Anda di halaman 1dari 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

08 DE NOVIEMBRE DE 2018

ESTUDIO DE
SUELOS

INTEGRANTES:
- Aguirre Trigoso, Richard
- Alaya García, Renzo Antonio
- Alvarado Castillo, Marilyn Alexandra
- Bustamante Colunche, Josué Dilmer
- Cabanillas Sifuentes, Jorge Luis
- Campos Barboza, Wilmer
DOCENTE:
- Frecia Seminario Cadenillas
CURSO:
- Irrigación
GRUPO:
- “A”
ESTUDIO DE SUELOS | Irrigación

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 2
1. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 3
2. UBICACIÓN ........................................................................................................................ 3
3. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................... 6
4. CARACTERÍSTICAS LOCALES............................................................................................... 6
II. REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................................................... 9
III. MATERIAL Y METODOLOGÍA .......................................................................................... 17
IV. DESARROLLO DEL TEMA ................................................................................................. 18
1. CONTENIDO DE HUMEDAD ............................................................................................ 18
2. DENSIDAD REAL .............................................................................................................. 18
3. DENSIDAD APARENTE ..................................................................................................... 19
4. GRANULOMETRÍA ........................................................................................................... 20
5. TEXTURA ......................................................................................................................... 27
6. ESTRUCTURA DE SUELO .................................................................................................. 28
7. POROSIDAD TOTAL ......................................................................................................... 28
8. CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA ........................................................................... 28
9. CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA ....................................................................................... 28
10. CAPACIDA DE CAMPO ................................................................................................ 28
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN................................................................................................. 31
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 31
VII. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 32
ANEXOS ...........................................................................................Error! Bookmark not defined.

P á g i n a 1 | 32
ESTUDIO DE SUELOS | Irrigación

I. INTRODUCCIÓN

En la sierra peruana las actividades agropecuarias están supeditadas al recurso agua el cual cada
vez es más escaso y limitante para el normal desarrollo de cultivos y crianzas. La tendencia de
escasez de agua se agudiza cada vez más por factores como el crecimiento demográfico, la
sequía y desertificación; los cuales ejercen constante presión principalmente sobre el recurso
agua.

La demanda de alimentos crece acorde al crecimiento demográfico, por lo tanto se debe elevar
los niveles de productividad de las tierras, pero para ello se requiere innovar las técnicas de
producción y adecuarlas a nuestros ecosistemas andinos en donde los suelos con fines agrícolas
están ubicados en laderas de limitada extensión, con pendientes variables y en pleno proceso
erosivo por efecto de las lluvias y del mal manejo del riego por gravedad, en el mismo que
tradicionalmente se emplean elevados volúmenes o caudales de agua generando en forma
acelerada perdidas de la capa arable de los suelos.

El riego que consiste en suministrar agua al suelo tiene gran importancia en la producción
agrícola puesto que mediante esta actividad se abastece con la dosis necesaria de este elemento
para el desarrollo de los cultivos así como facilita la disolución de solutos contenidos en el suelo
para poder ser tomados y aprovechados por las plantas, pero para su aplicación se debe
considerar las condiciones ambientales, tipo de suelo y de cultivo, método de aplicación y otros
para que éste sea eficiente.

Cada método de riego tiene ventajas y desventajas, y para decidir por cualquiera de ellos es
necesario evaluar y seleccionar el método que más se adapte a las condiciones locales. El riego
por aspersión, aunque no ha sido muy difundido, existe algunas experiencias exitosas sobre todo
en suelos de ladera, por lo tanto, esta técnica de aplicación del riego se constituye en una buena
alternativa cuando existe escasez o abundancia de agua, pues aprovecha los caudales
disponibles de agua ya sea de canales, manantiales, reservorios, etc.

En función a los factores descritos y muchos otros de la realidad de la agricultura andina, dentro
de la que se enmarca el lugar Porconcillo, se ha creído conveniente diseñar un Sistema de Riego
Tecnificado para de una u otra manera contribuir a solucionar parte de sus problemas y cuyos
resultados puedan replicarse a otras zonas.

Este proyecto tiene por finalidad plantear un sistema de riego por aspersión presurizado por
gravedad, el cual se adapte a la zona en estudio, y en el que se detalla el diseño y ubicación de
las obras de arte, así como la distribución de la línea fija de riego, dicho sistema irrigará 32.6 ha
de suelo agrícola ubicadas en el caserío Carhuaquero, beneficiando a 50 familias.

P á g i n a 2 | 32
ESTUDIO DE SUELOS | Irrigación

1. OBJETIVOS

La ejecución del presente proyecto persigue diversos objetivos, entre ellos:

1.1 Objetivo general

 Realizar los ensayos de suelos en la zona de Porconcillo.

1.2 Objetivos específicos

 Determinación de las propiedades físicas del suelo


 Incrementar el área regable de las parcelas de los beneficiarios.
 Incrementar la producción y la productividad agropecuaria del
lugar.
 Garantizar una aplicación del agua en forma eficiente en cada
parcela.
 Reducir la erosión de los suelos ocasionados por los riegos por
gravedad.
 Contribuir a mejorar la calidad de vida de los beneficiarios.

2. UBICACIÓN

Ubicación Geográfica
El ámbito que comprende este proyecto geográficamente se encuentra entre
las coordenadas:
Norte: 9219000 N – 9299000 N
Este: 778000 E – 778700 E
Altitud media: 2915.50 msnm
Zona: 17M

La captación está ubicada en las coordenadas


Norte: 9219882 N
Este: 778008 E
Altitud media: 2999.20 msnm
Zona: 17M

Ubicación Hidrográfica
La zona en estudio se halla en la microcuenca de la Quebrada TINGO RIO –
PORCONCILLO

Ubicación Política
Departamento : Cajamarca
Provincia : Cajamarca
Distrito : Cajamarca
C.P.M. : Huambocancha Alta
P á g i n a 3 | 32
ESTUDIO DE SUELOS | Irrigación

Figura 1 Delimitación del área a irrigar: 32.6 hectáreas (Fuente: Google Earth)

Fotografía 1 Lugar para la ubicación del barraje del proyecto de irrigación (Fuente propia)

P á g i n a 4 | 32
ESTUDIO DE SUELOS | Irrigación

Fotografía 2 Grupo de trabajo en la ubicación del proyecto de irrigación (Fuente propia)

Fotografía 3 Grupo de trabajo en la zona elegida para el proyecto (Fuente propia)

P á g i n a 5 | 32
ESTUDIO DE SUELOS | Irrigación

3. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto de irrigación tiene por finalidad el mejoramiento de la


calidad de vida de los pobladores de la zona de Porconcillo. La ubicación del
proyecto se realizó teniendo en cuenta la zona y el estilo de vida de los
pobladores. El cual será mejorado de manera considerable con el proyecto
puesto en marcha, ya que con el proyecto los pobladores podrán cultivar sus
productos de manera más eficiente y así mejorar si situación económica
También con la mejora de la producción de sembríos se beneficiará la ciudad de
Cajamarca ya que contará con productos de mejor calidad para el consumo
humano.

4. CARACTERÍSTICAS LOCALES

a) Vías de comunicación y acceso


El acceso a la zona del proyecto es como se indica:
Cajamarca – Bambamarca 7 Km. Cruce Huambocancha alta, trocha
carrozable 5 Km. Se emplea un tiempo promedio de 20 min en vehículo
desde el centro de la ciudad de Cajamarca
Lugar denominado Porconcillo

b) Fisiografía
Referente a la fisiografía, la zona de estudio presenta una topografía variada
con áreas moderadamente empinadas (25-30 %) en la zona de captación y
ondulado en la zona para cultivo, en las áreas productivas desde el punto de
vista agropecuario, actualmente se encuentran instalados diferentes cultivos
de pan llevar y pasturas mayormente de auto consumo.

c) Recursos Hídricos - Fuentes de agua – Usos


Este caserío en la actualidad cuenta con una fuente de agua que es la
Quebrada Tingo Rio.

d) Características del Suelo de Fundación para Cimentación


Los suelos de la zona en estudio son de origen Fluvio Glaciar. En lo que al
aspecto constructivo se refiere, estos tienen buena estabilidad y garantizan
la construcción de diversas tipas de infraestructura. En las zonas de la
Captación, Asimismo se puede mencionar que las áreas cultivables tienen
profundidades variables, moderadamente profundos (50 - 60 cm), siendo
suelos adecuados para la agricultura.
e) Características Socioeconómicas
 Población
La población de la Comunidad de Porconcillo, es baja y se construirá una
captación según las condiciones de la topografía para captar agua que se
utilizará en el riego, dicho lugar cuenta aproximadamente con 33 familias,
que en el presente proyecto se ha buscado beneficiar a todas ellas.
P á g i n a 6 | 32
ESTUDIO DE SUELOS | Irrigación

 Estructura Ocupacional
En lo que a ocupación se refiere, los moradores del Caserío que constituye
la zona de estudio mayormente se dedican a la agricultura y ganadería de
subsistencia, participando todos los integrantes de cada familia en estos
quehaceres, tales actividades los mantiene ocupados la mayor parte del
año, pero muchas veces salen de su Caserío para ocuparse en otras
labores que les permita obtener ingresos para la subsistencia familiar.
 Flujos Migratorios
La explosión demográfica es un fenómeno del que no escapa Porconcillo,
la población de este lugar en general muestra pobreza, por lo tanto para
afrontar los diversos compromisos económicos, la población juvenil y
adulta masculina ve a la Migración Estacional como una alternativa para
agenciarse de recursos económicos (dinero o productos), por lo que en
varios meses del año (enero a marzo) muchos pobladores migran en
forma temporal, hacia la costa para trabajar en condición de peones en
labores agrícolas (cosecha de arroz), mientras que otros lo hacen a la
ciudad de Cajamarca para ocuparse en diferentes labores remuneradas.
 Población Económicamente Activa
La Población Económicamente Activa, lo constituyen los jefes de familia y
los hijos que superen los 14 años de edad.
 Organizaciones
Porconcillo Pertenece al C.P.M Huambocancha que cuenta con rondas
campesinas, Teniente Gobernador, Agente Municipal, y Juez de Paz.
 Servicios Básicos De La Población
Porconcillo es una comunidad que cuenta con Servicios Básicos como son:
Agua Potable, letrinas, aunándose a esto la falta de otros servicios.
 Provisión de Insumos
La mayor parte de los productos que son empleados en la supervivencia
de la población, provienen de su producción agropecuaria, los cuales se
ven complementados con otros productos foráneos, tales como: arroz,
fideos, kerosene, aceite, sal y otros; obtenidos mayormente por la compra
en los Baños los días lunes.
Los bajos ingresos monetarios que perciben los pobladores de este lugar,
se traduce en una baja tecnología de producción agropecuaria en la zona,
la cual implica el uso mínimo de insumos tales como: fertilizantes,
pesticidas, productos veterinarios y otros, por lo que en el aspecto
agrícola emplean como abono el excremento de los escasos animales y en
la alimentación pecuaria usan mayormente los residuos de las cosechas y
pastos naturales.

f) Características Agroeconómicas
 Superficie Agrícola
En el presente proyecto se ha previsto la irrigación de 32.6 hectáreas
aptas para el cultivo que serán beneficiadas con el sistema de riego
P á g i n a 7 | 32
ESTUDIO DE SUELOS | Irrigación

tecnificado que se plantea, siendo la principal limitante para la ampliación


de la frontera agrícola, la escasez de recurso hídrico.

 Producción Agrícola y Rendimientos


Los promedios de los rendimientos y de los costos de producción de los
cultivos predominantes, se detallan en el siguiente cuadro:
• Papa
• maíz
• trigo
• hortalizas
• pastos
La producción indicada es generalmente destinada al autoconsumo y muy
pocas cantidades para venta.

 Actividad Pecuaria
La ganadería es la segunda en importancia económica, caracterizándose
por una explotación extensiva mayormente de ganado ovino, en menor
cantidad ganado vacuno, y a su vez se dedican a la crianza de animales
menores como son cuyes y aves de corral. Respecto al destino de la
producción pecuaria sucede todo lo contrario a la agrícola, ya que en su
mayoría está destinada al mercado (siendo la principal fuente de ingresos
económicos) y en mínimas cantidades al autoconsumo.

 Infraestructura Productiva y Comercialización Agropecuaria


En lo que concierne a Infraestructura Productiva, los moradores de
Porconcillo no cuentan con medios que permitan el sustento de sus
familias

g) Inventario de Infraestructura Hidráulica y uso del agua


Referente a la infraestructura de riego el caserío mencionado no cuenta con
ningún tipo de obras para este fin, a excepción del canal rudimentario que
disponen “tingo rio”. Cabe indicar que en la zona del proyecto existe un
sistema de agua potable el cual se halla en funcionamiento.

h) Organización de los usuarios de agua


El pequeño canal existente en Porconcillo, en la actualidad se encuentra
legalmente reconocido y cuentan con un Comité de Regantes, y es por estas
razones que los beneficiarios del canal están unidos y son los que vienen
impulsando el desarrollo del presente proyecto.

P á g i n a 8 | 32
ESTUDIO DE SUELOS | Irrigación

II. REVISIÓN DE LITERATURA

Un proyecto de irrigación puede estar inmersos a diferentes conceptos. Entre los principales
conceptos relacionados a un proyecto de irrigación tenemos.

a) HIDROLOGIA:

estudia una parte del ciclo del agua en la naturaleza, entre el momento en que ella llega a la
tierra bajo forma de lluvia o nieve y el momento donde los ríos la devuelve al mar.

 APROVECHAMIENTO HIDROELECTRICO
 HIDRAULICA FLUVIAL
 HIDRAULICA MARITIMA
 NAVEGACION
 HIDRAULICA URBANA
 MAQUINAS HIDRAULICAS
 TRANSMISION Y COMANDOS HIDRAULICOS
 HIDRAULIA TORRENCIAL
 HIDRAULICA AGRICOLA

b) RIEGO Y DRENAJE:

Plantea y resuelve los problemas referentes al abastecimiento de agua a las plantas, la


eliminación y/o control de sus excedentes y la defensa de los suelos agrícolas sujetos a erosión
hídrica.

En particular son los estudios y operaciones tendientes a establecer un equilibrio entresuelo,


agua y aire que más convenga a la planta, y por lo tanto a la producción agrícola.

La Hidráulica Agrícola como disciplina práctica orienta su cometido hacia el aprovechamiento de


la RIQUEZA POTENCIAL DEL SUELO.

En ese sentido y considerando que el suelo es un recurso natural renovable, que se debe
conservar, se plantean y buscan soluciones a los problemas que el abastecimiento de agua a las
plantas y la eliminación de sus excedentes imponen a la Hidráulica Agrícola:

- Captación del agua. Superficial, subterránea y meteóricas.


- Regulación de los recursos hídricos y almacenamiento: Embalses, reservorios,
almacenamiento en suelo no saturado.
- Distribución del agua: Canalizaciones, dispositivos de partición y medición, estaciones de
bombeo.
- Utilización del agua: Método de riego.
- Control y manejo del nivel freático: Drenaje, recarga.
- Problemas diversos. Desalado, tratamiento de suelos.
- Saneamiento de suelos agrícolas. Desagües, defensa contra la erosión hídrica,.
- Complemento agronómico: Relación suelo, agua, planta. Relación fundamental. Balance
hidrológico. Dosis y Dotación.

P á g i n a 9 | 32
ESTUDIO DE SUELOS | Irrigación

c) BASES TECNICAS RACIONALES DEL RIEGO.

El estudio del riego reposa, desde el punto de vista técnico, sobre el conocimiento de tres
elementos fundamentales: la planta, el agua y el suelo.

Estos elementos actúan estrechamente los unos sobre los otros: el agua será siempre
administrada por intermedio del suelo, actuando éste como vehículo y como reservorio de
almacenamiento. Las facilidades de absorción del agua por la planta dependen en primer lugar
de la naturaleza del suelo en el cual crece.

Solo la comodidad de la exposición invita a tratar separadamente cada uno de esos elementos,
pero se deberá tener constantemente presente la noción de un “complejo” físico y biológico.

d) LA PLANTA Y EL AGUA.

Consideraciones biológicas:

La evolución del conocimiento en fisiología vegetal en lo que concierne al mecanismo de la


absorción del agua y de los elementos nutritivos que en ella están disueltos.

Desde Aristóteles hasta el siglo XVII (1600 –1699) prevalecieron las mismas ideas: la
alimentación de las plantas se hacía por la absorción de sustancias todas preparadas en el seno
de la tierra, inmediata y totalmente asimilables, pues dicho fenómeno no daba lugar a desechos
o subproductos como el reino animal. El “espíritu vital” de las plantas le permitir elegir el
alimento más conveniente.

Mariotte (1620 – 1684) deniega todo animismo vegetal y pensaba que las plantas fabricaban sus
sustancias nutritivas a partir de los elementos minerales y orgánicos del suelo. Había constatado
que un número infinito de plantas podían vivir sobre el mismo suelo.

Los trabajos de Harvey sobre la circulación sanguínea llevaron a concebir analogías en el mundo
vegetal. Luego Grew y Malpighi entrevén el rol de las hojas en la elaboración de la savia.

Stephen Hales (1677 – 1761) fue el primero en emprender un estudio experimental de ese
fenómeno. Pone en evidencia el fenómeno de la transpiración, variable con las especies, las
horas del día, las temperaturas, las iluminaciones. Midió las fuerzas de absorción de la plantas
frente al agua y comprendió las relaciones que existían entre la transpiración y las fuerzas de
absorción.

El agua representa en la vida de las plantas muchos papeles:

- Es el elemento que asociado a las funciones de foto-síntesis, permite la constitución


de los tejidos.
- Es el vehículo de las sales disueltas.
- Es el elemento indispensable de la regulación térmica del vegetal.
- Este último fenómeno, que se manifiesta por la transpiración, representa la parte
más importante del consumo en agua de las plantas.
A excepción de los vegetales acuáticos y de algunas epifitas, las plantas absorben
prácticamente toda el agua que necesitan a través de sus raíces.

P á g i n a 10 | 32
ESTUDIO DE SUELOS | Irrigación

E = Ancho raíces D = Profundidad radicular

Tipos de raíces: Cebolla Maíz


E = 0,75 x D E = 1,1 x D

La alimentación en agua de las plantas cultivadas solo puede concebirse en la zona del
suelo explorado por las raíces y, particularmente, en los horizontes superficiales.

Porcentaje de Extracción del total absorbido


El consumo de agua por las raíces de las plantas corrientes varía según la profundidad.

Desarrollo de las raíces.

Las formas de la raíces dependen de las condiciones GENETICAS, del ENTORNO, de la HUMEDAD,
de la TEMPERATURA y de la naturaleza del SUELO y SUBSUELO.

Humedad.

P á g i n a 11 | 32
ESTUDIO DE SUELOS | Irrigación

La humedad interviene directamente como presencia de agua disponible, e indirectamente


como exceso de agua tendiente a crear un medio asfixiante.
Aireación.

La acción “indirecta”, es decir la aireación es también importante.

Los fracasos registrados en cultivos efectuados en suelo saturado de agua y privados de aire no
son explicables por la sola presencia del agua. Las mismas especies prosperan “in vitro” en un
medio acuático artificialmente aireado. Conviene hacer referencia a la falta de oxígeno y a la
acumulación de gas carbónico como resultado de la respiración de las raíces y de los micro -
organismos del suelo.

La circulación del aire en el suelo se hace a través de los espacios lacunares no capilares, ya que
los espacios capilares están ocupados por el agua. Esta circulación es más fácil en los terrenos
arenosos que en los arcillosos.

Profundidad de enraizamiento.

Arboles frutales:

Citrus 1,80 m

Viña: 2,70 m

Cultivos hortícolas:

Repollo, Lechuga, Papas, Cebollas: 0,60 m

Berenjena, Zanahoria, Calabaza, Nabos, Arvejas: 1,20 m

Alcachofa, Melón, Tomates, Sandía: 1,80 m

Cultivos forrajeros:

Alfalfa: 1,80 m

Cultivos industriales:

Remolacha azucarera: 1,40 m

Algodón: 1,80 m

Temperatura

La temperatura, salvo en los países tropicales, determina el comienzo y el fin del ciclo de
crecimiento de las raíces.

Las heladas detienen su desarrollo, comenzando por las capas superficiales que son las mas
interesantes desde el punto de vista de la alimentación de la planta.

Las plantas de climas cálidos son particularmente sensibles. La temperatura mínima para el
crecimiento de las raíces del algodón, en la germinación, es de + 16° a + 17° C y la óptima se
ubica a + 33° y + 36° C en los 4 a 5 primeros días. Para la mayoría de las especies cultivadas bajo

P á g i n a 12 | 32
ESTUDIO DE SUELOS | Irrigación

clima templado, la temperatura mínima del suelo es del orden de + 4° a + 7° C., debajo de las
cuales la vida vegetativa de las raíces es prácticamente detenida.

Los fuertes calores son también un factor limitante del crecimiento de las raíces. Una
temperatura de 30° a 40° C precipita la diferenciación de las células de la raíz y disminuye su
poder de absorción.

El período de crecimiento de las plantas, durante el cual el riego deberá intervenir para asegurar
los complementos de su alimentación en agua, está determinado en los climas templados, para
las plantas perennes por las heladas, y en las plantas anuales por las heladas o la siembra y la
cosecha.

Fuerza de absorción de las raíces. Succión Matriz.

Cualquiera sea el mecanismo fisiológico de la absorción del agua por las raíces, es importante
saber que esta absorción pone en juego fuerzas de succión cuyos valores medios varían
sensiblemente:
Plantas desérticas: 17 a 100 atmósferas

Plantas de clima marítimo. Húmedo: 15 a 50 atmósferas

Plantas Cultivadas:

Clima árido 10 a 35 atmósferas

Clima templado 5 a 35 atmósferas

Por ejemplo:

Maíz: 16 a 27 atm.

Alfalfa: 8 a 27 atm.

Tomate: 5.5 atm.

En la búsqueda del desarrollo óptimo de la vegetación que es el objeto mismo del riego, se debe
considerar el límite superior de las fuerzas de succión que permitan el crecimiento del vegetal y
no su simple supervivencia.

La obtención de ciertos productos vegetales, como la sacarosa en la caña de azúcar, exige hacer
sufrir temporariamente a la planta.

En regla general este límite es de 15 atmósferas. Es decir que en la medida que la planta no deba
desarrollar una presión de succión superior a 15 atmósferas, se desarrollará en buenas
condiciones. Si por cualquier razón: retención del suelo, presión osmótica de la solución del
suelo, etc., debe desarrollar una tensión superior a 15 atmósferas, ella se debilitará.

Lo expuesto permite definir las reglas generales del riego, con vistas a un desarrollo óptimo de
la producción vegetal.

P á g i n a 13 | 32
ESTUDIO DE SUELOS | Irrigación

 La planta debe disponer de volúmenes de agua necesarios y suficientes para asegurar su


alimentación y compensar las pérdidas por transpiración.
 Las plantas absorben toda el agua que necesitan a través de sus raíces.
 Es indispensable que el suelo regado esté aireado.
 La planta no debe desarrollar un esfuerzo o presión de succión superior a 15 atmósferas.
 La alimentación en agua solo puede concebirse en la zona del suelo explorado por las raíces
en la profundidad de enraizamiento D.
e) EL SUELO Y EL AGUA.

El suelo es una mezcla porosa de:


a) Partículas inorgánicas
b) Materia orgánica
c) Aire
d) Agua
e) Organismos vivos
El suelo cumple las funciones de:

1) Almacén de elementos nutritivos para las plantas.


2) Lugar donde habitan las bacterias.
3) Reservorios de agua.
4) Soporte y anclaje de las plantas.
Las propiedades físicas del suelo que interesan en el riego son:

Textura.
Las dimensiones de las partículas que constituyen el suelo determinan su textura. Esta indica la
proporción relativa de los diferentes grupos clasificados de acuerdo con el tamaño o dimensión
de las partículas minerales de un suelo: Granulometría.

Las clases texturales están basadas en las diferentes combinaciones de:

Arena: 0,05 mm a 1,00 mm

Limo: 0,002 mm a 0,05 mm

Arcilla: menor que 0,002 mm

Las normas de clasificación difieren entre sí, respetando la diferenciación entre los elementos:

Norma Internacional:

Guijarro Superior a 20 mm

Grava de 2 mm a 20 mm

Arena gruesa de 0,2 mm a 2,0 mm

Arena fina de 0,02 mm a 0,2 mm

Limo de 0,002 mm a 0,02 mm

Arcilla menor que 0,002 mm

P á g i n a 14 | 32
ESTUDIO DE SUELOS | Irrigación

Clasificación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos:

Grava fina Fine gravel de 1 mm a 2 mm

Arena gruesa Coarse sand de 0,5 mm a 1 mm

Arena mediana Medium sand de 0,25 mm a 0,5 mm

Arena fina Fine sand de 0,10 mm a 0,25 mm

Arena muy fina Very fine sand de 0,05 mm a 0,10 mm

Limo Silt de 0,005 mm a 0,05 mm

Arcilla Clay de 0,0001 mm a 0,005 mm

Coloides Colloids de 0,000001 mm a 0,0001 mm

La representación trilineal permite relacionar y clasificar a los suelos de acuerdo con la


proporción de sus componentes:

Guía para la clasificación textural


Se considera como diferentes texturas a las siguientes:

Textura gruesa:

Arenoso grano simple.

Franco – arenoso mayor porcentaje de arena.

Franco aproximadamente el mismo porcentaje de arena, limo y arcilla.

Textura media:

Franco – limosomás del 50 % de limo, arena y arcilla igual porcentaje.

Franco – arcilloso mayor porcentaje de arcilla.

Arcilloso textura muy fina – plástico, textura fina.

P á g i n a 15 | 32
ESTUDIO DE SUELOS | Irrigación

La textura influye en el movimiento del agua con el suelo, en la circulación del aire y en la
velocidad de las transformaciones químicas.

La textura no puede ser modificada por el cultivador.

Estructura.

La estructura resulta del modo de ensamblamiento de los aglomerados terroso formados por el
acoplamiento de las partículas elementales: arena, limo y arcilla, por intermedio de los gels
coloidales.

Granular Blocosa Prismática Laminar

La estructura tiene una marcada influencia en el movimiento del agua en el suelo.


Es indispensable en los suelos regados que el medio sea discontinuo y que haya entre las
partículas y sus agregados vacíos intersticiales o espacios lacunares para asegurar la circulación
del aire y otros gases.

Las aguas saladas pueden destruir la estructura de los suelos por dispersión de los coloides.

Peso específico real o densidad real.


Es una cantidad sin dimensión:

Rs ó Dr ó Per = Peso de los granos del suelo / Peso de un volumen de agua igual al volumen de
los granos = 2,60 a 2,65

Peso específico aparente a densidad aparente.


Igual que el anterior es una cantidad sin dimensión:

As ó Da ó Pea = Peso de un volumen dado de suelo seco incluido poros / Peso de un


volumen igual de agua

Valores referenciales

Suelo arcilloso Da = 1.10 á 1.30

Suelo limoso Da = 1.30 á 1.50

Suelo arenoso Da = 1.50 á 1.80

Se define como la relación entre el peso de la tierra seca contenido en un volumen igual de agua.

Esta noción tiene en cuenta la textura, la estructura, y la compacidad.

Tiene gran importancia en el riego, utilizada especialmente en el cálculo de la dosis de riego.

P á g i n a 16 | 32
ESTUDIO DE SUELOS | Irrigación

Porosidad o espacio poroso.

n ó P = (Volumen de vacíos / Volumen total) * 100 = (1 - As / Rs) * 100

Es la relación entre el volumen de espacio vacío, espacio ocupado por el agua y el aire, y el
volumen total del suelo incluido el del agua y el del aire.

Tiene un papel importante en lo que respecta al valor productivo del suelo, en la capacidad de
retención, en el movimiento del agua y del aire, en la facilidad de enraizamiento.

Suelos arcillosos n = 40% a 50%

Suelos arenosos n = 30% a 40%

En los suelos regados no es extraña la variación del espacio poroso del 35% al 56%.

III. MATERIAL Y METODOLOGÍA

1. MATERIAL
Los materiales usado para realizar el estudio de suelos fueron:
- Muestra representativa de suelo
- Tara
- Juego de tamices: 3/8”, 1/4”, N°4, N°16, N°30, N°40, N°60, N°80, N °100 y N°2
- Horno a una temperatura de 110  5°C
- Balanza electrónica
- Fiola de 500cm3 de capacidad
- Mortero

2. METODOLOGÍA
En el presente informe se determinará los diferentes ensayos para el suelo obtenido de
Porconcillo, perteneciente al distrito de Cajamarca, la elección de muestra adecuada y
representativa es una parte muy importante en el análisis. La observación directa del
terreno proporciona muchos datos tan valiosos como los propios análisis. El color, la
textura, la estructura, el tiempo que duran los charcos después de una lluvia, la
evolución del cultivo, etc., pueden aportar información muy importante para la solución
del problema. Luego de recoger las muestras, se envasaron en bolsas de plástico para
ser llevadas al laboratorio. Aquí se realizaron los estudios necesarios de las muestras de
suelo teniendo en cuenta el procedimiento adecuado de cada ensayo.

P á g i n a 17 | 32
ESTUDIO DE SUELOS | Irrigación

IV. DESARROLLO DEL TEMA

1. CONTENIDO DE HUMEDAD

1.1 Procedimiento
1° Determinar y registrar la masa de la tara limpia y seca.
2° Seleccionar espécimen de ensayo representativo
3° Colocar el espécimen de ensayo húmedo en la tara.
4° Determinar el peso de la tara y el material húmedo usando una balanza y registrar
este valor.
5° Colocar la tara con el material húmedo en el horno. Secar el material hasta
alcanzar una masa constante. Mantener el secado en el horno a 110  5°C.
6° Luego de que el material se haya secado a peso constante, se removerá la tara
del horno. Determinar el peso de la tara y el material secado al horno usando la
misma balanza. Registrar el valor.

1.2 Datos obtenidos

TARA N° 1
Wtara (gr) 39
W(Tara + muestra húmeda) (gr) 247
W(tara + muestra seca) (gr) 230
Wagua 17
Wsólidos 191

1.3 Cálculos

Se calcula el contenido de humedad de la muestra, mediante la siguiente fórmula:


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑊= 𝑥100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜
𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑊= 𝑥100
𝑊𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠
17
𝑊= 𝑥100 = 19.39
191

W (%) 19.39

2. DENSIDAD REAL

2.1 Procedimiento

1° Pulverizar la muestra secada al horno


2° Determinar y registrar la masa de la fiola limpia y seca.
3° Llenar la Fiola agua hasta los 500cm3 y registrar la masa.

P á g i n a 18 | 32
ESTUDIO DE SUELOS | Irrigación

4° Usar de 60 a 80 gr de suelo en la Fiola y adicionar agua (1/3)


5° Desairar la muestra (15 minutos) en la bomba de vacíos.
6° Aforar la Fiola hasta los 500 cm3 y registrar la masa

2.2 Datos obtenidos

ENSAYO N° 1
Wsuelo (gr) 80
W(fiola+500cm3 agua) (gr) 641
W(fiola+suelo+agua hasta 500cm3) (gr) 686
𝜸𝒐 (gr/cm3) 1

2.3 Cálculos
Se calcula la densidad real de la muestra, mediante la siguiente fórmula:

𝐴 𝐴𝑥𝜸𝒐
𝐷𝑟 = =
𝐴+𝐵−𝐶 𝐴+𝐵−𝐶
𝜸𝒐
80𝑔𝑟𝑥1𝑔𝑟/𝑐𝑚3
𝐷𝑟 =
80𝑔𝑟 + 641𝑔𝑟 − 686𝑔𝑟
𝐷𝑟 = 2.29𝑔𝑟

Donde:
A: Peso de la muestra seca de suelo
B: Peso de la fiola llena de agua hasta 500cm3
C: Peso de la fiola con muestra del suelo y completado con agua hasta 500 cm3
𝜸𝒐 : Peso específico del agua

Dr (gr/cm3) 2.29

3. DENSIDAD APARENTE
3.1 Procedimiento
1° Extraer una muestra de suelo con un molde de volumen conocido
2° Colocar en la estufa a 105  5°C aproximadamente 24 hs
3° Registrar el peso del suelo y el volumen del molde.
3.2 Datos obtenidos
ENSAYO N° 1
Dimensiones del molde
Largo (cm) 4.1
Ancho (cm) 4.1
Altura (cm) 4.7
Peso de la muestra seca (gr) 119

P á g i n a 19 | 32
ESTUDIO DE SUELOS | Irrigación

3.3 Cálculos
Cálculo del volumen del molde:
𝑉 = 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑥 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑥 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑉 = 4.2𝑐𝑚𝑥4.2𝑐𝑚𝑥4.5𝑐𝑚
𝑉 = 79.007𝑐𝑚3
Cálculo de la densidad aparente:
𝑃
𝐷𝑎𝑝 =
𝑉
119𝑔𝑟
𝐷𝑎𝑝 =
79.007𝑐𝑚3
𝐷𝑎𝑝 = 1.506𝑔𝑟/𝑐𝑚3

4. GRANULOMETRÍA
4.1 Procedimiento
1° Determinar y registrar la masa de la muestra de suelo seleccionada
2° Lavar la muestra en un recipiente por medio de agitación manual en la malla
#200, utilizando agua corriente.
3° Colocar el material húmedo retenido en la malla #200 en la tara en el horno. Secar
el material hasta alcanzar una masa constante. Mantener el secado en el horno a
110  5°C.
4° Una vez seca la muestra, tamizar la muestra de 500 gramos con las mallas #4,
#10, #20, #30, #40, #60, #100, #200 y la respectiva cazoleta de fondo para acumular
lo sobrante que pasa por la #200.
5° Registrar el peso de la muestra y su tara.
4.2 Datos obtenidos
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑟𝑎: 38 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜: 100 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
1. Muestra retenida en la malla #4:

P á g i n a 20 | 32
ESTUDIO DE SUELOS | Irrigación

Fotografía 4 Peso de la muestra retenida en la malla #4

𝑃𝑒𝑠𝑜: 00 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
2. Muestra retenida en la malla #10:

Fotografía 5 Peso de la muestra retenida en la malla #10

𝑃𝑒𝑠𝑜: 09 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
3. Muestra retenida en la malla #20:

P á g i n a 21 | 32
ESTUDIO DE SUELOS | Irrigación

Fotografía 6 Peso de la muestra retenida en la malla #20

𝑃𝑒𝑠𝑜: 10 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
4. Muestra retenida en la malla #30:

Fotografía 7 Peso de la muestra retenida en la malla #30

𝑃𝑒𝑠𝑜: 06 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
5. Muestra retenida en la malla #40:

P á g i n a 22 | 32
ESTUDIO DE SUELOS | Irrigación

Fotografía 8 Peso de la muestra retenida en la malla #40

𝑃𝑒𝑠𝑜: 06 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

6. Muestra retenida en la malla #60:

Fotografía 9 Peso de la muestra retenida en la malla #60

𝑃𝑒𝑠𝑜: 16 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

7. Muestra retenida en la malla #100:

P á g i n a 23 | 32
ESTUDIO DE SUELOS | Irrigación

Fotografía 10 Peso de la muestra retenida en la malla #100

𝑃𝑒𝑠𝑜: 32 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

8. Muestra retenida en la malla #200:

Fotografía 11 Peso de la muestra retenida en la malla #200

𝑃𝑒𝑠𝑜: 21 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

9. Muestra retenida en la cazoleta:

P á g i n a 24 | 32
ESTUDIO DE SUELOS | Irrigación

Fotografía 12 Peso de la muestra retenida en la cazoleta

𝑃𝑒𝑠𝑜: 3 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

10. Obtenemos una pequeña vista del resultado final:

Fotografía 13 Resultado final del ensayo realizado

4.3 Cálculos
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑟𝑎 = 38 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

Peso tara + Peso Peso


# Tamiz
muestra muestra
#4 38 0
# 10 47 9
P á g i n a 25 | 32
ESTUDIO DE SUELOS | Irrigación

# 2048 10
# 3044 6
# 4044 6
# 6054 16
# 10070 32
# 20059 21
Cazoleta
41 3
Total 103
Procedemos hallar los porcentajes acumulados para hallar el módulo de fineza para
observar la posible textura:

diámetro Peso %Pasa


tamiz %Retenido %PASA
(mm) retenido Acum.
#4 4.750 0 0.00 100.00 0.00
# 10 2.000 9 8.74 91.26 8.74
# 20 0.850 10 9.71 81.55 18.45
# 30 0.600 6 5.83 75.73 24.27
# 40 0.425 6 5.83 69.90 30.10
# 60 0.250 16 15.53 54.37 45.63
# 100 0.150 32 31.07 23.30 76.70
# 200 0.075 21 20.39 2.91 97.09
Cazoleta - 3 2.91 0.00 100.00
Suma 103 100.00 203.88

Curva de distribución granulométrica

Curva Granulométrica
120

100

80
% que pasa

60

40

20

0
0 2 4 6 8 10
Diámetro (mm)

Cálculo del módulo de fineza para la textura

∑ %𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
𝑀𝑓 =
100

203.88
𝑀𝑓 =
100
𝑀𝑓 = 2.04

P á g i n a 26 | 32
ESTUDIO DE SUELOS | Irrigación

5. TEXTURA
La textura del suelo se refiere a la proporción de componentes inorgánicos de diferentes
formas y tamaños como arena, limo y arcilla. La textura es una propiedad importante
ya que influye como factor de fertilidad y en la habilidad de retener agua, aireación,
drenaje, contenido de materia orgánica y otras propiedades.
El triángulo de textura de suelos según la FAO se usa como una herramienta para
clasificar la textura. Partículas del suelo que superan tamaño de 2.0mm se definen como
piedra y grava y también se incluyen en la clase de textura. Por ejemplo, un suelo
arenoso con 20% de grava se clasifica como franco arenoso con presencia de gravas.
Cuando predominan componentes orgánicos se forman suelos orgánicos en vez de
minerales.
Porcentajes de suelo:
 Grava: 5.92%
 Arena: 90.65%
 Arcilla y limo: 3.43%

Figura 2 Triángulo textural según clasificación del USDA

La siguiente tabla observando la fracción granulométrica y su rango de tamaño:

Fracción granulométrica Rango de tamaño


Arena gruesa 2.0-0.2
Arena fina 0.2-0.02
Limo 0.02-0.002
Arcilla menores a 0.002

Por lo tanto, nuestro suelo está conformado mayormente por arena fina, ya que su
rango de tamaño es LIGERAMENTE mayor a 2.
La textura del suelo es: 𝐹𝑟𝑎𝑛𝑐𝑜 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑜𝑠𝑜

P á g i n a 27 | 32
ESTUDIO DE SUELOS | Irrigación

6. ESTRUCTURA DE SUELO
De lo observado directamente en campo, se concluyó que tipo de estructura que
predomina en la zona de regadío es: granular.

7. POROSIDAD TOTAL
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑃𝑡 = (1 − )
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙
1.506𝑔𝑟/𝑐𝑚3
𝑃𝑡 = (1 − )
2.29𝑔𝑟/𝑐𝑚3
𝑃𝑡 = 0.34
𝑃𝑡 = 34%

8. CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA


𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑤
𝐶𝑟 = =
𝑉𝑎𝑖𝑟𝑒 + 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑃𝑡
0.0939
𝐶𝑟 =
0.34
𝐶𝑟 = 0.276

9. CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA
La conductividad hidráulica o permeabilidad del suelo al agua se refiere al grado de
facilidad con que se mueve el agua dentro del suelo, y se mide en unidades de velocidad,
tal como cm/h. La conductividad hidráulica es una propiedad muy importante que
tenerse muy en cuenta en trabajos de riego y drenaje.
Según el ensayo de la muestra del suelo, se determinó que tenemos un suelo franco
arenoso, por lo tanto, su conductividad hidráulica es la siguiente:

10. CAPACIDA DE CAMPO

Sembramos una semilla de arveja y otra semilla de frejol. Al cabo de una semana
empezó a crecer la arveja mientras que el desarrollo del frejol tardó una semana más.

P á g i n a 28 | 32
ESTUDIO DE SUELOS | Irrigación

A continuación, presentamos el procedimiento para el calculo de capacidad de campo


del suelo.

1º saturamos el suelo para llenar los vacíos del suelo.

P á g i n a 29 | 32
ESTUDIO DE SUELOS | Irrigación

2º pesamos suelo saturado.

3º dejamos drenar por dos días luego pesamos

P á g i n a 30 | 32
ESTUDIO DE SUELOS | Irrigación

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

PROPIEDADES DEL SUELO


Contenido de 19.39% No se encuentra entre el 20 y
humedad 50% que es el contenido de agua
ideal para la agricultura.
Densidad real 2.29gr/cm3
Densidad aparente 1.506gr/cm3 El valor de la densidad aparente
está entre el intervalo de 1.31 y
1.51 gr/cm3, por lo tanto, nos
indica que su textura es Suelo
franco.
Módulo de fineza 2.04 Como el valor del módulo de
fineza es menor que 2.3, se trata
de una arena fina
Textura Franco arenoso Su contenido de arena es un
poco más que el óptimo
Estructura del suelo Granular Están formados por partículas
gruesas como la arena o la grava.
Porosidad total 34% El valor de la porosidad total está
entre 31 y 34%, lo que nos indica
que su textura es suelo franco.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Se determinó que el suelo es franco arenoso, este tipo de suelo tiene elevada
productividad agrícola, en virtud de su:
Textura relativamente suelta -propiciada por la arena-
Fertilidad -aportada por los limos
Adecuada retención de humedad -favorecida por la arcilla
 El suelo es adecuado por su textura equilibrada, así como por mejores características
físicas y químicas, es el más apto para el cultivo. La mayoría de las especies de plantas
se desarrolla de manera adecuada en este tipo de terreno. Por ello un mantenimiento
óptimo reduce al mínimo los inconvenientes que puedan surgir durante el crecimiento
de los vegetales.

P á g i n a 31 | 32
ESTUDIO DE SUELOS | Irrigación

VII. BIBLIOGRAFÍA

Bateman, A. (2007). Hidrología Básica y Aplicada. Lima: Grupo de Investigación en Transpote


de Sedimentos.

Casas Torres, J. M., & Higueras Arnal, A. (1977). Compendio de Geografía General. Madrid:
Ediciones RIALP.

Córdoba, S., Zea, J., & Murillo, W. (2006). Estimación de la precipitación media, evaluación de
la red pluviométrica y cuantificación del balance hídrico en la cuenca del Río Quito en el
departamento del Chocó, Colombia. Colombia.

MTC. (2016). Manual de Ensayo de Materiales. Perú.

Pérez, G. (2007). Ciclo Hidrológico. Obtenido de https://www.ciclohidrologico.com/precipitacin

Ramirez, A., & Bustos, N. (1977). Estudio preliminar de precipitación y caudales medios. Lima.

Sánchez San Ramón, J. (2004). Precipitaciones. España: Universidad de Salamanca.

P á g i n a 32 | 32

Anda mungkin juga menyukai