Anda di halaman 1dari 5

Ficha bibliográfica:

Europa y la gente sin historia


Título : Europa y la gente sin historia
Autor : Eric R. Wolf
“El mundo de la humanidad constituye un total de procesos múltiples
interconectados y los empeños por descomponer en sus partes a esa totalidad,
que luego no pueden rearmarla, falsear la realidad”.

Editorial: Fondo de cultura de México


Año: 1987, 1° edición en español

Capítulo: “Modos de producción”


“De paso esbozamos los diferentes sistemas sociales y los variados modos culturales de
ver que Europa encontraría tiempo después en el curso de su expansión.(…) emplearemos
el concepto marxista del “modo de producción”(Wolf 1987:97).
El autor, en este capítulo, analizará los distintos sistemas sociales que los europeos
descubrieron al recorrer el mundo, los cuales fueron mencionados en el capítulo anterior.
Para ello ocupará el concepto de “modos de producción”, el cual permitirá comparar estos
sistemas. Partirá por aclarar el concepto de “modos de producción” y luego dará ejemplos
de ello.
“Los humanos existen en pluralidades organizadas. Más todavía, la forma en que están
organizados socialmente rige la forma en que se enfrentan y transforman la naturaleza y, a
su vez, la naturaleza así transformada afecta la arquitectura de los vínculos sociales
humanos.”(Wolf 1982:97).
Los humanos son una especie social y están ligados entre sí por relaciones sociales. Ésta
forma de organización permite transformar la naturaleza mediante el trabajo. Este trabajo,
el cual es social e inherente a la naturaleza humana, afecta a la naturaleza al mismo tiempo
que ella va modificando la estructura en que se organiza este trabajo.
“(…) Marx trazó una distinción entre work y labor. El trabajo (work) represente la
actividad de individuos, aislados o en grupos, que dedican energía para producir energía;
pero el trabajo (labor) y el proceso de trabajo es, a su juicio, un fenómeno social,
realizado por individuos vinculados unos a otros dentro de una sociedad”(Wolf 1987:98).
Se hace una distinción entre estos dos tipos de trabajos para dar cuenta de dos significados
distintos. El que corresponde a “work” crea valores de uso, es decir, se hace con una
intencionalidad. En cambio, “labor” se refiere a un proceso social, donde cualquier tipo de
trabajo se ve de forma cuantitativa, valorados sólo como “trabajo en general” y en función
del dinero, lo que hace que distintos trabajos sean intercambiables entre sí.
“Vemos, pues, que el concepto de trabajo social permite conceptualizar las formas
principales en que los humanos organizan su producción. Cada gran forma de hacerlo
constituye un modo de producción -un conjunto concreto, que ocurre históricamente, de
relaciones sociales mediante las cuales se despliega el trabajo para exprimir energía de la

2
naturaleza por medio de utensilios, destrezas, organización y conocimiento.”(Wolf
1987:100).
El concepto de trabajo social es una forma de visualizar las relaciones sociales que se
forman para organizar la producción. Estas formas son variadas y cambian, dependiendo
de cómo se despliega el trabajo y como los recursos están dispuestos en la naturaleza, es
por ello que existes varios “modos de producción” en el mundo. En un mismo grupo
humano, el modo de producción puede cambiar en el tiempo, formando nuevos lazos
sociales para enfrentar las nuevas condiciones que afectan la forma que habían tenido al
producir.
“El cambio cultural o la evolución cultural no operan sobre sociedades aisladas sino
siempre sobre sistemas interconectados en los cuales las sociedades están vinculadas de
modos diversos con “campos sociales” más amplios.”(Wolf 1987:101).
Los cambios culturales se producen cuando una sociedad interactúa con otra, permitiendo
que se influya en la forma en que se organiza la producción. Al estar conectadas con otras
sociedades, se vinculan con otras organizaciones de trabajo social, las cuales pueden ser
adquiridas como propias en el transcurso del tiempo.
“Los dos conceptos –modo de producción y sociedad- pertenecen a diferentes niveles de
abstracción. El concepto de sociedad arranca de las relaciones reales o imputadas entre
las personas. En cambio, el concepto de modo de producción trata más bien de revelar las
relaciones político-económicas que fundan, orientan y constriñen la interacción.”(Wolf
1987:101).
El autor hace una diferencia entre estos dos conceptos para que no se confundan al
momento de dar ejemplos de modos de producción. El concepto de sociedad, involucra las
relaciones reales de las personas, pero no sirve para comparar diversas sociedades. En
cambio, modo de producción es un concepto más amplio que introduce las variables
históricas y las relaciones socio-políticas., por lo cual permite hacer un análisis comparativo
con otros modos de producción y ver sus efectos.
“De acuerdo con Marx, el modo capitalista nació cuando a la riqueza monetaria se le
permitió comprar fuerza de trabajo. Esta aptitud específica no es atributo inherente de la
riqueza en sí; evoluciona históricamente y requiere la presencia de ciertos requisitos. La
fuerza de trabajo (…) es un atributo de los humanos, una aptitud del Homo sapiens. (...)
Para que la fuerza de trabajo se ofrezca en venta el lazo entre productores y medios de
producción deberá romperse definitivamente.”(Wolf 1987:102).
El capitalismo es uno de los ejemplos de modo de producción mencionados en este
capítulo, junto con el modo tributario y el modo de producción basado en el parentesco.
Para que surgiera el capitalismo, era necesario que los medios de producción (la tierra,
herramientas,etc) fueran inalcanzables para las personas que trabajaban . Los medios de
producción quedaron en manos de las personas que tuvieran la suficiente riqueza monetaria
como para comprar la fuerza de trabajo de quienes no tenían acceso a los medios de
producción. De esta forma surgen los asalariados, los cuales entregan fuerza de trabajo por
un sueldo, el cual les sirve para comprar productos a los dueños de los medios de
producción.
3
“Se ve que el modo capitalista tiene tres características entrelazadas a saber: los
capitalistas retienen el control de los medios de producción; segunda, a los trabajadores se
les niega el acceso independiente a los medios de producción y deben vender su fuerza de
trabajo a los capitalistas; tercera, la maximización de los excedentes producidos por los
trabajadores con los medios de producción de los capitalistas trae consigo “acumulación
incesante a la cual acompañan cambios en los métodos de producción”.”(Wolf 1987:103).
Cuando los capitalistas niegan el libre acceso de los medios de producción a los
productores, éstos deben vender su fuerza de trabajo al capitalista para trabajar. Luego, con
el sueldo que reciben, los trabajadores deben adquirir productos para satisfacer sus
necesidades y la forma de obtenerlos es comprar estos productos al capitalista. Este
capitalista desean obtener excedentes de estos intercambios, por lo cual intensifica la
producción y hace que los asalariados trabajen el tiempo que corresponde al sueldo que
reciben más una cantidad que corresponde al excedente que retiene el capitalista. Este
excedente se invierte en nuevas tecnologías para producir mayor cantidad de excedente y
así sucesivamente.
“En el mundo de 1400 las grandes regiones agrícolas (...) estaban en manos de Estados
basados en la extracción de excedentes por gobernantes políticos o militares, producidos
por productores primarios. (…) productor primario, sea cultivador o pastor, se le da
acceso a los medios de producción, a la vez, por medios políticos o militares se les saca un
tributo.”(Wolf 1987:104-105).
En el modo tributario, los medios de producción estaban en manos de la nobleza o cierta
elite, pero no les negaban el acceso a los productores para que trabajaran la tierra, por
ejemplo. Pero esta nobleza, a cambio exigía un porcentaje de la producción para satisfacer
sus necesidades.
“En otras palabra, bajo estas condiciones, el trabajo social es movilizado y encauzado a la
transformación de la naturaleza mediante el ejercicio del poder y el dominio” (Wolf 1987:
105).
El trabajo social en el modo tributario, estaba organizado según el orden que imponían los
propietarios de los medios de producción. Esta transformación de la naturaleza estaba
dirigida a producir excedentes que se retenían a través de un tipo de tributo. El poder y
dominio lo ejercían los propietarios de los medios de producción, los cuales también
poseían el poder político, como los señores feudales.
“(…) Se puede entender el parentesco como un modo de encauzar el trabajo social a la
transformación de la naturaleza mediante llamamientos a la filiación y al matrimonio, y a
la consanguinidad y afinidad.”(Wolf 1987:118).
La forma en que el modo de producción basado en el parentesco organiza el trabajo social
es según los lazos que se forman simbólicamente entre los integrantes de cierta sociedad.

4
De esta forma se divide el trabajo, se niega o se provee del acceso a los recursos naturaleza
y se forman jerarquías para transformar la naturaleza según las necesidades del grupo.
“Cuando la naturaleza es sujeto de transformación por medio del trabajo social, el
ambiente en sí se convierte en un medio de producción, un instrumento en el cuál se gasta
trabajo.”(Wolf 1987:120).
Entre las sociedades con modo de producción basada en el parentesco, se observa que al
producir cosechas o animales, van modificando la naturaleza y transformándola en el
medio de producción. Para resguardar estos cambios es necesario que se distribuyan en
conglomerados sociales, que cuiden de estos medios, ocasionando membrecías
privilegiados con acceso a los medios de producción.

Anda mungkin juga menyukai