Anda di halaman 1dari 28

ÍNDICE

Resumen………………..…………………………………….……………….…..…… 2

Introducción…………………………………………………………………….…..….. 3

Objetivos……………………………………………………………………….……....10

Estrategia Metodológica…………………………………………………….…...……. 11

Bibliografía…………………………………………………...………. ……..………...17

Anexos…………………………………………………………………..……………...18

Modelo de Consentimiento Informado……………………………………...…….…….19

Indagaciones preliminares……………………………………………..……...………..21

1
RESUMEN

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo general indagar la valoración

de las madres adolescentes sobre la maternidad y los estilos de crianza, con la intención

de explorar cuáles son los que predominan entre dichas madres, desde la perspectiva de

Baumrind (Bouquet y Pachajoa Londoño, 2009): estilo permisivo, democrático,

autoritario y permisivo-negligente. Abordar dicha temática parte de la necesidad, como

estudiantes de sexto año de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de

Rosario, a abrir interrogantes sobre la maternidad y la adolescencia como etapas de la

vida signadas por la vulnerabilidad. Para esto utilizaremos entrevistas semidirigidas a

madres seleccionadas de la localidad de Armstrong.

Palabras claves: Maternidad - Adolescencia - Estilos de Crianza

2
INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia el concepto de infancia fue mutando, pasando por diversos

contextos epocales, modificando su significado y el lugar que se le dio a la misma en la

sociedad y también a las prácticas e instituciones que giran en torno a ella: como por

ejemplo familia, escuela, valores, leyes, y entre ellas también los diversos estilos de

crianza entre adultos y niños.

El tema de investigación remite a la maternidad y los estilos de crianza en madres

adolescentes de la ciudad de Armstrong, Santa Fe, con intenciones de generar posibles

respuestas a la pregunta sobre la díada subjetiva infante-madre.

A partir de experiencias intercambiadas entre las investigadoras, tanto prácticas

como teóricas, surgieron interrogantes en relación a los estilos de crianza entre madres

adolescentes y niños tales como: ¿qué significado tiene la maternidad en mujeres

adolescentes? Nos posicionamos desde los estilos educativos parentales establecidos por

Baumrind (Bouquet y Pachajoa Londoño, 2009), pionera de la investigación en el tema.

Dicha autora postula tres estilos: el autoritario, el permisivo y el democrático. También

se habla de un cuarto estilo, el permisivo-negligente. Creemos que la construcción que

los padres hagan de cada uno de los estilos no será sin repercusiones, al contrario, los

diversos modelos tendrán consecuencias en la conducta y adaptación prosocial y

emocional del niño (Torío et.al, 2008, citado en Bouquet y Pachajoa Londoño 2009).

La elección de la temática del presente Proyecto de Investigación, nos convocó

con particular interés ya que por experiencias personales pudimos percibir modos de

interacción de madres adolescentes con sus respectivos hijos, sus padres y la sociedad. Al

intercambiar nuestras experiencias y confrontarlas, divisamos similitudes y diferencias

entre éstas. Consideramos que la temática elegida no solo cuenta con una importante

3
relevancia para nuestra formación como profesionales dentro del campo de la salud

mental, sino también a nivel social, ya que la presente presentación puede llegar a ser

disparadora de futuros debates al respecto. Como punto de partida nos parece pertinente

tomar posición teórica en cuanto a qué se considera un adolescente hoy en día, ya que es

en tal periodo donde nos proponemos indagar cómo se desenvuelve la maternidad.

Para Mannoni (1984) la adolescencia comienza después de la pubertad y termina

cuando el individuo llega a la edad adulta. Se trata de un momento decisivo, un momento

en el cual el sujeto tiene que elegir su orientación, lo que puede derivar en un estado

agudo considerado como “crisis nerviosa”.

Concebimos a la adolescencia no como una categoría universal, a-histórica,

homogénea, sino más bien una categoría socio-histórica y heterogénea que va mutando

según los contextos geo-políticos, derivando entonces en la idea de que no existe un

adolescente o “el” adolescente universal, sino más bien pluralidades de adolescentes

como sujetos que las habiten.

Para Ageno (1996) nuestra sociedad presenta continuos y acelerados cambios. En

esta situación crítica, el adolescente tiene que elegir su “orientación” en la vida. Este

tránsito de la adolescencia a la adultez algunos lo realizan atravesando crisis de distinta

magnitud, otros en forma más tranquila, pero todos de una u otra manera conflictiva.

Podemos considerar que la adolescencia es un concepto amplio, no solo conlleva

factores biológicos y orgánicos sino que va más allá, ya que depende de la inconsistencia

del efecto del poder de lo social. Conlleva cambio de roles, duelos, pérdidas y superación

de una serie de obstáculos, por ende se considera un período de tormentas y tensiones

inevitables.

4
Las tareas más destacadas que debe resolver un adolescente consisten en

cristalizar su identidad, jerarquizar las funciones yoicas y asumir nuevos roles sociales.

De las funciones yoicas la más prominente es el pensamiento. El yo con su función de

pensar va dejando vínculos infantiles, que requerían de determinada forma de

pensamiento, por nuevos vínculos adultos ya desligados de un pensamiento omnipotente

y encaminados hacia un pensamiento lógico-formal, como lo expresa Mouján (1974).

En el decir de Mannoni (1984), el sujeto está obligado a condenar identificaciones

pasadas, sabe que ya no es un niño pero también sabe que no es un adulto (se produce una

ruptura de identificación en el nivel del yo). En este proceso de transición los seres

humanos mudan, y sus plumas son plumas “prestadas”, ya que pierden sus

identificaciones pasadas tomando aspectos prestados hasta adecuarlos y adquirirlos como

propios cómodamente. Lo procesos identificatorios, se llevan a cabo durante toda la vida

pero el que sucede particularmente en este período se considera como un “problema de

identificaciones”, lo que conlleva a caracterizarse como una crisis propia de la

adolescencia.

Como mencionamos anteriormente, consideramos que la adolescencia ya conlleva

un cierto estado de “crisis”. Si tomamos al embarazo como un proceso donde se

despliegan una serie de cambios abruptos que movilizan la estructura del sujeto, también

podríamos hablar de cierta “crisis”. Por lo tanto, si se atraviesa por un embarazo en la

adolescencia, se enfrentarían paralelamente cambios asociados a factores de la propia

etapa vital como del despliegue de la maternidad.

Para Winnicott (1965) en la mujer embarazada hay una creciente identificación

con el niño, ella lo asocia con la imagen de un objeto interno. El bebé significa también

otras cosas para la fantasía inconsciente de la madre, pero lo predominante es la

5
disposición y la capacidad de la madre para despojarse de todos sus intereses personales

y concentrarlos en el bebé: este aspecto de la actitud materna se llama “preocupación

materna primaria”. A algunas mujeres no solo les resulta difícil desarrollar una

preocupación materna primaria, sino que además la vuelta a una actitud normal frente a

la vida y al self pueden provocar una enfermedad clínica, atribuible en cierta medida a la

ausencia de la envoltura protectora, de eso que permite a la madre volcarse hacia adentro

y desentenderse de todo peligro externo, al tiempo que se encuentra concentrada en esa

preocupación materna (esto tiene que ver cuando la madre está vulnerable y puede tener

alguna falta de protección por parte de su compañero).

Adentrándonos en lo teorizado acerca de la maternidad adolescente y sus

vicisitudes, Nóblega (2009) explica que la mayoría de madres adolescentes ven a la

maternidad como una oportunidad para definirse a ellas mismas, adoptando el rol de

madre como un lugar prioritario en sus vidas, además dicen que tiene la oportunidad de

cambio y una fuente donde podrán encontrar afecto. Por el contrario, Traverso (2007)

explica que las madres adolescentes están más enfocadas en ellas mismas; ellas y sus

hijos/hijas entran en patrones irregulares de interacción afectiva, pudiendo predominar

los afectos negativos, utilizan el castigo físico y ejercen conductas hostiles hacia sus hijos/

hijas los ven como una forma de retraso para sus logros personales.

Así, se puede encontrar que la identidad que normalmente se construye durante

la adolescencia junto con los pares, la familia, la pareja y otros actores de su vida

cotidiana, puede sufrir una transformación al tener que construir una identidad

culturalmente precoz de madre o padre adolescente y que puede afectar de manera directa

o indirecta la crianza de sus hijos

6
Issler (2001) expresa que una adolescente que se embaraza se comportará como

corresponde a la edad que tenga y el momento de la vida que está pasando, sin madurar a

etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes

embarazadas y no embarazadas muy jóvenes. Adoptar un rol de madre dependerá del tipo

familia en el que viva, la ayuda que se le brinde servirá para cambiar la perspectiva de la

situación tanto de ella como de su hijo (Garrido, 2011). En este sentido, la familia que

brinda ayuda a su hija adolescente embarazada, se convierte en un factor de protección y

de sostén, aminorando las probabilidades de una reacción negativa ante el embarazo,

pueden brindar oportunidades para continuar los estudios, cuidar al niño, promover la

aceptación, la seguridad, y favorecer el desarrollo positivo de las adolescentes.

Consideramos entonces, de fundamental importancia las relaciones

interpersonales y de contención que pueda otorgar la familia a la adolescente en este

periodo, actuando como un marco de protección con el que contará el sujeto para atravesar

este periodo caracterizado por una cierta vulnerabilidad.

La crianza es un periodo fundamental para el desarrollo del ser humano, en donde

los cuidadores asumen el proceso de socialización de los menores. Sin embargo, cuando

los adolescentes se apoderan de la crianza de su hijo, estos se enfrentan al conflicto de

socializar cuando aún se encuentran en el proceso de ser socializados, pues estos jóvenes

padres aún dependen de la protección de la sociedad, de la familia y de la escuela

(Corbella y Knibiehler en Jordán Beghelli, 2015).

De esta manera nos parece pertinente mencionar los estilos de crianza teorizados

por Baumrind (Bouquet y Pachajoa Londoño, 2009) autoritario, permisivo, democrático,

permisivo-negligente, ya que será el eje en nuestra investigación. A continuación

desarrollaremos los cuatro estilos y sus principales características.

7
Uno de los estilos que plantea este autor es el estilo autoritario o represivo. Este

modelo se caracteriza por ser rígido y la obediencia es considerada una virtud. Los padres

con este estilo educativo favorecen la disciplina en exceso dándole mucha importancia a

los castigos y muy poca significación al diálogo y la comunicación con los hijos limitando

de esta manera la autonomía y la creatividad en el niño (Baumrind en Bouquet y Pachajoa

Londoño, 2009). Este modelo es el que tiene efectos más negativos sobre la vida social

de los niños ya que es común que los mismos muestren comportamientos hostiles, baja

autoestima, desconfianza y conductas agresivas (Henao, Ramirez & Ramírez; Alonso &

Román, en Bouquet y Pachajoa Londoño, 2009).

El estilo permisivo o no restrictivo refleja una relación padre e hijo no directiva

basada en el no control parental y la flexibilidad (Baumrind en Bouquet y Pachajoa

Londoño, 2009). Los niños que son criados dentro de este modelo crecen sobreprotegidos

con escasa disciplina y no se tienen en cuenta sus opiniones. Los padres por un lado evitan

los castigos y las recompensas, pero a la vez por el otro tampoco establecen normas ni

orientan al hijo (Torío, Peña & Inda en Bouquet y Pachajoa Londoño, 2009).

El estilo democrático es también denominado autoritativo, autorizado,

contractualista y equilibrado. Los padres que aprueban este modelo de crianza saben

responder a las necesidades de los hijos dándoles las responsabilidades pertinentes,

abriendo espacios a que ellos mismos resuelvan problemas cotidianos, favoreciendo así

la elaboración de sus aprendizajes, la autonomía y la iniciativa personal. Fomentan

también el diálogo y la comunicación abierta entre ellos y sus hijos para que los niños

comprendan mejor las situaciones y sus acciones (Baumrind en Bouquet y Pachajoa

Londoño, 2009). Los padres de este estilo de crianza establecen normas pero a la vez sin

dejar de estar disponibles para orientar siempre al niño. Este estilo acompaña el desarrollo

evolutivo del niño y la conformación de su personalidad, por lo tanto es el que más

8
favorece el ajuste social y familiar del niño brindándole estabilidad emocional y elevada

autoestima (Torío et al., en Bouquet y Pachajoa Londoño, 2009).

Finalmente, el cuarto estilo educativo, el permisivo-negligente. En este modelo

no existe ni la exigencia paterna ni la comunicación abierta y bidireccional entre padres

e hijos. Los padres de este estilo de crianza suelen ser indiferentes ante sus hijos

delegando su responsabilidad hacia otras personas, complaciendo a los hijos en todo y

dejándolos hacer lo que quieran para no tener que implicarse en la acción de los mismos.

Los padres de este modelo no establecen normas ni castigos o recompensas ni tampoco

orientan a los niños. (Sorribes & García, en Bouquet y Pachajoa Londoño, 2009).

La OMS (2012) establece que hechos psicosociales como la aparición del

embarazo adolescente, presente en aproximadamente 16 millones de mujeres

adolescentes en el mundo cada año, han traído consecuencias tanto para estas jóvenes

como para sus hijos, incidiendo en diferentes ámbitos de la sociedad.

La adolescente embarazada debe compatibilizar caracteres propios de la

maternidad con las exigencias de su edad, en la cual se está terminando de constituir, en

un interjuego de relaciones, su cuerpo y también su personalidad. Esto desemboca en una

serie de transformaciones donde la identidad se va delineando de cierta manera que en

lugar de orientarse hacia la construcción de una mujer joven y adolescente, se conforme

una identidad de madre culturalmente precoz, lo que significa un cambio brusco en la

relación consigo misma, con la sociedad, con los otros y a la vez, le implique una

reorganización de su proyecto de vida.

9
OBJETIVOS

Objetivos generales

 Indagar la valoración de las madres adolescentes sobre la maternidad y los estilos

de crianza.

Objetivos específicos

 Conocer el significado de la maternidad en mujeres adolescentes.

 Rastrear la consideración respecto al favorecimiento de la autonomía e iniciativa

personal.

 Identificar la percepción de las madres sobre la asignación de responsabilidades a

su hijo.

 Reflexionar sobre las modalidades de puesta de límites y posibles estrategias de

disciplina.

10
ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Tipo de diseño/estudio

El proyecto de esta investigación es un estudio de tipo descriptivo dado que

pretende caracterizar el modo en que se aborda la maternidad adolescente y los estilos de

crianza.

Contexto de realización del estudio

El presente estudio se llevará a cabo con madres adolescentes que estén cursando

su último año de secundaria, en la ciudad de Armstrong, Santa Fe.

Población/unidades de análisis. Muestra/criterios de selección

Esta investigación va a enfocarse en madres seleccionadas de entre 15 y 18 años

de la ciudad de Armstrong, una localidad del sur de Sanfe Fe, que se encuentran cursando

en la actualidad su último año de secundaria. La elección de la ciudad de Armstrong, se

dió a raíz de que es el espacio geográfico común compartido por las investigadoras,

habilitando y contribuyendo esto a la accesibilidad de realizar esta investigación. El

recorte geográfico tiene que ver con las experiencias previas que compartimos entre las

investigadoras que referían todas a madres de dicha localidad. La selección de dicho

rango etario tiene que ver con que consideramos que es el período que coincide con lo

que socialmente se establece como adolescencia: período de la vida de la persona

comprendido entre la aparición de la pubertad, que marca el final de la infancia, y el inicio

de la edad adulta (Mannoni, 1984).

Vamos a tomar como unidad de análisis la valoración que tienen las madres

adolescentes sobre la maternidad y los estilos de crianza.

11
La muestra estará conformada por aquellas madres adolescentes que acepten

(mediante consentimiento informado) formar parte de dicha investigación, teniendo así

los resguardos éticos pertinentes. Por lo tanto el criterio de selección será no probabilística

debido a que la elección de los elementos no dependerá de la probabilidad y por ende no

permitirá establecer probabilidades iguales , sino que, en nuestro caso dependerá de la

accesibilidad de dichas madres y finalizará, en relación el criterio de saturación, cuando

la nueva información no aporte nada nuevo (Marradi, Arechenti y Piovani, 2007)

Técnica de recolección de datos

Utilizaremos como procedimientos de recolección de información, acorde al logro

de los objetivos de la investigación, fuentes primarias, ya que acudiremos directamente a

madres adolescentes involucradas en esta temática.

La técnica a utilizar constará en entrevistas semi-estructuradas con las madres que

hayan atravesado su embarazo en la adolescencia. Para esto, iremos a las escuelas

secundarias disponibles en Armstrong en busca de mujeres adolescentes que estén en su

último año de cursado y hayan sido madres entre sus 15 y 18 años, para así, entrevistarlas.

Estas serán realizadas entre los meses de Febrero a Septiembre del año 2019.

La entrevista semi-estructurada consta de dos momentos, un primer momento

libre, donde la persona puede hablar libremente y, un segundo momento, donde se hacen

preguntas abiertas para que la entrevista tenga un hilo conductor, y para obtener más

información sobre temas específicos.

Proponemos entonces, en un primer momento de la entrevista preguntas más

generales, para que la madre pueda relatar distintas situaciones en las que tanto ella como

el niño se desenvuelven en su cotidianeidad, en su día de cumpleaños, un día de feriado,

12
entre otras. En un segundo momento adoptaremos un enfoque más específico en lo que

refiere al vínculo entre ellos y realizaremos preguntas que posean la flexibilidad necesaria

para que el entrevistado configure el campo de acuerdo a sus percepciones y

concepciones.

Guión de entrevista semi-estructurada:

Estamos realizando una entrevista anónima a madres que estén cursando el último año de

la secundaria de la Ciudad de Armstrong. Dicha entrevista es para la materia Metodología

de la investigación en Psicología de la Facultad de Psicología de la UNR, y trata acerca

de los estilos de crianza y la maternidad adolescente. Agradecemos su colaboración en

ayudarnos a recolectar información que nos podría ser de utilidad.

-Edad: -Edad que fue madre:

Primera parte: entrevista libre.

En esta primer parte de la entrevista lo que se quiere lograr es que la persona entrevistada

nos otorgue determinados datos acerca de su persona, como por ejemplo: estado

conyugal, nivel de educación, situación laboral.

Segunda parte: algunas de las posibles preguntas inductoras:

1) ¿Qué significado le das a la maternidad?

2) ¿Cómo pensas vos a la crianza de tus hijos?

3) ¿Cómo consideras que es el diálogo con tu hijo?

4) ¿Qué opinas sobre favorecer la autonomía e iniciativa personal?

5) ¿Cómo crees que aprenden los chicos?

13
6) ¿Qué sucede cuando tu hijo comete un error?

7) ¿Cómo llevas a cabo el proceso de puesta de límites?

8) ¿Qué pensas de la disciplina?

9) ¿Qué significación le das a la asignación de responsabilidades en la crianza?

Plan de análisis

En una primera instancia se tratará de un análisis de contenido temático,

centrándose en la presencia de términos específicos que hagan referencia a la maternidad

adolescente y los estilos de crianza. En una segunda instancia se realizará un análisis de

contenido de tipo cualitativo con el foco puesto en un conjunto de técnicas destinadas a

interpretar su sentido latente en concordancia con la problemática del trabajo (Marradi,

Arechenti y Piovani, 2007).

Las entrevistas serán des-grabadas y luego analizadas teniendo en cuenta las

valoraciones de cada madre adolescente. Con los diferentes datos recolectados

reflexionaremos sobre qué estilos de crianza predominan en cada caso.

Previsiones o resguardos éticos

Las madres entrevistadas en la presente investigación, serán debidamente

informadas respecto de las características de la misma y de las personas que estarán a su

cargo.

También se entregará a cada una de ellas una copia del consentimiento informado

pertinente, el cual dejará constancia que aceptan formar parte de la investigación de

14
manera voluntaria, pudiendo retirarse de ella, si así lo desean; que se respetará anonimato

y la confidencialidad del material compartido por ellas. (Ver el modelo en el anexo)

15
Cronograma

ACTIVIDADES 2019

E F M A M J J A S O N D

Marco Teórico X X X X X X X X X X X X

Contacto con la X X X X X X

Población

Recolección de X X X X X X X X

Datos

Análisis/Discusi X X X X X X X X X

ón

Conclusiones X X X

Redacción final X X

16
BIBLIOGRAFÍA

 Ageno, R. (1997). La Enseñanza de la psicología en la escuela media: delimitación de

contenidos. Ensayos y Experiencias, 3 (16), 25-27.

 Bouquet, R.. & Pachajoa Londoño, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de

crianza... ayer y hoy. Liberabit, 15 (2), 109–115.

 Fernández Mouján, O. (2004). Abordaje teórico y clínico del adolescente. Buenos Aires,

Argentina: Nueva Visión.

 Jordán, V. (2015). Padres adolescentes, ¿crianza conflictiva?

PsicologiaCientifica.com, 17 (3). Disponible en:

http://www.psicologiacientifica.com/padres-adolescentes-crianza-conflictiva

 Mannoni, O. Deluz, A. Gibello, B. & Hébrard, J. (1984). La crisis de la adolescencia.

España, Barcelona: Gedisa.

 Marradi, M. Arechenti, N. & Piovani, J. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales.

Argentina, Buenos Aires: Emece.

 O.M.S. (2018). El embarazo en la adolescencia. Nota descriptiva n.º 364. Recuperado de:

http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy

 Winnicott, D. (1960). La familia y el desarrollo del individuo. Argentina, Buenos Aires:

Hormé.

17
ANEXOS

Formulario de información sobre consentimiento informado:

Denominación del proyecto de investigación: “Maternidad adolescente y estilos de

crianza; un estudio en mujeres de la localidad de Armstrong”.

Sus directores son: Ceol Corina, Lauro Francesca, Mover Marysol, Principi Daniela.

Usted ha sido invitado a participar de dicha investigación que tiene como objetivo indagar

la valoración de las madres adolescentes sobre la maternidad y los estilos de crianza.

Quienes conforman la población de la presente investigación serán aquellas madres

adolescentes de la localidad de Armstrong, que estén cursando su último año del

secundario. Los mismos por propia voluntad y habiendo sido debidamente informados

aceptan las condiciones para participar de la investigación.

El proceso de recolección de datos se llevará a cabo a través de entrevistas individuales

semi-dirigidas.

Los investigadores se comprometen a asegurar la confidencialidad de la información así

como a resguardar la identidad, el anonimato y la privacidad de las personas participantes.

Este resguardo será garantizado tanto en la obtención, elaboración de la información

como en la divulgación de publicaciones científicas.

La participación en este estudio es estrictamente voluntaria y puede retirarse del mismo

en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma.

Si tiene alguna duda sobre esta investigación puede hacer las preguntas que necesite a los

integrantes del equipo de investigación en cualquier momento.

18
Usted podrá acceder a los resultados de la investigación una vez finalizada, solicitándolo

a los directores de la investigación.

Desde ya agradecemos su participación.

Consentimiento Informado:

Luego de haber sido debidamente informada/o de los objetivos y procedimientos de esta

investigación denominada “Maternidad adolescente y estilos de crianza; un estudio en

mujeres de la localidad de Armstrong”, y mediante la firma de este documento acepto

participar voluntariamente en el trabajo que se está llevando a cabo conducido por Ceol

Corina, Lauro Francesca, Mover Marysol y Principi Daniela.

Se me ha notificado que mi participación es totalmente libre y voluntaria y que aún

después de iniciada puedo rehusarme a responder cualquiera de las preguntas o decidir

suspender mi participación en cualquier momento, sin que ello me ocasione ningún

perjuicio. Asimismo se me ha dicho que mis respuestas a las preguntas y aportes serán

absolutamente confidenciales y que las conocerá sólo el equipo de

profesionales involucradas en la investigación; y se me ha informado que se resguardará

mi identidad en la obtención, elaboración y divulgación del material producido.

Entiendo que los resultados de la investigación me serán proporcionados si los solicito y

que todas las preguntas acerca del estudio o sobre los derechos a participar en el mismo

me serán respondidas.

Nombre de la persona: …………..

Firma: ………..

Nombre del/de la responsable de la investigación: ………..

19
Firma: ……..

20
INDAGACION PRELIMINAR

Entrevista 1

Edad: 22 Edad que fuiste madre: 19

Entrevista libre:

Mi nombre es Emilia, tengo 22 años. Mi hija se llama Antonella, tiene tres años.

Actualmente trabajo de administrativa en un bloque político y tengo el cargo de secretaria

de un consejal de dicha municipalidad.

El papá se llama Ezequiel, su ocupación es de camarógrafo para la empresa de su padre

y dueño de un comercio

El embarazo fue inesperado y hubo algunas complicaciones que luego fueron

desapareciendo. Fue todo un proceso, yo era chica, y tuve que modificar mi estilo de vida,

como toda madre. El papá también lo hizo, ya que también tiene 22, los dos somos chicos.

Ambos pudimos finalizar nuestros estudios pero aún así fueron muchos cambios bruscos

que pude sobrellevar por toda la ayuda de mi familia (ayuda que al principio no la sentía

como tal y me molestaba que se metan tanto). Luego me fui adaptando, tratando de estar

lo mayor posible en su crecimiento, por eso no trabajé hasta que ella tuvo dos años, y aún

el día de hoy trato de no estar ausente, solo trabajo dos días a la semana.

Nos encontramos ambas viviendo en la casa de mi abuela, Maria Elena. Anto desde que

nació vive acá. El padre vive un poco acá y un poco en su casa, va y viene, pero también

está muy presente en su crianza.

Segunda parte:

21
¿Cómo sentís que atraviesas la maternidad?

Al principio tenía miedo a todo lo que se venía, todo nuevo, muchas dudas de si iba a

poder hacerlo bien, pero hoy puedo decir que es una experiencia única donde siempre se

aprende algo nuevo y me encanta serlo. No me imagino mi vida sin mi hija.

En cuanto a tus referentes afectivos (familiares, amigos, etc ¿colaboran con la

crianza de tus hijos?

Si, desde el momento cero donde conté que estaba embarazada nunca me sentí sola, mi

familia, la familia del papa y mis amigas están y estuvieron siempre para mí y para ella.

Y espero que siempre sea así.

La sociedad (escuela, vecinos, etc) ¿ha emitido juicios de valor con respecto a tu

forma/manera de atravesar la maternidad? si los hubieran realizado ¿cómo

influyeron en tu estilo de crianza? ¿Generó problemáticas?

La gente no me importa, nunca sentí que me hayan juzgado. Por ahí los que más te juzgan

son los que están conviviendo con vos, o sea con mi hija, por ejemplo mi abuela, pero

juzgar en el sentido de que cuidado y protección (sacarla a exterior desabrigada, por

ejemplo). Y la verdad que me molesta que se metan en la crianza que le doy a Anto. Pero

esto no modifica mi estilo de crianza porque sigo haciendo lo que a mí me parece y lo

que yo considero que está bien.

¿Cómo pensas vos a la crianza de tus hijos? (se me ocurre: como pensas vos que es

el estilo de crianza que llevas a cabo con tus hijos)

La verdad no sé si hago bien o mal las cosas, solo sé que Anto es una nena muy feliz y se

puede ver, que tiene muchos valores, le encanta estar con los amigos, le encanta ir la

22
escuela, le encanta estar con la familia y creo que lo vengo haciendo bien dentro de todo.

No sé bien cuál sería el formato ideal de una buena crianza, pero sé que Anto es feliz, y

me parece que es porque no estamos haciendo las cosas tan mal.

Lo que si la crié muy mamera, muy pegada a mí. Yo nunca la quería soltar, siempre quería

estar con ella, entonces nos costó a las dos que se quede en el jardín y despegarnos de a

poco, así que creo que ahí le erré en el tema de hacerla tan mamera y que ella dependa

mucho de mí. Pero bueno ahora que ella está un poco más grande estamos tratando de

cambiar eso y vamos por un buen camino.

¿Crees que el aprendizaje y la educación en los niños se conforma a partir del ensayo

y las equivocaciones? (aclarar que es en ellos y no en nosotros)

Si, totalmente. Ellos aprenden a base de práctica y perseverancia, y también de la

paciencia que uno le tiene que tener. Por ej. cuando le regalamos su primer bici no sabía

usarla, practicó de equívoco, y a la semana ya andaba re bien. Lo mismo con el jardín, no

quería saber nada, lloraba, pero seguimos insistiendo con paciencia. Todos los días la

volvía a llevar, hasta que un día no lloró más y ahora le encanta. Ahora está aprendiendo

a hamacarse sola, a vestirse sola, a servirse jugo sola.

Cuando los niños cometen errores, ¿sostenes que es mejor castigarlos y dejar que

ellos mismos reflexionen sobre lo acontecido?

Cuando hace algo que está mal me enojo, voy a decir que no tengo mucha paciencia, trato,

pero bueno. Pero no solo me enojo y la reto sino que también le explico que lo que está

haciendo está mal para que se de cuenta y no lo vuelvo a hacer, y cuando ya se lo dije mil

veces y lo vuelve hacer ahí me re enojo. Por ej. el otro día fue a la cama tiró todas nueces

23
arriba de la cama ensuciando todo y le expliqué mil veces que arriba de la cama no se

come, no solo la reto sino también le explico.

Lo que pasa en mi caso es que cuando la reto o la castigo o la dejo llorando, como vivo

con mi abuela ella va atrás mío y la agarra no la deja que llore y le da con todos los gustos

(por ej diciendo: es la hora de comer no la retes) para no dejarla llorar, lo cual está re mal,

pero es el precio que pago por vivir con mi abuela.

Pero cuando estoy sola si es necesario la dejo que llore un rato, tiene que aprender que

eso no se hace.

¿Utilizas el diálogo o el juego para relacionarte con tus hijos?

Si dialogar diálogo siempre. Yo le hablo no como una persona grande porque sé que no

me entiende todo lo que le digo pero dialogamos mucho, soy de hablarle, siempre. Y jugar

también, siempre juego y utilizo el juego como medio de de hacer algo, como por ej:

vamos a jugar a que el que se duerme primero gana. También en la comida porque a veces

no quiere comer entonces hago juegos para que coma o le digo que va a tener un postre o

un chocolate si come.

Nosotros siempre le hablamos, no la tenemos como una bebe desentendida, siempre le

hablamos y le explicamos las cosas y obviamente siempre juego con ella.

¿Crees que la obediencia es importante en la crianza de los niños?

Creo que es re importante que hagan caso en lo que se les dice, por ejemplo, lo que me

pasa con Anto, en lo que nunca me obedece, es cuando le digo que no tiene que cruzar la

calle sola, y no es una pavada, es peligroso y siento que me lo hace apropósito para

hacerme enojar. A veces siento que saben que está mal lo que hacen pero lo hacen igual

24
para desafiarnos. Además, me di cuenta que se porta mejor con el padre o con cualquier

otra persona que no sea yo, y lo comprobamos mil veces.

¿Controlas o restringes el uso que hacen los niños de la tecnología?

Anto empezó a mirar videitos en el celular desde los cuatro meses, y le encanta. Yo le

presto mi celular un rato o mira películas por la tele o la notebook, usa mucho la

tecnología. Pero yo creo que es todo relativo, no es que siempre prefiero que esté usando

la tecnología, si está lindo y puedo la llevo al parque o la hago jugar con otras cosas. Pero

creo que nunca pasó un solo día sin mirar una peli o mirar videitos en el celular. Sé que

está mal, pero se entretiene mucho, y sé que no vive con la tecnología, es un poco de todo,

por eso no creo que esté tan mal. O sea, un rato juega con sus juguetes, otro rato pinta,

otro sí está lindo vamos al parque, otro rato juega en el jardín, y otro rato usa la tecnología

(especialmente a la noche) cuando ya hizo todo lo otro.

Entrevista 2

Edad: 24 Edad que fuiste madre: 18

Entrevista libre:

Mi nombre es María José, tengo 24 años. Tengo una hija que se llama Catalina, fui mamá

a los 18 en mi primer año de facultad, quedé embarazada a los 17 terminando el

secundario. Soy enfermera, me recibí hace 4 años y trabajo en dos lugares: en el público

y en el privado. En el público se manejan por suplencias, y en el privado son guardias lo

que hago. También soy estudiante, estudio medicina estoy en tercer año. Catalina va a

jardín de 5 en una escuela pública, y como actividad extra escolar ella va a patín hace 2

años porque es lo que más le gusta asique decidimos que empiece.

25
Vale aclarar que Catalina tiene un padre ausente, él la conoció cuando era bebita y

después o apareció más. Tampoco lo buscamos y no tenemos relación hace 6 años

aproximadamente. Mi familia está constituida por mi mamá y papá que viven en otra

ciudad, y por mis dos hermanos que viven en mi misma ciudad. Yo vivo solamente con

Catalina. Cuando trabajo recurro a mis hermanos o a una niñera para que me la cuide.

Segunda parte:

¿Cómo sentís que atraviesas la maternidad?

Me encanta, a mi me gusta ser mamá. Igual, yo siempre digo que lo piensen bien antes de

ser padres porque no es fácil y es mucha responsabilidad. Con la maternidad tenes que

estar todo el tiempo presente, aunque depende de la educación que le quieras dar a tu hijo.

En cuanto a tus referentes afectivos (familiares, amigos, etc ¿colaboran con la

crianza de tus hijos?

Si, obviamente, toda mi familia colabora con la crianza de Catalina. Hay algunos que son

más permisivos y otros que le ponen más límites, pero todos colaboran en sí.

Se trata de respetar siempre el estilo de crianza del otro, y si no estoy de acuerdo con algo

lo hablo cuando no está la nena. Como por ejemplo ¿Por qué la retaste? Para entendernos,

pero delante de la nena tratamos de mantener los lugares y no sobrepasar la

responsabilidad del otro.

La sociedad (escuela, vecinos, etc) ¿ha emitido juicios de valor con respecto a tu

forma/manera de atravesar la maternidad? si los hubieran realizado ¿cómo

influyeron en tu estilo de crianza? ¿Generó problemáticas?

Ahora no tanto, pero me pasó cuando Catalina fue a un jardín maternal teniendo 8 meses.

Tanto ella como yo eramos muy chiquitas, y había comentarios que me afectaban como

“ah, mirá tan chiquitita la mamá” “parece tu hermanita” y otros comentarios que me

26
molestaban en si, me molestaban bastante. No influían en mis comportamiento ni nada

pero si me molestaban. Estos comentarios venían más que nada de los padres de los otros

nenes, no tanto de las maestras. Con el tiempo por suerte fueron disminuyendo. Las

maestras bastante bien, porque jamás me dijeron nada y fueron totalmente abiertas cuando

les conté que el papá estaba ausente. Además respetaban mucho la opinión de los padres,

por ejemplo yo les pedía que no le den muchas golosinas a Catalina y lo cumplían. Lo

cual me pareció muy importante que colaboren con la crianza. En la escuela que va ahora

es más general, se ven muchas realidades diferentes y no se perciben juicios de valor,

asique ahora no estoy viviendo eso pero sí lo viví años anteriores.

Cuando los niños cometen errores, ¿sostenes que es mejor castigarlos y dejar que

ellos mismos reflexionen sobre lo acontecido?

Obviamente que cuando hacen algunas macana, si uno está cansado y esas cosas, le gritas

en el momento. Pero no siempre. Lo que yo trato siempre es de hablarlo, decirle a ver

¿Qué hiciste? Eso que hiciste ¿está bien o está mal?

Lo del castigo no lo comparto tanto, ese castigo antiguo de ponerlo en la silla de pensar.

Si comparto eso de decirle “bueno, hoy no vas a mirar tele” o “no vamos al parque”, es

decirle sacarle algo que le gusta.

¿Utilizas el diálogo o el juego para relacionarte con tus hijos?

El modo de relacionarme con Catalina es más de diálogo porque es una nena que habla

un montón. Para mí es una compañera, se puede hablar de cualquier tema. Se vincula

mucho con los adultos entonces es una nena que sabe hablar de cualquier tipo de tema.

Aunque también nos vinculamos mucho por el juego, yo la llevo mucho a las plazas para

que la nena juegue. Vivimos los primeros años en un departamentito muy chico entonces

27
yo siempre la sacaba para que juegue. Ahora hace un año que nos mudamos a una casa

más grande pero ya nos quedó el hábito de ir a jugar a la plaza o parque. A ella le gusta

mucho estar al aire libre.

¿Crees que la obediencia es importante en la crianza de los niños?

Si, es importante pero no tiene que ser algo tan estricto. Yo creo que ser madre o ser hijo

es una mano a mano, porque los dos vamos aprendiendo a la par. Uno también se pone a

reflexionar sobre si estoy haciendo bien las cosas o las estoy haciendo mal, entonces es

un ida y vuelta.

¿Controlas o restringes el uso que hacen los niños de la tecnología?

Yo soy media tradicional, por ejemplo todos los compañeritos de Cata tienen tablet pero

yo no le compré, no me parece que una nena de seis años tenga acceso a una tablet, me

parece una locura. Respecto a la tele trato de que mire una hora la tele, por ahí mira media

hora a la mañana y media hora a la tarde. Después se apaga la tele y no vuelve a pedir

porque ya sabe. Más que nada la restrinjo porque cuando mira mucha tele queda media

atontada. Aunque hay momentos en que uno necesita que la nena esté tranquila o callada,

y le terminas accediendo videos en el celular. Pero no es algo habitual, es solo en

situaciones especiales.

28

Anda mungkin juga menyukai