Anda di halaman 1dari 10

ANALFABETISMO EN EL PERÚ

Autor:

 Luis Enrique Prieto Abanto

Universidad Privada de Trujillo

INTRODUCCIÓN

El "analfabetismo" es la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente


a la falta de aprendizaje. En los países que tienen una escolarización obligatoria, el
analfabetismo es minoritario.

Sin embargo, en algunos países la comprensión lectora puede ser deficiente a


pesar de que su tasa de analfabetismo sea pequeña (hitlerismo), ya que leer no es
sólo descodificar las letras sino entender mensajes por escrito.

En algunos países las leyes contienen disposiciones especiales para analfabetos.


Así, por ejemplo, el Código Civil Español establece que aquellos analfabetos que
deseen otorgar testamento cerrado, y pidan a otra persona que se lo escriba, deben
firmar en cada una de las páginas.

Hoy en día muchos países con muchos analfabetos han puesto en marcha efectivos
proyectos de erradicación del analfabetismo con sistemas que han demostrado alta
efectividad.

Por ejemplo Perú está llevando a cabo una intensa capacitación, con la cual se
persigue el objetivo de poder llegar a la gente de los pueblos más atrasados por
medio de programas sociales y de la televisión, a fin de disminuir el analfabetismo.
Dentro de Argentina y siguiendo el modelo peruano en el Cusco, existe un
programa que toma en consideración la realidad sociocultural y sociolingüística de
la Región Cusco y tratamiento lingüístico que se propone y aplica; que se realiza
en dos idiomas: quechua y español.

El modelo cubano de alfabetización «Yo sí puedo» se ha exportado a Bolivia,


Ecuador, Honduras, Nicaragua y Venezuela.

El 21 de diciembre de 2008, la Unesco y Evo Morales declararon a Bolivia un país


libre de analfabetismo con un índice de analfabetismo del 3.4%.1
El día 22 de junio del 2009, la comisión verificadora de alfabetización nicaragüense
anunció que Nicaragua se convertía en un país libre de analfabetismo, reduciendo
sus estadísticas del 19% al 4,73%, alcanzando las cifras estipuladas por la ONU
para recibir este título que fija -para su mención- como máximo un porcentaje no
superior al 5%.

El día 13 de junio del 2011, el Perú fue declarado como libre del analfabetismo por
el presidente Alan García al alcanzar una cifra menor al 3% de la población en esta
condición. Sin embargo se seguirá trabajando para reducir aún más la cifra.2

Analfabetismo digital es un proceso de la cultura de la Nueva Economía que


consiste en no poseer los rudimentos necesarios para moverse con las nuevas
tecnologías, especialmente Internet, lo que contribuye a la brecha digital.

La organización sin ánimo de lucro 'Alfabetización sin fronteras' es la responsable


del diseño y puesta en marcha de las campañas de sensibilización y promoción que
se realizan en España y en Burkina Faso, uno de los países con la tasa de
analfabetismo más alta no sólo de África sino del mundo entero alcanzando niveles
del 67% en hombres y 86% en mujeres según las estadísticas elaboradas por
Naciones Unidas.

Nuestro país como subdesarrollado, presenta clases sociales distintas como son
los de clase alta que son la minoría y la clase baja que son la mayoría; en esta
clase existe a su vez diferentes niveles culturales, del cual el más bajo se encuentra
concentrado en la región de la lejana serranía, como con la región puñena por las
pocas oportunidades de mejorar su nivel de atraso por la falta de escuelas de
instrucción primaria o por las dificultades de los niños de acudir a dicho centro de
estudios o por tener que ayudar a sus padres, en los quehaceres de la agricultura
o ganadería.

Todo esto y no solamente en las regiones puneñas, sino también en las regiones
de extrema pobreza ha generado que el analfabetismo en el Perú sepa siendo un
problema latente.

En el presente trabajo vemos una definición de analfabetismo, sus características,


sus causas y consecuencia en diversas zonas de nuestro país.
En este sentido cabe distinguir el problema en cada una de nuestras regiones,
como en la costa, sierra y selva.

En la conclusión presentamos ciertas sugerencias para solucionar en parte el


problema planteado.

DESARROLLO

El Analfabetismo en el Perú

El Perú como país todavía en desarrollo confronta problemas en el nivel educativo,


principalmente en el nivel inicial en donde el sujeto motivo de instrucción básica
debe aprender a leer, objetivo que no se cumple en su totalidad, especialmente en
las zonas más alejadas de nuestro país generando como consecuencia todavía un
alto índice de analfabetismo. Primero para comprender el tema tratemos de definir
el término de analfabetismo.

Analfabetismo, según la real academia es la ausencia de instrucción y analfabeto


es el que no sabe leer ni escribir, por lo que se entiende que alfabetización significa
acción de alfabetismo o campaña de alfabetización y por consiguiente alfabetizar
significaría por último enseñar a leer y a escribir.

Las frecuentes campañas de alfabetización no han logrado todavía solucionar el


alto índice de analfabetización que existe en nuestro país, especialmente en las
zonas alto andinas, problemas que lo enfrentaremos en tres aspectos:

 Aspecto social

Las principales causas que enfrenta el poblador andino son: La necesidad de


trabajar a temprana edad, tanto en la agricultura como en el pastoreo, ya que
los niños tienen que ayudar en el sustento diario.

La ausencia de escuelas rurales, los niños muchas veces tienen que madrugar
y caminar varios kilómetros para llegar a su centro de estudios.

La exclusividad de la mujer que se dedica a los quehaceres domésticos.

Todo esto trae como consecuencias: La crítica situación de pobreza en que


sigue viviendo por el desconocimiento del avance tecnológico; otra de las
consecuencias en la ausencia del docente al no encontrar alumnos en sus
aulas; por lo tanto los varones seguirán dedicándose más a la agricultura motivo
por lo cual aumentará la deserción escolar.

 Aspecto político

Los encargados de la educación directa en dichas zonas no ejercen bien su


labor por la ausencia de ayuda por parte del Estado.

Otra de las causas es la deficiente estructura política, económica y culturales


debido a su mala alimentación.

Consecuentemente el Estado no ha aumentado el número suficiente de


escuelas rurales por el poco interés de aumentar el presupuesto en el sector
educativo.

Persistencia de la pobreza y enequidad social

La falta de cooperación por parte del Estado no considera un presupuesto


suficiente destinado a las escuelas rurales en lo que respecta a la alimentación
pre escolar ya que sin una buena alimentación el niño pierde o disminuye sus
capacidades receptoras con respecto el aprendizaje.

 Aspecto económico

Al no haber ayuda suficiente en las poblaciones rurales, sus capacidades


competitivas se ven disminuidas y en el futuro no podrán conseguir un status
económico mejorado y seguirán postrados en su habitual pobreza.

Todo esto motiva que el niño se vea obligado a ayudar a sus padres en el
sostenimiento familiar, provocando ausentismo o abandono a sus escuelas.

Consecuencias

 La migración a la costa

El habitante andino con sus limitaciones competitivas se ven obligados a


emigrar a la costa en mejora de su condición económica para laborar en
cualquier ocupación, así como los niños seguirán ayudando a sus padres en el
sostenimiento familiar sin asistir a un centro educativo.
 Marginación y exclusión social

El emigrante de la sierra a la costa carente de capacidades competitivas,


seguirá marginado y excluido en la sociedad por carecer de las condiciones
mínimas como son el saber escribir y leer. Todo esto genera consecuencia
política ya que el analfabetismo no comprende sus deberes ni sus derechos
civiles.

 Desequilibrio en la estructuración económica y cultural de los pueblos

Esto también es una consecuencia del analfabetismo ya que un pueblo cuya


población hay presencia de un alto porcentaje de analfabetismo, dicho pueblo
será un pueblo atrasado, marginado y pobre y por ende el futuro de los niños
será afectado.

Otra consecuencia es la poca motivación de padres de familia por el poco


interés de que sus hijos mejoren su nivel cultural por el status de pobreza en
que viven; todo esto pone como obstáculo el proceso de alfabetización.

El hombre que no sabe leer y menos escribir, o es analfabeto, no puede


desempeñarse laboralmente porque carece de capacidades competitivas,
trayendo como consecuencia final el retraso en el desarrollo tecnológico y
científico en el país.

En el país hay un millón 300 personas analfabetas y el 75% son adultos


mayores.

En esos festejos, Luis Vásquez, director general de Educación Básica


Alternativa (EBA) del Ministerio de Educación, indicó que en el Perú hay un
millón 300 personas analfabetas, de las cuales el 75% son adultos mayores
(más de 65 años), y el resto son jóvenes con edades entre los 15 y 20 años. "Lo
más preocupante es que hay otro millón y medio de personas que no tiene
primaria completa y cerca de cuatro millones que no tienen la secundaria
completa", sostuvo.

Detalló que el millón 300 analfabetos representa el 6,2% de la población


peruana, por lo que la meta es reducirlo anualmente en un 1,5%. De igual forma
indicó que Huancavelica, Cajamarca, Puno y Loreto son las regiones donde se
presenta mayor índice de esta situación.
En ese sentido, Vásquez indicó que su dirección lanzó una propuesta en el
sector educación, que es brindar una educación básica alternativa a toda la
población mayor de 15 años que no lo haya tenido.

"Está organizada por ciclos: inicial, intermedio y avanzado, y estos estudios


equivalen igual a la educación regular (primaria y secundaria)", dijo.

El 75% de analfabetos en el Perú son mujeres

Cifra de 2.8% de analfabetos, declarada por el anterior gobierno aprista, sigue


siendo muy cuestionada.

Por Óscar García

Un día como hoy, hace un año exactamente, el saliente gobierno aprista realizó
una declaración optimista aunque controversial: que el Perú era un país libre de
analfabetismo.

Esto, según cálculos que colocaban la tasa de personas iletradas por debajo del
4%, indicador internacional de Unesco que declararía a un país libre de este
grave problema social.

Desde entonces los cuestionamientos a tal logro no han cesado. En setiembre


del 2011, la ministra de Educación, Patricia Salas, informó que su portafolio
investigaba si lo anunciado por el ex presidente Alan García se ajustaba a la
realidad, pues halló "cifras que no son reconocidas por la comunidad
académica".

"No somos un país libre de analfabetismo'3, indicó a Publimetro Madeleine


Zúñiga, coordinadora nacional de la organización Campaña Peruana por el
Derecho a la Educación.

"Esa cifra se dio por un concepto minimalista de la educación que consideró


alfabetizadas a personas que solo sabían escribir unos cuántos datos y poner
su firma. Para que una persona esté alfabetizada debe entender lo que lee,
proceso que puede durar dos o tres años", dijo.

El Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (Pronama), entidad


que coordina los esfuerzos de alfabetización en el país, considera que la cifra
de analfabetismo actual se mantiene en 7,1%, como lo determinó la Encuesta
Nacional de Hogares del 2010.

El 75% de analfabetos son mujeres

Según recordó en marzo la Defensoría del Pueblo, el 75% de personas


analfabetas en el Perú son mujeres (975 mil), cifra que pone en relieve la eterna
postergación del derecho de la mujer a la educación.

Se considera analfabeta a una persona que teniendo más de 15 años no sabe


leer ni escribir. Según estadísticas de INEI, los departamentos con más
analfabetos son Huancavelica (18,6%), Huánuco (18,5%), Apurímac (16,4%),
Ayacucho (14,9%) y Cajamarca (14,9%).

En Lima, la tasa estimada de personas que no saben leer ni escribir es de 3,3%.

El bajo porcentaje de asistencia a la escuela tare como consecuencia en que la


pobreza sigue persistiendo y por lo tanto su marginación social será igual.

Aspecto económico

El poblador peruano de las zonas andinas que no tienen acceso a una


educación inicial sus carencias de capacidades competitivas serán mínimas y
no habrá mejoramiento económico, y el niño seguirá en su condición de
analfabeto.

En los países desarrollados, el nivel de alfabetización funcional de un individuo


es proporcional al nivel de ingresos y el riesgo de cometer el crimen. Por
ejemplo, según el Centro Nacional para Estadísticas de la Educación en los
Estados Unidos:

 Más del 60% de los adultos en el sistema penitenciario EE.UU. leer en o por
debajo del nivel de cuarto grado.

 85% de los reclusos menores de edad estadounidenses son analfabetos


funcionales.

 43% de los adultos en el nivel más bajo de alfabetización vivía por debajo
del umbral de pobreza, en comparación con el 4% de los que tenían los
niveles más altos de alfabetización.
Según begintoread.com;

 Dos tercios de los estudiantes que no saben leer con soltura por el cuarto grado
va a terminar en la cárcel o en el bienestar.
 Tres de cada cuatro personas que reciben cupones de alimentos leer en los dos
niveles más bajos de alfabetización.
 Niñas de 16 a 19 años de edad, en la línea de la pobreza y por debajo con
habilidades por debajo del promedio de lectura son 6 veces más probabilidades
de tener hijos fuera del matrimonio que sus contrapartes más alfabetizadas.

Causas y consecuencias del analfabetismo

 Causas:
- Deficiente estructura política, económica y cultural. Debido a su mala
distribución de recursos.
- Los encargados no están ejerciendo bien su trabajo por la falta de
cooperación del Estado, a pesar de que el gobierno diga que se da un
porcentaje alto para la paga total de docentes, lo que corresponde a cada
uno es mínima.
- El analfabetismo aparece como resultado de la falta de educación.
- Malos niveles de calidad o altos niveles de deserción escolar.
- La necesidad de trabajar a temprana edad.
- La carencia de escuelas y colegios en ciertos sectores rurales.
 Consecuencias
- Problemas económicos debido al retraso regional y por ende, nacional.
- Genera consecuencias políticas ya que el analfabeta no comprende sus
derechos ni deberes civiles.
- Persistencia de la pobreza y la inequidad social.
- Marginación y exclusión, ya que no pueden desarrollarse completamente
dentro de la sociedad.
- La falta de conocimientos de los individuos genera explotación.
- Atraso del desarrollo tecnológico y científico en el país.
- Subdesarrollo como país, ya que el individuo no es un factor de cambio
dentro de su comunidad.
- No puede desempeñarse laboralmente porque carece de capacidades
competitivas.

CONCLUSIONES

Para que cese la constante migración a la costa a nivel nacional el Estado debe
atender mejor a este sector, dándole ayuda no solo economía que es lo principal
sino también ayuda tecnológica y no basarse en encuestas o un porcentaje errado
evitando en parte que el poblador andino especialmente los niños no sigan viviendo
marginados y excluidos socialmente.

El habitante andino necesita trabajar en conjunto, es decir todo el núcleo familiar,


es por eso que el Estado debe darle facilidades, es decir aperturar pero sus muchos
intermediarios pero no fomentar la corrupción, el mal manejo de los bienes o
insumos que el Estado envía a dichas zonas, para evitar así el aumento de la
deserción escolar; estas facilidades consiste en crear un bando agrario que compre
sus productos de cosecha sin lucrar, ya que el poblador andino se dedica
especialmente a la agricultura.

En lo que respecto al aspecto político, nos informan que los encargados de esta
función no ejercen bien su labor por la deserción de ayuda del Estado, que muchas
veces tiene que ausentarse de su labor por no atender el pago de sus
remuneraciones a tiempo, es por esa razón que el Estado debe mejorar la deficiente
estructura política, económica y cultural debido a su mala distribución de los
recursos requeridos.

La colaboración del Estado debe ser positiva y directa para así evitar el ausentismo
escolar; el habitante de la zona andina debe recibir capacitación tecnológica en el
pueblo que más afecto tiene para de esta forma mejorar sus capacidades
competitivas.

El niño andino debe recibir una asistencia especial con respecto a su formación
educativa inicial para no desvirtuar y decir, debe que en el futuro sabe escribir si
solamente sabe poner una rúbrica pero no sabe escribir ni menos leer.

Si queremos salir del subdesarrollo y decir verdaderamente que no hay


analfabetismo en el Perú, debemos atender desde ya la nueva etapa del niño,
dándole elementos adecuados, atenderle su salud y su formación escolar.
BIBLIOGRAFÍA

 Génesis Dias García.


 Carlos Navarrete Zapata.
 Código Civil Español.
 Naciones Unidas.
 Luis Vásquez. Director general de Educación Basica Alternativa (EBA) del
Ministerio de Educación.

Anda mungkin juga menyukai