Anda di halaman 1dari 8

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

SECCIÓN OCTAVA
TRABAJO

 Artículo 102 inciso g) i), j) h) k) o) q), de la Constitución Política de la República de


Guatemala.

Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo. Son derechos sociales mínimos
que fundamentan la legislación del trabajo y la actividad de los tribunales y autoridades:

g) La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede exceder de ocho horas diarias
de trabajo, ni de cuarenta y cuatro horas a la semana, equivalente a cuarenta y ocho horas
para los efectos exclusivos del pago del salario. La jornada ordinaria de trabajo efectivo
nocturno no puede exceder de seis horas diarias, ni de treinta y seis a la semana. La jornada
ordinaria de trabajo efectivo mixto no puede exceder de siete horas diarias, ni de cuarenta y
dos a la semana. Todo trabajo efectivamente realizado fuera de las jornadas ordinarias,
constituye jornada extraordinaria y debe ser remunerada como tal. La ley determinará las
situaciones de excepción muy calificadas en las que no son aplicables las disposiciones
relativas a las jornadas de trabajo.

h) Derecho del trabajador a un día de descanso remunerado por cada semana ordinaria de
trabajo o por cada seis días consecutivos de labores. Los días de asueto reconocidos por la
ley también serán remunerados

i) Derecho del trabajador a quince días hábiles de vacaciones anuales pagadas después de
cada año de servicios continuos, a excepción de los trabajadores de empresas
agropecuarias, quienes tendrán derecho de diez días hábiles. Las vacaciones deberán ser
efectivas y no podrá el empleador compensar este derecho en forma distinta, salvo cuando
ya adquirido cesare la relación del trabajo.

j) Obligación del empleador de otorgar cada año un aguinaldo no menor del ciento por
ciento del salario mensual, o el que ya estuviere establecido sí fuere mayor, a los
trabajadores que hubieren laborado durante un año ininterrumpido y anterior a la fecha del
otorgamiento. La ley regulará su forma de pago. A los trabajadores que tuvieren menos del
año de servicios, tal aguinaldo les será cubierto proporcionalmente al tiempo laborado.

k) Protección a la mujer trabajadora y regulación de las condiciones en que debe prestar sus
servicios. No deben establecerse diferencias entre casadas y solteras en materia de trabajo.
La ley regulará la protección a la maternidad de la mujer trabajadora, a quien no se le debe
exigir ningún trabajo que requiera esfuerzo que ponga en peligro su gravidez. La madre
trabajadora gozará de un descanso forzoso retribuido con el cinto por ciento de su salario,
durante los treinta días que precedan al parto y los cuarenta y cinco días siguientes. En la
época de la lactancia tendrá derecho a dos períodos de descanso extraordinarios, dentro de
la jornada. Los descansos pre y postnatal serán ampliados según sus condiciones físicas,
por prescripción médica
o) Fijación de las normas de cumplimiento obligatorio para empleadores y trabajadores en
los contratos individuales y colectivos de trabajo. Empleadores y trabajadores procurarán el
desarrollo económico de la empresa para beneficio común

Servicios continuos cuando despida injustificadamente o en forma indirecta a un trabajador,


en tanto la ley no establezca otro sistema más conveniente que le otorgue mejores
prestaciones. Para los efectos del cómputo de servicios continuos se tomarán en cuenta la
fecha en que se haya iniciado la relación de trabajo, cualquiera que ésta sea.

q. Es obligación del empleador otorgar al cónyuge o conviviente, hijos menores o


incapacitados de un trabajador que fallezca estando a su servicio, una prestación
equivalente a un mes de salario por cada año laborado. Esta prestación se cubrirá por
mensualidades vencidas y su monto no será menor del último salario recibido por el
trabajador. Si la muerte ocurre por causa cuyo riesgo esté cubierto totalmente por el
régimen de seguridad social, cesa esta obligación del empleador. En caso de que este
régimen no cubra íntegramente la prestación, el empleador deberá pagar la diferencia.

Ratificación de Convenios de la Organización Internacional del Trabajo.

 Recomendación sobre la relación de trabajo, 2006 (número 198): Artículo II


determinación de la existencia de una relación de trabajo, inciso a).

13. Los Miembros deberían considerar la posibilidad de definir en su legislación, o por


otros medios, indicios específicos que permitan determinar la existencia de una relación
de trabajo. Entre esos indicios podrían figurar los siguientes:

a) El hecho de que el trabajo: se realiza según las instrucciones y bajo el control de otra
persona; que el mismo implica la integración del trabajador en la organización de la
empresa; que es efectuado única o principalmente en beneficio de otra persona; que
debe ser ejecutado personalmente por el trabajador, dentro de un horario determinado,
o en el lugar indicado o aceptado por quien solicita el trabajo; que el trabajo es de
cierta duración y tiene cierta continuidad, o requiere la disponibilidad del trabajador,
que implica el suministro de herramientas, materiales y maquinarias por parte de la
persona que requiere el trabajo.

 Artículo 106 Párrafo primero de la Constitución Política de la República de Guatemala.

Irrenunciabilidad de los derechos laborales. Los derechos consignados en esta sección son
irrenunciables para los trabajadores, susceptibles de ser superados a través de la
contratación individual o colectiva, y en la forma que fija la ley. Para este fin el Estado
fomentará y protegerá la negociación colectiva. Serán nulas ipso jure y no obligarán a los
trabajadores, aunque se expresen en un contrato colectivo o individual de trabajo, en un
convenio o en otro documento, las estipulaciones que impliquen renuncia, disminución
tergiversación o limitación de los derechos reconocidos a favor de los trabajadores en la
Constitución, en la ley, en los tratados internacionales ratificados por Guatemala, en los
reglamentos u otras disposiciones relativas al trabajo.

CÓDIGO DE TRABAJO DE GUATEMALA


DECRETO No. 1441

TÍTULO PRIMERO
Capítulo primero
Disposiciones generales.

Principio de igualdad.

 Artículo 14 Párrafo primero del Código de Trabajo.

Se prohíbe la discriminación por motivo de raza, religión, credos políticos y situación


económica, en los establecimientos de asistencia social, educación, cultura, diversión o
comercio que funcionen para el uso o beneficio de trabajadores, en las empresas o sitios de
trabajo de propiedad particular, o en los que el Estado cree para los trabajadores en general.

TíTULO SEGUNDO
Contratos y pactos de trabajo.

Capítulo primero
Disposiciones generales y contratos individuales de trabajo.
Principio de la primacía de la realidad.

 Artículo 18 Párrafo primero del Código de Trabajo.

Contrato individual de trabajo, sea cual fuere su denominación, es el vínculo económico-


jurídico mediante el que una persona (trabajador), queda obligada a prestar a otra (patrono),
sus servicios personales o a ejecutarle una obra, personalmente, bajo la dependencia
continuada y dirección inmediata o delegada de esta última, a cambio de una retribución de
cualquier clase o forma.
Capítulo tercero
Jornadas de trabajo.

Clases y sus límites.

 Artículos 116, 119, 126, 127 y 152 del Código de trabajo.

Art.116 Párrafo primero: La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede ser
mayor de ocho horas diarias, ni exceder de un total de cuarenta y ocho horas a la semana.

Jornada ordinaria continua y fraccionada.

Art. 119 Párrafo primero y segundo: La jornada ordinaria de trabajo puede ser continua o
dividirse en dos o más períodos con intervalos de descanso que se adopten racionalmente a
la naturaleza del trabajo de que se trate y a las necesidades del trabajador.

Siempre que se pacte una jornada ordinaria continua, el trabajador tiene derecho a un
descanso mínimo de media hora dentro de esa jornada, el que debe computarse como
tiempo de trabajo efectivo.

Registro de pago en libros.

Art. 123 Los patronos deben consignar en sus libros de salarios o planillas, separado de lo
que se refiera a trabajo ordinario, lo que paguen a cada uno de los trabajadores por
concepto de trabajo extraordinario.

Trabajadores exceptuados del límite de jornadas.

Art. 124 No están sujetos a las limitaciones de la jornada de trabajo:

a) Los representantes del patrono.


c) Los que ocupen puestos de vigilancia o que requieran su sola presencia.

Capítulo cuarto
Descansos semanales, días de asueto y vacaciones anuales.
Descansos hebdomadario remunerado.

Art. 126 Párrafo primero: Todo trabajador tiene derecho a disfrutar de un día de descanso
remunerado después de cada semana de trabajo. La semana se computará de cinco a seis
días según, costumbre en la empresa o centro de trabajo.
Días de asueto remunerado.

Art. 127 Párrafo primero y segundo: Son días de asueto con goce de salario para los
trabajadores particulares: el 1.º de enero; el jueves, viernes y sábado santos; el 1.º de mayo,
el 30 de junio, el 15 de septiembre, el 20 de octubre, el 1.º de noviembre, el 24 de
diciembre, medio día, a partir de las 12 horas, el 25 de diciembre, el 31 de diciembre,
medio día, a partir de las 12 horas y el día de la festividad de la localidad.

El patrono está obligado a pagar el día de descanso semanal, aun cuando en una misma
semana coincidan uno o más días de asueto, y asimismo cuando coincidan un día de asueto
pagado y un día de descanso semanal.

Trabajos en días de asueto o descanso semanal.

Art. 128 En las empresas en las que se ejecuten trabajos de naturaleza muy especial o de
índole continua, según determinación que debe hacer el reglamento, o en casos concretos
muy calificados, según determinación de la Inspección General de Trabajo, se puede
trabajar durante los días de asueto o de descanso semanal, pero en estos supuestos el
trabajador tiene derecho a que, sin perjuicio del salario que por tal asueto o descanso
semanal se le cancele el tiempo trabajado, computándosele como trabajo extraordinario.

TÍTULO CUARTO
Trabajo sujeto a regímenes especiales

Capítulo segundo
Trabajos de mujeres y menores de edad.
Derechos de la madre trabajadora.

Art. 152 Párrafo primero: La madre trabajadora gozará de un descanso retribuido con el
ciento por ciento (100%) de su salario durante los treinta (30) días que precedan al parto y
los 54 días siguientes; los días que no pueda disfrutar antes del parto, se le acumularán para
ser disfrutados en la etapa post-parto, de tal manera que la madre trabajadora goce de
ochenta y cuatro (84) días efectivos de descanso durante ese período.

a) La interesada sólo puede abandonar el trabajo presentando un certificado médico en


que conste que el parto se va a producir probablemente dentro de cinco (5) semanas
contadas a partir de la fecha de su expedición o contadas hacia atrás de la fecha
aproximada que para el alumbramiento se señale. Todo médico que desempeñe cargo
remunerado por el Estado o por sus instituciones, queda obligado a expedir
gratuitamente este certificado a cuya presentación el patrono deba dar acuse de recibo

b) La mujer a quien se haya concedido el descanso tiene derecho a que su patrono le


pague su salario, salvo que esté acogida a los beneficios del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social, en cuyo caso se debe observar lo dispuesto por los reglamentos que
este último ponga en vigor; y a volver a su puesto una vez concluido el descanso
posterior al parto o, si el respectivo período se prolonga conforme al concepto final del
inciso siguiente, al mismo puesto o a uno equivalente en remuneración que guarde
relación con sus aptitudes capacidad y competencia.

 Artículos 14, Artículo 60, Artículos 61 inciso o), Artículo 62 inciso b), d), Artículo 63
inciso a), b), c) y d), Artículo 66, y en los Artículos 123, 124 y 128 del Código de
Trabajo.

Capítulo cuarto
Reglamento interiores de trabajo
Contenido

Art. 60 El reglamento interior de trabajo debe comprender las reglas de orden técnico y
administrativo necesarias para la buena marcha de la empresa; las relativas a higiene y
seguridad en las labores, como indicaciones para evitar que se realicen los riesgos
profesionales e instrucciones para prestar los primeros auxilios en caso de accidente y, en
general, todas aquellas otras que se estimen necesarias para la conservación de la disciplina
y el buen cuido de los bienes de la empresa. Además, debe contener:

a) Las horas de entrada y salida de los trabajadores, el tiempo destinado para las comidas y
el período de descanso durante la jornada.
b) El lugar y el momento en que deben comenzar y terminar las jornadas de trabajo.

Capítulo quinto
Obligaciones de los patronos
Obligaciones de los empleadores.

Art. 61 Además de las contenidas en otros artículos de este Código, en sus reglamentos y en
las leyes de previsión social, son obligaciones de los patronos:

o) Conceder licencia con goce de sueldo a los trabajadores en los siguientes casos:

1) Cuando ocurriere el fallecimiento del cónyuge o de la persona con la cual estuviese


unida de hecho el trabajador, o de los padres o hijo, tres (3) días.
2) Cuando contrajera matrimonio, cinco (5) días.
3) Por nacimiento de hijo, dos (2) días.
4) Cuando el empleador autorice expresamente otros permisos o licencias y haya indicado
que éstos serán también retribuidos.
5) Para responder a citaciones judiciales por el tiempo que tome la comparecencia y
siempre que no exceda de medio día dentro de la jurisdicción y un día fuera del
departamento de que se trate.
6) Por desempeño de una función sindical, siempre que ésta se limite a los miembros del
Comité Ejecutivo y no exceda de seis días en el mismo mes calendario, para cada uno de
ellos. No obstante lo anterior el patrono deberá conceder licencia sin goce de salario a los
miembros del referido Comité Ejecutivo que así lo soliciten, por el tiempo necesario para
atender las atribuciones de su cargo.
7) En todos los demás casos específicamente previstos en el convenio o pacto colectivo de
condiciones de trabajo.

Prohibiciones al empleador.

Art. 62 Se prohíbe a los patronos:

b) Exigir o aceptar dinero u otra compensación de los trabajadores como gratificación para
que se les admita en el trabajo o por cualquiera otra concesión o privilegio que se relacione
con las condiciones de trabajo en general.

d) Influir en sus decisiones políticas o convicciones religiosas.

Capítulo sexto
Obligaciones de los trabajadores
Obligaciones de trabajadores.

Art. 63 Además de las contenidas en otros artículos de este Código, en sus reglamentos y en
las leyes de previsión social, son obligaciones de los trabajadores:

a) Desempeñar el servicio contratado bajo la dirección del patrono o de su representante, a


cuya autoridad quedan sujetos en todo lo concerniente al trabajo.

b) Ejecutar el trabajo con la eficiencia, cuidado y esmero apropiados y en la forma, tiempo


y lugar convenidos.

c) Restituir al patrono los materiales no usados y conservar en buen estado los instrumentos
y útiles que se les faciliten para el trabajo. Es entendido que no son responsables por el
deterioro normal ni por el que se ocasione por caso fortuito, fuerza mayor, mala calidad o
defectuosa construcción.

d) Observar buenas costumbres durante el trabajo.

Capítulo séptimo
Suspensión de los trabajadores

Causas de suspensión individual parcial.

Art. 66 Son causas de suspensión individual parcial de los contratos de trabajo:

a) Las licencias, descansos y vacaciones remunerados que impongan la ley o los que
conceda el patrono con goce de salario.
b) Las enfermedades, los riesgos profesionales acaecidos, los descansos pre y posnatales y
los demás riesgos sociales análogos que produzcan incapacidad temporal comprobada para
desempeñar el trabajo.

 Artículo 87, 153, del Código de Trabajo.


 Artículo 101 de la Constitución Política de la República de Guatemala
 Artículo 88, Artículo 90, siendo su fundamento legal para su participe en los Artículos
91, 103 y 104 del Código de Trabajo
 Decreto 78 – 79, en los Artículos 1, 2, 4, 5, 6 y 7
 Decreto 42-92, en su Artículo 2
 Decreto No. 295 del Congreso de la República de Guatemala, de conformidad con la
Ley que lo rige (Acuerdo 788 de Junta Directiva), decreto 1528 del Congreso de la
República de Guatemala en 1962
 Artículos 64, 77, 79, 81, 82, 86
 Artículo 183, inciso e) de la Constitución Política de la República de Guatemala
 Artículos: 19, 23, 24, 27 incisos a) y 1), 28, 35 y 49 del Decreto número 114-97 del
Congreso de la República
 Artículo 14 y 15 del Reglamento Orgánico Interno
 Artículos 3, 4 y 5 del Reglamento del I.G.S.S
 Artículo 197 y 198 del código de trabajo
 Artículo 28 del Código de Trabajo

Anda mungkin juga menyukai