleccionados conforme a la separación selectiva que esta
Ley establece.

Artículo 55. Los productores y comercializadores cuyos productos y servicios generen residuos
sólidos susceptibles de valorización mediante procesos de reutilización o reciclaje realizarán planes
de manejo que establezcan las acciones para minimizar la generación de sus residuos sólidos, su
manejo responsable y para orientar a los consumidores sobre las oportunidades y beneficios de
dicha valorización para su aprovechamiento.

Artículo 67. Los infractores de la presente Ley, o quienes induzcan directa o indirectamente a alguien
a infringirla, serán sancionados con arreglo a lo dispuesto en este Capítulo, de acuerdo a lo siguiente:

I. Cuando los daños causados al ambiente se produzcan por actividades debidas a


diferentes personas, la autoridad competente imputará individualmente esta
responsabilidad y sus efectos económicos;

II. Cuando el generador o poseedor de los residuos, o prestador del servicio, los entregue
a persona física o jurídica distinta de las señaladas en esta Ley; o

III. Cuando sean varios los responsables y no sea posible determinar el grado de
participación de cada uno en la realización de la infracción, solidariamente compartirán
la responsabilidad.

La imposición de cualquier sanción prevista por la presente Ley no excluye la responsabilidad civil o
penal y la eventual indemnización o reparación de daños y perjuicios que puedan recaer sobre el
sancionado.

Artículo 68. Las sanciones administrativas podrán ser: I. Amonestación; II. Multa; III. Arresto; y IV.
Las demás que señalen las leyes o reglamentos.

86
3.3.2 SEM ARNAT

La política en materia de residuos sólidos urbanos (RSU) del Gobierno del Distrito Federal (GDF),
se supone que está encaminada hacia la prevención y minimización de la generación mediante el
conjunto de acciones, operaciones y procesos que permitan disminuir la cantidad de residuos
existentes en cada etapa del manejo: generación, almacenamiento, recolección, tratamiento y
disposición, sin embargo la negligencia de las autoridades hace que no se aplique la Norma,
generando cada vez más volumen de residuos sólidos sin reutilizarse, lo cual provoca contaminación.

Se debe promover una cultura ciudadana que contribuya a la reducción y reúso de los materiales
que consume, estimulando la responsabilidad compartida del sector servicios, comercio y
establecimientos mercantiles mediante la elaboración y presentación de planes de manejo donde se
programe la minimización de sus residuos y el impulso de la investigación científica y tecnológica
que fundamente los procesos para el aprovechamiento y la valorización de los residuos.

Los criterios para clasificar los desechos sólidos de manejo especial y determinar cuáles están
sujetos a plan de manejo, están establecidos en la NORMA Oficial Mexicana NOM-161-SEMARNAT-
2011. Sin embargo, desafortunadamente en la Ciudad de México, los procedimientos y elementos
para la formulación de los planes de manejo regidos por esta norma, no se cumplen por completo.

Cabe mencionar que esta norma hace referencia a los siguientes artículos : artículo 32 Bis fracción
IV de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; artículo 7 fracción V, artículos 20, 28
fracción III, artículos 30 y 32 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos;
artículo 38 fracción II, artículo 40 fracción X, artículos 41, 43 y 47, fracción IV de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización; artículos 12, 13 y 17 del Reglamento de la Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos; artículo 28 del Reglamento de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización; artículos 1 y 8 fracciones III, IV y V del Reglamento Interior de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

A continuación se menciona brevemente los objetivos, criterios , elementos y procedimientos para la


formulación de planes de manejo para los residuos sólidos urbanos establecidos en la Norma Oficial
Mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011, así como algunos artículos de las principales leyes que rigen
el tratamiento de dichos residuos:

La mayor parte de los residuos que se generan en los procesos industriales, y actividades
comerciales y de servicios, como subproductos no deseados o como productos fuera de
especificación, son Residuos de Manejo Especial.

87
Incorporados a tales residuos, se generan residuos derivados del consumo, operación y
mantenimiento de las demás áreas que forman parte de las instalaciones industriales, comerciales
y de servicios, como oficinas, comedores, sanitarios y mantenimiento, los cuales por sus
características se consideran como Residuos Sólidos Urbanos, pero que por sus volúmenes de
generación superiores a 10 toneladas por año o su equivalente en otras unidades, se convierten en
Residuos de Manejo Especial.

Haciendo referencia a la última etapa del manejo de residuos, se observa que al recibir en los sitios
de disposición final una gran cantidad de Residuos de Manejo Especial, se provoca que éstos se
acumulen rápidamente junto con los Sólidos Urbanos y la vida útil de dichos sitios de disposición,
terminen en un tiempo menor al proyectado, esto es de particular importancia cuando se tienen
rellenos sanitarios que cumplen con la NOM-083-SEMARNAT-2003 ya que esta reducción en la vida
útil ocasiona la necesidad de localizar un nuevo sitio que cumpla con lo indicado en la norma.

Aspecto que cada vez es más difícil de encontrar, debido al aumento del consumo y producción de
los habitantes, generando más residuos. Por lo que una de las principales contribuciones que
persigue esta Norma es el de controlar y reducir significativamente cada una de las problemáticas
vistas en los puntos anteriores, mediante la elaboración, desarrollo y aplicación de los Planes de
Manejo para los Residuos de Manejo Especial. Los objetivos que plantea dicha norma se muestra a
continuación:

• Establecer el criterio para determinar los Residuos de Manejo Especial que estarán sujetos
a Plan de Manejo y el Listado de los mismos.

• Establecer los criterios que deberán considerar las Entidades Federativas y sus Municipios
para solicitar a la Secretaría la inclusión o exclusión del Listado de los Residuos de Manejo
Especial sujetos a un Plan de Manejo.

• Establecer los elementos y procedimientos para la elaboración e implementación de los


Planes de Manejo de Residuos de Manejo Especial.

• Establecer los procedimientos para que las Entidades Federativas y sus Municipios soliciten
la inclusión o exclusión de Residuos de Manejo Especial del Listado de la presente Norma.

Esta Norma es de cumplimiento obligatorio en todo el territorio nacional para todos los grandes
generadores de Residuos de Manejo Especial, Residuos Sólidos Urbanos, los grandes generadores,

88
productores, importadores, exportadores, comercializadores y distribuidores de los productos que al
desecharse se convierten en Residuos de Manejo Especial sujetos a un Plan de Manejo.

Criterios para clasificar los Residuos de Manejo Especial.

Para que las Entidades soliciten la clasificación de manejo especial para uno o varios residuos, se
deberán cumplir los siguientes criterios:

1. Haberse generado en cualquier actividad relacionada con la extracción, beneficio,


transformación, procesamiento y/o utilización de materiales para producir bienes y servicios,
y que no reúnan características domiciliarias o no posean alguna de las características de
peligrosidad en los términos de la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005.

2. Que sea un Residuo Sólido Urbano generado por un gran generador en una cantidad igual
o mayor a 10 toneladas al año y que requiera un manejo específico para su valorización y
aprovechamiento.

3. Que sea un residuo, incluido en el Diagnóstico Básico Estatal para la Gestión Integral de
Residuos de una o más Entidades Federativas, o en un Estudio Técnico-Económico.

Criterios para determinarlos Residuos de Manejo Especial sujetos a un Plan de Manejo.

1. De acuerdo con en el Diagnóstico Básico Estatal para la Gestión Integral de Residuos, o en


un Estudio Técnico-Económico, se demuestre que se cuenta con la infraestructura necesaria
para manejar el residuo, y que por sus características y cantidad generada, se requiera
facilitar su gestión o mejorar su manejo en todo el país.

2. Que se trate de un residuo de alto volumen de generación, lo cual implica que el residuo
generador presente al menos el 10% del total de los Residuos de Manejo Especial, incluidos
en el Diagnóstico Básico Estatal para la Gestión Integral de Residuos.

Únicamente para efectos del cálculo anterior no se considerarán los residuos de la


construcción; y que sea generado por un número reducido de generadores, esto es, que el
80% del mismo, sea generado por el 20% o menos, de los generadores.

3. Que el residuo como tal o los materiales que lo componen tengan un alto valor económico
para el generador o para un tercero, es decir, que genere un beneficio en su manejo integral,

89
a través de la reducción de costos para el generador o que sea rentable para el generador
o para el tercero, con base en las posibilidades técnicas y económicas del residuo para:

Su aprovechamiento mediante su reutilización, reciclado o recuperación de materiales secundarios


o de energía.

Su valorización o co-procesamiento a través de su venta o traslado a un tercero.

La recuperación de sus componentes, compuestos o sustancias.

Procedimiento de inclusión y exclusión de residuos al listado de residuos sujetos a Plan de


Manejo.

Para que una Entidad Federativa pueda solicitar la inclusión de un Residuo de Manejo Especial
dentro del Listado de residuos sujetos a Plan de Manejo, deberá de cumplir con los criterios
establecidos en el punto anterior.

Cuando la Secretaría disponga de 2 o más solicitudes por parte de las Entidades Federativas para
mejorar el control o aprovechamiento de un residuo específico, a través de los Planes de Manejo;
podrá iniciar el proceso de modificación del Listado conforme a la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización.

Para que un residuo de manejo especial sea excluido del referido listado, además de no cumplir con
los criterios mencionados anteriormente de la mencionada norma para determinar los residuos de
manejo especial sujetos a un plan de manejo, no deberá ser de interés para las Entidades
Federativas referente a su control o aprovechamiento, a través de los Planes de Manejo.

Para lo anterior, la Secretaría establece el siguiente procedimiento a través del cual, las Entidades
Federativas solicitarán la inclusión o exclusión del Listado.

Elementos para la formulación de los Planes de Manejo:

Para formular y aplicar los Planes de Manejo de los Residuos de Manejo Especial sujetos a ellos se
deberá incluir el principio de responsabilidad compartida, según sea el caso, que requiere de la
participación conjunta, diferenciada y coordinada de los actores involucrados en la cadena de valor,
buscar el manejo integral; evitar el establecer barreras técnicas y económicas innecesarias al
comercio, así como considerar los elementos siguientes:

90
Los elementos generales que debe contener el Plan de Manejo independientemente de su modalidad
son:

1. Información general

1.1. Nombre, denominación o razón social del solicitante.

1.2. Nombre del representante legal.

1.3. Domicilio para oír y recibir notificaciones.

1.4. Modalidad del Plan de Manejo y su ámbito de aplicación territorial.

1.5. Residuo(s) objeto del plan.

1.6. Diagnóstico del Residuo.

2. Para los Residuos de Manejo Especial generados en la actividad productiva, el diagnóstico


deberá contener únicamente la cantidad de residuos generados expresado en toneladas por día
o kilogramos por día.

2.1. Para productos de consumo que al desecharse se convierten en Residuos de Manejo


Especial el diagnóstico deberá contener la cantidad generada o estimada del residuo e
identificación de sus fuentes potenciales de generación; y además podrá contener:

2.1.1 Principales materiales que componen el residuo.

2.1.2 Manejo actual del residuo;

2.1.3 Problemática ambiental, asociada al manejo actual del residuo;

2.1.4 Identificación del uso o aprovechamiento potencial del residuo en otras actividades
productivas.

3. Formas de manejo integral propuestas para el residuo.

4. Metas de cobertura del plan, de recuperación o aprovechamiento del residuo, durante la


aplicación del Plan de Manejo.

91
5. Descripción del destino final del residuo sea nacional o internacional.

6. Mecanismos de operación, control y monitoreo para el seguimiento del plan, así como los
mecanismos de evaluación y mejora del plan de manejo.

7. De ser aplicable, especificar los participantes del plan y su actividad.

8. De ser aplicable indicar los mecanismos de difusión y comunicación a la sociedad en general.

Procedimientos aplicables en esta Norma

1. La Secretaría, las Entidades Federativas y sus Municipios de común acuerdo determinarán


nuevas categorías de Residuos de Manejo Especial, de conformidad con la fracción IX del
artículo 19 de la Ley y con los criterios del punto 6 de esta Norma, mismas que se publicarán en
el Diario Oficial de la Federación.

2. La Secretaría deberá cumplir con lo establecido en la Ley Federal sobre metrología y


Normalización sobre el procedimiento para modificación de Normas Oficiales Mexicanas, para
la inclusión o exclusión de un residuo de manejo especial al listado de los residuos sujetos a plan
de manejo de la presente Norma.

3. Para la presentación y registro de los Planes de Manejo. Una vez que ya que se tenga formulado
el plan de manejo de residuos sólidos , deberá presentarse para su conocimiento ante la Entidad
Federativa que corresponda al ámbito territorial de implementación, a través de los
procedimientos que se expidan para los fines y efectos correspondientes.

Las Entidades Federativas podrán responder, de conformidad con sus facultades, implementar un
registro de los Planes de Manejo presentados por los particulares y hacer dichos planes del
conocimiento del público en general, previa autorización del promotor del plan.

4. Los sujetos obligados podrán incorporar dos o más residuos Listados en la presente Norma en
un mismo plan de manejo.

La mala disposición de la basura causa enfermedades a las personas y a los animales; contamina
el suelo, el aire y el agua; agrava los problemas ambientales ya existente asociados al calentamiento
global; una de las posibles soluciones sería la aplicación de buenas prácticas ambientales asociadas
al manejo de la basura para seleccionar, separar y reciclar los residuos, pero para hacerlo
correctamente es necesario aprender cómo funciona. Mucho de lo que se puede hacer depende en
conocer los problemas ambientales, resolver y actuar para prevenir la contaminación, y tomar la

92
decisión de cambiar positivamente de actitud hacia una convivencia con la naturaleza. Es preciso
revisar el hábito de consumo y de las prácticas ambientales, particularmente frene a los residuos que
se generan.

3.4 Vehículos de recolección

Los vehículos de carga tienen como función principal trasladar y transportar mercancía dentro de
una determinada área, este integra una parte importante de la cadena logística, para su recolección
y distribución de materia prima o terminada, permitiendo la entrega en el lugar y tiempo deseado
implicando un costo. (Hay, 2002).

De acuerdo a los requerimientos establecidos por la planeación de rutas, estas pueden aumentar o
disminuir de acuerdo a la demanda del producto a transportar. La realización de un adecuado
proceso de transporte, se ve reflejado en la eficiencia, nivel de servicio y costos de transporte que
se genere por dicha planeación. El transporte de carga forma gran parte de los costos dentro de una
empresa, generando gastos adicionales por el traslado de productos, ya sea para consumo final o
entrega para su procesamiento (materia prima); para su adecuado funcionamiento de los vehículos
de carga se requiere de mantenimiento preventivo y correctivo; el mantenimiento se refiere a las
actividades y acciones para preservar la vida útil de una flotilla vehicular y disminuir los gastos.

Mantenimiento preventivo.

El mantenimiento preventivo se realiza en equipos en condiciones de funcionamiento, por oposición


al mantenimiento correctivo que repara o pone en condiciones de funcionamiento aquellos que
dejaron de funcionar o están dañados. Se basa en la vida útil de los componentes del vehículo antes
de que concluya su vida útil, se puede tomar como base el kilometraje, cumplimiento de un ciclo,
horas de trabajo, etcétera., teniendo un resultado en menos costo de mantenimiento a un periodo
largo, evitando un mantenimiento correctivo.

Mantenimiento correctivo.

Este puede presentarse en cualquier momento por una falla anunciada con anterioridad, siendo más
costoso y en ocasiones resultando que la unidad no se pueda utilizar. Este mantenimiento que se
realiza luego que ocurra una falla o avería en el equipo que por su naturaleza no pueden planificarse
en el tiempo, presenta costos por reparación y repuestos no presupuestadas, pues implica el cambio
de algunas piezas del equipo.

93
La Norma Oficial Mexicana NOM-012 SCT tiene por objeto establecer las especificaciones de peso,
dimensiones y capacidad de los vehículos de autotransporte federal, sus servicios auxiliares y
transporte privado que transitan en las vías generales de comunicación de jurisdicción federal,
excepto los vehículos tipo grúa de arrastre y salvamento; esta será utilizada para establecer y
selección del vehículo de carga para trasladar el PET triturado de botellas de plástico. La clasificación
de los vehículos de acuerdo a la Normatividad es la siguiente:

CLASE: VEHÍCULO O CONFIGURACIÓN NOMENCLATURA

AUTOBÚS B

CAMIÓN UNITARIO C

CAMIÓN REMOLQUE C-R

TRACTOCAMIÓN ARTICULADO T-S

TRACTOCAMIÓN DOBLEMENTE ARTICULADO T-S-R y T-S-S

Tabla 3.1 Clasificación y nomenclatura de vehículos. Fuente: NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SCT-2-2014 .

El vehículo a utilizar de acuerdo a la normatividad será un C2 con dos ejes, el cual se adapta para
los requerimientos y capacidad para la recolección de botellas de plástico PET y posteriormente
trituradas, depositarlo en los lugares céntricos para la capacidad. El PET una vez triturado será
colocado en sacos para su fácil manejo dentro de la unidad y al llegar al centro de distribución. A
continuación se menciona sus características de pesos y dimensiones máximas.

Tabla 3.2 Tabla atendiendo a su clase, nomenclatura, número de ejes y llantas. Fuente: NORMA Oficial Mexicana
NOM-012-SCT-2-2014.

Taba 3.3 Tabla de pesos máximos autorizados por el número de ejes Fuente: NORMA Oficial Mexicana NOM-012-
SCT-2-2014.

94
3.5 Diagrama de afinidad

PROBLEMAS PROBLEMAS DEL


IMPACTO
SECTOR ACOPIO
AMBIENTAL SOCIALES
INDUSTRIAL

Contaminación Falta de cultura Variaciones en Déficit de


visual de reciclaje el precio de PET educación
ambiental

Falta de Poca demanda


Generación per incentivos y
cápita de en el mercado Poco volumen
recolectores nacional
residuos sólidos aprovechado
entre 1.01 a 1.4
kg/día
Falta de difusión
Abastecimiento
y promoción Desinterés de
irregular de PET
para crear las autoridades
Contaminación consciencia
de los sobre el tema
ambiental
ecosistemas
Falta de centros
de transferencia
Consumo Incumplimiento
masivo de No existe la de las
botellas de reducción en la características
plástico fuente desde el Alta requeridas del
productor hasta competitividad material
el consumidor acopiado

Calentamiento
global
Crecimiento de la
producción de Falta de
FALTA DE productos de programas de
PROBLEMÁTICA LEGISLACIÓN plástico reciclaje
DE LA
RECOLECCIÓN
DE PET
No se aplican Escasa
Falta de demanda para
Sanciones por programas de
tirar basura en reutilización de
Falta de interés reciclaje plástico para la
de las vías públicas
producción de
autoridades nuevos
productos o
envases de
Producción plástico PET
masiva de
plásticos

Diagrama 3.1 Diagrama de afinidad, lluvia de ideas. Fuente: Elaboración propia (2015).

95
Categorización

PROBLEMÁTICA DE LA RECOLECCIÓN DE PET

FALTA DE IMPACTO PROBLEMAS DEL


ACOPIO SECTOR
LEGISLACIÓN AMBIENTAL
INDUSTRIAL

Producción Déficit de Variaciones en


Contaminación el precio de PET
masiva de educación visual
plásticos ambiental

Poca demanda
Generación per en el mercado
Incumplimiento cápita de
No se aplican nacional
de las residuos sólidos
sanciones por
características entre 1.01 a 1.4
tirar basura en
requeridas del kg/día
vías públicas
material Abastecimiento
acopiado irregular de PET

Contaminación
PROBLEMAS de los
SOCIALES Desinterés de ecosistemas Falta de centros
las autoridades de transferencia
sobre el tema
Consumo
No existe la masivo de
reducción en la botellas de
plástico Alta
fuente desde el Poco volumen
competitividad
productor hasta aprovechado
el consumidor

Calentamiento
global Crecimiento de
Falta de difusión la producción de
y promoción productos de
para crear plástico
consciencia
ambiental

Falta de
incentivos y
recolectores

Falta de cultura
de reciclaje

Diagrama 3.2 Diagrama de afinidad, categorización. Fuente: Elaboración propia (2015).

96
Diagrama 3.3 Problemática de la Recolección de PET en la Ciudad de México. Fuente: Elaboración propia (2015).
97
3.6 Matriz de perfil competitivo

MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO


Gana y
Factor clave de éxito Ponderación ECOCE El rey del PET
Recicla
1. Competitividad 0.15 2 0.30 4 0.60 2 0.30
2. Tecnología 0.30 3 0.90 3 0.90 3 0.90
3. Plan estratégico para
0.20 4 0.80 2 0.40 2 0.40
planificación de rutas
4. Plan Logístico y de
Marketing para la
0.20 4 0.80 4 0.80 2 0.60
captación de plástico
PET
5. Experiencia 0.15 2 0.30 4 0.60 3 0.30
TOTAL 1.00 3.1 3.3 2.5

1 = Debilidad grave 3 = Fortaleza menor


2 = Debilidad menor 4 = Fortaleza importante

Diagrama 3.4 Matriz de perfil competitivo. Elaboración propia (2015).

La matriz del Perfil competitivo da como resultado información muy valiosa en varios sentidos, por
ejemplo:

En el gran total, Gana y Recicla da 3.10 por arriba del rey del PET, que le resulta 2.5, sin embargo
ECOCE tiene un total de 3.3 esto quiere decir que con ECOCE están así las cosas:

Plan Logístico y de Marketing para la captación de plástico PET Calidad del producto y en
competitividad empatan por lo tanto Gana y Recicla tiene que fortalecer estos renglones y además
del plan estratégico para la planificación de rutas y experiencia, ECOCE supera a Gana y Recicla
así que es necesario fortalecer la posición de Gana y Recicla en el mercado, así como concretamente
en los factores que marca la M.P.C., en que Gana y Recicla se encuentra en desventaja.

98
3.7 Matriz de Evaluación de Factor Externo (MEFE)

MÉTODO DE EVALUACIÓN DE FACTOR EXTERNO

Resultado
Factor externo no clave Variables Ponderación Clasificación
ponderado
1. Introducción de nuevas
empresas que
signifiquen una
competencia directa Amenaza 0.10 1 0.10
con mejor tecnología y
calidad

2. Saturación de la
demanda en el
mercado del plástico
Amenaza 0.15 2 0.30
provocando baja en el
precio

3. Creación de
concesiones para la
recolección de
Amenaza 0.15 1 0.15
residuos sólidos por el
gobierno

4. Ofrecer un precio justo


a los clientes para
Oportunidad 0.30 3 0.90
conservar du fidelidad

5. Existencia de personas
dedicadas al reciclaje
siendo estos los
Oportunidad 0.20 4 0.80
indicados de proveer el
productos

6. Seguridad de compra
de plástico por los
clientes lo que
Oportunidad 0.10 3 0.30
permitirá captar su
confianza

Total 1.0 2.55

Diagrama 3.5 Método de Evaluación de Factor Externo. Elaboración propia (2015).

Clasificación

• Una amenaza importante (1).

• Una amenaza menor (2).

99
• Una oportunidad menor (3).

• Una oportunidad importante (4)

Finalmente una vez realizada la matriz de evaluación del factor externo, se obtuvieron elementos de
diagnóstico que permiten un análisis de ello, que a continuación se menciona. Conclusión: Sin tomar
en cuenta el número de amenazas y oportunidades claves incluidas en la MEFE, el resultado
ponderado más alto posible para una organización será 4.0 y el resultado ponderado menor posible
de 1.0. El resultado ponderado promedio es 2.5. Un resultado 4.0 indicará que una empresa compite
en un ramo atractivo y que dispone de abundantes oportunidades externas, mientras que un
resultado 1.0 mostraría una organización que está en una industria poco atractiva y que afronta
graves amenazas externas. El resultado total ponderado en este caso es de 2.55, lo cual indica que
esta empresa compite en una industria que está en el rango promedio en cuanto a atractivo general.

Gráfica 3.10 Método de Evaluación de Factor Externo. Elaboración propia (2015).

100
3.8 Matriz de Evaluación de Factor Interno (MEFI)

MÉTODO DE EVALUACIÓN DE FACTOR INTERNO


Resultado
Factor interno no clave Variables Ponderación Clasificación
ponderado
1. Planeación de rutas
estratégicas para la
captación y
distribución de Fortaleza 0.10 4 0.40
hojuelas de plástico
PET

2. Variación en el precio
de PET en el mercado. Debilidad 0.15 2 0.30

3. Dependencia de
consumidores de
envases de plástico
PET post-consumo Debilidad 0.15 1 0.15
para la adquisición de
la materia prima

4. Promoción de
Incentivos para
impulsar la captación Fortaleza 0.30 4 1.2
de PET

5. Implementación de
contenedores
inteligentes para la Fortaleza 0.20 4 0.80
trituración de PET

6. Venta directa de PET a


clientes Fortaleza 0.10 3 0.30

3.15
Total 1.0

Clasificación

• Una debilidad importante (1).

• Una debilidad menor (2)

• Una fortaleza menor (3)

• Una fortaleza importante (4)

101
Conclusión: Sin tomar en cuenta el número de amenazas y oportunidades claves incluidas en la
MEFI, el resultado total ponderado puede oscilar de un resultado bajo de 1.0 a otro alto de 4.0 con
2.5 el resultado promedio. Los resultados mayores de 2.5 indican una organización poseedora de
una fuerte posición interna, mientras que los menores de 2.5 muestran una organización con
debilidades internas. El resultado ponderado en este caso es de 3.15 lo cual indica que esta empresa
posee una fuerte posición interna.

Gráfica 3.11 Método de Evaluación de Factor Interno. Elaboración propia (2015).

102
3.9 FODA

Fortalezas Debilidades

• Dependencia de la participación
• Obtención de botellas de PET limpias. de consumidores.
• Trituración esbelta, para facilitar su • Variación del costo del precio
traslado. del PET
• Tránsito en la zona de
• Recolección desde una zona céntrica. recolección.
• Menor costo de en la realización de • Aumento del consumo de
las rutas. combustible.
• Costo del mantenimiento de las
• Implementación de tecnología. redes de comunicación.
Interno

• Mayor control en tiempos de • Depender directamente del


recolección. sistema de monitoreo.
• Programación de rutas y de
campañas. • Distribución variable por cliente.
• Tiempos cortos en almacén.
• Distribución conforme a la captación.
• Ahorro de costos de manufactura
dentro de la empresa
• Administración y control en cada
área.
Oportunidades Amenazas

• Disminución de contaminación • Negatividad por la participación


ambiental. de la sociedad.
• Apego a Leyes y Normas. • Irregularidades en el mercado.
• Concientización de la recolección y • Surgimiento de empresas con
reutilización a la sociedad. nuevas ideas.

• Demanda del mercado.


• Apoyo a personas de bajos recursos.
• Captación de clientes por medio de • Retiro PET de México de
incentivos. manera ilícita a otros países.
Externo

• Ventaja competitiva en la captación. • Temporadas altas y bajas de


visitas en centros comerciales.
• Centros comerciales de mayor • Menor consumo de productos
captación de clientes. embotellados.
• Promover el consumo de la marca de
captación.
• Captación de material adecuado para
la empresa.
• Recolección continúa.

Diagrama 3.7 FODA. Elaboración propia (2015).

103
La matriz FODA, es una herramienta la cual permite estudiar y analizar las variables, para tomar
decisiones estratégicas para mejorar la situación dentro de la empresa, por lo cual, una permite
obtener un diagnóstico, para la toma decisiones en base con los objetivos y políticas establecidas,
mediante las condiciones externas e internas, que pueden cambiar con los años transcurridos,
debido a modificaciones mínimas, logrando cumplir con los objetivos planteados de manera
estratégica. La importancia de la implementación de la logística de marketing para los factores
interno y externo de la empresa, para constituir y plantear estrategias en base a las variables.

Las fortalezas, principalmente del proyecto son las capacidades para la posición privilegiada ante la
competencia, donde los recursos económicos son los factores donde se afecta principalmente,
debido a que el transporte y la administración, son la mayor parte de gastos en una empresa, por lo
cual se aborda, logrando la disminución y optimización en esas áreas. Aquellas oportunidades nos
resultan positivas, tanto para la sociedad como para la empresa, debido a que se logra ayudar a la
sociedad y regular a favor de las empresas. La oportunidad de la captación del cliente, por medio de
la publicidad y disminuir la contaminación ambiental, mediante el mercado y la promoción del
producto, logrando una competencia para las empresas que son más débiles.

Los factores de debilidad, nos generan desventajas ante las empresas competidoras que captan
botellas de plástico PET, donde las variaciones del precio de la materia prima es de forma irregular
y se encuentra constante en cambio, así como el aumento en consumo de combustible por aumento
de tránsito en las zonas de recolección, el mantenimiento, los cuales pueden aumentar los costos
son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia.

Primordialmente las amenazas provienen por variaciones tanto en la demanda como el retiro de
materia prima de México, así, como la participación de la sociedad es de las amenazas permanentes,
debido a la falta de interés, por lo cual se debe atacar mediante la mercadotecnia para obtener mayor
atención de las personas, tomando en cuenta las normatividades aplicables, ya que se genera de
manera irregular y desfavorable, por la competencia y variaciones en tendencias del mercado.

A conclusión la herramienta FODA permite tomar las decisiones entre diferentes alternativas dentro
de las distintas áreas atacar en la recolección de PET, analizando posibles alternativas posibles, y
las consecuencias futuras de cada elección, de forma proactiva y sistemática, por tal motivo, permite
apegarse a los objetivos y estrategias de una empresa y del proyecto a desarrollar, realizando
correctamente el análisis las debilidades principalmente. La detección de las amenazas,
oportunidades, debilidades y fortalezas, permite optimizar cada una de las áreas dentro del proyecto
y empresa, principalmente permiten mantener a la empresa al tanto de las mejores que debe atender,
no obstante, contemplar que los aspectos negativos son más difíciles de observar y aceptarlos, sin
embargo permite el crecimiento económico, social, etcétera.

104
Capítulo IV Propuesta

4.1 Contenedor inteligente con triturador y sistemas de monitoreo

La razón por la cual se determinó utilizar la recolección operativa inteligente de residuos es porque
es posible ahorrar en los costos de transporte, aumentar la calidad de servicio, evitar los
desbordamientos y aumentar la limpieza. La mayoría de contenedores de basura y reciclaje se
recogen con horarios y rutas inflexibles e ineficientes. La frecuencia regular diaria es excesiva y las
distancias recorridas por la flota de recolección generan gastos elevados innecesarios. La clave
secreta en los contenedores es el uso de sensores instalados dentro de cada contenedor, los cuales
convertirán cualquier contenedor en un sistema inteligente útil para la intervención de cálculo de
recorridos y horarios óptimos para la recolección de envases de plástico PET. Un proceso de
recolección inteligente, en lugar de recoger los contenedores en un horario regular y rutas estáticas,
se utilizarán algoritmos avanzados y la información de nivel de llenado para calcular un programa de
rutas y recoger solo los contenedores que están llenos.

Sensor de nivel. Se llama sensor al instrumento que produce una señal, usualmente eléctrica en la
actualidad, (antiguamente se utilizaban señales hidráulicas), que refleja el valor de una propiedad,
mediante alguna correlación definida.

Conductivo. Se basa en la disposición de unos electrodos que se cortocircuitan cuando son


alcanzados por los sólidos.

Detector de diafragma. Consiste en accionar un interruptor automáticamente cuando entra en


contacto con una membrana. El material del diafragma puede ser tele, goma, neopreno o fibra de
vidrio. Esta técnica tiene como ventajas su bajo costo y también puede emplearse en tanques
cerrados, sometidos a baja presión.

Imagen 4.1 Detector de diafragma. Fuente: Elaboración propia (2015).

105
Emisor de luz por diodo LED + recepción por un fotodiodo.

Los conos de luz formados enfocando la fuente y el detector en el mismo plano intersectan en un
volumen largo. Este volumen define el campo de operación del sensor, puesto que una superficie
reflectora que intersecta ese volumen se ilumina por la fuente y es vista simultáneamente por el
receptor.

Sensor con salida binaria.

Un objeto se detecta cuando se recibe una intensidad de luz superior a un umbral preestablecido. El
interruptor de nivel es un dispositivo que emplea tecnología de estado sólido, proporciona una salida
de alarma NPN (Negativo Positivo Negativo) en función de la presencia o ausencia de materiales
secos a granel, como granos, gránulos, polvo, etcétera, en contacto con la superficie activa del
sensor. Este interruptor de nivel emplea la excitación vibratoria para detectar la presencia de material
de carga seca a granel, con una cara de detección de color diseñada para evitar la sedimentación
de material.

Sin partes móviles, esta tecnología asegura una fiabilidad a largo plazo y la operación sin necesidad
de mantenimiento, especialmente deseable en aplicaciones tales como tolvas industriales y
agrícolas, silos y depósitos de almacenamiento donde el acceso es a menudo remoto y peligroso.

La tecnología empleada sin partes móviles ofrece innumerables ventajas en relación con los
tradicionales detectores de palas rotativas con partes en movimiento y sujetos a frecuentes averías
y sedimentación del producto que pueden provocar un atascamiento total del sensor. Esta serie de
interruptores de nivel son extremadamente duraderos y han sido diseñados para soportar golpes,
impacto y las cargas estáticas que a menudo se experimentan en aplicaciones de este tipo.

El interruptor se monta típicamente a la pared interior del recipiente en los puntos de detección clave
(a menudo en los niveles de llenado y vaciado) y es capaz de accionar relés de carga externos hasta
3watts (aprox.). Características del Interruptor de Nivel para Sólidos:

• Tecnología de estado sólido - Sin partes móviles.

• Salida en colector abierto NPN.

• Adecuado para su uso con la mayoría de los materiales a granel secos, Silos industriales y
agrícolas.

106
• Diseño robusto, resistente a golpes/impactos y cargas estáticas

Materiales compatibles del Interruptor de nivel para sólidos: trigo, granos de soja, áridos, pellets y
serrín, maíz, alubias, guisantes, arroz, harinas, fibras vegetales, café, polvos, productos granulados.

Imagen 4.2 Sensor de nivel. Fuente: elaboración propia (2015).

Los beneficios que se obtendrán gracias a esta solución son los siguientes:

• Reducción de costos.

• Optimización de recorrido.

• Menos camiones.

• Menos combustible.

• Menos tiempo.

• Menos mantenimiento.

• Menos costes de limpieza.

Eficiencia ambiental

• Disminuir emisión de CO2 y de otros gases contaminantes.

• Sin contenedores desbordados.

107
• Menos residuos dispersos.

• Más higiene y limpieza.

Los contenedores funcionarán de la siguiente manera:

1. Medir el nivel de llenado

En el interior de cada contenedor se instalarán sensores.

2. Analizar los datos

Se recibirá la información en servidores, la cual se analizará y tratará para visualizarla en la interfaz,


en una plataforma disponible 24 horas al día, 7 días a la semana.

• Estado del nivel de llenado

• Alertas de eventos.

• Estimación de frecuencias de llenado.

• Estadísticas

• Herramientas de planificación

5. Planificar la recolección

El sistema permite recoger únicamente aquellos contenedores que se acerquen al llenado en un


porcentaje establecido aproximado entre el 80 y 70% de su capacidad total; es decir, la máxima
cantidad de material con el mínimo coste de recolección.

Trituradora

Se utilizarán trituradoras de molinos que están diseñadas para capacidades de 200-300 kg/hr, con
motores de 15 y 30 hp; éstos molinos son del tipo rotor abierto lo cual permite moler las botellas de
PET enteras sin necesidad de aplastarlas antes de alimentar a la trituradora, mide 80 centímetros
de alto por 60 de largo y 30 de ancho. La trituradora, de rotación inversa, son robustas y eficientes,

108
e ideales para la reducción volumétrica y el desbaste de materiales. Los aceros especiales de las
cuchillas garantizan una prolongada vida útil y un considerable ahorro en repuestos.

Estas trituradoras de doble eje son ideales para tratamientos que requieren reducción volumétrica y
desbastado con control parcial del tamaño del material de salida. Sin la rejilla pueden tratar
cantidades de material elevadas. Su estructura especial y el exclusivo sistema de corte les permite
procesar los residuos más complicados, como por ejemplo aquellos de gran tamaño, o los que
presentan resistencia al corte. La molienda del Polietileno de Tereftalato (PET) se realiza dentro de
un molino de cuchillas giratorias, las cuales tienen como función triturar las botellas hasta convertirlas
en hojuelas con dimensiones específicas, dichas cuchillas están unidas a unos portacuchillas; los
portacuchillas están unidos a un eje rotatorio por medio de cuñas.

Imagen 4.3 Tipos de cuchillas para la trituradora. Fuente: Representaciones Endendorf EM-TS0000, 2015.

El molino está constituido por una tolva en la parte superior, la cual posicionará el PET directamente
al sistema de trituración. Para obtener las dimensiones exactas de las hojuelas de PET es necesario
incluir al sistema una criba; la criba es un componente fundamental para la trituradora porque ésta
es la que determina las dimensiones de las hojuelas que resultarán del proceso de molienda.

Se utilizará un sensor de nivel ultrasónico

El interruptor de nivel es un dispositivo que emplea tecnología de estado sólido, proporciona una
salida de alarma NPN en función de la presencia o ausencia de materiales secos a granel, como
granos, gránulos, polvo, etcétera, en contacto con la superficie activa del sensor. Este tipo de
sensores, permite mantener el control de llenado, para facilitar la programación de las rutas de
recolección y mantener un sistema de monitoreo de los contenedores, logrando obtener información
el tiempo real y de manera oportuna.

109
Este interruptor de nivel emplea la excitación vibratoria para detectar la presencia de material de
carga seca a granel, con una cara de detección de color diseñada para evitar la sedimentación de
material.

Estructura del contenedor


Materiales
Exterior:
• Acero dulce
• Acrílico
Interior:
• Vidrio templado
Capacidad: 250 kg.

Imagen 4.4. Contenedor de recolección. Fuente: Elaboración propia, 2015.

Imagen 4.5 Contenedor de recolección, vista lateral. Fuente: Elaboración propia (2015).

110
Sistema de monitoreo

Se utilizará un contenedor, este en su parte interna tendrá una trituradora con ciertas características
para moler de 200 a 300 kg/hr de plástico, se obtendrá una molienda del plástico introducido en este
caso PET.

Imagen 4.6 Esquema de transmisión. Fuente elaboración propia (2015).

La señal se recibirá en el centro de cómputo y se procesarán los datos, para la planeación logística
de recolección de la molienda de PET.

Imagen 4.7 Centro de cómputo. Fuente elaboración propia (2015).

111
Funcionamiento

En el interior de cada contenedor se instalara un sensor que mide el nivel de molienda de PET dentro
de este, una vez lleno se envía la información a través de una señal de radiofrecuencia. Un aspecto
importante de la investigación fue proporcionar una cobertura moderna e integral en el campo del
control industrial por radio frecuencia, puesto que las ondas de radio son fáciles de generar y pueden
viajar distancias largas y penetrar edificios sin problemas, de modo que se utilizan mucho en la
comunicación, tanto de interiores como de exteriores.

Un elemento importante es que las ondas de radio también son omnidireccionales (viajan en todas
las direcciones desde la fuente), por lo cual el transmisor y el receptor no tienen que alinearse
físicamente.

Receptor

En el lado receptor se tiene un circuito receptor que recibe la señal que el transmisor le envió por
medio de radiofrecuencia, con lo cual se tiene una señal digital a la salida del circuito receptor.

Esta señal constituida por un código binario sirve como señal de selección para un demultiplexor que
usa como señal de entrada para los diferentes PC o PLCs. En la siguiente tabla de proveedores se
observa una base de datos, esta tendrá un lista de los lugares físicos donde se tiene instalado un
contenedor inteligente. La recepción de la información en el lugar y el tiempo deseado, permite
optimizar el flujo de información, para mantener un control y orden dentro de las áreas de planeación
de rutas, logrando la optimización de los recursos económicos dentro del desarrollo de la empresa,
para generar satisfacción a los clientes y cumplimientos de los objetivos.

Imagen 4.8 Control de los contenedores. Fuente: Elaboración propia (2015).

112
Se utilizará un sensor para saber del llenado del contenedor y se emitirá una señal de radio
frecuencia al centro de cómputo, para su registro y posterior plan de logística para su recolección.

Imagen 4.9 Nivel de llenado de los contendores. Fuente: Elaboración propia (2015).

4.2 Estrategia logística de marketing

Para poder captar la atención de los consumidores es necesario contar con estrategias de marketing,
para ello se debe contar con una serie de propuestas que lleven al éxito de la campaña de
recolección de PET en diferentes puntos de la Ciudad de México y así satisfacer las necesidades de
los clientes, así como lograr la rentabilidad de la empresa.

Las empresas que se abordarán como clientes potenciales para Gana y Recicla, son aquellas
compañías que reutilizan botellas de plástico PET como materia prima en la producción del envasado
de sus productos, de las cuales, las principales compañías que tienen demanda para adquirir PET
son las embotelladoras de refrescos, agua purificada, fabricantes de artículos de limpieza, de
cuidado personal y fabricantes de aceites.

Como parte de las estrategias se busca favorecer a los clientes antes mencionados al posicionarse
en el mercado, ayudar al cuidado del medio ambiente y a su vez a resolver la problemática de la
recolección de envases vacíos, sin dejar de puntualizar la importancia de los consumidores, que
ellos también se verán favorecidos al ser acreedores de premios mediante juegos y sorteos que
serán patrocinados por las empresas que estén interesadas en participar en la campaña. La
campaña tendrá por nombre “Gana y Recicla” ya que los consumidores llevarán sus botellas vacías
de los diferentes productos que se comercializan y que formarán parte del proyecto con el fin de
llevarse un premio al instante, o concursar para mejores premios, los centros de acopio estarán

113
ubicados en diferentes puntos de la Ciudad de México. El beneficio para las empresas (clientes) y
consumidores potenciales, son principalmente los siguientes:

Posicionamiento

Beneficio
Contribuir con para Ventas por
el medio
clientes y marketing
ambiente
consumidores

Satisfacción de
consumidores

Diagrama 4.1 Beneficio de clientes y consumidores. Fuente: Elaboración propia (2015).

El posicionamiento, que quiere decir influir en la mente de los clientes potenciales, así como la
manera en que la marca quiere ser percibida por los consumidores. Ventas por marketing, dichas
ventas serán impulsadas por las diferentes estrategias que se utilizarán. Con la campaña se
contribuirá a reducir los desechos de botellas de plástico que terminarían en rellenos sanitarios y así
se contribuirá a proteger el medio ambiente, utilizando otro término, se llevará a cabo una logística
inversa, donde se llevará el producto final nuevamente al frente de la cadena de suministro.

Por último y lo más importante, el cliente quedará totalmente satisfecho con su producto, que además
de consumirlo, también obtendrá un beneficio extra que es tener la oportunidad de ser acreedor a
un premio, solo con el simple hecho de llevar su marca favorita. Estos cuatro principales beneficios
estarán presentes a todo momento para los clientes y consumidores, lo que da a la campaña una
seguridad de éxito durante la implementación de las diferentes estrategias en la campaña
publicitaria.

Se pretende vender la idea no solo a una empresa, sino a muchas para que se cree un proyecto que
empiece en la Ciudad de México con un grupo de empresas que buscan el bienestar social y la
satisfacción total de los clientes, para que a corto plazo, pase a ser un proyecto que abarque todo el
territorio nacional. Proponiendo a los clientes que se regale en el punto de venta algún promocional
de manera inmediata para recompensar a los consumidores por su iniciativa de ayudar al planeta,
así como el hecho de apoyar a su marca preferida, pero también que los clientes participen para
ganarse magníficos premios por el solo hecho de reciclar PET, que van desde electrodomésticos,

114
hasta autos último modelo. Se contratará a una agencia de publicidad dedicada a la elaboración de
estrategias de medios publicitarios, enfocados principalmente a los medios de televisión, ya sea TV
abierta o TV de paga.

La agencia se encargará de hacer los estudios necesarios para la segmentación de mercados de


cada uno de los clientes, y a su vez asesoren la periodicidad de los spots a publicar, duración de los
mismos, horarios y canales para su emisión. Esta agencia deberá contar con la mayor experiencia
y las mejores relaciones laborales con la televisora en México para ofrecer sus servicios de pautas
en medios a menor costo, esto mucho más económico que ir directamente a la televisora. Esta
agencia evaluará y monitoreará el comportamiento antes, durante y después de haberse emitido los
spots, para que se lleve una constante retroalimentación y aprovechar la información que se arroja
de manera inmediata del software avanzado que utilizan dichas agencias. Una vez que se obtenga
la atención de los televidentes, se reforzará con los medios masivos de las editoriales, se anunciará
la campaña en diferentes revistas para que se obtenga el mayor número de consumidores
potenciales. Se pretende hacer uso de las herramientas digitales, ya que son medios de publicidad
muy económicos y que capta la atención de un mercado alterno a la televisión y los editoriales.

Imagen 4.10 Medios digitales. Fuente: Elaboración propia (2015).


La principal herramienta que se utilizará es la página web, ya que ahí se puede describir a detalle
todo lo que se pretende hacer en la campaña publicitaria, el seguimiento a ganadores, noticias,
etcétera.

115
Página web “Gana y Recicla”

Imagen 4.11 Página web “Gana y Recicla”. Fuente: Elaboración propia (2015).

Para que el usuario pueda llegar a visitar la página y enterarse de todos los beneficios que puede
lograr al llevar sus botellas de plástico a reciclar, es necesario utilizar las redes sociales, y con ellas
mantener un acercamiento directo con el consumidor final.

Una red social principal hoy en día el Facebook, con ella se pretende acceder al mayor número de
usuarios y que crezca para que se difunda la campaña publicitaria por este medio.

Imagen 4.12 Red social Facebook “Gana y Recicla”. Fuente: Elaboración propia (2015).

116
Existen muchas otras redes sociales que también se utilizarán para captar mayor audiencia digital,
por mencionar algunas, Instagram que puede ayudar a mostrar a cada momento como se vive el
reciclaje mediante fotografías y para el formato de videos está YouTube que apoyará en las
campañas para captar en video a los ganadores

Imagen 4.13 Redes sociales. Fuente: Elaboración propia (2015).

También la campaña estará apoyada por publicidad en diferentes puntos de la Ciudad de México,
con ayuda de las diferentes herramientas del BTL, las cuales le darán un acercamiento directo con
los posibles consumidores siendo una estrategia directa. Se buscarán logares donde exista mayor
afluencia de personas o donde se concentren por un periodo de tiempo. Los principales lugares
donde se colocarán anuncios sobre la campaña de “Gana y Recicla” serán los anuncios
espectaculares, en paradas de autobús, en autobuses, vallas fijas, entre otras. Se propondrán estas
medidas de marketing ya que refuerzan las campañas de medios y las de marketing digital siendo el
BTL una manera de anunciarse para impactar a muchas personas y a un bajo costo.

Imagen 4.14 Espectacular de anuncio “Gana y Recicla”. Fuente: Elaboración propia (2015).

117
Al utilizar el BTL como medio publicitario se debe tomar en cuenta que es una medida de publicidad
a corto plazo, por lo que se debe renovar continuamente las estrategias por este medio.

Los anuncios espectaculares impactan a un gran número de automovilistas y peatones, por su


tamaño no se pueden ignorar fácilmente y dentro de la publicidad, este medio es considerado de los
más económicos y efectivo.

Imagen 4.15 Anuncios en paradas de autobús y autobús “Gana y Recicla”. Fuente: Elaboración propia (2015).

Los anuncios en paradas de autobús generan un gran número de impactos, ya que es muchísima la
gente que utiliza el transporte público en la Ciudad de México y los autobuses son ideales para
anunciarse en las principales avenidas, generan mucha audiencia visual en los automovilistas que
transitan en una ciudad donde hay una sobre población de automóviles.

Una vez captada la atención de los posibles consumidores, debe considerar cerrarse la venta
directamente en el punto de venta, para ello se colocarán 32 contenedores distribuidos en la Ciudad
de México, situados en puntos de mayor afluencia de personas, tomando como apoyo tiendas de
auto servicio de una misma cadena de supermercados.

Los contenedores estarán acompañados por carpas que contendrán el logo de la campaña “Gana y
Recicla”, para llamar la atención de las personas que visitan la tienda, se colocará un equipo de
sonido controlado por un animador quien se encargará de atraer a las personas y de informar la
mecánica de la promoción, apoyándose con una demostradora quien abordará a las personas
indicándoles las bases de la campaña.

118
Activación en punto de venta

Imagen 4.16 Carpa y contenedor en el punto de venta. Fuente: Elaboración propia (2015).

Se apoyará el animador y la demostradora en volantes o folletos (flyer) de tamaño mediano, que los
ayudará a abordar de manera gráfica a los posibles consumidores para poder convencerlos de
participar.

El personal responsable en el punto de venta, en este caso; animador y demostradora, serán quien
lleve el control de envases a triturar para poder hacer un reporte con el número de botellas molidas
pero sin dejar de puntualizar de que origen son, es decir, a que marca de refresco, agua, producto
de belleza, etcétera, pertenece.

Esta lista al final se anexará a lo recolectado en cada punto de venta para su separación en el centro
de distribución y alistarlo para su distribución a cada cliente. Esto ayudará a obtener el número de
botellas recicladas de los diferentes clientes que se pretende obtener, se repartirá equitativamente
su producto recolectado y triturado; si el consumidor llevará una botella de algún producto que no
pertenezca a algún cliente, se le repartirá por igual a todos los clientes.

119
Propaganda campaña “Gana y Recicla”

Ahora ayudar al planeta nunca fue tan fácil,


junta tus botellas de plástico de tus marcas
favoritas y tráelas a nuestros puntos donde
ayudarás al planeta reciclando.
Lo mejor es que aparte de reciclar, podrás
ganar muchísimos premios, y entre más
recicles más posibilidades tienes de ganar
alguno de estos fabulosos regalos.

Imagen 4.17 Folleto de la mecánica de la promoción. Fuente: Elaboración propia (2015).

Una vez que se conozca el universo de los premios a entregar a los consumidores que participen en
la promoción, se debe se debe llevar a cabo lo mencionado por la Ley federal de juegos y sorteos,
así como la ley del código fiscal.

Se necesitará el uso de un centro de atención a clientes para poder atender las dudas, comentarios,
quejas o sugerencias de los consumidores, se propondrá contar con 3 estaciones de trabajo; dos
para atención a los consumidores. En esas dos estaciones de trabajo se atenderá a los
consumidores sobre localizaciones de módulos, mecánica de la promoción, quejas sobre el servicio,
así como la toma de sugerencia para la mejora continua. La tercer estación se dedicará
exclusivamente a atender a ganadores para darles un seguimiento preferencial.

La creación de las tres estaciones de centros de atención telefónica servirá para acercarse a los
consumidores y que no duden en participar en la promoción.

120
Centro de atención telefónica

Imagen 4.18 Centro de atención telefónica “Gana y Recicla”. Elaboración propia (2015).

4.3. Ubicación de contenedores y centro de distribución

Ubicación de contenedores

Se instalaran contenedores inteligentes en puntos específicos para la recepción de los envases de


plástico PET, en el mismo lugar donde se encontraran ubicados los contenedores inteligentes , se
introducirán las botellas dentro del contenedor para ser triturados , una vez que los contenedores
estén a su máxima capacidad , los sensores colocados dentro de los contenedores , enviaran una
alerta para indicar que los contenedores están llenos para proceder a planear las rutas para el
traslado de las hojuelas de plástico PET al CEDI , para almacenar el material.

121
Mapa de ubicación de contenedores

Imagen 4.19 Mapa de zona de estudio de zonas urbanas. Fuente: Elaboración propia (2015).

Recepción de Triturado de Traslado de Alamcenamiento de


envases envases hojuelas a CEDI hojuelas

Recepción y salida
de hojuelas

Diagrama 4.2 Proceso de recolección de envases de plástico PET y su trituración esbelta. Fuente: Elaboración
propia (2015).

122
Diagrama método SLP

Diagrama 4.3 Método Simplified Systematic Layout Planning. Fuente: Muther (2013).

Se desarrolla un diagrama de hilos a partir del código de proximidad con referencia en el valor en
líneas. De acuerdo a que tan próximo sea necesario que se encuentre un área con otra se utiliza la
siguiente simbología:

LETRA ORDEN DE PROXIMIDAD VALOR EN LÍNEAS

A Absolutamente necesario

E Especialmente importante

I Importante

O Ordinaria o normal

U Sin importancia

X Indeseable

XX Muy deseable

Tabla 4.1 Simbología de Diagrama de Hilos. Fuente: Elaboración propia (2015).

123
Diagrama de hilos de la distribución del almacén

3
1

4
7

6
5
8
Diagrama 4.4 Se desarrolla la distribución del almacén de acuerdo al diagrama de hilos. Fuente: Elaboración propia
(2015).

Macro y micro localización del centro de distribución

El estudio de localización, se realizará para buscar la ubicación y cubrir los requerimientos del centro
de distribución, contribuir a minimizar costos y gastos durante el periodo productivo del proyecto. A
continuación se establecen los criterios que debe cumplir la ubicación del CEDI. Se consideran tres
parques industriales que se encuentran ubicados en el Estado de Monterrey, Distrito Federal y
Jalisco, principalmente por la gran cantidad de habitantes que residen en dichas ciudades, lo que
asegura la obtención de la materia prima.

Macrolocalización

Se utilizara el método de factores ponderados, con el propósito de encontrar la ubicación más


ventajosa para el proyecto. Determinando sus características físicas e indicadores socioeconómicos
más relevantes.

Requerimientos del centro de distribución

Los requerimientos necesarios para el centro de distribución son los siguientes:

124
• Superficie mínima de 220mx220m.

• Suministro de energía eléctrica.

• Suministro de agua.

• Subestación eléctrica.

• Fácil acceso a la planta.

• Alumbrado.

• Comunicación vía satélite y vía terrestre.

De acuerdo a los requerimientos de la planta, se realizó una búsqueda de las posibles ubicaciones
para la renta de la Infraestructura del centro de distribución, identificando las zonas más importantes
para después comparar cada criterio y seleccionar las tres más importantes que cubran al menos
con dos o más requerimientos mencionados anteriormente, y de ahí partir para seleccionar la mejor
ubicación para el centro de distribución. La fuente que se utilizó es el Portal InmoMexico, donde se
realiza la búsqueda de infraestructuras para la selección de las posibles alternativas para la
localización del centro de distribución, considerando tres criterios de búsqueda: ubicación, tipo de
inmueble, moneda. Comparando detalladamente los criterios que cada infraestructura y tomando en
cuenta que las principales áreas industriales de reciclaje en la República se localizan en el Distrito
Federal, Nuevo León y Jalisco, se evaluaron distintos terrenos en dichos estados, comparándolos
con los requerimientos del centro de distribución. A continuación se muestran las características que
ofrecen cada una de las locaciones de los estados:

Imagen 4.20 Macro localización del Centro de Distribución. Fuente: Elaboración propia (2015).

125
Estudio de macro localización del centro de distribución en el Estado de Nuevo León.

EQUIPAMIENTO
Energía eléctrica (kVA/ha) 200
Subestación eléctrica SI
Red de gas SI
DATOS GENERALES
Planta de tratamiento de agua SI
Urbanización
Estado Nuevo León Banquetas (%) 100
Pavimentación (%) 100
Municipio Ciénega de flores Alumbrado público SI
Nomenclatura de calles SI
Superficie (m2) 1249
Señalización SI
Reglamento Interno SI Mobiliario urbano NO
Tipo de propiedad Privada Áreas verdes SI
Comunicaciones y transporte
Teléfonos SI
Comunicación vía satélite NO
Transporte urbano SI

Tabla 4.2 Datos generales para la localización del CEDI en el Estado de Nuevo León. Fuente: Elaboración propia
(2015).
Estudio de macro localización del centro de distribución en el Estado de Jalisco.

EQUIPAMIENTO
Energía eléctrica (kVA/ha) 200
Subestación eléctrica SI
Red de gas NO
Planta de tratamiento de agua NO
DATOS GENERALES
Urbanización
Banquetas (%) 100
Jalisco Pavimentación (%) 100
Estado
Alumbrado público SI
Municipio El Salto Nomenclatura de calles SI
Señalización SI
Superficie (m2) 1070 Mobiliario urbano SI
Áreas verdes SI
Reglamento Interno SI
Comunicaciones y transporte
Tipo de propiedad Privada Teléfonos SI
Comunicación vía satélite NO
Transporte urbano NO

Tabla 4.3 Datos generales para la localización del CEDI en el Estado de Jalisco. Fuente: Elaboración propia (2015).

126
Estudio de macro localización del centro de distribución en el Distrito Federal.

EQUIPAMIENTO
Energía eléctrica (kVA/ha) 220
Subestación eléctrica SI
Red de gas SI
Datos Generales Planta de tratamiento de agua SI
Urbanización
Distrito Banquetas (%) 100
Estado
Federal Pavimentación (%) 100
Agrícola Alumbrado público SI
Municipio
Oriental Nomenclatura de calles SI
Superficie Señalización SI
2100
(m2) Mobiliario urbano SI
Reglamento Áreas verdes SI
SI
Interno Comunicaciones y transporte
Tipo de Teléfonos SI
Privada
propiedad Comunicación vía satélite SI
Transporte urbano SI

Tabla 4.4 Datos generales para la localización del CEDI en el Distrito Federal. Fuente: Elaboración propia (2015).

Considerando los criterios de evaluación previamente, se califican los Estados de Monterrey, Jalisco
y México aplicando el método de los factores ponderados, para determinar el lugar más óptimo para
la localización del Centro de distribución, donde:

A) Jalisco
B) Monterrey
C) Distrito Federal

FACTORES PESO RELATIVO ALTERNATIVAS


A B C
Tamaño de la planta 30 2 5 5
Proximidad a proveedores 30 3 4 4
Costos laborales 20 3 1 5
Infraestructura 15 3 4 5
Costos instalación 5 5 4 5
PROMEDIO TOTAL 2.8 3.7 4.7

Tabla 4.5 Tabla de método de los factores ponderados para determinar la localización del CEDI. Fuente:
Elaboración propia (2015).

127
En base con la evaluación realizada, se determina que el lugar más óptimo para establecer el Centro
de Distribución es en el Estado de México. Después de un análisis de localización, costos y
planificación de rutas para el proceso de recolección de envases de plástico PET, se determinó que
la ubicación más óptima para el CEDI es en México en la Delegación Iztacalco, en la Colonia Agrícola
Oriental, su principales características, ya que permitirá realizar el recorrido y planificación de las
rutas de manera de disminuir los costos en combustible y tiempos de recorrido, cubriendo las zonas
urbanas de estudio.

A continuación se mencionan las características del centro de distribución seleccionado, para


satisfacer las necesidades y requerimientos, de la empresa:

• Descripción: 2 baños, techada con arco techo, 7 mts. de altura.

• Precio de Renta: 20,000 pesos mensuales.

• Ubicación: Iztacalco, Distrito Federal.

• Cantidad de niveles: Planta baja únicamente.

Imagen 4.21 Ubicación del centro de distribución. Fuente: Elaboración propia (2015).

128
Ubicación de centro de distribución.

La determinación de la ubicación del centro de distribución se determinó mediante: la localización en


base a los contenedores inteligentes y minimización de costos.

Los centros de distribución, ha evolucionado la cadena de abastecimiento, de ser instalaciones


dedicadas a almacenar a convertirse en centros enfocados al servicio y al soporte de la organización.
Un centro de distribución eficaz tiene un impacto fundamental en el éxito global de la cadena de la
logística. Por esta razón este centro debe esta reubicado en el sitio óptimo, estar diseñado de
acuerdo a la naturaleza y operaciones a realizar al producto, utilizar el equipamiento necesario y
estar soportado por una organización y sistema de información adecuado.

Áreas del centro de distribución layout

Imagen 4.22 Áreas del centro de distribución. Fuente: Elaboración propia (2015).

129
4.4 Planificación y propuesta de rutas de recolección: método de barrido

Planificación de rutas para la recolección

La logística urbana se puede definir como “El eslabón de la cadena de transporte de mercancías que
se sitúa dentro de la ciudad”. Es un tema elemental para la recolección de botellas trituradas de PET,
su principal impacto son los costos del desplazamiento y sustentabilidad, para lograr ser eficiente el
uso del transporte. (Robusté, 2005).

La planificación de rutas permite organizar y planificar el transporte, así como la optimización de los
costos que implica, activos y fijos. El transporte, puede definirse como el movimiento físico real de
bienes y personas entre dos puntos, es fundamental para el buen funcionamiento de cualquier
cadena de suministro puesto que, literalmente traslada las mercancías mientras avanza a través de
la cadena. El planificar el transporte tienen como objetivo principal es minimizar tiempos y recorridos,
logrando la secuencia de los viajes a lo largo de la ruta.

Principalmente en el transporte se influye:

1. La ubicación del centro de acopio y los puntos de recolección.

2. Capacidad, rapidez y costo.

3. Tipo de vehículo de carga.

4. Agrupar rutas por día

Las principales ventajas de la optimización y planificación de las rutas, se ven reflejadas en costos y
beneficios directos al cliente, a continuación se mencionan:

• Control de horarios de recolección

• Orden de recolección.

• Kilometraje y control de la unidad.

Para la programación se utilizará el “método de barrido”, según Ballou (2004), y que este tiene un
error del 10% aproximadamente. El autor explica que el método se puede realizar de la siguiente
forma:

130
1. Localizar todas las paradas, incluyendo el almacén en un mapa.

2. Trazar una línea desde el almacén hacia cualquier sentido y rotarla en dirección opuesta a
las manecillas del reloj.

3. En cada ruta debe tener una secuencia que minimice la distancia.

Imagen 4.23 División de zona de recolección. Fuente: Elaboración propia (2015).

Propuesta de rutas de recolección: método de barrido

La propuesta para la programación de las rutas de recolección de las botellas de plástico PET
trituradas, se utilizará el “método de barrido”, partiendo en sentido contario de las manecillas del
reloj, recogiendo en todos los puntos por zona hasta llegar al llenado de la unidad de carga. Estos
serán programados cuando este cerca de su capacidad el contenedor, la cual será programada un
30% antes de su llenado total del contenedor inteligente. Por lo tal motivo se analiza los kilómetros
recorridos por zonas y de punto a punto, donde se debe considerar el tiempo que se demora en
realizar la recolección. (Ballou, 2004).

El método del barrido es utilizado por lo siguiente:

1. El volumen de recolección por punto es una pequeña parte de la capacidad del vehículo.

131
2. Solo se maneja un vehículo de carga ya que estará programada en diferente día y por zona
las herramientas de marketing.

3. No hay restricciones de la hora que se inicia la ruta.

A continuación se muestra la ruta de acuerdo a las zonas y los kilómetros recorridos, iniciando desde
centro de distribución pasando por cada nodo de la zona correspondiente, concluyendo el ciclo
regresando nuevamente al CEDI. Con los números colocados entre paréntesis se hace referencia a
los kilómetros existentes de nodo a nodo, lo cual permite obtener la distancia total de la ruta.

Imagen 4.24 Propuesta de ruteo para recolección. Fuente: Elaboración propia (2015).

Debido a que las estrategias de marketing son el factor importante para realizar la captación de
botellas de plástico PET, la recolección es variable, por tal motivo la cantidad de peso total que
transportará el vehículo de carga no puede ser definida, sin embargo, debido a la capacidad de los
contenedores inteligentes no será un peso mayor a 3.5 toneladas/zona (viaje completo) y estos serán
monitoreados por medio de los sensores de llenado, evitando que se saturen.

132
Ubicación de rutas

Imagen 4.25 Trazo de rutas por zonas. Fuente: Elaboración propia (2015).

El consumo del combustible se deberá obtener mediante el total de kilómetros recorridos en las
zonas de recolección previamente elaboradas, las cuales son establecidas mediante las estrategias
de marketing para la recolección en los centros comerciales principales de la Ciudad de México, para
mantener un control del consumo y rendimiento de kilómetros por litro, por tal motivo permite generar
un sistema de monitoreo, el cual mantendrá una administración de la flota vehicular y los recorridos
para su mejor optimización. Las ubicaciones de los contenedores son las siguientes por sucursal en
tiendas de auto servicio:

No. Sucursal No. Sucursal No. Sucursal


1 Balbuena 12 San Miguel Iztapalapa 23 Plaza Oriente
2 Aeropuerto 13 Tláhuac 24 Plateros
3 Buenavista 14 Iztapalapa Lomas 25 Universidad
Estrella
4 Jardín Azteca 15 Culhuacán 26 Taxqueña
5 Azcapotzalco 16 Miramontes 27 Las Águilas
6 Cuitláhuac 17 Villa Coapa 28 Av.
Observatorio
7 Granjas 18 Tacubaya 29 Santa Fe
8 Tepeyac 19 Periférico 30 Naucalpan
9 Eduardo Molina 20 Copilco 31 Tlalpan
10 Atzcoalco 21 Av. Cerro de las Torres 32 Félix Cuevas
11 Gral. Ignacio Zaragoza 22 Av. Río Churubusco

Tabla 4.7 Sitios de recolección. Fuente: Elaboración propia, 2015.

133
Una vez que se ha obtenido los puntos donde se colocarán los contenedores inteligentes, se procede
a realizar el análisis de los tiempos de traslado y recolección de punto a punto por zona.

En la siguiente tabla se observa el estudio de kilómetros y de tiempo de recorrido en la zona uno,


donde se obtiene una jornada total de 433 minutos equivalentes a 7 horas con 13 minutos, donde se
incluye el tiempo de recorrido y el tiempo de recolección, con un total de 90.10 kilómetros.

• El rendimiento del vehículo es de 4.5 km x 1 Lt., por lo tanto, considerando 90.10 km de


recorrido total, su consumo de combustible será aproximadamente de 20.10 Lt.

• El costo de combustible actualmente es de $13.57 pesos, de tal manera que si multiplica


los 20.10 Lt de combustible que usará para completar su ruta, por el costo unitario por litro
nos arroja que su gasto de combustible total aproximado será de $275. 50 pesos.

Total de
Kilómetros
Tiempo de Tiempo de tiempo
Zona de recorridos Kilómetros
recorrido recolección recorrido y
recolección I del punto acumulados
(minutos) (minutos) recolección
anterior
(minutos)

Balbuena 18 15 6.20 6.20 33


Aeropuerto 10 15 2.60 8.80 25
Buenavista 23 15 13.50 22.30 38
Jardín
16 15 6.70 29.00 31
Azteca
Azcapotzalco 19 15 6.50 35.50 34
Cuitláhuac 18 15 5.90 41.40 33
Granjas 24 15 10.90 52.30 39
Tepeyac 33 15 3.40 55.70 48
Eduardo
15 15 5.10 60.80 30
Molina
Atzcoalco 8 15 2.20 63.00 23
Gral. Ignacio
38 15 21.70 84.70 53
Zaragoza
CEDI 16 30 5.40 90.10 46
195
Total 238 minutos 90.10 Km 433 minutos
minutos

Tabla 4.7 Tiempo y recorrido en zona I. Fuente: Elaboración propia (2015).

134
Por consiguiente la tabla del estudio de la zona II, tiene mayor recorrido en su ruta que la tabla 4.3,
se observa una jornada total de 466 minutos equivalentes a 7 horas con 46 minutos, con un total de
134.40 kilómetros, sin embargo, a pesar que el kilometraje es mayor que la tabla anterior, el tiempo
de recorrido se realiza de manera que no se crucen los puntos logrando un mejor rendimiento de
combustible disminución de gases contaminantes. La disminución de los gases contaminantes, es
uno de puntos principales que se pretende atacar, para colaborar para la mejora del medio ambiente
y optimización de los gastos por el costo del combustible.

• Retomando el rendimiento del vehículo es de 4.5 km x 1 Lt., por lo tanto, considerando


134.40 km de recorrido total, su consumo de combustible será alrededor de 29.87 Lt.

• Tomando el costo del combustible de $13.57 pesos, y multiplicándolo por los 29.87 Lt de
combustible del puto anterior, da como resultado un total aproximado de $405.34 pesos,
esto será lo que requiere combustible mínimo para completar su ruta. El planteamiento de
la ruta permite maximizar los tiempos de recorrido y paralelamente desarrollar un control en
el combustible, tanto por día donde tocará la ruta y observar si se necesita realizar algún
mantenimiento preventivo por el incremento del consumo.

Kilómetros Total de tiempo


Tiempo de Tiempo de
Zona de recorridos Kilómetros recorrido y
recorrido recolección
recolección II del punto acumulados recolección
(minutos) (minutos)
anterior (minutos)
San Miguel,
17 15 4.50 4.50 32
Iztapalapa
Tláhuac 22 15 7.80 12.30 37
Iztapalapa,
17 15 4.40 16.70 32
Lomas Estrella
Culhuacán 7 15 1.90 18.60 22
Miramontes 5 15 2.40 21.00 20
Villa Coapa 16 15 4.90 25.90 31
Tacubaya 30 15 24.20 50.10 45
Periférico 26 15 17.80 67.90 41
Copilco 46 15 35.00 102.90 61
Av. Cerro de las
34 15 19.70 122.60 49
Torres
Av. Río
15 15 6.60 129.20 30
Churubusco
Plaza Oriente 11 15 3.30 132.50 26
CEDI 10 30 1.90 134.40 40
256 210
Total 134.40 Km 466 minutos
minutos minutos

Tabla 4.7 Tiempo y recorrido en zona II. Fuente: Elaboración propia (2015).

135
El análisis de la zona III, se presenta en la siguiente tabla, donde es el menor kilometraje de recorrido
en ruta que la tabla 4.3 y 4.4, se observa una jornada total de 396 minutos equivalentes a 6 horas
con 36 minutos, con un total de 100.00 kilómetros.

• Nuevamente utilizando el rendimiento del vehículo es de 4.5 km x 1 Lt., con 100.00 km de


recorrido total, su consumo de combustible será aproximadamente de 22.23 Lt, para su ruta.

• Utilizando el factor de $13.57 pesos, que es el costo de combustible multiplicado por 22.23
Lt, obtenemos como resultado un total cerca será de $301.67 pesos, donde finalmente
arrojará el costo del combustible por este recorrido e esta ruta.

Total de
Zona de Tiempo de Tiempo de Kilómetros tiempo
Kilómetros
recolección recorrido recolección recorridos del recorrido y
acumulados
III (minutos) (minutos) punto anterior recolección
(minutos)

Plateros 29 15 18.40 18.40 44


Universidad 15 15 5.00 23.40 30
Taxqueña 24 15 3.60 27.00 39
Las Águilas 17 15 6.30 33.30 32
Av.
21 15 11.00 44.30 36
Observatorio
Santa Fe 26 15 6.6 50.90 41
Naucalpan 30 15 12.00 62.90 45
Tlalpan 26 15 16.10 79.00 41
Félix Cuevas 16 15 5.00 84.00 31
CEDI 27 30 16.00 100.00 57

321
Total 165 minutos 100.00 Km 396 minutos
minutos

Tabla 4.8 Tiempo y recorrido en zona III. Fuente: Elaboración propia (2015).

136
Propuesta de vehículo de recolección

Imagen 3.6 Vehículo de recolección. Fuente: Elaboración propia (2015).

Imagen 3.7 Vehículo de recolección con carga. Fuente: Elaboración propia (2015).

137
4.5 Distribución para clientes finales

Una vez que se tenga el PET triturado en el almacén el área de logística tendrá la tarea de hacer la
entrega a los clientes, para ello previamente el personal que se encuentra en el punto de venta debe
tomar nota en cada uno de los contenedores distribuidos en la Ciudad de México que es lo que está
ingresando, de qué medida es la botella y de que cliente pertenece. Toda la información deberá ir
ligada con el número de contenedor para que se tenga muy claro a quién pertenece el PET acopiado
en los diferentes puntos. Para ello se debe tener en cuenta el peso de cada botella como lo muestra
la siguiente tabla.
Tabla de peso por presentación de botellas de plástico en gramos

Presentación
Peso gr
botella litro
0.2 3.5
0.3 5.2
La tabla muestra la presentación de 0.4 7.0
las botellas de plástico PET en litros y 0.5 8.7
el peso promedio que corresponde, 0.7 12.2
tomando en cuenta como base la 0.8 13.9
presentación de una botella de un litro 1 17.4
que pesa 14.4 gr. 1.5 26.1
2 34.8
2.5 43.5
3 52.2
3.5 60.9
4 69.6
4.5 78.3

Tabla 4.9 Tabla de peso en gramos tomando en cuenta la presentación del producto. Fuente: Elaboración propia
(2015).

4.6 Evaluación financiera

Se pretende dar un enfoque diferente a la forma en que se recolecta los envases de plástico PET en
la Ciudad de México mediante tecnologías e innovación e un concepto creativo. Se concientizará a
la población sobre el reciclaje de PET dándole un valor diferente con un enfoque mercadológico.

Para llevar a cabo el proyecto de recolección, acopio y distribución de PET para los clientes, se debe
tomar en cuenta los gastos que se originarán mediante las campañas de publicidad, los gastos
inmobiliarios, gastos de control vehicular, nómina del personal, etcétera. También se toma los
ingresos de clientes para sostener dichos egresos, los cliente obtendrán como beneficio el
posicionamiento en el mercado, incremento en vetas, el retorno del PET para poder generar más
botellas de plástico y lo más importante, la satisfacción de sus clientes.

138
Cabe mencionar que no solo se obtendrán ingresos y egresos, también se contará con inversiones
que quedarán para futuro. Para ello te está tomando en cuenta una proyección anual, donde se
trabajaría en la recolección tres veces por semana, siendo los días viernes, sábado y domingo de
mayor afluencia en los centros comerciales, se muestran los costos y gastos en las siguientes tablas:

Gastos de mobiliario y equipo de cómputo

MOBILIARIO Y EQUIPO DE CÓMPUTO


Total de
*Cableado y *Sillas y *Equipos de mobiliario y
*Impresoras *No-break *Software
accesorios varios escritorios cómputo equipo de
cómputo
Unidades 1 4 2 2 2 1
Costo por equipo 15,900.00 1,500.00 11,500.00 3,500.00 2,000.00 2,000.00

Costo Total 15,900.00 6,000.00 23,000.00 7,000.00 4,000.00 2,000.00 57,900.00

Tabla 4.10 Gastos de mobiliario y equipo. Elaboración propia (2015).

• Estos gastos no se generarán de manera mensual, sino serán parte de las inversiones del
proyecto.

• Estos gastos son necesarios para el funcionamiento tecnológico de los contenedores


inteligentes, con el equipo de cómputo se logrará captar mediante un software los datos que
arrojen los treinta y dos contenedores del nivel al que se encuentran cada uno, así como el
control de almacén y trabajos administrativos, logrando la optimización de los recursos
económicos tanto para la empresa como el transporte que trasladara las botellas de PET
triturado.

Gasto para la elaboración y funcionamiento de los contenedores inteligentes.

CONTENEDORES INTELIGENTES
*Vidrio *Materiales
*Acero dulce *Acrílico 3mm *Mano de obra Total de
templado 5mm varios
3mm para su para su para la *Sensores *Transmisores *Trituradora contenedores
para su (tornillos,
fabricación fabricación fabricación inteligentes
fabrcación llantas, etc.)
Unidades 32 32 32 32 32 32 32 32
Costo por equipo 700.00 895.00 476.00 200.00 2,000.00 800.00 150.00 8,000.00

Costo Total 22,400.00 28,640.00 15,232.00 6,400.00 64,000.00 25,600.00 4,800.00 256,000.00 423,072.00

Tabla 4.11 Gastos para la elaboración de contenedores inteligentes. Elaboración propia (2015).

139
• Estos gastos no se generarán de manera mensual, sino serán parte de las inversiones del
proyecto.

La inversión de los contenedores es necesaria para que los consumidores viertan sus botellas de
plástico PET, se triture y se comience a llenar de forma esbelta para su futura recolección y
distribución.

Gastos del centro de distribución y sus gastos inmobiliarios

ALMACÉN Y GASTOS INMOBILIARIOS


Total de
Sguro de Monta Personal de Renta de Mantenimiento almacén y
Báscula Luz Agua Teléfono Internet Vigilancia Limpieza Papelería Despensa
almacén cargas Almacén Almacén de Almacén gastos
inmobiliarios
Unidades 1 1 1 7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Costo unitario 10,000.00 45,000.00 99,000.00 34,650.00 240,000.00 36,000.00 15,000.00 1,400.00 500.00 300.00 7,000.00 2,400.00 700.00 500.00
Costo mensual 833.33 3,750.00 825.00 34,650.00 20,000.00 3,000.00 15,000.00 1,400.00 500.00 300.00 7,000.00 2,400.00 700.00 500.00 90,858.33

Costo anual 10,000.00 45,000.00 9,900.00 415,800.00 240,000.00 36,000.00 180,000.00 16,800.00 6,000.00 3,600.00 84,000.00 28,800.00 8,400.00 6,000.00 1,090,300.00

Tabla 4.12 Gastos del centro de distribución inmobiliario. Elaboración propia (2015).

Los gastos inmobiliarios son necesarios en cualquier empresa, como cualquier centro de distribución
genera costos para poder continuar con la operación, sin alguno de los conceptos descritos en la
tabla anterior se podría trabajar.

Por ello cada uno de los gastos que genera el centro de distribución es muy importante atenderlo y
darle el seguimiento necesario para que se paguen a tiempo.

Es muy importante contar con un seguro, ya que en caso de algún siniestro no se pierda el valor total
ya invertido, y lo más importante, que ya estaría previamente comprometido con los clientes, como
lo es el contar con vigilancia, luz, agua, internet y personal capacitado.

Gastos de la flota vehicular


PARQUE VEHICULAR

Mantenimiento
*Equipo de Personal Total de parque
Gasolina de equipo de Seguro
transporte transporte vehicular
transporte
Unidades 1 1 1 1 2
Costo unitario 280,000.00 13.57 5,000.00 18,600.00 5,400.00
Costo mensual 23,333.33 26,637.91 5,000.00 1,550.00 5,400.00 61,921.24

Costo anual 280,000.00 319,654.92 60,000.00 18,600.00 64,800.00 743,054.92

Tabla 4.13 Gastos de parque vehicular. Elaboración propia (2015).

140
• Este gasto no se generará de manera mensual, sino será parte de las inversiones del
proyecto.

COSTOS DE MARKETING POR CLIENTE POR CAMPAÑA

Punto de venta Pago de


Pauta en Marketing Personal BTL (Anuncios Total de gastos
(carpa, sonido, Call Center Premios impuestoss
medios Digital Gestoría publicitarios) de marketing
personal) 18%
Unidades 5 1 32 3 2 1 1 30
Costo unitario 5,000,000.00 150,000.00 2,185.00 10,500.00 4,500.00 1,000,000.00 180,000.00 4,000.00
Costo mensual 2,083,333.33 12,500.00 839,040.00 31,500.00 9,000.00 83,333.33 15,000.00 120,000.00 3,193,706.67

Costo anual 25,000,000.00 150,000.00 10,068,480.00 378,000.00 108,000.00 1,000,000.00 180,000.00 1,440,000.00 38,324,480.00

Tabla 4.16 Costos de marketing. Elaboración propia (2015).

Los costos de la tabla consideran a cinco clientes como base, siendo principalmente las
embotelladoras de agua, las refresqueras y las productoras de artículos de limpieza y de uso
personal, que son envasados en botellas de plástico PET, que serán captadas para su trituración
esbelta.

Se presentan diferentes escenarios para conocer el estudio financiero y el impacto que dará si se
tuvieran los cinco clientes, cuatro clientes y así hasta llegar a uno solo, por otra parte se presenta al
final un análisis del punto de equilibrio tomando como base los gastos que generaría un solo cliente.

Estado de Considerando Considerando Considerando Considerando Considerando un


Monto mínimo de
resultados cinco clientes, cuatro clientes, tres clientes, dos clientes, cliente, ingreso
ventas para punto
proforma / Costo ingreso quince ingreso quince ingreso quince ingreso quince quince millones
de equilibrio
beneficio millones cada uno millones cada uno millones cada uno millones cada uno cada uno
INGRESOS 75,000,000.00 60,000,000.00 45,000,000.00 30,000,000.00 15,000,000.00 4,732,707.78
COSTOS
38,324,480.00 33,088,480.00 27,852,480.00 22,616,480.00 17,380,480.00 2,418,380.86
VARIABLES
% 51.1% 55.1% 61.9% 75.4% 115.9% 51.1%
MARGEN BRUTO 36,675,520.00 26,911,520.00 17,147,520.00 7,383,520.00 - 2,380,480.00 2,314,326.92
GASTOS FIJOS 2,314,326.92 2,314,326.92 2,314,326.92 2,314,326.92 2,314,326.92 2,314,326.92
UTILIDAD EN
34,361,193.08 24,597,193.08 14,833,193.08 5,069,193.08 - 4,694,806.92 -
OPERACIÓN

Tabla 4.17 Estado de resultados y punto de equilibrio. Elaboración propia (2015).

Se podrá observar que al tener cinco clientes se obtendría una ganancia del 46%, siendo un buen
resultado, aunque si solo se contara con un solo cliente se obtendría una pérdida del 32%. Se
pretende mostrar el punto de equilibrio para lograr la rentabilidad del proyecto, donde no habrá ni
ganancias, ni pérdida.

141
Conclusiones

De la elaboración de este proyecto se puede concluir que es necesario fomentar los valores del
reciclaje en los individuos de la población, ya que contribuye a la conservación del medio ambiente,
además de que es responsabilidad de todos los seres humanos el salvaguardar el medio ambiente
para asegurar el futuro de la raza humana. Solo una minoría de la población está consciente acerca
de la importancia de la conservación del medio ambiente a través del reciclado, esta pequeña parte
en general ayuda a que la situación actual no llegue a niveles críticos. El problema de la disminución
de residuos no solo afecta a países desarrollados, sino que también afecta a menor grado a países
subdesarrollados, en algunos países la educación ambiental es de gran importancia ya que se busca
concientizar a los individuos a través de distintos medios como lo es el reciclaje, para crear efectos
positivos del cuidado hacia el medio ambiente. La intensificación en el interés del reciclado surge
debido a los problemas que ocurren en los países desarrollados, en donde los desechos constituyen
uno de los principales problemas de contaminación.

Los individuos, compañías, organizaciones y el gobierno deberían tener claro que con un sistema de
logística bien planteado, es posible además de minimizar gastos y realizar un impacto donde los
ciudadanos, cumplan con la responsabilidad social medioambiental que corresponde a cada uno y
consumidores de los recursos, para generar un impacto en la conciencia de la reutilización y reciclaje
de residuos valorizables. Las tímidas iniciativas de las empresas ubicadas en México en su mayoría
producto del marketing para ofrecer un producto amigable, reciclado y no contaminante termina
teniendo un costo más caro que el producto normal dado el alto costo de la tecnología necesaria
para realizar el reciclaje y la gran dificultad para recuperar los productos ya utilizados.

El objetivo planteado al principio del proyecto se puede cumplir ya que el diseño del contenedor
inteligente con trituradora de PET, situado en lugares estratégicos principalmente en centros
comerciales, donde la captación puede realizase fácilmente. El contenedor inteligente tiene la
capacidad de triturar los envases de plástico PET post-consumo provenientes de los hogares y de
las oficinas (que son una de las principales generadores de desechos sólidos), a través de
estrategias de marketing para captar la atención de los consumidores de envases, ayudará a minorar
la dificultad de captarlos , y una vez captados se triturarán con la finalidad de optimizar la capacidad
de almacenaje de los vehículos de carga e impacto en el rendimiento del combustible y disminución
de tiempos perdidos a lo largo de la ruta, por la planificación en zonas; donde la planificación de
rutas se logra a partir de no cruzar por las mismas secciones de un recorrido, impactando en la
disminución de costos.

142
Bibliografía

1. Aguilar. M. (2009) Reciclamiento de basura: una opción ambiental comunitaria.1ª Edición.


México: Editorial Trillas.
2. Anaya, J. (2007) Logística Integral: la gestión operativa de la empresa. 3ª Edición. España:
Editorial ESIC.
3. Anaya, J. (2011) Almacenes: análisis, diseño y organización. 2ª Edición. España: Editorial
ESIC.
4. Ballou R. H. (2004). Logística: administración de la cadena de suministro. 5ª Edición: México,
Editorial Pearson.
5. Charles J. (1985) Ecología: estudio de la distribución y la abundancia. 2ª Edición. México:
Editorial Harla.
6. Calero C. (2007). Tecnología y diseño de bases de datos.1ª Edición. España: Editorial
Alfaomega.
7. Castellanos A. (2009). Manual de la gestión logística del transporte y la distribución de
mercancías. 1ª Edición. Colombia: Editorial Uninorte.
8. Dickson T. (2005). Química: un enfoque ecológico.1ª Edición. México: Editorial Limusa.
9. Douglas L. (2008). Logística Internacional. México: Editorial LIMUSA.
10. Eppen G. (1992). Investigación de Operaciones en la ciencia administrativa. 3ª Edición.
México: Editorial Prentice Hall.
11. García A. (2010). Almacenes. Planeación, organización y control. 4ª Edición. México:
Editorial Trillas.
12. Grönroos C. (1994). Marketing y gestión de servicios. 1ª Edición. España: Editorial Díaz de
Santos.
13. Hair J. (2010). Investigación de mercados. En un ambiente de información digital. 4ª Edición.
México: Editorial McGraw Hill.
14. Hay W. (2002). Ingeniería de Transporte. 1ª Edición. México: Editorial Limusa.
15. Kalpakjian S.(2008).Manufactura, ingeniería y tecnología. 5ª Edición. México: Editorial
Pearson Prentice Hall.
16. Kenneth C. (2010). E-Commerce: negocios, tecnología, sociedad.4ª Edición. México:
Editorial Pearson.
17. Kotler P. (2009). Fundamentos de marketing.8ª Edición. México: Editorial Parson.
18. López R. (2006). Logística comercial. 2ª Edición. España: Editorial Díaz de Santos.
19. Mauleón M. (2006). Logística y costos. 1ª Edición. España:Editorial Paraninfo.
20. Munch L. (2005). Métodos y técnicas de investigación. 2ª Edición. México: Editorial Trillas.
21. Muñoz D. (2009). Administración de operaciones: enfoque de administración de procesos de
negocios.1ª Edición. México: Editorial Cengace Learning.

143
22. Murphy P. (2015). Logística contemporánea. 11ª Edición. México: Editorial Pearson.
23. NiebelF. (2001). Ingeniería industrial: métodos, estándares y diseño del trabajo. 10ª Edición.
México: Editorial Alfaomega.
24. Ortiz. F. (2011) Metodología de la investigación: el proceso y sus técnicas 2ª Edición. México:
Editorial Limusa.
25. Ortiz. F., García, P. (2010) Diccionario de metodología de la investigación científica 2ª ed.
México: Limusa.
26. Pérez M. (2006). Almacenamiento de materiales.1ª Edición. Editorial Marge Books.
27. Piattini M. (2007). Calidad de sistemas informáticos.1ª Edición. España: Editorial Alfaomega.
28. Robusté, F. (2005). Logística del transporte. 1ª Edición. España: Editorial UPC.
29. Sampieri R. (2014). Metodología de la Investigación. 6 ª Edición. México: Editorial Mc Graw
Hill.
30. Santos I. (2006). Logística y Marketing para la distribución comercial.3ª Edición. España:
Editorial ESIC.
31. Schaffer J. (2004). Ciencia y diseño de materiales para ingeniería. 1ª Edición. México:
Editorial Cecsa.
32. Vaughn R. (1993). Control de Calidad.1ª Edición. México: Editorial Limusa.
33. Anaya, J. (2007) Logística Integral: la gestión operativa de la empresa. 3ª Edición. Editorial
ESIC.

Artículos páginas Web


1. Logistec (2015). Supply Chain: el valor de innovar. 26 de septiembre de 2015, Recuperado de
http://www.revistalogistec.com/index.php/supply-chain-management/380-estrategia-
logistica/1964-supply-chain-el-valor-de-innovar.
2. Mundo Plástico (2015). Modelos económicos a través de la sustentabilidad. 1º de junio de 2015,
Recuperado de http://www.mundoplastico.net/descargas/MundoPlastico73.pdf
3. Mundo Plástico (2015). Modelos económicos a través de la sustentabilidad. 17 de julio de 2015,
Recuperado de http://www.mundoplastico.net/descargas/MundoPlastico66.pdf.
4. ECOCE, A.C. (2010). Estadísticas, acopio anual en México. Recuperado de
www.ECOCE.org.mx.
5. INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Portal principal. Estadísticas. Medio
Ambiente. Recuperado de
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=21385.
6. Marketing Logístico (2013). Marketing en el punto de venta: 10 ideas clave para vender más. 4
de junio de 2015, Recuperado de
https://marketinglogistico.wordpress.com/2013/04/03/marketing-en-el-punto-de-venta-10-
ideas-clave-para-vender-mas/

144
7. Libardo Henriquez. (2015). Método PEPS, Método UEPS Y Método Promedio Ponderado. 14
de agosto del 2015, Recuperado de http://empresarialefectivo.blogspot.mx/2013/07/metodo-
peps-metodo-ueps-y-metodo.html.
8. Los adhesivos. (2012). Introducción a los Materiales Plásticos. 22 de agosto del 2015,
Recuperado de http://www.losadhesivos.com/elastomero.html
9. Los adhesivos. (2012). Introducción a los Materiales Plásticos. 22 de agosto del 2015,
Recuperado de http://www.losadhesivos.com/elastomero.html
10. Omar Cruz. (2015). Rompiendo paradigmas para fortalecer la industria del plástico. 17 Junio
2015, Recuperado de http://www.mundoplastico.net/descargas/MundoPlastico71.pdf
11. Secretaría de Medio Ambiente. (2015). Ley General de los Residuos Sólidos del Distrito Federal.
15 de Agosto del 2015, Recuperado de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/27266/Ley_General_de_Residuos.pdf
12. Logistec. (2015). Supply Chain: El valor de innovar. 28 de Septiembre de 2015, Recuperado de
http://www.revistalogistec.com/index.php/supply-chain-management/380-estrategia-
logistica/1964-supply-chain-el-valor-de-innovar

145
Glosario

Administrador de materiales. Administra el inventario de materias primas y/o partes necesario para
la producción. Responsable de los niveles del inventario de insumos.

Almacén. Espacio físico destinado al almacenamiento, con objetivos de resguardo, custodia, control
y abastecimiento de materiales.

Almacenaje. Es el conjunto de actividades que se refiere a la administración del espacio físico


necesario para el mantenimiento de las existencias, diseño y gestión operativa de los almacenes.

Aprovisionamiento. Es el conjunto de operaciones para adquirir los materiales necesarios para la


empresa en actividades de producción o distribución.

Benchmarking. Se encarga de identificar, analizar, comprender, comparar, adaptar y superar los


procesos de trabajo, similares en organizaciones de alto rendimiento comprobado, para mejorar
sistemáticamente y significativamente los indicadores de desempeño de la empresa.

Biodegradable. Son productos que se pueden desintegrar y/o incorporar, por la acción de los
agentes naturales, como el sol, el agua, las bacterias o las plantas.

Cadena de suministro. Es la unión de todas las empresas que participan en producción,


distribución, manipulación, almacenaje y comercialización, manteniendo un flujo de información
continuo.

Centro de distribución. Sitio que funciona como almacén, debido a que se alojan productos, con el
objetivo de hacerlos llegar al cliente final y almacenamiento, en menor tiempo, minimizando el tiempo
que se encuentra en almacenamiento.

Consumidor. Aquella persona que adquiere productos para el consumo, ya sea final o para su
posterior venta.

Contaminación ambiental. Contaminante que se dispersa en los distintos ecosistemas, atacando


el equilibrio ambiental, ya sea por medio de sustancias, partículas, residuos sólidos, biodegradables
o no biodegradables.

146
Contaminación del aire. Es la presencia de partículas (gases, vapores o partículas sólidas), que
pueden afectar el bienestar de los humanos y animales.

Contaminación visual. Aquello que perturba la vista de una zona como basura, cableados, grafitis,
etcétera.
CO2. Dióxido de carbono, también denominado como: gas carbónico, anhídrido carbónico y óxido de
carbono IV, es un tipo de gas conformado por dos átomos de oxígeno y otro de carbono. En tanto,
su fórmula química, tal como se llama a la representación de elementos que forman un compuesto.

Demanda. Cantidad de bienes o servicios, que el consumidor adquiere para satisfacer una
necesidad con los precios disponibles en el mercado.

Distribución. Conjunto de operaciones dirigidas a situar los productos al alcance de los


consumidores.

Entrada o recepción. Acta, ejecutada por un cliente y su proveedor, sobre la correspondencia entre
un pedido y el suministro correspondiente.

FIFO. First in, first out; primero que entra deber ser lo primero que salga, para productos que no se
envejecen o caducan.

Gestión de almacén. La gestión de almacén concierne a todo lo relativo a los flujos físicos de los
artículos en almacén: direcciones físicas de almacenamiento, preparación de pedidos, etcétera.

Gestión logística. Es el proceso de planificación, implementación y control del flujo y


almacenamiento eficiente y económico de la materia prima, productos semiterminados y acabados,
así como la información asociada.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, es un organismo autónomo del gobierno


mexicano, dedicado a la coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica
del país.

Inventario. Inventario es la acumulación de cualquier producto o artículo usado en la organización.

Just in time. Llegada de insumos desde el proveedor directamente a los procesos productivos en el
preciso momento en que se los necesitan, obviando almacenamiento en planta.

147
Logística. Es parte de la cadena logística que planificar, ejecutar y controlar de una manera efectiva
y eficiente el flujo de materias primas, inventario en curso y producto terminado, producción, tiempos
y distancias.

Logística de distribución. Comprende las actividades de expedición y distribución de los productos


terminados a los distintos mercados, constituyendo un nexo entre las funciones de producción y de
comercialización.
Logística inversa. Es un proceso que facilita la creación de canales de recolección selectiva de
residuos fuera de uso, incluyendo los movimientos del consumidor al fabricante, para devolver el
valor del producto para su reutilización.

Logística de marketing. Se reconoce como un modelo que tiene enfoque al mercado, la entrega de
al cliente y la cadena de suministros.
Logística urbana. Se encarga de la movilidad en el ámbito comercial, el suministro y distribución de
zonas urbanas.

Marketing. Marketing es un concepto inglés, traducido al castellano como mercadeo o


mercadotecnia. Se trata de la disciplina dedicada al análisis del comportamiento de los mercados y
de los consumidores, para la satisfacción de sus necesidades.

Modo de transporte. Son los sistemas de transporte y combinaciones de redes, vehículos y


operaciones.

Oferta. La oferta o curva de oferta es la relación entre la cantidad de un bien que los productores
están dispuestos a vender y todos los precios posibles del producto, en un período determinado con
todo lo demás constante

PET. El Polietileno Tereftalato (PET) es un Poliéster Termoplástico y se produce a partir de dos


compuestos principalmente: Ácido Tartárico y Etilenglicol, aunque también puede obtenerse
utilizando Dimitir tereftalato en lugar de Ácido Tere ftálico.

PEAD. Polietileno de Alta Densidad. PEAD es la resina más extendida para la fabricación de botellas.
Este material es económico, resistente a los impactos y proporciona una buena barrera contra la
humedad.

148
Picking. Fase de la preparación de pedidos consistente en la extracción de la mercancía desde el
lugar donde se almacena en las cantidades solicitadas por los clientes.

PP. Polipropileno. El Polipropileno (PP) se usa sobre todo para jarras y cierres y proporciona un
embalaje rígido con excelente barrera a la humedad.

PVC. Policloruro de vinilo. PVC es naturalmente claro, tiene gran resistencia a los aceites y muy baja
transmisión al oxígeno.

Publicidad. Se conoce como Publicidad a aquella técnica destinada a difundir o informar al público
sobre un bien o servicio a través de los medios de comunicación (televisión, cine, radio, revistas,
Internet) con el objetivo de motivar al público hacia una determinada acción de consumo.

Residuo orgánico. Son aquellos que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse,
por ejemplo: cáscaras, frutos en descomposición, estiércol, etcétera.

Residuo inorgánico. Desechos que no son de origen biológico, son los más contaminantes ya que
al ser de composición sintética tardan muchos años en degradarse, son generados por las industrias,
pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos.

SCM (supply chain mangement). Gestión de la Cadena de Suministro, que es la planificación,


organización y control de las actividades de la Cadena de Suministro.

Servicio al cliente. Planifica y dirige las acciones del equipo de servicio al cliente a fin de satisfacer
sus necesidades y sustentar las operaciones de la compañía.

SEMARNAT. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la


dependencia del gobierno federal encargada de impulsar la protección, restauración y conservación
de los ecosistemas y recursos naturales y bienes y servicios ambientales de México, con el fin de
propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable.

Stock. Producto almacenado, para satisfacer la demanda.

Ventaja competitiva. Valor creado por una compañía para sus clientes que hace que se distinga del
resto de compañías de la competencia y que proporciona a sus clientes una razón para mantenerlos
fieles.

149
Zona de informática. Zona donde se encontrarán los terminales de donde se extraerán las listas de
recogida o picking list.

Zona de packing. Zona en la que se encuentran los productos preparados para su recogida
individual para preparar los pedidos.

150

Anda mungkin juga menyukai