Anda di halaman 1dari 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE MEDICINA TROPICAL
ESTUDIANTE: Carrión Riofrío Cinthya Pamela
PARALELO: HEE 1

SITUACION DEL DENGUE EN ECUADOR

INTRODUCCIÓN

El dengue es una enfermedad infecciosa producida por la inoculación de un virus,


llamado el virus del dengue, a través de la picadura de un mosquito, el Aedes aegypti.
La mayoría de las infecciones de dengue son asintomáticas. Los síntomas del dengue
van desde una fiebre moderada a una incapacitante, puede evolucionar ala forma grave
del dengue e incluso a la muerte. Actualmente, no hay vacunas autorizadas o
tratamientos específicos para su control. En el mundo, las especies de mosquitos
asociadas a la trasmisión del virus del dengue pertenecen al subgénero Aedes.
Especialmente el A. aegypti, principal transmisor en el mundo y el A. albopictus, A.
scutellaris y A. polynesiensis. El A. albopictus fué importado desde Asia a Estados
Unidos en 1985, después se observó en Brasil y en algunos estados fronterizos de
México, mas su importancia como vector en América no ha sido comprobada.
Generalmente los mosquitos se reproducen en zonas a nivel del mar. Son mosquitos
hematófagos diurnos y se vuelven infectantes de 8 a 12 días tras alimentarse con sangre
virémica y permanecen infectantes el resto de su vida. (1)

El virus del dengue no se trasmite por vía oral, respiratoria o sexual, sin embargo se
encuentra reportes de transmisión vertical y transfuncional. Existen cuatro serotipos
etiquetados como DENV1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. La infección por un serotipo
produce inmunidad contra la reinfección por ese serotipo (serotipo homólogo), pero son
susceptibles a una segunda infección con un serotipo diferente (serotipo heterólogo). Y
el experimentar una segunda infección por dengue con un nuevo serotipo, es un factor
de riesgo para desarrollar otras formas graves de la enfermedad y hasta morir. Una
teoría que explica el incremento en el riesgo se llama Mejora de anticuerpos
dependiente (Antibody dependent enhancement (ADE)) . Sin embargo, se han
observado casos graves en infección por primera vez, en los serotipos mas asociados
son DENV-2 y DENV-3 seguidos de DENV-2 y DENV(1)

EPIDEMIOLOGÍA

Casi la mitad de la población mundial está en riesgo de sufrir esta infección por habitar
en áreas tropicales y subtropicales, así como más de 400 millones de viajeros de Europa
y Norteamérica que cada año cruzan las fronteras y regresan a sus países procedentes de
Asia, África y América Latina. La prevalencia mundial del dengue se ha incrementado
dramáticamente en los últimos años. Se calculan 50 millones de infecciones por año,
medio millón de hospitalizados y más de 25 000 muertes. Alrededor de 100 países han
reportado, casos de dengue y/u dengue hemorrágico y más de 60 lo hacen regularmente
todos los años, por lo cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo considera uno
de principales problemas de salud de la humanidad, además de que produce gran
afectación social y económica). En la región de las Américas se ha producido un
incremento progresivo de casos de dengue durante las tres últimas décadas, habiéndose
extendido la enfermedad casi a la totalidad de los países.(2)

Para que en una ciudad, región o país se produzca transmisión de la enfermedad tienen
que estar presente de forma simultánea: el virus, el vector y el huésped susceptible. El
huésped cuando está infectado y se encuentra en fase de viremia (de cinco a siete días)
constituye el reservorio de la enfermedad. Todos los vectores conocidos que puedan
transmitir los cuatro serotipos del virus del dengue pertenecen al género Aedes, de los
cuales el Aedes aegypti es el más importante. Esta especie acompaña al ser humano
dentro de la vivienda y en sus alrededores, pues la hembra prefiere la sangre humana y
pica principalmente durante el día a una o varias personas para procurar cada puesta de
huevecillos, lo cual realiza en depósitos naturales o artificiales de agua, hasta que se
convierten en larvas, pupas y mosquitos adultos. La otra especie de importancia
epidemiológica es el Aedes albopictus, importado desde Asia en neumáticos traídos a
Estados Unidos y actualmente presente en la mayoría de los países de la Región de las
Américas. Los virus del dengue solamente son capaces de infectar al hombre y primates
superiores si son introducidos por la picada del mosquito-vector. Esta es la única vía de
importancia clinicoepidemiológica, pues el dengue no se transmite por vía oral,
respiratoria ni sexual, como otros virus. No obstante, existe la infrecuente y aun poco
documentada transmisión vertical y la recientemente notificada vía transfusional, muy
rara, al parecer. (2)

SITUACIÓN EN AMÉRICA

Desde su reemergencia en América en 1968, el dengue se ha incrementado, de


1,033,417casos en la década de los ochenta, a 2,725,405en la década de los noventa y
hasta 4,759,007 entre el 2002 y el 2007. En América entre 2009 y 2012 se notificaron
en promedio más de un millón de casos anuales, en los que se incluyen 33,900 casos
graves y 835 muertes. Y en el 2013 se observaron más de 2.3 millones de casos de los
cuales 37,705 fueron graves y se presentaron 1,289 muertes asociadas a la enfermedad;
es decir cinco vecesmás que los 517,617 casos en 2003 y una incidencia de 430.8 por
cada 100 mil. En el año 2014, hasta la semana epidemiológica número 14, se habían
reportado un total de 275,787 casos de dengue en todo el continente para una incidencia
de 52.7/100 mil habitantes. En México y Centroamérica se reportaron 35,197 casos.
Actualmente, se estima que cerca de 500 millones de personas en América están en
riesgo de contraer dengue. En América,el mosquitoAedes aegypti es el principal vector
para el dengue y en México, Guatemala, Nicaragua, Perú, Venezuela y Brasil se ha
confirmado la circulación de los cuatro serotipos y, en algunos casos estos circulan de
manera simultánea. Entre 2001 y 2009, Venezuela, Brasil, Costa Rica, Colombia,
Honduras y México presentaron más del 75% de todos los casos en toda la región(1)

SITUACIÓN DEL DENGUE EN ECUADOR

En el Ecuador el Dengue representa un prioritario y creciente problema de salud pública


en el contexto de las enfermedades transmitidas por vectores, mostrando un
comportamiento endemo-epidémico desde su aparición a finales de 1988; año a partir
del cual, de manera progresiva y en concordancia con la dispersión del vector y la
circulación de nuevos serotipos virales, se han registrado varios ciclos epidémicos. La
persistencia de la transmisión de la enfermedad está asociada a determinantes sociales,
económicos, ambientales y culturales que en mayor o menor magnitud están presentes
en aproximadamente el 70% de la extensión territorial del país, donde se estima habitan
8´220.000 habitantes que están en riesgo de enfermar por esta patología.(3)

La transmisión del dengue se mantiene de manera endémica durante todo el año y los
ciclos epidémicos generalmente coinciden con la temporada de lluvias, donde se dan las
condiciones propicias para la explosiva reproducción del Aedes aegypti vector de la
enfermedad en una serie de recipientes que se encuentran en las viviendas.(3)

En 2017 se registraron los siguientes datos

(4)

(4)
(4)

Durante lo que va de este año hasta la semana epidemiológica nueve (con corte al 6 de
marzo último) ya se registran 833 casos de dengue en el país, de los que 13 son con
signos de alarma. Manabí lidera con 306 afectados, en un país donde ya circulan las
cuatro cepas del virus.(5)

CONTROL

Actualmente, el control del vector es la mejor arma para disminuir la incidencia del
dengue y sus manifestaciones severas; para llevarla a cabo se requiere una estrategia
integral con métodos que incluyan control químico, biológico y físico, donde participen
todos los sectores involucrados y de la participación activa de la comunidad. Sin
embargo, para que la participación sea efectiva es importante contar con información
entomológica, epidemiológica y social, que incluya áreas de riesgo para focalizar las
acciones. Se deben constituir redes de localidades de manera que la estrategia de control
sea más eficaz. Para lograr la participación de la comunidad se debe mejorar las
estructura y organización de los programas de prevención y control. Se debe informar a
la población sobre las acciones preventivas de manera práctica. La OMS propone
sustituir la información por la práctica. La comunidad académica definitivamente debe
involucrarse en buscar soluciones y modelos que permitan mejorar estas acciones
generando y divulgando evidencia científica del fenómeno en su comunidad, dado que
la manera en que se percibe y actúa sobre una enfermedad, así como el patrón
patológico puede variar de una comunidad a otra. En fin, todas las instancias de la
sociedad deben participar en los programas de prevención del dengue. La OMS
recomienda promover cambios en el comportamiento, al mismo tiempo que establecer
la vigilancia sanitaria y articular protocolos de tratamiento. Por supuesto, la OMS y la
OPS en el continente americano y con la participación de los gobiernos, han
desarrollado programas e implementado estrategias contra el dengue. La OMS entre
otros aspectos, proporciona apoyo técnico para el mejor control de las epidemias, apoya
con la red de laboratorios colaboradores, ofrece capacitación, formula estrategias, apoya
la investigación y realiza publicaciones. Con campañas de erradicación del mosquito en
los años 50 y 60, a partir de una resolución de la OPS 1947, se logró la erradicación en
21 países en el año de 1972, sin embargo esta perdió fuerza. En 1985 la OPS aprobó una
estrategia de control del mosquito y al continuar creciendo el problema del Dengue en
1995 la OPS aprueba una estrategia para la prevención y control de FD/FHD para que
sus miembros intensifiquen el combate contra el Aedes aegypti con cinco componentes
fundamentales: 1) el control selectivo del vector con participación comunitaria e
intersectorial; 2) la vigilancia activa basada en un fuerte sistema de información; 3) la
preparación y control de emergencias; 4) la construcción de capacidades y el
entrenamiento y 5) la investigación(1)

BIBLIOGRAFÍA

1. Peraza Garay F. La Situación del Dengue [Internet]. [cited 2018 Jul 29].
Available from: http://hospital.uas.edu.mx/revmeduas/pdf/v4/n2/La situacion del
dengue.pdf
2. Martinez Torres E. Dengue. [cited 2018 Jul 29]; Available from:
http://www.scielo.br/pdf/ea/v22n64/a04v2264.pdf
3. Miniterio de Salud Pública del Ecuador. Boletín epidemiológico No. 39 de la
situación de Dengue en el Ecuador 2013 – Ministerio de Salud Pública [Internet].
[cited 2018 Jul 29]. Available from: https://www.salud.gob.ec/boletin-
epidemiologico-no-39-de-la-situacion-de-dengue-en-el-ecuador-2013/
4. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Dengue en Ecuador. SE 01 hasta 10,
2017 [Internet]. [cited 2018 Jul 29]. Available from:
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/DENGUE-
SE_10_2017.pdf
5. Diario El Universo. 833 casos de dengue durante este año en Ecuador | Informes |
Noticias | El Universo [Internet]. [cited 2018 Jul 29]. Available from:
https://www.eluniverso.com/noticias/2018/03/18/nota/6670894/833-casos-
dengue-durante-este-ano

Anda mungkin juga menyukai