Anda di halaman 1dari 35

1

1“MODELO EDUCATIVO ARQUITECTONICO PARA PERSONAS CON

DISCAPACIDAD FISICA Y SENSORIAL EN EL DISTRITO DE PILLCO

MARCA – 2018”

Carlos Eisten Vara Silvestre


2018

UNIVERSIDAD DE HUANUCO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
SEMINARIO DE TESIS II
INFORME FINAL DE TRABAJO DE INVESTIGACION
2
2Capítulo I

Problema de investigación

1.1 Descripción del problema

Al ser la personas con discapacidad las más vulnerables e incomprendidas en el

desarrollo diario tanto social, laboral y educativo vemos como no pueden ser parte útil y eficiente

en el desarrollo social por la poca preparación que tienen y esto es por no haber tenido una buen

acceso a una educación acorde a sus necesidades; basándonos en estudios ya realizados vemos la

demanda educativa y la calidad de servicios que se dan en la actualidad.

Encontramos en el documento “Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la

Población con Discapacidad, 2016”, producido en base a la información de tres de las encuestas

permanentes que realiza: la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), la Encuesta Demográfica

y de Salud Familiar (ENDES) y la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES)

realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática.

El informe, describe los principales aspectos de las condiciones de vida de las personas con

discapacidad, comparándola con el grupo sin discapacidad, a fin de mostrar las diferencias entre

ambos grupos, y tomar los datos necesarios para esta investigación, nos muestra lo siguiente:

El total de personas con discapacidad en nuestro país es de 31 151 643 entre hombres y mujeres,

las proporciones por sexo de las personas con discapacidad, son similares entre hombres y

mujeres en el área urbana con 49,9% los primeros y 50,1% las segundas. En el área rural se

aprecia una diferencia de 1,8 puntos porcentuales entre ambos sexos con mayor presencia de

población de sexo femenino (50,9%).

Cuando lo vemos en grandes grupos de edad, muestra la asociación entre edad y discapacidad.

Las cifras demuestran esto, dado que a mayor edad, es mayor el porcentaje de personas que
3
declaran tener alguna discapacidad: de 9,6% entre los menores de 15 años, se incrementa a

43,8% en personas de 15 a 64 años de edad y alcanza el 46,6% entre las/los adultos mayores de

65 y más años (p. 13) (grafico 01)

GRAFICO 01

GRUPO DE EDADES

MAYORES DE 65 AÑOS 46.60%

GRUPO DE EDADES
ENTRE 15 Y 65 AÑOS 43.80%

MENORES DE 15 AÑOS 9.60%

0.00% 5.00% 10.00%15.00%20.00%25.00%30.00%35.00%40.00%45.00%50.00%


Fuente: “Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2016”

De acuerdo con el nivel de educación alcanzado por la población de 15 años y más, existe una

brecha entre las personas con discapacidad y las personas sin discapacidad. En el primer grupo,

la mayor proporción alcanza primaria (41,4%), el 24,8% algún año de secundaria, el 22,3% no

alcanzó ningún nivel educativo o solo estudió alguno de inicial y el 11,5% logró estudiar algún

año de educación superior. En cambio, entre las personas sin discapacidad, predomina el grupo

que logró estudiar algún año de educación secundaria (45%), seguida de estudios superiores

(31,1%), primaria (20,5%) y el 3,4% no alcanza ningún nivel educativo o solo con estudios de

inicial. (p. 47) (Grafico 02)


4
Grafico 02

NIVEL EDUCATIVO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

11.41%1.70%
0.20%
Educacion Primaria
40.54% Educacion Inicial o Sin Educacion
22.52% Educacion Secundaria
Superior no Universitaria
Educacion Basica especial
maestria y doctorado
23.62%

Fuente: “Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2016”

El gráfico demuestra el problema que existe en la educación de personas con discapacidad la

cual es un limitante para su desarrollo dentro la sociedad y un problema que afecta no solo al

individuo sino a sus familias por no ser una persona con un ingreso propio y así ayude a la

canasta familiar o tenga una vida independiente.

Como ejemplo también tomamos el (informe Diario Correo, 2018), según los últimos datos del

INEI, existen 600 mil personas con discapacidad visual en el Perú .Dentro de esta población, 160

mil sufren de ceguera total y 440 mil tiene alguna enfermedad relacionada la ceguera.

Sin embargo, siendo un grupo bastante grande, las entidades públicas no integran la tecnología,

la capacitación y rehabilitación física necesaria para que los jóvenes puedan integrarse y acceder

a la educación primaria, secundaria y superior. (Grafico 03)


5
Grafico 03

EDUCACION Y JOVENES CON DISCAPACIDAD (15 AÑOS A MÁS)


66.3

23.9 24.3 29.1

DISCAPACIDAD VISUAL

Fuente: Diario Correo 11 de marzo 2018.

El documento” GUÍA PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

EN LOS PLANES DE GOBIERNO”, realizado por el CONADIS nos dice claramente lo

siguiente:

Así, si bien de acuerdo a la política de inclusión educativa existente toda institución educativa

debe recibir a estudiantes con discapacidad y, por tanto, ser inclusiva, lo cierto es que la mayoría

de las escuelas no se encuentran preparadas para atender a dichos estudiantes. En ese sentido, no

sorprenden los resultados de la ENEDIS en materia de exclusión educativa: el 62.8% de niños

entre 3 y 5 años no asiste a ningún centro educativo; así como tampoco el 36.9% de niños entre 6

y 11 años ni el 49.2% de adolescentes de 12 a 17 años. De acuerdo a la Defensoría del Pueblo y

el Ministerio de Educación, las cifras de exclusión serían incluso más altas. (pág. 08)(Grafico 04)
6
GRAFICO 04

EXCLUSION EDUCATIVA

62.80%

49.20%

36.90%

3 años a 5 años 6 años a 11 años 12 años a 17 años


EXCLUSION EDUCATIVA

Fuente: GUÍA PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS PLANES DE
GOBIERNO”

En el documento “Mapa de la Discapacidad en el Perú” del 2017 nos da datos estadísticos

porcentuales de las personas con discapacidad en relación a la cantidad poblacional existente.

(Grafico 05)
7
GRAFICO 05

TIPO DE LIMITACIONES
27.67%

22.12%

16.07% 15.17%

10.05%
8.92%

MOVERSE O USAR BRAZOS O PIERNAS OIR RELACIONARSE


TIPO DE LIMITACIONES

El trabajo estará enfocado en describir espacios adecuado para personas con discapacidad motora

y sensorial, que según el cuadro son en su mayoría y que la capacidad intelectual no se ve

comprometido y también porque no encontramos colegios y sociedad adecuada a ellos como

describiré más adelante.


8
En el documento “Plan Nacional de Accesibilidad, 2018 – 2023” nos describe que el principal

enemigo para la accesibilidad son las distintas barreras que los describen como; cualquier

impedimento u obstáculo que limita o impide el acceso, utilización, disfrute, interacción y

comprensión de manera normalizada, digna, cómoda y segura de cualquier espacio,

equipamiento y/o servicio, entre la principal que nos describe es la barrera ambiental donde

encontramos la barrera arquitectónica, y hace mención a toda estructura edificatoria, instalación

o entorno, diseñado en función de los valores antropométricos y funcionales de “normalidad”,

que se opone a su utilización, acceso o disfrute por parte de las personas que no responden a

dicho perfil (pág. 13 y 14).

Se puede identificar que en el aspecto urbano es la barrera que tiene mayor incidencia sobre las

dificultades que tienen las personas con discapacidad, seguidamente la información y

comunicación tiene un peso importante también por encima del nivel medio para generar

limitaciones en la movilidad de las personas con discapacidad, similar a las barreras de

edificación. Finalmente las barreras de transporte tienen una menor injerencia, posiblemente

debido a que en este sector los avances realizados por campañas municipales y de grupos de

jóvenes, tienen como beneficiarios a madres gestantes, adultos mayores y personas con

discapacidad que se ven por ejemplo en la existencia y respeto de asientos reservados en

servicios de trasporte público.(Pág. 34), nos describe quienes son los responsables según

normativas vigentes y en ámbito de educación es el Ministerio de Educación siendo su función

principal; garantizan la adecuación de la infraestructura física, mobiliario y equipos de las

instituciones educativas para la atención de la persona con discapacidad, así como la distribución

de material educativo adaptado y accesible.


9
Como conclusión de este informe vemos que no existe implementación arquitectónica para

cubrir las necesidades de este tipo de personas; aun teniendo planes universales y normativas aún

siguen faltando mayor compromiso en los diseños tanto urbanos como en edificación.

En el documento “DIAGNÓSTICO de PERCEPCIONES sobre el DERECHO a la

EDUCACIÓN en las REGIONES AYACUCHO y HUÁNUCO” del 2012, nos menciona que las

funciones de los gobiernos locales regionales y locales de educación son la alfabetización,

infraestructura y capacitación de docentes, para todos los alumnos incluidos personas con

discapacidad pero en lo cual no se ve reflejado en nuestra ciudad.

En el informe nos menciona la poca discriminación que existe por parte de alumnos, padres,

profesores y directores, es más que ellos ayudan a sus compañeros pero el gran problema es la

infraestructura, que no son aptos para el desarrollo social y educativo para este tipos de personas

y como consecuencia la mayoría abandona sus estudios al no sentirse cómodos.

Haciendo un diagnóstico rápido en el distrito de Pillco Marca vemos que el aspecto urbano, aún

tenemos barreras arquitectónicas para el desarrollo de las personas con discapacidad.


10

Eso es una muestra de lo que se repite dentro de nuestro distrito, y si nos ponemos a hacer un

estudio de los colegios existentes tanto estatales como particulares encontramos los mismos

problemas para el desarrollo.

 Colegio “Juan Velasco Alvarado”


11

 Colegio “Andrés Fernández Garrido”


12

 Colegio “Augusto Cardich Loarte”

1.2 Formulación del problema

¿Cómo debería ser el modelo educativo arquitectónico para personas con discapacidad

física y sensorial en el distrito de Pillco Marca?


13
1.3 Objetivos Generales

Determinar el modelo educativo arquitectónico para personas con discapacidad física y

sensorial en el distrito de Pillco Marca.

1.4 Objetivos específicos

1.4.1

Optimizar los espacios educativos para personas con discapacidad en edad escolar.

1.4.2

Proponer espacios arquitectónicos para diversos usos según necesidad para personas con

discapacidad física y sensorial en edad escolar

1.4.3

Asociar los espacios arquitectónicos con actividades sociales y culturales en el Distrito de Pillco

Marca.

1.5 Justificación de la investigación

La presente investigación estará direccionado en conocer y diseñar un modelo educativo

arquitectónico en la parte formal y funcional de espacios que serán utilizados por personas con

discapacidad física y sensorial en edad escolar y a su vez sentar un precedente en diseño de este

tipo para ayudar en el desarrollo cognitivo, físico, psicológico y emocional de estas personas.

Es importante para nuestra sociedad conocer las necesidades y requerimientos para poder

concientizarnos y apoyar a las personas con discapacidad, y así estas personas podrán tener otro

tipo de vida, teniendo como resultado a personas con mayor preparación y mejores

oportunidades en la vida, y así teniendo accesos a oportunidades laborales diversas.

1.6 Limitaciones de la investigación

1.6.1 Acceso a la Información.


14
1.6.2 La poca disponibilidad de acceso a informaciones cuantitativo y cualitativo de la

población a beneficiar.

1.6.3 Falta de una normativa unificada en el aspecto funcional y espacial de diseño de

ambientes de centros educativos destinados a esta investigación (en el aspecto de discapacidad

motriz y sensorial).

1.7 Viabilidad de la Investigación

1.7.1 El proyecto se podrá concretizar al tener medios normativos que generaran un

desarrollo unificado del modelo arquitectónico.

1.7.2 Las soluciones propuestas serán de utilidad en el desarrollo cognitivo adecuado de

estas personas.
15
Capítulo II

Marco teórico

2.1 Antecedentes de la investigación

Al ser la persona con discapacidad la parte más vulnerable en la sociedad nos basaremos

en referencias donde mejoran la calidad de vida de la persona en distintos equipamientos urbanos

y/o en la planificación urbana pero veremos también como se desarrolló la idea arquitectónica

con relación a la discapacidad.

En el cristianismo la discapacidad fue considerado demonización y por lo tal las

edificaciones no eran adaptadas para estas personas, en la II guerra mundial se justifica

medicamente a los discapacitados y se empieza a considerar como personas útiles, hoy se tiende

a un modelo social de la discapacidad, derivado fundamentalmente de aplicar los derechos

humanos y del rechazo a los fundamentos de los modelos anteriores.

Es en la segunda mitad del siglo XX cuando verdaderamente se ve la necesidad de

adaptar el medio físico a las personas o, en su defecto, que la propia persona se adaptara a éste

mediante productos de apoyo. Con ello, emerge poco a poco el concepto de la eliminación o

supresión de barreras, concepto tradicionalmente asociado al binomio arquitectura/silla de ruedas

y que se ha traducido en la construcción de rampas y ascensores para facilitar el acceso o en

dotar escasamente algún que otro elemento de sistema de lectura en Braille.

En el año 1974, en la “Reunión del Grupo de Expertos sobre el Diseño Libre de

Barreras” celebrada en Nueva York, se establecen los primeros antecedentes sobre la necesidad

de la eliminación de barreras físicas que dificultan que las personas con discapacidad puedan

participar plenamente de la sociedad en igualdad de condiciones y en la que se establece la

necesidad de formar a arquitectos, ingenieros, urbanistas y paisajistas. Es en esta época cuando


16
empiezan a circular los primeros documentos sobre la formación de los profesionales para la

eliminación de barreras físicas.

En 1989 el Arquitecto Ronald L. Mace (Ron Mace) hace una valoración crítica de los

conceptos de “Accesibilidad Física” y propone como etapa de evolución la del “Diseño

Universal”.

1. Uso Equitativo: el diseño es útil y comerciable para personas con diversas capacidades.

2. Flexibilidad en el uso: El diseño debe incorporar un amplio rango de preferencias

individuales y capacidades.

3. Uso simple e intuitivo: Fácil de entender, sin importar la experiencia del usuario, el nivel

de conocimientos, las habilidades en el lenguaje o el nivel de concentración en el

momento del uso.

4. Información perceptible: El diseño debe comunicar la información necesaria con

eficacia al usuario/a, sin importar las condiciones ambiente o las capacidades sensoriales

del mismo.

5. Tolerancia al error: El diseño debe minimizar los peligros y consecuencias adversas

ante acciones accidentales o inintencionadas.

6. Bajo esfuerzo físico: El diseño debe ser usado eficiente y cómodamente con el mínimo

esfuerzo o fatiga.

7. Tamaño y espacio para el acceso y el uso: Deben proporcionarse el tamaño y espacio

apropiados para el acceso, el alcance, la manipulación y el uso sin importar el tamaño de

cuerpo de la persona, la postura o la movilidad.


17
También eencontramos algunos estudios realizados fuera y dentro del país sobre temas que

podemos tomar como referencia para la investigación como son:

2.1.1 Investigaciones

Li Altez, se realizó la investigación: CENTRO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL

PARA DISCAPACITADOS, para obtener el grado del Título de Profesional en la carrera de

Arquitectura en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Nos describe a necesidad de una infraestructura adecuada no solo para la rehabilitación

sino también para el funcionamiento fluido y que en el aspecto arquitectónico existe aún falencia

por que no satisfacen las necesidades requeridas para las personas con discapacidad.

Hacen un diagnóstico de las áreas existentes y muestran las dimensiones inadecuadas que

tiene, la carencia de áreas verdes lo cual son necesarias. (Grafico 01 y 02)

Grafico 01 (Esquema de habitación típica)


18
Grafico 02 (Circulación en área de consulta)

Del proyecto también podemos resaltar algunas áreas como áreas de deporte y

aprendizaje: (grafico 04, 05, 06 y 07)

Grafico 04 (Piscina Terapéutica)


19
Grafico 05 (Señalizaciones)

Grafico 06 (gimnasio adecuado para deportes paralímpicos)


20
Grafico 07 (Patios amplios)

También es rescatable el análisis que se hace de los colores y si relación con el diseño.

(Grafico 08 y 09)

Grafico 08 (áreas comunes: colores variados sin exceso del color)


21
Grafico 09 (dormitorios claros)

Palencia (2012) se realizó la investigación: “Diseño de centro educativo para

discapacitados físicos” Guatemala -2012, para obtener el grado de Licenciado en Arquitectura.

Entre los alcances más importantes son las premisas de diseño que nos muestra como

funcionalidad, flexibilidad, iluminación Natural, el uso de la iluminación artificial, criterios de

color, confort térmico, confort acústico, áreas verdes, forma de diseño y estructura todo esto en el

aspecto formal.(grafico 10, 11, 12, 13 y 14)

Grafico 10 (Confort térmico)


22
Grafico 11 (Confort acústico)

Grafico 12 (Áreas verdes)

Grafico 13 (Formas de diseño)


23

Grafico 14 (Estructuras)

En el aspecto formal también menciona lo importante que es el diseño de la circulación a

través de rampas y la implementación de barandas, también la dimensión de los pasillos, alturas

de ventanas, medidas de las áreas de atención al público, áreas de higiene personal todo adatado

a las personas con discapacidad. (grafico 15)

Grafico 15 (Propuesta de diseño9


24

Guzmán (2015) se realizó la investigación: Análisis de Diagnostico de Accesibilidad en

Espacios Públicos para Personas con Discapacidad en Chimbote -2015, para obtener el Título

de Profesional de Arquitecto en la Universidad Cesar Vallejo de Trujillo – Perú. Dando como

conclusiones más importantes:

 El estado actual de accesibilidad en los espacios públicos para personas con

discapacidad en Chimbote, está catalogado como “INACCESIBLE – PELIGROSO -

MEJORAR”, evidenciándose en el 64.33% de presencia de problemas en los

espacios; seguido del 32.92% como “RESTRINGIDO – SUJETO A MEJORAS –

ADECUAR” y en un 2.75% como “ACCESIBLE – SEGURO – ADECUADO”.


 Los problemas de accesibilidad en los espacios públicos para personas con

discapacidad, se producen por la presencia inminente de las barreras sociales y la

anomia, evidenciadas en las actitudes sobre todo de omisión por parte de las

personas responsables de la gestión local, puesto que los agentes intervinientes en el

diseño de la accesibilidad pasan por alto las necesidades de las personas con

discapacidad, además de tener una idiosincrasia bastante errada en cuanto a las


25
normas vigentes, pensando que con solo “cumplir” lo especificado en ella no existen

problemas, cuando la discapacidad implica la vida plena y participativa en la

sociedad, como cualquier persona.


 Las consecuencias de los problemas de accesibilidad presentes en los espacios

públicos, abarcan en varios ámbitos de la vida de las personas con discapacidad,

evidenciándose en las afectaciones se seguridad, orientación, esfuerzo mayor, uso y

confort – comodidad, referido a los componentes de los espacios públicos,

principalmente para las personas con discapacidad visual, las cuales acumulan todas

las afectaciones en nivel “inaccesible”; además también en el grado de permanencia

en el espacio y el grado de inclusión.

En este trabajo nos muestra la poca empatía que tienen los profesionales encargados del

desarrollo de los proyectos para con las personas discapacitadas, y también muestra como

ejemplo de nuestro país el cómo está el funcionamiento de los equipamientos urbanos, los

cuales en conclusión deben ser mejorados desde su planeación.

López y Montenegro (2014) “integración socio-laboral de personas con discapacidad en

una empresa del sector salud ubicada en valencia estado Carabobo”, Trabajo de Grado

presentado para optar al título de Licenciado en Relaciones Industriales en la

UNIVERSIDAD DE CARABOBO - VENEZUELA

Teniendo como conclusiones:

 Se recomienda a la alta gerencia de la empresa buscar asesoría en cuanto a la Ley

para Personas con Discapacidad, la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y

Medio Ambiente de trabajo LOPCYMAT y las 76 Normas Convenir, para así poder

dar cumplimiento a lo establecido en las mismas.


26
 A partir de las debilidades y fortalezas detectadas, se recomienda la realización de

talleres y/o cursos en el contexto de optimizar las relaciones humanas a través de la

comunicación en un clima laboral favorable, todo orientado a mejorar las relaciones

interpersonales y la integración socio-laboral plena de las personas con

discapacidad.
 En el mismo sentido, se recomienda a la empresa reajustar el proceso de inserción

laboral para personas con discapacidad tomando en cuenta la discapacidad de cada

uno y las funciones que el cargo a desempeñar necesite, mejorando así el

rendimiento y los resultados del trabajador.


 El cumplirse de esta recomendación se corresponde con lo establecido en el artículo

28 de la Ley para Personas con Discapacidad. Cumplir con las señalizaciones e

invertir en cambios de la infraestructura así como lo establece la Ley para Personas

con Discapacidad y las Normas Convenir 2733, evitando así barreras las

arquitectónicas dentro de la organización. Finalmente, la empresa debe adoptar

como regla organizacional la no discriminación en cuanto a las personas con

discapacidad se refiere.

Jirón (2017), “centro paisajístico para la atención de personas con discapacidad motriz y

sensorial en el departamento de Tacna – 2017”, TESIS PARA OPTAR EL TITULO

PROFESIONAL DE ARQUITECTO.

Teniendo como conclusiones:

 La circulación en un centro de rehabilitación tiene que ser funcional e importante, ya que

las personas con discapacidad especialmente motriz se les dificultan caminar largos

tramos.
 Se puede considerar una circulación privada solo para uso exclusivo del personal de

trabajo (Fisiatras, enfermeras, entre otros).


27
 Se debe considerar espacios y accesos amplios de circulación para uso de personas con

sillas de ruedas, de igual forma generar espacios para evacuación si sucede alguna

emergencia.
 Es importante generar accesos secundarios y de servicios para no aglomerar el ingreso

principal.
 Considerar alturas de piso a techo altas para el pase de instalaciones eléctricas,

mecánicas, sanitarias, etc. Y se recomienda el uso de cielo raso para poder cubrirlas.

2.2 Bases Teóricas

Ya mencionamos el pensamiento de accesibilidad para todos donde describimos como se

desarrolló la idea de discapacidad a través de los años, ahora en la actualidad según el informe

hecho por el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de Buenos Aires en el informe “Discapacidad

Arquitectura y Sociedad” menciona como idea principal que “La ausencia de accesibilidad

universal es la forma más sutil de discriminación y una violación de un derecho humano”; en el

aspecto de la arquitectura es llevada al concepto de accesibilidad universal y nos menciona lo

siguiente:

LA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL, MÁS QUE UNA GENEROSA CONCESIÓN, ES UNA

OBLIGACIÓN: En realidad, la propuesta de universalizar el uso del espacio urbano, es un

primer eslabón de una serie de transformaciones que se deben realizar.

Los otros eslabones están referidos a la adaptabilidad total de los medios del transporte público,

accesibilidad universal a edificios educativos, laborales, culturales plazas, parques, centros

turísticos, etc. sin cuyo requisito, no se cumplirán totalmente los derechos básicos que tienen

todas las personas, que están establecidos en nuestra Constitución Nacional.

De muy poco serviría, hacer accesibles los edificios de la línea municipal hacia adentro, o

colocar juegos integradores en las plazas, etc. si las personas discapacitadas que pueden llegar a
28
ellos por sus propios medios, de manera autónoma sin depender de que “alguien los lleve”, no lo

pueden hacer.

Como finalidad sociales es de:

 PRODUCIR: Un debate que posibilite comprender la naturaleza y las implicancias que

conlleva una discapacidad.


 COMPRENDER: Que el trato que la sociedad tiene para las personas con alguna

discapacidad muchas veces produce más humillación y dolor que la discapacidad misma.
 GENERAR: Un cambio en nuestra conducta social respecto de las personas

discapacitadas
 COMPARTIR: Una breve mirada histórico-social sobre la discapacidad.
 CONOCER: Las leyes existentes.

Como finalidad arquitectónica es de:

 DESARROLLAR: Una mirada crítica sobre la realidad actual de la accesibilidad y

transitabilidad en edificios y espacios públicos.


 CAPACITAR: Para diseñar el espacio urbano con el concepto de Diseño Universal que

contemple no solo las limitaciones de movilidad, sino también otras discapacidades,

como así mismo, las limitaciones naturales en personas de edad avanzada.


 COMPARTIR: Una propuesta concreta para actualizar la normativa vigente sobre

“Accesibilidad Universal al espacio público”, presentada en los Concejos deliberantes de

los 9 Municipios que componen el Distrito IV del Colegio de Arquitectos de la provincia

de Bs. As. y en la Legislatura de la Ciudad de Bs. As


 COMPRENDER: Que una persona discapacitada es un usuario más, con necesidades

específicas, al que se le debe diseñar una arquitectura y un espacio público sin obstáculos

ni limitaciones que pudieren transformar una diversidad funcional en una discapacidad

que le impida desarrollar su vida en forma autónoma.


29
2.2.1 Discapacidad

La discapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna

deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de

interactuar y participar plenamente en la sociedad.1 En la mayoría de países, las personas

con discapacidad, pueden solicitar el reconocimiento de la misma, y a partir de cierto

grado un Certificado de Minusvalía, que les permite acceder a una serie de ventajas. Sin

embargo el término "Minusvalía" se considera peyorativo fuera del ámbito legal.

2.2.2 Discapacidad Física

Se llaman discapacidades físicas orgánicas aquellas que afectan a la cabeza, la columna

vertebral y las extremidades inferiores y superiores; afectación de órganos y vísceras a las

que afectan a los aparatos respiratorio, cardiovascular, digestivo y urinario y a los

sistemas metabólico e inmunológico; y déficits de las estructuras musculares relacionadas

con el movimiento de las extremidades. Estas últimas se califican según la gravedad, la

naturaleza de los cambios que produce en el movimiento y su localización.

Las deficiencias se denominan según el número de extremidades y las partes del cuerpo

que afectan: la monoplejia, que es la parálisis de una única extremidad; la paraplejia, que

supone la parálisis en la mitad inferior del cuerpo; la tetraplejia, la pérdida de movilidad

en todas las extremidades y la hemiplejia, la parálisis de un lado del cuerpo.

2.2.3 Discapacidad Sensorial

La discapacidad sensorial es una discapacidad de uno de los sentidos y por lo general se

utiliza para referirse a la discapacidad visual o auditiva; sin embargo, los otros sentidos

también pueden desarrollar discapacidades.

2.2.4 Pedagogía Educativa


30
Definen la pedagogía como la ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza.

Tiene como objetivo proporcionar guías para planificar, ejecutar y evaluar procesos

de enseñanza y aprendizaje, aprovechando las aportaciones e influencias de diversas

ciencias, como la psicología (del desarrollo, personalidad, superdotación, educativa,

social), la sociología, la antropología, la filosofía, la historia y la medicina, entre otras,

por lo tanto, el pedagogo es el profesional que ayuda a organizar mejores sistemas y

programas educativos, con el objeto de favorecer al máximo el desarrollo de las personas

y las sociedades.

2.3 Definiciones Conceptuales.

2.3.1 Centro Educativo Básico Especial (CEBE)

Brinda atención con enfoque inclusivo a estudiantes con necesidades educativas

especiales asociadas a discapacidad severa y multidiscapacidad, que por la naturaleza de

sus limitaciones, no pueden ser atendidos en las instituciones educativas inclusivas de

otras modalidades y formas de educación. Desarrolla las sus potencialidades de los

estudiantes, en un ambiente flexible, apropiado y no restrictivo, mejorando sus

posibilidades para lograr una mejor calidad de vida con miras a su inclusión educativa,

familiar, social y laboral. Incluyen en su estructura orgánica los Servicios de Apoyo y

Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE),

encargados de brindar orientación y acompañamiento a las instituciones educativas

inclusivas en el área de influencia.

2.3.2 Programa de Intervención Temprana Oportuna (PRITE)


31
Es un servicio que brinda atención no escolarizada a las niñas y niños menores de

tres (3) años con discapacidad o en riesgo, considerando la edad normativa. El registro se

realiza de manera flexible en cualquier época del año, de acuerdo a la necesidad de los

niños y las familias. El PRITE, está a cargo de un equipo de profesionales docentes y no

docentes, realiza acciones de prevención, detección y atención oportuna, para la temprana

inclusión educativa de las niñas y niños menores de tres (3) años con discapacidad, en los

servicios de Educación Inicial de la Educación Básica Regular o en los Centros de

Educación Básica Especial, según corresponda, para lo cual se requiere de la

participación activa de la familia en este periodo.

2.4 Hipótesis

2.4.1 Modelo Educativo Arquitectónico adecuado y eficiente para el desarrollo escolar de

las personas con discapacidad

2.4.2 La infraestructura educativa cumple con los requerimientos formales, espaciales y

funcionales para las personas con discapacidad.

2.4.3 En la infraestructura educativa encontramos espacios para desarrollo social con el

público en general.

2.5 Variables

2.5.1 Variables dependientes.

 Mejora de la calidad educativa con espacios arquitectónicos adecuados.

2.5.1 Variables Independientes.

 Modelo educativo arquitectónico


32
2.6 Operacionalizacion de Variables

Tabla 1

VARIABLE TIPO
VARI DIMENSI
INDICADOR ESCALA
ABL ON
E
ARQUITECTÓNICOS ADECUADOS

Tipo de
ORDINAL
Actividades
EDUCATIVA CON ESPACIOS
MEJORA DE LA CALIDAD

Programa # de usuarios RAZON


arquitectónico Tipo de Mobiliario NOMINAL
DEPENDIENTE

CUALITATIVA

Necesidades
NOMINAL
Satisfechas
Espacios ORDINAL
Diseño
Función NOMINAL

Ubicación Zonificación NOMINAL

Tamaño de
RAZON
población
Tasa de
MODELO EDUCATIO ARQUITECTONICO

crecimiento pobla. INTERVALO


Población

Población RAZON
INDEPENDIENTE

CUALITATIVA

estudiantil
Mejora de calidad
NOMINAL
de vida
Impacto social Desarrollo
NOMINAL
personal
Motivación Autoestima NOMINAL
NOMINA
% de Empleo
INTERVALO
Formal
Económico
% de Empleo
INTERVALO
Informal
33

Capítulo III

Metodología de la investigación

3.1 Tipo de investigación.

Usaremos el tipo de investigación Aplicada.

3.1.1 Enfoque.

El enfoque a utilizar será cualitativo

3.1.2 Alcance o nivel.

El nivel será descriptivo

3.1.3 Diseño.

El diseño de investigación en campo.

3.2 Población y muestra.

La población será del distrito de Pillco Marca y se diferenciara en partes por decir, se

tomara a las personas con discapacidad en edad escolar y su entorno es decir sus familiares

inmediatos y también a las personas del distrito como muestra. Ósea se usara una muestra mixta.

Y se dará un informe unificado.


34
Capítulo IV

Aspectos Administrativos

4.1 Cronograma de actividades (Diagrama de Gantt)

Tabla 2
CRONOGRAMA DE TRABAJO DE INVESTIGACION SEMANAL JULIO-OCTUBRE 2018

2018 - semanas
ACTIVIDAD 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14
Elaboración de proyecto de investigación x
Búsqueda de referencias documentales x
Lectura de documentos x
Desarrollo Arquitectónico Anteproyecto x x x x x
Aplicación de Encuestas x x
organización y análisis de los resultados x x
Redacción del primer borrador de reporte x
Redacción del segundo borrador de reporte x
Presentación del reporte
4.2 Presupuesto

4.2.1 Recursos Humanos

Intervendrán en el proyecto mi persona y dos ayudantes para la toma de muestra.

4.2.2 Recursos materiales

Se usaran papeles, lapiceros, cuadernos y fólderes que serán proporcionados por mi

persona.

4.2.3 Recursos económicos

Los gastos serán de poca influencia, se gastaran en pasajes y refrigerios.


35
Capítulo V

Referencia bibliográficas

 Mario Tamayo y Tamayo (2003) El Proceso De Investigación Científica,


 Alejandro Caballero Romero (1990) Metodología de la Investigación Científica
 José Cegarra Sánchez (2004) Metodología de la Investigación Científica y Tecnológica.
 Mg.C.D Nancy Calzada Gonzales (2016) Estrategias para el aprendizaje de Investigación

Científica.
 INEI (2012) Primera encuesta Nacional Especializada sobre DISCAPACIDAD 2012
 INEI (2016) Caracterización de las Condiciones de la Población con Discapacidad 2016
 CONADIS (2015) Curva de Inscripciones en el Registro Nacional de Personas con

Discapacidad. (2000-2015)
 Lydia Cuartero (2018) Diario Correo 11 de marzo del 2018
 Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Resolución ministerial N° 0252-2011-ED
 Resolución ministerial N° 0908-2010-ED
 Criterios normativos para el diseño de locales de educación básica regular niveles de inicial,

primaria, secundarias y básica especial – 2014


 Normas técnica para el diseño de locales de educación básica especial y programas de

intervención temprana – 2006


 Proyecto de norma técnica para regular la organización y funcionamiento de los Centros de

Educación Básica Especial – 2018

Anda mungkin juga menyukai