Anda di halaman 1dari 42

SALUD PÚBLICA

La salud pública como ciencia apenas tiene poco más de un siglo de


existencia, pero manifestaciones del instinto de conservación de la salud de los
pueblos existe desde los comienzos de la historia de la humanidad. Sin
embargo la inclusión de la restauración de la salud es una adquisición
relativamente reciente.

o Los egipcios, según Heródoto, eran el más higiénico de los pueblos.


Practicaban la higiene personal, conocían gran número de fórmulas
farmacéuticas, construían depósitos de arcilla para las aguas de bebida
y canales de desagüe para las aguas residuales.
o Los hebreos llevaron todavía más lejos las prácticas higiénicas, al incluir
en la ley mosaica, considerada como el primer código de higiene
escrito, el Levítico datada en 1500 años antes de JC. En este código se
describe como debe ser el aseo personal, las letrinas, la higiene de la
maternidad, la higiene de los alimentos, la protección del agua...
o La civilización griega presta más atención a la limpieza personal, al
ejercicio físico y a las dietas alimenticias que a los problemas del
saneamiento del medio.
o El imperio romano es famoso por sus actividades en los campos de la
higiene personal con la construcción de baños públicos y de la
ingeniería sanitaria con la construcción de acueductos.
o En América, la civilización Tehotihuacana contó con grandes obras que
le permitían llevar agua limpia a la ciudad, así como de deshacerse de
agua sucia, Lo mismo sucede en la cultura Azteca. Esta última se crea
en islotes dentro de un gran lago, por lo cual desarrolla diversas
medidas para evitar su contaminación. Se dice que los Aztecas
aprendieron a vivir con el lago, mientras que los conquistadores
españoles, quisieron vivir contra el lago teniendo que sufrir constantes
inundaciones (algunas que duraron años) e hicieron del viejo y limpio
Tenochtitlan una de las ciudades más sucias del mundo.
o En la Edad Media, presidida por el cristianismo, se produjo una reacción
contraria a todo lo que recordaba al imperio romano y al paganismo. El
desprecio de lo mundano y la "mortificación de la carne" pasaron a ser
las normas preferidas de conducta, por lo que el descuido de la higiene
personal y del saneamiento público llegó hasta tal punto que junto con
los movimientos migratorios bélicos y los bajos niveles
socioeconómicos, se produjeron las grandes epidemias de la
humanidad. La lepra se consiguió erradicar de Europa con la
marginación y el exterminio de los leprosos. Con respecto a la peste
bubónica se establecieron medidas de cuarentena en los puertos
marítimos y cordones sanitarios en tierra.
o En el siglo XIX hubo un desarrollo considerable de la Salud Pública
o en Europa y en los Estados Unidos. En Inglaterrra Edwin Chadwick
impulsó las Leyes de Salud Pública que contemplaban un conjunto de
medidas para la sanidad, sobre todo en las ciudades industriales. Con
esas medidas se logró reducir la mortandad por algunas de las
enfermedades infecciosas que azotaban a la población trabajadora que
vivía en pésimas condiciones y de insalubridad. Resaltan también los
trabajos de W. Farr, quien en polémica con Chadwick señalaba que las
condiciones de salud de los trabajadores se debían al exceso de trabajo
que los mataba de inanición. En Alemania Rudolf Virchow, un gran
patólogo de la época, al calor de las revoluciones de 1848 señalaba que
"la política es medicina en gran escala", mostrando con ello que las
transformaciones socio políticas podían generar mejores condiciones
para los trabajadores y con ello se lograría mejorar la situación de salud.
A mediados del siglo XIX casi todos los médicos sostenían que las
enfermedades se producían por suciedades de las cuales emanaban
miasmas que llevaban la enfermedad a las personas. Otro grupo de
médicos, los contagiacionistas sostenían que la enfermedad pasaba de
unas personas enfermas a otras sanas por contagio de posibles
microorganismos. Los trabajos de Koch terminaron dando la razón a los
segundos y se abrió una época de "cazadores de microbios".
Temporalmente la atención se centró en microorganismos específicos y
la salud Pública dirigida a combatir las suciedades (agua potable,
drenajes, reglamentación de entierros y rastros, etc.) pasó a segundo
plano, para resurgir de forma más madura (considerando ya a los
microorganismos) en el siglo XX.y l

Las crisis de las «vacas locas» y de las «dioxinas» y la aparición o reaparición


de determinadas enfermedades como la tuberculosis y el síndrome respiratorio
agudo severo (SARS) han puesto de relieve la necesidad de una auténtica
política sanitaria a escala comunitaria. Si la acción comunitaria en materia de
salud pública fue objeto de un considerable impulso gracias al Tratado de la
Unión Europea (Tratado de Maastricht), el Tratado de Ámsterdam ha
introducido asimismo importantes cambios.

A raíz de la entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam, el artículo 152 del


Tratado CE relativo a la salud pública, afirma que al definirse y ejecutarse
todas las políticas y acciones de la Comunidad se garantizará un alto nivel de
protección de la salud humana. Los ámbitos de cooperación entre los Estados
miembros se extienden a todas «las causas de peligro para la salud humana»;
las medidas comunitarias alcanzan diversos ámbitos, como el cáncer, la
toxicomanía, las enfermedades transmisibles y las medidas más generales
relativas a la protección de la salud, incluidas las medidas que establecen
normas estrictas de seguridad y calidad de los órganos y las sustancias de
origen humano (por ejemplo, la sangre).

LA ESTRATEGIA COMUNITARIA EN MATERIA DE SALUD Y EL


PROGRAMA DE ACCIÓN

En mayo de 2000 la Comisión presentó una Comunicación sobre la estrategia


comunitaria en materia de salud. La estrategia se centra en tres prioridades:

 Mejorar la información sobre la salud destinada a todos los niveles de la


sociedad,
 Establecer un dispositivo de respuesta rápida a fin de responder a las
grandes amenazas que se ciernen sobre la salud,
2
 Abordar los factores determinantes de la salud, especialmente los
factores nocivos relacionados con el modo de vida.

El programa de acción comunitario 2003-2008 en el ámbito de la salud pública,


aprobado en septiembre de 2002, es el elemento clave de la realización de la
estrategia. El nuevo programa es un programa global que sustituye a los ocho
programas preexistentes en el ámbito de la salud (concretamente, programa
de acción contra el cáncer , programa de acción para la prevención del SIDA y
determinadas enfermedades transmisibles , programa de acción en materia de
vigilancia de la salud y programa de acción de promoción de la salud ). Las
acciones del programa de acción están orientadas principalmente hacia la
información sobre la salud, la capacidad de reacción de la Comunidad frente a
las amenazas para la salud, así como hacia la prevención de las
enfermedades y afecciones.

En abril de 2005, la Comisión adoptó una propuesta de Decisión por la que se


establece un programa de acción comunitario en el ámbito de la salud y la
protección de los consumidores (2007-2013). La principal innovación de este
programa reside en el enfoque combinado entre salud y protección de los
consumidores, con objeto de aprovechar sus sinergias y garantizar una mejor
eficacia de las acciones emprendidas en estos ámbitos.

CÁNCER

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en Europa. Las


acciones de la Unión Europea (UE) en este ámbito se enmarcan en el
programa de acción global de la salud pública. Éste ha sustituido al plan de
acción de lucha contra el cáncer adoptado para el período 1996-2000.

Por otra parte, en diciembre de 2003, el Consejo publicó una Recomendación


relativa a la detección del cáncer en la que invita a los Estados miembros a
actuar en materia de: puesta en marcha de programas de detección del
cáncer; registro y gestión de los datos de la detección, formación e
introducción de nuevos ensayos de detección teniendo en cuenta los
resultados de la investigación internacional.

LUCHA CONTRA EL TABACO

Entre las diferentes formas de cáncer, se presta una mayor atención a los
cánceres debidos al tabaquismo, que causa la muerte anual de más de 500
000 personas en la Unión. Con el fin de contener esta epidemia, la Unión está
emprendiendo una política activa y completa de lucha contra el tabaco, que
contempla, entre otras cosas, la adopción de dos medidas clave:

 Una Directiva, aprobada en junio de 2001, sobre la fabricación, la


presentación y la venta de productos del tabaco. En esta Directiva se
establece el contenido máximo de alquitrán, nicotina y monóxido de
carbono de los cigarrillos y disposiciones relativas a las advertencias
obligatorias así como a la designación de determinados productos del
tabaco;
3
 Una Directiva, aprobada en mayo de 2003, sobre publicidad y patrocinio
de los productos del tabaco . Esta importante medida pretende prohibir
en la UE la publicidad en favor del tabaco en las publicaciones
impresas, en las emisiones de radio y en los servicios de la sociedad de
la información. También prohíbe el patrocinio de acontecimientos de
alcance transfronterizo y destinados a promocionar los productos del
tabaco.

SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Aunque el número de nuevos casos de SIDA diagnosticados (tasa de


incidencia) sigue disminuyendo en la UE (14,2 casos por millón de habitantes
en la UE-25 en 2003), se puede observar una tendencia al alza en el número
de nuevas infecciones por VIH declaradas. A finales de 2003, el número global
de todas las infecciones por VIH declaradas en la UE llegaba casi a 180 000 -
una cifra que sin embargo subestima considerablemente el número real de
infecciones.

Para intentar atajar esta plaga, el programa de acción en materia de salud


pública 2003-2008 ha integrado acciones relativas a este asunto, en
sustitución del programa de acción para la prevención del SIDA y
determinadas enfermedades transmisibles , que fue adoptado para el período
1996-2000.

Para luchar de manera más eficaz contra el virus del SIDA y otras
enfermedades transmisibles, es indispensable crear y desarrollar sistemas que
permitan el intercambio de datos y experiencia. La UE ha puesto en marcha
una red de vigilancia epidemiológica y de control de las enfermedades
transmisibles , que tiene por objetivo el desarrollo de una estrecha cooperación
entre los Estados miembros y el refuerzo de la coordinación en el ámbito de
las enfermedades transmisibles graves. Por otra parte, en 2004, se creó el
Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (CEPM)
para reforzar la capacidad de reacción y acción de la Unión de hacer frente a
los focos de enfermedades. Sus tareas principales son la vigilancia
epidemiológica, la alerta precoz y la reacción, los dictámenes científicos y las
actuaciones de apoyo y desarrollo para la preparación frente a nuevas
amenazas sanitarias.

Por otra parte, la protección de la salud pública forma parte integrante de la


política de desarrollo de la Comunidad Europea. Los países en vías de
desarrollo están particularmente afectados por las enfermedades
transmisibles, especialmente el SIDA. Esas enfermedades constituyen un
importante obstáculo al desarrollo. La Comunidad adoptó por tanto diversas
medidas relativas a este asunto, y entre ellas un programa de acción para
acelerar la lucha contra determinadas enfermedades transmisibles, incluido el
SIDA, y un Reglamento de 2003 relativo a la lucha contra las enfermedades
relacionadas con la pobreza (VIH/SIDA, malaria y tuberculosis) en los países
en desarrollo.

4
TOXICOMANÍA (DROGAS Y ALCOHOL)

Aunque el consumo de drogas denominadas «duras» (cocaína, heroína) y la


mortalidad relacionada con su uso parecen haberse estabilizado a finales de
los años noventa, el consumo de drogas sigue siendo algo muy extendido. En
2005, la UE contaba, según las estimaciones, con cerca de dos millones de
consumidores de droga problemáticos. El consumo de drogas como el
cannabis y las anfetaminas es especialmente habitual entre los jóvenes, y se
puede observar que los adolescentes utilizan a menudo los disolventes. Por
otra parte, sigue avanzando entre los adultos el abuso de medicamentos,
combinado a menudo con el consumo de alcohol.

La estrategia de la UE en la lucha contra la toxicomanía consta de dos


capítulos principales: la lucha contra el tráfico de drogas (cooperación
aduanera, etc.) y los aspectos directamente relacionados con la salud pública
(campañas de información, etc.).

En diciembre de 2004, el Consejo Europeo aprobó la Estrategia sobre drogas


de la UE (2005-2012). Su objetivo principal es lograr un alto nivel de protección
sanitaria y de bienestar complementando la acción de los Estados miembros
en materia de prevención y reducción del consumo de drogas y la toxicomanía.

En ese contexto, la Comisión Europea aprobó en febrero de 2005 un plan de


acción de la UE en materia de lucha contra la droga (2005-2008). El principal
objetivo de dicho plan de acción es disminuir el consumo de droga entre la
población de la UE y reducir el perjuicio social y el daño para la salud causado
por el uso de drogas en nuestras sociedades.

Es esencial que la cooperación sea estrecha entre los distintos niveles


interesados (internacional, nacional, regional, etc.). A tal fin, en 1993 se creó el
Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías . El objetivo del
Observatorio es proporcionar datos fiables a fin de establecer una visión de
conjunto sobre el fenómeno de las drogas y las toxicomanías y sus
consecuencias. La Oficina Europea de Policía (Europol) se encargará de las
actividades relativas al tráfico de drogas.

Por lo que se refiere al alcohol y a la salud pública, la Unión también ha


adoptado diversas medidas. En enero de 2001, el Consejo adoptó una
Recomendación para abordar el problema del alto índice de fallecimientos a
causa de los accidentes de tráfico ocasionados por el consumo excesivo de
alcohol. En esta medida se recomienda una tasa máxima de alcohol autorizada
para los conductores. Además, frente al inquietante crecimiento del consumo
de alcohol entre los jóvenes y los adolescentes, el Consejo adoptó, en junio de
2001, una Recomendación para sensibilizar a todos los sectores sociales ante
este problema. De forma paralela, el Consejo ha aprobado otra
Recomendación en la que se solicita una estrategia comunitaria destinada a
reducir los daños causados por el alcohol .

5
SALUD MENTAL

En numerosas ocasiones se ha puesto de relieve la importancia de la


promoción de la salud mental y la necesidad de actuar de manera más eficaz y
coordinada en el ámbito europeo. A este respecto, el Consejo aprobó en 2001
una serie de conclusiones sobre la lucha contra los problemas relacionados
con el estrés y la depresión en las que pone de relieve la gran importancia,
para todos los grupos de edad, de ese tipo de problemas e invita a los Estados
miembros a que lleven a cabo acciones para prevenirlos.

En junio de 2003, se aprobaron conclusiones sobre la lucha contra la


estigmatización y la discriminación en relación con la enfermedad mental . En
ellas, el Consejo reconoce que los problemas de salud mental pueden reforzar
el riesgo de exclusión social y que la estigmatización y la discriminación tienen
un efecto perjudicial sobre el desarrollo y el resultado de la enfermedad
mental. Dichas conclusiones han tenido continuidad mediante las conclusiones
del Consejo de junio de 2005 sobre una acción comunitaria en materia de
salud mental . En ella, el Consejo exhorta a los Estados miembros y la
Comisión a emprender acciones destinadas a informar sobre la salud mental,
fomentar su importancia y prevenir las alteraciones de la salud mental.

Por último, la aprobación de un Libro verde sobre la salud mental en octubre


de 2005 muestra la voluntad de la Comisión de intervenir más eficazmente
para fomentar el bienestar mental en la UE.

ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA

El aumento de las tasas de prevalencia de la obesidad en el conjunto de la UE


se ha convertido en un fenómeno muy preocupante. Cada vez son más los
niños con sobrepeso u obesidad. Si las cifras son alarmantes, las
consecuencias no lo son menos, puesto que la obesidad se asocia a un
aumento de los riesgos cardiovasculares y de la diabetes. La acción a nivel
comunitario en la materia comenzó verdaderamente con la puesta en marcha,
en marzo de 2005, de la Plataforma europea de Acción sobre Alimentación,
Actividad Física y Salud [ EN ].

En sus conclusiones de junio de 2005 , el Consejo invitó a continuación a los


Estados miembros y la Comisión Europea a concebir y poner en práctica
iniciativas destinadas a fomentar la alimentación sana y la actividad física.

En la perspectiva de la adopción de medidas apropiadas a nivel europeo, la


Comisión publicó en diciembre de 2005 un Libro Verde sobre la prevención de
la obesidad en el que solicita las contribuciones de las partes interesadas
sobre un amplio abanico de temas relacionados con la obesidad.

BIOTERRORISMO

Como consecuencia de los diversos atentados bioterroristas a los que se han


vemos confrontados recientemente determinados países de la UE, ésta ha
evaluado la urgencia de la situación y la necesidad de responder a dichos
6
sucesos estudiando los medios disponibles para prevenir y contrarrestar las
amenazas. Desde este punto de vista, la UE ha aprobado una Comunicación,
en junio de 2003, sobre la preparación y respuesta ante atentados con agentes
biológicos y químicos . La Comunicación analiza los aspectos sanitarios de la
acción de la UE para luchar contra el bioterrorismo y subraya los retos a los
que se enfrenta este sector sanitario en materia de preparación y respuesta a
los atentados.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Las medidas de protección afectan a diversos ámbitos y comprenden medidas


de vigilancia de la salud y destinadas a transmitir seguridad.

La Unión ha adoptado numerosas medidas tendentes a garantizar la


protección de los ciudadanos contra riesgos relacionados con determinados
tratamientos médicos. Se trata, sobre todo, de la protección de los pacientes
en diálisis y de los pacientes expuestos a los campos electromagnéticos en los
exámenes médicos.

La calidad y la seguridad de la sangre y de los componentes sanguíneos


revisten una importancia especial en este ámbito, y la Comunidad ya ha
adoptado una Directiva por la que se establecen disposiciones especiales para
los medicamentos derivados de la sangre y del plasma humano. A fin de lograr
una protección más elevada, la UE aprobó en enero de 2003 una Directiva por
la que se establecen normas de calidad y de seguridad para la sangre humana
y sus componentes a lo largo de toda la «cadena de transfusión», es decir el
conjunto de las etapas que van desde la recogida hasta el empleo de dichas
materias.

Desde ese mismo punto de vista, en marzo de 2004 se aprobó una Directiva
relativa al establecimiento de normas de calidad y de seguridad en materia de
células y tejidos humanos . El transplante de células y tejidos de origen
humano es efectivamente un sector de la medicina que se encuentra en plena
expansión y entraña grandes posibilidades para el tratamiento de
enfermedades hasta ahora incurables. Asimismo, es fundamental garantizar la
calidad y seguridad de estas sustancias a fin de limitar al máximo los riesgos
de infección por transplante.

Un fenómeno preocupante es el hecho comprobado de que determinados


microorganismos han desarrollado una resistencia a los agentes
antimicrobianos a causa, sobre todo, de un uso excesivo e incontrolado de
dichos agentes. La Comisión presentó, en junio de 2001, una estrategia
relativa a la utilización de esos agentes, así como una Recomendación a este
respecto.

AH1N1
La gripe porcina (nueva gripe o gripe A según la OMS) y su contagio,
síntomas, prevención, recomendaciones... Todo esto se explica en este
breve curso de mucha actualidad sobre la gripe conocida también como H1N1.
Aprenderemos también diversas cuestiones interesantes como si nos podemos
7
contagiar por el consumo de carne de cerdo o qué significa la Fase 5 de la
OMS.

¿Qué es la gripe porcina?

La gripe porcina es una enfermedad respiratoria de los cerdos causada por el


virus de la gripe tipo A, el cual provoca brotes comunes de gripe entre estos
animales. Los virus de la gripe porcina enferman gravemente a los cerdos pero
las tasas de mortalidad son bajas. Estos virus pueden propagarse entre los
cerdos durante todo el año, pero la mayoría de los brotes infeccioso ocurren en
los meses finales del otoño e invierno, al igual que los brotes en las personas.

Cuántos virus de la gripe porcina hay?

Al igual que todos los virus de la gripe, los virus de la gripe porcina cambian de
manera constante. Los cerdos pueden estar infectados por los virus de la gripe
aviar y humana, así como también por los virus de la gripe porcina. Cuando los
virus de la gripe de otras especies infectan a los cerdos, los virus pueden
reagruparse (es decir cambiar sus genes) y pueden surgir nuevos virus de la
mezcla de los virus de la gripe porcina con los de la gripe humana o aviar.

A través de los años, han surgido diferentes variaciones de los virus de la gripe
porcina. En la actualidad, hay cuatro subtipos principales del virus de la gripe
tipo A aislados de cerdos: H1N1, H1N2, H3N2 y H3N1. Sin embargo, la
mayoría de los virus de la gripe aislados recientemente de cerdos han sido los
virus H1N1.En el caso del actual brote, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) confirmó que al menos algunos de los casos corresponden a una cepa
nunca antes vista del virus H1N1 de la gripe A.

Aunque es llamada gripe porcina, esta nueva cepa no infecta y nunca ha sido
vista en cerdos. La amenaza es la transmisión de persona a persona.

¿Las personas pueden contraer gripe porcina por comer carne de cerdo?

No. Los virus de la gripe porcina no se transmiten por los alimentos. No hay
riesgos si se come carne de cerdo y sus derivados que han sido manipulados y
cocinados de manera adecuada. Si se cocina la carne de cerdo a una
temperatura interna de aproximadamente 71° C (160° F), se eliminan los virus
de la gripe porcina, como también otras bacterias y virus.

Forma de contagio

La transmisión de la gripe porcina de persona a persona también ocurre. Se


cree que esta transmisión es igual a la de la gripe estacional en las personas,
es decir principalmente de persona a persona cuando las personas infectadas
por el virus de la gripe tosen o estornudan.

Las personas pueden infectarse al tocar algo que tenga el virus de la gripe y
luego llevarse las manos a la boca o la nariz.

8
¿Cómo se diagnostican la gripe porcina en seres humanos?

Para diagnosticar gripe porcina tipo A, por lo general se debe recoger una
muestra de secreción del aparato respiratorio entre los primeros 4 a 5 días de
aparecida la enfermedad.

Sin embargo, algunas personas, especialmente los niños, pueden propagar el


virus durante 10 días o más. Para la identificación del virus de la gripe porcina
tipo A es necesario enviar la muestra a los CDC (Centro para el control y
prevención de enfermedades) para que se realicen pruebas de laboratorios.

¿Cuál es el tratamiento para la gripe porcina?

Ante la sospecha de gripe porcina, se debe:

1. No automedicarse y evitar el uso de aspirinas o medicamentos similares


que contengan ácido acetilsalicílico. Controle la fiebre con medios
físicos o con paracetamol.
2. Acudir a su centro de salud más cercana o consulte a su médico
especialmente niños y ancianos con fiebre alta, debilidad generalizada,
dificultad al respirar, tos seca persistente y dolores musculares.
Existen cuatro medicamentos antivirales diferentes para el tratamiento
de la gripe: amantadina, rimantadina, oseltamivir y zanamivir.

¿El virus de la gripe porcina H1N1 es igual a los virus H1N1 de la gripe en
seres humanos?

No. Los virus de la gripe porcina H1N1 son antigénicamente muy diferentes de
los virus H1N1 de los seres humanos, por consiguiente las vacunas de la gripe
estacional para las personas no proporcionan protección contra los virus de la
gripe porcina H1N1.

¿Hay alguna vacuna para la gripe porcina?

Existen vacunas que se administran a los cerdos para la prevención de la gripe


porcina. Sin embargo, no hay una vacuna para proteger a las personas contra
la gripe porcina. Es posible que la vacuna contra la gripe estacional
proporcione protección parcial contra los virus H3N2, pero no contra los virus
H1N1 de la gripe porcina.

¿Cómo se puede prevenir la gripe porcina?

Se deben tomar las siguientes medidas:

1. Lavarse las manos con frecuencia en especial después de tener


contacto con personas enfermas o que se sospecha pueden estar
enfermas. Los paños de gel con alcohol que se usan en los hospitales
son muy efectivos para controlar la transmisión del virus
9
2. Evitar exposición a contaminantes ambientales y no fumar en lugares
cerrados y cerca de niños, ancianos y personas enfermas.

3. Evitar lugares de alta concentración poblacional cines, teatros, bares,


autobuses, metro, etc.

4. Cubrir nariz y boca con pañuelos desechables al toser o estornudar y


lavarse las manos para proteger a las demás personas. También deben
mantenerse los ojos fuera del contacto con las secreciones respiratorias
de potenciales enfermos (tos o estornudos)

5. Utilizar mascarillas (N 95), tirar el pañuelo desechable en una bolsa de


plástico y estornudar sobre el ángulo interno del codo.

6. No saludar de forma directa (de beso o mano) para no contagiar a otras


personas.

7. Los niños enfermos deben evitar contacto con ancianos o personas con
enfermedades crónicas.

8. Lavar los utensilios de las personas enfermas después de comer con


agua caliente y jabón.

9. Las mascarillas comunes tienen utilidad limitada debido al minúsculo


tamaño de los virus y de las microgotas que los transportan, y deben
preferirse los llamados "de ultrafiltración" o "respiradores" -de triple
hilado-, que se pueden usar entre siete y diez días luego de abiertos, si
el uso no es continuo.

¿Qué es la Fase 5?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza seis fases de alerta


pandémica como sistema de información al mundo sobre la gravedad de una
amenaza a nivel sanitario que sirve a su vez para alertar a los diferentes
países de la necesidad de realizar acciones diversas para el control de la
posible enfermedad.

Las fases son las siguientes:

FASE INTER-PANDEMICA: Nuevos virus en animales, sin casos humanos.

Fase 1: Bajo riesgo de casos humanos.

Fase 2: Mayor riesgo de casos humanos.

ALERTA PANDEMICA: Nuevas cepas de virus causan casos humanos.

Fase 3: Ninguna o muy limitada transmisión humano a humano.

10
Fase 4: Creciente evidencia de transmisión humano a humano.

Fase 5: Evidencia de significativa transmisión humano a humano.

PANDEMIA
Fase 6: Transmisión eficiente y sostenida humano a humano.

INFLUENZA PORCINA

DIFERENCIAS ENTRE LOS SINTOMAS DE LA GRIPE COMUN Y LA


INFLUENZA PORCINA

SINTOMAS GRIPE COMUN INFLUENZA


Fiebre No llega a 39º Inicio súbito a 39º
Dolor de Cabeza De menor intensidad Intenso
Escalofríos Esporádico Frecuentes
Cansancio Moderado Externo
Dolor de Garganta Pronunciado Leve
Tos Menos Intensa Seca continua
Moqueo Fuerte y con congestión Poco común
nasal

Dolores Musculares Moderado Intenso


Ardor de Ojos Leve Intenso

GRIPE PORCINA

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

PREGUNTA RESPUESTA
1.- ¿Cuánto tiempo dura vivo el Hasta 10 horas.
virus porcino en una manija
o superficie lisa?
2. - ¿Qué tan útil es el alcohol Vuelve inactivo al virus y lo mata.
para limpiarse las manos?
3.- ¿Cuál es el medio de La vía aérea no es la más efectiva para
contagio más eficiente de transmisión del virus, el factor más importante
este virus? para que se fije el virus es la humedad,

11
PREGUNTA RESPUESTA
(mucosa de la nariz, boca y ojos) el virus no
vuela y no alcanza más de un metro en
distancia.
4.- ¿Es fácil contagiarse en los No, es un medio poco propicio para
aviones? contagiarse.
5.- ¿Cómo puedo evitar No llevarse las manos a la cara, ojos nariz y
contagiarme? boca. No estar con gente enferma. Lavarse
las manos más de 10 veces al día.
6.- ¿Cual es el período de En promedio de 5 a 7 días y los síntomas
incubación del virus? aparecen casi de inmediato.
7.- ¿Cuándo se debe de Dentro de las 72 horas los pronósticos son
empezar a tomar muy buenos, la mejoría es del 100%
medicamento?
8.- ¿Cuál es la forma como Por contacto al darse la mano o besarse en
entra el virus al cuerpo? la mejilla y por la nariz, boca y ojos
9.- ¿El virus es letal? No, lo que ocasiona la muerte es la
complicación de la enfermedad causada por
el virus, que es la neumonía
10.- ¿Qué riesgos tienen los Pueden ser portadores y formar una cadena
familiares de la gente que ha de transmisión.
fallecido?
11.- ¿El agua de las albercas No porque contiene químicos y esta clorada
transmite el virus?
12.- ¿Qué hace el virus cuando Una cascada de reacciones como deficiencia
provoca la muerte? respiratoria, la neumonía severa es la que
ocasiona la muerte.
13.- ¿Cuando se inicia el Desde que se tiene el virus, antes de los
contagio, antes de los síntomas
síntomas o hasta que se
presenten?
14.- ¿Cuál es la probabilidad de Del 0%, porque quedas inmune al virus
recaer con la misma porcino.
enfermedad?
15.- ¿Donde se encuentra el Cuando una persona que lo porta estornuda o
virus en el ambiente? tose, el virus puede quedar en las superficies
lisas como manijas, dinero, papel,
documentos, siempre y cuando haya
humedad. Ya que no se va a esterilizar el
ambiente se recomienda extremar la higiene
de las manos.
16.- ¿Si voy a un Hospital No, hay un acuerdo de no cobrarla ya que
particular me deben cobrar gobierno la está suministrando a todos los
la Medicina? centros de salud públicos y privados.
17.- ¿El virus ataca más a las Si, son pacientes más susceptibles, pero al
personas asmáticas? tratarse de un nuevo germen todos somos
igualmente susceptibles.
18.- ¿Cuál es la población que De 20 a 50 años de edad.

12
PREGUNTA RESPUESTA
está atacando este virus?
19.- ¿Es útil el cubre bocas? Hay algunos de más calidad que otros, pero si
usted está sano es contraproducente, porque
los virus por su tamaño lo atraviesan como si
éste no existiera y al usar la máscara, se crea
en la zona de la nariz y boca un microclima
húmedo propicio al desarrollo viral: pero si
usted ya está infectado úselo para NO infectar
a los demás, aunque es relativamente eficaz.
20.- ¿Puedo hacer ejercicio al Si, el virus no anda en el aire ni tiene alas.
aire libre?
21.- ¿Sirve de algo tomar No sirve de nada para prevenir el contagio de
Vitamina C? este virus, pero ayuda a resistir su ataque.
22.- ¿Quién está a salvo de esta A salvo no está nadie, lo que ayuda es la
enfermedad o quien es higiene dentro de hogar, oficinas, utensilios y
menos susceptible? no acudir a lugares públicos.
23.- ¿El virus se mueve? No, el virus no tiene ni patas ni alas, uno lo
empuja a entrar adentro del organismo.
24.- ¿Las mascotas contagian el Este virus NO, probablemente contagia otro
virus? tipo de virus.
25.- ¿Si voy a un velorio de NO.
alguien que se murió de este
virus me puedo contagiar?
26.- ¿Cuál es el riesgo de las Las mujeres embarazadas tienen el mismo
mujeres embarazadas con riesgo pero es por dos, si pueden tomar los
este virus? antivirales en caso de contagio pero con
estricto control médico.
27.- ¿El feto puede tener No sabemos qué estragos pueda hacer en el
lesiones si una mujer proceso, ya que es un virus nuevo.
embarazada se contagia de
este virus?
28.- ¿Puedo tomar ácido No es recomendable, puede ocasionar otras
acetilsalicílico (aspirina)? enfermedades, salvo que usted lo tenga
prescrito por problemas coronarios, en ese
caso siga tomándolo.
29.- ¿Sirve de algo tomar No sirve de nada.
antivirales antes de los
síntomas?
30.- ¿Las personas con VIH, SI.
diabetes, sida, cáncer, etc.,
pueden tener mayores
complicaciones que una
persona sana si se contagia
del virus?
31.- ¿Una gripe convencional NO.
fuerte se puede convertir en
influenza?

13
PREGUNTA RESPUESTA
32.- ¿Que mata al virus? El sol, mas de 5 días en el medio ambiente,
el jabón, los antivirales, gel de alcohol.
33.- ¿Qué hacen en los El aislamiento
hospitales para evitar
contagios a otros enfermos
que no tienen el virus?
34.- ¿El gel de alcohol es SÍ, muy efectivo.
efectivo?
35.- ¿Si estoy vacunado contra No sirve de nada, todavía no hay vacuna
la influenza estacional soy para este virus.
inocuo a este virus?
36.- ¿Este virus está bajo No totalmente, pero se están tomando
control? agresivas medidas de contención.
37.- ¿Qué significa pasar de La fase 4 no hace las cosas diferentes a la
alerta 4 a alerta 5? fase 5, significa que el virus se ha propagado
de persona a persona en más de 2 países; y
fase 6 es que se ha propagado en más de 3
países.
38.- ¿El que se infectó de este SI.
virus y se sana, queda
inmune?
39.- ¿Los niños con tos y gripe Es poco probable, los niños son poco
tienen influenza? afectados.
40.- ¿Medidas que la gente que Lavarse las manos muchas veces al día.
trabaja debe tomar?
41.- ¿Me puedo contagiar al aire Si hay gente infectada y que tosa y/o
libre? estornude sí puede ocurrir, pero la vía aérea
es un medio de poco contagio.
42.- ¿Se puede comer carne de SI se puede y no hay riesgo alguno de
puerco? contagio.
43.- ¿Cuál es el factor Aunque se controle la epidemia ahora, en el
determinante para saber que invierno boreal (hemisferio norte) puede
ya se controló el virus? regresar y todavía no habrá vacuna.

ACTIVIDADES DE LA SALUD PÚBLICA

PROTECCIÓN DE LA SALUD

Son actividades de salud pública dirigidas al control sanitario del medio


ambiente en su sentido más amplio, con el control de la contaminación del
suelo, agua, aire y de los alimentos. Además se incluye la seguridad en el
trabajo y en el transporte.

Detectan factores de riesgo para la población y elaborar programas de salud


para la sociedad Dar alternativas de solución a enfermedades que implican a
cualquier población
14
PROMOCIÓN DE LA SALUD

Son actividades que intentan fomentar la salud de los individuos y


colectividades, promoviendo la adopción de estilos de vida saludables,
mediante intervenciones de educación sanitaria a través de medios de
comunicación de masas, en las escuelas y en atención primaria. Así para toda
la comunidad que no tienen los recursos necesarios para la salud. La
educación sanitaria debe ser complementada con los cambios necesarios en el
medio ambiente y en las condiciones sociales y económicas que permitan a los
ciudadanos el ejercicio efectivo de los estilos de vida saludables y la
participación en la toma de decisiones que afecten a su salud.

PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD

Se basa en intervenciones de prevención primaria (vacunaciones), prevención


secundaria o detección precoz de enfermedades y de prevención terciaria o de
contención y/o rehabilitación de la secuelas dejadas por el o los daños de las
funciones físicas, psíquicas y/o sociales que debe ser así para todos.

RESTAURACIÓN DE LA SALUD

Consiste en todas las actividades que se realizan para recuperar la salud en


caso de su pérdida, que son responsabilidad de los servicios de asistencia
sanitaria que despliegan sus actividades en dos niveles: atención primaria y
atención hospitalaria.

Existen actividades organizadas por la comunidad que influyen sobre la salud


como son:

1. La educación: La enseñanza general básica debe ser gratuita a toda la


población.(defensa de la educación publica)
2. Política económica: Producción agrícola y ganadera (de alimentos), de
bienes y servicios, de empleo y de salarios.
3. Política de vivienda, urbanismo y obras públicas.
4. Justicia social: De impuestos, de Seguridad Social y de servicios de
bienestar y recreativos o de ocio.

EPIDEMIOLOGÍA

La epidemiología es la parte de la medicina que se dedica al estudio de la


distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de
factores relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas
determinadas, así como la aplicación de este estudio a los problemas de salud.
Por lo tanto la epidemiología estudia la salud de los grupos humanos en
relación con su medio.

La epidemiología se considera la ciencia básica para la medicina preventiva y


una fuente de información para la formulación de políticas de salud pública. La
15
epidemiología estudia, sobre todo, la relación causa-efecto entre exposición y
enfermedad. Las enfermedades no se producen de forma aleatoria; tienen
causas, muchas de ellas de origen humano, que pueden evitarse. Por tanto,
muchas enfermedades podrían prevenirse si se conocieran sus causas. Los
métodos epidemiológicos han sido cruciales para identificar numerosos
factores etiológicos que, a su vez, han justificado la formulación de políticas
sanitarias encaminadas a la prevención de enfermedades, lesiones y muertes
prematuras.

Inicialmente la epidemiología surgió del estudio de las epidemias de las


enfermedades infecciosas. En el siglo XX los estudios de la epidemiología se
basan en el estudio demográfico de cualquier enfermedad con la ayuda de la
estadística.

En los últimos 30 años, la labor y la estructura de los servicios de salud de


nuestro País fueron condicionadas por la presencia e interrelación de varios
factores, a través de la influencia que ejercieron en las decisiones del nivel
correspondiente del Ministerio de Salud. Anotamos los que consideramos más
importantes:

1. Incoherencia entre la declaración de objetivos (priorización de


acciones preventivas), y la ejecución de actividades (construcción
de Hospitales destinados a recuperación de la salud), que
absorbieron una gran parte de los recursos financieros. Por otra
parte la decisión de administrar y desarrollar los servicios propios
a devino en un descuido del desarrollo de técnicas y
procedimientos, para orientar el sistema de salud en su conjunto.
2. Desaprovechamiento del personal profesional capacitado, al que
frecuentemente se le asignó funciones en desacuerdo con sus
capacidades.

3. Burocratización del personal profesional, médicos especialmente,


que cambiaron sus normas e inquietudes en pro de la salud
Publica, por otra mas fácil y no comprometida de cumplimiento
de normas y responsabilidades ante la autoridad administrativa.

4. Incoordinación interna y con otros sectores que determinó la


duplicación de acciones, la creación de nuevos servicios e
incremento de la burocracia.

5. La formulación de planes y metas no factibles de alcanzar con los


recursos disponibles, ejecutados solamente durante el tiempo de
vigencia del o los autores. Reorganizaciones frecuentes del
Ministerio de salud.

SERVICIOS DE EPIDEMIOLOGÍA EN EL MINISTERIO DE SALUD

Las enfermedades transmisibles, por turnos y por diversas razones, atrajeron


la atención del Nivel Decisorio, se estructuraron programas específicos de
control de organización vertical y con alto grado de independencia
16
administrativa en los que se creó Departamentos de Epidemiología que
pudieran ejercer sus funciones casi a plenitud, pero con grados variables de
privacidad. Los estudios realizados durante la Campaña Antipestosa, la
Campaña de Vacunaciones y el Programa de Erradicación de la Malaria, así
como las conclusiones derivadas de dichos estudios, son poco conocidos.
Paralelamente, se organizó en el Organismo Central del Ministerio de Salud,
un Servicio de Epidemiología al que se le asignó la responsabilidad de
asesorar el control de las restantes enfermedades transmisibles, se le dotó de
algún personal especializado y algunos otros recursos para que pudiera
abarcar el ámbito nacional. Sin embargo, su labor no pudo ser complementada
por los servicios de epidemiología locales o regionales, porque estos no han
existido de manera formal y, de hecho, en algunos departamentos no existían,
aunque si existieron algunos que funcionaron con eficacia, tales como los de
Lima, Huancayo, Piura, en diferentes épocas, como producto de los esfuerzos
y desvelos de algunos médicos autodenominados epidemiólogos, porque esa
no era la denominación del puesto para el que fue nombrado.

La escasez de servicios de Epidemiología, se debió fundamentalmente a que


en la escala jerárquica del Ministerio de Salud no existe status de
epidemiólogo y quienes se animaron a aceptar el encargo de la función,
tuvieron también que aceptar bajas remuneraciones, lo que los impelió a
abandonarlo en la primera oportunidad que se les presentó de ponerse al
servicio de la rama administrativa, mucho mejor remunerada.

Por otra parte hemos podido detectar, a través de casi 25 años de trabajo de
campo, en la mayoría de los administradores, cierta resistencia para apoyar a
los Servicios de epidemiología y para escuchar a los epidemiólogos cuando se
trata de tomar decisiones. La razón de esta actitud puede tener su origen en
las actitudes adoptadas por algunos epidemiólogos que generalmente se
mantuvieron rígidos y hasta intolerantes probablemente pensando sólo en el
componente biológico de los problemas de salud que debía resolverse, y
olvidando que las decisiones son siempre de carácter político. Por tanto,
debemos entender que corresponde a los epidemiólogos presentar al
administrador (generalmente comprometido políticamente) alternativas de
solución, entre las cuales pueda escoger la mis adecuada a la situación, en la
que está incluido también el momento político.

Otra de las limitantes de la función del epidemiólogo, especialmente de la


investigación, la evaluación y la supervisión de las acciones de salud, ha sido
la disposición de escasos recursos financieros. Sin embargo, esta limitación
pudo ser menor si los epidemiólogos en lugar de querer hacerlo todo, aunque
para ello fuera necesario crear nuevas estructuras, hubiera buscado la
cooperación de otros servicios y de otras instituciones que generalmente
quedaron al margen de sus actividades.

ESTADO ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE EPIDEMIOLOGÍA

La situación que ya fuera descrita, aparentemente se ha deteriorado un tanto


mis, pues aún no existe status de epidemiólogo ni estructura que puedan
llamarse Servicios de Epidemiología. Lo hemos comprobado en nuestros

17
viajes de supervisión hacia los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque,
La Libertad, Cajamarca, San Martín, Ica y Arequipa, realizados el presente
año.
En la mayoría de los ámbitos Administrativos de Salud visitados, existe
tendencia a encargar a determinadas personas, que pueden ser médicos o
enfermeras, la administración de un programa de salud determinado, quienes
lo administran casi independientemente, sin preocuparse por coordinar sus
acciones con las de otros encargados y, por el contrario, en ocasiones, se
producen enfrentamientos entre ellos por motivos de jurisdicción. La
evaluación de sus actividades puso en claro que la mayoría de estos eran de
carácter netamente administrativo. Solamente en uno de esos ámbitos, por
iniciativa. del Médico a quien se le asignó la responsabilidad de la Dirección,
se ha reunido bajo la denominación de Programas Especiales, los programas
de Control de las Enfermedades Transmisibles (Malaria, Tuberculosis, Peste),
el Programa de Alimentación y el de Desarrollo de los Servicios de Salud; cada
Programa tiene al frente un responsable, que actúan coordinadamente con los
otros responsables racionalizando el uso de los recursos, se ciñen a normas
en la ejecución de las actividades, ejecutan estudios epidemiológicos que
tienden a la prolijidad, pero que emplean mucho tiempo en la confección de
detallados informes mensuales.

Existen indicios de que la situación es Perecida en el resto del País. Esta


situación puede tener su explicación en el hecho de existir urgencia de cambio
de las concepciones de atención de la salud vigentes hasta hace pocos meses
y adoptar la estructura para alcanzar la meta de "Salud para todos en el año
2000". Creemos que las estructuras actuales se irán modificando en la medida
que se avance en el cumplimiento de los objetivos y entonces la participación
de los estudios epidemiológicos será cada vez mas sentida.

En la extensión de la cobertura de los servicios de salud, la participación de la


Epidemiología será de suma importancia, Como decisiva en la determinación
de los niveles de salud de los diferentes grupos poblacionales y en el control
de las enfermedades transmisibles.

TAREAS DE LA EPIDEMIOLOGÍA DEL FUTURO INMEDIATO EN EL PERÚ

Sin dejar de lado su tarea mas trascendente cual es la identificación de los


factores y mecanismos que condicionan la aparición y distribución de los
problemas de salud sobre la población y el no menos importante de evaluación
de los servicios de salud en lo referente a su eficacia, efectividad y eficiencia,
la epidemiología puede y debe contribuir ha:

 La movilización y orientación de la participación del pueblo


organizado en todos los niveles del Sistema de Salud.
 Racionalizar los recursos de personal señalando los canales de
una descentralización ordenada.

 Propiciar la participación de las diferentes instituciones y sectores


en el estudio y solución de los problemas de salud.

18
 Propiciar y proporcionar las bases de los ensayos y experiencias
necesarias para desarrollar nuevos métodos y enfoques, para
enfrentar los problemas de salud.

 Contribuir al reordenamiento del Sector Salud, proporcionando


los datos que se precisen y aportando las alternativas de
solución, para facilitar la toma de decisiones.

Como puede apreciarse la labor del Epidemiólogo en el futuro inmediato del


Perú, mucho mas que la del Servicio de Epidemiología, parece devenir en la
obligación de aquel de inculcar a clínicos, administradores y políticos,"el punto
de vista y la perspectiva epidemiológica.

Estos funcionarios del Sector Salud deben ser informados para que
reconozcan la necesidad de colaboración de los epidemiólogos en cualquier
sistema de servicios de salud, que trate de alcanzar un equilibrio entre la
equidad del acceso a la atención, la participación justa en la repartición de los
recursos y la moderación responsable de los costos. Es preciso que tanto
clínicos Como administradores tengan en cuenta las necesidades de las
poblaciones al igual que las de los pacientes".

Funciones de la epidemiología

La epidemiología es una rama muy importante de la salud a:

a) Identificar problemas de salud en una comunidad.


b) Describir la historia natural de las enfermedades.
c) Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una
enfermedad o su etiología.
d) Aclarar los posibles mecanismos y formas de transmisión de una
enfermedad.
e) Predecir tendencias del comportamiento de una enfermedad.
f) Conocer si la enfermedad o problema de salud es prevenible o
controlable.
g) Conocer cuál es la estrategia de intervención (prevención o control) más
adecuada.
h) Probar la eficacia de las estrategias de intervención.
i) Conocer la magnitud del beneficio de aplicar las estrategias de
intervención de la enfermedad sobre la población.
j) Evaluar los programas de intervención.
k) La medicina moderna, especialmente la medicina basada en la
evidencia, esta basada en los métodos de la epidemiología.

RAMAS DE LA EPIDEMIOLOGÍA

Epidemiología descriptiva: Describe el fenómeno epidemiológico en tiempo,


lugar y persona, cuantificando la frecuencia y distribución del fenómeno
mediante medidas de incidencia, prevalencia y mortalidad, con la posterior
formulación de hipótesis.

19
Epidemiología analítica: Busca, mediante la observación y/o experimentación
establecer posibles relaciones causa efecto entre "factores" a los que se
exponen personas y poblaciones y las enfermedades que presentan.

Epidemiología experimental: Busca, mediante el control de las condiciones


del grupo a estudiar, el sacar conclusiones más complejas que con la mera
observación no son deducibles. Se basa en el control de los sujetos a estudiar
y en la aleatorización de la distribución de los individuos en dos grupos, un
grupo experimental y un grupo control. Se ocupa de realizar estudios en
animales de laboratorio y estudios experimentales con poblaciones humanas

Ecoepidemiología: Busca, mediante herramientas ecológicas, estudiar


integralmente como interaccionan los factores ambientales con las personas y
poblaciones en los medios que los rodean y como ello puede influir en la
evolución de enfermedades que se producen como consecuencia de dicha
interacción.

METODOLOGÍA EN EPIDEMIOLOGÍA

La epidemiología se basa en el método científico para la obtención de


conocimientos, a través de los estudios epidemiológicos. Ante un problema de
salud, y dados los datos disponibles sobre el mismo, formularemos una
hipótesis, la cual se traduce a una serie de consecuencias contrastables
mediante experimentación. Se realiza entonces un proyecto de investigación
que comienza con la recogida de datos y su posterior análisis estadístico, con
el cual se calculan medidas de asociación, de impacto y de contraste de
hipótesis. De los resultados de esta investigación podemos obtener tanto unos
conocimientos que traducir en recomendaciones de salud pública, como datos
adicionales con los que generar nuevas hipótesis.

El triángulo epidemiológico causal de las enfermedades está formado por el


medio ambiente, los agentes y el huésped. Un cambio en cualquiera de estos
tres componentes alterará el equilibrio existente para aumentar o disminuir la
frecuencia de la enfermedad, por lo tanto se pueden llamar factores causales o
determinantes de la enfermedad.

Las bases de la epidemiología moderna fueron sentadas por Girolamo


Francastoro (Verona, 1487-1573) en sus obras De sympathia et antipathia
rerum ("Sobre la simpatía y la antipatía de las cosas") y De contagione et
contagiosis morbis, et eorum curatione ("Sobre el contagio y las enfermedades
contagiosas y su curación"), ambas publicadas en Venecia en 1546, expone de
una forma sucinta sus ideas sobre el contagio y las enfermedades
transmisibles

John Snow, considerado el precursor de la epidemiología contemporánea,


formuló la hipótesis de la transmisión del cólera por el agua y lo demostró
confeccionando un mapa de Londres, en donde un reciente brote epidémico
había matado más de 500 personas en un período de 10 días. Marcó las
localizaciones de los hogares de aquellos que habían muerto. Por las marcas
sobre el mapa pudo ver que todas las muertes habían ocurrido en el área de
20
Golden Square. La más marcada diferencia entre este distrito y el resto de
Londres era la fuente de su agua potable. La compañía de agua privada que
suministraba a la vecindad de Golden Square estaba obteniendo su agua de
una sección del río Támesis donde era conocido que estaba especialmente
contaminado. Cuando se cambió la obtención del agua de la fuente de un
sector del río más arriba y menos contaminado cedió la epidemia de cólera.

Un progreso muy importante en el siglo XX, publicado en 1956 con los


resultados del estudio de médicos británicos, fue la relación entre el
tabaquismo como factor de riesgo del cáncer de pulmón.

TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Constituye un proceso de cambio dinámico a largo plazo en la frecuencia,


magnitud y distribución de la morbilidad y mortalidad de la población. La
transición epidemiológica, que va acompañada por la transición demográfica,
presenta 4 aspectos a destacar:

1. Desplazamiento en la prevalencia de las enfermedades trasmisibles por


las no trasmisibles.
2. Desplazamiento en la morbilidad y mortalidad de los grupos etareos
jóvenes a los más envejecidos.
3. Desplazamiento de la mortalidad como fuerza predominante por la
morbilidad, sus secuelas e invalideces.
4. Polarización epidemiológica. La polarización epidemiológica sucede
cuando en distintas zonas de un país o en distintos barrios de una
misma ciudad encontramos diferencias en la morbilidad y mortalidad de
la población.

CULTURA Y SALUD

La enfermedad y la salud son dos conceptos internos de cada cultura. Para


tener un mayor conocimiento de la prevalencia y la distribución de la salud y la
enfermedad en una sociedad, hace falta un enfoque integral que combine
cuestiones sociológicas y antropológicas además de las biológicas y de
conocimientos médicos sobre salud y enfermedad. Desde el punto de vista
antropológico, la salud está vinculada a factores políticos y económicos que
pautan las relaciones humanas, dan forma al comportamiento social y
condicionan la experiencia colectiva. La medicina occidental tradicional
siempre ha considerado que la salud era igual a ausencia de enfermedad, a
partir de la Salud Pública, significará incidir en las causas de los problemas de
salud y prevenir dichos problemas a través de conductas sanas y saludables.

Desde la antropología médica para entender las enfermedades, este enfoque


ecológico - cultural hace hincapié en el hecho de que el medio ambiente y los
riesgos para la salud que éste tiene principalmente creados por la cultura.

21
 La cultura determina la distribución socio - epidemiológica de las
enfermedades por dos vías

- Desde un punto de vista local, la cultura moldea el comportamiento


de las personas, que predisponen a la población a determinadas
enfermedades.

- Desde un punto de vista global, las fuerzas político - económicas y


las prácticas culturales hacen que las personas actúen con el
medioambiente de maneras que pueden afectar a la salud.
Algunos hábitos que condicionan nuestra salud son los siguientes:

 La organización del tiempo de trabajo y el tiempo de descanso.


 La alimentación.

 La higiene personal.

 La limpieza del hogar.

 La ventilación del hogar.

 La forma y condiciones en que nos desplazamos al trabajo.

 La manera de organizarnos en nuestro trabajo.

 La diversión y el tiempo de ocio.

Todas las actividades de nuestra vida cotidiana están condicionadas


culturalmente. La cultura modela nuestras conductas homogeneizando
comportamientos sociales. Los seres humanos actuamos partiendo de una
determinada cultura de la salud, compartimos una serie de principios básicos
saludables que nos permiten integrarnos en el sistema social más cercano. La
aceptación social pasa por respetar estos principios y hacerlos visibles a los
demás. La cultura es una variable que se utiliza para explicar desigualdades
en salud. Las teorías más importantes al respecto son:

CULTURAL O CONDUCTUAL: Parte de un conjunto de creencias, valores,


normas, ideas y conductas de los grupos sociales más desfavorecidos, como
origen de las desigualdades en el estado de salud de los mismos. Se la
designa también como "cultura de la pobreza" (los pobres tienen preferencia
por conductas no saludables, estilos de vida insanos). Desde las ciencias de la
conducta se ha considerado que el comportamiento individual y los estilos de
vida personales elegidos libremente constituyen una de las principales
determinantes de la salud, y de las diferencias entre los individuos y entre los
grupos integrantes de la sociedad.

MATERIALISTA O ESTRUCTURAL: Cuestiona la idea del poder de libre


elección y que éste sea el origen de desigualdades en salud. Destaca la
importancia de los factores relacionados con la exposición no voluntaria a un
entorno social deficiente y arriesgado para la salud.
22
CULTURA Y SOCIEDAD

1) Es importante diferenciar entre dos conceptos complementarios e


interdependientes: Sociedad y Cultura. La sociedad es el conjunto de
relaciones sociales que se dan en un hábitat y la cultura es lo que da
forma y envuelve a esa sociedad. En una cultura, se pueden mover
diferentes criterios, dentro de cada contexto social pueden ser
importante unos valores más que otros. La adaptación a la cultura y a
los valores de una determinada sociedad dependerá de las
circunstancias socioeconómicas y personales de cada individuo o grupo
social. La cultura es un constructor social, y por los tanto también
cambian los hábitos que se constituyen como pautas culturales y
socialmente aceptadas. Los comportamientos más o menos saludables
adquieren diferente dimensión en función de la trascendencia social que
tengan en un momento determinado. La educación para la salud es
fundamental en las sociedades para:
2) Modificar conductas no saludables.

3) promocionar conductas saludables.

4) Provocar procesos de cambio social.

Los estilos de vida no pueden obviarse a la hora de tomar decisiones sobre la


salud de la población. La propia percepción del paciente sobre su salud debe
tenerse en cuenta. Es el componente subjetivo de la salud. La relación cultura
- salud es compleja y constituye todo un reto para las sociedades: cómo
entendemos la salud desde las diferentes culturas que conviven en un
territorio, cómo entendemos la enfermedad, qué valor se le da a las conductas
saludables, qué significan para nosotros los riesgos para la salud, etc.

ESTILOS DE VIDA Y CONDUCTAS SALUDABLES.

Aquí, se pone de relevancia los aspectos culturales y conductuales en la salud.


Se han multiplicado las investigaciones en las que se demuestra como el estilo
de vida de una persona afecta a los riesgos de enfermar y morir. Fumar, beber
alcohol, el tipo de alimentos y la realización de ejercicio ha sido subrayado
como conductas muy directamente relacionadas con la salud.

TABACO.

El consumo de tabaco constituye actualmente la principal causa aislada de


mortalidad evitable en los países desarrollados. Esto tiene su explicación en la
promoción activa de la industria tabaquera y en el potencial adictivo de la
nicotina. Los derivados del tabaco pueden generar con relativa rapidez una
fuerte dependencia fisiológica y psicológica. Los fumadores que dejan de
fumar refieren un serio síndrome de abstinencia con irritación, agresividad,
depresión y problemas para concentrarse, problemas que explican que las
recaídas sean tan frecuentes.

23
El tabaco como vínculo social y /o el tabaco ligado a la enfermedad.
Se puede albergar el inicio de este hábito en la adolescencia. Sin embargo, no
todos los que se inician en este hábito llegan a ser fumadores habituales,
dependerá de la disponibilidad y el grado de exposición a su alto componente
adictivo.

Fumar viene asociado a placer y vínculo social. Este carácter social se revela
con la asociación del hábito a determinados momentos y lugares: fiestas,
después de las comidas, entre otros. Se plantea un vínculo con la enfermedad.
Si bien antaño la enfermedad se asociaba con el exceso de fumar,
actualmente es asociada directamente con fumar.

Proceso de dejar de fumar. La mayoría de los fumadores abandonan el hábito


entre los 20 - 30 años. En ocasiones cuando el consumo ya les ha provocado
problemas de salud. Este proceso atraviesa varias etapas:

1. Etapa de pre-contemplación: en esta ya existe la percepción de la


necesidad de hacerlo, que se traduce en la intención de cambiar en los
próximos meses (Corresponde a los primeros años de tabaquismo). Con el
tiempo, aparece la percepción individualizada, ya sea porque comienzan a
aparecer los síntomas o por la observación en otros de los efectos adversos
del tabaco. Entonces se pasa a la etapa en la que realmente se siente la
necesidad de dejar de fumar.

2. Etapa de preparación: los individuos están dispuestos a intentar un cambio


y se plantean dejar de fumar para un futuro, normalmente entorno a un mes.

3. Etapa de acción: esta es en la que realmente se produce el cambio.

El entorno afecta más al fumador en proceso de abandono del hábito, que


aquel que ya ha dejado de fumar:

El fumador que se halla en proceso de abandono intenta evitar aquellos


lugares en los que el consumo de tabaco está claramente asociado a ellos. De
ahí se justifica la búsqueda de soledad entre los fumadores en proceso de
abandonar el hábito. Esto confirma el carácter social del fumar. Estrategias
propuestas. En España, las políticas de control del tabaco se han desarrollado
tardíamente y con escasa intensidad. Puede verse condicionado por la
necesidad de atender a otras prioridades en el campo de la salud. Además,
cabría considerar el peso de la industria tabaquera y el éxito de sus campañas
para promocionar su producto. La población se muestra especialmente reacia
a las restricciones y a la regulación de comportamientos, el consumo del
tabaco se vive más como un ejercicio de libertad que como un hábito tóxico.

ALCOHOL.

El alcohol es una de las drogas con mayor longevidad a lo largo de la historia.


La especie humana viene consumiendo bebidas alcohólicas con las finalidades
más diversas: celebraciones o para combatir tristezas, para refrescarse o
entrar en calor, sedarse o estimularse. Se trata de una droga muy arraigada en
24
la cultura occidental, a la que es fácil de acceder. Se han trivializado de
manera general sus efectos así como el propio consumo.

Los problemas asociados atienden a un carácter heterogéneo cuya


probabilidad de padecerlos se presenta tanto si el abuso del alcohol es
esporádico y puntual como si es continuo. Se asocian estos problemas al perfil
de grandes bebedores y alcohólicos, pero la exposición a este factor de riesgo
aunque no se continúa si puede llevar a determinadas enfermedades no
transmisibles. Consumo de alcohol y prevalencia de problemas. Hay
marcadas diferencias internacionales en el consumo de bebidas alcohólicas y
en la prevalencia de problemas, presentándose los mayores niveles y la mayor
prevalencia de problemas relacionados con el alcohol en las zonas de mayor
desarrollo económico. Los países que producen mayores cantidades de
alcohol son también los mayores consumidores. La disponibilidad del alcohol
es el factor determinante de su consumo: a mayor facilidad de acceso mayor
consumo. Otro factor importante es el geográfico. El clima y la agricultura
condicionan tanto su producción y consumo como las circunstancias de su
consumo. También por sus efectos calóricos se establece relación con la
cantidad de consumo: en las zonas frías se consume más alcohol que en las
cálidas. Los factores culturales tienen un papel relevante entre las pautas de
consumo de una comunidad: papel del alcohol en fiestas, en las cenas,
comidas navideñas, bodas, e incluso en las salidas de los fines de semana.

 Hay que tener en cuenta los mitos y creencias en cuanto a su uso: más
fuerte, más capacidad de influencia sobre los que le rodean, más
agresiva, más capacidad sexual. Sin embargo, el uso excesivo de esta
droga es castigado socialmente, puesto que el alcoholismo ha sido
considerado como pecado, debilidad moral o falta de fuerza de
voluntad.

Algunos ejemplos de mitos que nos pueden ser muy familiares son:

o "tomemos unas copas para entrar en calor": FALSO. El alcohol es


vasodilatador, los vasos sanguíneos en la piel se expanden y la persona
experimenta una sensación de tibieza, pero en realidad el cuerpo pierde
calor
o "dale un café para que se le baje la borrachera": FALSO. El alcohol
ingerido requiere un tiempo para ser metabolizado por el hígado en un
90% aproximadamente

o "con una copa es más sociable, resuelve su timidez y ansiedad":


FALSO. El alcohol temporalmente desinhibe y anestesia la ansiedad,
pero no la resuelve.

o "la bebida alegra, estimula": FALSO. El alcohol es depresor del sistema


nervioso central y actúa sobre los centros de control en el cerebro, por
lo que la persona se desinhibe, pero no es un estimulante.

25
o "sabe beber, lleva más copas que ninguno y no se emborracha":
FALSO. El aumento de la tolerancia indica que el organismo ha
aprendido a manejar la sustancia, esto constituye un signo de alarma
puesto que puede existir ya un problema de dependencia o adicción.

Problemas con el alcohol. Estos problemas suelen superponerse:

 las consecuencias para la salud física (cirrosis, determinados tipos de


cáncer, hipertensión, enfermedad cerebrovascular y malformaciones
congénitas). Sus repercusiones sociales que a su vez tienen
consecuencias para la salud: grado de riesgo que suponen estos
productos sobre las conductas violentas (malos tratos familiares). Su
influencia en las probabilidades de sufrir accidentes, asaltos, manifestar
una conducta criminal, lesiones involuntarias, homicidios, suicidios, etc.
 Propuestas establecidas, la Carta Europea sobre el Alcohol (París,
1995)
Serie de estrategias de promoción de la salud orientadas al
establecimiento y aplicación de unas leyes eficaces que graven los
impuestos de las bebidas alcohólicas y controlen la publicidad directa e
indirecta de las mismas. Ponen de manifiesto que se trata de una
exposición a un factor de riesgo de carácter socioconductual y por tanto,
modificable.

 Prevención primaria. Tiene como objeto principal el disminuir su


consumo. Las medidas de prevención primaria se centran en los
objetivos específicos de:

1. Limitar la facilidad de acceso a las bebidas alcohólicas mediante


la legislación.

2. Mejorar el nivel de información de la población sobre los


problemas relacionados con el alcohol y generar actitudes y
pautas de conducta positivas para alcanzar este objetivo. Como
respuesta al primer objetivo:

Controlar jurídicamente la venta y consumo de este producto, el aumento de


su precio, control de licencias y horarios de venta, limitar la edad autorizada
para el consumo e incluso regular la publicidad sobre este tipo de productos.

Las medidas educativas e informativas orientadas a crear o modificar las


pautas de consumo de bebidas alcohólicas, abordan tres objetivos
fundamentales:

1.Lograr un consumo de bajo riesgo en la población en general.


Precisa de tres matizaciones:

 No es peligroso o de bajo riesgo peligroso en la medida en que resulte


perjudicial para la salud en caso de persistir.

26
 Nocivo, definido como una pauta de consumo que está ocasionando
poblar la abstinencia de bebidas alcohólicas durante el embarazo.

 Recomendar así mismo no consumir alcohol cuando se esté realizando,


antes y durante, actividades potencialmente peligrosas.

 Prevención secundaria. Cabe considerar las limitaciones de los


instrumentos con los que se cuentan para detectar la exposición a este
factor de riesgo: cuestionario MAST (25 items), cuestionario AUDIT de la
OMS (10 items) Otra forma complementaria para detectar el consumo
nocivo de alcohol es considerar su relación con:

1. Trabajo desarrollado (profesiones como la de barman, marinero o


relaciones públicas)

2. Pertenencia a entornos marginales, antecedentes delictivos o


problemas policiales.

3. Malos tratos físicos y psíquicos al cónyuge y a los hijos.

4. Incumplimiento de horario laboral, aspecto descuidado, consumo de


otra drogas Prevención terciaria.

5. Es el conjunto de medidas encaminadas al tratamiento y asistencia


social de las personas con problemas relacionados con el alcohol y sus
familias.

NUTRICIÓN.

La desnutrición en el Perú es uno de los problemas de salud más importantes


y el que probablemente pasa más desapercibido ante los diferentes
profesionales de la salud. Actualmente el 53.4% mas del 50% de los niños
menores de 5 años de las áreas rurales y el 25.9% de las áreas urbanas,
presentan desnutrición crónica (ENDES 1991-1992) y en algunas zonas del
país como en Huayucachi en Junín, la desnutrición aguda (peso para la talla)
llega a niveles tan alarmantes como al 45%.

Quizás la causa más importante de desnutrición en el Perú, no sea la falta de


alimentos sino el mal uso que se hace de los escasos recursos con los que
cuentan las familias. Es por esto que el Programa de Alimentación y Nutrición
a Familias en Alto Riesgo, PANFAR, tiene como uno de sus objetivos, brindar
orientación y asesoría, a sus familias beneficiarias, en temas relacionados a
una buena nutrición, en especial del lactante, de la gestante y de la madre
lactante.

Actualmente se reconoce que el periodo crítico para desnutrirse empieza


durante el destete y dura aproximadamente hasta los dos años de vida. Esto

27
es fácilmente reversible a través de una buena orientación y educación a las
madres.

Es por esto que el trabajador de salud debe comprender la importancia de la


nutrición adecuada de su comunidad, en especial durante la lactancia y del
manejo higiénico de los alimentos para asegurar la salud y bienestar de la
población.

I. OBJETIVOS

Objetivo General.

Reactualizar y reforzar los conocimientos de nutrición de los trabajadores del


PANFAR y de los otros programas del Ministerio de Salud a nivel de UDES o
Regiones, de UTES o Sub Regiones y de establecimientos de Salud, a fin de
que estén en capacidad de mejorar el nivel nutricional de la población
beneficiaria del PANFAR

Objetivos Específicos

Al finalizar el evento el trabajador PANFAR estará en capacidad de:

 Conocer el proceso de la digestión, metabolismo y absorción de los


nutrientes.
 Elaborar dietas con alimentos locales, adecuadas nutricionalmente
para lactantes, gestantes y madres lactantes.
 Prevenir enfermedades transmitidas por los alimentos.

1. NECESIDADES DE ENERGÍA DEL CUERPO HUMANO

La energía da la capacidad de producir algún tipo de movimiento o de trabajo.


El cuerpo humano necesita de energía para mantener su salud, crecer
adecuadamente y realizar sus actividades físicas normales. A esto se conoce
como: NECESIDADES ENERGÉTICAS.

El cuerpo necesita como mínimo una cantidad de energía que le permita


mantener el trabajo interno del organismo (la circulación sanguínea, la
respiración, el metabolismo, el funcionamiento del cerebro y del sistema
nervioso así como el mantenimiento de la temperatura corporal) en
condiciones Basales, es decir en reposo absoluto y en condiciones
ambientales óptimas. A esto se le denomina la Tasa Metabólica Basal (TMB).
Esta TMB depende de la edad, el sexo, el peso, la talla y la composición
corporal de la persona.
Las necesidades de energía adicionales a la TMB dependen:

 Fundamentalmente del tipo de actividad que realice la persona por


ejemplo para estar sentado una persona necesita de 1.4 kcal/minuto
mientras que para cortar árboles necesita de hasta 12.7 kcal/minuto.
28
Las actividades se clasifica en:
 Actividad reducida (secretaria, chofer, cajero, recepcionista)
 Actividad normal (ama de casa con servicios de agua, desagüe y luz;
Actividad pesada (cargador de bultos, agricultor, obrero, albañil, etc.)

Cuanto más pesada es la actividad se requiere mayor cantidad de energía


para poder realizarla.

 De las condiciones ambientales (frío o calor).


 Del estado fisiológico (embarazo, lactancia, fiebre) (cuadro 1).
 Del sexo y de la edad.

Los nutrientes que proporcionan energía fundamentalmente son los


carbohidratos y las grasas (cuadro 3) Las proteínas también pueden
proporcionar energía, pero para esto necesitan convertirse en carbohidratos, lo
que no es deseable, Puesto que es una energía bastante cara ya que los
alimentos Proteicos son de alto costo.
En la vigilancia nutricional realizada por el PANFAR en la Región Lima durante
1992, se encontró que menos de la mitad de los niños menores de 3 arios de
la sierra consumían la energía necesaria para su edad y que sólo el 55% de
los de estas mismas de los Pueblos Jóvenes las cubrían. Situaciones similares
se han encontrado en diferentes Regiones del Perú.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS NUTRIENTES

Los nutrientes se clasifican según su función en energéticos, constructores y


protectores.

2.1. NUTRIENTES ENERGÉTICOS

Los nutrientes energéticos se caracterizan por que su función principal es la de


proporcionar energía al organismo. Es decir darle al cuerpo el combustible
necesario para la realización de todas Sus actividades. Los nutrientes
energéticos son los carbohidratos y las grasas.

2.2. CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos o hidratos de carbono son más conocidos como azúcares.


Su función principal, como ya se ha dicho es la de proporcionar energía.
La unidad básica de los azúcares es la GLUCOSA y es a partir de ésta que se
forman los diferentes carbohidratos. Estos se dividen de acuerdo a su
digestibilidad en:

-Digeribles. Llamados así porque son fácilmente absorbidos por el aparato


digestivo humano y por que SUMINISTRAN ENERGÍA. Este tipo de
carbohidratos pueden ser de tres tipos dependiendo de su estructura química,
los monosacáridos (glucosa, fructosa), los disacáridos (sacarosa, maltosa y

29
lactosa) y los polisacáridos como el almidón. Los alimentos ricos en
carbohidratos son los cereales, el azúcar y la leche, entre otros.

No digeribles. Se les denomina así porque el ser humano no los pueden


utilizar como nutrientes. Los carbohidratos no digeribles juegan un rol
importante en la evacuación gastrointestinal, proporcionando la "FIBRA"
dictaría, ingrediente necesario del bolo fecal, por lo que actualmente se les
asocia a la prevención del cáncer de colon. Entre éstos tenemos a la celulosa,
la hemicelulosa y a la pectina. Estos carbohidratos se encuentran en las frutas
y las verduras como el mango, la granadilla, la tuna, las vainitas, las habas, las
fresas, el trigo con cáscara y la cebada con cáscara, entre otros
Los alimentos que aportan carbohidratos son muchos, unos más que en otros
(cuadro 4), entre ellos tenemos a:

 Los cereales como el arroz, el trigo y sus derivados (pan, fideos,


harina), al maíz, a la quinua, la avena, la cebada, la kiwicha y a la
cañigua.
 Los tubérculos como la papa, el camote, el olluco, la yuca y la oca y
a sus derivados como el chuño, la harina de camote, la harina de
chuno, etc.
 Los azúcares como-la miel o la mermelada.

GRASAS

Las grasas, denominadas también lípidos son compuestos que tienen la


propiedad de no poder disolverse en el agua, pero si en disolventes orgánicos
como el alcohol. Se pueden encontrar en estado sólido (mantecas) o en estado
líquido (aceites). Las grasas forman parte de diversos alimentos (cuadro 6).
Los lípidos se caracterizan por proporcionar mayor energía que cualquier otro
nutriente, 9 kcal por gramo (cuadro 3). También las grasas tienen una función
constructora, ya que son parte de todas las células, en especial de las
nerviosas, las cuales contienen grasas combinadas con fósforo (fosfolípidos).
Algunos de los componentes de los ácidos grasos tienen otras funciones
biológicas; los esteroles que son el origen de ciertas hormonas y de las sales
biliares. La estructura básica de las grasas san los ÁCIDOS GRASOS. Estos
pueden ser saturados o insaturados (cuadro 7); además pueden contener en
su composición azufre o fósforo.

Los ácidos grasos saturados (ácido butírico o ácido palmítico) son de origen
animal. Este tipo de ácidos grasos son más difíciles de digerir que los
insaturados de cadena de idéntica longitud. Los saturados tienen la facilidad
de depositarse en las paredes de las arterias, dificultando el paso de la sangre
por ellas ocasionando diversos problemas en la circulación sanguínea, desde
la arteriosclerosis hasta el infarto de miocardio.

Los ácidos grasos insaturados (ácido oleico o ácido linoleico) son de origen
vegetal. Sólo entre estos ácidos tenemos a los ÁCIDOS GRASOS
ESENCIALES, es decir a aquellos que no pueden ser formados por el
organismo humano, por lo que deben ser ingeridos con los alimentos. Entre los
esenciales tenemos al ácido linoleico, el cual es básico para el desarrollo de
30
los lactantes. Por este motivo es importante consumir grasas de origen vegetal
como el maní y el aceite entre otras.

Las grasas las encontramos en los aceites, la mantequilla, el cebo y la


manteca de cerdo entre otros alimentos.

Muchas veces estas grasas no son visibles pues se encuentran como parte de
los tejidos, como en la carne de carnero o de cerdo.

NUTRIENTES CONSTRUCTORES

Los nutrientes constructores se caracterizan por su función de otorgar los


materiales necesarios para la construcción adecuada del cuerpo humano
(células, músculos, huesos, etc.). Entre este tipo de nutrientes tenemos a las
proteínas y a las grasas.

PROTEÍNAS

Las Proteínas son esencialmente constructoras, es decir proporcionan el


material necesario para el crecimiento y la reparación de los tejidos
(cicatrización de heridas, recuperación de episodios de diarrea, formación de
huesos, etc.).

Las proteínas forman la estructura básica de las células y son éstas las que
forman los tejidos, los órganos, los sistemas y los aparatos del cuerpo
humano. Todos los tejidos (piel, huesos, músculos, sangre y órganos del
cuerpo) contienen proteínas. Las enzimas, los anticuerpos y ciertas hormonas
son también proteínas.

Las necesidades de proteínas dependen de algunos factores como la edad y


del estado fisiológico (cuadro 8 y 9). Las proteínas, como ya hemos dicho, se
usan para la renovación de tejidos, por lo que existe un intercambio
ininterrumpido entre las proteínas propias del cuerpo humano (endógenas) y
las proteínas exógenas o provenientes de los alimentos, por lo que su
ingestión debe ser adecuada y continua.

Las proteínas también tienen la función de producir energía cuando hay un


escaso suministro de carbohidratos y/o de grasas o cuando la proteína es de
mala calidad, es decir cando los alimentos no están combinados
adecuadamente, por ejemplo: arroz con quinua.

La unidad básica de las proteínas es el AMINOÁCIDO. Existen en la


naturaleza 30 aminoácidos, de los cuales 24 son de origen animal. Al igual
que en las grasas, hay aminoácidos esenciales, es decir que no pueden ser
sintetizados por el hombre y por ende deben ser ingeridos con los alimentos.
Para el hombre se consideran a 8 como aminoácidos esenciales. (Cuadro 10).
La utilidad que tienen las proteínas para el organismo humano depende de su
calidad. Esta se relaciona directamente con su composición (tipos de
aminoácidos) y con su digestibilidad. El balance de los aminoácidos esenciales
define la calidad de una proteína, es decir, si en una proteína hay un

31
"aminoácido limitante" o "esencial". Una proteína es de mala calidad cuando
uno de los aminoácidos esenciales se encuentra en baja concentración, por lo
que no permite una utilización completa y efectiva de la proteína.

Las proteínas de origen animal (carne, huevos, leche) tienen muy buena
calidad y por esto se les toma como referencia, asignándoles un valor de 100.
Las proteínas vegetales (cereales, menestras y tubérculos) son de menor
calidad, teniendo un valor de referencia entre 30 y 80. Dicho valor se puede
incrementar al combinar adecuadamente dos proteínas de origen vegetal, por
ejemplo menestras con cereales. La digestibilidad de las proteínas, es la
facilidad con que son absorbidas por el aparato digestivo. Las proteínas
animales tienen mayor digestibilidad que las vegetales.

La calidad be las proteínas se pueden mejorar combinando diversos alimentos,


detal modo que se complementen los aminoácidos limitantes, para de esta
manera obtener una proteína de calidad similar a la de los alimentos de origen
animal. Por ejemplo el trigo es rico en metionina, pero es limitante en lisina,
este puede ser complementado por las menestras que con ricas en lisina pero
limitante en metionina, de igual manera el trigor con la arveja.
De acuerdo a su origen las proteínas son de 2 tipos:

1. Proteínas animales: pescado, carne, leche, vísceras, queso, huevo etc.


(cuadro 11).
2. Proteínas vegetales: menestras (frijoles, arvejas, lentejas, pallar,
garbanzos, habas, kiwicha, harinas de menestras, etc.), cereales (arroz,
trigo, quinua, maíz, avena, etc.). Los tubérculos y las verduras contienen
escasa cantidad de proteínas.

Según los resultados obtenidos en las Vigilancias Regionales realizadas por el


PANFAR, existe un déficit en la adecuación de nutrientes en los niños menores
de 3 anos, especialmente respecto a los carbohidratos y a las grasas, mas no
así respecto a las proteínas.

2.2.1 NUTRIENTES PROTECTORES


Se les Llama así porque su función principal es la de proteger al organismo,
regulando la producción de sustancias que actúan como agentes de
transporte, conducción, etc. Los más importantes con las vitaminas y las cales
minerales.

2.2.1 SALES MINERALES


Los minerales con elementos inorgánicos que con esenciales para el buen
funcionamiento del cuerpo humano. Algunos forman parte de los tejidos
como el Calcio (huesos) y otros, en muy pequeñas cantidades (trazas),
regulando el metabolismo de las enzimas. Los minerales los podemos
clasificar de acuerdo a sus requerimientos en:

Macro elementos: denominados así porque se requieren en niveles mayores


a 100: mg/día. Entre ellos tenemos al Calcio, al Fósforo y al Magnesio.

32
AGUA
El agua es uno de los elementos más importantes del cuerpo humano, ya que
el 66% del peso corporal está constituido por agua (cuadro 15). En el recién
nacido ésta representa un 75%. Por esto es necesario dar Líquidos a los niños
cuando están con diarrea para evitar un desequilibrio en el organismo que
pueda llevar al shock y posiblemente a la muerte. Las dos terceras partes del
agua están dentro de las células y una tercera parte, fuera de las mismas. La
función del agua es vital, pues ayuda a construir y a renovar tejidos
interviniendo en las reacciones biológicas, portando nutrientes y Productos de
desecho.}

VITAMINAS
Las vitaminas son sustancias vitales para el adecuado funcionamiento del
cuerpo humano. Estas intervienen en la mayoría procesos importantes del
cuerpo humano como en la formación de diferentes factores de la coagulación,
en la formación de los huesos y músculos, en el crecimiento e integridad de las
neuronas; así como también en la digestión y en la utilización de nutrientes.
Vitaminas se clasifican en liposolubles e hidrosolubles.
Las vitaminas liposolubles: son aquellas que tienen la cualidad de ser
solubles en grasas. Esta característica les permite depositarse y guardarse en
el hígado. Las vitaminas liposolubles son la A, la D, la E y la K. En las
diferentes Vigilancias Regionales realizadas por el PANFAR se encontró que
los niños de las zonas más deprimidas tienen niveles subnormales de Vitamina
A.

Las vitaminas hidrosolubles: son aquellas que tienen la propiedad de


disolverse en agua. Esta propiedad no permite que se acumulen en el cuerpo,
por lo que es necesario ingerirlas diariamente. Las vitaminas hidrosolubles son
las siguientes: B1, B2, B6, B12, Vit. C.

DIGESTIÓN METABOLISMO Y ABSORCIÓN

OBJETIVO:
Al finalizar el módulo el trabajador de Salud del PANFAR conocerá el proceso
de digestión que sufren los nutrientes.

DIGESTIÓN
La digestión es el proceso que sufren los alimentos en el tracto digestivo para
convertirse en componentes simples capaces de ser absorbidos por el
organismo.
El tracto digestivo mide aproximadamente 9 metros de largo, tiene su inicio en
la boca y termina en el ano. Recibe en varios tramos secreciones de órganos
como el páncreas y de glándulas, que favorecen el proceso de la digestión.
El alimento sufre múltiples cambios, durante su paso por el aparato digestivo.
Estos cambios se realizan gracias a procesos mecánicos como la masticación
o bioquímicos como la catálisis.

La catálisis es el proceso de partición de partículas grandes como las


proteínas y los almidones en otras más pequeñas como los aminoácidos la
glucosa, gracias a la acción de las enzimas.

33
Las enzimas son proteínas que actúan sobre elementos (substratos) muy
específicos, siguiendo el modelo de llave-cerradura, es decir una enzimas para
cada elemento (substrato). A las enzimas se les llama según el substrato sobre
el que actúan, agregándole la terminación asa, por ejemplo: si una enzima
actúa sobre la maltosa a esta se le designará maltasa.

PROCESO DE LA DIGESTIÓN

El alimento sufre diversos procesos de transformación en el tracto digestivo,


según el lugar donde se encuentre el alimento.

EN LA BOCA.
La boca es el inicio del proceso digestivo, es aquí donde se realiza la
trituración de los alimentos por acción de la masticación. Además el alimento
es humedecido y reblandecido por acción de la saliva, la que contiene la
amilasa, enzima que actúa sólo de la saliva. Es aquí donde se forma el bolo
alimento, el cual pasará al esófago gracias al movimiento peristáltico. El
estómago segrega ácido clorhídrico y la enzima pepsina. La acción de la
pepsina se mejora por acción del ácido clorhídrico.

EN EL INTESTINO DELGADO.
Es en éste segmento del aparato digestivo donde el alimento llega a los tejidos
mediante su paso por la pared intestinal (proceso de absorción).
El intestino delgado realiza tres importantes acciones.

 el mover los alimentos (peristaltismo), que permite el mezclado de


los mismos y su transporte hacia el intestino grueso.
 Facilita la acción de las sustancias que digieren los alimentos como
las enzimas y los ácidos biliares.
 La absorción de los alimentos digeridos. En la diarrea la absorción
se encuentra disminuida, por lo cual parte de los alimentos se
eliminan sin ser aprovechados.

DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE NUTRIENTES

CARBOHIDRATOS

DIGESTIÓN:
Los lugares de digestión de los carbohidratos son principalmente la boca y el
intestino delgado. La glucosa, producto final de su digestión, es usada
directamente por los tejidos (músculo, cerebro, corazón, hígado etc.) para
cumplir sus funciones con el máximo de eficiencia.

ABSORCIÓN Y METABOLISMO:
Al tener como producto final de la digestión la glucosa, ésta se encuentra lista
para su absorción a través de vasos sanguíneos. Estos llevan a la glucosa por
la vena Porta hacia el hígado para regresar nuevamente al torrente sanguíneo
y brindar energía a las células. El exceso de glucosa se almacena en el hígado

34
en forma de glucógeno. La concentración de glucosa en la sangre es entre 80
y 90 mg en 100 ml.

PROTEÍNAS

DIGESTIÓN: Las proteínas se digieren en el estómago y en el intestino


delgado. En la boca sólo se produce el corte mecánico. Los productos
finales de su digestión son los aminoácidos y dipéptidos, los cuales son
usados en la formación de músculos y de material para la defensa ante
enfermedades. Las proteínas deben ser entre el 12 y el 15% de la dieta.

La salud es la consecuencia del punto de partida biológico del individuo y de


las actividades que implican todos los sectores de la sociedad, así como a la
población en su conjunto, a través de las decisiones y de las acciones
individuales y colectivas. Esta definición pone de manifiesto el peso de las
decisiones que las personas tomamos en nuestro estado de salud. Estas no
dependen solo de la provisión de información y educación sanitaria, sino que
también influyen otros elementos como el entorno físico, social, económico y
cultural. Ejemplo: En comunidades más desfavorecidas se suelen adoptar
modelos de conducta más perjudiciales para la salud (tasas más elevadas de
tabaquismo, consumo de alcohol y de drogas).
Conductas atribuidas al hecho de que padecen mayores niveles de desempleo
o mayor inseguridad laboral. Nutrición sana. Hace referencia a las políticas de
nutrición y alimentos, a la seguridad de los alimentos, a las deficiencias de
micronutrientes, y a las elecciones en materia de alimentación y salud. La
seguridad alimentaría significa que existen alimentos disponibles y accesibles
para todos nutricionalmente adecuados en términos de cantidad, calidad y
variedad, además de ser aceptables en el seno de la cultura correspondiente.

Consecuencias de una nutrición no adecuada.


Factores de riesgos asociados a la nutrición sobre enfermedades no
transmisibles: relación entre una dieta carente de frutas y verduras y
enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

Dieta basada en un alto porcentaje de productos lácteos, con alto contenido en


grasa, sal y azúcares puede aumentar el riesgo de contraer enfermedades
cardiovasculares y cáncer (la carencia de yodo es la principal causa de
trastornos intelectuales, el bocio y el cretinismo).

Estrategias propuestas
Para garantizar la seguridad alimentaría se establece como prioridad la
provisión de cereales, patatas, verduras y frutas.

Cooperación entre los profesionales de salud pública con sectores agrícola,


industria de la alimentación, mayoristas, minoristas, consumidores, para
desarrollar una política de nutrición y de alimentos.

EJERCICIOS FÍSICOS:

35
Los beneficios para la salud derivados de la actividad física moderada incluyen
la mejora de la autoestima y del estado de ánimo, la mejora de la apariencia
física y de la postura, una reducción significativa de la mortalidad prematura, la
obesidad, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes no
insulinodependiente y la osteoporosis.

Se recomiendan una serie de estrategias incluidas en las políticas de


transporte, ocio y desarrollo urbanístico (persona sedentaria al menos 30
minutos de paseo al día)

ELEMENTOS ESTADÍSTICOS:

Es la unidad organizativa del MINSA que metodológicamente establece el


registro, procesamiento, análisis y publicación de la información estadística en
materia de salud. Consta para ello con una estructura con representación en
todas las unidades del sector salud.

FUNCIONES

 Proveer información estadística para el proceso de gestión en sus


diferentes niveles.
 Producir, analizar y publicar las estadísticas relacionadas con
condiciones de vida y problemas de salud, suministrando datos sobre
Hechos Vitales, Morbilidad y Recursos de Salud.
 Aplicar en los establecimientos de salud a nivel nacional, normas y
procedimientos estándares para el registro y procesamiento de la
información en salud.
 Difundir y publicar la información de uso especializado del sector salud
en todos los niveles.
 Proporcionar la información del sector salud correspondiente al país, a
los organismos internacionales encargados de la difusión de
estadísticas internacionales.
 Llevar a cabo programas de capacitación permanente de recursos
humanos en todos los niveles, involucrados en el registro y
procesamiento de la información en salud.

INDICADORES DE SALUD

Los indicadores son medidas síntesis que contienen información relevante


sobre determinados atributos y dimensiones del estado de la salud, así como
del desempeño del sistema de salud. Visto en conjunto debe reflejar la
situación sanitaria de una población y servir para la vigilancia de las
condiciones de salud.

Los indicadores de salud son instrumentos de evaluación que pueden


determinar directa o indirectamente modificaciones dando así una idea del
estado de situación de una condición.

36
Los indicadores de salud y relacionados con la salud, con frecuencia utilizados
en diversas combinaciones, se emplean en particular para evaluar la eficacia y
los efectos.

Los Indicadores Básicos de Salud presentados, son recopilación de diferentes


fuentes, buscando consignar la más recientemente publicada, se ha clasificado
en cuatro partes:

 Indicadores que miden la dinámica poblacional


 Indicadores Socio Económicos
 Indicadores del Estado de Salud
 Indicadores de Recurso, Acceso y Cobertura

En cada una de ellas se hace una descripción del mismo así como una
interpretación que pueda permitir al usuario tener una idea del alcance del
mismo.

OFICINA DE INFORMATICA Y TELECOMUNICACIONES

OBJETIVO:
Formular, planificar y ejecutar las políticas y estrategias de salud en el área de
informática y telecomunicaciones, dirigiendo la implantación de las Tecnologías
de la Información y Comunicaciones, para mantener una plataforma de
sistemas y aplicaciones confiables y estables, para los fines de la gestión del
MINSA.

FUNCIONES:

 Planificar, desarrollar y ejecutar la política y los planes de desarrollo de


la plataforma informática del MINSA.
 Potenciar la implementación de sistemas de información integrados que
apoyen la toma de decisiones, incidiendo en la consistencia, integridad
y oportunidad en el manejo de la información, en coordinación con las
Direcciones y Estrategias del MINSA.
 Implementar los Planes, Normas, Procedimientos de contingencia y
seguridad en el área de informática del MINSA.
 Establecer las políticas y normas que regulen el desarrollo o adquisición
de sistemas y software, así como los requerimientos de tecnologías de
información y comunicaciones.
 Supervisar el óptimo funcionamiento de las herramientas de informática
y de comunicaciones en función de las políticas y normas establecidas.
 Apoyar la elaboración de publicaciones, en medios electrónicos, que
faciliten la difusión de temas relativos a la salud bajo la definición de la
Oficina General de Comunicaciones.
 Asesorar técnicamente a los usuarios para la óptima utilización de los
recursos informáticos.
 Administrar los Sistemas Operativos, Bases de Datos y demás
servidores del MINSA.

37
 Elaborar las configuraciones estandarizadas para un adecuado
mantenimiento informático corporativo de equipos, bases de datos y
sistemas del MINSA.
 Atender las incidencias que reporten los usuarios en sus estaciones de
trabajo y herramientas ofimáticas.
 Supervisar la red de comunicaciones con los servicios de Internet y
correo electrónico que interconecta las oficinas del sector con la sede
central.
 Supervisar la seguridad de los Sistemas Informáticos del MINSA.
 Elaborar el inventario de recursos de informáticos y de comunicaciones
del MINSA.

OFICINA DE DESARROLLO TECNOLÓGICO

FUNCIONES:

 Desarrollar los proyectos de adquisición tecnológica para el MINSA.


 Coordinar las acciones en política informática y estadística entre el
MINSA y otros entes públicos del sector salud.
 Elaborar las Prescripciones Técnicas para la Estandarización de
Sistemas, Servicios y Programas informáticos.
 Diseñar las Redes de Comunicaciones básicas y de servicios
avanzados que sean de interés para el MINSA.
 Estudiar y promover la incorporación de nuevas herramientas de TIC en
los sistemas informáticos, impulsando una permanente actualización
técnica.

ESTADÍSTICA EN SALUD

38
DEPARTAMENTO: AREQUIPA
PROVINCIAS

39
DEPARTAMENTO: AREQUIPA

PROVINCIA: AREQUIPA

40
DISTRITOS

HOJA DE EVALUACIÓN

Nombres y Apellidos:............................................................................

41
1. Realice un comentario sobre la crisis de las vacas locas.

2. A que se llama actividades de la Salud Pública?

3. Como se previene algún tipo de enfermedad?

4. A que se llama Epidemiología?

5. Como es el estado actual de los servicios de Epidemiología?

6. A que se llama indicadores de salud?

7. Cual es la importancia de la oficina de informática y


telecomunicaciones?

8. Cual es la función del departamento de estadística?

P.D. Agradeceremos nos remita sus respuestas en hojas adicionales y


entregárselo a nuestro representante.

42

Anda mungkin juga menyukai