Anda di halaman 1dari 6

MUESTREO.

Christian Asanza Díaz.


UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”

I. TEMA: Elemento muestral.

II. OBJETIVO GENERAL.


 Realizar un plan de muestreo idóneo, para lograr obtener un elemento muestral.

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS.


 Verificar el entorno físico del sector que se va a muestrear, para poder aplicar las
debidas normas de seguridad.
 Describir un plan de muestreo.
 Realizar en forma correcta nuestro muestreo, utilizando los materiales
adecuados.
 Calcular el caudal del río en la zona de extracción de las muestras, basándose en
la velocidad con la que recorre un objeto en una distancia y tiempo determinado.

IV. MARCO TEORICO.


A. Seguridad en el campo.
Se preparará un plan de seguridad que identifique y cubra los riesgos de caídas,
ahogamiento o accidentes durante la realización del muestreo. Las siguientes
medidas de seguridad pueden ser aplicables:
a) Usar vestimenta adecuada y cómoda, además de mascarilla y guantes.
b) En la toma de la unidad muestral siempre realizar por un mínimo de dos
personas.
c) Utilizar un arnés para que el compañero pueda sostener al recopilador al
momento del lanzamiento.
d) Identificar desperfectos en los equipos que se van a ocupar.
e) Adicional a lo mencionado poseer conocimientos de primeros auxilios.
(Ministerio de Agricultura, 2015)

B. Plan de Muestreo.
Los planes o programas de muestreo tienen por objetivo suministrar información
sobre las características microbiales del producto, útiles para la aceptación o rechazo
de dicho producto. Los resultados obtenidos de los análisis de las muestras,
confrontados con determinados criterios, permiten decidir si el lote debe aceptarse o
rechazarse. (Inti, 2015)
Se llama plan o programa de muestreo a la elección del procedimiento de muestreo
y del criterio de decisión. (Inti, 2015)
El plan se diseña de modo que se rechacen aquello lotes que no cumplan un
determinado nivel de confianza. (Inti, 2015)
Sin embargo, como no se examina el lote completo, siempre hay peligro de no
aceptar uno aceptable o aceptar uno rechazable, por eso hay que conocer el riesgo
que acompaña a cada plan de muestreo. (Inti, 2015)
C. Muestreo de aguas.
Técnicas de muestreo es el tipo de análisis que se quiera efectuar.
a) Muestra simple: Se toma en un sitio determinado y una sola vez. Se utiliza para
determinar parámetros de calidad del agua, como potabilidad. (Sierra, 2010).
b) Muestra compuesta: Se toman varias muestras en distintos momentos y se
colocan en el mismo recipiente o en recipientes individuales. (Sierra, 2010).

D. Custodia de las muestras.


Se debe de especificar una cadena de custodia para cada matriz; y cada grupo de
muestras que ingresan al laboratorio deben estar acompañadas por una cadena de
custodia. Si se involucra personal de diferentes instituciones, se debe de incluir en el
Plan de Muestreo un instructivo para el llenado de la Cadena de Custodia, para
asegurar que el ingreso de las muestra cumpla con los requerimientos de
información y calidad del laboratorio. (INECC-CCA, 2012).
E. Cálculo del caudal del río.
El procedimiento se basa en medir la velocidad del agua y aplicar a la ecuación:
F. Q(m³/s) = A(m2) x V(m/s)
Para una estimación, la velocidad se calcula arrojando algún objeto que flote en el
agua, y la sección se estima muy aproximadamente (anchura media * profundidad
media). Este procedimiento genera grandes errores, pero proporciona una orden de
magnitud.

V. MATERIALES Y EQUIPOS.
Materiales Reactivos Equipos
Posicionamiento Seguridad GPS
1 balde plástico Gafas 1 Cooler
Botellas de color Mascarilla Cronometro
blanco
1 bastón de 2 metros Guantes Flexómetro
dividido cada 10
centímetros
30 Metros de soga

VI. PROCEDIMIENTO.
A. Extracción de unidades muéstrales.
a. Dr. Vicente Delgado nos explicó normas de seguridad antes de dirigirnos al sector
donde se va a muestrear. Enviar a dos personas para que verifiquen el lugar donde
se va a trabajar, con el fin de evitar accidentes.
b. Seleccionar un sector adecuado para la extracción de muestras en la ribera del río
Pita.
c. Dr. Vicente Delgado, separo en grupos de trabajo para que la recolección de la
muestra sea más eficaz.
d. Usar gafas, mascarillas y guantes de protección para evitar contaminarnos, así
como también evitar que las muestras se alteren.
e. Colocar alrededor de la cintura de la persona que va a tomar las muestras una soga
y en la parte de la espalda elaborar un nudo consistente y seguro, atar el otro
extremo de la soga a un balde con precaución para evitar que esta se vaya en el río
f. Recoger cierta cantidad de soga junto con el balde, y lanzarlo lo más lejos posible
caudal arriba con el fin que el desplazamiento y recogida de la muestra sea
favorable.
g. Jalar de la soga con cuidado y recoger la cubeta a la orilla del río.
h. Recoger con mucho cuidado las muestras en las botellas plásticas.
i. Etiquetar las muestras con los siguientes datos: qué contiene, responsables,
coordenadas, fecha de toma y fecha de vencimiento.
j. Colocar las muestras en un cooler.
k. Transportar con cuidado las muestras hacia el laboratorio sin que se contaminen,
para el análisis que se requiera.

B. Cálculo del caudal.

a. Colocar como punto de referencia un inicio y un final de aproximadamente 20


metros de distancia en la ribera del río.
b. Tomar el tiempo con un cronómetro desde que pasa por la referencia inicial d=0
(distancia 0), hasta que llega al final de la referencia de la distancia establecida
previamente, d=n (distancia final).
c. Repetir este proceso las veces que sean necesarias y llevar los datos para calcular
matemáticamente el caudal del mismo.
d. Usar ecuaciones matemáticas, hasta obtener el caudal superficial.

C. Cálculo del ancho.

a. Trasladar a 2 persona al otro lado del río Pita, desde el lado del río donde está todo
el resto del personal, usar una piola y amarrar a una piedra y la otra punta de la
piola tenemos que sujetarla.
b. Lanzar la piedra amarrada con la piola hacia el otro extremo donde están las 2
personas.
c. Agarrar del otro lado la piedra lanzada y templar la piola para marcarla.
d. Medir con el flexómetro la distancia señalada en la piola del ancho del río.

VII. DATOS EXPERIMENTALES.


Rivera del rio: 2(m)
Distancia del rio (d): 20(m)
Tiempo (t): 11 (s)

Ancho del rio (a) Profundidad (P)


A1 10.02 (m) P1 25 (cm)
A2 10.76 (m) P2 96 (cm)
A3 12.94 (m) P3 120 (cm)

VIII. CÀLCULOS.

A. Promedio del ancho del rio.


∑𝐀
Promedio a = 𝟑
A1 +A2 +A3
Promedio a = ( )[m]
3
10.02 + 10.76 + 12.94
Promedio a = ( ) [m]
3
Promedio a = 11.24 [m]

B. Velocidad superficial (𝑉𝑆 ).


d
VS =
t
20 [m]
VS =
11 [s]
m
VS = 1.82 [ ]
s
C. Velocidad Media (Vm)
Vm = VS (70%) 0.7 es un valor conocido de
m
Vm = 1.82 [ ] (0.7) velocidades de ríos.
s
m
Vm = 1,27 [ ]
s
D. Área (A).
𝐴 = 11.24[𝑚] ∗ 1.20 [𝑚] a = Ancho del río
A= 13.49m2
p = Profundidad del río
E. Caudal (Q).
Q = A (Vm )
m
Q = 13.49 [m2 ] x 1.27 [ ]
s
3
m
Q = 17.13
s

IX. RESULTADOS.
TABLA N° 1: Resultados de la zona de muestreo.

Cálculo del caudal del río por estimación aproximada con flotadores
Velocidad superficial 1.82 m/s
Velocidad Media 1.27 m/s
Área 13.49 m2
Caudal 17.13 m3/s
Autor: Christian Asanza Díaz.

X. DISCUSIONES.

Luego de obtener nuestros resultados de la práctica, podemos observar que el


caudal del rio es 17.13 m3/s, esto significa que la corriente del rio es fuerte, esto
se debe a que en estos últimos meses la provincia de Pichincha ha sufrido
constantes lluvias, esto genera que el rio aumente su volumen y por lo tanto la
velocidad va ser mayor, con capacidad de arrastrar objetos que caigan a su
superficie una mayor distancia lo que genera más contaminación.

XI. CONCLUSIONES.
 El Rio Pita se ha convertido en parte en aguas residuales por su grado de
contaminación debido a los conjuntos habitacionales que se han construido
cerca de este, generando impactos negativos en el medioambiente.
 El plan de muestreo seguido para la extracción del elemento muestral,
resulto muy efectivo y de fácil acceso.
 El caudal del rio Pita fue 17.13 m3/s esto genera gran cantidad de agua,
debido a las lluvias que se han presenciado en la zona, por lo tanto va a tener
una mayor velocidad de arrastre de objetos que caigan en su superficie, por
lo tanto el tiempo que va a tomar en llevar un objeto a un sitio determinado
va ser más corto.

XII. RECOMENDACIONES.
 Utilizar los equipos de seguridad necesarios para evitar cualquier riesgo al
momento de tomar la muestra.
 Al momento de extraer la muestra, asegurarnos que el recipiente recolector
este bien sellado, de igual manera la persona que va recoger las muestras
debe estar bien sujeta con una soga a su cintura y con la protección
adecuada.
 Se recomienda realizar campaña de concientización para que las personas
dejen de arrojar residuos en cualquier parte, ya que muchos van a parar a los
cursos de agua.

XIII. BIBLIOGRAFIA.

Aguas.igme. (16 de 05 de 2016). Aguas.igme.es. Obtenido de http://aguas.igme.es

FAO. (16 de 05 de 2016). fao.org. Obtenido de http://www.fao.org

INECC-CCA. (2012). Desarrollo de los protocolos base para el programa nacional de


monitoreo y evaluación. México D.F.: Laboratorios ABC.

Inti. (16 de 05 de 2015). inti.gob. Obtenido de http://www.inti.gob.ar

Metropol. (16 de 05 de 2016). metropol.gov.co. Obtenido de


http://www.metropol.gov.co

Sierra, C. A. (23 de 12 de 2010). Edumet. Recuperado el 27 de 10 de 2015, de


MUESTREO DE AGUAS:
http://www.cegesti.org/agace/presentaciones/08_manual_aguas_muestreo_de_a
guas.pdf
XIV. ANEXOS.

Anexo 1. Sector de toma de muestra.

Anexo 2. Medicion del ancho del rio.

Anexo 3. Recolección de la muestra.

Anda mungkin juga menyukai