Anda di halaman 1dari 14

Universidad Autónoma

De Nuevo León
Facultad De Enfermería

Unidad de Aprendizaje de Cuidado de


Enfermería en Pacientes Críticos
(ÁREA–Unidad de cuidados intensivos
adultos )

Alumna: Arriaga González Addy Vianney


7° Semestre Grupo: 2

Agosto 2018
UANL FAEN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ENFERMERÍA SECRETARIA ACADÉMICA DE PROGRAMAS EDUCATIVOS ESCOLARIZADOS

Temario pré-requisito para las prácticas clínicas de la Unidad de aprendizaje de Cuidado


de Enfermería en Pacientes Críticos (ÁREA–UCI)

Instrucciones: En base al listado adyacente elabore manuscrito en su libreta de notas de


la práctica clínica (será revisado en primer instancia por el Profesor de Teoria y
posteriormente por el Instructor de Clase Clínica asignado).

1. Mencione el parámetro normal de los signos vitales de un adulto, además incluya la


terminología correspondiente, cuando los signos vitales se encuentran fuera de rango
normal (ejem. frecuencia cardíaca mayor de 100 por min. = taquicardia).
2. Mencione el parámetro normal de la presión venosa central de un adulto y describa
el procedimento para valorarla.
3. ¿Cuáles son las perdidas insensibles (liquidos) del cuerpo humano?
4. De los siguientes examenes de laboratorio anote los resultados normales, además
de mencionar la cantidad de muestra y las características de los receptáculos en los
cuales se deposita la misma; biometria hemática celular, química sanguínea,
eletrólitos séricos, examen general de orina, tiempos de coagulación, gasometría
arterial, enzimas cardíacas, pruebas cruzadas, grupo y Rh).
5. En un dibujo represente la zona de colocación de eléctrodos al tomar un
electrocardiograma de 12 derivaciones, así como la colocación cuando se efectua
monitoreo electrocardiografico con 5 electródos.
6. Describa el cateter central de triple lumen y mencione para que se puede utilizar
cada vía.
7. En relación a la oxigenoterapia mencione los diferentes dispositivos para
proporcionarla y las fracciones inspiradas del O2 logradas con cada uno de ellos.
8. Respecto a sello de agua (pleurovac) mencione la finalidade de su uso, así como el
nivel de agua requerido en el caso de un adulto (cámara de sello y cámara de control
de succión).
9. Describa el procedimento de aspiración de secreciones endotraqueales con técnica
abierta y cerrada.
10. En relación a reanimación cardiopulmonar básica mencione el algoritmo de
actuación, la profundidad de las compresiones, la relación compresiones-ventilaciones
idónea para un adulto, todo de acuerdo a la actualización 2015 de la American Heart
Association.
11. Segun la OMS cuáles son los 5 momentos para la higiene de manos.
12. Conceptualice los tipos de aislamiento.
13. Mencione los "8 correctos" para la administración de medicamentos.

U.A. Cuidado de Enfermería en Pacientes Críticos


2. La presión venosa central (PVC) es la presión medida a través de la punta de un catéter que
se coloca dentro de la aurícula derecha (AD). La presión de la aurícula derecha se puede medir
de tres maneras:

a) Manómetro de agua conectado a un catéter central.


b) A través de la luz proximal de un catéter colocado en la arteria pulmonar.
c) A través de una vía colocada dentro de la AD y conectada a un sistema transductor de
presión.

La cifra normal de PVC proporciona información acerca del estado de la volemia y


sobre la función ventricular derecha. La PVC está influida y es influible por el retorno
venoso y por la función cardiaca.

Desde el punto de vista fisiológico, la PVC representa la precarga cardiaca derecha, o


bien al volumen de sangre que se encuentra en el ventrículo derecho al final de la
diástole. Al medir la PVC a través de un manómetro de agua, los resultados se informan
en centímetros de agua (cm de H2O). La cifra normal de PVC fluctúa entre 5 y 12 cm
de H2O.

Vigilar la presión en la aurícula derecha.


 Señalar las relaciones entre el volumen de sangre circulante y la capacidad
cardiaca.
 Indicar el estado del paciente con hipovolemia y su respuesta al tratamiento
 Sirve como guía en la identificación temprana de insuficiencia cardiaca
congestiva.
 Calcular el volumen circulante para conservar el equilibrio hemodinámico.

Valoración del paciente


 Evaluar en el paciente los signos y síntomas de déficit de volumen de líquido (debilidad,
sed, disminución de diuresis, aumento de la densidad urinaria, taquicardia, sequedad de
mucosas, etc.).
 Evaluar los signos y síntomas de exceso de líquidos (disnea ortopnea, ansiedad,
congestión pulmonar, ruidos pulmonares anormales, edema, distensión venosa yugular,
etc.).
 Evaluar la presencia de signos y síntomas de embolia gaseosa (disnea, taquipnea,
hipoxia, hipercapnia, sibilancias, burbuja de aire, taquicardia, cianosis, hipotensión, etc.).

Material y equipo

 Manómetro de PVC.
 Llave de tres vías.
 Solución intravenosa.
 Sistema de administración IV.
 Tripeé

Procedimiento para la instalación del equipo

 Lavarse las manos.


Conectar las tres partes del equipo de medición de la PVC.
a) Conectar el equipo para infusión a la solución (insertar la bayoneta) y éste a su vez al
sistema tubular que contiene la llave de tres vías asegurando la conexión con el conector
lock.
b) El sistema tubular de medición se inserta a la escala manométrica.
c) Colocar el sistema tubular que va a la parte terminal del catéter central.
 Purgar el sistema de medición de la PVC.
 Explicar al paciente sobre el procedimiento a realizar.
 Conectar el sistema para medición de la PVC (ya purgado) al catéter central.
 Fijar el manómetro de la PVC al soporte de la solución. En el punto cero del manómetro,
el cual debe estar a nivel de la aurícula derecha del paciente.

Procedimiento para la medición de la presión venosa central

1. Colocar al paciente en decúbito supino, con la cama dispuesta horizontalmente, en caso


de algún estado respiratorio, bajar la cabecera de la cama tanto como pueda tolerar y
medir la PVC. Anotando el ángulo de la cama en el expediente, para que la medición
siempre se realice en la misma posición.
2. Localizar el punto flebostático (colocar el punto cero del manómetro a la altura de la
aurícula derecha del paciente, la cual se localiza en la línea axilar media en el cuarto
espacio intercostal).
3. Llenar las tuberías del equipo con solución, expulsando todas las burbujas del sistema.
4. Girar la llave de vías siguiendo las manecillas del reloj, de tal manera que la solución
llegue al manómetro a una altura de 20 cm de H2O, o a dos tercios de su capacidad.
5. Girar nuevamente la llave para que la solución contenida en el manómetro, fluya hacia el
paciente.
6. Observar el descenso de la solución a través del manómetro. El líquido debe fluctuar con
cada fase de la respiración. En el nivel en que se detiene el descenso de la solución, es
la cifra que se registra la presión venosa central.
7. Colocar la llave de tres vías en la posición que permita el paso de la solución intravenosa
al paciente, controlando la permeabilidad y la velocidad del flujo.
8. Lavarse las manos.
9. Registrar la cifra obtenida de la PVC en cm de H2O y la hora de la verificación.
10. Vigilar constantemente el sitio de inserción y conservar una técnica aséptica.
11. Mantener el equipo y conexiones limpios, para prevenir infecciones.
12. Realizar la curación del catéter de acuerdo al protocolo institucional.

Posibles complicaciones

 Embolia pulmonar.
 Embolia gaseosa.
 Sobrecarga de líquidos.
 Infección del catéter.

3.- Pérdidas insensibles.

a) Perdidas insensibles (PI): Son las que no se pueden regular con exactitud. Suponen entre
700-‐ 1000 ml al día, y tienen su causa en fenómenos de convección y evaporación:

b) Pérdidas Cutáneas: Estas pérdidas se producen por convección, no hablamos de sudor. La


convección consiste en una transferencia de calor entre dos zonas con diferentes temperaturas
por medio de un fluido (bien sea líquido o gas), así pues, el aire caliente asciende y el frío
desciende reemplazándolo, una vez éste es calentado y en consecuencia, ganado humedad
(agua), asciende para ser reemplazado por aire más frío. De esta manera se suele perder un
12% de calor, la tela de la ropa contribuye disminuyendo este porcentaje. Mediante pérdidas
cutáneas la pérdida de líquidos diarios representa 300-‐400ml. En grandes quemados con la
lesión de la capa córnea de la piel, puede incrementarse a 3-‐5 litros diarios.

c) Pérdidas Pulmonares: Se producen por la evaporación, debido al calentamiento del aire


que entra en el sistema respiratorio, es saturado con agua y se expulsa al exterior en la
espiración. Son unos 400ml/día. Influye la temperatura del aire respirado, cuando más frío
mayor pérdida, por una menor presión del aire frío.

d) Pérdidas insensibles en situaciones concretas: Es el caso de la fiebre, taquipnea,


sudoración o pacientes intubados. La presencia de estas situaciones incrementa las pérdidas
insensibles basales. El cálculo de las pérdidas insensibles basales (cutáneas y pulmonares) se
realiza mediante la fórmula 0.5ml/kg/horas del balance. A ello habrá que añadir las situaciones
especiales si estuviesen presentes:

6.-Catéter central de triple lumen.

Los catéteres venosos centrales (central venous catheters, CVC) también se denominan
dispositivos de acceso venoso central o líneas centrales. Se utilizan para administrar
medicamentos, productos sanguíneos, nutrientes o fluidos directamente en la sangre. Estos
catéteres también pueden usarse para la extracción de sangre que se utilizará para realizar
pruebas.

Existen muchas clases diferentes de CVC. Los dos tipos más comunes son el puerto y la línea
PICC.

Algunas razones por las que se podría necesitar un CVC:

 Para recibir más de un medicamento a la vez


 Para recibir una infusión continua de quimioterapia (durante 24 horas o más)
 Para recibir nutrientes
 Para recibir tratamientos frecuentes
 Para recibir tratamientos en casa
 Para recibir tratamiento a largo plazo (por varios meses o incluso más tiempo)

Para recibir medicamentos que pueden ocasionar daños graves a la piel y al tejido muscular en
caso de que hubiera alguna salida por fuera de la vena (estos medicamentos se conocen como
vesicantes). Cuando se reciben a través de un CVC en lugar de una vía intravenosa de corto
plazo se reduce el riesgo de que el medicamento se salga de la vena y lesione los tejidos.

El tipo de CVC que requiera dependerá de:


 Por cuánto tiempo estará recibiendo el tratamiento
 Cuánto tiempo toma la infusión de cada dosis de la quimioterapia
 Cuántos medicamentos requieren ser administrados a la vez
 Sus preferencias
 Las preferencias de su médico
 Los cuidados necesarios para la atención del CVC
Otras afecciones médicas que pueda tener, por ejemplo, problemas de coágulos o linfedema
(hinchazón)
Línea Distal: situada en la punta de catéter en la vena cava superior, se destina pues a las
mediciones de PVC, en las que es necesario manipular e interrumpir el resto de perfusiones;
dispone además de un calibre grueso, se destinaría a su vez a fluidoterapia y medicación
puntual, especialmente con altos flujos y líquidos espesos, como la albúmina. También para
transfusiones, teniendo en cuenta el comentario arriba referenciado.
Línea medial: aunque no parece que haya evidencia sobre la línea para perfundir Nutrición
Parenteral, ésta debe ser administrada por línea exclusiva y evitar manipulaciones por su alto
grado de colonización bacteriana. Por descarte en esta situación planteada, la medial es su
sitio.
Línea Proximal: Se emplea para sedoanalgesia y/o aminas (por ejemplo Noradrenalina). El
efecto bolus en caso de estar en líneas más alejadas tampoco parece demostrado, ya que
hablamos en todo caso de venas de grueso calibre donde la medicación se diluye
inmediatamente en el flujo sanguíneo.
7.-Oxigenoterapia.
8 UNIDAD DE DRENAJE TORACICO: Todos los modelos tienen estructuras parecidas. Consta de un
bloque de plástico que incorpora varias cámaras y válvulas y del que parte un tubo, que tiene
aproximadamente 180 cm que es el que se unirá al tubo de tórax del paciente (tubo de conexión).

Consta de tres cámaras:

 CÁMARA RECOLECTORA: compartimentos graduados donde se recoge el


liquido pleural y permite controlar el volumen, la velocidad, y el tipo de drenado.
 CÁMARA DE SELLO DE AGUA: el sello de agua permite la salida de aire desde
el tórax del paciente pero no la entrada. En esta cámara habrá que vigilar el
burbujeo y las fluctuaciones. El burbujeo es intermitente se produce cuando se
conecta por primera vez al paciente a la unidad de drenaje e inicia aspiración,
cuando hay un desplazamiento del aire de la cámara recolectora y cuando el
paciente tiene una fuga de aire en el espacio pleural.

El burbujeo desaparecerá lentamente cuando se expandan los pulmones, deja de salir aire y el
pulmón llena el espacio pleural.

Si en la cámara de sello de agua se aprecia un burbujeo excesivo y continuo, habrá que


descartar una fuga en el sistema de drenaje (se puede haber soltado alguna conexión).En caso
de que continúe saliendo aire, habrá que pinzar momentáneamente el tubo en distintos niveles.
Si sigue el burbujeo continuo, es posible que la unidad este agrietada y haya que cambiarla

Las fluctuaciones del liquido indican cambios de presión en el espacio pleural, que tienen lugar
durante la respiración del paciente. Si el paciente tiene una respiración superficial las
fluctuaciones serán menores, si su respiración es laboriosa, profunda, aquellas serán mayores.
Las fluctuaciones serán menores a medida que se reexpanda el pulmón y rellene el espacio
pleural. Cuando hay una ausencia inesperada de fluctuaciones podría deberse a la obstrucción
del tubo

9 ASPIRACIÓN ENDOTRAQUEAL CON SISTEMA ABIERTO

Material:
• Aspirador de vacío.
• Recipiente para la recolección de
secreciones.
• Sondas de aspiración estériles.
• Tubo o goma de aspiración.
• Guantes estériles.
• Ambú con reservorio conectado
a fuente de oxígeno.
• Tubo de Mayo.
• Jeringa de 10 ml.
• Suero fisiológico.
• Botella de agua bidestilada.

Procedimiento:
• Explicar el procedimiento al paciente si está
consciente.
• Colocarlo en posición semi-fowler si no hay
contraindicación.
• Verificar que la fijación del TET sea segura.
• Comprobar el funcionamiento del aspirador y
ajustar la presión de succión entre 80- 120
mmHg.
• Mantener el ambú cerca del paciente y
conectado a la fuente de oxígeno a 15 litros
por minuto.

• Lavado de manos.
• Colocación de guantes estériles. Mantener la mano dominante estéril y la otra limpia.
• La persona que ayuda abrirá de su envase estéril la sonda de aspiración que nosotros
cogeremos con la mano estéril; con la otra mano limpia cogeremos el tubo o goma de
aspiración.
• Preoxigenar al paciente con FiO2 100% al menos durante un minuto.
• Desconectar al paciente del respirador.
• Introducir la sonda a través del TET sin aspirar y con la mano dominante.
• No avanzar más cuando se note resistencia.
• Aspirar rotando la sonda suavemente y retirarla con movimento continuo sin volver a
introducirla.
• La aspiración no durará más de 10 segundos.
• En caso de secreciones muy espesas, instilar suero fisiológico a través del TET, ventilar con
ambú dos o tres veces y seguidamente aspirar.
• Lavar la sonda con suero fisiológico si se va a aspirar después faringe y boca.
• Desechar la sonda y aclarar el tubo o goma de aspiración con agua bidestilada.
• Transcurrido un minuto tras la aspiración, ajustar la FiO2 al valor inicial preestablecido.
• Lavarse las manos.
• Observar al paciente.
• Registrar el procedimiento.
ASPIRACIÓN ENDOTRAQUEAL CON SISTEMA CERRADO

Material:

• Aspirador de vacío.
• Recipiente para la recolección de secreciones.
• Tubo o goma de aspiración.
• Ambú con reservorio conectado a fuente de
oxígeno a 15 litros por minuto.
• Tubo de Mayo.
• Jeringa de 20 ml.
• Suero fisiológico estéril.
• Botella de agua bidestilada.
• Guantes desechables.
• Catéter de aspiración cerrada: Catéter estéril
cubierto por un manguito de plástico que suprime la
necesidad de desconectar al paciente del
respirador.

Procedimiento:

• Explicar el procedimiento al paciente si está


consciente.
• Posición semi-fowler si no hay contraindicación.
• Verificar que la fijación del TET sea segura.
• Verificar el funcionamiento correcto del aspirador
y ajustar la presión de succión en 80-120 mmHg.
• Preparar el ambú y conectarlo a la fuente de
oxígeno a 15 litros por minuto.
• Lavarse las manos.
• Ponerse los guantes.
• Retirar el sistema de aspiración cerrada de su
envoltorio.
• Intercalar el sistema entre el TET y la conexión
al respirador.

 Ajustar el tubo o goma de aspiración tras la válvula de aspiración.


Girar la válvula de control hasta la posición
de abierto e introducir la sonda a través del
TET, el manguito de plástico se colapsará.

 Aspirar presionando la válvula de aspiración y retirar suavemente el catéter. • La


aspiración no debe durar más de 10-15 segundos.
• Girar la válvula de control hasta la posición de cerrado.

En el orificio de irrigación colocar la jeringa de 20 ml


con suero fisiológico estéril.

 Presionar la válvula de aspiración y lavar el


catéter. Repetir hasta que el catéter esté limpio.

• Colocar la etiqueta identificativa para indicar cuando


se debe cambiar el sistema. Dicho sistema dura 24
horas después de su conexión.
• Lavarse las manos.
• Observar al paciente.
• Registrar el procedimiento

Presionar la válvula de aspiración y lavar el catéter.


Repetir hasta que el catéter esté limpio.

• Colocar la etiqueta identificativa para indicar cuando


se debe cambiar el sistema. Dicho sistema dura 24
horas después de su conexión.

• Lavarse las manos.

• Observar al paciente.

• Registrar el procedimiento

12. PRECAUCIONES DE TRANSMISIÓN AÉREA

Se define como el aislamiento que se debe tener cuando la diseminación de partículas menores
de cinco micras permanecen suspendidas en el aire por largos periodos de tiempo, y así son
inhalados por huésped susceptible.
Por el riesgo que ofrece se requiere usar tapabocas de alta eficiencia (respirador de partículas).

Ejemplos: Tuberculosis Pulmonar, Sarampión, Varicela.

Especificaciones:

 Cuarto aislado con presión negativa de aire, puerta cerrada y ventanas abiertas si no
existe tal sistema. IB.
 Tapabocas de alta eficiencia, respirador de partículas. IB. Desecharlo al salir de la
habitación.
 Transporte del paciente limitado y en caso necesario colocarle mascarilla quirúrgica. IB.
 Bata sólo si hay riesgo de salpicadura. IB.
 Estricto lavado de manos al estar en contacto con el paciente o sus fluidos. IB.

El personal no inmune frente al Sarampión o Varicela no debe entrar en la habitación de


pacientes con estas patologías. En caso de tener que hacerlo deberán ponerse un respirador
de alta eficiencia.
PRECAUCIONES POR TRANSMISON POR GOTA

Esta transmisión ocurre cuando partículas mayores de cinco micras, generadas al hablar, toser
o estornudar, quedan suspendidas en el aire, hasta un metro de distancia al hablar, y hasta 4
metros al toser o estornudar.
Ejemplos: enfermedad invasiva por Hemophilus Influenzae, Meningococo, Difteria, Tosferina,
Escarlatina, Neumonía por Micoplasma, Gripe, Rubeola.

Especificaciones:

 Cuarto aislado. Pacientes con un mismo germen pueden compartir la misma habitación.
IB.
 Lavado de manos antes y después de tocar al paciente. IB.
 Ubicar el paciente a una distancia no menor de un metro de los otros pacientes. Si no es
posible, habitación individual. IB.
 Mascarilla quirúrgica: para estar a menos de un metro del paciente o para realizar
cualquier procedimiento. IB. Desecharla al salir de la habitación.
 El transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario, colocarle tapabocas y
explicar al paciente la razón de dicha medida. IB.
 Guantes y bata se usan si hay riesgo de salpicadura. IB.

PRECAUCIONES POR CONTACTO

Se aplicará en los pacientes en los que se conoce o se sospecha enfermedad grave fácilmente
transmisible mediante contacto directo con el paciente o por contacto indirecto con superficies o
utensilios usados en el cuidado de éste.

Ejemplos: pacientes infectados o colonizados por SMRA, ABRIM. Enfermedades entéricas por
Clostridium Difficile, y en pacientes incontinentes por E. Coli, Shigella, Hepatitis A y Rotavirus.
Virus sincitital respiratorio en niños. Infecciones cutáneas como Impétigo, Pediculosis,
Escabiosis, Herpes Zoster diseminado o en inmunodeprimidos.

Especificaciones:

 Se recomienda el uso de guantes, mascarilla quirúrgica y bata cuando se va a tener


contacto directo con el paciente. IB. Desechar mascarilla y guantes antes de salir de la
habitación. Quitarse la bata antes de de dejar la habitación.
 El lavado de manos es absolutamente necesario antes y después de tocar el paciente.
IB.
 El transporte del paciente debe ser limitado. Poner mascarilla quirúrgica.
 Equipo de cuidado del paciente: cuando sea posible se dedicará éste a un paciente
único. Si esto no es posible, limpiarlo y desinfectarlo o esterilizarlo adecuadamente antes
de utilizarlo en otro paciente.
 El material de uso clínico como termómetros, esfingomanómetros, estetoscopios, etc...
será de uso exclusivo de estos pacientes, y a ser posible permanecerá dentro de la
habitación.

AISLAMIENTO INVERSO O PROTECTOR

Trata de proteger a pacientes inmunodeprimidos de infecciones y a pacientes febriles de


posibles sobreinfecciones.
Especificaciones:

 Lavado de manos.
 Habitación individual.
 Colocación de bata, gorro, mascarilla quirúrgica y calzas antes de entrar en la habitación,
para toda persona que entre en contacto con el enfermo. La mascarilla, calzas y gorro se
desecharán antes de salir de la habitación. La bata se dejará dentro de la habitación.
 El transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario, colocarle tapabocas y
explicar al paciente la razón de dicha medida. IB.
 Limpiar el fonendoscopio antes y después de su utilización, e intentar individualizar un
manguito de tensión.

Se debe aplicar en todos los pacientes con neutropenia grave (< de 500 neutrófilos) hasta que
esta cifra se recupere y la evolución clínica sea favorable.

NOTA: algunas infecciones requieren tomar varios tipos de precauciones de forma simultanea.
Por ejemplo: SMRA (contacto y gotas), Neumonía por Adenovirus en nulios (contacto y Gotas),
Varicela ( aérea y contacto)

Bibliografía.
1. 4_1_5Monitorización de la Presión Venosa Central. (2018). Retrieved from
http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_5.htm
2. Lewis JA Procedimientos de cuidados críticos. Editorial El Manual Moderno, SA de CV, 1997.
3. Parra Moreno M.L Procedimientos y técnicas en el paciente crítico. MASSON S.A, 2003
4. Precauciones y aislamientos ante patología infecciosa. Servicio de M. Preventiva del Hospital Ramón y
Cajal de Madrid. 2002
5. Precauciones de aislamiento. Hospital el Tunal 2002. http://www.hospitaleltunal.govEste enlace se abrirá
en una ventana nueva

Anda mungkin juga menyukai