Anda di halaman 1dari 199

CUADERNILLO PSU

FÍSICA

Nombre: ______________________________________________________________
Curso: __________________________
LECCIÓN 0: ¿PSU? Módulo 00

En la Enseñanza Media, los programas de estudio en el área de Ciencias contemplan una formación general, que
para los niveles de primero y segundo medio abarca obligatoriamente los subsectores de Biología, Física y
Química, y que a partir de tercero medio puede corresponder a dos de las tres disciplinas antes mencionadas.
Para ser consecuente con esta modalidad, la prueba de Ciencias contiene ítemes denominados de “módulo
común”, que comprenden solo contenidos de primero y segundo año medio, centrando el énfasis en habilidades
cognitivas de menor complejidad; por otra parte, hay preguntas llamadas de “módulo electivo”, pertenecientes a
los subsectores de Biología o Física o Química, y que son ítemes que abarcan contenidos que van desde primero
a cuarto año medio y que exigen del postulante un mayor nivel de profundización de dichos contenidos y la puesta
en práctica de habilidades cognitivas más complejas.
Los postulantes deben optar por uno de los módulos electivos considerando el plan de estudios que hayan
cursado en la Educación Media y las carreras a las cuales van a postular.

En resumen

Módulo común Cantidad de ítemes por Total de


- Contenidos de I y II Medio. módulo ítemes por
- 18 de Biología + 18 de Física + 18 Áreas temáticas Ejes temáticos
Módulo Módulo área
de Química obligatorias. común electivo temática
- 54 en total El sonido
- 60% habilidades de
La luz
Reconocimiento y Comprensión
Ondas Electricidad y 5 3 8
- 40% habilidades de Aplicación y
ASE magnetismo
(OEM)
Módulo electivo La electricidad
Electricidad y
- Contenidos de I, II, III y IV Medio. Electricidad y 0 5 5
magnetismo
- 26 preguntas de Biología, Física o magnetismo
Química. El movimiento
- 40% habilidades de Mecánica Mecánica 6 9 15
Reconocimiento y Comprensión Fluidos
- 60% habilidades de Aplicación y La luz como forma
ASE de energía
Energía Energía eléctrica 4 4 8
Total: 80 preguntas El movimiento
Tiempo: 2 horas 40 minutos (trabajo y energía)
Tiempo por pregunta: 2 minutos. Macrocosmo y La Tierra y su
microcosmo entorno 3 5 8
El mundo atómico
Puntaje
TOTAL 18 26 44
Varía cada año, se obtiene con
promedio de 500 puntos y una desviación estándar de 110.

Este total de 80 preguntas que componen la prueba de Ciencias, será aplicado en un folleto o cuadernillo ÚNICO
al rendir la batería de pruebas de este proceso de admisión. Por tanto, al ser un folleto o cuadernillo
personalizado, el postulante NO PODRÁ CAMBIAR DE MÓDULO ELECTIVO en el momento de presentarse a
rendir la prueba.
La prueba de Ciencias evalúa los contenidos Mínimos Obligatorios del Marco Curricular, pertenecientes al plan de
Formación General de primero a cuarto medio.
Para responder las preguntas de esta prueba, se requiere que el postulante sea capaz de poner en práctica las
siguientes habilidades:

1
Reconocimiento
Implica la memorización, el recuerdo, o la reproducción de información en forma similar a como fue recibida y
aprendida con anterioridad.

Indicadores de Reconocimiento
Reconocer hechos específicos y procesos.
Reconocer terminología científica propia de la asignatura.
Reconocer conceptos de las ciencias.
Reconocer convenciones.
Reconocer modelos.
Reconocer clasificaciones, categorías y criterios.
Reconocer principios y leyes científicas.
Reconocer teorías o esquemas conceptuales principales.

Comprensión

Va más allá de la simple memorización, pues implica comprender, traducir, seleccionar, transferir y aplicar
distintos tipos de información, comparándola, contrastándola, ordenándola y agrupándola en base a
conocimientos previos.

Indicadores de Comprensión:
Traducir conocimientos de una forma simbólica a otra.
Interpretar datos de gráficos y/o diagramas, tablas y esquemas.
Interpretar las relaciones existentes en un problema.
Manejar reglas y generalizaciones.
Comparar magnitudes.
!

Análisis, Síntesis y Evaluación (ASE )

Estas habilidades de nivel superior permiten dividir una información en sus partes constitutivas, determinando
cómo se relacionan entre sí, y con la estructura general; produciendo, integrando y combinando ideas en una
propuesta nueva, para así emitir juicios de valor haciendo uso de ciertos criterios o normas que permitan escoger
teorías, basándose en argumentos.

Indicadores de ASE:
Formular generalizaciones a partir de la información dada.
Extrapolar e interpolar información a partir de los datos proporcionados.
Seleccionar, entre varias, la hipótesis de trabajo apropiada al problema presentado.
Seleccionar, entre varias, la prueba adecuada para una hipótesis.
Seleccionar, entre varios, procedimientos adecuados para llevar a cabo el experimento propuesto.
Evaluar una hipótesis sometida a prueba a la luz de datos proporcionados.
Especificar las relaciones contempladas por un modelo propuesto.

Aplicación

Apunta al uso de la información, utilización de métodos, conceptos y teorías en situaciones nuevas.

Indicadores de Aplicación:
Realizar cálculos y estimaciones de medidas con una precisión dada.
Resolver problemas.
Realizar comparaciones a la luz de la información proporcionada.
Emplear procedimientos propios para la resolución de problemas.
!

2
LECCIÓN 1: VECTORES Módulo 01
Magnitudes

Método científico

El método científico es un proceso de investigación destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre
los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos y permitan obtener, con estos conocimientos,
aplicaciones útiles al hombre. También hay que mencionar que no siempre los científicos a la hora de trabajar
siguen pautas tales como lo son el método científico, sino más bien pueden dejarse llevar por los instintos propios
de un científico y en otros casos simplemente el ensayo y error. Los atributos que se repiten en un científico, en
general, son la curiosidad, la humildad de aceptar equivocaciones y el deseo de experimentar.

El método científico está sustentado por dos pilares


fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es
decir, la capacidad de repetir un determinado experimento,
en cualquier lugar y por cualquier persona.

El segundo pilar es la refutabilidad, es decir, que toda


proposición científica tiene que ser susceptible de ser
refutada. Esto implica que se podrían diseñar experimentos,
que en el caso de dar resultados distintos a los predichos,
negarían la hipótesis puesta a prueba.

Si bien no hay un sólo método científico o modelo clásico,


algunos factores son comunes a todos: la idea de una
persona, el trabajo complementario de los científicos y de
las ciencias, la verificabilidad, la utilización de herramientas
matemáticas, etc.

Los pasos que se siguen al hacer una investigación


científica, son los que sugiere el método científico y se
muestran a continuación:

!

Definiciones

- Ley: Es una generalización que se apoya en la evidencia empírica y es universalmente aceptada por la
comunidad científica, se puede enunciar de manera verbal y/o a través de ecuaciones matemáticas.

- Teoría: Es una explicación de un fenómeno o hecho natural, que se puede representar a través de un modelo
basado en la observación, la experimentación o el razonamiento. Permite predecir y explicar un fenómeno,
además, las teorías pueden transformarse en leyes. Una teoría puede cambiar en el tiempo de acuerdo a los
avances científicos-tecnológicos.

- Hipótesis: Establece relaciones entre hechos dando una posible solución a un problema, no necesariamente
debe ser correcta, pues explica condiciones o hechos que no han sido comprobados empíricamente.

- Inferencia: Es una forma de razonamiento deductivo que la mente realiza frente a observaciones de un
determinado hecho o datos provenientes de la experimentación, que a través de la deducción permiten predecir.

- Conclusión: Es una proposición lógica producto del análisis de un hecho, fenómeno o proceso.

- Observación: Esta definida como la información que se adquiere, a través de los sentidos o de instrumentos de
medición, de un hecho o fenómeno natural.

3
- Modelo: Es una representación de ideas o conceptos sobre un hecho o fenómeno. Se pueden entender como
una representación idealizada de algún fenómeno o realidad física. Por lo tanto, se trata de una simplificación que
intenta parecerse lo más posible a la realidad que representa.

Magnitudes Escalares y Vectoriales

Sistema Internacional (SI)

En 1960, un comité internacional estableció un conjunto de patrones para estas magnitudes fundamentales. El
sistema que se ingresó es una adaptación del sistema métrico, y recibe el nombre de Sistema Internacional (SI) de
unidades.
También existen magnitudes derivadas que se obtienen a partir de las fundamentales por medio de ecuaciones
matemáticas. Como por ejemplo, el área que es derivada de longitud.
Nota: en cualquier fenómeno físico que se analiza, se debe tener en cuenta las unidades de medidas con las
cuales se trabaja, ya que deben ser compatibles, de lo contrario se procede a la conversión de unidades.

Magnitudes Fundamentales Nombre Símbolo


Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Intensidad de corriente eléctrica ampere A
Temperatura kelvin K
Cantidad de sustancia mol Mol
Intensidad luminosa candela Cd

Análisis dimensional

El principio de Fourier o principio de homogeneidad establece que toda ecuación será dimensionalmente correcta
si los términos que componen una suma o diferencia son de iguales dimensiones. Es decir para que una fórmula
física sea correcta todos los términos de la ecuación deben ser iguales dimensionalmente. En el S.I. la unidad de
medida de la longitud es m, pero su dimensión es L, la unidad de medida de masa es kg y su dimensión es M, y la
unidad de medida del tiempo es s y su dimensión es T.

Al analizar la ecuación para determinar la altura, se observa que todos los términos tienen dimensiones de
longitud

h = v0 · t + 1
2 · a · t2

m= m
s ·s+ m
s2 · s2

Magnitudes Escalares

Son magnitudes físicas fáciles de reconocer, ya que para identificarlas solo necesitamos saber la cantidad y su
unidad de medida.
Ejemplos:
9 km/h (rapidez)
500 kg (masa)
30 minutos (tiempo)
4 metros (distancia)
10 m2 (área)
3 cm (perímetro)

4
Magnitudes Vectoriales

Es una herramienta geométrica para representar magnitudes física en las cuales es necesario indicar hacia donde
apunta dicha característica física. Poseen tres características fundamentales: magnitud (modulo o tamaño),
sentido (indicado por la flecha) y dirección (indicado por la línea recta que pasa sobre el vector).
Una magnitud vectorial se simboliza con una letra que lleva una flecha en su parte superior A ! ~ . Si queremos
~
~ se denota por |! A| .
referirnos a la magnitud del vector ! A
Ejemplos:
50 km î (desplazamiento)
100 km/h al norte (velocidad)
9,8 m/s2 hacia el centro de la Tierra (aceleración)
20 N ĵ (fuerza)

direccion
~
A sentido
magnitud

Representación de un vector

! ~ un vector tridimensional (tres dimensiones X, Y, Z)


Sea C

~ = (Cx , Cy , Cz )
C
Donde:
! x es la componente del vector en la dirección de X.
C
C! y es la componente del vector en la dirección de Y.
C ! z es la componente del vector en la dirección de Z.

La otra forma de escribir un vector es en función de vectores unitarios, es decir que tienen magnitud uno,
asociados a cada eje.
Al eje X asociamos el vector unitario ! ı̂
Al eje Y asociamos el vector unitario ! |ˆ
Al eje Z asociamos el vector unitario k̂!

|~ı| = |~|| = |~k| = 1


! ~ queda representado de la siguiente forma:
El vector C

~ = Cx ı̂ + Cy |ˆ + Cz k̂
C

! ~ es:
La magnitud de C
q
~ =
|C| Cx2 + Cy2 + Cz2

5
Proyección de un vector

Proyectar un vector es trazar la perpendicular a los ejes cartesianos. Por ejemplo en dos dimensiones muestra al
~ y las dos componentes que se obtienen en esta proyección ! Ax y ! Ay donde:
vector ! A

~
A
~ x = A cos ↵
A
~y
A ~ y = A sin ↵
A

~x
A X

Álgebra de vectores

I. Adición (método del triángulo)

~ yB
Al sumar dos vectores ! A ! ~ , primero se dibuja ! A
~ y a continuación se dibuja B
! ~ procurando mantener las
~
proporciones, luego el origen de ! A se une con el final de B ~
! (punta de la flecha).

~
B

~ ~
A
A
~
B ~+B
A ~

Nota 1: Encontrar el opuesto de un vector equivale a hallar otro, que posea igual magnitud y dirección, pero con
sentido opuesto. Matemáticamente el opuesto de ! A~ es ! A~.

~
A ~
A
!

Nota 2: Dos vectores paralelos y de sentido opuesto se llaman antiparalelos.

~ ~
Sean ! A = (Ax , Ay , Az ) y B
! = (Bx , By , Bz )
La suma y resta analítica se calcula de la siguiente forma
~ ~
! A ± B = Ax ± Bx , Ay ± By , Az ± Bz
Nota: el resultado de la suma vectorial es otro vector.

II. Sustracción

~ ~ + ( B)
~ , se procede a efectuar a operación ! A ~
Se procede como en la suma, es decir, para obtener ! A B
obteniéndose así una suma de dos vectores.

~
B
~
A ~
B ~
B
~ ~ ~
A
A B

6
Transformación de Unidades

En muchas situaciones en Física, tenemos que realizar operaciones con magnitudes que vienen expresadas en
unidades que no son homogéneas. Para que los cálculos que realicemos sean correctos, debemos transformar las
unidades de forma que se cumpla el principio de homogeneidad.
Por ejemplo si tenemos una rapidez ! v0 que esta expresada en km/h y la queremos expresar en m/s deberemos
dividir v0 por 3,6 y así quedara v0 en m/s esto se debe a lo siguiente:

1 km = 1000 m; para pasar de kilómetro a metro debemos multiplicar por 1000


1 h = 3600 s; para pasar de hora a segundo debemos multiplicar por 3600
De lo anterior si tenemos v=72 km/h para Ilevarlo a m/s debemos hacer lo siguiente

72km 1000m 1m 1m m
v= = 72 = 72 3600 = 72 = 20
1h 3600s 1000 s
3, 6s s
Es decir 72 km/h es equivalente a 20 m/s.

Nota:
Para convertir de m/s a km/h se debe multiplicar por un factor 3,6.
Para convertir de km/h a m/s se debe dividir por un factor 3,6.

A continuación veremos los distintos tipos de proporcionalidad que se dan en las ecuaciones que se ven en las
ciencias físicas, es de mucha ayuda para la comprensión de los conceptos entender cómo se relacionan las
variables.

Proporcionalidad Directa
y
Si dos variables, ! x e ! y , cumplen que ! x = k donde k! es una constante, entonces se dice que ! x e ! y son
directamente proporcionales y al graficar los distintos valores que toman estas variables se obtiene el siguiente
gráfico:
y

Es decir, una línea recta que pasa por el origen. Se observa que a medida que crece la variable x
! también
aumenta la variable ! y en la misma medida.

Un ejemplo de esto en física es:


Cuando se aplican distintas fuerzas sobre una misma masa la relación entre estas variables es:

F =m·a

Si ! m es constante la fuerza y la aceleración son directamente proporcionales, por ejemplo si se duplica la fuerza
entonces también se duplica la aceleración.

Proporcionalidad Inversa
En este caso las variables cumplen que y! · x = k , con k! constante y se dice que x ! e y! son inversamente
proporcionales, al graficar los distintos valores que toman estas variables se tiene el siguiente gráfico:
y

x
7
Un ejemplo de esto en física es:
Un móvil que debe recorrer una misma distancia d! con rapideces distintas !v usamos la relación d! = v · t , donde d!
es constante y la rapidez es inversamente proporcional al tiempo. Como la distancia es constante cuando el móvil
recorra con una velocidad mayor entonces la otra variable que es el tiempo disminuirá.

Proporcionalidad al Cuadrado

Aquí una de las variables esta elevada al cuadrado y la relación entre estas variables puede ser de la forma
2
! y = ax donde, a! es constante, en este caso decimos que y! es proporcional al cuadrado de !x. Otra forma de
decirlo es que ! y es directamente proporcional al cuadrado de !x. Cuando estamos en esta situación la figura que
se obtiene al graficar los valores que toman las variables ! x e ! y es:

La curva corresponde a una parábola, cuando una de las variables se duplica ! x, la otra se cuadruplica ! y .

Un ejemplo de esto en física es:

La relación entre la energía cinética E


! c y la velocidad v! es una proporcionalidad de este tipo siendo la ecuación
que las relaciona la siguiente:

1
Ec = mv 2
2
1
Donde !2 m es constante. En esta expresión si la velocidad se duplica entonces la energía cinética se cuadruplica,
o si ! v disminuye a la mitad entonces E
! c disminuye a la cuarta parte, etc.

Proporcionalidad Inversa al Cuadrado


k
Esta situación se da cuando la relación entre las variables es de la forma !y = x2 donde k! es constante, se dice
que !y es inversamente proporcional al cuadrado de x! . Si se tienen distintos valores de x ! e y! al graficarlos
obtendremos lo siguiente:
y

Aquí también como en el caso de la proporcionalidad inversa si una de las variables crece la otra disminuye pero
como una de las variables esta elevada al cuadrado, la variable x, Si esta crece al doble por ejemplo la variable y
disminuye a la cuarta parte

Un ejemplo de esto en física es:


8
La famosa Ley de la Gravitación Universal donde se muestra la forma en que se atraen dos masas. Por ejemplo la
atracción entre la Tierra ! m1 y el Sol ! m2, la relación es la siguiente:
m1 · m2
F =G
d2

Donde el producto G ! · m1 · m2 es constante. Si la distancia entre ambos cuerpos celestes fuese la mitad de la
actual entonces la fuerza de atracción entre ambos ser la 4 veces mayor de la que es ahora.

9
Lección 01 - Magnitudes

Elige la opción que complete mejor el enunciado o que responda mejor a la pregunta.

1 ¿Cuál de las siguientes opciones explica lo que 3 Una investigación científica tiene por objeto
es una teoría? producir conocimiento. Para llevarla a cabo,
entre otros pasos, el investigador debe definir
A Proceso en el que se ponen a prueba las una “pregunta de investigación” que plantee el
conjeturas realizadas respecto de un problema, y proponer una “hipótesis de trabajo”
fenómeno observado. como la respuesta más satisfactoria al
B Respuesta anticipada a un fenómeno problema planteado.
observable y en la cual se establece la
relación de dos o más variables. Respecto de la hipótesis, es correcto afirmar
C Conjunto de leyes y principios que explican que
una amplia gama de fenómenos
observables y que permiten hacer I. ofrece una respuesta temporal al problema.
predicciones. II. indica una relación entre dos o más
D Modelación de un fenómeno que se variables.
cumple regularmente en la naturaleza y en III. puede ser rechazada por los resultados de
donde se establece la relación entre dos o la investigación.
más variables.
E Procedimientos experimentales necesarios A Solo I
para poner a prueba una hipótesis. B Solo y II
2 C Solo I y III
“Información adquirida a través de los sentidos
e instrumentos de medición científicos, D Solo II y III
respecto de un fenómeno natural”, la E I, II y III
descripción dada antes corresponde a
4 “Un rayo de luz es una línea imaginaria que
A una ley. representa la dirección por la que la luz se
B una teoría. propaga. Esto es utilizado ampliamente en
óptica geométrica, simplificando los cálculos
C una hipótesis.
debido al principio de propagación en línea
D una observación. recta de la luz en un mismo medio”. Basándose
E una experimentación. en el texto, el rayo de luz corresponde a

A una descripción.
B un postulado.
C un modelo.
D una teoría.
E una ley.
5 Un estudiante observa una hormiga a través 8 Es incorrecto que cualquier estudio que se
de una lente y se da cuenta de que se ve al realice basado en el método científico
derecho y de menor tamaño que al observarla
sin la lente. El estudiante concluye entonces, a A será de gran utilidad para que los
partir de lo leído en su texto de estudio, que la científicos aúnen sus conocimientos.
lente es divergente. Esta conclusión está B podrá reproducirse nuevamente.
basada en C podrá refutarse basado en nuevas
experiencias.
A un postulado. D podrá modificarse acorde al avance de la
B una hipótesis. ciencia.
C un modelo. E sólo podrá ser modificado por el mismo
D una predicción. autor.
E un problema de investigación. 9 “Para cualquier planeta, el cuadrado de su
período orbital (tiempo que tarda en dar una
6 “Información adquirida a través de los sentidos vuelta alrededor del Sol) es directamente
e instrumentos de medición científicos, proporcional al cubo del radio medio (distancia
respecto de un fenómeno natural”. La entre el Sol y el planeta) con el Sol”. El
descripción dada antes corresponde a enunciado nombrado corresponde a la tercera
ley de Kepler. Para que éste se haya
A una teoría. convertido en una ley debe
B una ley.
C un procedimiento experimental. I) ser aceptada por la comunidad científica.
D una hipótesis. II) haber corroborado pruebas empíricas del
E una observación. suceso.
III) ser propuesta por un científico de renombre
7 El conocido Galileo Galilei creía que Aristóteles internacional.
debía estar equivocado en su planteamiento
de que “los cuerpos más masivos caen más Es (son) correcta(s)
rápido que los cuerpos más livianos” por lo que,
como cuenta la historia, dejó caer dos bolas A solo I.
desde la torre de Pisa, una muy masiva y otra B solo II.
más liviana. Una hipótesis acorde a esta C solo III.
experimentación sería: D solo I y II.
E I, II y III.
A Si se dejan caer dos cuerpos iguales de la
misma altura demorarán el mismo tiempo en 10 ¿Cuál de las siguientes unidades de medida
llegar al piso. no corresponde a una unidad fundamental en
B La aceleración de un cuerpo nunca el Sistema Internacional?
depende de la masa de éste.
C El tiempo que se demoran los cuerpos en A Gramo
caer es independiente de la masa. B Kelvin
D La velocidad con que caen los cuerpos es
constante durante todo el trayecto. C Segundo
E Mientras mayor sea la masa de un cuerpo D Metro
mayor es la fuerza que actúa sobre él. E Ampere
11 La suma vectorial de los vectores que se 14 De acuerdo a las diferentes relaciones que
muestran en la figura y que tienen igual existen entre las unidades y sus
módulo, da como resultado el vector que se transformaciones es correcto afirmar que
muestra en:
A 1 m = 1.000 km
m km
B 20 = 36
s h
2 2
C 1 m = 1.000 cm
A å D 1 h = 3.600 s
B ß cm km
E 1 = 3, 6
s h
C â
D æ 15 Suponga que existe y es dimensionalmente
E El resultado depende del orden en que correcta la ecuación P = AGK + HL donde A se
sumen ambos vectores. 2
m 1
mide en s, G se mide en , K se mide en ,
12 En la figura que se forma con los vectores ä
A, ä
B s m
ä ä
y C, el vector C se obtiene de la operación. kg s
H se mide en y L se mide en m ⋅ . De
s kg
acuerdo a los datos dados es correcto que la
unidad de medida de la variable P es

A s
m
B
s
C m
ä+B
ä D m ⋅ kg
A A
2
B ä+A
B ä E m
C ä−A
B ä
D ä−B
A ä
E ä − 2B
A ä

13 ä+B
El resultado de la operación A ä−C ä, donde
todos los vectores son de igual magnitud y äA
ä
es el opuesto de B , es un vector cuya dirección
y sentido se muestra en

A å
B æ
C ã
D ä
E à
16 El vector ä
C se muestra en la figura, entonces el 18 Dados los vectores ä A, ä
B, ä
CyäD, de igual
vector −2Cä es el que se muestra en módulo, con A ä opuesto a C äyB ä opuesto a D
ä
(ver figura), entonces si A es perpendicular a ä
ä D,
ä+B
el vector (A ä) + (C
ä+Dä) es el vector

A æ
C B â
C ä
D ã
D E ä
0

19 Los módulos de los vectores ä A, ä


B, ä
Cyä D son,
respectivamente 20, 25, 12 y 10. Si en la figura
E
los vectores son horizontales y verticales, la
resultante de la suma de todos ellos tiene un
17 La unidad de energía en el SI es el Joule, esta módulo igual a
unidad se puede descomponer finalmente en
2
m
kg ⋅ . Si las dimensiones de longitud, masa
2
s
y tiempo son respectivamente L, M, T, ¿cuál es
la dimensión de energía?

2
ML
A
2
T
M
B
2 2 A 67
L T
ML B 23
C
2 C 17
T D 10
2 2
D ML T E 7
E ML
20 Sean los vectores ä Ayä B perpendiculares entre 23 La unidad de medida de la potencia se llama
sí, de módulos 5 cm y 12 cm, respectivamente, Watt y se puede descomponer en el sistema
la resta vectorial de ellos da como resultado un 2 kg
internacional, como W = m . Si las
vector de módulo 3
s
A 7 dimensiones de longitud, masa y tiempo son
respectivamente, L, M y T, ¿cuál es la
B 10
dimensión de potencia?
C 13
D 17 −3 −1
A L⋅T ⋅M
E 24
2 −3
B L ⋅ M⋅ T
21 En la ecuación z = u ⋅ t la variable z tiene 2 3
C L ⋅ M⋅ T
m
unidad y la variable t tiene como unidad s, 2 −3
s D L⋅M ⋅T
la unidad de medida de la constante u es −2 −3
E L ⋅T ⋅M
m
A 24 El cociente entre 1 mm y 1 km da como
2
s resultado la cantidad
s
B
m A 1 dm
1 B 1m
C
2 C 1 Gm
s
D m D 1 µm
E s E 10 mm

22 25 ä+ä
La resta vectorial (A ä+ä
B ) − (A C) considerando
La velocidad es un vector, al multiplicar
velocidad y tiempo el producto quedará ä ä
que B y C son opuestos, da como resultado un
totalmente definido al conocer su vector cuya dirección y sentido se muestra en

A valor.
B dirección y su valor.
C distancia.
D sentido y su valor.
E valor, su dirección y su sentido.
A à
B â
C ß
D á
E ä
26 Para definir un vector se necesita conocer su 30 3
20 cm corresponden a

I. dirección y su posición o su módulo. 3


II. sentido, su dirección o su magnitud. A 2m
III. magnitud, su dirección y su sentido. 3
B 20 m
3
Es (son) verdadera(s) C 0, 2 m
−3 3
D 2 ⋅ 10 m
A solo I.
−5 3
B solo II. E 2 ⋅ 10 m
C solo III.
D solo II y III.
E I, II y III.

27 ¿Cuál es la dirección y sentido de la resta


ä
B −ä
A?

A ä
0
B à
C â
D ß
E á

28 La cantidad 4 mm se puede expresar en m


como

A 0,4 m
B 0,04 m
−3
C 4 ⋅ 10 m
D 0,0004 m
−5
E 4 ⋅ 10 m

29 El cociente entre 20 km y 5 m corresponde a

A 4m
3
B 4 ⋅ 10 m
C 0, 0004 m
D 0, 4 km
2
E 4 ⋅ 10 km
Módulo 02
LECCIÓN 2: DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO
cinemática

Introducción

El movimiento es un fenómeno cotidiano del que nos damos cuenta haciendo uso de nuestros sentidos. Si te
asomas por la ventana, podrás ver que todo está en movimiento: un automóvil que pasa por la calle, el viento que
mueve las hojas de los árboles, una persona que camina apresurada para alcanzar el autobús que frena. Por lo
tanto, todo cambia, pero intentar describirlo nos resulta algo más complejo, puesto que debemos saber cómo
medir el movimiento, dónde se encuentra el cuerpo, respecto de qué se mueve en cada instante y cómo se
diferencia de otros. Entonces, para poder describir el movimiento, es necesario tener claros algunos conceptos
que nos ayudarán a hacerlo correctamente.

¿Qué es el movimiento?

Generalmente, detectamos el movimiento de un objeto mediante nuestros sentidos y capacidad de observación


por un cambio producido en el tiempo y en el espacio.

El movimiento es un concepto que está muy relacionado con la posición. Nosotros sabemos que si algo está
quieto, no cambiará la posición en la que se encuentra. De igual forma, si algo se mueve, entonces irá cambiando
su posición. En función de esto, definimos movimiento de la siguiente manera:

El movimiento es un cambio de posición, es decir, algo está en movimiento cuando cambia respecto de un
marco de referencia a través del tiempo.!17

Pero, ¿respecto a qué cambia la posición de un cuerpo?


Marco de referencia


Para indicar la posición de un objeto es necesario hacer referencia a otro objeto (encima de, debajo de, al lado
de); es más, la forma en que se indica la posición depende de la referencia que se utilice. Por ejemplo, si quieres
determinar la posición de un niño en un parque, podrías afirmar que el niño está al lado de un árbol, encima del
pasto o delante de otro niño. Como ves, esto se puede convertir en un problema, ya que cada una de las
posiciones indicadas poseen un marco de referencia diferente. Por ello, es necesario revisar más detenidamente
este concepto.
El concepto de marco de referencia está relacionado con el lugar del Universo desde el que se estudia teórica y/o
experimentalmente un fenómeno físico. La condición que debe cumplir el marco de referencia es que permita
describir el comportamiento de los objetos en estudio.
Para decir que un objeto se encuentra en movimiento, se requiere establecer un punto que se considere fijo, el
que será nuestra referencia para saber si el objeto cambia de posición. Podemos escoger cualquier objeto en
reposo con respecto a nosotros como marco de referencia para describir el movimiento. Así, se puede percibir por
el cambio de posición que experimenta un cuerpo en relación a un marco de referencia. Sin embargo, conviene
establecer dentro del marco de referencia un sistema que permita describir el movimiento: un sistema de
coordenadas.

Sistema de coordenadas

Además de un marco de referencia para describir la posición exacta de un cuerpo, es necesario indicar qué tan
lejos o cerca está dicho cuerpo del punto de referencia que se utilice.

Para describir cuantitativamente la posición de un cuerpo se usa un sistema de coordenadas, que corresponde a
un conjunto de números que informan exactamente la posición de un punto o un objeto. Es necesario hacer
algunas consideraciones al respecto:

- El sistema debe ser universal. Por ello, se utiliza el sistema de coordenadas como referencia.

- Un sistema de coordenadas tiene un origen, el punto cero. Este puede o no coincidir con el inicio del movimiento.
Sin embargo, es necesario elegir un punto, a partir del cual se registran las demás posiciones.

Uno de los sistemas de coordenadas que nos sirve para estudiar el movimiento de los cuerpos es el cartesiano.
Dependiendo del tipo de movimiento, podemos utilizar sistemas de coordenadas cartesianas unidimensionales,
bidimensionales o tridimensionales.

Vector posición (~
x)
Para poder describir con precisión matemática el movimiento de un cuerpo, es necesario indicar el concepto de
posición. En el contexto de la física, la posición de un cuerpo se representa a través de un vector que va desde el
origen del marco de referencia hasta el punto donde se encuentra el objeto.


!17
Trayectoria

Para explicar la trayectoria, imagina las huellas que quedan en la arena al caminar por ella. Esta línea imaginaria
que describe el movimiento de un cuerpo y que permite clasificarlo es la trayectoria. Por lo tanto, la trayectoria se
define como el conjunto de todas las posiciones por las cuales pasa un cuerpo. En palabras simples, la trayectoria
es el camino que sigue un cuerpo al moverse.

Todos los movimientos llevan asociados distintas trayectorias, que se diferencian según el movimiento. Por
ejemplo, si quieres dirigirte hacia la escuela desde tu hogar, ¿cuáles serían las posibilidades de tu trayectoria? La
respuesta es que existen muchos posibles caminos y, por lo tanto, múltiples trayectorias.

Distancia recorrida (d)

Como puedes darte cuenta, existen varias posibilidades de trayectorias. Así, unas pueden ser más cortas o más
largas que otras. Por lo tanto, al obtener el valor de su medida, estamos hablando de la distancia recorrida.

La distancia recorrida por un cuerpo es el largo de la trayectoria. Es una magnitud escalar que indica el valor
que tiene la línea imaginaria de las sucesivas posiciones por las que pasa un cuerpo en movimiento.

Vector Desplazamiento

El desplazamiento es una magnitud vectorial y se representa por un vector que va desde un punto de la trayectoria
a otro punto de la trayectoria. Es decir, el desplazamiento de un cuerpo es independiente de la trayectoria.

desplazamiento
trayectoria
B

! A
El vector desplazamiento se define como el vector resultante al restar la posición final con la inicial, es decir:

~x = ~xf ~xi

El signo del vector desplazamiento indica el sentido del movimiento. En un movimiento en una dimensión, el signo
positivo indica un desplazamiento en la orientación del sistema de coordenadas, y el signo negativo indica un
desplazamiento con sentido opuesto. Además, en un movimiento de este tipo, la distancia recorrida coincide con el
valor o magnitud del desplazamiento, sólo si la trayectoria entre dos puntos es rectilínea y ocurre sin cambios de
sentido.

Vector velocidad media

Conocer solamente la trayectoria y el desplazamiento de un cuerpo no nos sirve para saber qué tan rápido se
mueve; para ello, necesitamos tener en cuenta el tiempo en que se realiza el movimiento. A partir de los datos del
desplazamiento y del intervalo de tiempo, se puede conocer la velocidad media de un cuerpo en movimiento.
La velocidad media es un vector que representa la variación de la posición de un cuerpo en el tiempo, es decir, la
razón entre el desplazamiento de un cuerpo y el intervalo de tiempo que emplea en dicho desplazamiento.

~x ~xf ~xi
~vm = =
t tf ti
En el Sistema Internacional de Unidades, la velocidad media se mide en m/s y su valor numérico o módulo es la
rapidez media.
El signo del vector velocidad media indica el sentido del movimiento, y usualmente consideramos sentido positivo
si el vector apunta a la derecha, y negativo, si lo hace a la izquierda.

~v < ~0 ~v > ~0

0
!18
Rapidez media

La rapidez media de un cuerpo en movimiento se obtiene a partir del cociente entre la distancia recorrida y el
intervalo de tiempo empleado, es decir:

d df di
vm = =
t tf ti

Esta es una magnitud escalar, es decir, solo basta conocer su valor para que quede completamente definida.

Tanto la velocidad como la rapidez se miden, en el SI, en metros por segundo (m/s), aunque en la vida cotidiana
es muy común usar los kilómetros por hora (km/h).
En el caso en que el cuerpo se mueve en línea recta, y sin cambiar su sentido, se cumple que la rapidez es igual
al módulo de la velocidad.

Movimiento relativo

Cuando leas esta página, seguramente lo harás sentado y si algún compañero te mira, dirá que te encuentras
inmóvil. Pero si consideras que la Tierra está girando alrededor del Sol, puedes afirmar que en realidad todo lo que
está en la Tierra se mueve.
Al observar el movimiento de un cuerpo desde distintos marcos de referencia, la descripción del movimiento
cambia; por esta razón se habla de movimiento relativo, es decir, todo movimiento es relativo, y no absoluto, al
marco de referencia elegido.

Por ejemplo: Una persona sobre una patineta en movimiento lanza verticalmente hacia arriba una pelota. Si el
marco de referencia lo define la persona en movimiento, observará que la pelota se eleva verticalmente; y luego
baja en la misma forma. Pero si el movimiento de la pelota es descrito por un segundo observador, cuyo marco de
referencia está fijo en tierra, este verá que la pelota sigue una trayectoria curva, totalmente distinta a la descrita
por la persona sobre la patineta.

Velocidad relativa

Cuando dos observadores con diferentes marcos de referencia estudian el movimiento de un mismo cuerpo, sus
medidas de velocidad pueden ser distintas, es decir, existe una velocidad relativa a cada observador.
Los movimientos rectilíneos se caracterizan por desarrollarse en una dirección. En estos casos, la velocidad de un
móvil A, relativa al marco de referencia B,~ vAB , se identifica con dos subíndices: el primero se refiere al objeto
estudiado, A, y el segundo al marco de referencia respecto al cual se mide la velocidad, B.
Analicemos el siguiente ejemplo: un tren viaja con una velocidad ~ vto respecto de un observador en reposo y en su
interior una persona corre con velocidad ~ vpt respecto del tren. ¿Cómo podremos saber la velocidad con que
percibe el observador fijo fuera del tren a la persona que está corriendo dentro de este? El observador que está en
reposo verá a la persona que está en el tren sometida a dos movimientos: su propio trote (~ vpt) y el del movimiento
del tren que lo lleva ( ~
vto), ambos en el mismo sentido. Por lo tanto la velocidad de la persona respecto del
observador en reposo es:
~vpo = ~vpt + ~vto

Relaciones para el movimiento relativo entre dos cuerpos:

Si viajan con sentido opuesto:

d
= v1 + v2
t

Si viajan con igual sentido:

d
= v1 v2
t

!19
Péndulo de Foucault

En el año 1851, el astrónomo francés Jean Bernard Foucault realizó una simple experiencia que logró demostrar,
por primera vez en público, la rotación de la Tierra.

Considera un péndulo sujeto a una plataforma que puede girar:

Se sabe que para un observador ubicado afuera de la Sin embargo, para otro observador situado sobre la
plataforma giratoria, el plano de oscilación de un plataforma, el péndulo describirá un movimiento
péndulo es independiente del movimiento de la diferente, en el que el plano de oscilación cambia, es
plataforma que lo sujeta, es decir veremos que el decir, el péndulo no oscila en una sola línea sino que
péndulo siempre realizará el movimiento de vaivén, lentamente empieza a rotar. Esto se visualiza en que el
formando una sola línea. péndulo deja varias líneas.

Debido a la rotación de la Tierra, en poco más de 32 h el plano de oscilación dio una vuelta completa. Ese
experimento es un claro ejemplo de la relatividad del movimiento: dependiendo si nos encontramos afuera o sobre
la plataforma observaremos el movimiento del péndulo de manera distinta.

Relatividad de Galileo

En el siglo XVII, Galileo Galilei enunció claramente que las leyes de la física son independientes de cualquier
sistema de referencia inercial. Esto quiere decir que todo experimento que se realice en un recinto aislado que se
mueve con velocidad constante resultará igual al realizado en otro sistema que se encuentre en reposo. A todo
marco de referencia que se mueve con velocidad constante se le llama sistema inercial y, en él, todas las leyes
de la física se cumplen de la misma forma.

!20
Lección 02 - Descripción del movimiento

Elige la opción que complete mejor el enunciado o que responda mejor a la pregunta.

1 Un ciclista se movió 40 m en línea recta con 4 Por una carretera recta viaja un camión con
m km
rapidez constante de 2 . La magnitud de su una rapidez de 90 y, en sentido contrario,
s h
desplazamiento es km km
un bus a 100 . Si una moto viaja a 100
h h
A 2 m. en el mismo sentido que lo hace el camión y lo
B 20 m. sobrepasa, entonces, ¿cuál de las siguientes
C 40 m. afirmaciones es INCORRECTA?
D 80 m.
A El chofer del camión ve alejarse a la moto
E indeterminable, falta el tiempo para
km
calcularla. con una rapidez de 10 .
h
2 Dos ciudades se encuentran conectadas por B El chofer del bus ve acercarse a la moto
un único camino de 32 km de longitud. De cada km
con una rapidez de 200 .
ciudad sale, simultáneamente, un vehículo con h
m C El chofer del camión ve acercarse al bus
rapidez constante de 16 uno al encuentro
s km
con una rapidez de 190 .
del otro. ¿En cuánto tiempo, después de iniciar h
su recorrido, se encuentran? D El motociclista ve acercarse al bus con una
km
rapidez de 200 .
A En 1s h
B En 2s E El motociclista ve alejarse al camión con
C En 256 s km
una rapidez de 190 .
D En 1.000 s h
E En 2.000 s 5 Durante tres minutos se observan dos
3 vehículos; el primero aumenta su rapidez
Un cuerpo se mueve con velocidad constante.
m m
Si se cambia el sistema de coordenadas que desde los 5 a los 10 y el segundo desde
s s
se utiliza para describir este movimiento, se
mantendrá inalterada m m
los 25 a los 30 . Para estos tres minutos
s s
I. la magnitud de su desplazamiento. se puede afirmar correctamente que
II. la distancia recorrida por él.
III. su rapidez. A ambos vehículos se mueven en la misma
dirección.
Es (son) correcta(s) B ambos vehículos viajan en línea recta.
C el segundo vehículo recorre mayor
A solo I. distancia.
B solo I y II. D el primer vehículo tiene menor aceleración.
C solo I y III. E el primer vehículo va más atrás que el
D solo II y III. segundo.
E I, II y III.
6 Una alumna camina 6 cuadras desde su casa 8 Un automovilista que viaja por la carretera
hasta el colegio en la mañana y demora 12 observa el siguiente letrero:
minutos, por la tarde hace el mismo camino
para regresar a casa y demora 24 minutos. Al
respecto se afirma que

I. el desplazamiento de la mañana es igual al


desplazamiento de la tarde.
II. la rapidez media en la mañana es el doble
que en la tarde.
III. la velocidad media de ida es el doble que la
de vuelta. ¿Qué información le entrega dicho letrero?

De las afirmaciones anteriores, es (son) A La rapidez media máxima que le está


correcta(s) permitido alcanzar al automóvil.
B La velocidad media máxima que le está
A solo I. permitido alcanzar al automóvil.
B solo II. C La aceleración máxima que le está
C solo III. permitido alcanzar al automóvil.
D solo I y II. D La rapidez instantánea máxima que le está
permitido alcanzar al automóvil.
E solo I y III.
E La velocidad instantánea máxima que le
7 Un tren se aleja de una estación con velocidad está permitido alcanzar al automóvil.
km 9 En el interior del vagón de un tren, una
constante de magnitud 10 . En la estación
h m
hay un niño, N, que observa cómo un bolso persona corre a 4 en la dirección del
s
que estaba en el portaequipaje superior cae movimiento del tren. Si el tren se mueve con
dentro de uno de los vagones. Dentro del m
vagón, una persona P observa la misma una velocidad constante de 20 respecto a
s
situación. Entonces, si no se considera el roce
los rieles, ¿cuál es la rapidez de la persona
con el aire, es correcto afirmar que
respecto a los rieles?
A el tiempo que demora el bolso en tocar el
m
piso del vagón es el mismo para ambos A 4
observadores, N y P. s
B la velocidad con que cae el bolso es la m
B 16
misma para ambos observadores, N y P. s
C la aceleración a la cual está sometido el m
C 20
bolso es mayor para N que para P. s
D el desplazamiento del bolso es el mismo m
D 24
para ambos observadores, N y P. s
E la rapidez del bolso es la misma para m
ambos observadores, N y P. E 80
s
10 Francisco y José están parados uno junto al 12 Un cuerpo viaja 120 km hacia su destino con
otro. En cierto instante empiezan a caminar y lo km
una rapidez media de 60 y regresa, por el
hacen durante 30 segundos, recorriendo cada h
uno una distancia de 20 metros. Con esta mismo camino, al punto de partida con una
información, es correcto afirmar que durante km
esos 30 segundos, rapidez media de 40 . ¿Cuál es su rapidez
h
media para el viaje completo?
A la aceleración media de ambos fue la
misma. km
B la velocidad media de ambos fue la misma. A 12
h
C el desplazamiento de ambos fue el mismo. km
D la rapidez media de ambos fue la misma. B 24
h
E la posición final de ambos fue la misma. km
C 48
h
11 Un ciclista recorre la trayectoria PQR como lo km
muestra la figura en un tiempo total de una D 50
h
hora, como lo muestra la figura:
km
E 56
h

13 De las siguientes unidades, ¿cuál(es)


expresa(n) rapidez?

cm
I.
año
año-luz
II.
día
¿Cuál es la magnitud de la velocidad media y km
III.
de la rapidez media del ciclista entre los puntos año-luz
P y R?
A Solo I
Velocidad media Rapidez media B Solo II
ÁÊÁ km ˜ˆ˜ ÁÊÁ km ˜ˆ˜ C Solo III
ÁÁÁÁ ˜˜˜ ÁÁÁÁ ˜˜˜
Ë h ˜¯ Ë h ˜¯ D Solo I y II
A) 10 14 E I, II y III
B) 10 10
14 Dos peatones, P y Q, avanzan en línea recta,
C) 14 14
desde un semáforo hasta llegar al semáforo
D) 14 10
siguiente. Luego, P se devuelve por el mismo
E) 4 3
camino, hasta que llega nuevamente al punto
de partida, mientras Q sigue su camino.
A A Entonces, se puede afirmar correctamente que
B B
C C A la rapidez media de P es menor que la de
D D Q.
E E B la rapidez instantánea de P es menor que
la de Q.
C las aceleraciones de P y Q son nulas.
D la magnitud del desplazamiento de P es
menor que la del de Q.
E P experimenta aceleraciones, pero Q no.
15 Un tren se mueve, en una vía recta, en sentido 17 Dos amigos se encuentran en un parque a una
km distancia de 60 m. En cierto instante,
norte-sur con una rapidez de 120 respecto
h comienzan a caminar de forma simultánea a lo
al suelo. A un lado de las vías del tren existe largo de una recta que une sus posiciones
una carretera paralela por la cual viaja un bus, iniciales, pero en sentido opuesto de forma de
en el mismo sentido del tren, con una rapidez encontrarse. El primero camina con una rapidez
km m m
de 100 respecto al suelo. Dentro de uno de 2 y el segundo a 3 . ¿Cuánto tiempo
h s s
de los vagones del tren hay un niño que corre transcurrirá hasta que se encuentren?
en sentido sur-norte, con una rapidez de
km A 12 s
20 respecto al vagón. ¿Cuál es la rapidez
h B 20 s
del niño con respecto al conductor del bus? C 30 s
D 60 s
km E 120 s
A 0
h
km 18 Un automóvil que viaja por la carretera con una
B 20
h km
rapidez de 70 se enfrenta al siguiente
km h
C 40
h cartel:
km
D 100
h
km
E 220
h

16 ¿Cuál de las siguientes opciones define el


concepto de velocidad?

A Vector que indica las coordenadas


espaciales de un cuerpo, respecto de un
punto de referencia.
B Vector mediante el que se señala el cambio
en la posición de un cuerpo.
C Cambio en la posición de un cuerpo por CURVA A LA IZQUIERDA
unidad de tiempo.
D Cambio en la rapidez de un móvil por Al pasar por la zona de curva, ¿cual de las
unidad de tiempo. siguientes opciones es plausible?
E Cambio de distancia que recorre un móvil
por unidad de tiempo. A Como la rapidez del auto no varió, tampoco
lo hizo su velocidad.
B Durante la curva el auto pudo haber
mantenido constante su velocidad.
C El auto pudo haber variado su velocidad,
manteniendo su rapidez constante.
D El auto pudo haber mantenido su rapidez
constante sin variar su velocidad.
E Como su velocidad no varió, tampoco lo
hizo su rapidez.
19 La siguiente imagen muestra dos ciclistas que 21 En un trayecto rectilíneo un camión de 15 m de
se mueven con la misma rapidez, sentido y longitud es adelantado por un motociclista cuya
dirección. m
rapidez es de 20 . El piloto de la motocicleta
s
requiere de 3 s para adelantar al camión,
contados desde el instante en que alcanza la
parte posterior de éste hasta sobrepasarlo.
Entonces, si la velocidad del camión y de la
motocicleta son constantes, la rapidez del
camión es

m
A 5
s
m
B 10
Si quisiéremos describir el cambio de posición y s
la velocidad del ciclista B, ¿en qué puntos de la m
imagen se deberían situar sistemas de C 15
s
referencias? m
D 20
s
A En el ciclista A o en el poste.
m
B En el observador o en el poste. E 25
s
C En el observador o en el ciclista A
D En el ciclista A, el observador o el poste. 22 Un ciclista se mueve en línea recta con rapidez
E En el ciclista A o en el ciclista B. m
constante de 3 , ¿cuál será la distancia
s
20 Claudia y Estela parten del mismo punto y recorrida en un intervalo de 30 segundos?
viajan a lugares diferentes. Claudia demora
5 hrs en llegar a su destino y Estela 3 hrs. Con A 30 m
respecto al desplazamiento y la velocidad B 60 m
media de cada una, se puede afirmar C 90 m
correctamente que D 120 m
A el desplazamiento de ambas es el mismo y E 150 m
el módulo de la velocidad media de Claudia
es mayor.
B el módulo del desplazamiento de Estela es
mayor y la velocidad media de ambas es la
misma.
C el desplazamiento de ambas es el mismo y
el módulo de la velocidad media de Estela
es mayor.
D el desplazamiento de ambas es distinto y la
velocidad media de ambas es la misma.
E el desplazamiento y la velocidad media de
ambas son distintos.
23 La siguiente tabla presenta las posiciones P, Q 25 Un vehículo que mantiene una rapidez de
y R de un cuerpo que se mueve en línea recta, km
100 tarda 3 minutos en cruzar un túnel.
respecto a cierto sistema de referencia, y los h
tiempos asociados a cada posición. Entonces, la longitud del túnel es

posición (m) tiempo (s) A 0,56 km


P 20 2 B 1,8 km
Q 30 5 C 5 km
R 56 8 D 30 km
E 33,3 km
La magnitud de la velocidad media del cuerpo
entre los puntos P y R es 26 Antonia dice que un automóvil se mueve, y
Pedro señala que ese automóvil no está en
106 m
A movimiento. Al respecto, se puede afirmar
15 s correctamente que
m
B 6
s A los dos pueden tener razón, dependiendo
106 m del sistema de referencia que utilice cada
C
6 s uno.
m B ninguno de ellos tiene razón, no
D 10 importando el sistema de referencia que
s
utilice cada uno.
76 m
E C si el automóvil es el sistema de referencia
10 s de Pedro, solo él tiene razón.
24 D en cualquier caso, Antonia tiene razón.
En las siguientes opciones se muestran 2
automóviles moviéndose en 3 distintas E si el suelo es el sistema de referencia de
situaciones, ¿en cuál de ellas los móviles Antonia, solo ella tiene razón.
poseen igual velocidad?

A Solo I
B Solo II
C Solo III
D Solo II y III
E I, II y III
27 Dos buses viajan con velocidad constante de 28 Galileo Galilei el gran científico, filósofo y
magnitudes distintas v 1 y v 2 , respecto del matemático italiano nació el año 1.564 y
camino. En uno de los buses viaja una falleció el 1.642. Sus ideas acerca del
persona, como lo indica la figura. movimiento de los cuerpos siguen vigentes
hasta el día de hoy, por lo tanto, ¿cuál de las
siguientes ideas sobre la relatividad del
movimiento eran ya conocidas en el año
1.700?

I. Un sistema en reposo y un sistema con


velocidad constante son sistemas inerciales.
II. La percepción de la velocidad es relativa al
sistema de referencia.
III. La velocidad de la luz es la máxima
velocidad permitida para cualquier sistema de
referencia.

A Solo I
La velocidad con la cual debe caminar la B Solo I y II
persona, respecto del bus en que viaja, para C Solo I y III
que observe al otro bus en reposo es D Solo II y III
E I, II y III
A de magnitud v 1 dirigida hacia la derecha.
B de magnitud v 2 dirigida hacia la derecha. m
29 Dentro de un automóvil que viaja a 25 se
C de magnitud v 1 +v 2 dirigida hacia la s
encuentra una mosca que en cierto instante
derecha si v 1 >v 2 .
m
D de magnitud v 1 -v 2 dirigida hacia la vuela a 3 , respecto del automóvil, en
s
izquierda si v 1 >v 2 . sentido opuesto al movimiento de este. Con
E de magnitud v 2 -v 1 dirigida hacia la respecto a un observador parado en la vereda,
¿cuál es la rapidez de la mosca?
izquierda si v 2 >v 1 .
m
A 3
s
m
B 14
s
m
C 22
s
m
D 25
s
m
E 28
s
30 En una vereda rectilínea una niña se mueve a
m
0, 5 al encuentro de su mascota, la cual
s
m
corre en sentido opuesto a 1, 5 . La
s
separación inicial entre ambas es de 30 m.
Entonces, el camino recorrido por la niña hasta
encontrarse con su mascota es

A 7,5 m
B 10 m
C 15 m
D 20 m
E 22,5 m
LECCIÓN 3: MOVIMIENTO RECTILÍNEO Módulo 02
cinemática

TIPOS DE MOVIMIENTOS

Movimiento rectilíneo uniforme (MRU): cuando un cuerpo se desplaza con velocidad constante a lo largo de una
trayectoria rectilínea, se dice que describe un MRU.
Como ejemplo supongamos que un automóvil se desplaza por una carretera recta y plana, y su velocímetro
siempre indica una rapidez de 60 km/h, lo cual significa que: en 1 h el auto recorrerá 60 km, en 2 h recorrerá 120
km. en 3 h recorrerá 180 km. Si estos datos los llevamos a un gráfico de posición v/s tiempo, su comportamiento
seria el siguiente:

x(m)

x
P endiente = v =
t

t(s)
La ecuación de la recta nos permitirá encontrar la información de cada posición de la partícula en el tiempo. Esta
ecuación se denomina ecuación de itinerario.

Nota: la velocidad es constante, ya que la pendiente es única. El signo de la velocidad se debe respetar para el
cálculo de desplazamientos.

x(t) = x0 + vt
! x0: posición inicial
Si ! x0 =0 tenemos

x(t) = vt

Conocida como la expresión


d = vt
A continuación se mostrarán los comportamientos gráficos de la velocidad y aceleración en el tiempo:
Como la velocidad es constante, implica que la aceleración en un MRU siempre es cero

v(m/s) a(m/s2 )
v
P endiente = a = a=0
t

t(s) t(s)

Hasta el momento, has estudiado solo movimientos rectilíneos uniformes, pero rara vez un movimiento es así en
la vida real. Una persona que camina por la calle a veces debe ir más rápido, otras más lento, detenerse, doblar
en una esquina o incluso retroceder. Es decir, la velocidad de los cuerpos no es constante, y cada vez que se
modifica existe una aceleración.

!29
Vector aceleración media

La aceleración media se calcula como la razón entre el cambio de velocidad y el intervalo de tiempo empleado
para ello. Es una magnitud vectorial, se mide en m/s2 en el SI y se determina según la siguiente expresión:

~v ~vf ~vi
~a = =
t tf ti

Cuando el vector velocidad y aceleración tienen el mismo sentido y dirección, el móvil aumenta su rapidez en el
tiempo, es decir, está acelerando.
Cuando el vector velocidad y aceleración tienen distinto sentido e igual dirección, el móvil disminuye su rapidez en
el tiempo, es decir, esta desacelerando (o frenando).

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA): el movimiento con aceleración más sencillo, es el
rectilíneo, en el cual la velocidad cambia a razón constante, lo que implica una aceleración constante en el tiempo.

Imaginemos un móvil estacionado en una posición x0 a la derecha del origen (posición 0(m)), él comienza a
moverse en línea recta, alejándose del origen aumentando su velocidad proporcional con el tiempo, lo cual implica
que su aceleración es constante. La situación anterior representa un movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado, lo cual será analizado gráficamente:

x(m)

x0

t(s)
La ecuación itinerario generalizada esta representada por:
1
x(t) = x0 + v0 t + at2
2
v(m/s) a(m/s2 )

a 6= 0

! t(s) t(s)

De acuerdo a la primera figura podemos determinar la velocidad instantánea que posee el móvil, encontrando la
ecuación de la recta:
v(t) = at
En la expresión generalizada para la velocidad instantánea, hay que tener en cuenta la velocidad inicial v
! 0:
v(t) = v0 + at
Las ecuaciones anteriores sirven para movimientos uniformes acelerados y retardados, solo hay que poner
cuidado con el signo de velocidades y aceleraciones.

!30
Significado físico de gráficos

- Analizando dimensionalmente, el área (gráfico x v/s t) genera una multiplicación de posición y tiempo, lo cual en
cinemática no implica ningún concepto físico.

x(m)

! t(s)

- El cálculo del área (gráfico v v/s t) genera una multiplicación de velocidad y tiempo, con lo cuál podemos obtener
Ia distancia recorrida en un intervalo de tiempo determinado, para el cuál hay que tomar el valor absoluto del
área a calcular. También se puede obtener desplazamiento total teniendo en cuenta el signo.

v(m/s)

t(s)
- El cálculo del área (gráfico a v/s t) genera una multiplicación entre aceleración y tiempo, con lo cual se puede
obtener la variación de velocidad (respetando los signos).

a(m/s2 )

t(s)

Nota: Para resolver problemas de movimiento rectilíneo, las relaciones matemáticas que se deben aplicar son las
siguientes:

1
x(t) = x0 ± v0 ± at2
2
v(t) = v0 t ± at
2 2
! v = v0 ± 2ad

!31
Lección 03 - Movimiento rectilíneo

Elige la opción que complete mejor el enunciado o que responda mejor a la pregunta.

1 Observa la siguiente imagen: 2 El siguiente gráfico representa la rapidez v en


función del tiempo t para un objeto en
movimiento rectilíneo.

Se ha dividido el recorrido de un automóvil por


la carretera en 4 partes (observa la imagen). En
km
la parte 1 el automóvil aceleró desde los 20
h
km
hasta los 40 . En la parte 2 toma la curva La distancia recorrida por este objeto entre los
h instantes 0 s y 6 s es
km
con rapidez constante de 40 . En la parte 3
h A 6 m.
km B 8 m.
mantiene los 40 y en la parte 4 desacelera
h C 10 m.
km
nuevamente hasta los 20 . Entonces, ¿cuál D 12 m.
h
E 18 m.
de los 4 movimientos distinguirías como
rectilíneo uniforme?

A 1
B 2
C 3
D 4
E Ninguno
3 El gráfico representa las rapideces v en función 5 Un automóvil A y un automóvil B se mueven en
del tiempo, de dos cuerpos M y N, que parten la misma carretera con movimiento rectilíneo
del reposo y que se mueven a lo largo de una uniforme y movimiento rectilíneo uniformemente
línea recta: variado respectivamente. Entonces en un
mismo intervalo de tiempo es correcto afirmar
que los dos automóviles siempre tuvieron la
misma

A posición.
B rapidez.
C aceleración.
D sentido de la velocidad.
E dirección de la velocidad.

6 El siguiente gráfico, muestra la posición en


El cuociente entre el camino recorrido por M en función del tiempo, de un cuerpo que se
los primeros 4 segundos y el camino recorrido mueve en línea recta. Entre t 1 = 1 s y t 2 = 4 s, el
por N en los primeros 8 segundos, es
módulo de la velocidad media de este cuerpo,
2 m
A medida en , es
3 s
B 1
3
C
2
D 3
E 6

4 ¿Qué significa que el módulo de aceleración


m
de un vehículo en movimiento sea de 5 ?
2
s
3
A
4
A El vehículo recorre 5 metros en un
segundo. B 1
B El vehículo avanza con una rapidez de 4
C
m 3
5 .
s 5
D
C El vehículo aumenta su velocidad cada 5 3
metros. 7
E
D El vehículo aumenta su velocidad en una 4
m
razón de 5 cada 1 segundo.
s
E El vehículo aumenta su velocidad en una
m
razón de 5 cada 5 segundos.
s
7 Un carro se mueve horizontalmente en un 9 En el siguiente gráfico se han trazado las
trayecto rectilíneo, de manera que su rapidez curvas de rapidez v en función del tiempo t,
m m para dos vehículos.
cambia de 2 a8 en 2 s. De acuerdo a
s s
esto, la magnitud de la aceleración media en
m
estos 2 s, en es
2
s

A 2,5
B 3
C 4
D 5
E 12
Respecto al gráfico, se puede afirmar
8 El gráfico muestra la rapidez de un cuerpo en correctamente que
función del tiempo, el cual se ha dividido en
seis zonas, de áreas P, Q, R, S, T y U. A entre los 0 y 5 s, el vehículo 2 se mueve
más rápido que el vehículo 1.
B entre los 0 y 5 s, el vehículo 1 tiene una
aceleración de mayor magnitud que el
vehículo 2.
C entre los 0 y 5 s, la rapidez media del
vehículo 2 es la mitad de la rapidez media
del vehículo 1.
D entre los 0 y 5 s, el vehículo 1 recorre la
¿Cuál de las siguientes opciones corresponde
misma distancia que el vehículo 2.
a la distancia recorrida por el cuerpo entre 1 y E en el instante t = 5 s el vehículo 1 alcanza
10 s?
al vehículo 2.
A P+Q+R+T+U-S 10 Un cuerpo que se mueve en línea recta
B Q+R+T+U-S m m
aumenta su rapidez desde 4 hasta 10
C P+Q+R+T+U s s
D Q+R+T+U en 2 s. El valor de su aceleración media en
E T+U m
estos dos segundos, en , es
2
s

A 2
B 3
C 5
D 6
E 7
11 El siguiente gráfico muestra la posición de un 12 Un cuerpo se mueve rectilíneamente en el eje
cuerpo en función del tiempo, donde M, N, P, x. La expresión que da la posición del
Q, R y S son puntos de la curva del gráfico. cuerpo en función del tiempo es

2
x(t) = 12 − 6 ⋅ t − 2 ⋅ t

De esa información se tiene que, para t = 0, el


módulo de la posición (x 0 ), el módulo
de la velocidad (v 0 ) y el módulo de la
aceleración (a) son, respectivamente,

x0 v0 a
A) 12 6 4
B) 12 6 2
C) 12 6 1
D) 12 -6 -1
E) 12 -6 -2

A A
Entonces, si el cuerpo se mueve en línea recta, B B
es correcto afirmar que
C C
m D D
A entre M y P la rapidez media es 5 .
s E E
B entre M y Q la distancia recorrida es 10 m.
13 El gráfico adjunto representa la rapidez en
C entre N y Q la rapidez media es igual a
m función del tiempo, para el viaje de un tren
5 . entre dos estaciones contiguas.
s
D entre P y Q el desplazamiento tiene una
magnitud de 15 m.
m
E entre R y S la rapidez media es 0, 5 .
s

¿Cuál es la longitud del trayecto entre las dos


estaciones?

A 600 m
B 800 m
C 900 m
D 1.200 m
E 2.000 m
14 Para que un objeto describa un movimiento 16 Una partícula se mueve sobre el eje X. El
rectilíneo uniforme es suficiente que su siguiente gráfico de itinerario informa de la
posición de la partícula en diferentes tiempos.
A trayectoria sea recta. Respecto de él se hacen las siguientes
B rapidez sea constante. afirmaciones:
C velocidad sea constante.
D desplazamiento sea recto.
E aceleración sea constante.

15 Los gráficos siguientes corresponden al


movimiento de cinco partículas que se mueven
en línea recta. De todas ellas, ¿cuál es la única
que se mueve con aceleración constante
diferente de cero?

I. La distancia total recorrida es Y.


A
II. El desplazamiento total es de magnitud Y.
III. La partícula cambia su sentido de
movimiento en t 2 .

Es (son) correcta(s)
B
A solo I.
B solo II.
C solo I y II.
D solo II y III.
E I, II y III.
C

E
17 El gráfico posición–tiempo representa el 19 El siguiente gráfico de rapidez en función del
movimiento rectilíneo de dos cuerpos M y N. tiempo, representa el movimiento rectilíneo
de dos vehículos P y Q, que inicialmente se
encuentran en el origen del eje x.

De acuerdo a él, se puede afirmar


correctamente que entre los instantes t = t 0 y ¿Cuál de los siguientes gráficos representa
t =t1 mejor la posición en función del tiempo para
dichos vehículos?
I. la distancia recorrida por M es mayor que la
de N.
II. el desplazamiento de ambos es el mismo.
A
III. en todo momento la rapidez media de M es
mayor que la de N.

A Solo I
B Solo II
C Solo III B
D Solo I y III
E I, II y III

18 Un automóvil se mueve con movimiento


uniformemente acelerado, entonces ¿cuál de
C
las siguientes aseveraciones define mejor su
movimiento?

A Su aceleración varía uniformemente.


B Su velocidad se mantiene constante.
C La variación de su rapidez va aumentando D
con el tiempo.
D En intervalos de tiempo iguales, la variación
de su posición es la misma.
E En intervalos de tiempo iguales, la variación
de su velocidad es la misma.
E
20 La parábola del gráfico representa la distancia 21 Los cuerpos M y N de masa 2 kg y 4 kg,
recorrida, en función del tiempo, para un objeto respectivamente, se dejan caer libremente,
que se mueve en línea recta. impactando el suelo con la misma rapidez de
m
20 . De acuerdo a esto, se afirma que
s

I. la aceleración del cuerpo M es la mitad de la


aceleración de N.
II. ambos fueron soltados desde la misma
altura.
III. los tiempos de caída de ambos cuerpos
fueron los mismos.

Es (son) correcta(s)
¿Cuál de los siguientes gráficos corresponde a
la aceleración en función del tiempo? A solo I.
B solo II.
C solo III.
D solo I y III.
A
E solo II y III.

22 La definición de aceleración media está dada


por el cociente entre
A la variación de la velocidad y el tiempo en
B
que ella ocurre.
B la variación de la distancia y un segundo al
cuadrado.
C la variación de la posición y un segundo al
cuadrado.
D la variación de la posición y el tiempo en
C
que ella ocurre.
E la variación de la velocidad y un segundo.

23 Un automóvil describe un movimiento rectilíneo


uniforme. Se afirma que:
D
I. El automóvil no cambia su aceleración.
II. El automóvil no cambia su velocidad.
III. El automóvil no cambia su rapidez.

Es (son) correcta(s)
E A solo II.
B solo III.
C solo I y II
D solo II y III.
E I, II y III.
24 Un cuerpo se mueve en línea recta y siempre 27 Observe la siguiente gráfica.
en el mismo sentido, de manera que su rapidez
m m
cambia de 2 a8 en 2 segundos. La
s s
magnitud de la aceleración media en estos 2
m
segundos es, en
s

A 2,5
B 3
C 4
D 5
E 12
La gráfica muestra cómo cambia la velocidad,
25 ¿Cuál es una característica del Movimiento en función del tiempo, de un nadador cuando
Rectilíneo Uniforme? se sumerge en una piscina. Según la gráfica
¿cómo es la aceleración del nadador?
A Cambio de dirección
B Velocidad constante A Negativa, porque el nadador se sumerge.
C Rapidez en aumento B Negativa, porque la velocidad disminuye.
D Aceleración en aumento C Cero, porque la velocidad disminuye.
E Cambio de posición D Cero, porque el movimiento es uniforme.
E Positiva, porque la velocidad disminuye.
26 El siguiente gráfico representa la posición con
respecto al tiempo de dos vehículos, P y Q, 28 Para un móvil que se mueve a lo largo de una
que se mueven a lo largo de un camino recto: línea recta se obtuvo el siguiente gráfico de
posición en función del tiempo:

De acuerdo a esta información, se afirma que

I. Q es más rápido que P en el instante T. Al respecto, es correcto afirmar que


II. P comenzó a moverse antes que Q.
III. Q alcanzó a P en el instante T. A a los 4 s, el móvil se detiene.
B a los 5 s, el móvil comienza a moverse.
Es (son) correctas C el móvil recorrió 9 m en total.
D el móvil recorrió 10 m en total.
A solo I.
E el móvil estuvo 8 s detenido.
B solo II.
C solo III.
D solo I y II.
E I, II y III.
29 El gráfico rapidez–tiempo representa el 30 La posición de un motociclista que se mueve
movimiento de dos automóviles M y N a partir en línea recta se representa en la siguiente
del instante t = 0 s, en que se encuentran uno gráfica.
al lado del otro. Los automóviles se mueven en
línea recta en la misma dirección y sentido.

De acuerdo a esto, es correcto afirmar que en


el instante t = 15 s En el intervalo de tiempo [3 s − 7 s], se puede
afirmar que el motociclista tiene
A ambos autos se estaban moviendo con
igual rapidez. A velocidad constante positiva, y está
B el auto M estaba al lado del auto N.
avanzando.
C ambos autos se estaban moviendo con B aceleración positiva, y está avanzando.
igual rapidez y el auto M estaba al lado del C velocidad variable negativa, y está
auto N.
retrocediendo.
D ambos autos se estaban moviendo con D aceleración negativa, y está retrocediendo.
igual aceleración.
E ambos autos se estaban moviendo con E velocidad constnate negativa, y esta
igual aceleración y el auto M estaba al lado retrocediendo.
del auto N.
LECCIÓN 4: CAÍDA LIBRE Módulo 02
CinemáticA

Caída libre

En cinemática, la caída libre es un movimiento dónde solamente influye Ia gravedad. En este movimiento se
desprecia el rozamiento del cuerpo con el aire, es decir, se estudia en el vacío. El movimiento de Ia caída libre es
un movimiento uniformemente acelerado. Según Galileo Galilei (1564-1642), la aceleración instantánea es
independiente de Ia masa del cuerpo, es decir, si soltamos un coche y una pulga, ambos cuerpos tendrán Ia
misma aceleración, que coincide con la aceleración de la gravedad (! g). Esto último implica que, si dejamos caer
(en !t = 0 s ) cuerpos de diferentes masas desde Ia misma altura, llegarán al suelo con Ia misma velocidad y en el
mismo instante.
Antes de analizar las ecuaciones, es conveniente hacer algunos comentarios generales. En problemas que tratan
con cuerpos en caída libre y lanzamientos verticales, es demasiado importante elegir una dirección como Ia
positiva y seguir este criterio en forma consistente al sustituir los valores conocidos. El signo de la respuesta es
necesario para determinar desplazamiento y velocidad en tiempos específicos, no así cuando se desea determinar
distancia recorrida y rapidez, ya que en ese caso tomamos el módulo (magnitud) del resultado. Si la dirección
ascendente se elige como positiva, un valor positivo para !x(t) indica un desplazamiento por arriba del punto de
partida; si !x(t) es negativo, representa un desplazamiento por debajo el punto de partida. En forma similar los
signos de v0 (velocidad inicial) y Ia velocidades instantáneas v(t) . La figura muestra el comportamiento de un
cuerpo en caída libre.

t=0 ~v0 = ~0
~g ~v1 > ~v0

~v2 > ~v1

~v3 > ~v2

Por simplicidad en los cálculos, se tornará ! x0 = 0 m.


1 2
x(t) = gt
! 2

! v(t) = gt

! a(t) = g

Nota: El signo negativo aparece porque se ha tornado negativo hacia abajo.

Lanzamientos verticales

El lanzamiento vertical hacia abajo es similar a la caída libre (movimiento rectilíneo uniformemente acelerado),
con la diferencia que la velocidad inicial es diferente de cero
El lanzamiento vertical hacia arriba, es un movimiento rectilíneo uniformemente retardado. Si tomamos positivo
hacia arriba y la posición inicial en el marco de referencia (x0=0), las ecuaciones que rigen a estos movimientos
son las siguientes:
1 2
x(t) = ±v0 t gt
! 2

! v(t) = ±v0 gt

! a(t) = g

41
Nota: recuerda v! 0 > 0 (hacia arriba); v! 0 < 0 (hacia abajo), todo esto para el cálculo de desplazamiento y
velocidad instantánea. En el caso que se requiera distancia recorrida o rapidez instantánea, debes tomar la
magnitud del resultado.
Para la mayoría de los ejercicios se usará:
m
g = 10
s2

Lanzamiento vertical hacia arriba

xmax = hmax
~v = ~0
~g

x0 = 0 ~v0 ~v0
t=0

Al observar la figura, existe una simetría en el movimiento, lo que implica que el tiempo de ida y vuelta son los
mismos; la distancia total recorrida, equivale al doble de la altura máxima alcanzada por el cuerpo. Importante
destacar que la aceleración siempre está actuando, y en la altura máxima solo se anula la velocidad instantánea.
Las expresiones que se dan a continuación nos permiten calcular el tiempo de subida y la altura máxima
alcanzada por el cuerpo.

v0
tsubida =
! g

v02
hmax =
! 2g

En las expresiones anteriores se muestra que, en estos movimientos, la masa del cuerpo es indiferente. El tiempo
de subida es proporcional con la velocidad inicial, y la altura máxima es proporcional con Ia velocidad inicial al
cuadrado.

42
Lección 04 - Caída libre

Elige la opción que complete mejor el enunciado o que responda mejor a la pregunta.

1 Desde la superficie de la Tierra se lanza una 3 La aceleración de gravedad en las cercanías


pelota verticalmente hacia arriba. En ausencia de la superficie terrestre es prácticamente
de roce, se puede afirmar correctamente que constante y podemos aproximar su magnitud a
mientras la pelota sube, la magnitud de m
10 . Considerando esta información,
2
s
A su aceleración es cero.
¿cuánto tiempo tarda en llegar al suelo un lápiz
B su velocidad es constante. que se deja caer desde una altura h?
C su aceleración es constante y distinta de
cero.
h
D su aceleración aumenta y la de su A s
velocidad disminuye. 5
E su aceleración disminuye y la de su h
B s
velocidad aumenta. 5
C 5h s
2 El conocido Galileo Galilei creía que Aristóteles
debía estar equivocado en su planteamiento D 10h s
de que “los cuerpos más masivos caen más E 10h s
rápido que los cuerpos más livianos” por lo que,
como cuenta la historia, dejó caer dos bolas 4 Una pelota se deja caer desde una altura H.
desde la torre de Pisa, una muy masiva y otra Se pone un punto de medición a mitad de la
más liviana. Una hipótesis acorde a esta altura.
experimentación sería

A la aceleración de un cuerpo nunca


depende de la masa de éste.
B el tiempo que se demoran los cuerpos en
caer es independiente de la masa.
C la velocidad con que caen los cuerpos es
constante durante todo el trayecto.
D mientras mayor sea la masa de un cuerpo
mayor es la fuerza que actúa sobre él.
E si se dejan caer dos cuerpos iguales de la ¿Qué gráfico representa la relación entre el
misma altura demorarán el mismo tiempo en componente de la posición versus tiempo
llegar al piso. descrita en la situación anterior?

A
5 Los siguientes tres gráficos muestran distintos
parámetros del movimiento de un cuerpo, en el
tiempo.
B

¿Cuál de los siguientes gráficos corresponde a


la aceleración en función del tiempo?

A Lanzamiento vertical de una pelota, hasta


que vuelve al punto de partida.
B Un bus interurbano que viaja por una
autopista entre dos ciudades.
C El lanzamiento de un paracaidista desde
un avión que vuela a cierta altura.
D El lanzamiento de un cohete espacial hacia
fuera de la órbita del planeta Tierra.
E El lanzamiento vertical de una pelota desde
la calle hasta la terraza de un edificio.
6 La altura máxima que puede alcanzar un 8 Con respecto a la caída libre de un cuerpo
cuerpo al ser lanzado hacia arriba, depende de cualquiera, se puede afirmar correctamente
que
I) velocidad inicial.
II) gravedad. I) describirá un MRUA.
III) masa del cuerpo. II) el tiempo de caída dependerá de su masa.
III) aumenta su rapidez uniformemente.
Es (son) correcta(s)
Es (son) verdadera(s)
A solo I.
B solo III. A solo I.
C solo I y II. B solo II.
D solo II y III. C solo III.
E I, II y III. D solo I y III.
E I, II y III.
7 Un estudiante observa que si se dejan caer,
desde una misma altura, objetos de igual 9 Un cuerpo se lanza verticalmente hacia arriba
tamaño y distinto peso por tubos llenos de con una rapidez v 0 . Despreciando los efectos
agua, llegan primero al fondo los de mayor del roce, ¿cuál de las siguientes afirmaciones
peso. En relación a esto, el estudiante es FALSA?
argumenta que lo observado se explica debido
a que la rapidez es inversamente proporcional A La rapidez, al alcanzar la altura máxima, es
al tiempo empleado y al hecho de que un nula.
objeto adquirirá mayor rapidez si tiene un peso B La aceleración del cuerpo está dirigida
mayor. Él infiere que si se dejan caer desde hacia arriba cuando sube y dirigida hacia
una misma altura, en el aire, dos objetos de abajo cuando baja.
igual tamaño y distinto peso, llegará primero al C La rapidez, al volver al punto de partida, es
suelo el de mayor peso. Al respecto, se afirma v 0.
que la inferencia que hace el estudiante es
D El tiempo que demora en volver al punto de
A correcta de acuerdo a su propio marco partida es el doble del tiempo que demora
conceptual. en alcanzar la altura máxima.
B incorrecta porque no se conoce la altura de E La velocidad del cuerpo está dirigida hacia
los tubos. arriba cuando sube y dirigida hacia abajo
C correcta porque el experimento que se cuando baja.
observa lo constata. 10 Se lanza verticalmente hacia arriba un objeto
D incorrecta porque el experimento en que se
con rapidez inicial v 0 . Si al cabo de 2 s su
basa está mal diseñado.
E correcta porque en el experimento que se rapidez es de 20 m/s y si se desprecia el roce,
propone se trata deun mismo medio. es correcto afirmar que v 0 es igual a

A 0 m/s
B 20 m/s
C 30 m/s
D 40 m/s
E 80 m/s
11 Un estudiante quiere fabricar un paracaídas de Lado Tiempo Grosor Área
tal forma que cuando se suelte verticalmente Modelo del de de las del
desde una misma altura, el tiempo que se
E cubo caída cuerdas plástico
demore en llegar al suelo sea mayor. Él
encuentra el modelo que muestra la figura: un 1
trozo de plástico circular atado a un cubo de 2
madera. 3

12 Se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba y


mientras sube se marcan tres posiciones P, Q y
R cuyas rapideces son 30 m/s, 20 m/s y 0 m/s
respectivamente. De acuerdo con esta
información, y despreciendo el roce, ¿cuál(es)
de las siguientes aseveraciones es (son)
correcta(s)?

El estudiante le realiza diferentes I. En R la aceleración es nula.


modificaciones a este modelo para lograr su II. Con los datos entregados se puede calcular
objetivo. ¿Cuál de las siguientes tablas de la altura máxima.
datos le permitirá al estudiante registrar sus III. Entre P y Q ha pasado un segundo.
datos para evaluar sus diseños?
A Solo I.
Masa Longitud Área Tiempo B Solo II.
Modelo del de las del de C Solo III.
A cubo cuerdas plástico caída D Solo I y III.
1 E I, II y III.
2
3

Masa Longitud Forma Grosor


Modelo del de las del de las
B cubo cuerdas plástico cuerdas
1
2
3

Lado Peso Masa Tiempo


Modelo del del del de
C cubo cubo cubo caída
1
2
3
Grosor Área Altura de Grosor
Modelo de las del lanza − del
D cuerdas plástico miento plástico
1
2
3
13 Una estudiante quiere analizar el principio de 15 Una piedra que se suelta desde cierta altura
caída libre de los cuerpos. Para hacerlo, mide desciende en caída libre, es decir, bajo la
la velocidad de caída de balones de diferente acción del peso y despreciando los efectos del
masa que se liberan desde diferentes alturas. roce. ¿Cuál de los siguientes gráficos
La siguiente tabla presenta las medidas representa correctamente el módulo de la
efectuadas por la estudiante. aceleración que experimenta la piedra mientras
cae?
Altura Masa Velocidad de
(m) (kg) ÊÁ m ˆ˜
caída ÁÁÁÁ ˜˜˜˜
ÁË s ˜¯
A
5 5 10
5 10 10
20 5 20
20 10 20
45 5 30
45 10 30 B

Según los valores observados, ¿de qué


depende la velocidad de caída de los balones?

A De la masa y de la altura.
B De la altura y la gravedad. C
C De la gravedad solamente.
D De la masa del balón solamente.
E De la masa, de la altura y la gravedad.

14 En presencia de la gravedad terrestre, una


D
pluma cae verticalmente con rapidez constante
m
igual a 0, 5 . El lapso que le toma a la pluma
s
en llegar al suelo es 10 s. Entonces, la
aceleración de la pluma durante su caída es
E
m
A 0
2
s
m
B 0, 05
2
s
m
C 9, 95
2
s
m
D 10
2
s
m
E 10, 05
2
s
16 Una piedra que se suelta desde cierta altura 18 Al lanzar verticalmente un cuerpo hacia arriba,
desciende en caída libre, es decir, bajo la se afirma que
acción del peso y despreciando los efectos del
roce. ¿Cuál de los siguientes gráficos I) la altura que alcanzará dependerá de su
representa correctamente el módulo de la velocidad inicial.
aceleración que experimenta la piedra mientras II) su aceleración solo cambia de valor cuando
cae? llega a su altura máxima.
III) tarda lo mismo en subir que en bajar.

Es (son) verdadera(s):
A
A solo I
B solo II
C solo III
D solo I y III
E I, II y III
B

19 Se dejan caer dos manzanas de distinta masa


y desde la misma altura. Con respecto a esto,
señala cuál de las siguientes alternativas es
falsa:
C
A las dos tienen diferente peso.
B ocupan el mismo tiempo en caer al suelo.
C las dos caen con la misma aceleración.
D la de mayor masa cae antes.
E las dos tienen la misma velocidad inicial.
D
20 Un cuerpo fue lanzado verticalmente hacia
arriba. El tiempo total que estuvo este cuerpo
en el aire fue de 8 s. Por lo tanto, la magnitud
de la velocidad con la que fue lanzado fue

E A 8 m/s
B 20 m/s
C 40 m/s
D 60 m/s
17 Desde un puente se lanza un ladrillo E 80 m/s
verticalmente hacia abajo con una rapidez
inicial de
10 m/s. Si el ladrillo llega en 3 s al río, ¿al
despreciar los roces, qué rapidez tiene el
ladrillo al llegar al río?

A 1 m/s
B 5 m/s
C 20 m/s
D 30 m/s
E 40 m/s
21 Se lanzan simultáneamente dos cuerpos A y B, 25 Un grupo de estudiantes desea medir la
verticalmente hacia arriba desde un mismo magnitud de la aceleración de gravedad al
lugar. El cuerpo A se lanza a 60 m/s y B a 30 interior de su sala de clases. Para ello, diseñan
m/s, entonces es correcto afirmar que al un experimento que consiste en soltar una bola
transcurrir el primer segundo las variaciones en de acero desde 10 diferentes alturas,
las rapideces de A y de B, son respectivamente registrando cada vez el tiempo de caída con un
cronómetro manual. Si el valor referencial de g
A 5 m/s y 5m/s m
es 9, 80 y el valor promedio de las medidas
B 6 m/s y 3 m/s 2
s
C 10 m/s y 10 m/s m
fue de 10, 14 , ¿cuál sería la causa principal
D 50 m/s y 20 m/s 2
s
E 60 m/s y 30 m/s
de la diferencia entre el valor obtenido y el de
22 referencia?
Dos esferas, R y S, están a la misma altura
sobre el suelo. La esfera R se lanza A El tamaño de la bola de acero.
verticalmente hacia arriba y en el mismo
instante se deja caer verticalmente la esfera S. B La trayectoria seguida por la bola de acero.
Para ambas esferas es correcto afirmar que C El movimiento de la mano al soltar la bola
de acero.
A describen igual trayectoria. D La magnitud de la fuerza de roce entre la
B chocan con el suelo a distinta velocidad. bola de acero y el aire.
E El tiempo de reacción del estudiante en el
C tardan el mismo tiempo en alcanzar el
manejo del cronómetro.
suelo.
D experimentan igual aceleración. 26 Un cuerpo es lanzado verticalmente hacia
E experimentan diferentes aceleraciones al arriba, llegando a una altura máxima y
caer. devolviéndose al punto donde fue lanzado.
Con respecto a la aceleración de gravedad que
23 Un cuerpo de 5 kg se lanza verticalmente hacia experimenta el cuerpo es correcto afirmar que:
arriba con una rapidez de 30 m/s.
Despreciando en roce, la distancia que recorre A es constante durante todo el movimiento.
en los últimos dos segundos de subida será de B aumenta a medida que se acerca al suelo.
A 5m C disminuye a medida que se acerca a la
altura máxima.
B 10 m D es nula en la altura máxima.
C 20 m E cambia de sentido después de que el
D 25 m cuerpo alcanza su altura máxima.
E 30 m
27 Se lanza una pelota verticalmente hacia arriba,
24 Un cuerpo es dejado caer libremente desde el cuando aún no alcanza su altura máxima,
reposo. Entre los 2 s y los 3 s, este cuerpo señala cuál de las siguientes afirmaciones es
recorrerá una distancia igual a correcta:

A 5m A la velocidad y aceleración tienen distinta


B 15 m dirección.
C 20 m B el desplazamiento es negativo.
D 25 m C la velocidad y la aceleración tienen distinto
sentido.
E 45 m D la aceleración es nula.
E la velocidad y aceleración tienen igual
sentido.
28 Un planeta lejano tiene aceleración de
gravedad igual a cuatro tercios de la que hay
en la Tierra. Si en Viracocha se lanza
verticalmente hacia arriba una piedra, con una
rapidez de 40 m/s, entonces el tiempo que
tarda en alcanzar la altura máxima es

A 1 s
B 2 s
C 3 s
D 4 s
E 6 s

29 Un sombrero es lanzado verticalmente hacia


arriba con rapidez de 30 m/s, un segundo
después de haber alcanzado su altura máxima
su altura habrá disminuido en

A 5m
B 10 m
C 15 m
D 20 m
E 25 m

30 Una pelota de 2 kg de masa se lanza


verticalmente hacia abajo con una rapidez de
20 m/s. Si demora 5 s en caer, la distancia
recorrida por ella es de

A 25 m
B 70 m
C 100 m
D 125 m
E 225 m
LECCIÓN 5: FUERZA Módulo 03
dinámica

Dinámica

En cinemática estudiamos los movimientos sin indagar cuáles son sus causas. En este capítulo vamos a iniciar el
estudio de la Dinámica, procurando contestar preguntas como:
¿Qué es lo que produce el movimiento? ¿Es necesario algo específico para que se conserve?
¿Cuáles son las variaciones observadas en un movimiento?
Hace aproximadamente tres siglos, el famoso físico y matemático inglés Isaac Newton (1642-1727) con base en
sus observaciones y las de otros científicos, formuló tres principios que son fundamentales para contestar tales
preguntas y para la resolución de otros problemas relacionados con los movimientos, y que reciben el nombre de
“leyes del movimiento”.
Estos principios constituyen los pilares de la Mecánica, y fueron enunciados en la famosa obra de Newton titulada
Principios Matemáticos de la Filosofía Natural.

Concepto de Fuerza

Los cuerpos tienen propiedades como la masa, el volumen, la densidad o la temperatura; sin embargo, no poseen
fuerza. Por ejemplo, una pelota colocada en el centro de una cancha de fútbol permanecerá en reposo
indefinidamente; para ponerse en movimiento, debe interactuar con ella el pie de un jugador.

La fuerza no es una propiedad de los cuerpos. Para que exista debe producirse una interacción de uno con otro,
es decir, una forma de relación física. Por tanto, por cada fuerza siempre intervienen dos cuerpos, uno que ejerce
la fuerza y otro que recibe la acción de la fuerza.

Las fuerzas corresponden a magnitudes vectoriales, y tienen asociada una magnitud, una dirección y un sentido.
La unidad de medida de fuerza en el SI es el Newton (N)
m
1 N = 1 kg
! s2

Efectos de las fuerzas

Las interacciones entre cuerpos pueden tener dos tipos de efectos. El más común es el cambio en el estado de
movimiento del cuerpo, que significa que este se pone en movimiento, se detiene o que ocurre una variación en
su velocidad.
El segundo efecto es la deformación. Por ejemplo lo que ocurre con la plasticina o con un elástico cuando se les
aplica una fuerza. En estos casos el objeto se deforma, lo que puede ser permanente, como en el caso de la
plasticina, o momentáneo, como en el caso de bandas elásticas y resortes.

Ley de Hooke

El físico Robert Hooke estudió el alargamiento de resortes y cables elásticos cuando se les aplica una fuerza en
uno de sus extremos. Estableció que para muchos materiales elásticos la elongación y la fuerza se relacionan
proporcionalmente, siempre y cuando no se sobrepase el límite elástico del material.

Al graficar la elongación (medida del alargamiento del resorte, respecto de su posición de equilibrio) que
presentaba el resorte en función de la magnitud de la fuerza aplicada, se originaba una línea recta, es decir, la
magnitud de la fuerza es directamente proporcional a la elongación del resorte. Esta afirmación es la llamada ley
de Hooke, cuya expresión matemática es:
F =k· x
donde F es la magnitud de la fuerza aplicada sobre el resorte, ∆x es la elongación del resorte y k es un valor
constante llamado coeficiente de elasticidad, que depende de las características físicas del resorte.

El valor de la constante k es una medida de la resistencia a la deformación que posee el resorte. A mayor valor,
mayor resistencia a la deformación. En el SI de unidades, k se mide en N/m y en un gráfico elongación versus
magnitud de la fuerza, la pendiente de la recta corresponde al recíproco del coeficiente de elasticidad, es decir, la
pendiente es igual a 1/k.

51
Si se estira un resorte o un elástico más de lo que permite el material del que está elaborado, el elemento no
podrá volver a su estado inicial. Este punto se conoce como límite elástico, lo que significa que la ley de Hooke es
válida siempre y cuando el estiramiento del material no sobrepase su capacidad de restitución elástica.

El rango de validez para la ley de Hooke depende del material de los resortes y se determina experimentalmente.
Por último llamaremos resortes ideales a aquellos que cumplen con la ley de Hooke, sin importar su elongación.

Algunas Fuerzas Importantes

~ ): Fuerza que se ejerce sobre un cuerpo material por efecto de la atracción gravitacional de otro
i. Fuerza Peso (! P
cuerpo (por lo común, la Tierra).
La fuerza Peso (o de atracción de la Tierra), así como las fuerzas eléctricas o fuerzas magnéticas (por ejemplo,
fuerza de un imán sobre un clavo) son ejercidas sin que haya necesidad de contacto entre los cuerpos, a esto se
le denomina acción a distancia. Con esto se confirma, que todo cuerpo en presencia de gravedad, está sometido a
una fuerza Peso.

: masa del cuerpo.


: aceleración de gravedad ~g m

! P~ = m~g
ii. Fuerza Normal (!N ~ ): es la fuerza que ejerce una superficie cualquiera sobre un cuerpo. Siempre actúa
perpendicular a la superficie.

~
N ~
N

~
N

! ~ ): es la fuerza que ejerce una cuerda sobre un cuerpo (las cuerdas en el análisis de problemas son
iii. Tensión ( T
ideales, o sea, se desprecia su masa y son inextensibles).

T~

!
~
iv. Fuerza de roce ( f
! ):
Consideremos un bloque apoyado en una superficie horizontal. Si el cuerpo está en reposo, las fuerzas que
actúan sobre él tienen resultante nula, o sea, su peso es igual en magnitud con la fuerza normal de la superficie .
Supongamos ahora que una persona empuja o tira del bloque con una fuerza !F ~ y que el cuerpo continua en
reposo. Entonces la resultante de las fuerzas que actúan sobre el bloque sigue siendo nula.
Debe existir una fuerza que equilibre a F! ~ . Este equilibrio se debe a la acción ejercida por la superficie sobre el
~
bloque, que se denomina fuerza de roce f ! .
La fuerza de roce siempre se opone a la tendencia al movimiento de los cuerpos sobre una superficie, y se debe,
entre otras causas, a la existencia de pequeñas irregularidades en la superficie de contacto.

52
~
N ~
N

f~ F~

! P~ P~
~ y vemos que el bloque sigue en reposo, podemos concluir que la fuerza de roce
Si aumentamos el valor de !F
! ~ . Esta fuerza de roce que actúa sobre el bloque en
también se vuelve mayor al aumentar la intensidad de F
~
reposo, se denomina fuerza de roce estática (!fe ), la cual es variable y siempre equilibra las fuerzas que tienden
a poner en movimiento al cuerpo.
~ la fuerza de roce aumentará en forma continua hasta alcanzar un valor
Al aumentar continuamente el valor de ! F
límite, después de la cuál dejará de equilibrar al cuerpo. Esta fuerza recibe el nombre de fuerza de roce estático
~
máxima (!fe ).
! fe = µe N
µ
! : coeficiente de roce estático
e

~
~ es superior a la fuerza de roce estático máxima f! e , estamos en presencia de una fuerza de
Cuando el valor de ! F
roce cinético (fe), lo que implica que eli bloque esta en movimiento, esta fuerza de roce es de valor constante y
se calcula como
! fc = µc N
µ
! c: coeficiente de roce cinético

Nota: Casi siempre se cumple que ! µc < µe por lo tanto asumimos que f
! c < fe, lo que implica que la intensidad de
la fuerza de roce disminuye cuando se inicia el movimiento.

Diagrama de Cuerpo Libre

Un diagrama de cuerpo libre consiste en mostrar todas las fuerzas que se ejercen sobre el cuerpo, no se
consideran las fuerzas internas del cuerpo ni las que el cuerpo ejerce sobre otros. Antes de aplicar las leyes de
Newton hay que tener claro el diagrama de cuerpo libre. Para mostrar este tipo de diagrama consideremos un
cuerpo ubicado sobre una superficie horizontal rugosa, el cual está siendo arrastrado mediante una cuerda, en la
figura posterior podemos ver el diagrama de cuerpo libre para esta situación, en ella se indica la fuerza que la
cuerda ejerce sobre el cuerpo, la tensión, las fuerzas que el piso ejerce sobre el cuerpo, la normal y la fuerza de
roce, por último la fuerza que la Tierra ejerce sobre el cuerpo, el peso.
~
N

T~ f~

! P~
Leyes de Newton

1º Ley: Ley de Inercia


En 1685; Isaac Newton formuló el principio de inercia:
“Un cuerpo permanecerá en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme (MRU), a menos que una fuerza externa
actúe sobre él”
Una consecuencia importante de esta formulación es que el MRU y el reposo son equivalentes.
P Ambos estados
~ ~
son posibles si la suma de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo es nula (! F = 0 ), y lo que es más
importante, el reposo y el movimiento son relativos, ya que ningún experimento mecánico puede poner en
evidencia un MRU. Los sistemas de referencia que se muevan unos con respecto a otros a velocidad constante

53
serán equivalentes para la física. Esos sistemas se denominan Sistemas de Referencia Inerciales. Con el principio
de Inercia, se acaba con la noción de movimiento o de reposo absoluto.

~v = ~0 ~v = cte

Los estados en que se encuentran los cuerpos son equivalentes, ya que son estados inerciales, o sea:
P~
! F = ~0
2º Ley: Ley de aceleración
Siempre que una fuerza no equilibrada actúa sobre un cuerpo, en la dirección y sentido de la fuerza se produce
una aceleración, que es directamente proporcional a la fuerza e inversamente proporcional a la masa del cuerpo.
Matemáticamente la ley se expresa de la siguiente forma
~
! FN ET A = m~a

La ecuación anterior, indica que la sumatoria de todas las fuerzas (también llamado fuerza neta) es igual al
producto de la masa con la aceleración del sistema.
Es importante observar que en el segundo principio de Newton, la fuerza neta representa una resultante o fuerza
no equilibrada. Si sobre un cuerpo actúa más de una fuerza, será necesario determinar la fuerza resultante a lo
largo de la dirección del movimiento. La fuerza neta siempre estará en la dirección del movimiento, cuando la
trayectoria sea rectilínea.
Todas las componentes de las fuerzas que son perpendiculares a la aceleración estarán equilibradas (la suma de
ellas es igual a cero). Si se elige el eje x en la dirección del movimiento, podemos determinar la componente x de
cada fuerza y escribir
~
N

m
F~x = m~ax
P~

3º Ley: Ley de de acción y reacción


Cuando un cuerpo A ejerce una fuerza sobre un cuerpo B, éste reacciona sobre A con una fuerza de igual
magnitud, igual dirección y de sentido contrario.

A
B : Fuerza que aplica el cuerpo A al cuerpo B.
: Fuerza que aplica el cuerpo B al cuerpo A.
F~AB
F~BA
!
F~
! AB = F~BA
|! F~AB | = |F~BA |
Las dos fuerzas mencionadas por el tercer principio de Newton, y que aparecen en la interacción de dos cuerpos,
se denominan acción y reacción. Cualquiera de ellas podrá indistintamente, ser considerada como acción o como
reacción.

54
Observemos que la acción es aplicada a uno de los cuerpos y la reacción actúa en el cuerpo que ejerce la acción,
es decir, están aplicadas sobre cuerpos diferentes. Por consiguiente, la acción y la reacción no se pueden anular
mutuamente, porque para ello sería necesario que estuviesen aplicadas sobre un mismo cuerpo, lo cual nunca
sucede.

Funcionamiento del dinamómetro

Los dinamómetros son instrumentos que basan su funcionamiento en la ley de Hooke. Se utilizan para pesar
objetos. En su interior poseen un resorte y una escala graduada en Newton (N). Al ejercer una fuerza o colgar un
objeto en estos instrumentos, la fuerza que actúa es el propio peso del cuerpo. La medida de esta fuerza se
observa en el valor que marca el instrumento en su escala.

Balanza y dinamómetro

No debes confundir la función del dinamómetro con el de la balanza. El dinamómetro mide el peso de un cuerpo,
es decir, mide la fuerza con la que un objeto es traído por la Tierra. La balanza, en cambio, mide la masa, es
decir, la cantidad de materia que contiene dicho objeto. Aunque ambos instrumentos miden distintas magnitudes
(masa y fuerza), la balanza funciona sobre la base del mismo principio: la ley de Hooke.

55
Lección 05 - Fuerza

Elige la opción que complete mejor el enunciado o que responda mejor a la pregunta.

1 Un cuerpo de 6 kg de masa se mueve con una 3 Sobre un resorte se aplica una fuerza F,
m producto de lo cual experimenta una
aceleración constante de 2 . Si sobre él
2 elongación de 3 cm, tal como se muestra en la
s siguiente imagen:
actúa una fuerza de magnitud 30 N, ¿cuál es el
valor de la fuerza neta (F N ) y la fuerza de roce
(F R ) que actúan sobre el cuerpo?

FN FR
A) 18 12
B) 12 18
C) 30 12
D) 30 18
E) 12 30
Considerando que el resorte cumple con la ley
de Hooke y que su constante de elasticidad es
A A
N
B B de 0, 2 , ¿cuál fue la fuerza aplicada?
cm
C C
D D A 0,067 N
E E B 0,6 N
C 1,5 N
2 ä yF
En relación a las fuerzas F ä que ejercen
1 2 D 3N
dos cuerpos que interactúan entre sí, se afirma E 6N
que tienen igual

I. módulo.
ll. dirección.
III. sentido.

Es (son) correcta(s)

A solo I.
B solo II
C solo I y II.
D solo II y III.
E I, II y III.
4 En la figura se ilustra un bloque sólido 6 Si la fuerza neta sobre un satélite terrestre
posando sobre un piso firme horizontal pulido. fuera igual a cero, su trayectoria sería
El bloque es arrimado hacia el canto recto K
por una cuerda de cuyo extremo inferior cuelga A una curva con rapidez constante.
una pesa. En cierto instante la cuerda se B una curva con aceleración constante.
desprende del bloque y la pesa cae por C una línea recta a velocidad constante.
gravedad. Entonces, D una línea recta con aceleración positiva
constante.
E una línea recta con aceleración negativa
constante.

7 Una locomotora que arrastra 19 carros de


masa M le imprime al conjunto una aceleración
de magnitud a, durante la partida. Al respecto
se afirma que

I. la fuerza neta sobre cada carro es Ma.


II. la fuerza que hace la locomotora sobre su
A el bloque permanece inmóvil. carro vecino es 19 Ma, despreciando el roce.
B el bloque comienza a alejarse del canto K. III. la fuerza de interacción entre los dos
primeros carros es igual a la fuerza de
C el bloque se vuelca.
interacción entre los dos últimos.
D el movimiento del bloque va a depender de
las masas involucradas. Es (son) correcta(s)
E el movimiento del bloque va a depender de
la aceleración de gravedad del lugar. A solo I.
5 Si se da un breve empujón hacia la derecha a B solo II.
un bloque situado sobre una superficie C solo I y II.
horizontal, este se moverá hacia la derecha D solo I y III.
pero después de un rato se detendrá. El E I, II y III.
bloque se detiene porque
8 Se empuja un bloque de masa 4 kg y cuyo
peso es 40 N, sobre una superficie horizontal,
m
alcanzando una rapidez de 6 . En ese
s
A se le acaba la fuerza que inicialmente se le momento se lo deja deslizar sin empujarlo,
dio en el empujón. deteniéndose el bloque después de 2
B cuando está en movimiento, la fuerza neta segundos. ¿Cuál es el valor del coeficiente de
sobre él es cero. roce cinético entre el bloque y la superficie?
C la fuerza de roce es mayor que la fuerza
que se le aplicó. A 0,15
D cuando esté en movimiento, la fuerza neta B 0,3
sobre el bloque es la fuerza de roce. C 0,6
E la fuerza normal es igual al peso. D 0,83
E 1,2
9 Para demostrar que el estiramiento de un 12 Un estudiante sopla una pelota por un tubo
resorte depende de la fuerza que se aplique vertical como muestra la figura.
sobre él, Juan coloca un resorte colgado de un
extremo al techo y por el otro extremo va
colgando distintas masas. Anota el estiramiento
del resorte provocado por cada masa en una
libreta. Luego repite lo mismo con varios
resortes. El proceso descrito anteriormente
corresponde a

A una teoría.
B un modelo.
C una hipótesis. La pelota sube aceleradamente por el tubo.
D una observación. Esto ocurre porque
E un procedimiento.
A el peso de la pelota aumenta cuando el
10 Una alumna desea verificar experimentalmente estudiante sopla aire por el tubo.
la proporcionalidad entre fuerza neta y B el peso de la pelota disminuye cuando el
aceleración. El mejor procedimiento para ello estudiante sopla aire por el tubo.
será comparar las magnitudes de las C el peso de la pelota es mayor que la fuerza
aceleraciones de del aire que sopla el estudiante.
D la fuerza que ejerce el aire que sopla el
A cuerpos de masas diferentes bajo la acción estudiante es mayor que el peso de la
de una misma fuerza neta. pelota.
B cuerpos de masas diferentes bajo la acción E la fuerza que ejerce el aire que sopla el
de fuerzas netas diferentes. estudiante es igual que el peso de la
C un mismo cuerpo bajo la acción de fuerzas pelota.
netas de distinta magnitud.
D un mismo cuerpo bajo la acción de distintas 13 Las fuerzas que se ejercen mutuamente dos
fuerzas netas de igual magnitud. cuerpos que interactúan entre sí son iguales y
E cuerpos de masas diferentes en caída libre. contrarias. Esta afirmación es válida

11 Si sabemos que la ecuación que modela la A siempre.


relación entre la fuerza aplicada sobre un B solo si los dos cuerpos son de igual masa.
resorte, con la deformación de éste es: C solo si los dos cuerpos permanecen en
reposo.
F=-k ⋅ Δx D solo si los dos cuerpos se encuentran en el
vacío.
Entonces, ¿cuál de las siguientes opciones E solo si los dos cuerpos son de igual masa,
representa una posible unidad de medida de la permanecen en reposo y se encuentran en
constante elástica k? el vacío.

N
A
m
B N⋅ m
m
C
N
2
D N⋅ m
2
E N ⋅m
14 Un bulto de masa m es arrastrado sobre una D
superficie horizontal, donde está presente una
fuerza de roce de magnitud F R . Entonces,
para que el bulto se mueva con velocidad
constante, es necesario aplicarle una fuerza F
horizontal de magnitud tal que
E
A F = FR
B F=0
C F > FR
D F = m ⋅ FR
FR
E F=
m 16 Un bloque que pesa 20 N se empuja sobre la
cubierta horizontal de una mesa con una
15 En la siguiente tabla se registraron los valores fuerza de 18 N. El coeficiente de roce cinético
de la fuerza aplicada sobre un cuerpo y la entre el bloque y la cubierta es 0,4. ¿Cuál es la
deformación producida sobre este. aceleración del bloque? (Considere la
m
Fuerza Deformación aceleración de gravedad igual a 10 )
2
aplicada (N) (cm) s
2 1
4 2 m
A 0, 5
2
6 3 s
8 4 m
B 1
10 5 2
s
m
¿Cuál de los siguientes gráficos representa C 5
2
mejor la situación anterior de acuerdo a la ley s
de Hooke? m
D 9
2
A s
m
E 10
2
s

17 Un móvil se mueve con fuerza neta igual a


12 N, experimentando una aceleración de
m
B 6 . ¿Qué pasa con esta fuerza, si en otro
2
s
instante de su recorrido el móvil desarrolla una
m
aceleración de 3 ?
2
s

C A Disminuye en 6 N
B Aumenta en 6 N
C Disminuye en 9 N
D Aumenta en 9 N
E Se mantiene en 12 N
18 De los siguientes instrumentos, ¿cuál de ellos 21 Respecto del proceso científico que llevó a
se utiliza para medir fuerzas? Robert Hooke a proponer la ley que lleva su
nombre, se plantea lo siguiente:
A Báscula
B Barómetro 1. Dentro del 2. Para 3. La fuerza
C Tacómetro rango de estudiar ejercida
elasticidad cómo varía la sobre un
D Dinamómetro
de un elongación resorte es
E Regla resorte, se de un resorte directamente
cumple que en función proporcional
19 Una niña N y su padre P sostienen, cada uno,
la fuerza y la de la fuerza a la
un dinamómetro y los enganchan de los elongación aplicada, se elongación.
extremos, como se muestra en la figura. se relacionan suspendieron
a través de la diferentes
siguiente pesos en el.
relación Luego se
matemática: registraron
dichas
Considerando que F N es lo que marca el F = −k ⋅ Δx elongaciones
dinamómetro que sostiene la niña y que F P es y se
analizaron
lo que marca el dinamómetro que sostiene su
los datos.
padre, se afirma correctamente que
¿En qué recuadros se presenta una posible
A si la niña tira de su dinamómetro y su padre
hipótesis, el procedimiento experimental y,
solo lo sostiene, entonces F N > F P .
finalmente la ley propuesta por Hooke,
B si la niña sostiene el dinamómetro pero su respectivamente?
padre lo tira, entonces F N < F P .
C siempre ocurrirá que F N < F P , pues el padre A 1, 2 y 3
puede ejercer mayor fuerza que la niña. B 1, 3 y 2
D en cualquier situación se verificará que C 2, 1 y 3
F N = F P. D 3, 1 y 2
E en cualquier situación se verificará que F N E 3, 2 y 1
es distinta de F P .

20 Al aplicar una fuerza de 30 N a un elástico,


este se estira una longitud de 2 cm. Entonces,
¿cuál es el módulo de la fuerza que se debe
aplicar para estirar el elástico 6 cm?

A 6N
B 15 N
C 30 N
D 60 N
E 90 N
22 El siguiente gráfico representa cómo varía la 25 Un carro de 2 kg es empujado horizontalmente
elongación de un resorte (x) al ser sometido a en un trayecto rectilíneo. Su rapidez cambia
ciertas fuerzas (F). m m
uniformemente de 2 a8 en 2 s. De
s s
acuerdo a esto, la magnitud de la fuerza neta
sobre el carro, en ese lapso, es

2
A N
3
3
B N
2
C 2N
En relación con la recta que se muestra en el
gráfico, ¿qué representa su pendiente? D 4N
E 6N
A La elongación del resorte medida en cm.
26 A un objeto, ubicado sobre una superficie
B La elongación del resorte por unidad de
fuerza. horizontal rugosa, se le aplica una fuerza de
C La constante de proporcionalidad conocida magnitud F en diferentes ocasiones,
como k. permaneciendo en reposo en todas ellas.
D La resistencia que presenta el resorte a ¿Cuál de las opciones representa la ocasión en
estirarse y que se mide en N. que la fuerza de roce tiene la mayor magnitud?
E La fuerza máxima que soporta el resorte
antes de perder sus propiedades elásticas.
A
23 ¿Cuál de las siguientes características NO
corresponde a la de un par de fuerzas de
acción y reacción?
B
A Se aplican sobre cuerpos distintos.
B Aparecen simultáneamente.
C Tienen sentidos opuestos.
D Tienen igual magnitud. C
E Se anulan entre sí.

24 Considere que la masa de la Tierra es ochenta


veces la masa de la Luna y que el radio de la D
Tierra es cuatro veces el radio de la Luna. Si F
es la magnitud de la fuerza que la Tierra ejerce
sobre la Luna, la magnitud de la fuerza que la
Luna ejerce sobre la Tierra es E

F
A
80
B F
F
C
4
F
D
20
E 0
27 Si todas las fuerzas que actúan sobre una 30 Los bloques representados en la figura, de
partícula están balanceadas de tal modo que masas m y 3m respectivamente, están unidos
la fuerza neta sobre ella es cero, ¿cuál de las por un cable de acero que pasa por una polea.
siguientes afirmaciones respecto a la partícula Si el bloque de masa m está subiendo con una
es correcta? aceleración de magnitud “a”, entonces el
bloque de masa 3m está bajando con una
A Está, necesariamente, en reposo. aceleración de módulo
B Su rapidez disminuirá.
C Seguirá una trayectoria parabólica.
D La dirección de su movimiento puede
cambiar.
E Si está en movimiento, su trayectoria es
rectilínea.

28 Respecto de los principios de Newton, se


afirma que si sobre un cuerpo a
A
3
A la fuerza neta es nula, necesariamente se B a
encuentra en reposo.
B actúa más de una fuerza, necesariamente C g −a
acelera. D g +a
C actúa solo una fuerza, necesariamente E 3g − a
acelera.
D no actúan fuerzas, entonces puede estar
acelerando.
E no actúan fuerzas, necesariamente se
encuentra en reposo.

29 La ley de Hooke se puede expresar como


F = −kx ¿Qué representa el signo menos?

A Que la fuerza elástica es negativa.


B Que la elongación del resorte es negativa.
C Que la constante elástica del resorte es
negativa.
D Que el sentido de la fuerza elástica es
opuesto al sentido en que se deforma el
resorte.
E Que la fuerza elástica tiene sentido
opuesto al sentido de la aceleración de
gravedad.
LECCIÓN 6: MOMENTUM Módulo 03
dinámica

Fuerza, impulso y momentum

Cuando se golpea una pelota de golf en el campo de juego, una gran fuerza F ! ~ actúa sobre la pelota durante un
corto intervalo de tiempo ! , haciendo que ésta se acelere desde el reposo hasta una velocidad final. Es en
t
extremo difícil medir tanto la fuerza como la duración de s1u acción; pero el producto de ambas F ! · t , puede
calcularse en función del cambio de velocidad resultante de la pelota de golf. A partir de la segunda ley de Newton,
sabemos que

Usando la definición de aceleración


~v
F~ = m
! t
Multiplicando por ! t
! F~
t = m ~v
~ t = m (~vf ~vi )
F
!
A partir de esta definición definiremos el momentum y el impulso

Momentum lineal

Se define como la cantidad de movimiento que posee un cuerpo, también se le conoce en algunos textos como
“inercia de movimiento”
!p
~ = m~v
p
~
El momentum lineal ! es una cantidad vectorial, de igual dirección y mismo sentido que el vector velocidad ~v! ,
como muestra la figura siguiente. Por la definición en el SI la unidad de medida del momentum lineal es [kg m/s].

m ~v p~

Impulso
F~ = m~a
Se define como la cantidad de fuerza que se le aplica a un cuerpo en un intervalo de tiempo.

~
!I = F~ t

Observemos en la figura siguiente, I!~ es un vector que tiene la misma dirección y el mismo sentido que F
! ~ . Por la
expresión anterior vemos que en el SI la unidad de medida del impulso es [N·s].
I~
t1 t2

F~ F~

! t = t2 t1

!63
Relación entre impulso y momentum lineal.

! ~ , constante,
En la figura siguiente se tiene un cuerpo de masa !m, se mueve con una velocidad ~v! 1 . Si una fuerza F
actúa sobre el cuerpo durante un intervalo de tiempo ! t , observaremos que su velocidad sufrirá una variación,
pasando a ser ~v2 al final del intervalo.
~v1 ~v2

F~ F~

!
A partir de las definiciones anteriores en la siguiente relación

! F~ · t = m~v2 m~v1
se observa que:
!F~ · t representa el impulso I!~ que recibió el cuerpo
! m~
v 2 representa la cantidad de movimiento ! p~2 , al final del intervalo ! t
! 1 representa la cantidad de movimiento ! p~1 , al inicio del intervalo ! t
m~ v

Lo que implica
I!~ = p~2 p~1
I!~ = p~
Esta es la relación que existe entre el impulso y el momentum, es decir, el impulso es el responsable de la
variación del momentum del cuerpo.

Fuerzas internas y externas

Las fuerzas que actúan en un sistema de partículas se pueden clasificar en internas y externas. Si una partícula
del sistema ejerce una fuerza sobre otra que también pertenece al sistema, aquella será una fuerza interna. Por
otra parte, si la fuerza que actúa sobre una partícula del sistema fuese ejercida por un agente que no pertenece al
sistema, se tratará entonces de una fuerza externa.
Las fuerzas internas pueden producir variaciones en las cantidades de movimiento de las partículas de un
sistema, pero no producen variación en la cantidad de movimiento del sistema.

Choques en una dimensión

Choques elásticos e inelásticos: una colisión es elástica cuando los cuerpos que chocan no sufren
deformaciones permanentes durante el impacto o cuando se conserva su energía cinética. Dos bolas de billar, por
ejemplo, experimentan choques que se pueden considerar elásticos.
En caso contrario, si los cuerpos presentan deformaciones debido a la colisión estamos en presencia de un
choque inelástico y no se conserva la energía cinética del sistema. Por ejemplo, si chocan dos automóviles y se
mueven pegados después de la colisión, aunque en el caso que los cuerpos continúan pegados, más bien se
habla de choque totalmente inelástico.

Principio de la conservación del momentum lineal en los choques

En los casos que no existen fuerzas externas que actúen sobre los cuerpos que chocan, la cantidad de
movimiento del sistema se conserva, si sobre él sólo actúan fuerzas internas. Por lo tanto la cantidad de
movimiento de un sistema de cuerpos que chocan, inmediatamente antes de la colisión, es igual a la cantidad de
movimiento, inmediatamente después del choque.

En la figura siguiente vemos un ejemplo de un choque elástico, para explicar la conservación de momentum.

Antes de la colisión

!64
~v1 ~v2

m1 m2

En la colisión

F~21 · t m1 m2 F~12 · t
!

Después de la colisión
~v10 ~v20

m1 m2

Consideremos una colisión directa entre las masas m ! 1 y ! m2, como lo muestra la figura anterior. Suponga que las
superficies están libres de fricción. Indicamos sis velocidades antes del impacto ~!v1 y ~v! 2 ; y después del impacto
0 0
! ~12 que actúa sobre la masa m
como ~v! 1 y ~!v2. El impulso de la fuerza F ! 2 es
~12 t = m2 · ~v 0 m2 · ~v2
F
! 2
~
En forma similar, el impulso de la fuerza ! 21 que actúa sobre la masa m
F ! 1 es
~21 t = m1 · ~v 0 m1 · ~v1
F
! 1

Durante todo el intervalo ! , ! t ~


F 12 = F ~21, de modo que
! F~12 t = F~21 t
O bien
0 0
! m2~v2 m2~v2 = m1~v1 m1~v1
Y, finalmente, reagrupando los términos
0 0
! m1~v1 + m2~v2 = m1~v1 + m2~v2
0 0
! p~1 + p~2 = p~1 + p~2
0
! p~sistema = p~sistema
El momentum antes y después del choque se conserva en ausencia de impulsos externos.

!65
Lección 06 - Momentum

Elige la opción que complete mejor el enunciado o que responda mejor a la pregunta.

1 Observa la siguiente imagen de cuatro esferas 3 Dos móviles se desplazan sobre el eje X, tal
W, X, Y, y Z que se desplazan hacia la como lo muestra la figura. Se sabe que en
derecha: cierto instante chocan y que la rapidez del
m
móvil B después del choque es 4 a favor del
s
eje. ¿Cuál es la velocidad con la que terminó el
móvil A?

¿Cuál de las esferas posee mayor cantidad de


movimiento o momentum?
m
A La esfera W A 4 hacia la izquierda
s
B La esfera X m
B 2 hacia la izquierda
C La esfera Y s
D La esfera Z m
C 2 hacia la derecha
E La esfera W y X s
m
2 Sobre un carrito de masa 24 kg, actúa durante D 3 hacia la derecha
s
6 s una fuerza constante de 120 N. Con sólo m
esta información se puede calcular, mientras E 6 hacia la derecha
s
actúa la fuerza,

I. la aceleración del carrito.


II. la variación de la energía cinética del carrito
en los 6 s.
III. la variación del momentum del carrito en los
6 s.

Es (son) correcta(s)

A solo I.
B solo I y II.
C solo I y III.
D solo II y III.
E I, II y III.
4 Dos niños están jugando a tirar una cuerda 5 Dos carros viajan en sentidos opuestos por
como se muestra en la figura. una misma línea recta.

Luego de un instante, chocan y después de la


colisión se mantienen unidos mediante unos
velcros que poseen en la parte anterior.

Después de un tiempo la cuerda se corta y los


niños salen impulsados uno para cada lado. La
masa de Carlos es 25 kg y la de Camilo 20 kg.
¿Cuál será la rapidez con que se moverán los
m
Camilo sale con una velocidad de 2 , ¿cuál dos carros, inmediatamente después del
s choque?
m
es la velocidad, en , que adquiere Carlos?
s m
A 1
s
A -2,5 m
B 3
B -1,6 s
C 1 m
C 5
D 1,6 s
E 2,5 m
D 6
s
m
E 7
s

6 Un hombre de 72 kg y una mujer de 54 kg


patinan uno hacia el otro. Una vez que se
m
encuentran, continúan patinando unidos a 3
s
en el sentido en que se movía la patinadora. Si
el hombre antes del encuentro se movía a
m m
6 , ¿cuál era la velocidad, en , de la mujer
s s
antes del encuentro?

A 1
B 3
C 9
D 15
E 18
7 Una persona salta desde el reposo 9 Un patinador de masa 65 kg se mueve con
verticalmente hacia arriba, si ella sabe que para m
una velocidad de 3 y choca de frente con
despegarse del piso sus músculos desarrollan s
una fuerza N en un tiempo de t segundos, para otro de masa 40 kg, que se encuentra en
conocer su variación de momentum se debe: reposo. Ambos se mueven en ausencia de
roce y después del choque continúan unidos.
A conocer su velocidad final.
B dividir la fuerza por el tiempo. ¿Qué se puede decir del movimiento de estos
C conocer la masa de la persona. patinadores después del choque?
D multiplicar la fuerza por el tiempo.
E conocer su velocidad inicial. A Quedan en reposo.
B Se mueven en la misma dirección y sentido
8 Un jugador de fútbol patea el balón para hacer del primer patinador, con rapidez de valor
un gol, si el balón demora 3 s en llegar al m
3 .
arco. Entonces, para encontrar el impulso que s
se aplico al balón basta con conocer: C Se mueven en la misma dirección y sentido
del primer patinador, con rapidez de valor
A La fuerza con que fue pateado el balón. m
1, 8 .
B La variación de momentum durante la s
patada. D Se mueven en la misma dirección y sentido
C La velocidad del balón antes de recibir la opuesto del primer patinador, con rapidez
patada. m
D La velocidad del balón después de recibir de valor 3 .
s
la patada. E Se mueven en la misma dirección y sentido
E La velocidad del balón durante su opuesto del primer patinador, con rapidez
trayectoria. m
de valor 1, 8 .
s
10 Observa la siguiente imagen: 12 Una pelota de masa m, que viaja
horizontalmente, choca con velocidad v contra
una muralla vertical. Si rebota horizontalmente
en sentido opuesto y sin cambiar su rapidez,
¿cuál es la magnitud del impulso ejercido por la
muralla?
Tres bolas de billar de masas 1 kg cada una, se
encuentran en reposo en una misma línea. De A Cero
pronto un experimentado jugador de billar mv
m B
golpea la bola blanca y esta sale a 4 a 2
s C mv
golpear a la bola negra. En el choque la bola
D 2mv
blanca se detiene y la bola negra golpea a la
última bola. Por lo tanto, si la bola negra queda E 4mv
en reposo, ¿con qué rapidez se mueve la
13 Una pelota de ping-pong se mueve con un
última bola?
momentum p, choca con una pared y se
m devuelve con la misma rapidez que antes del
A 1 choque, como se muestra en la figura. El
s
cambio de momentum p final − p inicial que
m
B 2
s experimenta la pelota, es igual a
m
C 3
s
m
D 4
s
m
E 5
s
A 2p
11 En un automóvil el motor es el encargado de B p
aplicar la fuerza para mover las ruedas y C 0
generar el movimiento. En relación con un D -p
automóvil que va aumentando su rapidez de E -2p
manera uniforme, podemos decir que:

I. la fuerza es constante.
II. el impulso se mantiene constante en el
tiempo.
III. la variación de momentum lineal es
directamente proporcional al tiempo
transcurrido.

Es (son) correcta(s)

A solo I.
B solo II.
C solo I y II.
D solo I y III.
E solo II y III.
m 16 Observa la siguiente nave espacial.
14 Un carrito P viaja con una rapidez de 12
s
hacia la derecha choca frontalmente con otro
carrito Q que se mueve hacia la izquierda con
m
rapidez de 5 . Si ambos carritos quedan
s
unidos después del choque y sabiendo que la
masa de P y Q es la misma entonces, ¿con
qué velocidad se mueve el conjunto? La nave tiene una masa de 3.000 kg, viaja con
m
una rapidez de 100 y ha perdido todo su
m s
A 2,5 hacia la izquierda.
s combustible. Si la nave desea viajar con una
m m
B 3,5 hacia la derecha. rapidez de 120 para poder completar su
s s
m misión, entonces, deberá perder parte de su
C 4,5 hacia la izquierda.
s masa, eligiendo entre las piezas F, G, H e I
m cuyas masas están indicadas en la figura.
D 7 hacia la izquierda. ¿Qué partes debe desprender la nave?
s
m
E 8,5 hacia la derecha. A H
s
B G
15 Una esfera X de 10 kg se acerca con una C HyG
m D H, G y F
rapidez de 8 a otra esfera Y de 8 kg.
s E H, G, F e I
Si la aceleración máxima que puede alcanzar la
m 17 La figura representa cinco bloques idénticos,
esfera Y es de 4 y comienza a acelerar
2 distribuidos en dos conjuntos, uno de dos
s
bloques en reposo y otro de tres que se mueve
desde el reposo, entonces ¿cuánto tiempo
con rapidez constante V, respecto al riel
necesitará para que pueda recibir a la esfera X
horizontal, en ausencia de roce.
con la velocidad apropiada para detenerlo?

A 1s
B 2s
C 2,5 s
D 4s
E 8s
Si los bloques chocan elásticamente, ¿cuántos
bloques estarán en movimiento luego de la
colisión?

A 1 bloque
B 2 bloques
C 3 bloques
D 4 bloques
E 5 bloques
18 Sobre una pista horizontal pulida un bloque 20 Sobre una pista horizontal pulida, un bloque
m m
impacta frontalmente con una rapidez de 2 impacta frontalmente con una rapidez de 2
s s
a otro de igual masa que yace en reposo. A a otro de igual masa que yace en reposo. A
consecuencia de la colisión ambos cuerpos consecuencia de la colisión, ambos cuerpos
quedan adheridos. ¿Cuál es el tiempo quedan adheridos. ¿Cuál es el tiempo
necesario para que los cuerpos se alejen 3 m necesario para que el par de cuerpos
del lugar del choque? adheridos se aleje 3 m desde el lugar del
choque?
1
A s
3 1
A s
2 3
B s
3 2
B s
C 1s 3
D 2s C 1s
E 3s D 2s
E 3s
19 La masa total de un cañón cargado con una
bala es 640 kg. La bala, de 40 kg, al ser 21 Sobre un cuerpo de masa m se aplica una
m fuerza F durante un tiempo t. Si el cuerpo
disparada adquiere una rapidez de 60 . En experimenta una variación de momentum Δp,
s
ausencia de roce, ¿qué rapidez adquiere el entonces, ¿cómo se expresa el impulso
cañón al disparar, y hacia dónde se mueve con aplicado sobre dicho cuerpo?
respecto a la bala?
A Δp
m B m⋅ a
A 60 , en sentido opuesto
s Δp
C
m Δt
B 4 , en sentido opuesto
s D F⋅ m⋅ t
m F
C 4 , en el mismo sentido E
s t
m
D 3, 75 , en el mismo sentido
s
m
E 3, 75 , en sentido opuesto
s
22 Una locomotora de 2.000 kg avanza por la 24 Dos amigos juegan con bolitas de igual masa,
m como se muestra en la imagen. En cierto
línea férrea con una velocidad de 1 . Por
s instante, ellos las lanzan simultáneamente en
detrás se acerca, por el mismo riel un vagón de línea recta por el suelo para que choquen. La
m m
carga de masa 10.000 kg a 2 . Al momento bolita û es lanzada con una rapidez de 20 y
s s
del choque, ambos se enganchan, quedando m
la • con una rapidez de 15 .
unidos. Sin considerar la acción del roce, ¿con s
qué velocidad continúan moviéndose, la
locomotora y el vagón de carga, luego de
engancharse?

m
A 1, 5 en el sentido del movimiento del
s
vagón antes de engarchanrse.
m
B 1, 8 en el sentido del movimiento del
s
vagón antes de engarchanrse.
m
C 1, 5 en el sentido contrario del Si al impactar las bolitas rebotan devolviéndose
s
en la misma dirección, la û hacia la derecha con
movimiento del vagón antes de m
engarcharse. una rapidez de 10 y la • hacia la izquierda.
s
m
D 1, 8 en el sentido contrario del ¿Cuál será la rapidez de la bolita •?
s
m
movimiento del vagón antes de A 15 a la derecha.
s
engarcharse.
m
m B 15 a la izquierda.
E 2 en el sentido contrario del movimiento s
s
m
del vagón antes de engarcharse. C 25 a la derecha.
s
23 Para ir desde su casa a la casa de un amigo, m
D 25 a la izquierda.
km s
un niño corre con una velocidad de 18 y un
h m
E 20 a la derecha.
kg ⋅ m s
momentum de 180 . Considerando la
s
información anterior, podemos afirmar que la
masa del niño, en kg, es:

A 3,6
B 7,2
C 10
D 14,4
E 36
25 En un experimento de colisiones, dos cuerpos 28 Un jugador de tenis recibe una pelota de masa
se mueven uno hacia el otro en una misma m con una rapidez v y al golpearla la devuelve
línea recta con igual rapidez. Estos chocan en con una rapidez 2v en sentido contrario. De
un punto, quedando unidos. Entonces, en acuerdo a esto se afirma, para la pelota, que
ausencia de roce, se afirma correctamente que en esta interacción la magnitud (módulo)
la rapidez fina
I. de la variación del momentum es mv.
I. es menor que la rapidez inicial si las masas II. del momentum no cambia en la interacción.
son distintas. III. de la fuerza que ejerce la raqueta sobre la
II. es nula si las masas son iguales. pelota es igual que la que ejerce la pelota
III. es mayor que la rapidez inicial si una de las sobre la raqueta.
masases mucho mayor que la otra.
De las afirmaciones anteriores, es (son)
A Solo I correcta(s)
B Solo II
C Solo III A solo I.
D Solo I y II B solo II.
E Solo II y III C solo III.
D solo I y III.
26 El momentum lineal (cantidad de movimiento) E solo II y III.
de una partícula equivale al producto entre la
masa de la partícula y 29 Al aplicar la misma fuerza, ¿en cuál de las
siguientes situaciones sería más simple variar la
A su velocidad. velocidad del cuerpo?
B su aceleración.
C su desplazamiento. m
A Un automóvil de 1.000 kg viajando a 2 .
s
D la fuerza aplicada sobre ella.
B Un perro de 30 kg corriendo con una
E la distancia recorrida sobre ella.
m
rapidez de 20 .
27 Un vehículo de 2.000 kg viaja por un camino s
m C Una persona de 75 kg trotando con una
horizontal con una rapidez de 15 y aumenta
s m
rapidez de 10 .
m s
uniformemente su rapidez hasta los 25 en
s D Una pelota de tenis de 500 g viajando con
un tiempo de 5 segundos. ¿Cuál es la m
una rapidez de 100 .
magnitud de la fuerza neta sobre el vehículo s
en este proceso? E Una carro de supermercado de 15 kg que
m
A 4.000 N avanza a una velocidad de 10 .
s
B 6.000 N
C 16.000 N
D 50.000 N
E 60.000 N
30 En un juego de pool, el taco golpea una bola
de 200 g de masa que se encuentra en
reposo. La fuerza F ejercida por el taco es
variable, lo que queda representado en el
siguiente gráfico de fuerza (F) en función del
tiempo (t).

Si se desprecian otras fuerzas externas sobre


la bola, ¿qué rapidez adquiere esta después
de ser golpeada?

m
A 12
s
m
B 6
s
m
C 4
s
m
D 2,4
s
m
E 1,2
s
Módulo 04
LECCIÓN 7: TRABAJO Y POTENCIA MECÁNICA
energía

Energía

La energía desempeña un papel muy importante en el mundo actual, por lo cual se justifica que la conozcamos
mejor.

Iniciamos nuestro estudio presentando el concepto de una cantidad, denominada trabajo, el cual se relaciona con
la medición de la energía.

Trabajo

El trabajo es una magnitud escalar, a pesar de ser el producto de dos vectores tal como lo muestra la siguiente
ecuación:

W = F~ · ~x
La expresión anterior se puede expresar así:

W = |F~ | · | ~x| · cos↵


~
Donde |! F | y |! ~x| son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y ↵ ! ~ y ! ~x .
! es el ángulo que forman F


m m

~x

La unidad de medida del trabajo en el SI es el Joule. De la simple observación de esta ecuación, se puede
apreciar que el trabajo es cero si se cumple alguno de los siguientes puntos:

I. La fuerza es nula.

II. El desplazamiento es nulo.
III. La fuerza y el desplazamiento son perpendiculares entre sí.

Nota: Sobre el tercer punto recuerda que cos ! 90o = 0 , de ahí que el trabajo es cero. Así también, como
!
cos 180o = 1, es decir, si la fuerza y el desplazamiento son opuestos (!↵ = 180o), entonces el trabajo es negativo.

Finalmente se realiza trabajo positivo sobre un cuerpo cuando la fuerza tiene el mismo sentido que el
desplazamiento (!↵ = 0o ).

Trabajo neto

En el caso que se ejerza más de una fuerza constante, al mismo tiempo sobre un cuerpo, en la ecuación
~ ~
! = |F | · | ~x| · cos↵, |! F | representa el módulo de la fuerza neta o resultante y así podemos obtener el trabajo
W
neto. En el ejemplo mostrado en la figura, la fuerza neta es !F~ = F~1 + F~2 + F~3 + F~4

F~2

F~3
F~1
F~4

!75
También es posible obtener el trabajo sumando algebraicamente los trabajos parciales que realiza cada una de las
fuerzas que actúan sobre el cuerpo, es decir:

W neto = W1 + W2 + W3 + W4

A continuación se muestran dos gráficos de fuerza versus desplazamiento (sus módulos). En ambos casos el área
achurada representa el trabajo realizado por la fuerza.

F (N ) F (N )

x(m) x(m)

Gráfico para una Gráfico para una


fuerza constante fuerza variable

Nota: Cuando se pregunta por el trabajo necesario para levantar o bajar un cuerpo, es el trabajo mínimo, es decir,
para que el objeto se mueva con velocidad constante.

Trabajo realizado al subir o bajar un cuerpo

! ~0 , se puede observar que sobre el cuerpo, además actúa la fuerza


Al levantar o bajar un cuerpo con una fuerza F
peso P!~ .

F~0

P~
h

Al subir el cuerpo, el trabajo hecho por F! ~0 es positivo y es igual a ! mgh, el que realiza P
! ~ es negativo y es igual a
! mgh. Cuando el cuerpo baja, F ~
! 0 hace un trabajo ! mgh y P ! ~ realiza un trabajo ! mgh.

Potencia mecánica

Para ilustrar el significado de potencia pondremos como ejemplo, un objeto que es arrastrado por una fuerza F ! ~0
horizontalmente, a lo largo de 12 metros por un camino rugoso y con una velocidad constante de 10 m/s. Si se
repite el experimento bajo las mismas condiciones, pero el objeto ahora viaja a 20 m/s, entonces se puede afirmar
que, en ambos casos el trabajo hecho por la fuerza F ! ~0 es el mismo, pero la potencia desarrollada en el segundo
fue mayor, ya que el tiempo empleado fue menor.
La potencia es una magnitud escalar que mide la rapidez con que se realiza un trabajo. Corresponde a la razón
entre el trabajo realizado y el tiempo que toma en realizarlo. La unidad de potencia en el SI es el Watt. La potencia
se obtiene como
La unidad de medida es el Watt, que corresponde a Joule/segundo.

!76
W
F~0 P =
t

~x

La potencia también se puede expresar como

P =F ·v
La unidad de potencia también se expresa en Kilowatt (KW) o caballo de fuerza (HP)

! 1 KW = 1000 W
1! HP = 746 W
Nota:

El caballo de vapor (CV) es una unidad de potencia que se define como la necesaria para elevar una masa de 75
kilogramos una altura de un 1 metro, en un segundo.

En países anglosajones suele utilizarse el Horse Power (HP) o caballo de potencia. Pese a no pertenecer al
sistema métrico se sigue utilizando en diversos campos de la industria, especialmente en la automotora para
referirse a la potencia de los motores de combustión interna.

!77
Lección 07 - Trabajo y potencia mecánica

Elige la opción que complete mejor el enunciado o que responda mejor a la pregunta.

1 ¿Cuál es la unidad de potencia en el Sistema 4 En la siguiente imagen se muestra la mano de


Internacional? una persona que levanta una esfera de masa
M, desde la posición h 1 hasta el punto h 2 .
A Hertz
B Pascal
C Watt
D Kilogramo
E Newton

2 Un hombre que pesa 600 N sube unas


escaleras hasta una altura de 4 metros en 3
segundos. ¿Cuál es el valor de la potencia
realizada por el hombre?

A 450 W
B 800 W
C 2.400 W
D 4.800 W Considerando que en el nivel referencial h 0 la
E 7.200 W
energía potencial es cero, ¿cuál es el trabajo
3 realizado para levantar la esfera de h 1 a h 2 ?
Dos personas, P y Q, realizan trabajos
mecánicos W y 2W, respectivamente. Si se
sabe que los tiempos empleados en desarrollar A Mg(h 2 -h 1 )
W y 2W están en la relación 1:2, B Mg(h 1 +h 2 )
respectivamente, entonces es correcto afirmar C Mg(h 2 )
que la potencia desarrollada por P es
D Mg(h 0 )
A igual a la potencia desarrollada por Q. E Mg(h 1 )
B el doble de la potencia desarrollada por Q.
C la mitad de la potencia desarrollada por Q. 5 Aplicando una fuerza constante, un niño
D el cuádruple de la potencia desarrollada empuja un carro desplazándolo
por Q. horizontalmente 2 m. Producto de ello, la fuerza
E la cuarta parte de la potencia desarrollada ejercida por el niño realiza un trabajo de 50 J.
por Q.
¿Cuál será el trabajo sobre el carro si se
empuja con la misma fuerza constante, en los
siguientes 4 m?

A 200 J
B 150 J
C 100 J
D 50 J
E 25 J
6 Jorge levanta un televisor de masa M desde el 8 Una grúa tarda 60 segundos en levantar un
piso hasta una altura H con velocidad automóvil de 1.000 kg desde el suelo hasta
constante V. Para esto aplica una fuerza F una altura de 8 m, como se muestra en la
demorándose un tiempo T. imagen.
De los datos señalados, ¿cuáles se utilizan
para determinar la potencia mecánica
desarrollada por Jorge?

A MyH
B FyT
C M, F y T
D F, H y T
E M, H y T

7 En una construcción se tienen dos grúas


encargadas exclusivamente de levantar
bloques de cemento. Los operarios conocen
que la grúa del 2.013 posee mayor potencia
mecánica que la grúa del 2.008. Por lo tanto, Si la grúa aplica la misma potencia al levantar
cualquier objeto, ¿cuánto tiempo tarda levantar
I. al levantar el mismo bloque a la misma altura, una camioneta de 1.500 kg desde el suelo
la grúa del 2.013 demorará menos tiempo. hasta una altura de 8 metros?
II. al subir el mismo bloque con una fuerza
constante, la grúa del 2.013 lo hará con mayor A 40 segundos.
rapidez. B 60 segundos.
III. al levantar el mismo bloque a la misma C 90 segundos.
altura, la grúa del 2.013 gastará más energía.
D 120 segundos.
Entonces, considerando que para levantar los E 150 segundos.
bloques las grúas lo hacen siempre con
velocidad constante, ¿Cuál(es) de ellas es 9 Un niño arrastra horizontalmente un carro de
(son) correcta(s)? juguete de 2 kg con una rapidez constante de
m
1 . Para ello aplica una fuerza de 1, 6 N en la
A Solo I s
B Solo II dirección y sentido del movimiento. Si en estas
C Solo I y II condiciones recorre 10 m en línea recta, el
D Solo I y III trabajo realizado por la fuerza que ejerce el
niño sobre el carro, expresado en joule, es
E Solo II y III
A 0
B 1
C 8
D 16
E 20
10 En los siguientes esquemas, F es la única 12 La figura muestra la grúa de una construcción
fuerza que actúa sobre un cuerpo de masa M. que está levantando un material peso con
Si d es el desplazamiento, ¿en cuál de ellos el velocidad constante.
trabajo realizado por la fuerza F es negativo?

Con respecto al trabajo realizado por la grúa


para levantar el material, se puede afirmar que:
D
A el trabajo es negativo.
B el trabajo es positivo.
C el trabajo es neutro.
E D el trabajo es nulo.
E el trabajo es constante.

13 En cada una de las siguientes situaciones


11 El trabajo es un concepto de tipo escalar. ¿En cotidianas se produce trabajo mecánico por
qué unidad se mide en el Sistema Internacional parte de la fuerza de peso.
de Unidades?
I. Una grúa que levanta un auto.
A Joule II. Un andinista que baja por la ladera del
B Erg Aconcagua.
III. Un nadador en la carrera de 100 m estilo
C Newton
libre.
D Watt
E Caballo de fuerza ¿En cuál(es) de la(s) situación(es) anterior(es)
el peso realiza trabajo positivo?

A Solo I
B Solo II
C Solo I y II
D Solo I y III
E I, II y III
14 Una fuerza de 5 N mueve una caja de 2 kg 16 La figura muestra un cuerpo que se desplaza
durante 4 s a través de una superficie horizontalmente y tres fuerzas constantes que
horizontal y sin roce. Si se aplica la misma actúan sobre él. La fuerza vertical F 3 tiene
fuerza para empujar otra caja, con el doble de magnitud 30 N y las únicas dos fuerzas
masa que la anterior y durante el mismo horizontales, F 1 y F 2 , tienen magnitudes 40 N y
tiempo. ¿Cómo será el trabajo efectuado por la
50 N, respectivamente.
fuerza en esta situación?

A Igual que el trabajo realizado en la primera


situación.
B El doble del trabajo realizado en la primera
situación.
C La mitad del trabajo realizado en la primera
situación. Si el cuerpo se desplaza 10 m en el sentido de
D Un cuarto del trabajo realizado en la F 2 , ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
primera situación. correcta?
E Un octavo del trabajo realizado en la
primera situación. A El trabajo neto es 1.200 J.
15 ¿En cuál(es) de las siguientes unidades se B El trabajo neto es 500 J.
puede expresar correctamente el trabajo? C El trabajo realizado por F 3 es 300 J.
D El trabajo realizado por F 2 es 500 J.
I. J E El trabajo realizado por F 1 es 400 J.
II. N ⋅ m
III. N ⋅ s
17 Una grúa se dice que es más eficiente cuando
A Solo I es capaz de realizar un trabajo en menor
tiempo, como por ejemplo, mover una carga
B Solo II
determinada de un lugar a otro más
C Solo III rápidamente.
D Solo I y II
E Solo I y III ¿Qué magnitud se refiere a la eficiencia de la
grúa?

A Fuerza.
B Potencia.
C Velocidad.
D Aceleración.
E Desplazamiento.
18 ¿En cuál(es) de las siguientes situaciones el 21 Una forma de encontrar el trabajo necesario
trabajo realizado por la fuerza peso es para desplazar un objeto es determinar el
negativo? producto entre la fuerza aplicada y el
desplazamiento, siendo que fuerza y
I. Un globo aerostático subiendo con desplazamiento tienen la misma dirección.
aceleración.
II. Una caja sobre una superficie horizontal con A partir de ello, podemos deducir que la unidad
roce moviéndose con rapidez constante. de medida de trabajo es:
III. Un automóvil subiendo por un plano
inclinado. kg
A
m
A Solo I B kg ⋅ m
B Solo II N
C
C Solo III m
D Solo I y II D N⋅ m
E Solo I y III N
E
kg
19 La fuerza neta que actúa sobre un cuerpo
pequeño está dirigida verticalmente hacia 22 Pedro aplica una fuerza horizontal sobre una
abajo. El trabajo neto realizado por esta fuerza caja de masa desconocida, logrando
sobre el cuerpo es igual a cero si este se m
mueve arrastrarla, con una aceleración de 2 , una
2
s
A horizontalmente. distancia de 25 m. El trabajo mecánico
B sobre un cuarto de circunferencia vertical. realizado por Pedro sobre la caja es de 250 J.
C verticalmente, hacia arriba o hacia abajo.
¿Cuál es la masa de la caja?
D sólo verticalmente hacia arriba.
E sólo verticalmente hacia abajo. A 5 kg
B 10 kg
20 Sobre una caja de peso P, que se mueve en
C 25 kg
línea recta, un niño aplica una fuerza
constante de magnitud F, en la dirección y D 50 kg
sentido del movimiento. La caja se demora un E 125 kg
tiempo T en recorrer una longitud L. La
potencia media desarrollada por el niño en este 23 Un hombre encargado de una mudanza se
tiempo T es dispone a mover una caja. Para esto realiza un
trabajo mecánico W. En la mitad del trayecto
A F⋅ T decide guardar más cosas en la caja lo que
B P⋅T duplica su masa. El trabajo que deberá realizar
el hombre durante el trayecto restante será:
C F⋅ L⋅ T
F⋅ L A el mismo que estaba realizando.
D
T B la mitad del trabajo W.
P⋅L
E C el doble del trabajo W.
T
D el triple del trabajo W.
E el cuádruple del trabajo W.
24 Una persona intenta mover una caja para 26 De las siguientes situaciones:
guardarla en el garaje de su casa, como
muestra la figura. I. El trabajo que hace la fuerza de roce sobre
un objeto en movimiento.
II. El trabajo realizado por el peso de un cuerpo
que cae desde un edificio.
III. El trabajo realizado por el peso de un
cuerpo que es desplazado a lo largo de una
superficie horizontal.

Aquella(s) en la(s) que el trabajo realizado por


una fuerza es negativo es (son):

Para esto aplica una fuerza äF a los larga del A solo I.


desplazamiento Δx ä, con lo cual se realiza un
B solo II.
trabajo W. Si el desplazamiento se duplica,
entonces el trabajo: C solo III.
D solo I y II.
A disminuye a la mitad, pues es inversamente E solo II y III.
proporcional al desplazamiento.
B se duplica, pues es directamente
proporcional al desplazamiento.
C no cambia, pues es realizado por la misma
fuerza.
D no cambia, pues no depende del
desplazamiento.
E se cuadruplica, pues es directamente
proporcional al cuadrado del
desplazamiento.

25 ¿En cuál de las siguientes opciones la


potencia mecánica, desarrollada por la fuerza
neta durante el movimiento de un cuerpo, es
nula?

A Cuando el cuerpo se mueve con rapidez


constante en una trayectoria recta.
B Cuando el cuerpo aumenta su rapidez en
una trayectoria curva.
C Cuando el cuerpo desciende por un plano
inclinado sin roce.
D Cuando el cuerpo cae libremente desde
una cierta altura.
E Cuando el cuerpo acelera en una
trayectoria recta.
27 ¿En qué situación, la fuerza ejercida por la 29 Un cuerpo de 10 kg se levanta 6 m en 15 s,
mano realiza un trabajo negativo? con rapidez constante. ¿Cuál es la potencia
desarrollada?
A La mano baja el libro.
A 4W
B 40 W
C 250 W
D 900 W
B La mano levanta el libro. E 9.000 W

30 El trabajo se define como la energía necesaria


para desplazar un cuerpo a cierta distancia. En
el sistema internacional de unidades su medida
C La mano apoya el libro contra el techo. es el Joule que corresponde a:

m
A kg ⋅
s
m
B kg ⋅
2
s
D La mano apoya el libro contra un muro.
2
m
C kg ⋅
s
2
m
D kg ⋅
2
s
2 m
E kg ⋅
s
E La mano apoya el libro contra un piso
inclinado.

28 Se sabe que una máquina P tiene una


potencia mecánica mayor que la de otra
máquina Q, entonces es correcto inferir que

A P puede estar más tiempo trabajando que


Q.
B P realiza un mismo trabajo en menos
tiempo que Q.
C P gasta más energía que Q.
D P es más eficiente que Q.
E P puede realizar trabajos más complejos
que Q.
Módulo 04
LECCIÓN 8: ENERGÍA CINÉTICA y ENERGÍA POTENCIAL
energía

Energía cinética

Un cuerpo, por el sólo hecho de estar en movimiento, tiene energía cinética E


! c
La energía cinética de un cuerpo que se está desplazando es la siguiente:
1
Ec = mv 2
2
De esta ecuación se concluye que la energía es

a. siempre positiva, o nula.

b. directamente proporcional con la rapidez al cuadrado.

De acuerdo con lo anterior la representación gráfica de la energía cinética en función de la rapidez corresponde a
una parábola.
Ec

V
!
Principio de la energía cinética y el trabajo
El trabajo neto (realizado por la fuerza neta) sobre un objeto, es igual al cambio en su energía cinética, y esto se
representa mediante la siguiente ecuación:
WN ET O = Ec
Nota: La expresión anterior es siempre válida, o sea, es aplicable en cualquier sistema.

Energía Potencial

Existen varios tipos de energías potenciales que se relacionan con la fuerza aplicada. Nuestro estudio lo
dedicaremos a la energía potencial gravitacional !Ep , la que tiene relación con la posición que tiene el cuerpo
respecto a un punto de referencia. La energía potencial gravitatoria es la siguiente:
Ep = mgh
Donde m ! es la masa del cuerpo, g! es el módulo de la aceleración de gravedad y h ! es la altura con respecto a un
punto de referencia (que generalmente es el suelo).

Dependiendo de la posición donde esté ubicado, la energía potencial puede ser positiva, negativa o nula. Si en la
figura siguiente, se toma como nivel de referencia el punto !A , entonces se cumple que:

C
A
Ep > 0
Ep = 0
B

! Ep < 0

De la definición se puede afirmar que la energía potencial gravitacional es directamente proporcional con la altura
! , luego gráficamente, la energía potencial en función de la altura corresponde a una recta que pasa por el origen.
h

!85
Ep

h
!

Relación entre la energía potencial y el trabajo hecho por la fuerza peso

La figura siguiente nos permite analizar el trabajo realizado por la fuerza peso para trasladar el cuerpo de desde la
posición 1! hasta la posición ! 2.
g
1

h1
2

h2
h=0
!

Nuevamente podemos expresar el trabajo como variación de energía


WP ESO = Epf Epi = mg(h2 h1 )
Como (h
! 2 h1 ) < 0 , el trabajo queda expresado de la siguiente forma
WP ESO = Ep
Nota: esta expresión representa el trabajo hecho por la fuerza peso para bajar un cuerpo, y sólo es válida cuando
no exista roce en el desplazamiento.

Energía Mecánica

Se denomina energía mecánica a la suma de las energías cinética y potencial (de los diversos tipos) que posee un
cuerpo.
EM = Ec + E p
Clasificación de las fuerzas

Conservativa: fuerzas que no afectan la energía mecánica de un cuerpo, pues el trabajo que realiza depende del
punto inicial y final del movimiento, y no de su trayectoria. Un ejemplo de una fuerza conservativa es el peso.

Cuando en un sistema actúan únicamente fuerzas conservativas, la energía mecánica permanece constante en
cualquier punto de su trayectoria (Ley de conservación de la energía mecánica)
EM = 0 ) EM cte
En un sistema, en el cual la energía mecánica se conserva, el comportamiento de la energía potencial ! Ep versus
la energía cinética E
! c es el siguiente:
!86
Ep

EM

EM Ec
!

Disipativa: fuerza que hace disminuir la energía mecánica de un cuerpo durante su movimiento (la transforma),
como por ejemplo la fuerza de roce.

Un ejemplo típico de conservación de la energía mecánica es dejar caer un cuerpo de masa m! en el vacío, tal
como se aprecia en la figura siguiente.
v0 = 0

2h

h=0

Al inicio a una altura de ! 2h, el cuerpo tiene una energía potencial ! 2mgh, y su energía cinética vale cero luego su
energía mecánica es ! 2mgh.

! , su energía mecánica sigue siendo 2mgh
A la altura h ! , y su energía potencial es mgh
! esto implica necesariamente
que su energía cinética vale ! mgh .
Justo al llegar al suelo la energía mecánica no ha cambiado pero la energía potencial es nula, esto implica que la
energía cinética tiene un valor de !2mgh. Claramente en la medida que la energía potencial disminuye, la energía
cinética aumenta y su incremento es igual al valor en que disminuyó la potencial, esto tiene que ser así ya que la
energía mecánica que es la suma de ambas permanece constante.

!87
Lección 08 - Energía cinética y potencial

Elige la opción que complete mejor el enunciado o que responda mejor a la pregunta.

1 Un objeto de masa m se deja caer libremente 4 Un acto de circo consiste en que un payaso en
desde una altura h, llegando al suelo con un bicicleta se deja caer desde una altura H y sin
momentum lineal (cantidad de movimiento) de tener que pedalear da la vuelta completa en un
magnitud P y una energía cinética K. ¿Desde bucle de radio R, como se muestra en la figura.
qué altura se debe dejar caer el mismo objeto
para que llegue al suelo con momentum lineal
de magnitud 4P y energía cinética 16K?
A 2h
B 4h
C 8h
D 16h
E 32h

2 En un cierto instante un pájaro en vuelo tiene


una rapidez v y un momentum lineal de En el circo hay tres payasos: Pepini de 50 kg,
magnitud p. Entonces, su energía cinética K se Mecatin de 70 kg y Furny de 90 kg. La
puede expresar como siguiente tabla muestra los datos cuando dos
payasos dan la vuelta o se caen.
A vp
B 2vp Payaso H(m) R(m) Acción
C 4vp Pepini 6 2 Da la vuelta
1 6 3 Se cae
D vp
2 12 4 Da la vuelta
1 12 6 Se cae
E vp
4 Furny 4 2 Se cae
6 2 Da la vuelta
3 Dos cuerpos, M y N, de masas iguales se 9 6 Se cae
mueven con rapideces v M y v N , 18 6 Da la vuelta
respectivamente. Si el cuociente entre la
energía cinética de M y la de N es 4:25, Para que Mecatin pueda dar la vuelta sin
respectivamente, entonces la razón v M :v N caerse, debe lanzarse
entre sus rapideces es
A desde una altura superior a 18 m.
A 4:25 B desde una altura promedio de 16 m.
B 2:5 C hacia un bucle de radio promedio de 2 m.
C 25:4 D desde una altura inicial que sea el triple del
radio del bucle.
D 16:625
E hacia un bucle donde el radio sea la mitad
E 5:2 de la altura inicial.

1
5 ¿En cuál de las siguientes situaciones se 7 Un cuerpo de masa 4 kg se deja caer
conserva la energía mecánica? verticalmente desde una altura de 5 m, con
respecto al suelo, llegando este con una
A Un objeto sube con rapidez constante por m
rapidez de 5 . Considerando que la magnitud
una superficie inclinada sin roce. s
B Un objeto cae desde cierta altura con m
rapidez constante. de la aceleración de gravedad es 10 ,
2
C Un columpio oscila, sin considerar los s
efectos del roce. ¿cuánta es la energía disipada en el
D Una piedra cae a través del agua movimiento?
contenida en un pozo.
E Un automóvil se mueve con cierta rapidez y A 50 J
frena. B 100 J
C 150 J
6 Un objeto es lanzado verticalmente hacia
D 200 J
arriba, pasando por los niveles P, Q y T, como
se muestra en la figura. E 250 J

8 ¿Cuánto se debe elevar un cuerpo de 0, 2 kg


para que el aumento de su energía potencial
gravitatoria sea igual a 420 J? Considere que
la magnitud de la aceleración de gravedad es
m
igual a 10 .
2
s

A 8,4 m
Sin considerar el roce con el aire, y definiendo
el nivel cero de energía potencial a nivel del B 21 m
suelo, se afirma correctamente que C 84 m
D 210 m
A la energía mecánica total en T es mayor E 2100 m
que en P.
B la energía cinética en T es mayor que la
energía cinética en P.
C la energía potencial en T es igual a la
energía potencial en P.
D la energía potencial en Q es mayor que la
energía potencial en P.
E la energía cinética en Q es mayor que la
energía cinética en P.

2
9 ¿Cuál de los siguientes gráficos representa la 10 Un camión sube por una cuesta con rapidez
energía cinética K, en función de la altura H, constante. Respecto de la energía mecánica
para un cuerpo de masa m en cada libre? (La del camión mientras va subiendo, se hacen las
altura H se ha medido desde el suelo hacia siguientes afirmaciones:
arriba).
I. Su energía cinética disminuye.
II. Su energía potencial aumenta.
III. Su energía mecánica total permanece
constante.
A

Es (son) correcta(s)

A solo II.
B solo III.
C solo I y II.
B
D solo II y III.
E I, II y III.

11 Un cajón de masa m es empujado con una


fuerza F para que suba con una velocidad
constante v por un plano inclinado de altura h.
C
De acuerdo a esto, se afirma que el trabajo
neto efectuado por la fuerza F sobre el cajón
es igual a

A mgh
1 2
D B mv
2
C cero
1 2
D mgh + mv
2
E Fh
E 12 Desde el extremo superior de un plano
inclinado sin roce, de 15 m de largo y 4 m de
alto, se suelta un cuerpo de 200 N de peso.
¿Cuál ser su energía cinética cuando llegue al
suelo?

A 0J
B 800 J
C 3.000 J
D 8.000 J
E 12.000 J

13 Un estudiante midió la energía potencial de un


vagón en una montaña rusa. La gráfica
representa los datos obtenidos por el
estudiante.

3
14 Un carrito de masa m se desliza por una
montaña rusa, como se muestra en la figura.
En el punto más alto, cuya altura es H, el
carrito tiene rapidez v.

De los siguientes modelos de montaña rusa,


¿cuál explica la gráfica obtenida por el
estudiante?

A P

Entonces, despreciando el roce y considerando


los datos de alturas indicados en la figura, la
energía cinética del carrito al pasar por el punto
P es
B
1 2
A mv
2
1 2
B mv + mgh
2
1 2
C mv + mgH
2
C D mg(H − h)
E cero

4
15 Un objeto de masa m se mueve hacia abajo 18 Un estudiante sostiene en su mano, a una
desde una altura h por un plano inclinado de altura h 1 del suelo, un cuerpo de masa M. Si
largo L. ¿Cuál es el cambio en su energía luego sube lentamente su mano, verticalmente
potencial gravitatoria entre su posición inicial y hacia arriba hasta una altura h 2 , con rapidez
su llegada al suelo?
constante, entonces el peso del cuerpo realiza
un trabajo igual a

A −Mgh 2
B Mgh 2
C −Mg(h 2 − h 1 )
D Mg(h 2 − h 1 )
E cero
A –mgL
B –mgh 19 Un objeto de masa 2 kg posee una energía
C cero cinética de 40 J, al inicio de un plano inclinado
D –mg(L–h) sin roce. Si el objeto sube por el plano, ¿qué
mgh altura máxima alcanzará? (Considere
E −
L m
g = 10 )
2
s
16 Un objeto de 3 kg tiene un movimiento circular
m A 0, 5 m
uniforme de 0,5 m de radio y rapidez 4 . La
s B 2m
energía cinética traslacional de este objeto es C 8m
D 200 m
A 48 J
E 800 m
B 24 J
C 12 J
D 8J
E 6J

17 Dos cuerpos idénticos S y T caen a partir de


una altura H, en ausencia de roce. Sus
velocidades iniciales tienen magnitudes v s y
cero, respectivamente. Al llegar al suelo, el
cuerpo S tiene el doble de la energía mecánica
que T. ¿Cuál de las siguientes opciones es
consistente con la información anterior?

A La energía potencial gravitatoria de S al


llegar al suelo es mayor que la de T.
B La energía potencial gravitatoria inicial de S
es mayor que la de T.
C La energía mecánica inicial de S es igual a
la energía mecánica final de T.
D La energía potencial gravitatoria inicial de T
es igual a la energía cinética inicial de S.
E La energía cinética inicial de T es igual a la
energía mecánica inicial de S.

5
20 Un cuerpo se suelta desde una altura H 21 Se deja caer un cuerpo desde la terraza de un
cayendo libremente hasta llegar al suelo. edificio. Cuando pasa frente a la ventana del
Acerca del movimiento del cuerpo, se proponen piso 25 tiene una energía cinética de 100 J y
los siguientes gráficos, donde U es la energía una energía potencial gravitatoria de 600 J.
potencial; K es la energía cinética; E es la Cuando pasa por la ventana del piso 23 tiene
energía mecánica total y h es la altura medida una energía cinética de 200 J. Si no se
desde el suelo. considera el roce, ¿qué energía potencial
gravitatoria tiene frente a la ventana del piso
23?

A 300 J
B 400 J
C 500 J
D 600 J
E 700 J

¿Cuál(es) de los gráficos anteriores da(n)


cuenta en forma correcta de la energía en
función de la altura?

A Solo I
B Solo II
C Solo III
D Solo I y II
E Solo I y III

6
22 En la figura se representa un carrito 23 Una piedra que cae libremente desde una
moviéndose en una montaña rusa, en la que h altura h impacta al suelo con una velocidad v.
es la altura variable del carrito respecto al nivel Si la misma piedra se deja caer libremente
del suelo. desde una altura 4h, la velocidad de impacto
será

A v
B 2v
C 4v
D 8v
E 16v
Suponiendo que a nivel del suelo la energía
potencial es cero, ¿cuál de los siguientes 24 Se lanza verticalmente hacia arriba una bolita,
gráficos representa mejor la energía potencial la cual vuelve al punto de partida. Si se
gravitatoria E p del carrito, en función de la considera el roce con el aire, se puede
asegurar que en el instante del lanzamiento y
altura h?
en el instante en que vuelve al punto de
partida, la bolita tiene la misma
A
I. energía mecánica.
II. energía cinética.
III. energía potencial gravitatoria.

Es (son) correcta(s)
B
A solo I.
B solo III.
C solo I y II.
D solo I y III.
C E I, II y III.

25 En cierto instante, una pelota de 2 kg se


encuentra a una altura de 15 m sobre el suelo
m
y tiene una rapidez de 4 . Entonces, su
D s
energía cinética en ese instante es

A 8J
B 16 J
E C 120 J
D 300 J
E 360 J

7
26 Un carro de masa M que está en reposo a la 28 Un cuerpo de masa m se desplaza
altura P, es impulsado por un resorte con la rectilíneamente en un plano horizontal. Si el
energía necesaria para quedar en reposo a la cuerpo varía su energía cinética de 1.000 J a
altura R. 1.500 J en un desplazamiento determinado,
¿cuál es la variación de su energía mecánica
en ese desplazamiento?

A 0J
B 500 J
C 1.000 J
D 1.500 J
Al despreciar el efecto del roce y sabiendo que
la altura R es el doble de la altura P, se puede E 2.500 J
afirmar correctamente que la energía
29 El trabajo de la fuerza neta sobre un cuerpo es
proporcionada por el resorte es
igual a
A igual a la energía potencial gravitatoria en
R. A la variación de la energía potencial del
B igual a la energía potencial gravitatoria en cuerpo.
P. B la energía potencial inicial del cuerpo.
C el doble de la energía potencial gravitatoria C la variación de la energía total del cuerpo.
en P. D la variación de la energía cinética del
D igual a la energía cinética que alcanza en cuerpo.
Q cuando es impulsado por el resorte. E la energía total inicial del cuerpo.
E el doble de la energía cinética que
alcanzaría en Q si se dejara caer en 30 Un cuerpo de 10 kg de masa, se lanza
ausencia del resorte. verticalmente hacia arriba con una rapidez
m
27 Un juego de un parque de diversiones consiste inicial de 30 . Si la energía mecánica del
s
en el descensode un carrito por un riel sin roce cuerpo es 2.000 J, ¿a qué altura, sobre el lugar
desde una altura H, pasando por un tramo de lanzamiento, se encuentra el origen del
circular y luego continuando por un plano sistema de referencia utilizado?
horizontal, como se muestra en la figura.
A 0m
B 20 m
C 25 m
D 45 m
E 70 m
¿En cuál de los puntos señalados la energía
cinética del carro es máxima?

A En P
B En Q
C En R
D En S
E En T

8
Módulo 05
LECCIÓN 9: ONDAS
ONDAS

Introducción

La naturaleza que nos rodea la percibimos a través de nuestros sentidos, principalmente del oído y la vista. Al
pulsar una cuerda de guitarra o al encender una ampolleta, los órganos de los sentidos nos comunican con la
fuente de estas perturbaciones, ya que, en estos fenómenos se produce una propagación de energía que es la
causa de nuestras sensaciones. En situaciones como estas, la energía se propaga en forma de ondas.
Todo el mundo ha visto alguna vez las ondas que se propagan en forma de círculos, que se agrandan
paulatinamente cuando se arroja una piedra sobre la superficie tranquila del agua de un río o de un estanque. El
movimiento de avance de la onda es una cosa, y la otra es el movimiento de las partículas del agua. Estas
partículas se limitan a subir y bajar en el mismo sitio. En cambio, el movimiento de la onda es la propagación de
un estado de perturbación de la materia y no la propagación de la materia misma. Un corcho que flota sobre el
agua demuestra lo anterior claramente, pues se mueve de arriba abajo imitando el movimiento verdadero del agua
y no se desplaza junto con la onda.

Onda

Es una perturbación que viaja a través del espacio o en un medio elástico, transportando energía sin que haya
desplazamiento de masa.

Ondas

Se clasifican de acuerdo con

modo de
medio de
duración vibración dimensión límites
propagación
del medio

mecánica pulso transversal unidimensional viajera

EM periódica longitudinal bidimensional estacionaria

tridimensional

1. De acuerdo con el medio de propagación

- Mecánicas
Ondas que requieren para desplazarse de un medio elástico.
Ejemplo: Ondas en el agua.

- Electromagnéticas
Ondas que se pueden propagar en el vacío y en un medio elástico.
Ejemplo: Ondas de radio.

2. De acuerdo con el número de oscilaciones

- Pulso ondulatorio
Es aquel en el cual cada partícula del medio permanece en reposo hasta que llega el impulso, realiza una
oscilación con Movimiento Armónico Simple (M.A.S) y después permanece en reposo.

97
M.A.S: es un tipo de movimiento en el que las partículas del medio oscilan entre dos posiciones espaciales
durante un tiempo indefinido sin perder energía mecánica.

- Ondas Periódicas
Son aquellas en las cuales las partículas del medio tienen movimiento periódico, debido a que la fuente
perturbadora vibra continuamente.

3. De acuerdo con la dirección de propagación

- Ondas Transversales
Son aquellas que se caracterizan porque las partículas del medio vibran perpendicularmente a la dirección de
propagación de la onda. Por ejemplo, cuando en una cuerda sometida a tensión se pone a oscilar uno de los
extremos.

- Ondas Longitudinales
Se caracterizan porque las partículas del medio vibran en la misma dirección de la onda, así sucede con el sonido.

4. De acuerdo con el número de dimensiones en que se propagan

- Unidimensionales: se propagan en una dimensión.


- Bidimensionales: se propagan en dos dimensiones.
- Tridimensionales: se propagan en tres dimensiones.

5. Extensión del medio




- Viajeras: la onda se propaga partiendo de una fuente y recorre grandes distancias en un sentido.

- Estacionarias: se forman cuando una onda se refleja invertida respecto de la onda incidente, en un extremo de
un medio dado. En este caso ambas ondas se superponen, originando una onda que pareciera estar fija. Estas
ondas se pueden generar en distintos medios como cuerdas y columnas de aire. Las ondas estacionarias no se
propagan libremente sino que están confinadas en una región del espacio. Ejemplo: una cuerda de guitarra,
flautas, el flameo de una bandera o columnas de aire en una flauta.

La superposición de dos ondas de la misma frecuencia, la misma amplitud y que se propagan en la misma
dirección, pero en sentido opuesto, origina una onda estacionaria.

Nodo: Se les llama nodos a todos los puntos de una onda estacionaria, tales que la amplitud de vibración de las
partículas del medio ubicadas en esos puntos es nulo. La distancia entre dos nodos consecutivos es igual a media
longitud de onda.

98
N: nodo
A: antinodo

Características del movimiento ondulatorio

Una onda es una vibración que viaja por el espacio y el tiempo, por lo tanto, tiene características espaciales y
temporales.

1. Características temporales

- Período (! T ): tiempo que demora un punto del medio en repetir una oscilación completa.
Unidad de medida: s

- Frecuencia (!f ): es el cuociente entre el número de ciclos y la unidad de tiempo.


Unidad de medida: Hz
1
f=
! T

T



v





 t(s)





2. Características espaciales

- Longitud de onda (! ): distancia existente entre valle y valle o cresta y cresta de una onda. La distancia
recorrida en un periodo es una longitud de onda.
Unidad de medida: m

- Amplitud (!A ): máxima separación de un punto del medio respecto de su posición de equilibrio.
Unidad de medida: m

99
v
A

x(m)
A

- Velocidad de propagación (!v ): mide la rapidez de la propagación de la onda. Su valor numérico depende de las
propiedades del medio.
d
v= = = f
t T
Fenómenos ondulatorios

1. Reflexión

Es el fenómeno que se presenta cuando la onda choca contra un obstáculo. Se manifiesta con un cambio de
dirección de la onda.
N
Rayo incidente Rayo ref lejado

✓i ✓r

Ley de reflexión

- El ángulo de incidencia mide lo mismo que el ángulo de reflexión.


! ✓i = ✓r
- Las direcciones de incidencia, reflexión y la normal están todas en un mismo plano (coplanares).

2. Refracción

Es el fenómeno ondulatorio que se presenta cuando la onda cambia de medio de propagación. En este fenómeno
la onda cambia de velocidad y longitud de onda, pero su frecuencia y su período permanecen constantes (ya que
dependen del emisor y no del medio).

100
!
Importante: Si ! n1 < n2, se cumple que
! 1> 2
✓! 1 > ✓2
v! 1 > v2
Pero siempre
f! 1 = f2


3. Difracción

Es el fenómeno ondulatorio que se presenta cuando la onda pasa a través de un orificio o al rodear un obstáculo,
en este caso el efecto es notorio si las dimensiones del orificio son del orden de la longitud de onda. En este caso
el orificio o el objeto se comportan como fuentes emisoras de ondas, es decir, como si las ondas se originaran en
dicho punto. Por lo tanto, lo único que varía en este fenómeno es la dirección de propagación de la onda.

Nota: la difracción está relacionada con el principio de Huygens, el cual indica que todo punto alcanzado por una
onda puede ser considerado como centro de ondas secundarias.

4. Interferencia

Es el fenómeno ondulatorio que se presenta cuando en un punto incide más de una onda. Se manifiesta porque
en dicho punto, la elongación de la onda es la suma algebraica de las elongaciones de las ondas incidentes.
Si la cresta de una onda se produce en el punto de interés mientras la cresta de otra onda también arriba a ese
punto (es decir, si ambas ondas están en fase), ambas ondas se interferirán constructivamente, resultando en una
onda de mayor amplitud. En el caso más extremo, dos ondas de igual frecuencia y amplitud en contrafase
(desfasadas 180º), que interfieren, se anulan.
101
5. Polarización

Es el fenómeno ondulatorio que se presenta en las ondas transversales, y que consiste en reducir todos los planos
de vibración de la onda a uno solo.

102
Lección 09 - Ondas

Elige la opción que complete mejor el enunciado o que responda mejor a la pregunta.

1 ¿Cuál(es) de las siguientes situaciones se 3 Una onda de frecuencia 4 Hz que se propaga


relaciona(n) correctamente con una onda m
con rapidez 10 en un medio P, pasa al
mecánica transversal? s
medio Q donde su rapidez de propagación es
I. La formación de una onda en una cuerda de m
guitarra al ser pulsada. de 12 . De acuerdo con esto se puede
s
II. El sonido propagándose en el aire. afirmar correctamente que
III. La luz propagándose en el vacío.
I. el período de la onda en el medio Q es de
A Solo I 0, 25 s.
B Solo II II. la longitud de onda en el medio P es 2, 5 m.
C Solo III III. la longitud de onda en el medio Q es 1, 2 m.
D Solo I y II
E Solo I y III A Solo I
B Solo II
2 A continuación se presentan cinco C Solo III
afirmaciones verdaderas que se relacionan con D Solo I y II
ondas sonoras. Indique cuál de ellas es un
E Solo I y III
buen ejemplo del hecho que las ondas
transmiten energía.

A Las partículas del medio adquieren un


cierto movimiento al paso de las ondas.
B Necesitan de un medio físico para su
propagación
C Son ondas longitudinales.
D Se transmiten con mayor rapidez en los
medios más densos.
E Los sonidos más agudos corresponden a
las frecuencias más altas.
4 El esquema muestra el rango de audición de 5 Un grupo de personas quiere representar una
frecuencias (f), longitudes de onda (λ) y onda longitudinal; para esto, se ubican como
períodos (T), de cierta especie animal. muestra la figura. La fila representa el medio de
propagación y las personas representan las
partículas del medio.

Para lograr la representación, el movimiento


que debe hacer la primera persona y que los
demás deben repetir sucesivamente es

A alzar y bajar lateralmente los brazos.


B sentarse y ponerse de pie.
¿Cuáles son los valores de P, Q y R?
C balancearse de izquierda a derecha.
P (Hz) Q (m) R (s) D moverse hacia adelante y atrás.
A) 10.000 0,017 0,050 E moverse de izquierda a derecha.
B) 20.000 0,017 0,058 6 Una onda sonora sale del agua al aire. Al
C) 10.000 0,034 0,050
respecto, ¿cuál de las siguientes opciones es
D) 20,000 0,034 0,058
correcta?
E) 10.000 0,034 0,058
A La rapidez de propagación de la onda
A A disminuye al salir del agua.
B B B La longitud de onda aumenta al salir del
C C agua.
D D C La frecuencia de la onda aumenta al salir
E E del agua.
D El período de la onda, al propagarse por el
aire, es mayor que cuando se propagó por
el agua.
E La rapidez de propagación de la onda
aumenta al salir del agua.
7 Observa la siguiente situación: 9 Al comparar el sonido con la luz, se hacen las
siguientes afirmaciones:

I. El sonido es una onda de presión y la luz es


una onda electromagnética.
II. La luz se puede propagar en el vacío y el
sonido no.
III. El sonido es una onda transversal y la luz
La perturbación que se produce en el punto una onda longitudinal.
donde cae la gota se propaga a lo largo de la
superficie del agua. En esta situación, se Es (son) correcta(s)
puede afirmar que
A solo I.
A la perturbación avanza hacia las paredes B solo II.
del recipiente sin que haya desplazamiento C solo II
de una porción de agua hacia dichas
paredes. D solo I y II.
B la porción de agua afectada por el golpe E I, II y III.
de la gota se mueve hacia las paredes del
recipiente. 10 Al comparar dos ondas sonoras P y Q,
C si el líquido en el que cae la gota no es desplazándose por el aire, se determina que la
agua, la perturbación no avanza. onda Q tiene mayor frecuencia que la onda P.
D la rapidez de propagación de la Al respecto, ¿cuál de las siguientes
perturbación depende únicamente del afirmaciones es correcta?
tamaño de la gota que cae.
E la porción de agua afectada por el golpe A La onda Q posee mayor longitud de onda
bajará al fondo del recipiente. que la onda P.
B Ambas poseen igual longitud de onda.
8 Una onda pasa de un medio 1 a un medio 2, C La onda P posee mayor longitud de onda
incidiendo con un ángulo de 30°, y se refracta que la onda Q.
alejándose de la normal. Si la misma onda D La onda Q tiene mayor rapidez que la onda
viajara del medio 2 al medio 1, incidiendo P.
también con un ángulo de 30° E La onda P tiene mayor rapidez que la onda
Q.
A se refractaría en la dirección de la interfaz.
B se refractaría acercándose a la normal.
C se refractaría alejándose de la normal.
D viajaría en la dirección normal.
E solo se reflejaría.
11 La figura representa una onda estacionaria en 13 La siguiente figura muestra como un joven, al
una cuerda fija en sus dos extremos. mover con su mano regularmente de arriba
hacia abajo el extremo de una cuerda larga,
genera una onda periódica. Si aumenta al
doble sólo su frecuencia con que agita su
mano, entonces la longitud de onda

A, B, C, D y E son puntos de la cuerda. ¿Cuál


de estos puntos está vibrando con la mayor
amplitud?
A se reduce a la mitad.
A El punto A
B se reduce a la cuarta parte.
B El punto B
C no cambia.
C El punto C
D aumenta al doble.
D El punto D
E aumenta cuatro veces.
E El punto E
14 El diagrama muestra una onda propagandose
12 Se hace oscilar una cuerda desde uno de sus
en el océano.
extremos, de tal modo que en 6 s se generan
24 ciclos. ¿Cuál es la frecuencia de las
oscilaciones?

A 24 Hz
B 6 Hz
C 4 Hz
1
D Hz
4
1
E Hz
24

¿Que puntos están separados a una distancia


equivalente a una longitud de onda?

A PyR
B QyS
C QyT
D RyS
E SyT
15 Si se introduce suavemente la punta del dedo 18 Una onda que viaja por una cuerda tiene una
a un estanque con agua en reposo, se longitud de onda R, amplitud Q, periodo U y
produce una perturbación (onda) que se rapidez de propagación T. ¿Cuál de las
transmite por su superficie. A cierta distancia se siguientes relaciones entre estas magnitudes
encuentra flotando un trozo de corcho. Cuando da directamente la frecuencia de esta onda?
la perturbación llega al corcho, éste
1
A
A es arrastrado por la onda. T
B se adelanta al movimiento de la onda. T
B
C sube y baja quedando finalmente en la Q
posición original. 1
C
D tiene un movimiento oscilatorio en dirección U
horizontal. R
D
E empieza a desplazarse en torno al punto T
donde se introdujo el dedo. 1
E
16 La rapidez de propagación de una onda se R
puede determinar conociendo su 19 Se hace vibrar el extremo de una cuerda,
produciéndose una onda que se propaga
A frecuencia y período.
hacia la derecha, como muestra la figura.
B frecuencia y longitud de onda.
C período y amplitud.
D amplitud y longitud de onda.
E amplitud y frecuencia.

17 Un péndulo demora un tiempo t en ir de un


¿Cuál de los siguientes esquemas representa
extremo al otro. ¿Cuál es su frecuencia de
mejor la dirección de las oscilaciones de P
oscilación?
cuando la onda pase por ese punto?
π
A A
t

B
t
B
1
C
t
1
D
2t
2 C
E
t

E
20 Por una cuerda viajan, en sentidos opuestos, 21 ¿Cuántas longitudes de onda se encuentran
dos pulsos de onda de amplitudes 5 cm y 3 cm, entre los puntos P y Q, en el perfil de onda
respectivamente, como muestra el esquema. mostrado en la figura?

A 2
B 2,25
C 3
¿Cuál es la amplitud del pulso resultante D 3,25
cuando se superponen los máximos de ambos E 5,5
pulsos?

A 0 cm
B 2 cm
C 4 cm
D 8 cm
E 15 cm
22 Dos pulsos iguales se mueven en sentido contrario, acercándose entre sí en una misma línea de acción,
cm
en un medio elástico con una rapidez constante igual a 1 . La figura muestra la posición de los pulsos
s
en el instante t 0 = 0 s.

¿Cuál de los siguientes esquemas representa mejor la situación que debe ocurrir en el instante t = 4 s?

E
23 En una clase de física quieren analizar el 25 Una onda sonora y una luminosa viajan por el
movimiento del péndulo, el cual consta de una agua y se refractan al pasar al aire. Al
cuerda y una esfera que cuelga de ella, las comparar sus propiedades antes y después de
cuales oscilan como se muestra en la figura. la refracción, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es correcta?

A Solo la onda luminosa mantiene su


frecuencia.
B La onda sonora aumenta su rapidez.
C La onda luminosa aumenta su rapidez.
D La onda sonora aumenta su longitud de
onda.
E Solo la onda luminosa disminuye su
longitud de onda.
El docente le pide a un estudiante que mida el 26 La figura muestra el perfil de una onda
período del péndulo usando un sensor que periódica que se propaga en cierto medio.
tiene un cronómetro. Cuando la esfera pasa la
primera vez por el sensor, el cronómetro se
inicia y cuando pasa la segunda vez se
detiene. ¿En qué punto debe colocarse el
sensor para que mida correctamente el período
del péndulo?

A En el punto 1
B En el punto 2
C En el punto 3
D En el punto 2 o 3
E En cualquiera de los tres puntos Al respecto, ¿a cuántas longitudes de onda
corresponde la distancia entre los puntos P y
24 Se emiten dos sonidos en un mismo medio Q?
homogéneo. Si la frecuencia de la primera
onda es la mitad que la de la segunda, A 3
B 3,5
I. el período de la primera onda es el doble que
C 4
el de la segunda.
II. la longitud de onda de la primera onda es la D 7,5
mitad que la de la segunda. E 8
III. la rapidez de propagación de la primera
onda es la mitad que la de la segunda.

Es (son) correcta(s)

A solo I.
B solo II.
C solo III.
D solo I y II.
E solo II y III.
27 Las figuras corresponden al perfil de dos 29 Una onda sonora sale del agua al aire. Al
ondas que se propagan en el agua con igual respecto, ¿cuál de las opciones siguientes es
velocidad por canales paralelos (eje X). correcta?

A La rapidez de propagación (v) de la onda


disminuye al salir del agua.
B La rapidez de propagación (v) de la onda
aumenta al salir del agua.
C La longitud de onda (λ), aumenta al salir
del agua.
D La frecuencia (f) de la onda aumenta al
salir del agua.
E El periodo (T) de la onda, al propagarse por
el aire, es mayor que cuando se propagó
por el agua.

De acuerdo a esto, para estas ondas, se 30 En el fenómeno de la refracción, en ambos


puede afirmar correctamente que medios, la onda mantiene constante su

I. presentan la misma longitud de onda. I. velocidad de propagación.


II. presentan la misma frecuencia. II. longitud de onda.
III. las amplitudes son 3 y 6 cm III. frecuencia.
respectivamente.
Es (son) correcta(s)
A Solo I
B Solo II A solo I.
C Solo III B solo II.
D Solo I y II C solo III.
E Solo I y III D solo I y II.
E I, II y III.
28 Una onda se genera en un medio homogéneo.
Es correcto afirmar que si, por cambios en la
fuente, esta onda aumenta su

A frecuencia, entonces aumenta su período.


B frecuencia, entonces disminuye su longitud
de onda.
C frecuencia, entonces aumenta su longitud
de onda.
D período, entonces disminuye su longitud de
onda.
E longitud de onda, entonces disminuye su
período.
Módulo 05
LECCIÓN 10: SONIDO
ONDAS

Cuando golpeas un cuerpo, pulsas un instrumento musical o cuando escuchas una conversación del otro lado de
una pared, etc., en tu oído se produce un efecto psicofisiológico denominado sonido.

Las ondas sonoras se originan en una fuente de emisión que corresponde a un cuerpo que genera una
vibración. Además, el sonido se puede modelar como una onda longitudinal y mecánica, es decir, que necesita un
medio material para su propagación. Por ejemplo, al golpear una mesa, es posible escuchar el golpe debido a que
se hace vibrar la mesa y esas vibraciones se propagan en el aire (medio material) hasta ser captados por el oído.

La vibración de un cuerpo se propaga en el aire, dando lugar a un movimiento longitudinal de las partículas de aire
vecinas al foco emisor sonoro, las cuales, al recibir cierta presión, se alejan de su punto de equilibrio provocando
una rarefacción en ese sitio y una compresión hacia las partículas más cercanas; así el movimiento de las
partículas de aire es paralelo a la dirección de propagación de la onda. La siguiente figura muestra las
compresiones y rarefacciones del aire, durante el paso de una onda sonora.

En resumen el sonido es una onda mecánica longitudinal que se produce por la vibración de una fuente que
produce perturbaciones y estas viajan por un medio elástico que puede ser sólido, líquido o gaseoso y que se
transmite por variaciones de presión del medio.

Por otra parte, las ondas sonoras se propagan a través de un canal de transmisión o medio de propagación hasta
un receptor. Por ejemplo, en el sonido que emite una guitarra, la fuente de emisión corresponde a las cuerdas que
vibran cuando son pulsadas por los dedos; el medio de propagación es el aire por el cual viajan las ondas
sonoras, y el receptor es el oído, capaz de detectar las ondas sonoras.

Entre las distintas fuentes de emisión se encuentran los instrumentos musicales, los objetos sonoros, los
altavoces, las cuerdas vocales, entre otras. Algunos instrumentos musicales, como el violín y la guitarra, producen
el sonido debido a la vibración de sus cuerdas. Los objetos sonoros como una campana generan sonidos al ser
golpeados, lo que provoca que vibre todo su cuerpo sólido. Los altavoces forman sonidos porque una membrana
vibra debido a una señal electrónica. Y las cuerdas vocales vibran gracias al aire que pasa a través de ellas y
produce el sonido de la voz.

Características del sonido

1. Tono o altura

Es la característica que permite distinguir cuando un sonido es más agudo o más grave que otro. Depende
principalmente de la frecuencia de la onda sonora, correspondiendo a los sonidos agudos frecuencias altas y a los
sonidos graves frecuencias bajas.
Es conocido que el sistema auditivo humano típico puede apreciar como sonido, vibraciones con frecuencias entre
20 Hz (umbral inferior) y 20.000 Hz (umbral superior), intervalo que se conoce como rango audible. Vibraciones
con frecuencias bajo 20 Hz producen infrasonido y sobre 20.000 Hz ultrasonido, ninguna de las cuales es audible
por el oído humano.

Infrasonido Sonido Ultrasonido


Menores de 20 Hz Entre 20 y 20000 Hz Mayores a 20000 Hz

!113
2. Timbre o calidad

El timbre es el atributo que permite diferenciar dos sonidos con igual intensidad, tono y duración, gracias a que
cada fuente de emisión produce un sonido en particular, conocido como armónico. Los armónicos son un paquete
de ondas que son característicos de cada fuente de emisión y sirven para diferenciar un sonido de otro. Por
ejemplo, una cuerda que vibra emite un paquete de ondas o una serie de armónicos, cada uno de ellos con
diferente amplitud, lo que caracteriza su timbre.
El resultado de la suma de estas ondas es característico para cada fuente de emisión y permite distinguir un
sonido de otro. Por esta razón es posible distinguir la voz de dos personas diferentes o el sonido de dos
instrumentos musicales que emiten los mismos tonos.
En la siguiente imagen se muestran los timbres producidos por un diapasón, un violín y una flauta dulce.

3. Intensidad

Es la característica que permite distinguir cuando un sonido es fuerte o débil. Depende fundamentalmente de la
amplitud de la onda, correspondiendo a sonidos fuertes ondas de gran amplitud y a sonidos débiles, ondas de
menor amplitud. Para medir la intensidad del sonido se utiliza un instrumento llamado sonómetro. La unidad de
medida del nivel de intensidad, es el decibel (dB)

dB Fuente de sonido
0 Silencio absoluto
30 Canto de un pájaro pequeño
50 Conversación normal
90 Alguien gritando cerca
100 Obras de carretera con maquinaria
120 Cerca de un escenario en un concierto de rock
Exposición permanente a un ruido de este nivel
producirá daños en el tímpano. Estando a 50 m de
140 un avión comercial a punto de despegar; en este
nivel el sonido causará dolor y posibles náuseas.

4. Velocidad de propagación

La velocidad de propagación de una onda sonora depende de las características del medio a través del cual se
propaga. Estos factores son la compresibilidad o rigidez, la temperatura y la densidad del medio. Cualquier
variación de estos factores hará variar la velocidad de propagación. La siguiente tabla nos muestra algunos
valores de velocidad del sonido en distintos medios y a distinta temperatura

!114
Medio Velocidad
Aire (0 ºC) 331 m/s
Aire (20 ºC) 340 m/s
Agua (25 ºC) 1493 m/s
Agua (8 ºC) 1435 m/s
Cobre (25 ºC) 3560 m/s
Hierro (2º C) 5130 m/s
Agua de mar (25 ºC) 1553 m/s

En general, la rapidez de propagación de las ondas sonoras en los distintos estados de la materia se relaciona de
la siguiente forma:

Nota: La velocidad de propagación de la onda sonora es independiente de la frecuencia y de la longitud de onda,


en un medio homogéneo y a temperatura constante esta velocidad es también constante.

5. Rango de audibilidad

Hay vibraciones de frecuencia muy baja o muy alta que el oído humano no puede sentir.
Es conocido que el sistema auditivo humano típico puede apreciar como sonido, vibraciones con frecuencias entre
20 Hz y 20.000 Hz. Vibraciones con frecuencias bajo 20 Hz producen infrasonido y sobre 20.000 Hz ultrasonido.

Fenómenos que ocurren en el sonido

El sonido por ser una onda se puede reflejar, refractar, difractar y además cumple con el principio de
superposición.

1. Reflexión
Como ya sabemos, la reflexión ocurre cuando una onda choca contra un obstáculo y se devuelve. Esta propiedad
produce dos fenómenos: la reverberación y el eco.

La reverberación es un fenómeno consistente en una ligera prolongación del sonido una vez que se ha extinguido
el original, debido a las ondas reflejadas. Estas ondas reflejadas sufrirán un retardo no superior a 100
milisegundos (0,1 s), que es el valor de la persistencia acústica, tiempo que corresponde a una distancia recorrida
de 34 metros a la velocidad de 340 m/s (el camino de ida y vuelta a una pared situada a 17 metros de distancia).
Cuando el retardo es mayor ya no hablamos de reverberación, sino de eco. La reverberación se puede corregir sin
cambiar la geometría de la sala colocando materiales tanto en las paredes como en el suelo o techo que absorban
la mayor parte del sonido.
El eco es otro fenómeno relacionado con la reflexión del sonido. La señal acústica original se ha extinguido, pero
aún devuelve sonido en forma de onda reflejada.
Se produce eco cuando la onda sonora se refleja perpendicularmente en una pared. Para que se produzca eco, la
superficie reflectante debe estar separada del foco sonoro una determinada distancia: 17 m o más para sonidos
musicales, lo que se debe a la persistencia acústica. El oído puede distinguir separadamente sensaciones que
estén por encima del tiempo de persistencia acústica, que es 0,1 s para sonidos musicales. Por tanto, si el oído
capta un sonido directo y, después de los tiempos de persistencia especificados, capta el sonido reflejado, se
apreciará el efecto del eco.

2. Refracción
Ocurre cuando una onda sonora cambia de medio. La refracción del sonido a veces no es fácil de distinguir, pues
como el sonido que sale de una fuente sonora se dirige en todas las direcciones, en forma tridimensional, será
difícil percibir la desviación que ocurre al entrar a otro medio. Sin embargo, si se pudiera aislar una onda sonora se
verificaría esta propiedad.

3. Absorción

La absorción del sonido se produce cuando parte de la energía sonora que incide sobre una determinada
superficie queda confinada en ella. Una superficie absorberá mejor el sonido mientras más porosa sea, ya que las
pequeñas cavidades e intersticios que posee “atrapan el sonido”. Por ejemplo, para absorber el sonido, los muros
de un estudio de grabación se recubren con materiales porosos, como espuma plástica.
!115
3. Difracción
Al pasar por una abertura (una ventana abierta, por ejemplo), el sonido hace que la abertura se comporte como
una fuente sonora. Por ello, alguien que este fuera del recinto donde se produce el sonido podría creer que éste
proviene de esa abertura.
Algo similar ocurre cuando el sonido, en su trayectoria se encuentra con un borde (de una pared, por ejemplo). Ahí
el frente de ondas sufrirá una deformación, de tal forma que ese borde se comporta como una fuente de ondas
sonoras.

4. Interferencia
Recordemos que la superposición de ondas se conoce como interferencia. Si la interferencia se produce en fase,
las ondas se interferirán de forma constructiva mientras que en caso contrario, desfase de ondas, se produce
interferencia destructiva.
En la interferencia constructiva de ondas sonoras, percibiremos un sonido de mayor volumen. Esto ocurre porque
la amplitud del sonido aumenta y, en consecuencia, en la zona donde se produce esta interferencia la onda sonora
transportará una mayor cantidad de energía. Si la interferencia es destructiva, se generan sonidos de menor
intensidad, pudiendo provocar silencio absoluto.

Pulsaciones: Otro caso de interferencia ocurre cuando dos sonidos de frecuencias ligeramente distintas entre sí,
suenan al mismo tiempo. La sonoridad de los sonidos combinados fluctúa; primero se eleva, luego desciende,
luego se eleva, luego vuelve a descender, y así sucesivamente. Estas variaciones periódicas de la sonoridad del
sonido se conocen como pulsaciones o batido.

5. Efecto Döppler
Cuando un auto de la policía pasa a gran velocidad junto a nosotros tocando la sirena, percibimos que el tono del
sonido cambia; a medida que el auto se acerca se aprecia un tono más agudo, y se percibe mas grave a medida
que se aleja.
Para comprender este fenómeno consideremos una ambulancia en movimiento con sus sirenas emitiendo sonido.
El vehículo tiende a alcanzar las ondas sonoras que se propagan delante de ella y a alejarse de las que se
propagan detrás. Esto da por resultado que, para un observador estático, aparentemente las ondas se compriman
delante y se expandan detrás de la fuente en movimiento.
Tal como lo muestra la figura, para el receptor A que está parado detrás del vehículo le llegarán menos
perturbaciones por segundo y percibirá una frecuencia menor. En cambio, el receptor B que está delante del
vehículo le llegarán más perturbaciones de onda por segundo por lo que aprecia una frecuencia mayor que la
producida por la fuente de sonido.

6. Resonancia
Cada objeto tiene sus propias frecuencias de vibración, llamadas frecuencias naturales de vibración, que
dependen de sus características particulares. Esta vibración puede ser estimulada por una onda sonora cuya
frecuencia coincida con la frecuencia propia del objeto, fenómeno que se conoce como resonancia.

Los ejemplos más notables de la resonancia son:


- Si una cantante mantiene una nota de cierta frecuencia, puede llegar a inducir vibraciones en un vaso hasta que
se rompa.
- Los soldados rompen el paso para atravesar un puente, ya que el paso de la marcha regular puede hacer vibrar
un puente y causar su destrucción
!116
- El viento hizo oscilar el puente Tacoma Narrows de Washington poniéndolo en movimiento y rompiéndolo (1940).

Sistema auditivo humano

El sistema auditivo humano es un delicado y complejo mecanismo que permite la recepción del sonido. Está
formado por tres partes principales: el oído externo, el oído medio y el oído interno.

El oído externo esta constituido por el pabellón auditivo u oreja, el conducto auditivo y la membrana conocida
como tímpano. La oreja, por su forma y dimensiones, facilita la recepción del sonido.
El oído medio es un conducto estrecho y lleno de aire que por un lado limita con el tímpano y por el otro con la
ventana oval y la ventana redonda que permiten la comunicación con el oído externo. Se comunica con la nariz y
la garganta a través de la trompa de Eustaquio. En su interior se encuentran cuatro huesos pequeños y móviles (el
martillo, el yunque, el lenticular y el estribo) cuya función es conectar acústicamente la ventana oval.
El oído interno o laberinto es una cavidad llena de líquido viscoso y contiene los órganos de la audición y del
equilibrio. Está constituido por 3 cavidades: el vestíbulo, los tres canales semicirculares y el caracol.

Aplicaciones tecnológicas del sonido

- Sonar: El sonar es un instrumento que utiliza las reflexiones de los ultrasonidos emitidos por un dispositivo, el
que es capaz también de detectar los sonidos reflejados y medir el tiempo que tardan las ondas en regresar a la
fuente emisora. Entonces, los sonares miden el tiempo que demora el eco y, al conocer la rapidez de propagación
de las ondas sonoras en el medio, es posible determinar la distancia que recorre la onda. El sonar se utiliza para
medir la profundidad de los fondos marinos, detectar la existencia de un banco de peces bajo el agua u obstáculos
submarinos, detectar fallas en piezas de maquinarias o limpiar objetos que son sumergidos en tanques especiales
con vibradores ultrasónicos.

- Ecógrafo: El ecógrafo es un dispositivo que se utiliza para estudiar los órganos internos del cuerpo humano.
Para ello, el ecógrafo envía ultrasonidos a distintas partes del cuerpo; estas ondas inciden en las capas de la piel y
se desplazan por los tejidos. Cuando los ultrasonidos se encuentran con el órgano, se reflejan y la onda reflejada
es captada nuevamente por el instrumento. Finalmente, la señal recibida se transforma en una señal eléctrica que
se convierte en una imagen, la que se muestra en una pantalla.


- Estetoscopio: El estetoscopio es un instrumento que se utiliza en medicina y permite escuchar los sonidos
procedentes del interior del cuerpo y, de este modo, diagnosticar posibles enfermedades. Consta de un tubo
acústico flexible en forma de Y, un arco que sostiene el tubo, dos olivas de ajuste al oído, una membrana y una
campana que son receptoras de los sonidos del interior del cuerpo. El tubo tiene como función transmitir las ondas
sonoras y sus paredes son gruesas y levemente rígidas, para eliminar ruidos procedentes del entorno y prevenir
distorsiones en la transmisión de las ondas sonoras. La campana transmite los sonidos de frecuencias bajas
generados por el movimiento de la sangre a baja velocidad. La membrana es la parte circular y de superficie plana
!117
cubierta con un disco de plástico fino que transmite los sonidos de alta frecuencia generados por el movimiento del
aire y la sangre. La membrana y la campana del estetoscopio captan frecuencias del orden de los 300 Hz, ruidos
pulmonares y cardíacos.


- Otras aplicaciones médicas: Las terapias ultrasónicas son ampliamente utilizadas en medicina.
Probablemente, la litotricia sea la principal técnica de terapia con ultrasonidos. Esta consiste en la destrucción de
cálculos (pequeñas piedras) situadas en el riñón, la vejiga o la vesícula, mediante la aplicación de ondas
ultrasónicas que los destruyen. El ultrasonido también es utilizado en la fisioterapia, que trata afecciones
musculares, tendinitis, entre otros.

- Aplicaciones industriales: Los ultrasonidos de baja intensidad se utilizan para detectar posibles fallas en el
espesor de materiales sólidos. Los ultrasonidos de alta intensidad se utilizan para la esterilización de material de
laboratorio, ya que permiten la destrucción de bacterias y otros microrganismos. Los ultrasonidos de muy alta
intensidad permiten realizar soldaduras metálicas y modelado de figuras.

!118
Lección 10 - Sonido

Elige la opción que complete mejor el enunciado o que responda mejor a la pregunta.

1 El sonar de los murciélagos requiere que la m


4 Si la rapidez del sonido en el aire es 340 y
longitud de onda del sonido que emiten sea, a s
los más, del tamaño de su presa. Entonces, si un cañonazo es detonado al mediodía,
m ¿cuál(es) de las siguientes personas lo
la rapidez del sonido es 350 , la frecuencia
s escuchará(n) entre las 12 horas con 2
mínima necesaria de un chillido de murciélago segundos y las 12 horas con 4 segundos?
para detectar una mosca de 5 mm es
I. Una persona ubicada a 1 km del lugar de
A 7 Hz detonación.
B 70 Hz II. Una persona ubicada a 1,5 km del lugar de
detonación.
C 1.750 Hz
III. Una persona ubicada a 2 km del lugar de
D 70 KHz detonación.
E 7 KHz
A Solo I
2 Un violín y un charango emiten la misma nota B Solo II
en una pieza musical. ¿Cuál es la característica
C Solo III
del sonido que permite a una persona distinguir
entre el sonido emitido por el violín y el emitido D Solo I y II
por el charango? E Solo II y III

A Su tono 5 La tabla muestra la rapidez del sonido para


B Su timbre tres barras de distinto material:
C Su amplitud
ÊÁ m ˆ˜
D Su frecuencia
Material Rapidez del sonido ÁÁÁÁ ˜˜˜˜
ÁË s ˜¯
E Su rapidez de propagación
Aluminio 6.420
3 ¿Cuál(es) de las siguientes propiedades posee Plomo 1.960
el sonido? Acero 5.941

I. Propagarse en un medio material. Se hace vibrar un diapasón y se toca el


II. Propagarse en el vacío. extremo de cada una de las barras, de modo
III. Reflejarse y refractarse. que el sonido se propague por el interior de
cada uno de dichos materiales. Al comparar los
A Solo I sonidos que llegan al otro extremo de las
B Solo II barras, se escuchará
C Solo III
D Solo I y III A el sonido más agudo en la barra de
aluminio.
E I, II y III B un sonido de igual frecuencia en las tres
barras.
C el sonido más grave en la barra de plomo.
D el sonido más grave en la barra de acero y
el más agudo en la de plomo.
E el sonido más grave en la barra de plomo y
más agudo en las barras de aluminio y
acero.
7 Al comparar un sonido grave con un sonido
6 Los diagramas representan ondas sonoras que
agudo, en un mismo medio, ¿cuál de las
son mostradas en un osciloscopio. Asumiendo siguientes afirmaciones es INCORRECTA?
que los controles del osciloscopio se mantienen
sin variaciones para cada sonido, ¿cuál A Un sonido grave tiene menor frecuencia
diagrama representa el sonido más silencioso y que la frecuencia de un sonido agudo.
de mayor frecuencia? B Un sonido grave tiene mayor longitud de
onda que la de un sonido agudo.
C Ambos pueden tener igual amplitud.
D Se mueven con igual rapidez en el aire.
E Un sonido agudo viaja más rápido que uno
A grave, en el agua.

8 La persistencia de un sonido en un recinto


cerrado, después de suprimida la fuente
sonora, se denomina

A absorción.
B transmisión.
C reflexión.
B
D reverberación.
E interferencia.

9 Los sonidos más agudos corresponden a


frecuencias más altas y los sonidos más graves
corresponden a frecuencias más bajas;
además, todos los sonidos se propagan en el
aire con la misma rapidez. Al respecto, es
C correcto afirmar que cuando un sonido agudo y
un sonido grave se propagan en el aire, la
onda sonora asociada al sonido agudo tiene

A menor amplitud que la asociada al grave.


B mayor amplitud que la asociada al grave.
C menor longitud de onda que la asociada al
grave.
D mayor longitud de onda que la asociada al
D grave.
E mayor índice de refracción que el asociado
al grave.

E
10 Los diagramas representan los perfiles de dos 12 Una persona, cerca de una piscina, toca en un
ondas sonoras P y Q de igual amplitud que piano la tecla correspondiente a la nota Sol
viajan en un mismo medio homogéneo. (392 Hz). Considerando la rapidez del sonido
m
en el aire v aire = 340 es correcto afirmar que
s

I. su longitud de onda en el aire es 86, 7 cm.


II. su longitud de onda en el agua es 3, 8 m
(rapidez del sonido en el agua
m
v agua = 1.500 ).
s
III. su frecuencia en el agua es la misma que
en el aire.

A Solo I
Al respecto, se puede afirmar correctamente B Solo II
que estas ondas sonoras tienen C Solo III
D Solo I y II
I. distinta intensidad. E I, II y III
II. diferente frecuencia.
III. diferente longitud de onda. 13 El que un observador en reposo pueda percibir
el sonido de una fuente móvil, más agudo en
A Solo I un momento que en otro, se explica por
B Solo II
C Solo III A el fenómeno de la resonancia.
D Solo I y III B la refracción del sonido.
E Solo II y III C el efecto Doppler.
D la difracción del sonido.
11 Considere las siguientes opciones de E la dispersión del sonido.
movimiento relativo entre una fuente sonora y
un observador: 14 Una persona golpea un diapasón, el que emite
un sonido. Si luego lo golpea con una fuerza
I. La fuente sonora se mueve acercándose al de mayor magnitud en el mismo punto,
observador. ¿cuál(es) de las siguientes características
II. La fuente sonora se mueve alejándose del de la onda sonora, que emite el diapasón, se
observador. modificará(n)?
III. El observador se mueve acercándose a la
fuente sonora. I. La amplitud
II. La velocidad
¿En cuál(es) de estas opciones el observador III. La frecuencia
percibe el efecto Doppler?
A Solo I
A Solo en I
B Solo II
B Solo en II
C Solo III
C Solo en III
D Solo I y II
D Solo en I y II
E Solo I y III
E En I, en II y en III
15 Se emiten dos sonidos en un mismo medio 16 En la figura se muestran dos cuerpos, P y Q,
homogéneo. Si la frecuencia de la primera que pueden moverse sobre un mismo camino
onda es la mitad que la de la segunda, horizontal. P emite un sonido de frecuencia f 0 .

I. el período de la primera onda es el doble que


el de la segunda.
II. la longitud de onda de la primera onda es la
mitad que la de la segunda.
III. la rapidez de propagación de la primera Para las velocidades de P y Q respecto del
onda es la mitad que la de la segunda. camino, ¿cuál de las siguientes situaciones
permite que Q capte el sonido que emite P con
Es (son) correcta(s) una frecuencia menor que f 0 , en el instante
que muestra la figura?
A solo I.
B solo II. velocidad de P velocidad de Q
C solo III. A) m m
D solo I y II. 20 hacia S 10 hacia S
s s
E solo II y III. B) m m
20 hacia N 10 hacia N
s s
C) cero m
10 hacia N
s
D) m cero
10 hacia S
s
E) m m
10 hacia N 10 hacia N
s s

A A
B B
C C
D D
E E

17 Cuando un violín y un piano emiten ondas


sonoras de igual frecuencia, se afirma
correctamente que en el aire sus sonidos
asociados tienen

A la misma intensidad y diferente rapidez de


propagación.
B el mismo timbre y diferente rapidez de
propagación.
C el mismo timbre e igual rapidez de
propagación.
D la misma altura e igual rapidez de
propagación.
E distinta altura e igual rapidez de
propagación.
18 Dos personas, P y Q, están paradas a 50 m y 19 Cuatro jóvenes que juegan en una piscina se
100 m, respectivamente, de una sirena que encuentran, en un instante, en las posiciones
emite un sonido armónico. que muestra la figura.

El sonido que escuchan P y Q, tienen la misma

I. frecuencia.
II. intensidad.
III. longitud de onda.
Juan produce un sonido golpeando la
Es (son) correcta(s)
superficie del agua. Sabiendo que la rapidez
del sonido en el agua es cuatro veces la del
A solo I.
aire, ¿quién escuchará primero y quién
B solo II. escuchará último, respectivamente, el sonido
C solo III. producido por Juan?
D solo I y III.
E I, II y III. A Pedro - José
B Pedro - Diego
C Diego - José
D Diego - Pedro
E José - Diego

20 Con respecto a la propagación del sonido, es


correcto afirmar que éste se transmite

A sólo en ambientes gaseosos.


B con mayor rapidez en líquidos que en
sólidos.
C con menor rapidez en el aire que en los
líquidos.
D con mayor frecuencia en el aire que en los
líquidos.
E siempre con la misma longitud de onda.
21 Una onda sonora de 1.700 Hz pasa del aire a 24 Una orquesta instrumental está preparando
un medio desconocido. Si se sabe que la una audición. Se le pide al ejecutante de la
m flauta dulce que emita un sonido agudo y al
rapidez de la onda sonora en elaire es 340 ,
s ejecutante del piano un sonido grave. En dicha
y su rapidez en el medio desconocido es situación es correcto afirmar que la flauta dulce
m emite un sonido
3.400 , entonces esta onda sonora tiene
s
una longitud deonda de A de mayor energía que el sonido del piano.
B de menor energía que el sonido del piano.
A 5 m en el aire. C de mayor frecuencia que el sonido del
B 20 cm en el aire. piano.
C 2 m en ambos medios. D de menor frecuencia que el sonido del
piano.
D 20 cm en el medio desconocido. E de mayor intensidad que el sonido del
E 50 cm en el medio desconocido. piano.
22 La frecuencia natural de vibración de cierta 25 Desde un barco se envía verticalmente hacia
copa de cristal es 6.800 Hz. Considerando que abajo una señal sonora de frecuencia 50 Hz y
m se recibe su eco 0,5 segundos después. ¿Cuál
la velocidad del sonido en el aire es 340 ,
s es la profundidad del mar en el lugar en que se
¿cuál de las siguientes longitudes de onda encuentra el barco? (Considere la rapidez del
debe tener un sonido, en el aire, para hacer m
sonido en el agua igual a 1.500 )
resonar esta copa de cristal? s

A 0,05 m A 15 m
B 0,34 m B 30 m
C 20 m C 375 m
D 34 m D 750 m
E 68 m E 1.500 m

23 De las afirmaciones siguientes: 26 El fenómeno sonoro denominado “eco” se


debe a
I. La intensidad del sonido es proporcional al
cuadrado de la amplitud de la onda sonora. A la difracción de las ondas sonoras.
II. Un aumento de 10 dB indica que la B la reflexión de las ondas sonoras.
intensidad del sonido aumenta en un factor de C la interferencia de las ondas sonoras.
10.
III. Cada tono está determinado por la D la refracción de las ondas sonoras.
frecuencia de la onda. E la dispersión de las ondas sonoras.

Es (son) correcta(s) 27 El efecto Doppler en ondas sonoras se


produce cuando
A solo I. A dos ondas de frecuencias parecidas
B solo II. interfieren constructivamente.
C solo III. B las ondas se reflejan en paredes fijas.
D solo I y III. C las ondas pasan de un medio de
E I, II y III. propagación a otro.
D las ondas se difractan.
E el emisor y el receptor de las ondas están
en movimiento relativo entre sí.
28 Cuando se escucha el sonido que emite la 30 Para los seres humanos, no todas la
sirena de una ambulancia en reposo, el tono vibraciones constituyen sonido. Nuestro oído,
del sonido que se percibe es diferente al que solo capta vibraciones cuya frecuencia esté
se oye cuando la ambulancia se aleja. ¿Cuál comprendida entre los 20 y los 20.000 Hz. En
de las siguientes opciones permite explicar este el gráfico se representan los intervalos de
fenómeno? audición de cuatro animales y del ser humano.

A La intensidad del sonido emitido por la


sirena alejándose disminuye
progresivamente.
B Las ondas sonoras emitidas por la sirena
que se aleja se propagan más lentamente.
C Las ondas sonoras emitidas por la sirena
que se aleja se propagan más
rápidamente.
D Los frentes de onda sonora que emite la
sirena alejándose llegan más juntos.
E Los frentes de onda sonora que emite la
sirena alejándose llegan más separados.

29 ¿Qué caracteriza al ultrasonido?

A Ser una onda supersónica.


B Ser un sonido de alta intensidad.
C Ser un sonido de frecuencia mayor al
sonido audible.
D Ser una onda transversal. A partir de los datos del gráfico, ¿qué es
E Ser un sonido de longitud de onda mayor a posible afirmar correctamente?
la del sonido audible.
A El perro percibe mejor el sonido que el ser
humano.
B El murciélago es el que percibe el mayor
rango de frecuencias.
C El gato y el ser humano perciben casi el
mismo intervalo de frecuencias.
D El delfín percibe sonidos más fuertes que
los que percibe el ser humano.
E El ser humano percibe todo el rango de
frecuencias que es capaz de percibir el
perro.
LECCIÓN 11: LUZ Módulo 05
ondas

La luz, al igual que el sonido, es uno de los fenómenos físicos relacionados con nuestra percepción. Mediante ella
podemos distinguir formas y colores. También la luz es energía, lo que podemos comprobar cada vez que
sentimos en nuestra piel el calor que nos llega del Sol. En la naturaleza, la luz se manifiesta de distintas maneras:
en un relámpago, en las estrellas, en el fuego, incluso existen algunos seres vivos como las luciérnagas, que
emiten luz a partir de procesos químicos. Mediante el uso de la electricidad o la combustión, el ser humano
también es capaz de generar luz. La óptica estudia la naturaleza de la luz, sus fuentes de producción, su
propagación y los fenómenos que experimenta y produce.

Naturaleza de la luz

Modelo corpuscular:
Este modelo fue propuesto por el físico inglés Isaac Newton (1643-1727) y explica el comportamiento de la luz
mediante la teoría corpuscular, la cual consideraba que la luz estaba compuesta por diminutas partículas
emitidas desde la fuente luminosa. Las evidencias presentadas por Newton fueron:
- La luz se propaga en línea recta. Los corpúsculos serían como pequeños proyectiles que siguen una
trayectoria rectilínea

- La formación de sombras. Se podrían interpretar que los corpúsculos son detenidos por los obstáculos.
- La reflexión de la luz en los objetos. Al igual que una bola de billar rebota en el canto de una mesa, los
corpúsculos rebotan al encontrarse con ciertos obstáculos.
- La refracción de la luz. La luz puede traspasar ciertos materiales, tal como lo hacen los proyectiles o balas.

Posterior a la teoría corpuscular, y desde una perspectiva cuántica, se descubre el efecto fotoeléctrico, descrito
como un fenómeno en el que la luz se comporta como partícula. Pero, ¿qué es el efecto fotoeléctrico?
El efecto fotoeléctrico establece que cuando las ondas luminosas inciden sobre una superficie metálica, los
electrones del metal acumulan energía y oscilan con mayor amplitud pudiendo escaparse del metal. Este efecto
establece que la rapidez con la que los electrones son liberados de ciertas placas metálicas depende de la
frecuencia de la luz incidente y no de la intensidad luminosa, pues esta última influye solamente en la cantidad de
electrones que son desprendidos del metal.

El modelo corpuscular de la luz se usó y se aceptó durante los siglos XVII y XVIII. Sin embargo, quedaban otros
aspectos sin poder ser explicados de forma satisfactoria, como la refracción, la difracción de la luz (aunque esta
última no había sido observada en la época de Newton) o la dispersión, fenómeno que se observa en la
separación de colores en un prisma.


Modelo ondulatorio:

Al mismo tiempo que Newton defendía su modelo corpuscular, el holandés Christian Huygens (1629-1695)
propuso que la luz tenía un comportamiento ondulatorio. Las explicaciones de Huygens a los fenómenos
observados en la luz fueron:

- La luz se propaga en línea recta. Se puede considerar la luz como un frente de ondas plano que viaja en
trayectoría rectilínea.

- La reflexión de la luz. Esto se explicaría mediante un modelo matemático, donde cada frente de ondas se
comporta de manera equivalente a un rayo de luz.

- La refracción de la luz. ?


Cabe mencionar que Huygens consideraba que la luz era una onda longitudinal, al igual que el sonido, y que la
existencia de un material denominado éter, que cubría todo el universo, era por el cual se propagaba la luz en
forma de onda, postulando así la teoría ondulatoria de la luz.

Sin embargo, dado el prestigio que tenía Newton en su época, la idea de Huygens solo tomó fuerza casi un siglo
mas tarde, gracias a que el físico inglés Thomas Young (1773- 1829) demostró mediante un experimento la
difracción y la interferencia de la luz, fenómenos propios de las ondas.


James Maxwell sugirió que la luz representaba una pequeña porción del espectro de ondas electromagnéticas,
al igual que las ondas de radio y las microondas. Esta idea fue confirmada por Heinrich Hertz, quien generó ondas
electromagnéticas a partir de circuitos eléctricos (ondas de radio), las cuales presentaban el mismo
comportamiento que la luz, lo que confirma que la luz presenta un comportamiento ondulatorio.

Por otro lado, Albert Einstein proponía la teoría de los cuantos de luz (actualmente, denominados fotones), en la
que explicaba que el fotón se comporta como una onda en fenómenos como la refracción o la interferencia

127
destructiva de ondas reflejadas; sin embargo, se comporta como una partícula cuando interactúa con la materia
para transferir una cantidad fija de energía.

De esta manera, a principios del siglo XX, surgió una nueva concepción acerca de la naturaleza de la luz: la teoría
cuántica de la luz propuesta por Max Planck (1900), según la cual se considera que la la luz se compone de
cuantos de luz, actualmente llamados fotones. Esta teoría, que conserva elementos de la teoría corpuscular y de
la teoría ondulatoria, permite explicar el efecto fotoeléctrico, además de las propiedades ondulatorias de la luz.

Corpuscular Ondulatoria
Autor: Isaac Newton Autor: Christian Huygens
Fecha: 1671 Fecha: 1677
¿Qué decía? ¿Qué decía?
La luz estaba formada por partículas muy pequeñas La luz es una onda que se propaga por un medio
llamadas corpúsculos. llamado éter.
Observaciones que la respaldan Observaciones que la respaldan
- La luz viaja en línea recta, pues la trayectoria - Los cuerpos que emiten luz no pierden masa.
seguida por los corpúsculos es rectilínea. - La propagación rectilínea y la reflexión de la luz
- Cuando un objeto se interpone en el camino de la suponiendo que es una onda.
luz, este rebota en él (reflexión) y produce la - La luz experimenta refracción, fenómeno
sombra. ondulatorio.
- La luz puede traspasar ciertos materiales, como lo
hacen los proyectíles o balas (refracción)

No pudo explicar No pudo explicar


- ¿Por qué los cuerpos no pierden masa al emitir - La propagación de la luz en el vacío. Por esto postula
corpúsculos? la existencia del éter.
- La dispersión de la luz. - Aunque su teoría pudo explicar la interferencia de las
ondas, no logró demostrar experimentalmente el
fenómeno.
F rente de onda

Corpusculo

!
!

Modelo dual (onda-partícula)


Respecto de los modelos propuestos por Newton y Huygens, debemos decir que, en parte, ambos eran correctos.
Esto, dado que la ciencia actual admite que la luz puede comportarse como una onda y también como una
partícula.


Origen de la luz

La luz es energía generada al interior de los átomos a través de un proceso llamado emisión cuántica. Para
comprender mejor este proceso es necesario recordar el modelo atómico de Bohr.

El modelo atómico cuántico, planteado por Niels Bohr, propone que los electrones se disponen en orbitales
alrededor del núcleo atómico. Los electrones de esa manera poseen una energía característica, que aumenta
mientras más alejados se encuentren del núcleo.

Si el electrón absorbe una cierta cantidad de energía, saltará a una órbita superior, alejándose del núcleo; cuando
la energía recibida por el átomo es mucha, el electrón puede escapar de su ligazón al núcleo. Cuando el electrón
salta a una órbita con un nivel de energía mayor, decimos que se encuentra excitado.


128
Los electrones excitados son inestables y después de un tiempo vuelven a su orbital original, es decir, se
desexcitan. Al desexcitarse, los electrones emiten la misma cantidad de energía que la que absorbieron. La
energía se libera en forma de fotón y constituye la luz.

La energía de cada fotón es proporcional a la frecuencia de la onda asociada, esto quiere decir que cada elemento
emite luz con colores característicos pues los electrones saltan de niveles de energía que están determinados.

Los fotones no tienen masa y se mueven a 3 · 108 m/s, lo que se conoce como la velocidad de la luz en el vacío.

Propagación rectilínea de la luz

Como hemos estudiado, actualmente la comunidad científica acepta que la luz se comporta como onda y como
partícula. Sin embargo, la idea de la luz como una onda que viaja por el espacio no es práctica para el estudio de
algunos fenómenos luminosos. Para explicar cómo se propaga la luz, hay que suponer que esta proviene de una
fuente luminosa. La radiación electromagnética que emite la fuente luminosa es tridimensional, es decir, sus ondas
se propagan en las tres direcciones del espacio. Para estudiar sus efectos, resulta más sencillo utilizar líneas
perpendiculares a la onda que indican la dirección de propagación, lo que se denomina rayos de luz.


- Propagación rectilínea de la luz: Se establece que, en un medio homogéneo y transparente, los rayos de luz
se propagan en línea recta. Este principio permite explicar la formación de sombras cuando se interpone un objeto
en el camino que recorre la luz.

- Independencia de los rayos luminosos: Se establece que los rayos de luz no se intersectan y, además, cada
uno de ellos mantiene su trayectoria como si los demás no existieran.


Medios de propagación de la luz

Además de propagarse en el vacío, la luz lo hace libremente en los medios materiales siempre que sean
transparentes o traslúcidos, pues en los medios opacos la luz se refleja o se absorbe, pero no los puede atravesar.
Tipo de medio Transparente Traslúcido Opaco
Son aquellos en los cuales Son aquellos en que la luz
l o s r a y o s d e l u z s e Son aquellos en los cuales prácticamente no traspasa,
propagan siguiendo una l o s r a y o s d e l u z s e por lo tanto, impide la
Características de la trayectoria regular y bien p r o p a g a n e n f o r m a llegada de la luz a los ojos
propagación d e f i n i d a , l o q u e irregular, por lo tanto, un del observador y no se ven
proporciona una visión observador no logra ver los objetos a través de
con nitidez el objeto.
clara del objeto. ellos.
Agua, aire, algunos tipos N i e b l a , v i d r i o m a t e , M a d e r a , c o r t i n a , t e l a
Ejemplos de vidrios y plásticos algunos plásticos. gruesa, hormigón.

Formación de las sombras

Cuando la luz golpea un cuerpo opaco, este cuerpo refleja o absorbe la luz, por lo que la región detrás de él no
está iluminada. En un día soleado, una persona es el cuerpo opaco y el Sol es la fuente de luz, entonces el suelo
es una pantalla en la que se ve una zona no iluminada, que se conoce como sombra. La formación de sombras
es el resultado de la propagación rectilínea de la luz y la manera en la que se propaga por los diferentes medios.
Dependiendo del tamaño de la fuente luminosa y de la distancia entre ella y el objeto, se pueden producir las
siguientes situaciones:

Si la fuente luminosa (o foco) es pequeña en relación


con el objeto, o bien la distancia entre ellos es
apreciable, la sombra proyectada por el objeto es
nítida.

129
Si el tamaño de la fuente luminosa es grande en
relación con el del objeto, la zona de sombra se
divide en una región central, más oscura, a la que
generalmente se denomina umbra, y una región
exterior, más tenue, denominada penumbra.

Espectro electromagnético

La luz es una onda electromagnética que, dependiendo de su energía, puede clasificarse en diferentes tipos de
radiaciones. A este conjunto de ondas se le conoce como espectro electromagnético. La luz visible es tan solo una
pequeña parte del espectro electromagnético, el cual corresponde al rango de frecuencias y longitudes de onda
que existen. Aunque no existe una división precisa entre una clase de ondas y la siguiente, se distinguen siete
tipos de ondas electromagnéticas y todas ellas son emitidas por el Sol. Entre las ondas electromagnéticas se
cuentan: los rayos gamma, rayos X, rayos ultravioleta, luz visible, ondas infrarrojas, microondas y ondas de radio.

- Las ondas de radio abarcan una amplia gama del espectro electromagnético; tienen las longitudes de onda más
largas y las frecuencias más bajas. Estas ondas se utilizan para transmitir las señales de los programas de radio y
de televisión.

- Las microondas generalmente se asocian a los hornos de microondas. Sin embargo, son muy empleadas en la
industria, en las cocinas, en la telefonía celular y también en los radares.

- Las ondas infrarrojas se caracterizan por ser percibidas en forma de calor, pues la energía que poseen hace
que las partículas de la piel vibren más y aumente la temperatura corporal.

- La luz visible es una gama muy pequeña de ondas electromagnéticas, cuya longitud de onda varía entre los 400
nm y 700 nm. El ojo humano detecta las distintas longitudes de onda de la luz visible a través de la percepción de
los colores, y la combinación de todos los colores origina la luz blanca.

- La radiación ultravioleta puede tener efectos útiles y también dañinos para la salud. En bajas dosis, hace que el
cuerpo produzca vitamina D necesaria para la absorción del calcio que permite el fortalecimiento de huesos y
dientes, pero una exposición prolongada puede provocar daños en los ojos, quemaduras en la piel e, incluso,
cáncer.

- Los rayos X pueden atravesar muchos materiales, pero son absorbidos por materiales densos como el plomo o
los huesos, por lo que, en medicina, se usan para examinar el interior del cuerpo humano. Sin embargo, una
exposición excesiva a estas ondas puede dañar o matar las células vivas del cuerpo.

- Los rayos gamma son ondas electromagnéticas cuyas longitudes de onda son las más cortas, por lo tanto,
poseen alta frecuencia. Estas ondas ingresan fácilmente en la mayoría de los materiales, por lo que resultan útiles
para eliminar tumores cancerígenos o bacterias dañinas que se alojan en carnes y frutas frescas.

130
Fenómenos de la luz

Reflexión de la luz

La reflexión de la luz consiste en el cambio de sentido que experimentan los rayos de luz cuando inciden en un
medio material. Así, cuando el rayo de luz rebota sobre una superficie, conserva la misma rapidez del rayo
incidente (puesto que viaja por el mismo medio), pero cambia el sentido de propagación. La reflexión de la luz es
el fenómeno que permite observar el entorno, es decir, vemos porque los objetos reflejan una parte de la luz que
les llega, la que es captada por los ojos.

Para describir de forma geométrica la reflexión de la luz, es conveniente definir una serie de elementos que se
pueden apreciar en la siguiente imagen:

131
El fenómeno de reflexión de la luz es descrito por la ley de reflexión, la cual establece que:


- el ángulo de incidencia de cada rayo luminoso es igual a su ángulo de reflexión, respecto de la recta normal a
la superficie

- el rayo incidente, el rayo reflejado y la normal están en un mismo plano

Esta ley proviene del principio de Fermat, el cual dice que “de todos los posibles caminos que puede tomar la luz
para ir de un punto a otro, elige siempre el que requiere un tiempo mínimo” y, por ende, el que implica menos
distancia.

Tipos de reflexión

Dependiendo del tipo de superficie, la reflexión puede ser especular o difusa: 



- Reflexión especular: Cuando la luz llega en forma de rayos


paralelos incidiendo sobre una superficie plana y completamente
pulida, los rayos reflejados son también paralelos y se forman
imágenes nítidas. Ejemplo: espejo plano.

- Reflexión difusa: Si la superficie es rugosa, los rayos reflejados


salen en todas las direcciones, porque la normal en diferentes puntos
puede ser distinta, produciéndose una reflexión difusa. En la mayoría
de los casos no se observa la imagen reflejada, o bien, esta no es
nítida.
!


Imágenes formadas por espejos planos

Un espejo plano es toda superficie pulida y plana capaz de reflejar en forma especular la mayor parte de la luz
que incide en ella. Para representar cómo viaja la luz desde la fuente luminosa hasta el espejo, se utilizan los
diagramas de rayos. Estos diagramas representan el recorrido y la dirección de las ondas luminosas.

De esta manera, los rayos de luz que se reflejan en el espejo crean la imagen que se observa en él, tal como se
muestra en el siguiente esquema.

132
Pero, ¿cómo saber dónde se crea la imagen? En un espejo plano, la imagen se forma en la intersección de los
rayos reflejados. En este caso, los rayos reflejados no se intersectan delante del espejo, por lo que se hace una
prolongación de estos hacia la parte de atrás del espejo para formar la imagen, tal como se muestra en la
siguiente figura:


Las imágenes que se forman en los espejos planos poseen las siguientes características:
- la distancia que existe entre el objeto y el espejo es la misma distancia que existe entre el espejo y la imagen.
- la posición de la imagen es independiente de la posición del observador.
- la imagen es virtual, es decir, esta se forma con las prolongaciones de los rayos reflejados que se cruzan detrás
del espejo.
- el tamaño de la imagen es igual al tamaño del objeto.
- la imagen es derecha respecto del objeto.
- la imagen está invertida de derecha a izquierda.

Imágenes formadas por espejos parabólicos

Aunque los espejos planos son los más comunes, también existen espejos cuyas superficies reflectoras son
esféricas, es decir, son un fragmento de la superficie de una esfera reflectora. Existen dos tipos de espejos
esféricos: los espejos cóncavos y los espejos convexos.

- Espejo cóncavo: En el espejo cóncavo, la superficie interior del


casquete es la que refleja la luz.

- Espejo convexo: En el espejo convexo, la superficie exterior del


casquete es la que refleja la luz.

133
Cualquiera sea el tipo de espejo esférico, se reconocen las siguientes componentes:

Para describir la formación de imágenes en espejos esféricos, se trazan rayos geométricos que viajan en línea
recta desde algún punto del objeto y se reflejan en el espejo. Tanto para las imágenes formadas en espejos
cóncavos como en espejos convexos, se distinguen tres tipos de rayos principales: rayo paralelo, rayo focal y
rayo central o radial.

Imágenes en espejos cóncavos

En el espejo cóncavo la superficie reflectante se encuentra por la parte interna del casquete esférico. Esto implica
que su foco principal y su centro de curvatura están por delante del espejo. En este tipo de espejos, los rayos
incidentes, que son paralelos al eje principal, al reflejarse, convergen todos en el punto focal del espejo. Es por
eso que a este tipo de espejos también se les denomina espejos convergentes.

Para determinar las características de la imagen obtenida al poner un objeto frente a un espejo cóncavo, se debe
considerar la posición del objeto. En total, pueden presentarse cinco casos y en cada uno de ellos se trazarán los
rayos principales, que permitirán localizar la posición de la imagen en cada caso. A continuación, se muestran los
cinco casos posibles de la formación de imágenes en espejos cóncavos.

134
Objeto más alejado del centro de curvatura del espejo: La
imagen que se forma será más pequeña que el objeto, invertida,
se ubicará entre el foco y el centro, y será una imagen real, es
decir, se puede observar la imagen al ubicar una pantalla justo
en el punto en donde convergen los rayos de luz.

Si el objeto se ubica en el centro de curvatura del espejo, la


imagen que se forma será real, de igual tamaño que el objeto,
invertida, y se ubicará en el centro de curvatura del espejo.

Si el objeto se ubica entre el centro de curvatura y el foco del


espejo, la imagen que se forma será real, aumentada, invertida,
y se ubicará por fuera del centro de curvatura.

Si el objeto se ubica justo en el foco del espejo, no se forma la


imagen, pues los rayos reflejados son paralelos entre sí.

Si el objeto se ubica entre el espejo y el foco, la imagen que se


forma será virtual, aumentada, derecha, y estará ubicada detrás
del espejo.

135
Imágenes en espejos convexos

Los espejos convexos permiten obtener un mayor campo visual, aunque las imágenes tienen una proporción y
distancia diferentes a las reales. En el espejo convexo, la superficie reflectante se encuentra por la parte externa
del casquete esférico. Esto implica que su foco principal y su centro de curvatura están por detrás del espejo.

En este tipo de espejos, los rayos paralelos al eje principal que inciden en él divergen en un punto focal, es decir,
se alejan unos de otros, motivo por el cual también son llamados espejos divergentes. Sin embargo, las
proyecciones de los rayos reflejados al interior del espejo se concentran en el foco.

En los espejos convexos, al igual que en los cóncavos, se pueden determinar las propiedades de las imágenes
que se forman al realizar el diagrama de rayos utilizando los respectivos rayos principales, tal como se muestra en
la siguiente imagen.

Además, a medida que el objeto se aleja del espejo, la imagen se vuelve cada vez más pequeña.

Refracción de la luz

En general, la luz siempre puede pasar de un medio transparente a otro, y cada vez que lo hace, experimenta lo
que se conoce como refracción de la luz. Este fenómeno consiste en el cambio de dirección y rapidez de los
rayos de luz cuando esta pasa de un medio transparente a otro.

Así, cuando un rayo incide oblicuamente sobre la superficie de separación de dos medios, se desvía al cambiar de
medio, pero si incide en forma perpendicular, no experimenta desviación alguna. Es importante destacar que
cuando un haz de luz llega a la frontera entre dos medios (con un ángulo distinto de 90°), una parte de él se refleja
y la otra se refracta.

El cambio en la dirección de propagación de la luz al refractarse se manifiesta visualmente en la aparente


deformación de los objetos que se encuentran en dos medios diferentes a la vez.

De manera similar a lo que ocurre en el fenómeno de la reflexión de la luz, es que se puede establecer la ley de
refracción de la luz, que permite explicar lo que sucede con la luz cuando se produce refracción. Por ejemplo,
cuando un rayo de luz pasa del aire al agua se observa la refracción de la luz tal como muestra la imagen.

136
A partir de la situación anterior, se puede concluir que la luz, al refractarse, cumple con las siguientes reglas:

- el rayo incidente, el rayo refractado y la normal están en el mismo plano, que es perpendicular a la superficie
que separa a los dos medios de diferente densidad.
- la relación que existe entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de refracción es una cantidad
constante para dos medios determinados, y depende de los índices de refracción de los dos medios. Esto se
conoce como la ley de Snell.


Índice de refracción


Cuando la luz pasa de un medio transparente a otro se produce refracción, debido a que la rapidez de la luz es
diferente en ambos medios. A partir de lo anterior, se define el índice de refracción (n) de un medio como la
razón entre la rapidez de la luz en el vacío (c) y en el medio (v), es decir:

n = rapidez de la luz en el vacío = c


rapidez de la luz en el medio v

Dado que en el vacío (n=1) la luz viaja a la máxima rapidez posible, el índice de refracción siempre es un número
mayor o igual que 1.

Índice de refracción absoluto en algunas sustancias


Agua 1,3
Alcohol etílico 1,36
Glicerina 1,46
Bencina 1,51
Diamante 2,42
Vidrio ordinario 1,5
Cristal 1,6
Hielo 1,31
Aire 1,00029

- Cuando un rayo de luz pasa de un medio cuyo índice de


refracción es menor a otro medio cuyo índice es mayor, su
rapidez se reduce, lo que provoca que el rayo se acerque a
la normal (imagen A).

- Por el contrario, si la luz pasa de un índice de refracción


mayor a uno menor, su rapidez aumentará y se alejará de la
normal, tal como se ilustra en las imágenes (imagen B).

137
Imágenes formadas por lentes

Las lentes son medios materiales transparentes, que refractan o desvían los rayos de luz para ampliar o reducir
imágenes. Estas se clasifican en convergentes y divergentes. Una lente convergente se caracteriza por tener su
centro más grueso y bordes más estrechos. Además, al incidir en ella rayos de luz paralelos, los desvía de tal
forma que convergen en un mismo punto, llamado foco. Una lente divergente se caracteriza por tener su centro
más angosto y sus extremos más gruesos. Además, al incidir en ella rayos de luz paralelos, los desvía de tal forma
que se alejan entre sí, como si provinieran de un mismo punto. El punto del cual parecen emerger los rayos es el
foco de la lente.

Tipos de lentes convergentes Tipos de lentes divergentes

En todo tipo de lentes, la luz puede venir de ambos lados. Es por esto que cada lente tiene dos focos o puntos
focales. Se define como primer punto focal al que se ubica en el mismo lado de la lente donde incide la luz y como
segundo punto focal, al que se ubica en el lado opuesto a la incidencia de la luz. Para obtener la imagen que
forma una lente delgada de un objeto ubicado frente a ella, se debe dibujar un diagrama de rayos similar al que se
realiza para los espejos esféricos. A partir de un punto del objeto, se trazan los rayos que atraviesan la lente. El
lugar en donde estos rayos, o sus prolongaciones, se intersectan corresponde a la imagen de ese punto.

1. Rayo paralelo: viaja en forma paralela al eje principal y se refracta, pasando por el segundo punto focal F2.
2. Rayo focal: pasa primero por el primer punto focal F1, y se refracta paralelo al eje principal.
3. Rayo central: viaja hacia el centro de la lente y cruza el eje principal sin experimentar desviación.

138
Imágenes en lentes convergentes

Para determinar las características de la imagen obtenida en una lente convergente, se debe considerar la
posición del objeto. Al igual que en los espejos cóncavos, pueden presentarse cinco casos, los cuales se muestran
a continuación.

Objeto se encuentra más alejado del doble de la distancia focal de la


lente: Para objetos lejanos, ubicados a más del doble de la distancia
focal de la lente, la imagen obtenida es más pequeña e invertida
respecto del objeto. Además, los rayos desviados pasan por el punto
donde se produce la imagen, por lo tanto, se obtiene una imagen
real.

Objeto se encuentra al doble de la distancia focal de la lente: En este


caso, la imagen obtenida es del mismo tamaño que el objeto y se
encuentra invertida. Además, se forma una imagen real y la distancia
del objeto a la lente es la misma que la distancia entre la lente y la
imagen.

Objeto se encuentra entre una y dos veces la distancia focal de la


lente: En este caso, la imagen obtenida es más grande que el objeto
y, al igual que en los casos anteriores, se encuentra invertida.
Además, también se forma una imagen real.

Objeto se encuentra en el punto focal: Dado que los rayos


refractados son paralelos entre sí, no tienen ningún punto de
intersección. Por lo tanto, no se forma ninguna imagen.

Objeto se encuentra entre el punto focal y la lente: En este caso, los


rayos notables refractados se alejan entre sí; sin embargo, sus
proyecciones se intersectan en un punto ubicado delante de la lente.
Por lo tanto, la imagen obtenida es una imagen virtual, es más
grande que el objeto y, además, se encuentra derecha.

139
Imágenes en lentes divergentes

La imagen producida en una lente divergente siempre es virtual, derecha y más pequeña que el objeto. A medida
que el objeto se aleja de la lente, la imagen se vuelve cada vez más pequeña; sin embargo, sigue siendo una
imagen virtual y derecha. Para conocer cómo se forma la imagen en estas lentes, se procede en la misma forma
que con las lentes convergentes, pero, debido a que los rayos emergen de la lente en forma divergente, se debe
tener en cuenta que:

- Un rayo que parte del objeto atraviesa la lente por


el centro sin experimentar ninguna desviación.
- Un rayo que parte del objeto y se propaga paralelo
al eje óptico de la lente se refracta, alejándose del
primer foco y su prolongación pasa por el segundo
foco.
- Un rayo que parte del objeto y se propaga en
dirección al segundo foco se refracta paralelo al eje
óptico

Aplicaciones tecnológicas de la luz

- Láser: La palabra láser proviene de la expresión en inglés light amplification by stimulated emission of radiation,
que en español significa amplificación de luz por emisión estimulada de radiación. Un láser es un dispositivo capaz
de generar rayos de luz especiales, pues posee las siguientes características: es monocromático, es decir, emite
luz de un solo color o frecuencia, por lo tanto, al incidir en un prisma, no existe dispersión; es unidireccional, es
decir, la luz viaja en una sola dirección y, por lo tanto, cada rayo de luz es paralelo a otro. Esta propiedad permite
que se pueda enfocar en un punto pequeño, lo que genera una energía intensa, que se puede utilizar para cortar,
quemar o soldar; es coherente, lo que significa que las ondas electromagnéticas que conforman el haz de luz
poseen la misma longitud de onda y la misma orientación, por lo que todos los fotones tienen la misma energía.

- Fibra óptica: Este material consiste en un cable delgado de vidrio que transmite luz a grandes distancias. La luz
que se transmite a través del cable permanece dentro de él gracias a la reflexión interna total que se produce a
lo largo de la superficie interna del cable. El uso más común que se le da a la fibra óptica es el de transmitir
información a través de cables telefónicos o computadoras en red. Además, permite, entre otros usos, que los
médicos observen el interior del cuerpo de un paciente sin necesidad de realizar una cirugía mayor.

- Telefonía: El teléfono inalámbrico es la combinación de un teléfono normal y una radio, y está formado por dos
partes: la base y el auricular. La base es la que recibe las llamadas a través de la línea telefónica, codifica la señal
a una onda de radio y envía la señal al auricular. El auricular convierte la señal de radio en ondas sonoras y,
además, transforma las ondas sonoras emitidas en una nueva onda de radio que se envía de vuelta a la base. El
teléfono celular tiene un funcionamiento similar al del teléfono inalámbrico, porque ambos envían y reciben
señales codificadas. Sin embargo, los teléfonos celulares utilizan microondas para enviar la información y las
señales se reciben desde torres o antenas ubicadas en todo el país y no desde una base.

- Sistema de posicionamiento global: El GPS es considerado un instrumento óptico porque utiliza los principios
de la óptica geométrica para su funcionamiento. Este sistema consiste en una red de 24 satélites que orbitan
alrededor de la Tierra y que envían, continuamente, señales de microondas. Un receptor en la Tierra recibe las
señales de microondas y las utiliza para establecer posiciones en la superficie terrestre. Cuando se desea
determinar una posición, el receptor que se utiliza para ello localiza, automáticamente, cuatro satélites de la red
como mínimo, de los cuales recibe unas señales que le indican la identificación y la hora del reloj de cada uno de
ellos. Con base en estas señales, el aparato sincroniza el reloj del GPS y calcula el tiempo que tardan en llegar las
señales al equipo y, de esta manera, mide la distancia al satélite. Conocidas las distancias, se calcula fácilmente la
propia posición relativa respecto de los satélites.

140
Dispositivos ópticos

- Telescopio: Se utiliza para observar objetos grandes que están muy distantes. Existen dos tipos de telescopios:
el telescopio refractor, que utiliza lentes, y el telescopio reflector, que usa espejos cóncavos. 

El telescopio refractor funciona de la siguiente manera: el objetivo forma una imagen intermedia que es real,
invertida, y más pequeña que el objeto; el ocular utiliza la imagen como su objeto y forma una imagen final que es
virtual, no invertida, y aumentada. Es así como el observador, al utilizar un telescopio refractor, puede observar
objetos que se encuentra muy lejanos. 

En el telescopio reflector, la lente objetivo es remplazada por un espejo cóncavo, de tal forma que: los rayos de
luz provenientes de objetos lejanos (rayos paralelos) se reflejan en el espejo cóncavo, ubicado en la base del tubo
del telescopio y convergen en el foco, donde se ubica un espejo plano; el espejo plano desvía los rayos de luz
hacia una abertura en el tubo del telescopio; la lente ocular permite aumentar la imagen y hacerla visible para el
observador. De este modo, el observador puede ver objetos lejanos con un tamaño mayor que al verlos a simple
vista.

- Microscopio compuesto: Se utiliza para formar una imagen aumentada de objetos cercanos y muy pequeños.
El modelo más básico de microscopio se compone de dos lentes convergentes. El microscopio compuesto se
basa en el siguiente funcionamiento: el objeto se ubica a una distancia mayor que la distancia focal del objetivo; El
objetivo forma una imagen intermedia, que es real e invertida, la cual se ubica en el punto focal del ocular o entre
él y el ocular; el ocular utiliza la imagen como su objeto, de esta manera forma una imagen final que es virtual,
invertida, y muy aumentada.

141
Lección 11 - Luz

Elige la opción que complete mejor el enunciado o que responda mejor a la pregunta.

1 Si una onda luminosa pasa del aire al agua, 3 Al colocar un objeto frente a una lente
entonces su: convergente delgada, se obtiene una imagen
de igual tamaño, real e invertida respecto al
A longitud de onda disminuye. objeto. En la figura, f corresponde a la
B rapidez de propagación aumenta. distancia focal.
C frecuencia disminuye.
D longitud de onda aumenta.
E frecuencia aumenta.

2 Desde el aire, un haz de luz monocromático


constituido por rayos paralelos, incide con un
ángulo de 40° sobre una superficie pulida de
vidrio. Acerca de los rayos refractados se afirma
que

I. son paralelos entre sí.


II. todos tienen ángulo de refracción igual a
40°.
III. todos tienen ángulo de refracción mayor ¿A qué distancia de la lente se encuentra el
que 40°. objeto que forma dicha imagen?

Es (son) correcta(s) A A una distancia f.


B A una distancia 2f.
A solo I. C A una distancia menor a f.
B solo II. D A una distancia mayor que 2f.
C solo III. E A una distancia mayor que f y menor que
D solo I y II. 2f.
E solo I y III. 4 Un haz de luz roja se propaga en el interior de
un bloque de vidrio con rapidez v. Si
internamente el haz llega a una de las caras
con un ángulo de incidencia de 25°, y se
refracta saliendo al aire, entonces es correcto
afirmar que el haz tiene, en el aire, un ángulo
de refracción

A menor que 25° y una rapidez menor que v.


B menor que 25° y una rapidez mayor que v.
C menor que 25° y una rapidez igual a v.
D mayor que 25° y una rapidez menor que v.
E mayor que 25° y una rapidez mayor que v.
5 Frente a una lente convergente se encuentra 7 Las ondas de radio, la luz visible y los rayos X
un objeto a una distancia L. Luego, sin cambiar son parte del espectro electromagnético. ¿Cuál
la posición relativa entre ambos, objeto y lente es el orden correcto de sus longitudes de
se sumergen en un líquido cuyo índice de onda, de manera creciente?
refracción es el mismo que el de la lente.
Entonces, más corta → más larga
A) onda de luz visible rayos X
A no se forma imagen. radio
B la imagen del objeto se vuelve virtual. B) onda de rayos X luz visible
C la imagen del objeto se acerca al lente. radio
D la lente se convierte en una lente C) rayos X onda de luz visible
divergente. radio
E no cambia la distancia entre la imagen y la D) rayos X luz visible onda de
lente. radio
E) luz visible onda de rayos X
6 Respecto de las ondas electromagnéticas, radio
¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es
(son) correcta(s)? A A
B B
I. Las ondas electromagnéticas tienen su C C
mayor rapidez en el aire.
II. El horno microondas doméstico funciona D D
emitiendo ondas electromagnéticas. E E
III. Los rayos X son ondas electromagnéticas.
8 Las figuras representan objetos y sus
A Solo I respectivas imágenes reflejadas en un espejo
B Solo III plano.
C Solo I y III
D Solo II y III
E I, II y III

¿Cuál(es) de las figuras muestra(n)


correctamente la imagen obtenida por
reflexión?

A Solo III
B Solo I y II
C Solo I y III
D Solo II y III
E I, II y III
9 El fenómeno que experimenta una onda 11 En la figura se muestra el perfil de una onda
luminosa cuando cambia de velocidad al pasar electromagnética periódica que se transmite de
a otro medio de propagación, se llama un medio 1 a un medio 2.

A difracción.
B reflexión.
C refracción.
D efecto Doppler.
E interferencia.

10 Un haz de luz monocromática se mueve en el


aire con una rapidez v 1 . Este haz al incidir
sobre una de las caras de un bloque de vidrio,
forma con la normal un ángulo de incidencia de De acuerdo con este perfil,
30°. Al reflejarse en el vidrio, el haz forma con
la normal un ángulo I. el índice de refracción del medio 1 es menor
que el del medio 2.
A mayor que 30° y su rapidez es v 1 . II. la longitud de la onda en el medio 1 es
B menor que 30° y su rapidez es v 1 . menor que la longitud de onda en el medio 2.
III. la rapidez de propagación en el medio 1 es
C igual a 30° y su rapidez es menor que v 1 . mayor que la rapidez de propagación en el
D igual a 30° y su rapidez es mayor que v 1 . medio 2.
E igual a 30° y su rapidez es v 1 .
Es (son) correcta(s)

A solo I.
B solo II.
C solo III.
D solo I y III.
E solo II y III.

12 La figura representa un frente de ondas que


se propaga en la superficie del agua de un
estanque hacia un obstáculo recto.

¿Cuál de las siguientes figuras representa


mejor el frente de ondas después de chocar
con el obstáculo?
13 Un rayo de luz monocromática ingresa a un
5 km
medio donde su velocidad es de 2, 0 ⋅ 10 y
s
A
desde ahí pasa a un segundo medio, donde
5 km
es de 1, 6 ⋅ 10 . Si la velocidad de la luz en
s
5 km
el vacío es de 3, 0 ⋅ 10 , ¿cuál es el índice
s
de refracción de la luz en el segundo medio?
B A 0,8
B 1,2
C 1,25
D 1,5
E 1,875

14 Dos ondas electromagnéticas, de longitudes


de onda λ P y λ Q , viajan desde un medio 1 de
C
índice de refracción n 1 , a un medio 2 de índice
de refracción n 2 . Considerando que los índices
de refracción no dependen de la frecuencia de
la onda, es siempre correcto afirmar que:

I. Si n 1 < n 2 , la rapidez de propagación de


ambas ondas en el medio 2 es menor que en
el medio 1.
D II. Si n 1 > n 2 , la rapidez de propagación de
ambas ondas en el medio 2 es menor que en
el medio 1.
III. Si n 1 = n 2 , la rapidez de propagación de
λP
ambas ondas dependerá de la relación .
λQ

E A Solo I
B Solo II
C Solo III
D Solo I y III
E Solo II y III
15 Un niño introduce un lápiz en un vaso lleno de 17 Un rayo luminoso se refleja en un espejo plano
agua. Respecto a la imagen “quebrada” del vertical, como se indica en la figura.
lápiz en el vaso de agua, ¿cuál de las opciones
siguientes describe el fenómeno observado por
el niño?

A Dispersión
B Reflexión
C Refracción
D Difracción
E Interferencia

16 En la figura se representa un objeto O ubicado


frente a un espejo cóncavo, donde F indica la
ubicación del foco F del espejo, y la línea Si el espejo se inclina hacia adelante en 3°,
horizontal su eje óptico. ¿qué ángulo formará el rayo reflejado con la
recta horizontal PQ?

A 14°
B 17°
C 20°
D 23°
E 34°

18 Un grupo de estudiantes realiza un


Al respecto, se afirma correctamente que la
imagen del objeto O que forma el espejo es experimento con lentes, registrando la
siguiente nota en su informe: "al sostener una
A derecha respecto al objeto, real y de igual de las lentes a una distancia apropiada
tamaño que el objeto. observamos que se forma una imagen nítida
B invertida respecto al objeto, real y de mayor sobre una pared blanca, sin embargo, esta se
tamaño que el objeto. ve invertida, con lo cual concluimos que todas
C derecha respecto al objeto, virtual y de las lentes producen imágenes invertidas". Con
igual tamaño que el objeto. respecto a la conclusión de los estudiantes, se
D derecha respecto al objeto, virtual y de puede afirmar correctamente que es inválida,
mayor tamaño que el objeto.
E invertida respecto al objeto, virtual y de A ya que la imagen es real.
menor tamaño que el objeto. B pues se basa en un caso particular.
C porque el montaje experimental no es el
apropiado.
D porque la imagen no es nítida a cualquier
distancia.
E porque se sostuvo la lente a una distancia
inapropiada.
19 ¿Qué sucede cuando un rayo de luz 22 La figura representa la posición de una lente
monocromática pasa del aire, con índice de con sus focos, f, y un objeto.
refracción igual a 1,0, al vidrio, con índice de
refracción igual a 1,6?

A Mantiene su frecuencia y disminuye su


longitud de onda.
B Mantiene su frecuencia y aumenta su
longitud de onda.
C Aumenta su frecuencia y disminuye su
longitud de onda.
D Mantiene su longitud de onda y aumenta
Al respecto, el observador verá una imagen
su frecuencia.
E Mantiene su longitud de onda y disminuye A virtual y de mayor tamaño que el objeto.
se frecuencia.
B virtual e invertida en relación al objeto.
20 Las ondas que llegan a la antena de un C formada en el foco del lado del observador.
televisor funcionando y las que salen de su D real y del mismo tamaño que el objeto.
pantalla E real y de mayor tamaño que el objeto.

I. son de la misma naturaleza. 23 Un haz de luz monocromática de longitud de


II. difieren principalmente en cuanto a onda λ y frecuencia f se propaga una distancia
frecuencia y longitud de onda. d en un tiempo t. Si dicho haz se refracta
III. tienen la misma rapidez. λ
aumentando su longitud de onda en y se
2
Es (son) correcta(s)
propaga por este nuevo medio una misma
distancia d, ¿cuánto tiempo demora en
A solo I.
propagarse esta distancia d en el nuevo
B solo II. medio?
C solo III.
D solo I y III. A t
E I, II y III. B 2t
1
21 De las siguientes ondas: C t
2
3
I. Las ondas de radio. D t
2
II. Los rayos X.
2
III. Las microondas. E t
3
¿Cuál(es) es (son) electromagnética(s)?

A Solo I
B Solo II
C Solo III
D Solo I y III
E I, II y III
24 Respecto a las imágenes virtuales formadas 27 Según el esquema, un rayo de luz se propaga
por espejos, se afirma que por un medio 1, pasa a un medio 2 y
finalmente a un medio 3, cumpliéndose que
I. se forman detrás del espejo. α < β, ϕ > δ y α > δ.
II. se localizan en la intersección de las
prolongaciones de los rayos reflejados.
III. se requiere de una pantalla para verlas.

Es (son) correcta(s)

A solo I.
B solo II.
C solo I y II.
D solo II y III.
E I, II y III.

25 Si se mira desde el aire hacia el fondo de una


piscina llena de agua, esta parece menos
profunda de lo que realmente es. ¿Por qué
ocurre este fenómeno?
Respecto de los índices de refracción de estos
A Porque la luz que pasa del agua al aire se medios, se afirma que
refracta en la interfaz de estos medios.
B Porque la luz que pasa del agua al aire se I. el del medio 1 es mayor que el del medio 2.
refleja en la interfaz de estos medios. II. el del medio 2 es menor que el del medio 3.
C Porque la luz que pasa del aire al agua se III. el del medio 1 es menor que el del medio 3.
refleja en la interfaz de estos medios.
D Porque la luz que llega al fondo se refleja Es (son) correcta(s)
completamente en él.
E Porque la luz que llega al fondo se refracta A solo I.
en él.
B solo II.
26 Para obtener una imagen real, de igual tamaño C solo I y II.
de un objeto, utilizado un espejo esférico D solo II y III.
cóncavo, el objeto debe estar E I, II y III.

A en el foco.
B entre el foco y el vértice.
C en el centro de curvatura.
D entre el foco y el centro de curvatura.
E entre el centro de curvatura y el infinito.
28 Galileo Galilei fue uno de los primeros en tratar 30 Los rayos de luz emitidos por objetos
de determinar si la velocidad de la luz era o no luminosos viajan en línea recta dentro de un
una cantidad finita. Galileo diseñó un mismo medio (ver figura 1). Si un rayo de luz
experimento que consistía en emitir señales pasa de aire a agua cambia su dirección como
con lámparas desde dos colinas distantes entre se muestra en la figura 2.
sí. Su idea estaba basada en medir el tiempo
que tarda la luz en recorrer dos veces la
distancia entre los experimentadores ubicados
en las colinas. Uno de ellos destapaba su
lámpara y cuando el otro (Galileo) veía la luz,
destapaba la suya y así podría medir el tiempo
en que la luz recorría dos veces la distancia
que lo separaba de su ayudante. No obstante,
Galileo no pudo medir la velocidad de la luz. En
relación a la situación descrita, es correcto
afirmar que Galileo

A diseñó una propuesta experimental


correcta.
B concluyó que la velocidad de la luz es
infinita. Figura 1
C planteó como problema la idea de que la
velocidad de la luz es muy alta para poder
medirla.
D planteó como hipótesis poder medir el
tiempo de reacción de una persona ante
un estímulo.
E obtuvo resultados erróneos debido a que
intentó medir el tiempo de ida y regreso de
la luz.

29 Un haz de luz amarilla monocromática, de


−9
longitud de onda 600 ⋅ 10 m, se propaga en
el vacío pasando por cierto punto del espacio.
Si la rapidez de propagación de la luz en el
8 m Figura 2
vacío es 3 ⋅ 10 , el tiempo para que dos
s
máximos consecutivos de la onda pasen por Cuando una piscina está vacía, un nadador
dicho punto es observa el farol que está en el borde (ver figura
1); luego, cuando se llena la piscina (ver figura
15 2) el nadador verá el farol
A 1 ⋅ 10 s
15
B 4 ⋅ 10 s A más bajo.
−15 B de la misma altura.
C 2 ⋅ 10 s
C más alto.
−15
D 1 ⋅ 10 s D invertido.
E 4 ⋅ 10
−15
s E de mayor tamaño.
Lección 12 - Temperatura

Elige la opción que complete mejor el enunciado o que responda mejor a la pregunta.

1 Si en un objeto se pudiera reducir el 3 El coeficiente de dilatación térmica del cobre es


movimiento de sus partículas a cero, ¿cuál −5 −1
2, 0 ⋅ 10 °C . Si una barra de 10 m de este
sería su temperatura aproximada?
material se calienta desde 200 °C hasta
300 °C, la dilatación de la barra es
A -273 °C
B -273 K −2
A 1 ⋅ 10 m
C 32 °F
−2
D 0 °C B 2 ⋅ 10 m
E 0 °F −2
C 4 ⋅ 10 m
−2
2 Antonio está encargado de ordenar los D 6 ⋅ 10 m
materiales de un laboratorio, pero se encuentra −6
E 2 ⋅ 10 m
con la desagradable sorpresa de que todos los
termómetros tienen el mismo problema: 4 Si la temperatura de un cuerpo se mide
registran la temperatura basados en la
simultáneamente con dos termómetros, uno
expansión de un líquido en el interior de un
graduado en grados Celsius que marca T C y el
tubo muy delgado, pero aunque todos tienen
sus escalas graduadas, con rayas y números otro en grados Kelvin que marca T K , se puede
en el tubo, ninguno dice el nombre de la escala afirmar que
que usa. ¿Cuál de las siguientes estrategias le
permitiría distinguir las escalas de distintos I. la cantidad T K es siempre mayor que T C .
termómetros?
II. la cantidad T C es siempre mayor que T K .
A Determinar qué líquido existe dentro de III. la cantidad T K es directamente proporcional
cada termómetro. a TC .
B Medir la separación entre líneas
consecutivas en cada termómetro.
Es (son) correcta(s)
C Usarlos para medir la temperatura de fusión
conocida de cierta sustancia.
A solo I.
D Usarlos para medir la temperatura del agua
en un recipiente a temperatura B solo II.
desconocida. C solo III.
E Calentar los termómetros y observar cuán D solo I y II.
rápido se expande cada columna de E solo II y III.
líquido en su interior.
5 Cuando se mide la temperatura de un paciente 8 En la figura se muestra una lámina bimetálica
con un termómetro de mercurio, este se deja compuesta de aluminio y acero, a temperatura
en contacto con el paciente durante 3 minutos. ambiente, fija a una base indeformable.
Se procede de este modo para que

I. toda la energía interna del paciente pase al


termómetro.
II. la temperatura del termómetro sea igual a la
del paciente, en la región del cuerpo en que se
mide.
III. el termómetro alcance el equilibrio térmico
con el paciente.
El coeficiente de expansión lineal del aluminio
Es (son) correcta(s)
-6 1 -6 1
es 24 ⋅ 10 y el del acero es 11 ⋅ 10 .
A solo I. °C °C
¿Qué le sucederá a la lámina si es sometida a
B solo II.
un aumento o a una disminución de
C solo III. temperatura?
D solo I y II.
E solo II y III. A Al aumentar la temperatura, la lámina
bimetálica se doblará hacia la derecha y al
6 Si la diferencia de temperatura para dos disminuir la temperatura, a la izquierda.
estados de un sistema medida en grados B Al aumentar la temperatura, la lámina
Celsius es 100, entonces su diferencia de bimetálica se doblará hacia la izquierda y
temperatura medida en Kelvin será al disminuir la temperatura, a la derecha.
C Al aumentar o disminuir la temperatura, la
A 100 − 273, 16 lámina bimetálica se doblará hacia la
B 273, 16 − 100 derecha.
C 100 D Al aumentar o disminuir la temperatura, la
lámina bimetálica se doblará hacia la
D 100 + 273, 16
izquierda.
E 0 E Al aumentar o disminuir la temperatura, la
lámina bimetálica no se doblará.
7 Dos cuerpos están en equilibrio térmico cuando

I. sus temperaturas son iguales.


II. ninguno transfiere calor al otro.
III. tienen la misma energía calórica.

De las afirmaciones anteriores, ¿cuál(es) es


(son) correcta(s)?

A Solo I
B Solo II
C Solo III
D Solo I y II
E Solo I y III
9 Se tienen dos gases monoatómicos A y B, con 11 Dentro de una cámara perfectamente aislada
la cantidad de moléculas representada en la térmicamente se apilan tres cubos metálicos,
figura: identificados por los números 1, 2 y 3. Sus
temperaturas iniciales respectivas son
diferentes: T 1 > T 2 > T 3 . Si los cubos son
retirados al otro día y se miden sus
temperaturas (T ʹ) se encontrar que

A T ʹ1 > T ʹ3 > T ʹ2
B T ʹ1 = T ʹ2 = T ʹ3
C T ʹ1 > T ʹ2 > T ʹ3
D T ʹ3 > T ʹ2 > T ʹ1
Solo se conoce de ellos que el gas B posee
mayor temperatura que el gas A. Por lo tanto, E T ʹ1 = T ʹ2 > T ʹ3
¿cuál(es) de las siguientes aseveraciones es
(son) siempre correcta(s)? 12 Si se compara la escala Celsius de un
termómetro con la escala M de otro termómetro,
I. Si se escoge una molécula al azar de cada se obtiene un gráfico como el de la figura.
uno de los gases, la molécula de B tendrá
mayor energía cinética.
II. La energía cinética promedio de todas las
moléculas de B es mayor que la de A.
III. La energía cinética del total de las
moléculas de B es mayor que la de A.

A Solo I
B Solo II
C Solo III
D Solo II y III
E I, II y III

10 ¿Bajo qué condiciones dos cuerpos en Entonces, para la temperatura de solidificación


contacto se encuentran en equilibrio térmico? del agua a la presión de 1 atm, el termómetro
graduado en la escala M marca
A Cuando ambos tienen igual cantidad de
calor. A 4
B Cuando ambos tienen la misma energía. B -4
C Cuando ambos tienen igual temperatura. C 10
D Cuando ambos tienen igual calor D -10
específico.
E Cuando ambos están fríos. E 0
13 La transferencia de energía entre dos cuerpos 16 Si un cuerpo varía su temperatura en 20 °C,
que se hallan en contacto térmico y se entonces la variación de su temperatura en la
encuentran a distinta temperatura, dura hasta escala Kelvin es
que
A 20 K
A ambos alcanzan la temperatura ambiente. 273
B K
B ambos alcanzan la misma temperatura. 20
C ambos se enfrían. C 253 K
D uno de ellos alcanza la temperatura D 273 K
ambiente. E 293 K
E uno de ellos se enfría.
17 Dos cuerpos idénticos, 1 y 2, cuyas
14 Se dispone de un recipiente de vidrio que temperaturas son T 1 y T 2 , respectivamente, tal
contiene agua líquida a 0 °C y presión normal.
que T 1 es mayor que T 2 , se ponen en
A esta presión, se aumenta gradualmente la
temperatura del sistema hasta alcanzar 4 °C. contacto térmico.
En relación a este proceso se afirma que

I. el agua en el recipiente se dilata.


II. el agua en el recipiente se contrae.
III. el recipiente y el agua cambian su tamaño
en igual medida.

De las afirmaciones anteriores es (son)


correcta(s)

A solo I. Entonces, una vez alcanzado el equilibrio


térmico
B solo II.
C solo III. A ambos cuerpos tienen la misma
D solo I y III. temperatura.
E solo II y III. B ambos cuerpos se han contraído.
C el cuerpo 1 disminuyó su temperatura,
15 “Es un concepto que da cuenta de la mayor o bajando a la temperatura T 2 .
menor agitación de las partículas que D el cuerpo 2 aumentó su temperatura,
constituyen un cuerpo”. La definición anterior
subiendo a la temperatura T 1 .
corresponde a
E ambos cuerpos se han dilatado.
A calor.
B convección.
C temperatura.
D dilatación.
E contracción.
18 Considerando la teoría cinética molecular, es 21 La construcción de puentes, calles, líneas
correcto afirmar que férreas, tendidos eléctricos, requiere estudios
de ingeniería en el uso de materiales porque
I. las moléculas de un cuerpo están siempre en
movimiento. I. estos se contraen.
II. los aumentos de temperatura de un cuerpo II. estos se dilatan.
conllevan un aumento en la energía cinética de III. las estructuras sufren deformaciones o
sus moléculas. rupturas por efecto del calor.
III. en un cuerpo que se encuentra a 0 °C, la
energía cinética de sus moléculas es mínima. De las afirmaciones anteriores, ¿cuál(es)
es(son) correcta(s)?
A Solo I
B Solo I y II A Solo I
C Solo I y III B Solo II
D Solo II y III C Solo III
E I, II y III D Solo I y II
E I, II y III
19 Una barra de plata se encuentra a una
temperatura de 30 °C. Al calentarse hasta
-2
40 °C, su longitud aumenta en 10 cm. ¿Cuál
era su longitud antes de calentarse?
(Considere el coeficiente de dilatación lineal de
-5
la plata igual a 2 ⋅ 10 ).

1
A 5 ⋅ 10 cm
3
B 5 ⋅ 10 cm
-3
C 5 ⋅ 10 cm
-2
D 2 ⋅ 10 cm
2
E 2 ⋅ 10 cm

20 Para un gramo de agua que se encuentra en


un recipiente cerrado a 1 atm y a una
temperatura inicial de 4 °C, ¿cuál de las
siguientes afirmaciones es correcta?

A Si su temperatura aumenta en 1 °C,


entonces aumenta su volumen.
B Si su temperatura aumenta en 1 °C,
entonces aumenta su densidad.
C Si su temperatura disminuye en 1 °C,
entonces disminuye su masa.
D Si su temperatura disminuye en 1 °C,
entonces disminuye su volumen.
E Si su temperatura disminuye en 1 °C,
entonces aumenta su densidad.
22 Para construir cierto tipo de termómetro se usa 24 ¿Para qué valores las escalas de temperatura
una tira bimetálica, la que se fabrica pegando celsius y kelvin coinciden?
dos láminas de metales distintos, de la forma
mostrada en la figura. Al aumentar la A Sólo en el cero.
temperatura de la tira, esta se dobla. B Sólo en 273,15.
C Sólo en 100.
D Sólo para valores positivos.
E Para ningún valor.

25 ¿Cuál es la definición más apropiada de


temperatura?

A Es una medida del calor.


Este fenómeno puede ser explicado por B Es el cambio de energía calórica de un
cuerpo.
I. la diferencia entre los calores específicos de C Es la energía que se transfiere en forma de
ambos metales, lo que genera que uno de calor.
ellos logre una temperatura mayor, D Es una propiedad que se relaciona con la
expandiéndose más que el otro. energía cinética promedio de las partículas.
II. la diferencia entre los coeficientes de E Es el cambio del calor de un cuerpo.
dilatación de ambos metales, lo que conlleva
que uno de los metales se dilate más que el 26 En el laboratorio, un estudiante quiere
otro. determinar el punto de ebullición de seis
III. el hecho de que ambas láminas están sustancias líquidas. Él cuenta con un vaso de
firmemente adheridas, por lo que no pueden precipitado y otros cinco instrumentos, que se
separarse. muestran a continuación.

Es (son) correcta(s)

A solo I.
B solo II. Vaso de precipitado
C solo III.
D solo I y II.
E solo II y III.

23 Observa la siguiente definición:

Se relaciona directamente con la energía


cinética molecular interna media de una
Además del vaso de precipitado, ¿qué otros
sustancia.
instrumentos son imprescindibles para que el
estudiante pueda realizar el experimento y
¿Qué concepto se relaciona con la definición
medir los puntos de ebullición de las seis
anterior?
sustancias?
A Grados Celsius A Balanza y cronómetro
B Temperatura B Mechero y probeta
C Mecánica C Mechero y termómetro
D Calor D Cronómetro, mechero y termómetro
E Sensación térmica E Balanza, mechero y termómetro
27 Considere un cable metálico del tendido 29 Respecto a las escalas de temperatura Celsius
eléctrico, soportado por postes, que aumenta (°C) y Kelvin (K), ¿cuál de los siguientes
su temperatura a medida que se acerca el gráficos representa mejor la relación entre
mediodía. En estas condiciones, se cumple ellas?
que el cable

I. aumenta su volumen.
II. disminuye su densidad. A
III. mantiene constante su masa.

Es (son) correcta(s)

A solo I.
B solo III. B
C solo I y II.
D solo I y III.
E I, II y III.

28 Respecto a la escala Kelvin, de temperatura,


C
es correcto afirmar que

A se utiliza exclusivamente para medir


temperatura de gases.
B la temperatura medida en termómetros de
mercurio no puede expresarse en ella.
D
C la temperatura de un objeto expresada en
ella no tiene el mismo valor que si se
expresa en grados celsius.
D mide la cantidad de calor transferido para
alcanzar el equilibrio térmico.
E su valor más bajo es 273 bajo cero.
E

30 A nivel del mar, se define una escala de


temperaturas M, en la cual la temperatura de
fusión del agua es 50 °M y la de ebullición del
agua es 200 °M. Sabiendo que la temperatura
de fusión del galio es aproximadamente 30 °C,
¿a qué temperatura se funde el galio, en la
escala M?

A 130 °M
B 95 °M
C 80 °M
D 60 °M
E 45 °M
Módulo 06
LECCIÓN 13: CALOR
termodinámica

Calor

La energía que se transfiere desde un objeto a otro debido a una diferencia de temperatura se denomina calor,
aunque también recibe el nombre de energía térmica.

La idea del calor como una sustancia se debe descartar. No se trata de algo que el objeto posea, sino de algo que
él mismo objeto cede o absorbe.

La unidad de energía en el Sistema Internacional de unidades, es el Joule, por lo tanto, es la unidad usada por los
científicos para medir el calor, puesto que éste es una forma de energía. Sin embargo, hay tres antiguas unidades
que aún se conservan. Estas primeras unidades se basaron en la energía térmica requerida para producir un
cambio patrón (estándar). Son la caloría, la kilocaloría y la unidad británica (British termal unit) o Btu.

Conceptos

- Una caloría (cal) es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua en un grado
Celsius.

- La capacidad calorífica o térmica (C) de un cuerpo, es la relación del calor suministrado con respecto al
correspondiente incremento de temperatura del cuerpo. También la podemos definir como la cantidad de calor
necesario para elevar en un grado la temperatura de un cuerpo. A partir de esta definición, se observa que al
agregar Q unidades de calor a una sustancia le producen un cambio de temperatura DELTA T, por lo tanto:


 Q

 C=
T

- El calor específico (c) de un material, es la cantidad de calor necesario para elevar en un grado la temperatura
de un gramo de masa. Este calor se relaciona con la capacidad calorífica según

C Q
c= =
m m· T
De la definición de calor específico y capacidad calorífica, se puede determinar la energía calórica Q transferida
entre una sustancia de masa m y los alrededores para un cambio de temperatura ∆T, como:

Q=m·c· T

- Equilibrio térmico: Cuando los cuerpos que estaban a distintas temperaturas, debido a la transferencia de
energía térmica, alcanzan la misma temperatura se dice que se encuentran en equilibrio térmico.

- Calorímetro: Recipiente en cuyo interior ocurren los intercambios de calor. El recipiente está aislado
térmicamente para evitar pérdidas de calor. Teóricamente, el calorímetro no debería interferir en los cambios de
calor entre los cuerpos colocados en su interior.

La capacidad calorífica del calorímetro será considerada nula en los cálculos, a menos que se especifique lo
contrario. 


Conservación de la energia calórica

Cuando dos cuerpos, A y B, de distintas temperaturas se ponen dentro de un calorímetro, entran en contacto
térmico y al cabo de un tiempo se logra el equilibrio térmico.

158

Considerando que el calor que uno cede lo absorbe el otro, se tiene:

QA + QB = 0
o bien,

mA · cA · T A + mB · c B · TB = 0
Cambio de fase

Cuando una sustancia absorbe una cantidad de calor, la velocidad de sus moléculas aumenta y su temperatura se
eleva, dependiendo del calor especifico de la sustancia.

La elevación de temperatura es directamente proporcional a la cantidad de calor suministrado e inversamente
proporcional a la masa de la sustancia. Sin embargo, cuando un sólido se funde o cuando un líquido hierve ocurre
algo curioso. Durante el cambio de fase la temperatura permanece constante hasta que todo el sólido se funde o
hasta que todo el líquido se evapora.

- Calor latente de fusión Lf: Corresponde al calor, por unidad de masa, necesario para cambiar la sustancia de la
fase sólida a la líquida. Para esto, es necesario que la masa se encuentre en su temperatura de fusión.

Q
Lf = ±
m

- Calor latente de vaporización Lv: Corresponde al calor, por unidad de masa, necesario para cambiar la
sustancia de la fase líquida a gas. Para esto, es necesario que la masa se encuentre en su temperatura de
ebullición.

Q
Lv = ±
m

En ambos casos, el signo positivo (+) nos indica que la sustancia necesita absorber calor desde el medio para
efectuar el cambio de estado, mientras que el signo negativo (-) nos señala que la sustancia requiere ceder calor
al medio para realizar el cambio de estado.


El gráfico que se muestra a continuación corresponde a los cambios de fase del agua, en condiciones normales.

Comienza con una masa de hielo que está una temperatura inferior a 0oC, este hielo se calienta hasta que
alcanza los 0°C, en ese momento se produce el proceso de fusión. Luego el agua es calentada hasta alcanzar los
100°C, en ese momento se produce el proceso de vaporización y finalmente, cuando se obtiene solo vapor se
agrega calor para calentarlo.

T [o C]

Lv = 540 cal
g
100
Agua y vapor Sólo vapor

Lf = 80 cal
g
Sólo agua
0 Hielo Q[cal]
y agua
Hielo


159

Cuadro resumen de los cambios de fase

Absorbe calor (+Q)

Sublimación

Fusión Vaporización

Sólido Líquido Gaseoso

Solidificación Condensación

Sublimación regresiva


 Cede calor (-Q)

Mecanismos de transferencia de calor

- Conducción: Suponga que una persona sostiene uno de los extremos de una barra metálica, y que el otro
extremo se pone en contacto con una llama. Los átomos o moléculas del extremo calentado por la llama,
adquieren una mayor energía de agitación. Parte de esta energía se transfiere a las partículas de la región más
próximas a dicho extremo, y entonces la temperatura de esta región también aumenta. Este proceso continúa a lo
largo de la barra, y después de cierto tiempo, la persona que sostiene el otro extremo percibirá una elevación de
temperatura en ese lugar. Por tanto, hubo una transmisión de calor a lo largo de la barra, que continuará mientras
exista una diferencia de temperatura entre ambos extremos. Esta transmisión se debe a la agitación de los átomos
de la barra y mediante choques entre las partículas, esta energía es transferida sucesivamente de uno a otro
átomo, sin que estas partículas sufran ninguna traslación en el interior del cuerpo. Este proceso de transmisión del
calor se denomina conducción térmica. La mayor parte del calor que se transfiere a través de los cuerpos
sólidos, es transmitida de un punto a otro por conducción. Dependiendo de la constitución atómica de una
sustancia, la agitación térmica podrá transmitirse de uno a otro con mayor o menor facilidad, haciendo que tal
sustancia sea buena o mala conductora del calor. Así, por ejemplo, los metales son conductores térmicos,
mientras que otras sustancias, como, corcho, porcelana, madera, aire, hielo, lana, papel, etc., son aislantes
térmicos, es decir, malos conductores del calor. Esta propiedad está relacionada con la conductividad térmica de
los materiales. La conductividad se puede entender como la rapidez de flujo de calor que fluye de un punto a otro
a través de un objeto uniforme, en un intervalo de tiempo dado, la cual depende del tamaño y forma de los objetos.

- Convección: Cuando un recipiente con agua es colocado sobre un mechero, la capa de agua del fondo recibe
calor por conducción. Por consiguiente, el volumen de esta capa aumenta, y por tanto su densidad disminuye,
haciendo que se desplace hacia la parte superior del recipiente para ser reemplazada por agua más fría y más
densa, proveniente de la región superior. El proceso continúa, con una circulación continua de masas de agua fría
hacia abajo y agua caliente hacia arriba, movimientos que se denominan corrientes de convección. Así el calor
que se transmite por conducción a las capas inferiores, se va distribuyendo por convección a toda la masa del
líquido, mediante el movimiento de traslación del propio líquido. La mayor parte del calor que se transmite a través
de los líquidos y gases es por convección térmica. Debido a que los fluidos comienzan a subir a medida que se
hacen menos densos, existen varios casos en la naturaleza en que masas de fluido se mueven en círculo
generando las llamadas corrientes de convección. Un ejemplo se da en la playa donde se produce una brisa
marina hacia la arena durante el día y hacia el mar durante la noche tal como se muestra en la imagen.


160
- Radiación: Es el proceso mediante el cual el calor se transfiere por medio de ondas electromagnéticas. Por lo
tanto es la única forma de transmisión de calor que puede ocurrir en el vacío. La fuente más evidente de energía
radiante es nuestro Sol. Ni la conducción ni la convección pueden intervenir en el proceso de transferencia que
hace llegar su energía térmica a la Tierra. Sin embargo, cuando entra en juego un medio material, la
transferencia de calor que se puede atribuir a la radiación generalmente es pequeña, en comparación con la
cantidad que se transfiere por conducción y convección.


Funcionamiento del termo

El diseño de un termo como el de la imagen intenta


minimizar los tres modos de transferencia del calor: 


- Las paredes interiores del recipiente que contiene el
líquido son reflectantes para evitar propagar el calor
por radiación. 


- El exterior de plástico o metal está separado por
vacío del recipiente interior del termo, para evitar la
propagación por convección.


- A su vez, el exterior de plástico evita la propagación
del calor por conducción.

Pérdidas de calor en los hogares




A diario en nuestro hogar transformamos materias primas en calor (gas, madera, bencina, petróleo, papel, etc).
Durante los días de invierno la necesidad de mantener una temperatura adecuada en el hogar obliga a consumir
mayores recursos energéticos, lo que aumenta el presupuesto familiar. El uso de materiales aislantes en la
construcción de casas permite disminuir la transferencia de calor hacia el ambiente, disminuyendo el gasto extra
en combustible (como leña, por ejemplo).

Función de la transpiración


Cuando realizas deportes o alguna actividad física, tu agitación aumenta y comienzas a sentir un incremento en tu
temperatura corporal. A través de las glándulas sudoríparas, el cuerpo humano disipa el calor excedente mediante
el agua que se elimina en la transpiración. La transpiración corresponde a un mecanismo que poseen algunos
organismos para regular la temperatura corporal. Por ejemplo, al salir del agua, las pequeñas gotas en la
superficie de tu cuerpo comienzan a absorber calor para evaporarse, por lo que te da una sensación de frío.
Algunos animales no poseen glándulas sudoríparas, pero regulan la temperatura corporal a través de otros
mecanismos: los perros controlan su temperatura jadeando, proceso en el cual la evaporación ocurre en la boca y
en el tracto respiratorio; otro ejemplo son los cerdos, que para enfriarse se revuelcan en el lodo.


Fenómenos térmicos en el hogar


En la cocina ocurren muchos de los fenómenos térmicos estudiados: el diseño y fabricación de los utensilios de
cocina no son al azar, ya que cumplen con funciones específicas, para las cuales requieren de características
especiales: 


- Las ollas y sartenes por lo general están fabricados de aluminio o de una aleación de varios metales, los cuales
son buenos conductores del calor. El plástico o la madera no son buenos conductores, por lo tanto, cuando se
calientan estos utensilios, el mango elevará su temperatura más lento que el resto de su estructura.


- Los líquidos y gases transfieren el calor a través de la convección de sus partículas. Al calentarse la masa de
agua en la parte inferior de una olla o tetera, sube por diferencia de densidades, y cuando se enfría, vuelve a
bajar, generando el movimiento circular característico de la convección. Si la fuente de calor se aplicará desde
arriba, solo existiría calentamiento por radiación de la parte superior del agua, es por esta razón que la llama de la
cocina se pone por debajo de ollas, teteras, sartenes y demás utensilios de cocina.



161
- Los guantes de cocina nos permiten tomar los objetos calientes sin que nos quememos. Generalmente están
fabricados con materiales que aislan o no conducen con facilidad el calor a nuestras manos. De esta forma nos
protegen de la conducción.

Aporte calórico de los alimentos




Nuestro cuerpo requiere de energía para realizar las funciones vitales y desarrollar diferentes actividades. Esta
energía la obtenemos de los alimentos. Las calorías físicas son distintas a las calorías dietéticas. Estas últimas
corresponden a las que poseen los alimentos y cada una de ellas equivale a 1.000 calorías físicas o una
kilocaloría.

Cuando consumes alimentos, sus componentes no son ocupados directamente por el cuerpo, sino que primero se
transforman en moléculas energéticas (ATP), que pueden ser usadas por los tejidos. En esta transformación, una
parte de la energía se disipa como calor, y la otra queda disponible para realizar trabajo mecánico, es decir, para
el funcionamiento de nuestro cuerpo. 

En Chile podemos reconocer el aporte energético de los alimentos, ya que cada alimento debe contener en su
envase la información nutricional incluyendo la cantidad de calorías de sus componentes.


Gasto energético


Aun en reposo nuestro organismo necesita energía. El metabolismo basal corresponde a la energía que gasta el
cuerpo en condiciones de reposo para mantener funciones vitales, como la respiración, la circulación y la
temperatura corporal. Los requerimientos energéticos diarios contemplan: la energía necesaria para mantener el
metabolismo basal y las actividades físicas que se ejecutan a diario; pero, al realizar alguna actividad física como
andar en bicicleta o subir escaleras, el gasto calórico aumenta. Por ejemplo, el gasto calórico al estar durmiendo
durante 30 minutos es de 90 kcal, mientras que realizar natación durante el mismo tiempo tiene un gasto calórico
de 360 kcal.


Fenómenos térmicos a escalas globales


- Efecto invernadero: es un fenómeno natural producido por la presencia de gases en la atmósfera,
principalmente CO2, que retienen parte del calor emitido por la Tierra al entorno. Este efecto ha permitido que la
temperatura de la Tierra sea compatible con el desarrollo de la vida. A partir del año 1800, coincidentemente con la
Revolución Industrial y el desarrollo de máquinas térmicas (motores de vapor en trenes, barcos, máquinas
industriales, textiles y vehículos), la concentración de CO2 en la atmósfera comenzó a elevarse, lo que generó que
la temperatura del planeta aumentara. Actualmente los niveles de CO2 en la atmósfera son muy altos. Otros gases
que participan del efecto invernadero son el metano (CH2), vapor de agua, clorofluorocarbonos (CFC), ozono (O3)
y óxidos de nitrógeno (NO2). Estos gases emitidos a la atmósfera retienen parte de la radiación infrarroja (calor)
que refleja la superficie de la Tierra hacia el espacio exterior.


- Consecuencias del cambio climático: El planeta Tierra es un sistema de equilibrios. Los cambios en la
temperatura y composición de la atmósfera, producto de la emisión de gases de efecto invernadero, también
afectan a la biósfera y a la hidrósfera. Por ejemplo la disminución de la humedad ambiental, producto de la
desertificación en zonas continentales, provoca olas de calor que representan un peligro para la salud y aumentan
notablemente el riesgo de incendios forestales; el derretimiento de los glaciares continentales aporta agua dulce al
océano, haciendo subir su nivel; el aumento de temperatura de la superficie del océano dificulta la convección, lo
que impide el afloramiento de aguas profundas y la llegada de oxígeno a las profundidades. Esto puede originar
que se acumulen grandes cantidades de metano y sulfuro de hidrógeno en el fondo marino.


162
Lección 13 - Calor

Elige la opción que complete mejor el enunciado o que responda mejor a la pregunta.

1 Si para aumentar en 10 °C la temperatura de 3 Dos frascos de vidrio se instalan como muestra


2 kg de aluminio se necesitan 18.000 J, ¿cuál la figura: el más pequeño dentro del más
es el calor específico del aluminio? grande. En el frasco pequeño se vacían
1000 g de agua caliente, inicialmente a 80 °C, y
J en el frasco grande se vacían 2000 g de agua
A 900
kg ⋅ °C fría, inicialmente a 15 °C. Mediante termómetros
J idénticos se mide la temperatura del agua en
B 1.800 ambos frascos. El siguiente gráfico muestra las
kg ⋅ °C
temperaturas del agua en ambos frascos, en
J
C 3.600 función del tiempo.
kg ⋅ °C
J
D 9.000
kg ⋅ °C
J
E 18.000
kg ⋅ °C

2 A un recipiente con hielo, inicialmente a una


temperatura de −30 °C, se le suministra calor Q
por medio de una estufa hasta que alcanza
una temperatura de 130 °C. La relación entre
la cantidad de calor Q y la temperatura T para
el hielo se muestra de manera cualitativa en la
siguiente gráfica:

Considerando que el calor específico del agua


cal
es 1 , ¿cuánta energía,
g ⋅ °C
aproximadamente, se traspasó del agua al
De acuerdo con la gráfica, ¿en qué zona se ambiente, durante la media hora registrada en
puede tener agua líquida y vapor de agua el gráfico?
simultáneamente?
A 20.000 cal
A 1 B 30.000 cal
B 2 C 50.000 cal
C 3 D 80.000 cal
D 4 E 195.000 cal
E 5
4 A un volumen de agua se le aplica calor a una 5 Dos cuerpos que se encuentran a distinta
tasa constante desde que es hielo a -20 °C temperatura, se ponen en contacto térmico. Al
hasta que hierve. ¿Cuál de los siguientes respecto se afirma que
gráficos representa mejor la temperatura T del
agua en función del calor proporcionado Q? I. en el momento en que se ponen en contacto
hay trasferencia de calor entre ellos.
II. en el momento en que se ponen en
contacto no están en equilibrio térmico.
III. sus calores específicos, después de un
tiempo, serán necesariamente iguales.
A

Es (son) correcta(s)

A solo I.
B solo II.
C solo III.
D solo I y II.
B
E solo I y III.

6 Con los siguientes datos:

El agua (a 1 atm)

Temperatura de fusión: 0 °C
Temperatura de vaporización: 100 °C
cal
C Calor latente de fusión: 80
g
cal
Calor latente de vaporización: 540
g

¿Cuál es el mínimo calor que necesita absorber


un cubo de hielo de 30 g a 0 °C para fundirse
completamente?
D
A 80 cal
B 540 cal
C 2.400 cal
D 9.300 cal
E 16.200 cal

E
7 El calor de vaporización del agua a 100 °C y a 10 En la figura se representan dos cuerpos, P y R,
cal del mismo material y de igual masa, que
una presión de 1 atm es 540 . Con este
g inicialmente estaban a diferente temperatura.
dato se infiere que a esta presión Luego se pusieron en contacto térmico entre
sí, en un sistema aislado S. La temperatura
A la energía necesaria para evaporar 1 g de inicial de P era 50 °C.
agua a 100 °C es 540 cal.
B al evaporar 1 g de agua a 100 °C se
liberan 540 cal.
C la energía de 1 g de agua a 100 °C es
540 cal.
D para condensar 1 g de agua a 100 °C se
requieren 540 cal.
E la energía de 1 g de vapor de agua a
100 °C es 540 cal.

8 Un recipiente tiene 3 kg de agua a 20 °C, se Si ambos cuerpos alcanzaron el equilibrio


vierte sobre éste 1 kg de agua a 100 °C. térmico a 20 °C, es correcto afirmar que
Entonces la temperatura final de la mezcla, si
se mantiene en un ambiente aislado, es I. R disminuyó su temperatura en 30 °C.
II. R inicialmente tenía una temperatura de
A 30 °C -10 °C.
B 40 °C III. R aumentó su temperatura en 30 °C.
C 50 °C
A Solo I
D 60 °C
B Solo II
E 70 °C
C Solo III
9 En el invierno, en el interior de una casa se D Solo I y II
mantiene templada, a través de calefactores, E Solo II y III
mientras que en el exterior la temperatura es
menor que 0 °C. Esta situación es posible
debido a que

A la energía aportada por los calefactores al


interior de la casa compensa el calor que
ésta entrega al exterior.
B la temperatura interior se compensa con la
exterior.
C el frío que proviene del exterior se cancela
con la temperatura interior.
D el calor que sale por la casa cancela el frío
que proviene del exterior.
E el frío no es transferido al interior de la
casa.
11 En un estudio sobre aislación térmica de materiales para su uso en construcciones habitacionales, se
realiza un experimento controlado, con 5 montajes de recintos aislados a distintas temperaturas, separados
por uno de los materiales en estudio. Si cada opción corresponde a uno de los montajes, ¿en cuál de ellas
se clasifican correctamente las variables involucradas?

tipo de variable
independiente dependiente controlada
A) variación de dimensiones del calor transferido
temperatura material y del recinto
B) calor densidad del variación de
transferido en material temperatura
un tiempo t
C) tiempo de calor transferido en dimensiones del
material un tiempo t material
empleado
D) calor temperatura de los diferencia de
transferido recintos temperatura entre
los recintos
E) diferencia de tiempo empleado en calor transferido
temperatura variar la temperatura
de los recintos en un ΔT

A A D D
B B E E
C C

12 Un trozo de aluminio y un trozo de hierro se 13 Una botella termo permite mantener café
sumergen en un poco de agua. Se sabe que caliente durante varias horas. Este tipo de
en el proceso para alcanzar el equilibrio botella, ¿sirve para mantener fría una bebida
térmico, el agua gana una cantidad de calor Q durante varias horas?
y el aluminio pierde una cantidad de calor 3Q.
Si en el proceso solo hay intercambio de calor A No, porque solo permite mantener el calor
entre los tres elementos (agua, aluminio y pero no el frío.
hierro), ¿qué cantidad de calor gana o pierde el B No, porque mantiene el calor pero no la
trozo de hierro? temperatura.
C No, porque impide que el calor salga pero
A Pierde 3Q no que entre.
B Pierde 2Q D Sí, porque tiene una alta conductividad
C Pierde Q térmica.
E Sí, porque impide que el calor entre o
D Gana 2Q
salga.
E Gana 3Q
14 Luego de introducir una piedra a un vaso con 17 ¿Cuánta masa de agua, inicialmente a 80 °C,
agua, una alumna afirma que habrá hay que mezclar con 4 kg de agua, inicialmente
transferencia de calor desde la piedra al agua. a 30 °C, para que la mezcla tenga una
Su afirmación es correcta siempre que temperatura de equilibrio de 40 °C, cuando el
intercambio de calor es solamente entre ellas?
A la masa de la piedra sea mayor que la
masa del agua. A 1 kg
B el calor específico de la piedra sea mayor 3
que el del agua. B kg
2
C la capacidad calórica de la piedra sea C 4 kg
mayor que la del agua.
D la temperatura de la piedra sea mayor que 32
D kg
la del agua. 3
E el calor de la piedra sea mayor que el del E 16 kg
agua.
18 ¿En cuál de los siguientes casos el calor se
15 A igual cantidad de masa, el mercurio (Hg), transfiere desde el cuerpo S al cuerpo P,
comparado con otros elementos, eleva exclusivamente por radiación?
apreciablemente su temperatura al aplicarle la
misma cantidad de calor. Esto se debe A Si S es el Sol y P es la Luna.
principalmente a su B Si S es una estufa a gas y P una persona
cerca de ella.
A bajo calor específico. C Si S es una plancha y P una camisa que se
B alta conductividad térmica. está planchando.
C alto calor específico. D Si S es el Sol y P un bañista que se está
D bajo calor latente. bronceando en la playa.
E Si S es el filamento de una ampolleta
E alto coeficiente de dilatación térmica.
incandescente y P un libro cerca de ella.
16 Una persona se sirve sopa caliente a la hora
de almuerzo. Al querer probarla, y para evitar
quemarse, la sopla con cuidado. El
procedimiento indicado baja rápidamente la
temperatura de la sopa, debido a que

A la sopa transfiere energía térmica más


rápidamente al aire.
B cambia el calor específico de la sopa.
C cambia el calor latente de vaporización de
la sopa.
D el calor específico del aire es menor que el
de la sopa.
E aumenta el movimiento en las moléculas
superficiales de la sopa.
19 Para efectuar un reingreso seguro a la 21 El calor absorbido o cedido por un cuerpo se
atmósfera, los transbordadores espaciales puede expresar en
tienen placas cerámicas en su parte inferior,
como muestra la figura, que se calientan I. calorías.
debido al roce con el aire atmosférico. II. joule.
III. grados Celsius.

Es (son) correcta(s)

A solo I.
B solo III.
C solo I y II.
D solo I y III.
E solo II y III.
Se afirma que, para minimizar el aumento de la
temperatura de la nave, 22 ¿Por qué razón la sudoración corporal humana
permite controlar la temperatura del cuerpo?
I. la conductividad térmica de las placas
cerámicas debe ser alta. A Porque absorbe calor del cuerpo mediante
II. la conductividad térmica de las placas la evaporación del sudor.
cerámicas debe ser baja. B Porque elimina líquido corporal que está a
III. la capacidad calórica de las placas mayor temperatura que el medio ambiente.
cerámicas debe ser muy alta. C Porque refresca la piel con el sudor que
está a más baja temperatura que el cuerpo.
¿Cuál(es) de las afirmaciones anteriores es D Porque logra un equilibrio térmico a menor
(son) correcta(s)? temperatura gracias al mayor calor
específico del sudor.
A Solo I E Porque disminuye la transferencia de calor
B Solo II del cuerpo hacia el ambiente debido a que
C Solo III el sudor actúa como aislante térmico.
D Solo I y III
23 Una caloría es equivalente a 4,18 joule. La
E Solo II y III
caloría es una unidad para cuantificar
20 Para que dos cuerpos intercambien energía en
A cualquier energía.
forma de calor, es necesario que los cuerpos
B sólo energía eléctrica.
A tengan diferente masa. C sólo energía mecánica.
B estén a diferente temperatura. D sólo energía calórica.
C tengan distinto calor específico. E sólo energía química.
D posean coeficientes de conducción térmica
iguales.
E inicialmente tengan diferente cantidad de
calor.
24 Se tiene una muestra de aluminio (Al) y otra de 27 Se define calor de ebullición o calor latente de
hierro (Fe), ambas de 1 kg. Si se considera que vaporización del agua
el calor específico del Al es el doble que el del
Fe, se puede afirmar correctamente que A a la temperatura requerida para evaporarla.
B al calor necesario para calentarla hasta la
A la muestra de Al se fundirá al doble de temperatura de ebullición.
temperatura que la muestra de Fe. C al calor que libera el agua al evaporarse.
B para fundir las muestras, la de Al tiene que D al calor por unidad de masa necesario para
absorber el doble de energía que la de Fe. elevar su temperatura en un grado celsius.
C si las muestras absorben la misma cantidad E al calor por unidad de masa requerido para
de energía, el aumento de temperatura de evaporarla, a su temperatura de ebullición.
la de Al es el doble del aumento de
temperatura de la de Fe. 28 Tres cuerpos idénticos, P, Q y R, aislados del
D para aumentar de 30 °C a 100 °C la medio ambiente, se encuentran a temperaturas
temperatura de las muestras, la de Al tiene distintas T, 3T y 6T, respectivamente. Los
que absorber el doble de energía que la de cuerpos P y Q se colocan en contacto hasta
Fe. que alcanzan el equilibrio térmico. Luego se
E si se aumenta de 30 °C a 100 °C la separan, y el cuerpo P se pone en contacto
temperatura de las muestras, la de Al con el cuerpo R. Tras alcanzar el equilibrio
aumenta el doble de volumen que la de Fe. térmico, la temperatura final del cuerpo R es

25 En un vaso de vidrio térmicamente aislado que A 6,0T


1 1 B 4,5T
contiene L de agua a 20 °C se vierte L de
2 2 C 4,0T
agua a 80 °C. La temperatura de esta mezcla, D 3,0T
una vez alcanzado el equilibrio térmico, será E 1,5T
A 30 °C
B 40 °C
C 50 °C
D 60 °C
E 80 °C

26 Considerando que el calor específico del cobre


cal
es 93 , ¿cuánto calor se transfiere a una
kg ⋅ °C
barra de cobre de masa 1 kg, cuando su
temperatura aumenta de 10 °C a 110 °C?

A 930 cal
B 1.023 cal
C 9.300 cal
D 10.230 cal
E 93.000 cal
29 En un sistema aislado térmicamente, se tienen
dos cuerpos R y S de igual masa y ambos a la
misma temperatura, mayor que 0 °C. Ambos
cuerpos se ponen en contacto térmico con un
gran cubo de hielo, como muestra la figura,
hasta lograr el equilibrio térmico con él.

Si el calor específico de R es mayor que el


calor específico de S, entonces es correcto
afirmar que

A ambos cuerpos pierden la misma cantidad


de calor.
B el cuerpo R pierde más calor que el cuerpo
S.
C el cuerpo R pierde menos calor que el
cuerpo S.
D el cuerpo R gana calor y el cuerpo S pierde
calor.
E el cuerpo R pierde calor y el cuerpo S gana
calor.

30 Un cuerpo R tiene temperatura T R y un cuerpo


S tiene temperatura T S . Si se colocan en
contacto térmico en un recipiente aislado y
T R > T S , entonces,

A R absorbe igual cantidad de calor que la


que cede S.
B R absorbe menor cantidad de calor que la
que cede S.
C R cede menor cantidad de calor que la que
absorbe S.
D R cede igual cantidad de calor que la que
absorbe S.
E R cede mayor cantidad de calor que la que
absorbe S.
Módulo 07
LECCIÓN 14: TIERRA Y SU ENTORNO
MICRO Y MACRO

Descripción de la Tierra

El origen de la Tierra está íntimamente relacionado con el origen del Universo. Después del gran estallido (basado
en la teoría del Big Bang) la fuerza desencadenada impulsó la materia, extraordinariamente densa, en todas
direcciones, a una velocidad próxima a la de la luz. Con el tiempo, y a medida que se alejaban del centro y
reducían su velocidad, masas de esta materia se quedaron más próximas para formar, más tarde, las galaxias.
Según las teorías actuales se ha estimado que la edad de la Tierra es aproximadamente de 4.600 millones de
años, y la vida surgió unos mil millones de años después.

La Tierra en un comienzo era una bola incandescente, la cual fue enfriándose, desplazándose los compuestos
más livianos hacia la superficie y los más densos hacia el interior como el hierro y níquel. La parte rocosa de la
superficie terrestre continuó enfriándose hasta que el vapor de agua existente en la atmósfera dio origen a las
precipitaciones y con esto a la formación de los océanos. Las condiciones atmosféricas han dado lugar a grandes
cambios en nuestro planeta y la aparición de vida.

Tectónica de placas

Antiguamente, se pensaba que la corteza terrestre era estática y que los océanos y continentes mantenían la
misma forma desde la creación del planeta. Sin embargo, alrededor de 1915, el meteorólogo alemán Alfred
Wegener propuso la hipótesis de la deriva continental, que postula que los continentes flotan sobre la superficie
de la Tierra, alejándose y acercándose unos de otros, y postuló que en el pasado los continentes estuvieron
unidos formando un supercontinente llamado Pangea, que significa “toda la Tierra”, el cual habría estado rodeado
por un único gran océano, llamado Panthalassa, que significa “todos los mares”. Para apoyar su hipótesis,
Wegener se basó en las siguientes observaciones: el contorno de los continentes encaja como un rompecabezas.
Esto es evidente especialmente en las costas de América y África; se encontraron fósiles de las mismas especies
en continentes que actualmente están separados por el océanos, por ejemplo, organismos que no podrían haber
cruzado las grandes distancias que hoy los separan; se encontraron restos vegetales en zonas heladas, y
glaciares en zonas cálidas, lo que podría indicar que las regiones tropicales en algún momento estuvieron en otras
latitudes.

La hipótesis de la deriva continental fue inicialmente rechazada, pues nadie logró encontrar el mecanismo que
produjera el movimiento de los continentes; sin embargo durante las décadas siguientes se obtuvieron registros
geológicos, como la expansión del océano, que permitieron que, en 1968, se aceptara la teoría de tectónica de
placas y el hecho del movimiento de los continentes que se encuentran sobre las placas.

171
La teoría de tectónica de placas postula que la litosfera está dividida en varios segmentos rígidos, llamados placas
tectónicas, que se mueven en respuesta a los cambios de temperatura que ocurren en el manto. La mayoría de
las placas de mayor tamaño, como por ejemplo la Sudamericana, incluye un continente entero además de una
gran área de suelo oceánico y este factor constituye una importante diferencia con la hipótesis de la deriva
continental, pues Wegener postuló que los continentes se movían a través del suelo oceánico y no con él. Sin
embargo, el movimiento de las placas tectónicas es un hecho y este ocasiona que las placas choquen, se separen
o se muevan una al lado de la otra, lo que permite entender muchos eventos geológicos como el volcanismo, la
existencia de cadenas montañosas y el origen de los sismos, entre otros.

Límites entre placas

Todas las placas tectónicas limitan con otras placas y, producto del movimiento, la interacción entre ellas se hace
mayor en sus bordes. En esas regiones se observa una mayor transformación del relieve. Estos límites pueden
ser divergentes, convergentes o de transformación.

1. Los límites transformantes son los que se establecen cuando dos placas se
deslizan horizontalmente. En estas zonas no se crea ni se destruye litosfera.

2. Los límites divergentes son los que se establecen cuando dos placas se
separan, lo que permite que emerja magma de regiones profundas. Así se forma
nueva corteza terrestre, tal como sucede en las dorsales oceánicas.

3. Los límites convergentes son los que se establecen cuando dos placas chocan,
lo cual puede ocasionar dos fenómenos: la subducción y los cinturones
orogénicos: la subducción es el hundimiento de una placa oceánica bajo una
continental. La zona donde se hunde la litosfera se denomina zona de subducción;
los cinturones orogénicos son formaciones montañosas que aparecen como
consecuencia del choque de dos placas tectónicas continentales.


Corrientes de convección


En los límites convergentes, cuando se introduce la corteza oceánica bajo la continental, se inyecta material frío al
manto, la corteza oceánica se funde y sube el material caliente, que sale por una dorsal creando nuevo suelo
marino. Este movimiento de material frío hacia abajo y caliente hacia arriba recibe el nombre de celda o corriente
de convección y estas celdas son las responsables de poner en movimiento la capa externa y rígida de la Tierra.

Las fallas

Las rocas que forman nuestro planeta se encuentran sometidas a permanentes y continuos esfuerzos que
acumulan energía más allá de su límite elástico, hasta el punto de ruptura, que es el máximo esfuerzo que
soporta la roca antes de romperse. En la corteza terrestre, cuando se pasa dicho punto, se libera energía y se
produce una fractura, en respuesta a su apreciable desplazamiento, que recibe el nombre de falla. Existen fallas
pequeñas que se pueden ver, por ejemplo, en los taludes de las carreteras, y otras de mayor tamaño, como la de
San Andrés en California. La mayoría de las fallas son inactivas, es decir, son restos de deformaciones antiguas
de la corteza



172

Los sismos

Una falla es una fractura en la corteza a lo largo de la cual las rocas se han movido. Cuando se produce el
quiebre, se libera energía la cual se propaga por medio de ondas sísmicas. Esta energía se transmite hasta la
superficie de la Tierra y provoca que esta se estremezca. Por lo tanto, un sismo corresponde a estremecimiento o
sacudidas que experimenta la Tierra debido a la liberación de grandes cantidades de energía acumuladas en la
litosfera.

El foco o hipocentro (1) es el punto donde se origina el sismo, y es desde donde se propaga en todas las
direcciones la energía liberada.

El punto de la superficie terrestre situado justo sobre el hipocentro se denomina epicentro (2), y es el punto donde
el sismo se percibe primero y con mayor intensidad.

La mayoría de los sismos se producen en las fallas (3): debido al movimiento de las placas tectónicas se generan
fuerzas sobre las rocas de la corteza. A lo largo de una falla, estas fuerzas hacen que las rocas se deformen, pero
no se desplazan debido a la fricción entre ellas. De esta manera, se acumula energía. Cuando la presión sobre las
rocas supera la que pueden resistir, estas se deslizan a lo largo de la falla, liberando la energía acumulada en
forma de ondas sísmicas.

Las ondas producidas por el sismo y que se propagan en todas las direcciones se denominan frente de ondas
(4).


Propagación de las ondas sísmicas

Las ondas sísmicas transportan energía elástica que se propaga en todas direcciones desde el foco de un sismo.
Para registrarlas, se utilizan unos instrumentos denominados sismógrafos.

Los sismos causan movimientos verticales y horizontales del terreno y los sismógrafos revelan que cuando se
desliza una masa de roca, se generan dos grupos principales de ondas: las que viajan por la parte externa de la
Tierra, propagándose en todas direcciones, y se conocen como ondas superficiales, y las que lo hacen por el
interior de la Tierra, y se denominan ondas de cuerpo.

173
Son ondas longitudinales que viajan en la misma dirección en la
que se mueves las partículas. Su denominación se debe a que
son las primeras en ser detectadas por los instrumentos y eso se
Ondas P o primarias debe a que son las que se propagan con mayor rapidez. Se
transmiten tanto en medios sólidos como líquidos, por lo que
Ondas de cuerpo cruzan todo el planeta.
Son más lentas que las ondas P y corresponden a ondas que se
propagan perpendicularmente al movimiento de las partículas del
Ondas S o secundarias medio, es decir, es una onda transversal. Se transmiten sólo en
medios sólidos, por lo tanto, cuando llegan al núcleo terrestre son
absorbidas y desaparecen.

Descripción de la actividad sísmica

- La magnitud de un sismo está relacionada con la cantidad total de energía liberada, y se mide a través de los
registros de los sismógrafos, denominados sismogramas, utilizando distintas escalas, como por ejemplo la
escala Richter. Esta escala asigna una equivalencia numérica a la energía propagada, da un valor único, que no
depende del lugar donde se registre el sismo. Según esta escala, por ejemplo, en un terremoto de magnitud 7 se
libera 1.000 veces más energía que un sismo de magnitud 5. Aunque esta escala no tiene límite superior, no se
han registrado terremotos de magnitud superior a 9,6.


- La intensidad de un sismo indica los efectos destructivos de un terremoto en un lugar concreto y depende
tanto de la cantidad de energía liberada, de la distancia del lugar al epicentro del sismo y de la geología del lugar,
como de otros factores, que son la densidad de la población, el diseño de los edificios y la naturaleza de sus
materiales. Se mide con la escala modificada de Mercalli. Esta escala comprende grados del I al XII, los cuales
describen cualitativamente los efectos o daños provocados por el sismo.


Lo anterior significa que un sismo puede tener varias intensidades, dependiendo del lugar donde estemos; sin
embargo, tiene una única magnitud.


Efectos de la actividad sísmica: los tsunamis


Los tsunamis son grandes olas destructivas que se producen casi siempre como una consecuencia de un
terremoto, producto del desplazamiento vertical a lo largo de una falla del sueño oceánico, o también por
explosiones volcánicas en islas, deslizamientos submarinos de tierra, caída de rocas a bahías o al océano, o por
explosiones submarinas de dispositivos nucleares. Los terremotos que generan tsunamis usualmente están
asociados a zonas de subducción y, como muchas de estas se encuentran bordeando la cuenca del océano
Pacífico, la gran mayoría de los tsunamis ha ocurrido en él. Sin embargo, no siempre se produce un tsunami en la
región más próxima al desplazamiento de tierra, por ejemplo, puede ocurrir que un terremoto cercano a nuestro
país produzca un tsunami que afecte la costa oriental del océano Pacífico.


Medidas de seguridad

Antes de un sismo:

- No dejar objetos pesados sobre muebles altos en casa, fijar a las paredes los muebles pesados y guardar
objetos frágiles en lugares bajos y seguros. Conversar en familia sobre el plan a seguir en caso de un sismo.

- En la sala de clases, debemos intentar no ubicarnos muy cerca de las ventanas y revisar los muebles altos y
pesados. Asimismo, es recomendable organizar grupos de monitores y establecer zonas de seguridad.

- En zonas públicas es recomendable observar dónde se ubican las salidas de emergencia.

Durante un sismo

- Evitar el pánico, la confusión y no correr atropelladamente.

- Cortar el suministro eléctrico, de agua y gas.

- En el colegio, dirigirse al lugar seguro determinado.

- Dentro de los inmuebles, alejarse de ventanas y de muebles altos que puedan caer. Un buen lugar para
refugiarse es debajo de un escritorio sólido.

- No usar ascensores.

- En la calle, alejarse de los edificios altos, evitar los postes eléctricos y no tocar los cables si han caído o las

174
cosas que estén cerca de ellos.

- En el Metro, sólo hay que guardar la calma ya que es uno de los lugares más seguros en este tipo de eventos.

Después de un sismo

- Mantener la calma, evitar el pánico y el nerviosismo.

- Tener puestos los zapatos, porque podría haber vidrios rotos en el suelo.

- Verificar las condiciones de las líneas de gas y electricidad, para evitar incendios.

- Usar el teléfono solo para las llamadas de emergencia, ya que la red se congestiona en estos casos.


La actividad volcánica

El volcanismo es la expulsión de magma hacia la superficie del planeta, ya sea en el fondo marino o en la litosfera
continental. Este proceso se encuentra estrechamente ligado con el continuo movimiento de las placas tectónicas.
La formación de los volcanes y del relieve continental se origina de la siguiente manera:

- En las cercanías a las dorsales oceánicas (límite divergente) hay una continua expulsión de magma hacia el
exterior. Esto produce la renovación de la litosfera oceánica y una intensa actividad volcánica con fumarolas y
corrientes de lava. 

- Cuando entre dos placas se produce subducción, la presión y fricción entre ellas hace que el magma ascienda,
generando volcanes en la litosfera continental. 

- En las regiones cercanas al “choque” entre dos placas tectónicas, se produce una elevación de la corteza
continental. Esto da origen a las cadenas montañosas y algunas de las variaciones en el relieve continental.

Es importante mencionar que existen volcanes ubicados lejos de los límites entre las placas, en lugares conocidos
como puntos calientes. Es- tos volcanes se originan, teóricamente, por fisuras del manto que traen material
fundido directamente desde el límite con el núcleo hacia la litosfera. Un ejemplo de esto son las islas de Hawai.

Los volcanes

Los volcanes se originan al producirse una grieta o fisura en la corteza por la presión que ejerce el magma al
abrirse paso hacia la superficie. La clásica estructura que asociamos a un volcán se debe a continuas erupciones
a lo largo de los siglos, que genera una acumulación de material en una estructura cónica. En el esquema inferior
se explica cada una de las partes que conforman este tipo de volcán. Es importante mencionar que no todos los
volcanes tienen esta estructura. Un ejemplo son los volcanes fisurales, típicos de zonas de divergencia, estos no
tienen una estructura cónica.

- El cráter corresponde a una cavidad situada en la cima del cono volcánico. A través de dicha abertura, emerge el
magma y los gases que se encuentran a elevadas presiones y temperaturas.

- La lava es roca fundida, cuya temperatura oscila entre los 700 °C y 1200 °C. La lava asciende por la chimenea
hasta alcanzar la superficie, lugar donde lentamente comienza a enfriarse. 

- El cono volcánico es la estructura formada por la acumulación paulatina de material volcánico: magma, cenizas
y sedimentos. 

- El cono secundario se forma a partir de una ramificación de la chimenea principal, por la que pueden emerger
lava, gases y cenizas. 

- La cámara magmática es una estructura que se encuentra a gran profundidad. En su interior está el magma, el
que debido a la presión puede encontrarse en estado sólido.

- La chimenea es el conducto por cual asciende el magma. Esta conecta la cámara magmática con el cráter.

Erupción de un volcán

En la actividad anterior, pudieron simular la erupción de un volcán. Sin embargo, a partir de dicho modelo solo es
posible representar algunos aspectos del proceso eruptivo. En un volcán real, la alta temperatura del magma y su
contenido gaseoso lo hacen menos denso que las rocas que lo rodean. Por esta razón asciende, acumulándose
en la cámara magmática. Si esta se encuentra llena, el incremento del magma hará que la presión interna de la
cámara aumente hasta que se produzca una erupción volcánica. El proceso completo se resume en la siguiente
secuencia: 

- La acumulación de presión dentro de la cámara magmática no produce ningún cambio aparente en el exterior de
un volcán. Un indicador de una posible erupción son los sismos generados en las cercanías. 

- Dependiendo del nivel de presión que alcanza el interior de la cámara magmática y de las características
estructurales del cono, una erupción puede ser más o menos violenta. 

- La extensión del cráter dejado por la erupción depende de la cantidad de energía y de lo abrupto de su
liberación. 

- Una vez que el cráter se enfría, comienza nuevamente a acumularse material en su interior. 

175

Efectos de la actividad volcánica

- Rocas: proyectiles que son lanzados desde el cráter del volcán.

- Columna eruptiva: los fragmentos más grandes de roca y los más pequeños de vidrio volcánico, minerales y
ceniza se elevan muy alto en el aire, formando una enorme y turbulenta columna.

- Flujo de lava: incinera grandes extensiones de terreno y destruye la flora y fauna a su paso.


- Fumarolas: gases emitidos por los volcanes, a través de grietas del subsuelo, incluso si no están en erupción.


- Grietas: hendiduras alargadas que se hacen en la tierra, producto de la erupción volcánica.


- Domo de lava: lava viscosa, que se desarrolla más bien vertical que horizontalmente por su dificultad de fluir.


- Flujo piroclástico: nube ardiente de cenizas, gases y rocas que desciende por las laderas de un volcán durante
erupciones explosivas o cuando un domo de lava se colapsa y se rompe.


- Caída de ceniza: oscurece la atmósfera y puede poner en serio peligro la navegación aérea. La intensa lluvia de
ceniza puede colapsar o derribar edificios, dañar cultivos, sistemas electrónicos y maquinaria.


- Nube eruptiva: puede alcanzar mas de 20 km de altura sobre el volcán, formando una nube de cenizas y que
puede producir lluvia de ceniza sobre áreas de gran extensión.


- Lahar: corriente de lodo, roca y agua, son uno de los peligros volcánicos más mortíferos.


- Deslizamiento: avalancha de escombros de movimiento rápido, pendiente abajo, de material rocoso, nieve y/o
hielo.


- Lluvia ácida: el gas dióxido de azufre y otros gases emitidos pueden reaccionar con las gotas de agua de la
atmósfera y producir lluvia ácida, la que ocasiona corrosión y daños a la vegetación.


Efectos de las catástrofes sobre la sociedad y el ambiente




¿Recuerdas cuándo fue el último sismo que percibiste? Seguramente, no fue hace mucho tiempo, ya que nuestro
país presenta una de las mayores actividades sísmicas del mundo. Algunos sismos históricos de nuestro país son:


- 1906 (18 Agosto, 19:48) Valparaiso (7,9 Richter): Duro 4 minutos, 3000 muertos, autoridades actuaron rápido
para evitar plagas y epidemias por la falta de agua potable. Dos años después se creo el Servicio Sismológico de
Chile.


- 1939 (24 Enero, 23:32) Chillán (7,8 Richter): El más destructor, 25.000 muertos y a destrucción total de Chillán.
Minutos después una replica en Concepción destruyo el 95% de las edificaciones.


- 1960 (22 Mayo, 15:11) Valdivia (9,6 Richter): El mayor registrado en la humanidad, generó tsunamis en Valdivia,
Hawai y Japón y la erupción del volcan Puyehue. 3000 muertos.


- 1985 (3 Marzo, 19:47) Valparaiso (8,0 Richter): Se sintió desde Antofagasta hasta la Araucanía, grado XI
Mercalli, afecto al 40% de la población chilena.


- 2007 14 Novimebre , 12:40) Chillán (7,7 Richter): Fue a 40 km de profundidad, duro 95 segundos, percibido
hasta en Brasil.


- 2010 (27 Febrero, 03:34) Cobquecura (8,8 Richter): Fue a 30 km de profundidad, duró 165 segundos, alerta de
tsunami en 55 países. IX Mercali y 525 muertos. Cambio en el eje de la Tierra y duración del día.




176
Lección 14 - Dinamismo de la Tierra

Elige la opción que complete mejor el enunciado o que responda mejor a la pregunta.

1 En una estación sismológica se registran los 3 Franco describe una característica de un


tiempos entre el registro de la primera onda P sismo, indicando que corresponde a un punto
percibida y la primera onda S, de varios sismos, de la superficie terrestre ubicado directamente
obteniendo los siguientes datos: sobre el punto donde comienza el movimiento
sísmico. ¿Qué característica describe Franco?
Sismo Diferencia de tiempo
primeras ondas P y S A El foco.
1 100 s B El epicentro.
2 30 s C El hipocentro.
3 180 s D El plano de falla.
4 90 s E La zona de ruptura.
5 250 s
4 Observa la siguiente imagen que muestra las
¿Cuál de los sismos se produce más lejos de la consecuencias de un sismo en un barrio.
estación sismológica?

A Sismo 1
B Sismo 2
C Sismo 3
D Sismo 4
E Sismo 5

2 Con respecto a los parámetros de los sismos,


se afirma que

I) la magnitud se relaciona con la


cantidad de energía liberada. A continuación se adjunta la escala de Mercalli
II) en el área de ruptura ocurren las Modificada (MM).
réplicas del evento principal.
III) la intensidad se relaciona con los I. Imperceptible para las personas, solo
efectos y daños producidos en un lugar registrado por los instrumentos.
determinado. II. Percibido solo por algunas personas
que estén en reposo, particularmente
Es (son) correcta(s) aquellas que se encuentran en los
pisos superiores de edificaciones.
A solo III. III. Percibido por mucha gente, pero no
suelen darse cuenta de que es un
B solo I y II.
sismo.
C solo I y III. IV. Percibido con claridad, debido a que
D solo II y III. vibran las ventanas y las puertas.
E I, II y III. V. Percibido por casi todos. Quienes se
encuentran durmiendo, por lo
general, despiertan. Se desplazan los
objetos ligeros.
VI. Percibido por gran parte de la 5 Respecto al hipocentro o al epicentro de un
población. Los muebles se mueven sismo, ¿cuál de las siguientes opciones es
de su sitio yse producen pequeños correcta?
daños en las construcciones de
material ligero. A En el epicentro todas las ondas sísmicas
VII. Se hace difícil mantenerse de pie, e tienen la misma rapidez de propagación.
incluso es percibido por aquellas B En el epicentro la magnitud del sismo es
personas que van en un automóvil. mayor que en el hipocentro.
Provoca graves daños en la C El epicentro se encuentra a mayor
construcción ligera. profundidad que el hipocentro.
VIII. Las construcciones especialmente D En el hipocentro se determina la intensidad
diseñadas sufren ligeros daños, las del sismo.
otras resultan seriamente dañadas. E El hipocentro es el punto donde se origina
IX. Hay daños considerables en las el sismo.
construcciones especializadas, como
derrumbes parciales, y aparecen
grietas en el suelo.
X. Gran parte de las construcciones
queda destruida y el suelo queda con
grietas de decímetros.
XI. Hay derrumbe de casi todas las
construcciones, puentes destruidos,
desplazamientos de terrenos y
amplias grietas en el suelo.
XII. Hay destrucción total, grandes masas
de rocas se desplazan, se cierran
valles y se desvían ríos.

En base a la información entregada, ¿cómo


debe clasificarse el daño del terremoto, en la
imagen de acuerdo con la escala de Mercalli
Modificada?

A VII
B VIII
C IX
D X
E XI
6 Las ondas sísmicas generadas por un 8 Respecto de los movimientos sísmicos se
terremoto en el punto R se registran en las afirma:
localidades W y X.
I) El epicentro corresponde a la
proyección del foco de un sismo sobre
la superficie terrestre.
II) La intensidad de un sismo da cuenta
de los efectos y daños producidos por
un sismo.
III) El hipocentro o foco de un sismo
corresponde al lugar al interior de la
Tierra donde se origina.

Es (son) correcta(s)
¿Qué par de sismógrafos es más preciso?
A solo I.
B solo I y II.
A C solo II y III.
D solo I y III.
E I, II y III.

9 A continuación se representa un sismo y cuatro


B sectores indicados con las letras a, b, c y d.

¿Cuál de ellos corresponde al hipocentro y


epicentro respectivamente?
E
hipocentro epicentro
A) b d
B) c a
7 ¿Cuál de las siguientes características mide la C) c b
escala Richter? D) d a
E) d b
A Magnitud
B Velocidad A A
C Intensidad B B
D Frecuencia C C
E Probabilidad D D
E E
10 En relación a la escala de Mercalli, es correcto 13 A 2 km de profundidad bajo el mar se ubica un
afirmar que detector de ondas sísmicas. ¿Qué tipo de
ondas podría detectar?
A se basa en los efectos percibidos en cada
localidad. A Ondas Love
B es una medida directa de la energía B Ondas Rayleigh
liberada en el sismo. C Ondas primarias
C su valor se calcula a partir de la amplitud de D Ondas secundarias
la onda sísmica.
D su valor se calcula a partir de la frecuencia E Ondas superficiales
de la onda sísmica.
14 Respecto de las escalas de Richter y de
E su rango de medición comienza en cero y
no tiene límite superior. Mercalli para movimientos sísmicos, ¿cuál de
las siguientes afirmaciones es correcta?
11 Si se percibe un terremoto costero, tal que
cuesta mantenerse en pie, lo más probable es A Ambas se miden con sismógrafos, pero de
que ocurra un tsunami. Se afirma diferente tipo.
correctamente que la causa directa de este B La escala de Mercalli se usa cada vez
posible tsunami sería menos debido a sus imprecisiones.
C La escala de Richter mide la intensidad del
A la gran intensidad del terremoto. sismo, y la de Mercalli mide la energía
B la corta distancia al epicentro del terremoto. liberada.
D La escala de Richter se puede emplear con
C el desplazamiento vertical del fondo marino
sismos de cualquier intensidad, pero no la
debido al terremoto.
de Mercalli.
D la propagación de ondas longitudinales del E La escala de Richter mide la energía
terremoto en el mar.
liberada en el sismo, y la de Mercalli sus
E la superposición de las ondas marinas con
efectos destructivos.
las ondas generadas por el terremoto.
15 Las vibraciones generadas en un terremoto
12 En dos ciudades diferentes se percibe un
son detectadas, medidas y registradas por
mismo sismo de igual magnitud, pero distinta
instrumentos llamados
intensidad. ¿Cuál(es) de los siguientes factores
pueden incidir en la distinta intensidad A sonógrafos.
percibida?
B sismógrafos.
I) Distancia al epicentro. C dinamómetro.
II) Población de la ciudad. D escalas Richter.
III) Preparación antisísmica de la ciudad. E magnetómetros.

A Solo I
B Solo II
C Solo III
D Solo I y II
E I, II y III
16 El siguiente esquema muestra un sismograma 18 En relación con la liberación de energía que da
que registra la onda primaria y secundaria lugar a la actividad sísmica, es correcto afirmar
emitida en un terremoto. que

A se generan ondas exclusivamente


transversales.
B se generan ondas transversales y
longitudinales.
C la liberación de energía comienza en el
epicentro.
D todas las ondas tienen igual velocidad de
propagación.
E en la superficie terrestre y sobre el
La onda primaria y secundaria son generadas epicentro se ubica el hipocentro.
al mismo tiempo, pero la primaria fue registrada
primera debido a que 19 Carolina le cuenta a su hermano sobre un tipo
de onda que se produce en el foco, no
A viaja mas rápido. corresponden a las primeras en percibirse y no
B es menos intensa. pueden propagarse por el interior de los
fluidos. ¿Qué tipo de ondas está describiendo
C tiene mayor frecuencia.
Carolina?
D no viaja a través del agua.
E recorre una distancia mas corta. A Ondas L
B Ondas P
17 Lee el siguiente texto y luego responde.
C Ondas R
“Para medir la localización y la energía liberada D Ondas S
en un sismo se utiliza un instrumento llamado E Ondas RoL
sismograma. Este instrumento muestra la
variación que experimenta la amplitud de la 20 Se informa acerca de un sismo que ha
onda sísmica cuando transcurre el tiempo, ocurrido, comunicando su magnitud y su
haciendo uso de un péndulo en movimiento, el epicentro. Con esta información se puede
cual registra la información recopilada en un estimar
papel o de manera digital”.
A la energía liberada.
¿Por qué es INCORRECTO lo expuesto en el B la duración del sismo.
texto? C los daños en los edificios.
D cuando será el siguiente sismo.
A Porque el instrumento de medición solo E la profundidad a la que se ha producido.
registra los datos en papel.
B Porque el instrumento de medición recibe el
nombre de sismógrafo.
C Porque el instrumento de medición solo
mide la localización del sismo.
D Porque el instrumento de medición registra
la variación de frecuencia de las ondas.
E Porque el instrumento de medición está
basado en movimientos diferentes al
péndulo simple.
21 Lee la siguiente descripción

“Ondas sísmicas transversales que se


propagan únicamente por la superficie terrestre
generando grandes daños estructurales”.

¿A qué tipo de ondas se hace referencia en la


descripción anterior?

A Ondas Love
B Ondas Rayleigh
C Ondas primarias
D Ondas de cuerpo
E Ondas secundarias

22 El siguiente diagrama representa el análisis de


un sismograma usado para calcular la magnitud
de un terremoto en la escala de Richter. Este ¿Cuál es la magnitud de un terremoto
sismograma muestra la diferencia entre los registrado si la diferencia en tiempos de llegada
tiempos de llegada, en segundos, de la primera de la primera onda P y la onda S es de 2
onda P y la onda S, y la amplitud de la onda S segundos y la amplitud de la onda S es de 20
en milímetros. milímetros?

A 1,0
B 2,0
C 3,0
D 3,8
E 4,8

Para determinar la magnitud del terremoto se


dibuja una línea que conecta la diferencia
entre los tiempos de llegada de la onda P y la
onda S, y la amplitud de la onda S, como se
muestra a continuación.
23 Un sismo de mediana a baja magnitud es 26 Dentro de las diferentes variables que permiten
percibido en una región caracterizada por la describir un sismo, es muy importante la
subducción de una placa oceánica bajo una intensidad medida en la escala de Mercalli.
continental. Aproximadamente dos horas ¿Qué expresa esta escala?
después, un nuevo sismo de gran magnitud es
percibido en la misma región. Posteriormente, A La distancia al epicentro.
una seguidilla de sismos de magnitud media a B La profundidad del sismo.
baja se siente en la misma región, C El nivel de daños producidos.
disminuyendo su magnitud paulatinamente. El D La energía liberada en un sismo.
enunciado anterior permite afirmar
correctamente que E El tiempo de duración de un sismo.

27 Para determinar el epicentro de un sismo, tres


A el sismo inicial correspondió a una réplica.
estaciones de monitoreo determinan la
B es de esperar que se produzcan
distancia epicentral, trazando los círculos
erupciones volcánicas.
mostrados en la figura.
C no habrá un sismo de gran magnitud
nuevamente en esa región.
D los sismos posteriores al evento de mayor
magnitud permiten predecir la ocurrencia de
un gran terremoto.
E los sismos posteriores al evento de mayor
magnitud corresponden al reacomodo de
las placas luego del sismo mayor.

24 ¿Cuál de las siguientes opciones es una causa


de la alta actividad sísmica en Chile?

A La extensión del país.


B La cercanía con países sísmicos.
C La presencia de cadenas montañosas. ¿Cuál de los puntos mostrados corresponde al
D La existencia de costas a lo largo del país. epicentro del sismo?
E La ubicación en el límite de placas
tectónicas. A I
B II
25 Ocurrido un sismo, los medios escritos informan
C III
sobre sus características. ¿Cuál de las
siguientes opciones puede expresar D IV
correctamente una característica del sismo? E V

A El sismo tuvo una magnitud 6,4 en la 28 Basado en los intervalos de llegada de las
escala Mercalli. ondas S y P, ¿cuántas estaciones
B El sismo tuvo una magnitud grado VII en la sismográficas se requieren para localizar el
escala Richter. epicentro de un terromoto?
C El sismo tuvo una intensidad 6,4 en la
escala Richter. A 1
D El sismo tuvo una intensidad grado VII en B 2
la escala Mercalli. C 3
E El sismo tuvo una intensidad grado 6,4 en D 4
la escala Mercalli. E 5
29 En la siguiente imagen se muestra el registro
de un sismo.

¿A qué tipo de onda corresponden las que se


registran en la zona A y B, respectivamente?

A Ondas LyR
B Ondas PyL
C Ondas PyS
D Ondas RyP
E Ondas SyP

30 Soledad realiza un resumen sobre la escala


Mercalli modificada, señalando lo siguiente:

I) Consiste en 12 grados de intensidad.


II) Evalúa los efectos sobre las
construcciones.
III) Es una estimación adecuada para
sismos de gran magnitud.

¿Cuál o cuáles de las afirmaciones de Soledad


describe correctamente la escala Mercalli
modificada?

A Solo I
B Solo II
C Solo I y II
D Solo II y III
E I, II y III
Módulo 07
LECCIÓN 15: TIERRA Y UNIVERSO
micro y macro

Modelos cosmológicos

Muchas civilizaciones observaron el cielo y se preguntaron cómo era la trayectoria que representaban los cuerpos
brillantes que se veían durante una noche despejada. Su curiosidad los llevó a mirar algunos de estos astros de
manera detallada, registrando sus características de forma tal que les permitiera explicar estos fenómenos; y a
pesar de que muchas de estas conclusiones se basaban en la superstición o en la mitología de la época, se logró
diseñar diversos modelos para explicar estos fenómenos. Así nació la astronomía, ciencia encargada de describir
los astros y las leyes que riges sus movimientos.


Los primeros modelos del cosmos eran geocéntricos, es decir, consideraban que la Tierra era el centro del
Universo, y en torno a ella giraban los astros cuyo movimiento se observaba. Estos modelos se mantuvieron hasta
el siglo XVI, época en la que empezaron a abrirse paso los modelos heliocéntricos, según los cuales el Sol era el
centro del Universo y en torno a él giraban los demás astros.

Antiguamente se conocían siete astros que se movían en el fondo estrellado: Sol, Luna, Mercurio, Venus, Marte,
Júpiter y Saturno. Los cinco últimos presentaban un movimiento irregular cuando se les observaba durante largos
períodos. El movimiento de estos astros se estudiaba mediante el análisis de las variaciones que experimentaba
su brillo a lo largo del tiempo: este aumentaba cuando estaban más próximos. En un momento del año, Marte
parecía invertir su movimiento y retrocedía en el cielo; este efecto se conocía como movimiento retrógrado.

A partir de estas ideas surgieron nuevos modelos y uno de ellos fue planteado por Aristóteles (384-322 a. C.),
quien pensaba que el Universo estaba constituido por esferas concéntricas que giraban en torno a la Tierra. A la
más exterior la denominó bóveda celeste, donde se suponía que estaban las estrellas en posiciones fijas. Además,
pensaba que el cielo estaba constituido por una quinta sustancia (el quinto elemento), distinta a las que existen en
la Tierra, lo que generaba que los objetos que observamos en el cielo se movieran de manera circular.

Otro modelo fue propuesto por Aristarco deSamos (310-230 a.C.), quien imaginó un sistema en el cual el Sol era
el centro del Universo, y la Tierra, la Luna y los otro cinco planetas giraban en torno a él con distintas velocidades
y en órbitas de diferentes radios. La Tierra también giraba alrededor de sí misma; tenía, por tanto, dos
movimientos: uno de rotación, con periodicidad diaria, y otro de traslación, con periodicidad anual. La teoría de
Aristarco fue rechazada frente a las geocéntricas por dos razones: se oponía a que la Tierra era el centro del
Universo y porque una misma estrella, dependiendo de la posición de la Tierra en su giro en torno al Sol, debería
verse en distintas posiciones.


Modelo geocéntrico de Ptolomeo

Claudio Ptolomeo (100-170 d. C.) fue uno de los más célebres astrónomos de la Antigüedad. Su modelo del
universo, descrito en la obra Almagesto, es geocéntrico (la Tierra situada en el centro), al igual que el de
Aristóteles. En el sistema de Ptolomeo, las estrellas se describen como puntos en la esfera celeste que giran en
torno a la Tierra y que mantienen una distancia fija entre ellos, lo que justifica que pertenezcan a una sola esfera.
El Sol y la Luna presentan un movimiento diferente al de los planetas. La parte más confusa del modelo de
Ptolomeo es aquella que explica el movimiento de los planetas. Ptolomeo observó que estos realizaban movi-
mientos retrógrados, es decir, volvían sobre su trayectoria formando lazos en la esfera celeste. Para justificarlos
utilizó un movimiento compuesto por dos rotaciones, tal como se representa en el siguiente esquema:

- El movimiento retrógrado del planeta se denomina


epiciclo.


- El planeta giraba alrededor de un punto que era el
que, en realidad, se movía en una órbita circunferencial
con respecto a la Tierra. 


- La órbita alrededor de la Tierra se denomina eclíptica.

185
Un modelo sencillo de epiciclos no daba respuesta a las órbitas de algu- nos planetas, por lo que hubo que
introducir varios epiciclos, e incluso, epiciclos dentro de otros epiciclos. Sin embargo, Ptolomeo justificó su modelo
prediciendo eclipses de Sol y de Luna. Estos resultados fueron muy útiles para el desarrollo de la astrología, de
gran interés en su épo- ca. Por esta y otras razones, el modelo de Ptolomeo se mantuvo vigente por casi catorce
siglos.

Modelo heliocéntrico de Copérnico

Muchos siglos después de Ptolomeo, el astrónomo Nicolás Copérnico (1473-1543) se preguntó si podría
desarrollar un modelo que describiera el movimiento de los astros y que fuera más simple. Para Copérnico, el Sol
debería desempeñar un papel único en el Universo debido a su mayor tamaño con respecto al resto de los
planetas ya que es el que ilumina y proporciona calor a la Tierra. Desde la Tierra, Copérnico observó que Mercurio
y Venus tenían un brillo variable a lo largo del año, lo que parecía indicar que las distancias con respecto a la
Tierra también variaban. No era, por tanto, concebible que girasen alrededor de la Tierra y sí que lo hicieran
alrededor del Sol.

Todas las conclusiones de Copérnico fueron publicadas de forma póstuma en 1543, en la obra Sobre las
revoluciones de los cuerpos celestes (escrita en el transcurso de veinticinco años de trabajo).

Hoy en día, se considera la obra de Copérnico como revolucionaria, ya que impulsó una serie de cambios que se
consolidarían con la denominada Revolución Científica.

El aporte de Galileo

Galileo Galilei (1564-1642) perfeccionó el telescopio, construyendo lentes de hasta treinta aumentos. Con ellos
pudo observar las fases de Venus, hecho que lo hizo convertirse en un defensor del sistema copernicano.
Encontró un gran número de estrellas nunca antes vistas y llegó a describir el rugoso relieve de la superficie de la
Luna. En 1610, Galileo descubrió los cuatro satélites mayores de Júpiter y, con ello, confirmó que otros cuerpos,
diferentes a la Tierra, eran el centro de un sistema orbital.

Leyes de Kepler

Johannes Kepler (1571-1630) fue un astrónomo alemán que provenía de una humilde familia. Debido a sus ideas
religiosas, se ocultó en Praga, trabajando como asistente del astrónomo danés Tycho Brahe. A diferencia de su
maestro, Kepler era un ferviente seguidor de Copérnico y únicamente aprovechó de Brahe la gran cantidad de
datos que le dejó así como su fabuloso observatorio.

Primera ley: Los planetas describen órbitas


elípticas alrededor del Sol, el cual está situado en
uno de sus focos.

Dado que los conocimientos matemáticos de Kepler


eran limitados, su intención inicial solo era construir
tablas astronómicas de movimientos planetarios
mejores que las que, con datos poco precisos, había
dejado Copérnico. Es importante mencionar que Kepler
pensaba que las órbitas planetarias eran circulares.

Tras cuatro años de observaciones sobre Marte, llegó a


la conclusión de que los datos colocaban a las órbitas
ocho minutos de arco fuera del esquema circular de
Copérnico. Además, comprobó que este hecho se
repetía para todos los planetas. Descubrió que la elipse
era la mejor curva que podía describir el movimiento
planetario.
186
Segunda ley: El radio vector (o vector posición) de
un planeta con respecto al Sol barre áreas iguales
en tiempos iguales.

Otro hecho observado por Kepler era que la velocidad


de los planetas de- pendía de su posición en la órbita.
Intentó, entonces, encontrar una relación matemática
que permitiera definir dicha velocidad y, partiendo de
hipótesis incorrectas, llegó sorprendentemente a un
resultado correcto.

Si un planeta tarda el mismo tiempo en ir desde P1 a


P’1que en ir de P2 a P’2, entonces las áreas A1 y A2,
indicadas en la imagen, son iguales. En consecuencia,

un planeta se mueve más rápido cuando está más
próximo al Sol que cuando está más alejado.

Tercera ley: Los cuadrados de los períodos de revolución de los planetas alrededor del Sol (T) son
directamente proporcionales a los cubos de los semiejes mayores, o radios medios (a): 



T 2 = k · a3
Donde K es una constante de proporcionalidad, igual para todos los planetas, que solo depende de la
masa del Sol.

Kepler enunció su tercera ley como consecuencia de su inquietud por encontrar un modelo general para todos
los planetas, algo que dirigiese ese aparente orden del universo. Hasta entonces, cada planeta parecía tener su
órbita propia y su velocidad independiente del resto. Buscó esta regla incluso dentro de la armonía musical. Sin
embargo, la solución la volvió a encontrar en las mediciones de Tycho Brahe.

La tercera ley muestra la relación entre los tamaños de las órbitas y el tiempo que emplean los planetas en
recorrerlas.

Ley de gravitación universal de Newton

Antes de Newton, ya se admitía que la caída de los cuerpos se debía a la atracción que la Tierra ejercía sobre
ellos. Sin embargo, dicha fuerza no había sido descrita matemáticamente. Cuando Newton trató de explicar la
fuerza de atracción gravitacional, utilizó el siguiente ejemplo: Si se lanza un proyectil desde una montaña muy alta,
este describirá una trayectoria curva hasta caer a la superficie de la Tierra. Sin embargo, a medida que el proyectil
es lanzado con mayor velocidad, la curva descrita será cada vez mayor. Así, llegará un punto en que el proyectil
no chocará en el suelo, sino que podrá entrar en una órbita cerrada alrededor de la Tierra, es decir, quedará en
una caída permanente. Usando este ejemplo, Newton pensó que la Luna experimentaba una fuerza que la hacía
“caer a la Tierra” en una caída libre que la hacía describir una órbita circunferencial. Newton consideró que la
fuerza que ejerce la Tierra sobre la Luna es la misma que la que ejerce sobre cualquier cuerpo situado en la
superficie terrestre, es decir, la fuerza de atracción gravitacional. Extendió dicha atracción a todos los astros del
universo y, finalmente, concluyó que la gravedad es atributo de todos los cuerpos y es proporcional a la cantidad
de materia contenida en cada uno. La síntesis de todo lo expuesto anteriormente se enuncia en la ley de
gravitación universal:




187
Todos los cuerpos del universo se atraen con una fuerza que es directamente proporcional al producto de
sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.

M1 · M 2
F =G·
r2
Donde M1 y M2 son las masas de los cuerpos que interactúan, r es la distancia de separación entre ellos y
G es conocida como la constante de gravitación universal y cuyo valor en unidades del Sistema
Internacional es G=6,67·10-11 N·m2/kg2

La importancia de la ley de gravitación comenzó a valorarse inmediatamente; el propio Newton pudo ir dando
explicaciones a diversos fenómenos como:

- Las perturbaciones de la Tierra y de Júpiter a causa de su rotación. 

- El origen de las mareas. 

- Las trayectorias de los planetas. 

- El cambio en el eje de rotación de la Tierra

El descubrimiento de Neptuno

El matemático y astrónomo inglés John C. Adams (1819-1892), al realizar cálculos matemáticos basados en la
ley de gravitación universal de Newton, predijo la existencia y la posición de un planeta más lejano que Urano
(el más distante descubierto hasta entonces). De forma simultánea, Leverrier (1811-1877), realizando cálculos
similares, llegó a la misma conclusión. Ambos enviaron sus resultados al observatorio de Berlín, donde se inició la
búsqueda de dicho planeta. Finalmente, este fue descubierto en el año 1846, casi en la misma posición predicha.
Debido al color azul del planeta, se le llamó Neptuno (deidad romana del mar).

Las mareas

Las mareas, que corresponden a cambios periódicos en el nivel de los océanos, se producen por la fuerza de
atracción gravitacional que ejercen el Sol y la Luna sobre la Tierra. Fue Isaac Newton quien, a través de su ley de
gravitación universal, pudo finalmente explicar este fenómeno. Cuando el Sol y la Luna se encuentran alineados
se produce una mayor atracción gravitacional sobre las masas de agua. A las mareas que se generan a partir de
esta situación se las denomina mareas vivas. En cambio, cuando el Sol se coloca de tal manera que la línea Sol-
Tierra es perpendicular a la línea Tierra-Luna, la fuerza gravitacional ejercida por el Sol y la Luna sobre las aguas
de los océanos tiende a contrarrestarse. En estas situaciones se producen las denominadas mareas muertas.

Origen y evolución del Sistema Solar

Se estima que el sistema solar se formó hace unos 4600 millones de años, como resultado del colapso de una
nube de gas y polvo cósmico.

Hipótesis nebular

Fue propuesta por el geógrafo y filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804). En ella planteaba que el sistema
solar se habría originado como producto de la rotación de una nebulosa de gas y polvo:

- Se piensa que el sistema solar tuvo su origen hace 4600 millones de años en el colapso gravitacional de una
nube de gas y polvo cósmico (nube molecular). Debido a la presión y al incremento de la temperatura, en el centro
de la nube se originó una estrella, nuestro Sol. 

- Lentamente, el gas y el polvo comenzaron a rotar en torno a la estrella naciente. Producto de aquello, se formó
un disco de materia denominado disco protoplanetario. 

- La condensación del gas y el polvo originó un sistema de anillos, en donde se concentró mayoritariamente la
materia que conformaría posteriormente los planetas. Es importante mencionar que el viento solar limpió y arrastró
a regiones externas gran parte del gas presente en el disco protoplanetario. 

- A medida que los planetas se formaron, fueron limpiando su vecindad del gas y el polvo cósmico, como
verdaderas aspiradoras gravitacionales. 

- Cuando finalmente el Sistema Solar se formó, en las órbitas internas se situaron los planetas rocosos y en las
externas, los planetas gaseosos.

188
Existen numerosas evidencias que respaldan la hipótesis nebular:


- La presencia de cráteres: Los cuerpos mayores, como planetas o satélites, atrajeron todos los objetos de
menor tamaño, en lo que se conoce como “bombardeo intenso tardío”. Debido a aquello, muchos planetas y
satélites presentan una gran cantidad de cráteres. La mayoría de los cráteres de la Tierra fueron borrados por la
erosión. 

- La presencia de asteroides: Muchos de los asteroides y cometas del sistema solar se consideran los ladrillos
originales de nuestro sistema planetario, y que se escaparon a la atracción de cuerpos mayores. Entre las órbitas
de Marte y Júpiter, se sitúa el cinturón de asteroides que se formó a partir de un anillo protoplanetario.

- La observación de discos protoplanetarios: Quizás, la mayor evidencia de la hipótesis nebular ha sido la
observación de discos protoplanetarios fuera del sistema solar.

Teoría planetesimal

La teoría planetesimal se basa en la hipótesis nebular. Fue propuesta en 1905 por los científicos Thomas
Chrowder Chamberlin (1843-1928) y Forest Ray Moulton (1872-1952), quienes propusieron que los planetas se
originaban como resultado de la salida de masa del Sol. 

La proximidad de un astro habría arrancado del Sol una gran cantidad de masa que se condensó en pequeños
cúmulos de materia denominados planetesimales. Estos planetesimales, al condensarse, formaron los planetas. El
material que no logró condensarse contribuyó a reducir las excentricidades de las órbitas de los planetas.

El término planetesimal se refiere a planetas infinitamente pequeños. De acuerdo a la hipótesis nebular, una gran
cantidad de materia quedó orbitando al recién nacido Sol, estos se comenzaron a agregar a cuerpos cada vez
más grandes hasta formar protoplanetas, cuerpos del tamaño de la Luna. Algunos protoplanetas se unieron entre
sí hasta formar los planetas que ya conocemos, otros fueron capturados por cuerpos más grandes
transformándose en sus Lunas. Este proceso de agregación sigue ocurriendo, pues constantemente
planetesimales se agregan a los distintos cuerpos del sistema solar provenientes de cinturones de asteroides.

Impactos en la formación del Sistema Solar

De acuerdo con el punto de vista aceptado actualmente, el sistema solar interior fue "completado" por un impacto
gigante en el cual la joven Tierra colisionó con un objeto del tamaño de Marte. De este impacto resultó la
formación de la Luna: cuando la Tierra todavía estaba en formación, un cuerpo celeste fue atraído por la fuerza de
gravedad; el objeto de un tamaño aproximadamente similar al de Marte impactó en nuestro planeta; parte del
material suelto originado por el impacto quedó en órbita alrededor de la Tierra; luego, el material se condensó y se
agregó hasta formar la Luna, que quedó orbitando alrededor de la Tierra.

Constantemente se agregan pequeños cuerpos a los distintos planetas del sistema solar. Los impactos sobre la
superficie de los cuerpos se pueden apreciar a través registros geológicos.

Cráteres en la Tierra

La mayoría de los cráteres originados por meteoritos no se ven en el paisaje porque los procesos de erosión y
sedimentación cambian su fisonomía. Hasta hoy se han reconocido más de 100 cráteres terrestres formados por
el impacto de meteoritos que provienen, en general, de asteroides. El cráter Barringer, en Arizona, Estados Unidos
(de 174 m de profundidad y 1.250 m de diámetro) se produjo hace unos 50.000 años. Otro cráter famoso es el
Chicxulub (México). Se cree que, debido en gran medida al impacto que ocasionó el meteorito, ocurrió un cambio
climático a fines de la era secundaria que provocó la extinción de los dinosaurios.

Cuerpos que conforman el Sistema Solar

- Planetas: Según la Unión Astronómica Internacional, un planeta, para ser considerado tal, debe cumplir las
siguientes condiciones: orbitar alrededor de una estrella o de un remanente de ella; poseer la suficiente masa
como para alcanzar el equilibrio hidrostático y así poseer una forma casi esférica, y haber limpiado su vecindad de
cuerpos menores (polvo, gas y pequeños asteroides). Según esto, el sistema solar está conformado por ocho
planetas.


- Planetas interiores o rocosos: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte son los planetas más pequeños y cercanos al
Sol. Se caracterizan por tener una composición sólida (rocosa y metálica), poseer una densidad elevada (entre 3 y
5 g/cm3) y tener un tamaño similar entre sí. De ellos, Solamente Mercurio no posee atmósfera; se cree que por su

189
cercanía al Sol fue evaporada. Además, como es el menos masivo de los cuatro, interactúa gravitacionalmente
con menos intensidad como para retener una atmósfera.

- Planetas exteriores o gaseosos: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno son los planetas más grandes y alejados
del Sol. Están formados por gas y hielo. La aceleración de gravedad en sus superficies, a excepción de Júpiter, no
es muy diferente a la de la Tierra. La baja interacción gravitacional de estos cuerpos celestes es debido a la poca
masa que contienen. Se cree que a medida que se penetra en su atmósfera, es posible encontrar zonas líquidas,
e incluso núcleos sólidos de hielo, debido a que la presión aumenta hacia su centro.

- Satélites naturales: Un satélite natural corresponde a un cuerpo celeste que orbita en torno a un planeta.
Habitualmente, estos poseen una masa y un tamaño inferiores a los del planeta en torno al que orbitan.

- Planetas enanos: Los planetas enanos corresponden a cuerpos que, al igual que un planeta, orbitan en torno al
Sol y poseen una forma casi esférica. Sin embargo, no han limpiado su vecindad de cuerpos menores.
Generalmente, los planetas enanos tienen un tamaño inferior o similar al de los satélites naturales del sistema
solar.

- Asteroides: Los asteroides son fragmentos de roca y metal de va- riadas formas y tamaños que orbitan
alrededor del Sol, principalmente entre los planetas Marte y Júpiter, formando un anillo conocido como cinturón de
asteroides.

- Cinturón de asteroides: es una concentración de rocas que orbitan alrededor del Sol entre Marte y Júpiter. Este
material, sobrante de la formación del sistema solar, no logró consolidarse como un planeta debido a los efectos
gravitacionales de Júpiter que dispersó gran parte de su contenido. El más grande de estos asteroides es Ceres
(su diámetro es de unos 1.000 km).

- Cometas: Los cometas son cuerpos pequeños compuestos por hielo de agua, polvo, gases e incluso moléculas
or- gánicas, pero que adquieren un brillo intenso al acercarse al Sol. Se encuentran orbitando en el cinturón de
Kuiper o mucho más allá, en la nube de Oort. Sin embargo, muchos se desvían hacia el Sol, orbitándolo en una
trayectoria elíptica. Al calentarse su superficie, el hielo sublima formando una cabeza con espectaculares colas,
siempre opuestas al Sol.

- Cinturón de Kuiper: El cinturón de Kuiper, muy cercano al planetoide Plutón, se encuentra formado por
incontables objetos de hielo y roca, que rodearían al Sol. Este cinturón de asteroides sería el sobrante de la
formación del sistema solar. En él se han identificado varios planetas menores y el origen de numerosos cometas.
La distancia aproximada desde el Sol es de unos 6.000 millones de kilómetros. 


- Nube de Oort: En 1950 el astrónomo holandés Jan Oort propuso que los cometas de período largo provienen de
una amplia nube esférica externa que rodea al sistema solar. Actualmente la hipótesis más aceptada es que esta
nube está formada por cuerpos celestes que en la etapa de formación del sistema solar no llegaron a agregarse,
es decir, que no lograron unirse a otros para formar planetas. Se estima que la nube de Oort se ubica a 1 año luz
de distancia del Sol.

190
Lección 15 - Tierra y Universo

Elige la opción que complete mejor el enunciado o que responda mejor a la pregunta.

1 De los planetas siguientes, ¿cuál puede ser 4 En la tabla se muestran algunos datos del
observado algunas veces desde la Tierra en Sistema Solar.
tránsito delante del Sol?
Planeta Período Distancia Densidad
A Marte de media al media
B Urano rotación Sol (UA) ÁÊÁ g ˜ˆ˜
ÁÁ ˜˜
C Júpiter (días) ÁÁ ˜
ÁÁË cm 3 ˜˜˜¯
D Neptuno
Mercurio 58,70 0,39 5,40
E Mercurio
Venus 243,0 0,72 5,20
2 Un astrónomo desea verificar Tierra 1,00 1,00 5,52
experimentalmente la tercera ley de Kepler. El Marte 1,03 1,52 3,90
mejor procedimiento para ello sería comparar Júpiter 0,41 5,20 1,30

A las áreas barridas por el radio vector en un En relación con estos datos, ¿cuál de las
mismo tiempo. siguientes afirmaciones es INCORRECTA?
B los tiempos que se demora el radio vector
en barrer una misma área. A El planeta con densidad media más similar
C las áreas barridas por el radio vector con el a Venus es Mercurio.
semieje mayor de cada órbita. B El planeta con periodo de rotación más
D las áreas barridas por el radio vector con el similar al de la Tierra es Marte.
período de la órbita. C El planeta con densidad media más similar
E el semieje mayor con el período de la a la de la Tierra es Mercurio.
órbita. D El planeta con distancia media al Sol más
parecida a la de la Tierra es Venus.
3 La constante G en la expresión E El planeta con distancia media al Sol más
correspondiente a la Ley de Gravitación parecida a la de Venus es Mercurio.
Universal de Newton
5 ¿Cuál de las siguientes observaciones sobre el
m Sistema Solar indica una mayor cantidad de
I. tiene el valor 9, 8 .
2 choques en el pasado?
s
II. tiene el mismo valor en todo el Universo. A La mayor parte de los panetas y satélites
III. es inversamente proporcional a la distancia tienen un gran número de cráteres.
al centro del Sol. B Entre las órbitas de Marte y Júpiter se
encuentra el cinturón de asteroides.
Es (son) correcta(s) C Muchos planetas tienen satélites naturales.
D Los planetas y asteroides giran en órbitas
A solo I
casi circulares.
B solo II. E La rotación de los planetas está confinada
C solo III. en un plano que casi coincide con el
D solo I y II. ecuador sel Sol.
E solo II y III.
6 Según el modelo de Kepler, el Sol se 9 “La hipótesis nebular indica que el Sistema
encuentra Solar surge desde una nube de gas y polvo.
En ella, el colapso gravitacional generó las
A orbitando en una órbita elíptica en torno a condiciones para que en su centro se formara
la Tierra. el Sol. Así también, por causa de la
B en el punto central de la órbita descrita por conservación de momentum angular, los
la Tierra. planetas se formaron en un mismo plano
C en uno de los puntos focales de la órbita orbital, se trasladan en un mismo sentido
descrita por la Tierra. alrededor del Sol y, en un comienzo, los
D oscilando en torno al punto focal de la planetas rotaban en el mismo sentido que el
órbita descrita por la Tierra. Sol.”
E oscilando en torno al punto central de la
órbita descrita por la Tierra.

7 ¿Cuál de las siguientes opciones representa la


teoría más aceptada acerca del origen de la
Luna?
Si la figura muestra los planos de las órbitas y
A Se formó en la misma nebulosa en la que ejes de rotación e indica los sentidos de
se formarón todos los planetas. traslación y rotación de 3 planetas del Sistema
B Se forma a partir de un cometa de periodo Solar, entonces, de acuerdo a la información
corto que quedó atrapado por laatracción entregada sobre la hipótesis nebular, es
gravitacional de la Tierra. correcto afirmar que
C Por la cercanía al Sol, se formar a partir de
un trozo expulsado por éste que I. los planos orbitales de los tres planetas
quedóatrapado por la atracción muestran concordancia con la hipótesis
gravitacional de la Tierra. planteada.
D Se forma a partir de trozo desprendido del II. el sentido de traslación de los planetas
planeta Mercurio que se alejó de éste refuerza la hipótesis planteada acerca de la
yquedó atrapado por la atracción formación del Sistema Solar.
gravitacional de la Tierra. III. la hipótesis nebular describe completamente
E Se forma a partir de pedazos desprendidos el estado actual del Sistema Solar.
de la misma Tierra por el choque de
unprotoplaneta con ésta. A Solo I
8 ¿Cuál es el par de planetas que tienen órbitas B Solo II
vecinas más cercanas a la Tierra? C Solo III
D Solo I y II
A El Sol y la Luna E I, II y III
B Júpiter y Saturno
C Marte y Venus 10 Objetos rocosos, que miden desde milímetros
D Mercurio y Venus hasta kilómetros de diámetro, generalmente
orbitan en torno al Sol en una región situada
E La Luna y Marte
entre

A Mercurio y Venus
B Tierra y Marte
C Marte y Júpiter
D Júpier y Saturno
E Neptuno y Plutón
11 De acuerdo a la hipótesis nebular, el Sol y los 14 Sean F 1 y F 2 los focos de la elipse que
planetas del Sistema Solar se formaron describe la Tierra en torno al Sol. En el
recorrido que hace el planeta se han marcado
A simultáneamente con el Universo. 4 puntos. Al comparar la rapidez de la Tierra en
B a partir de una nube compuesta solamente los puntos A, B, C y D es correcto que en
por hidrógeno.
C a partir de diferentes nubes de polvo y gas.
D producto de la colisión del Sol con una
nube de polvo y gas.
E producto del colapso gravitacional de una
nube de polvo y gas.

12 Io y Europa son satélites de Júpiter. Si el


período orbital de Europa fuera el doble que el
que tiene Io, ¿cuál es la relación que existiría A A es más rápido.
entre los radios medios de las órbitas de ambos B B es más rápido.
satélites? C C es más rápido.
D D es más rápido.
A El radio de la órbita de Europa sería la
E A, B, C y D la rapidez es la misma.
mitad del radio de la de Io.
3
B El radio de la órbita de Europa sería 4 15 La fuerza de atracción que ejerce la Tierra
veces el radio de la de Io. sobre un cuerpo colocado a 6.400 km del
C El radio de la órbita de Europa sería 2 centro de la Tierra es mayor que la fuerza de
veces el radio de la de Io. atracción que ejerce la Luna sobre el mismo
D El radio de la órbita de Europa sería 8 cuerpo colocado a 6.400 km del centro de la
veces el radio de la de Io. Luna. Esto se debe a que
E El radio de la órbita de Europa sería 4
veces el radio de la de Io. A el radio de la Tierra es mayor que el radio
de la Luna.
13 Que una estrella está a 20.000 años-luz, B la masa de la Tierra es mayor que la masa
significa que de la Luna.
C la densidad de la Tierra es mayor que la
A su luz puede viajar durante 20.000 años densidad de la Luna.
antes de extinguirse. D el radio de la órbita de la Tierra es mayor
B la estrella puede emitir luz durante 20.000 que el radio de la órbita de la Luna.
años. E el cuerpo está más cerca de la superficie
C la estrella se formó hace 20.000 años. de la Tierra que dela superficie de la Luna.
D la estrella se formó 20.000 años antes de
que se formara la Tierra.
E su luz demora 20.000 años en llegar al
observador.
16 De acuerdo a las leyes de Kepler para los 18 Desde la Tierra no es posible ver una zona de
movimientos planetarios, se afirma lo siguiente: la Luna. Esto se debe a

I. Las órbitas de los planetas están en un I. la sincronización entre la rotación de la Luna


mismo plano. en torno a su eje y en torno a la Tierra.
II. Los planetas se mueven más rápido cuando II. que la Luna sólo tiene movimiento de
se encuentran más cerca del Sol. traslación y no rota en torno a su eje.
III. La rapidez del movimiento de traslación del III. la cercanía, en términos astronómicos, entre
planeta se mantiene constante. la Luna y la Tierra.

Es (son) correcta(s) Es (son) correcta(s)

A solo I. A solo I.
B solo II. B solo II.
C solo III. C solo III.
D solo I y II. D solo I y III.
E solo I y III. E solo II y III.

17 En la figura se muestra el recorrido de la Tierra 19 La figura muestra dos satélites que describen
en torno al Sol. El punto que corresponde al orbitas circulares en torno a la Tierra. El satélite
perihelio es el punto S 1 , se encuentra respecto al centro de la Tierra
a una distancia R 0 y el satélite S 2 , se
encuentra a una distancia 4R 0 . Entonces, si el
período del satélite S 1 en 10 días, el período
del satélite S 2 será

A A
B B
C C
D D
E F1

A 20 días.
B 40 días.
C 80 días.
D 100 días.
E 1.000 días.
20 ¿Entre la órbita de qué planetas se encuentra 23 Desde que fuera propuesta por Isaac Newton
el cinturón de asteroides? en el siglo XVII, la Ley de Gravitación Universal
ha permitido explicar diversos fenómenos tales
A Marte y Júpiter como el lanzamiento de proyectiles, la órbita de
B Mercurio y Venus los planetas en torno al Sol y las mareas. Sin
C Júpiter y Saturno embargo, cierto investigador del siglo XXI
realiza una serie de cuidadosas mediciones, y
D Saturno y Urano
concluye que cuando las masas de los cuerpos
E La Tierra y Marte involucrados son muy grandes, la atracción
gravitatoria entre ellos no satisface dicha Ley
21 ¿Qué sucedería con la magnitud de la fuerza de Gravitación. Esta situación sería
de atracción entre la Tierra y la Luna si la masa
de cada una fuera la mitad de lo que es y la A imposible, ya que la Ley de Gravitación
distancia entre ellas fuera la misma que es Universal no es el único aporte científico
actualmente? exitoso de Newton.
B imposible, ya que la Ley de Gravitación
A Sería la mitad de los que es actualmente. Universal de Newton ha sido comprobada
B Sería la cuarta parte de lo que es exitosamente por casi cuatro siglos.
actualmente. C imposible, ya que no se puede asegurar
C Sería el doble de lo que es actualmente. que las mediciones del investigador
D Sería el cuádruple de lo que es mencionado hayan sido suficientemente
actualmente. cuidadosas.
E Sería igual a la que es actualmente. D posible, ya que la precisión de los
instrumentos disponibles en la época de
22 Respecto de los asteroides y los cometas, Newton era menor que la disponible en el
¿cuál(es) de los siguientes enunciados es (son) siglo XXI.
verdadero(s)? E posible, ya que Newton no realizó ningún
experimento para verificar sus teorías.
I) Un asteroide está formado
principalmente por hielo; mientras que 24 Los planetasmás cercanos al Sol son los
un cometa, por roca. planetas rocosos y poseen menor masa que
II) Cuando un asteroide se acerca al Sol, los gaseosos gigantes (los cuatro más lejanos).
el hielo del que esta formado sublima, ¿Cuál de las siguientes hipótesis podría
generando una cola. explicar este hecho?
III) La mayoría de los asteroides del
sistema solar proceden de una región I. El viento solar que el Sol arrojaba en su
ubicada entre las órbitas de Marte y primera etapa de vida eliminó las partículas
Júpiter. cercanas al Sol, habiendo menos materia
disponible para la formación planetaria.
A Solo I II. Las diferencias de temperatura cerca y lejos
B Solo II del Sol hicieron que diferentes compuestos se
formaran a distinta distancia de la estrella.
C Solo III
III. Cerca del Sol, las partículas se movían con
D Solo I y II una velocidad mayor a la de escape por la alta
E Solo I y III temperatura, dejando menos materia para
formar planetas.

A Solo III.
B I y II.
C I y III.
D II y III.
E I, II y III.
25 Tres cuerpos de masas M, 2M y 3M, se 27 ¿Cuál(es) de las siguientes condiciones debe
encuentran separados sobre una misma línea cumplir un objeto astronómico para ser
recta. La separación entre ellos se especifica considerado un planeta?
en la figura. El cuerpo de masa M atrae
gravitacionalmente al cuerpo de masa 2M con I) Poseer satélites naturales.
una fuerza de magnitud F, como representa la II) Orbitar alrededor de una estrella.
figura. III) Haber limpiado su vecindad de objetos
menores.

A Solo I
B Solo II
C Solo I y II
D Solo I y III
¿Cuál es la fuerza neta sobre el cuerpo de E Solo II y III
masa 2M debido solo a la interacción
gravitatoria que tiene con los cuerpos de 28 La radiación es un proceso de transferencia de
masas M y 3M? energía mediante la transmisión de ondas
electromagnéticas. Los cuerpos calientes,
7 como el Sol, transmiten energía en forma de
A F hacia el cuerpo de masa M
4 radiación térmica. Un objeto a una distancia x
7 del Sol recibe una cantidad de energía
B F hacia el cuerpo de masa 3M
4 directamente proporcional a su área transversal
7 2
C F hacia el cuerpo de masa M A, e inversamente proporcional a x . La
2 siguiente tabla muestra el área transversal y la
1 distancia al Sol de cuatro satélites de Júpiter.
D F hacia el cuerpo de masa M
4
1 Satélite Área Distancia al
E F hacia el cuerpo de masa 3M
4 transversal Sol (millones
2 de km)
26 ¿Cuál de estos astros influye mayormente en la (km )
formación de mareas terrestres? Io 20.846.743 800
Europa 15.310.370 799
A Sol. Ganímedes 43.493.220 801
B Luna. Calisto 35.508.513 802
C Marte
Con base en la información anterior, se puede
D Asteroides.
concluir que
E Cometas y meteoritos.
A Io recibe el doble de radiación que
Ganímedes.
B Calisto recibe menos radiación porque es el
más lejano del Sol.
C Ganímedes recibe más radiación del Sol
porque tiene mayor área.
D Europa recibe más radiación porque es el
más cercano al Sol y tiene menos área.
E los cuatro satélites reciben la misma
radiación porque la distancia al Sol es
similar.
29 En la frase siguiente, se han subrayado varias
palabras.

Los astrónomos predicen que se producirá un


tránsito de Saturno delante del Sol, que se
verá desde Neptuno en algún momento de
este siglo.

Entre las palabras subrayadas, ¿cuáles serían


las tres más útiles para buscar en Internet o en
una biblioteca el momento en el que se va a
producir este tránsito?

A Saturno – siglo – tránsito


B Neptuno – Saturno – siglo
C Neptuno – Saturno – tránsito
D astrónomo – Neptuno – Saturno
E astrónomo – predicen – Saturno

30 Considere las siguientes afirmaciones:

I. El Sol es el centro del universo.


II. Las trayectorias de los planetas son
elípticas.
III. La Tierra se ubica en el centro del universo.

¿Cuál(es) de ellas representa(n) correctamente


los cambios introducidos por Kepler al modelo
planetario planteado por Copérnico?

A Solo I
B Solo II
C Solo III
D Solo I y III
E Solo II y III

Anda mungkin juga menyukai