Anda di halaman 1dari 28

UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRÍAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

ESTUDIANTE: UNIV. QUISPE SANTOS MANUEL EDUARDO

DOCENTE: ING. ROBERTO RODRIGUEZ

AUXILIARES: UNIV. FARITH RAMOS

UNIV. ABED NAVIA

FECHA DE ENTREGA:

POTOSI - BOLIVIA
OBRAS HIDRAÚLICAS I CIV – 232 SEMESTRE I – 2018

ANÁLISIS DE INFILTRACIÓN

1. Cálculo de la línea de saturación superior para la represa homogénea.


El objetivo de las obras de drenaje es el de conducir las aguas de escorrentía, o
de flujo superficial, rápida y controladamente hasta su disposición final.
El drenaje es la extracción del agua superficial o subterránea de una zona
determinada por medios naturales o artificiales. El término drenaje suele
aplicarse a la eliminación del exceso de agua con canales, desagües, zanjas,
alcantarillas o en el caso de Presas de Tierra los Drenes, para recoger y
transportar agua Los proyectos de drenaje llegan a suponer operaciones a gran
escala de recuperación y protección de presas.
 La línea de corriente superior existe en todas las presas de materiales
sueltos en las que hay flujo. Solo en casos particulares el flujo puede
producirse exclusivamente a través de la cimentación.
 Es de gran interés determinar la línea de corriente superior, pues con ella
se define el contorno de la red y se facilita la obtención de las líneas
restantes.
 El desplazamiento de la línea de corriente superior depende de la
geometría de la sección. En los suelos con permeabilidad relativas las
líneas de corriente superior alcanzan posiciones idénticas.
 La estabilidad de la línea de corriente superior varía en la arcilla y en la
arena aun si tienen la misma sección transversal. Para la determinación
del flujo infiltrado a través de la presa depende del tipo de flujo que se
presente, puede ser turbulento o laminar. La infiltración de un flujo no
confinado a través de una presa homogénea presenta una superficie
freática parabólica.
 Es de gran importancia determinar la línea de corriente superior, pues con
ella se define el contorno de la red y se facilita la obtención de las líneas
restantes.

El flujo a través de medios porosos se da principalmente por una diferencia


de energías dada por la carga o diferencia en el nivel del agua entre dos
puntos, esto es lo que se da en una presa de tierra, lo cual nos dice que se

UNIV. QUISPE SANTOS MANUEL EDUARDO


OBRAS HIDRAÚLICAS I CIV – 232 SEMESTRE I – 2018

tiene que analizar de una forma detallada los fenómenos que se presentan,
principalmente en el tema de estabilidad así como las protecciones
necesarias para evitar el colapso de una obra hidráulica de gran envergadura
como son las presas.

Para el análisis de infiltración se tienen los siguientes datos:

DATOS DE INFILTRACIÓN
CUERPO FUNDACIÓN
Altura Agua
Hf (Altura suelo
Kx (Hrz.) Ky (Vert.) Ky = Kx Talud Abajo Tipo de Dren
permeable)
(cm/seg) (cm/seg) (cm/seg) (m) (m)
0,003 0,00026667 0,00235 11,0 5,0 Lateral

Dimensiones Presa Homogénea calculado en Práctica N° 4:

Caracteristicas Unidad Valor


Altura de la Presa m 39,700
Base de la presa m 226,350
Ancho de la Corona m 8,000
Talud aguas arriba 3,000
Talud aguas abajo 2,500

UNIV. QUISPE SANTOS MANUEL EDUARDO


OBRAS HIDRAÚLICAS I CIV – 232 SEMESTRE I – 2018

B1 39, 7
  B1  39, 7*3  B1  119,10m.
3 1

B2 39, 7
  B2  39.7*2.5  B2  99, 25m.
2.5 1

Base Total:

BT  B1  C  B2  119,10m  8,0m  99, 25m  BT  226,35m.

Se asume:

BT 226, 40m.

1.1. Caracterización del tipo de dren y pre ‐ dimensionamiento.


Tipos de drenaje en presas:

UNIV. QUISPE SANTOS MANUEL EDUARDO


OBRAS HIDRAÚLICAS I CIV – 232 SEMESTRE I – 2018

Fuente: Manual de Presas Pequeñas, Bureau of Reclamation.

UNIV. QUISPE SANTOS MANUEL EDUARDO


OBRAS HIDRAÚLICAS I CIV – 232 SEMESTRE I – 2018

Fuente: Presas de Tierra, Rolado Armas Novoa

Dren Tipo Lateral.- Para este proyecto, fue asignado el Drenaje Tipo Lateral.
Conocido también como Dren de pie de Talud, o tacones drenantes. Que son
sistemas dispuestos en el pie de talud de relleno, para ejercer la doble función de
mejorar la estabilidad y favorecer el drenaje.

En rellenos cuyos espaldones pudieran plantear problemas de estabilidad, puede


adosarse al pie un tacón generalmente de piedra, con el doble propósito de actuar
como elemento resistente (proporcionándole contención lateral), y de constituir un
elemento de drenaje para recoger el agua procedente del terreno de cimentación,
del manto drenante si existiera, e incluso del propia presa en su caso.

CORONA

8
T.A.Arriba

Nivel de Aguas Normales N.A.N. 2.5 T.A.Abajo


3475,592
1
3
1
39,7
34,56

x NIVEL DE TERRENO

CUERPO DE LA PRESA

119,1 8 99,25

226,35

UNIV. QUISPE SANTOS MANUEL EDUARDO


OBRAS HIDRAÚLICAS I CIV – 232 SEMESTRE I – 2018

Pre – Dimensionamiento del Dren:

En secciones en terraplén cimentadas sobre una ladera natural, o secciones a


media ladera, en las que el tacón drenante se disponga en el pie de menor cota, el
proyecto deberá analizar específicamente la estabilidad local y global de las obras
antes, durante y después de la construcción del dren (Tacón drenante).

1
1

5
2.5

1.2. Diseño y dimensionamiento de los drenajes a ser asumidos en el diseño


de la presa.

El dren a ser diseñado será el lateral, o drenaje de pie de Talud.

Con el objetivo de realizar mantenimiento y tener accesibilidad al dren lateral, se


asume una base de 3 metros, con el fin de tener paso vehicular de limpieza, como
también peatonal, el espesor del dren será de 1,11 m.
Altura de aguas Abajo 5,0
Base del Dren [m] 3,0
Talud del Dren 1 : 2.5
Altura de revancha A. abajo [m] 1,0
Longitud Inclinada Dren [m] 16,2
Espesor del Dren [m] 1,11

UNIV. QUISPE SANTOS MANUEL EDUARDO


OBRAS HIDRAÚLICAS I CIV – 232 SEMESTRE I – 2018

1.3. Sección transformada.

Dado lo estudiada que está la ecuación de Laplace, y sus soluciones generales y


particulares, resulta muy afortunado que ella sea precisamente la ecuación que
describa los problemas ingenieriles de flujo de agua. La anisotropía en el suelo es,
desde luego, una condición frecuentemente.

Baste considerar que muchas de las estructuras de tierra a través de las que
interesa estudiar el flujo se construyen compactando por capas, procedimiento
que, lógicamente, conduce a permeabilidades horizontales bastante mayores que
las que se obtienen para el flujo en la dirección vertical.

Las transformaciones según el coeficiente de permeabilidad, son las siguientes:

ky ky
Caso 1: Si : kx  k y Entonces: B'  *B C' *C
kx kx

kx
Caso 2: Si : k y  k x Entonces: H' *H
ky

En el cuerpo de la presa, se asignó los siguientes datos:

Kx (Hrz.) Ky (Vert.) Ky = Kx
(cm/seg) (cm/seg) (cm/seg)
0,003 0,00026667 0,00235

En nuestro caso, el coeficiente de permeabilidad es mayor en la dirección


horizontal, por tanto aplicaremos el caso 1 de transformación de la sección

ky ky
Caso 1: Si : kx  k y Entonces: B'  *B C' *C
kx kx

Inicialmente se tiene:

Caracteristicas Unidad Valor


Altura de la Presa m 39,700
Base de la presa m 226,350
Ancho de la Corona m 8,000

UNIV. QUISPE SANTOS MANUEL EDUARDO


OBRAS HIDRAÚLICAS I CIV – 232 SEMESTRE I – 2018

ky 0, 00026667
B'  *B  B'  *226,35  64,8m
kx 0, 00325

ky 0, 000267
C' *C  C '  *8  2,3m
kx 0, 00325

B' [m] 64,8


C' [m] 2,3

Dimensiones transformadas:

CORONA
2,29
T.A.Arriba

3475,592 Nivel de Aguas Normales N.A.N.


L. máxima de Saturación
34,56

x NIVEL DE TERRENO

CUERPO DE LA PRESA
64,84

Naturalmente que la transformación de coordenadas no ha de hacerse solo en las


ecuaciones, sino también física y realmente en la sección bajo estudio. Así, la zona
de flujo original de la figura se transforma para todos los cálculos subsecuentes en
la región transformada de la figura, Las dimensiones horizontales se modifican
todas, en tanto que las dimensiones en la dirección vertical no se modifican.

1.4. Permeabilidad de la sección transformada.

La permeabilidad equivalente en la sección transformada se demuestra que es igual


a:

k  kx * k y

O sea, que en la sección transformada deberá usarse, al considerarla isotrópica, un


valor de la permeabilidad igual a la media geométrica de las permeabilidades
reales, pudiendo hacerse de esta manera, en la sección transformada, cualquier

UNIV. QUISPE SANTOS MANUEL EDUARDO


OBRAS HIDRAÚLICAS I CIV – 232 SEMESTRE I – 2018

cálculo referente a gasto, obteniéndose el mismo resultado y con mucha mayor


simplicidad que si se manejase la sección anisótropa.

cm
Reemplazando: k  0, 00325*0, 00026667  k  0, 0009310
seg
Kx (Hrz.) Ky (Vert.)
(cm/seg) (cm/seg)
0,00325 0,00026667

K [cm/seg] 0,0009310

1.5. Línea de corriente superior (cálculo de coordenadas y trazado de la


L.C.S.).

Se considera la línea de corriente superior, a la curva, con ciertas desviaciones


debidas a las condiciones locales de entrada y salida, y capilaridad del suelo, en las
que existen transiciones entre línea máxima de saturación teórica y línea de
corriente superior. Esta curva por lo general es parabólica.

|La presión en una línea equipotencial es constante en toda ella (igual a la


atmosférica) y, siendo despreciable la carga de velocidad, la carga hidráulica total
en dicha línea es: h = y, lo que indica que la carga de las líneas equipotenciales que
corten a la línea superior de flujo será idéntica a la elevación del punto de
intersección.

Las condiciones de entrada ya salida de la línea de corriente superior en la presa de


tierra se muestran en la siguiente figura:

Fuente: Casagrande(1925-1940)

UNIV. QUISPE SANTOS MANUEL EDUARDO


OBRAS HIDRAÚLICAS I CIV – 232 SEMESTRE I – 2018

Fuente: Casagrande(1925-1940)

Según el tipo de dren asignado (inclinación del dren), y condiciones aguas abajo del
talud. (Altura de agua). Se determinará la línea de corriente superior según los
métodos de los investigadores. En nuestro caso se calculará con el método de
Dupuit.

Método de Dupuit.- En 1863 Dupuit propuso para la solución de problemas de flujo


no confinado, que es históricamente la primera que se dispone para tratar
problemas de flujo no confinado y de la que hoy se sigue haciendo uso.

Se denomina flujo no confinado, cuando el fluido sólo llena parcialmente el


conducto por donde fluye, es decir el fluido tendrá contacto con un gas, usualmente
la atmósfera, a este tipo de flujo también se lo denomina flujo a superficie libre o
simplemente flujo libre.

Las hipótesis básicas de la teoría de Dupuit son las siguientes:

 Para pequeñas inclinaciones de la línea de corriente superior, las líneas de


flujo pueden considerarse horizontales y, consecuentemente, las líneas
equipotenciales como verticales.
 El gradiente hidráulico es igual a la pendiente de la línea de corriente
superior en el punto de que se trate y es constante en cualquier punto de la
vertical que se trace por él.

Con base en el flujo bidimensional es factible encontrar el gasto que pasa bajo una
línea de corriente superior que, en su recorrido de proyección horizontal (L), varía
desde una altura (h) hasta otra (ho), según se muestra en la figura.

UNIV. QUISPE SANTOS MANUEL EDUARDO


OBRAS HIDRAÚLICAS I CIV – 232 SEMESTRE I – 2018

Fuente: Presas de Tierra – Rolando Armas Novoa

Aplicando estas hipótesis a la presa, se obtiene por la ley de Darcy:

dy
q  ky ……………………………E1
dx

E integrando:

y2
qx  ky  C …………………..….E2
2

Introduciendo la ecuación E2 en la ecuación E1, se obtiene la fórmula de Dupuit


para el gasto:

h12  h22
qk ………….……….……..E3
2d 0

Y para la línea superior de flujo la ecuación:

h22  h12
y h 
2
1
2
x …….…………….E4
d0

UNIV. QUISPE SANTOS MANUEL EDUARDO


OBRAS HIDRAÚLICAS I CIV – 232 SEMESTRE I – 2018

La ecuación (E4) define la llamada parábola de Dupuit, pero cabe decir que dicha
ecuación no representa correctamente la línea superior de flujo, pues no cumple las
condiciones de entrada ni de salida, además, para h2 = 0, la parábola de Dupuit
intersecaría la línea de flujo representada por la frontera impermeable de inicio de la
presa hasta el final de la misma. A pesar de estas desviaciones y, en general, de
las hipótesis simplistas de Dupuit, se sabe que para presas con taludes verticales,
la fórmula de Dupuit es una expresión rigurosa del gasto.

Para presas con taludes cualesquiera, la misma fórmula da valores del gasto
suficientemente aproximados para fines prácticos. Empíricamente se sabe que en
este último caso se obtiene una mejor aproximación si “d0” se sustituye por “d” en la
fórmula de Dupuit, obteniéndose:

h12  h22
qk
2d

De la geometría transformada de la presa, se tiene los siguientes datos:

B1  34,12m C  2, 29m H  39,7m

B2  28, 43m h1  34,56m

B  64,84m h2  5m

m  0,3m  p  B1 …………………I

 Para el cálculo de p, se tiene por semejanza de triángulos:

39, 7 B1 39, 7 34,12 34,12*5,14


    p  p  4, 42mtrs.
5,14 p 5,14 p 39, 7

Reemplazando en ecuación: I

34,12  4, 42
m  0,3m  p  B1  m  0,3m  4, 42  34,12  m   m  22,85
1,3

Luego: 0,3* m  0,3*22,85  0,3* m  6.86mtrs

UNIV. QUISPE SANTOS MANUEL EDUARDO


OBRAS HIDRAÚLICAS I CIV – 232 SEMESTRE I – 2018

 Para el cálculo de “d0 y d”, se tiene por geometría de la presa:


x [m] y [m]
39, 7 B2 39, 7 28, 43 28, 43*5
0,000 34,560
   d'  d '  3,58mtrs.
h2 d' 5 d' 39, 7
1,000 34,020
2,000 33,471
p  C  B2  d '  d0  d0  4, 42  2, 29  28, 43  3,58  d0  31,563,000
mtrs 32,913
4,000 32,345
d  d0  0,3* m  d  31,56  6,86  d  38, 42mtrs. 5,000 31,767
6,000 31,178
7,000 30,578
Resumen de resultados: 8,000 29,966
9,000 29,341
10,000 28,703
11,000 28,050
x [m] y [m] 12,000 27,382
0,000 34,560 13,000 26,697
1,000 34,020 14,000 25,993
2,000 33,471 15,000 25,270
3,000 32,913 16,000 24,526
4,000 32,345 17,000 23,759
5,000 31,767 18,000 22,966
Con la ecuación E4, se obtiene la Parábola31,178
6,000 de Dupuit. 19,000 22,145
7,000 30,578 20,000 21,292
h1[m] 34,560 h 2
 h 2

h2[m] 5,000 y 2  h8,000


1 
2 2 1 29,966
x 21,000 20,403
9,000 d 0 29,341 22,000 19,474
do[m] 31,560
10,000 28,703 23,000 18,498
d [m] 38,420
11,000 28,050 24,000 17,468
x [m] y [m] 12,000 27,382 25,000 16,373
0,000 34,560 13,000 26,697 26,000 15,199
1,000 34,020 14,000 25,993 27,000 13,927
2,000 33,471 15,000 25,270 28,000 12,526
3,000 32,913 16,000 24,526 29,000 10,948
4,000 32,345 17,000 23,759 30,000 9,100
5,000 31,767 18,000 22,966 31,000 6,764
6,000 31,178 19,000 22,145 31,560 5,000
7,000 30,578 20,000 21,292
8,000 29,966 21,000 20,403
9,000 29,341 22,000 19,474
10,000 28,703 23,000 18,498
11,000 28,050 24,000 17,468
12,000 27,382 25,000 16,373
13,000 26,697 26,000 15,199
UNIV. QUISPE SANTOS MANUEL EDUARDO
14,000 25,993 27,000 13,927
15,000 25,270 28,000 12,526
OBRAS HIDRAÚLICAS I CIV – 232 SEMESTRE I – 2018

Caudal Unitario: q [m3/seg/m] 1,4168E-04

Observaciones: Ni el gasto, ni la situación de la curva de filtración dependen de los


taludes de la presa, lo que implica que la línea de corriente superior no es tangente
al talud aguas abajo ni sale perpendicular al talud aguas arriba.

Debido condiciones de entrada y salida de flujo se construirá la curva de corriente


superior:

UNIV. QUISPE SANTOS MANUEL EDUARDO


OBRAS HIDRAÚLICAS I CIV – 232 SEMESTRE I – 2018

Entrada Salida.

UNIV. QUISPE SANTOS MANUEL EDUARDO


OBRAS HIDRAÚLICAS I CIV – 232 SEMESTRE I – 2018

2. Trazado de líneas de flujo y equipotenciales para el cuerpo de la presa


asumiendo que la fundación es impermeable (realizado a escala).

 Calcular el caudal de infiltración por metro de ancho, (Método gráfico)

N.A.N. 0 Lineas de Flujo


1 Linea de Corriente Superior
Lineas Equipotenciales
2

4.5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

FUNDACIÓN

nf
q *k *H *
ne

Dónde:

nf = Número de líneas de flujo.

ne = Número de líneas equipotenciales.

k = Coeficiente de permeabilidad.

H* =Gradiente hidráulico.

Número de lineas Equipotenciales Ne 12,000


Número de lineas de Flujo Nf 4,500
Coeficiente de Permebilidad [m/seg] K 9,31E-06
Altura de gradiente Hidraulico [m] H* 29,560
Caudal Unitario por metro de ancho [m3/seg/m] q 1,032E-04

m3
nf 4.5 m seg
q * k * H*  q  *9.31*106 * 29,56m  q  1, 032*104
ne 12 seg m

m3
seg
q  1, 032*104
m

UNIV. QUISPE SANTOS MANUEL EDUARDO


OBRAS HIDRAÚLICAS I CIV – 232 SEMESTRE I – 2018

3. Trazado de líneas de flujo y equipotenciales para la fundación de la presa


asumiendo que la represa o cortina de tierra es impermeable (realizado a
escala)

 Calcular el caudal de infiltración por metro de ancho (Método gráfico)

N.A.N.
Linea de Corriente Superior

Lineas de Flujo Lineas Equipotenciales

0 0
80
1
1 79
2
3 FUNDACIÓN
4
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 707172 7374 75 76 77 78

nf
q *k *H *
ne

Dónde:

nf = Número de líneas de flujo.

ne = Número de líneas equipotenciales.

k = Coeficiente de permeabilidad.

H* =Gradiente hidráulico.

Número de lineas Equipotenciales Ne 80,000


Número de lineas de Flujo Nf 4,000
Coeficiente de Permebilidad [m/seg] K 2,35E-05
Altura de gradiente Hidraulico [m] H* 29,560
Caudal Unitario por metro de ancho [m3/seg/m] q 3,473E-05
m3
nf 4 m seg
q * k * H *  q  * 2.35*105 * 29,56m  q  3, 473*105
ne 80 seg m

m3
seg
q  3, 473*105
m

UNIV. QUISPE SANTOS MANUEL EDUARDO


OBRAS HIDRAÚLICAS I CIV – 232 SEMESTRE I – 2018

4. Trazado de líneas de flujos y equipotenciales de forma conjunta para la


fundación y cortina (realizado a escala).

N.A.N. 0 Lineas de Flujo


1 Linea de Corriente Superior
Lineas Equipotenciales
2

6.5 6 5
15
0
FUNDACIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

nf
q *k *H *
ne

Dónde:

nf = Número de líneas de flujo.

ne = Número de líneas equipotenciales.

k = Coeficiente de permeabilidad.

H* =Gradiente hidráulico.

Para el cuerpo de la presa


Número de lineas Equipotenciales Ne 15,000
Número de lineas de Flujo Nf 6,500
Coeficiente de Permebilidad [m/seg] K 9,31E-06
Altura de gradiente Hidraulico [m] H* 29,560
Caudal Unitario por metro de ancho [m3/seg/m] q1 1,032E-04

Para la fundación de la presa


Número de lineas Equipotenciales Ne 15,000
Número de lineas de Flujo Nf 3,500
Coeficiente de Permebilidad [m/seg] K 2,35E-05
Altura de gradiente Hidraulico [m] H* 29,560
Caudal Unitario por metro de ancho [m3/seg/m] q2 3,47E-05

q = q1+q2 [m3/seg/m] 1,3793E-04

UNIV. QUISPE SANTOS MANUEL EDUARDO


OBRAS HIDRAÚLICAS I CIV – 232 SEMESTRE I – 2018

m3
seg
q  q1  q2  1,3793*104
m

5. Cálculo de caudal total de infiltración.

Para el cálculo total de infiltración se analizará considerando tres regiones en el


cuerpo de la presa y fundación de la misma.

T.A.Arriba

Nivel de Aguas Normales N.A.N.


L. máxima de Saturación
34,56

q1

q2
x FUNDACIÓN q3

Para el cálculo de q1, se empleará el método de Dupuit.

Para el cálculo de q2 y q3, se empleará la ecuación de Darcy.

CALCULO DE q1:

Del cálculo realizado en el punto 1.5 se tiene:

h12  h22
q1  k
2d

m
k  9,3096*106
seg h1[m] 34,560
h2[m] 5,000
h1  34,56m do[m] 31,560
d [m] 38,420
h2  5m K [m/seg] 9,3096E-06

d  38, 42m

m3
34,562  52 seg
Reemplazando: q1  9,3096  q1  1, 4168*104
2*38.42 m

UNIV. QUISPE SANTOS MANUEL EDUARDO


OBRAS HIDRAÚLICAS I CIV – 232 SEMESTRE I – 2018

CALCULO DE q2:

q2  K * i * A

H*
q2  K * * h2 *1m
L

Dónde: k = Coeficiente de permeabilidad.

H* =Altura entre superficies de agua.

L = Longitud promedio de (B+d)/2

h2 = Altura aguas abajo

Considerando las dimensiones transformadas de la presa:


CORONA
2,29
T.A.Arriba

3475,592 Nivel de Aguas Normales N.A.N. 2.5


1 L. máxima de Saturación
3
1
9,9

x NIVEL DE TERRENO

CUERPO DE LA PRESA
64,84

K [m/seg] 9,3096E-06
H*[m] 29,560
B' [m] 64,840
d [m] 38,420
h2 [m] 5,000
L[m] 51,630

UNIV. QUISPE SANTOS MANUEL EDUARDO


OBRAS HIDRAÚLICAS I CIV – 232 SEMESTRE I – 2018

m3
29,56 seg
q2  9,3096* *5*1m  q2  2, 665*105
51, 63 m

CALCULO DE q3:

q3  K * i * A

H*
q3  K * * h f *1m
L

Dónde: kf = Coeficiente de permeabilidad de la fundación.

H* =Altura entre superficies de agua.

L = Longitud de la fundación (vista transversal)


N.A.N. 0 Lineas de Flujo
1 Linea de Corriente Superior
hf = Altura de fundación
Lineas Equipotenciales
2

Considerando dimensiones
3 reales ya que posee una misma permeabilidad:
4

6.5 6 5
15
0
FUNDACIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

K [m/seg] 2,3500E-05
H*[m] 29,560
hf [m] 11,000
L[m] 270,350

m3
29,56 seg
q3  2,35*105 * *11*1m  q3  2,8264*105
270,35m m

CAUDAL TOTAL UNITARIO:

qT  q1  q2  q3

UNIV. QUISPE SANTOS MANUEL EDUARDO


OBRAS HIDRAÚLICAS I CIV – 232 SEMESTRE I – 2018

Reemplazando: qt [m3/seg/m] 1,966E-04

m3
seg
qT  q1  q2  q3  qT  1, 4168*104  2, 665*105  2,8264*105  qT  1,966*104
m

CAUDAL TOTAL POR ANCHO DE LA PRESA:

Según las características topográficas del terreno se obtuvo el perfil longitudinal de


la cortina de la presa:

Tomando en cuenta la altura de fundación, se tiene las siguientes dimensiones:

UNIV. QUISPE SANTOS MANUEL EDUARDO


OBRAS HIDRAÚLICAS I CIV – 232 SEMESTRE I – 2018

Posteriormente determinado ancho de la presa de tierra y ancho de la fundación,


considerando la mitad de la altura respectivamente.

 Caudal Total:
Q1   q1  q2  * Ancho Pr.

Q2   q3  * AnchoFund .

QT  Q1  Q2

Ancho de la presa [m] 21,21


Ancho de la fundación [m] 3,78
Q1(m3/seg) 3,57E-03
Q2(m3/seg) 1,07E-04
QT(m3/seg) 3,68E-03

UNIV. QUISPE SANTOS MANUEL EDUARDO


OBRAS HIDRAÚLICAS I CIV – 232 SEMESTRE I – 2018

6. Análisis de infiltración mediante el software GEOSTUDIO 2012 y


comparación de resultados.

Introduciendo datos de la presa:

UNIV. QUISPE SANTOS MANUEL EDUARDO


OBRAS HIDRAÚLICAS I CIV – 232 SEMESTRE I – 2018

m3
seg
Con el programa se obtuvo un resultado de caudal unitario de: qT  1, 649*104
m

m3
seg
Calculado analíticamente se obtuvo: qT  1,966*104
m

UNIV. QUISPE SANTOS MANUEL EDUARDO


OBRAS HIDRAÚLICAS I CIV – 232 SEMESTRE I – 2018

Se concluye, que existe una pequeña diferencia, calculado analíticamente, y


con el programa: Con un error de:

ANALITICAMENTE qt [m3/seg/m] 1,966E-04


GEOSTUDIO qt [m3/seg/m] 1,649E-04

ERROR 0,00003

Por tanto se concluye que la diferencia de resultados es relativamente


insignificante.

7. Proponer soluciones alternativas para evitar la infiltración producida en el


cuerpo de la presa y en la fundación.

 Geomembranas
Actualmente se viene utilizando las geomembranas; Las Geomembranas son
hojas delgadas de materiales poliméricos utilizadas como barreras
impermeables en recubrimientos y cubiertas de almacenamiento de
materiales sólidos y líquidos. También este puede utilizarse en presas de
tierra. Para sujetar esta geomembranas se utilizará el sistema INGETALUD,
El sistema INGETALUD consiste en un conjunto de bloques de hormigón en
masa unidos mediante cables, formando mantas que solo permiten articular
en el sentido longitudinal del conjunto, y que proporcionan una sencilla
puesta en obra. Las dimensiones de las geomembranas, se encuentran en
catálogos (las cuales se muestran al final de esta sección). Se ha de revestir
desde a corona, hasta una distancia de 30m aguas arriba (delantal) y se ha
de colocar INGETALUD (para que sujete a la geo membrana) en la corona,
una distancia del talud aguas arriba igual a la altura de revancha u oleaje,
también se ha de colocar al pie de la presa y al terminar el revestimiento (ver
figura) el catalogo del Ingetalud también se muestra al final de esta sección.
En las siguientes imágenes mostramos el modelo de presa (grafico a escala)
y algunas imágenes donde ya se ha utilizado este método.

UNIV. QUISPE SANTOS MANUEL EDUARDO


OBRAS HIDRAÚLICAS I CIV – 232 SEMESTRE I – 2018

UNIV. QUISPE SANTOS MANUEL EDUARDO

Anda mungkin juga menyukai