Anda di halaman 1dari 6

Marco teórico :

SEXUALIDAD EN NIÑOS DE 9-10 AÑOS

ACA HAY QUE PONER LO DEL OTRO WORD DE FORMA ORDENADA

EL PAPEL DE LOS VÍNCULOS AFECTIVOS EN NUESTRO DESARROLLO

El desarrollo evolutivo es un proceso narrativo que el niño o niña va construyendo desde la


realidad física, incorporando los elementos de esta realidad, los estímulos, los modelos de
referencia incluidos los de género y los esquemas que las figuras vinculares les van
proporcionando y que le van a permitir empezar a desenvolverse y adquirir experiencia. La
interiorización de los estímulos de la realidad se realiza a través de las relaciones vinculares.

Es como si construyera un relato, en el que los vínculos afectivos que establece van dejando
huellas, muchas positivas, otras no tanto. Esas huellas quedan y hacen que el niño o niña
afronten la experiencia de una forma determinada. Esta experiencia, a su vez, seguro
modificará sus esquemas, sus modelos y su percepción de la vida, pero el modo en que llega a
ella depende de haber tenido o no la base afectiva adecuada. Por eso vincularse a otra persona
es un privilegio, porque conlleva la posibilidad de influir en su desarrollo, pero también una
responsabilidad, porque la huella que deja en el psiquismo, el modelo que incorpora
permanece y si es negativo, obliga a un trabajo terapéutico y personal posterior. Uno de los
aspectos clave para los padres y madres, por tanto, es saber construir vínculos afectivos
constructivos y positivos con sus hijos e hijas para proporcionarles la seguridad básica afectiva
que sirve para generar crecimiento y autonomía en el niño o niña.

Si una familia, esté compuesta como esté compuesta, basa su convivencia en una mera
interacción, ese sistema pierde sentido psicológico y evolutivo. El niño o niña no necesita
vincularse a todas las personas que aparecen en sus vidas, pero sí necesita que las personas
que deben constituirse en referente de su desarrollo lo hagan. Sin embargo, encontrarse unos
padres que crían a un niño sin vincularse a él no es tan extraño, y los efectos sobre ese niño o
niña son palpables. Y recordemos que vinculo y dependencia no son complementarios sino
opuestos. El vínculo posibilita la seguridad y la autonomía, la separación, precisamente aquello
que impide la excesiva dependencia de los padres.

Proteger a niños, niñas y adolescentes implica ofrecerles escenarios propicios para su


desarrollo donde sea posible brindarles los cuidados necesarios para su crecimiento y
bienestar. Implica también que estos cuidados se caractericen por ser afectuosos, constantes y
mediados por el respeto, brindándoles seguridad ante cualquier situación que atente o ponga
en riesgo su integridad, procurando que vivan sus vidas alejados de la violencia, buscando que
sus derechos se reconozcan plenamente y dándoles espacio para que participe en las
decisiones que les afectan a ellos y a sus entornos protectores.

Por lo anterior, se hace necesario fortalecer vínculos afectivos, construir relaciones


democráticas, establecer normas claras, mejorar la comunicación entre adultos, niños, niñas y
adolescentes de manera que se les permita hablar sobre lo que sienten y lo que piensan,
promover el respeto por la diferencia, favorecer las relaciones armónicas, reconocer y acoger
las responsabilidades de cada quien y propiciar la participación de todos, permitiendo así
incidir en los temas que les atañen bajo el marco de la protección integral de la infancia y la
adolescencia, como algunas de las maneras de construir entornos protectores.
Prevención de abuso sexual infantil.

ACA HAY QUE BUSCAR INFO.

Objetivo general: Generar estrategias de relaciones interpersonales saludables, para respetar


la diversidad sexual y reconocer posibles abusos sexuales.

Objetivos específicos:

 Fomentar la creación de relaciones positivas.


 Adquirir hábitos positivos de relación
 Mostrar afecto y cuidado a los demás
 Fomentar el respeto hacia la diversidad familiar.
 FALTA UNO CON EL ABUSO

Tema central: relaciones interpersonales afectivas y diversidad sexual.

Actividad 1: comunicación afectiva

* Para que un conjunto de alumnos funcione bien como grupo es necesario establecer un
vínculo afectivo. Los lazos afectivos en el aula son los responsables de generar la atmósfera de
calidez y confianza necesarias para que el aprendizaje sea posible.

Descripción de la actividad:

Juego rompe hielo: 1.Se construye un círculo con sillas una al lado de la otra, cada participante
se ubica en una de ellas y un integrante del grupo se coloca en el centro de la ronda. No puede
quedar ningún asiento vacío.

2. Consigna: “Vamos a ir dando indicaciones para que Uds. se cambien de lugar en función de
determinadas características o experiencias.

Quien se encuentra en el centro debe tratar de conseguir una silla lo más rápido que pueda. La
idea es no quedar en el centro. No vale cambiar de lugar con quien tienen sentado/a al lado,
sino que deben hacerlo corriendo hacia en frente o en diagonal”.

3. Se propone dar una consigna sencilla a modo de prueba para verificar que todos/as hayan
entendido. Por ejemplo, “se cambian de lugar quienes tengan hemanos/as”. Es importante
estimular que el cambio de lugares sea rápido, corriendo y tratando de atravesar el círculo.

4. Una vez que el grupo comprendió la consigna se comienza a jugar.

Luego de la actividad rompe hielo se prosigue con aca poner alguna wea

Actividad 2: una familia diferente

* Saber de la existencia de diferentes tipos de familia, Normalizar el tema de la diversidad


familiar.

Descripción de la actividad:
La actividad consiste en contar y explicar el cuento: “Una familia diferente” a los niños y niñas
de forma natural y positiva. Existirá apoyo visual para que los niños y niñas vayan observando
las figuras del relato.

Se hace una introducción al tema, para ver qué es lo que saben los niños y en donde
demuestran inquietudes.

Una vez contado el cuento, se comentará con los niños y niñas el cuento, hablarán respetando
el turno.

Como segunda instancia se genera un juego dinamico

Material necesario: Cuento familia diferente.

Aquella mañana había amanecido con otra luz. Después de varios días grises y lluviosos el sol
invitaba a salir, a sentir el viento en la cara, a mirar el mundo con otros ojos. Así que el
pequeño Sebastián y su padre decidieron ir a dar un paseo fuera de la ciudad, buscar un lugar
amplio y verde en el que jugar.

El papá, conduciendo, y Sebastián, con su balón sobre las rodillas, iban con la mirada atenta a
la carretera.

De pronto, sin saber por qué, Sebastián recordó un comentario que había escuchado el día
anterior y que no acababa de entender. Así que trató de aclarar aquello con su padre.

–Papá, ¿qué significa “una familia diferente”?

–¿Una “familia diferente”? Mm… pues, no sé, puedes ser muchas cosas. Para nosotros, por
ejemplo, una familia en la que el padre es chino, la madre es africana y los hijos tienen rasgos
del padre y otros de la madre.

–¿Y cómo es esa familia?

Como cualquier otra. Digamos que es una buena familia. Se quieren mucho, a veces tienen sus
problemas, pero siempre tratan de ayudarse… y pongamos que en esa familia a todos les
encanta ir juntos al cine a ver películas de aventuras.

Una familia diferente Sebastián se quedó un momento pensando, recordando el comentario


de aquella persona mayor en el mercado, bastante cotilla, por cierto:

“Ya ves, ésos son una familia diferente…”

Cuando el pequeño coche rojo en el que iban, acabó de adelantar a un camión, el pequeño
insistió:

–¿Y cómo sería otra “familia diferente”?

–A ver, una en la que hay dos mamás con una hija. Son una buena familia, se quieren mucho, a
veces pueden tener sus problemas pero siempre tratan de ayudarse… y a las tres les gusta
mucho ir al campo y hacer caminatas con gente amiga hasta que ya casi se pone el sol.

–¿Y otra “familia diferente”?

–Veamos… Una con dos papás y tres hijos. Son una buena familia, se quieren mucho, a veces
tienen sus problemas pero siempre tratan de ayudarse… y, por ejemplo, se lo pasan en grande
cada vez que van a la playa, a casa de los abuelos Rosa y José.
–Otra –pidió Sebastián.

–Bueno, una en la que el padre y la madre creen en Dios, pero cada uno cree que ese dios es
de una manera distinta.

–¿Y los hijos?

Una familia diferente. Pues algo curioso… ¡Los hijos ni siquiera están muy convencidos de que
exista ese dios todopoderoso! Por supuesto, pese a esas diferencias, son una buena familia, se
quieren mucho, a veces tienen sus problemas pero siempre tratan de ayudarse… y a todos les
gusta ir cada fin de semana al parque del barrio donde coinciden con algunos vecinos.

–Otra, Papá –dijo Sebastián con una sonrisa–. Otra “familia diferente”.

–En ésta hay una mamá y una hija. Pero la mamá de pequeña había sido un niño, ¿sabes? Un
niño que de mayor no quiso ser hombre, quiso ser mujer. Y después de convertirse en mujer,
decidió ser mamá.

Son una buena familia, ellas se quieren mucho, a veces tiene su s problemas pero siempre
tratan de ayudarse… y a las dos les fascina ir a la heladería de Don Domingo a tomar juntas
unos helados de fresa y chocolate.

Y así siguieron durante el resto del camino, como si se tratase de un juego. Uno preguntando,
el otro respondiendo, iban descubriendo que aquello podía no tener fin. Cada vez encontraban
más y más “familias diferentes”.

De pronto, Sebastián se quedó callado durante unos segundos. El coche, que ya era una
manchita roja en medio de una gran pradera, subía por un viejo camino sin asfaltar. El niño
miraba silencioso cómo Una familia diferente los pájaros volaban de una ramas a otras
mientras sonaba de fondo el crushcrumcum de los neumáticos mordisqueando la tierra.

–Y dime, Papá, –soltó por fin– ¿nosotros también somos una “familia diferente”?

–Mm… claro, ¿por qué no? Me imagino que todas las familias tenemos algo que nos diferencia
de las demás. Aunque creo que lo más importante es eso que nos hace ser familia, y no tanto
aquello que nos hace ser diferentes, ¿no te parece?

Unos instantes más tarde, el coche se detiene. El sitio se parece bastante a lo que habían
estado buscando. Inmediatamente, Sebastián y su papá corren, gritan, se divierten juntos. El
balón ya rueda feliz sobre la hierba húmeda.

No muy lejos de allí, otras familias diferentes encuentran la misma alegría. La misma risa bajo
el mismo cielo.

Actividad 3: Herramientas de protección frente a posibles situaciones de maltrato y/o abuso.

Descripción de la actividad:

Introducción al tema, breve conversación con los niños y niñas.


En primera instancia a cada alumno se le entregará una lámina con el género que quiera y se
sienta identificado, láminas denominadas nuestro cuerpo, junto con un lápiz rojo. Posterior a
esto se le pide a niños y niñas que marquen las zonas donde no les gustaría ser besado y
acariciado. ACA NO SE QUE MAS PODEMOS HACER, SI DECIRLES QUE LOS GUARDEN O QUE Xd

En segunda instancia veremos el cuento el libro de Tere proyectado, para que todos y todas
puedan tomar mayor atención.

https://www.youtube.com/watch?v=d6jlo2OFKXQ

posterior al video, se genera una instancia de conversación para responder dudas e


inquietudes.

Para finalizar se realiza un juego dinámico:

Juego de las estrellas

A cada niño se le entrega una estrella que debe colorear con su color preferido. En ella deben
escribir su nombre y las tres cosas que más le gusta hacer.

Una vez que todos hayan terminado, se juntan todas las estrellas y se va sacando al azar una a
una. Cada uno leerá en voz alta lo que al otro compañero le gusta hacer pero sin decir el
nombre. Preguntaremos a quien corresponde esa estrella.

Esta actividad exige que el niño reflexione acerca de lo que más disfruta hacer. El hecho de leer
en voz alta los gustos de otro compañero, favorece la integración de sus preferencias con la de
los demás.

La pregunta del maestro, en cuanto a quien pertenece esa estrella, reforzará el sentimiento de
identidad del niño. “Esa estrella es mía”, es como decir, ese soy yo.

BIBLIOGRAFÍA

BOWLBY, J. “Apego y pérdida” Ed. Paidos, 1998

CYRULNIK, C. “Los patitos feos” Ed. Gedisa 2000

HORNO, P. “Educando el afecto” Ed. Grao 2004

LÓPEZ, F. (coord) “Desarrollo afectivo y social” Ed. Martinez Roca 2000

SAVE THE CHILDREN (1999) “Carpeta de Formación para padres de la campaña Educa, no
pegues” Material elaborado por Pepa Horno, Barbara Calderón, rocío Berzal, Luis García
Campos y Rufino González.

SAVE THE CHILDREN (2005) Trípticos de la campaña “Corregir no es pegar”


SAVE THE CHILDREN (2005) “Amor, poder y violencia: un análisis comparativo de los patrones
de castigo físico y psicológico”. Informe elaborado por Pepa Horno Goicoechea.

SAVE THE CHILDREN (2005) “Advocacy, formación y generación de redes: una experiencia de
buena práctica en intervención sobre abuso sexual infantil”.

SAVE THE CHILDREN (2006) “Atención a niños y niñas víctimas de la violencia de género”
Informe estatal. Coord: Pepa Horno Goicoechea

Anda mungkin juga menyukai