Anda di halaman 1dari 66

DERECHO PROCESAL LABORAL

Santiago Posada

DERECHO PROCESAL LABORAL

Temática:
 Principios,
 Competencia.
 Sujetos Procesales.
 Demanda – Derecho de acción.
 Contestación – Derecho de Defensa – Contradicción.
 Recursos o medios de impugnación.
 Procedimientos en materia Laboral.
 Proceso ordinario laboral.
 Procesos especiales.
 Pruebas en materia Laboral.

Fechas de Exámenes:
 13 de Septiembre – Jueves.
 25 de Octubre – Jueves.

Bibliografía:
 Gerardo Botero Zuluaga.
 La Oralidad Laboral – Fabian Vallejo.

ORGANIZACIÓN DE LA ESPECIALIDAD LABORAL Y DE LA SEGURIDAD


SOCIAL

1. Jueces Municipales de Pequeñas Causas Laborales– Ley 1395 de 2010


Conocen de procesos ordinarios de Única Instancia: Son determinados por la cuantía
de la pretensión principal al momento de presentar la demanda, si son de hasta 20
SMLMV son procesos de única instancia.
2. Jueces Laborales del Circuito
Conocen de los procesos de única instancia cuando no hay Municipales en el lugar.

1
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

Conocen de procesos ordinarios que pueden ser de única instancia donde no


operen los jueces de pequeñas causas y en primera instancia que es la regla general
y son pretensiones de + de 20 SMLMV (+ de 15.624.840)
Se han creado varias categorías:

 Juez Civil – Laboral del Circuito


 Juez Civil del Circuito.
 Promiscuo del Circuito.
Las pretensiones en Laboral se dan también en tracto sucesivo ya que esa prestación
de pensión es de tracto sucesivo entonces las pensiones y por lo general se deben
tramitar en primera instancia los asuntos pensionales.
Los jueces se eligen por concurso de méritos.
3. Tribunales Superiores de Distrito Judicial – Sala de Decisión Laboral (La
decisión de adopta de forma plural por 3 magistrados los cuales confirman la
decisión o uno de ellos puede optar por salvar el voto).
Resuelven las segundas instancias por el recurso de apelación casi siempre.
4. Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia.
Son 7 magistrados y deciden en sala plena el recurso de casación, con la ponencia
de un magistrado y admite máximo 3 salvamentos de voto.
Tienen un periodo de 8 años.

PROTECCIÓN DEL DERECHO LABORAL Y LA SEGURIDAD SOCIAL


1. Jurisdiccional:
De forma general se encarga de proteger el derecho laboral y la seguridad social y
conocen de conflictos jurídicos y, por tanto, no tienen jurisdicción para conocer de
conflictos económicos. Un conflicto jurídico es cuando ya tenemos una norma
donde esta creado el derecho y lo que se le pide al juez es que interprete o aplique
la norma
Ej. 1 trabajador sindicalizado no le pagaron la prima de navidad convencional –
Conflicto Jurídico.
100 trabajadores sindicalizados no le pagaron la prima de navidad convencional –
Conflicto Jurídico.
1 trabajador sindicalizado considera que no gana lo suficiente y acude al empleador
para que incremente su salario. – Conflicto Económico
Para los conflictos económicos existe una acción de revisión - ARTICULO 50. REVISION.
Todo contrato de trabajo es revisable cuando quiera que sobrevengan imprevisibles y graves
alteraciones de la normalidad económica. Cuando no haya acuerdo entre las partes acerca de la

2
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

existencia de tales alteraciones, corresponde a la justicia del Trabajo decidir sobre ella y, mientras
tanto, el contrato sigue en todo su vigor.

Es cuando no haya acuerdo sobre las alteraciones, ej. El empleador necesita rebajar
el salario ya que perdió muchos clientes, ¿Puede el empleador simplemente
comunicar a los trabajadores que reduce el salario hasta tanto se recupere? – Si, pero
los trabajadores pueden negarse a aceptar, entonces el empleador puede acudir a
la acción de revisión para acreditar ante el juez las afectaciones a la normalidad
económica, ¿Qué dirá el juez? – Si se acredita con suficiencia el juez dirá que, si hay
motivo, entonces declara que, si existen afectaciones a la normalidad económica, la
sentencia no ordena que se revise el contrato o que se reduzca el salario, solo declara
que existieron las circunstancias; posteriormente el empleador puede modificar el
contrato con la anuencia del trabajador, si este no consiente y se hace
unilateralmente puede interponer una tutela por el derecho fundamental del
mínimo vital y móvil (que es subjetivo) para que en el término máximo de 48 horas
se proteja el derecho.
¿Qué solución existe para el trabajador que pretende un mejor salario? – Si
conocemos que el juez no puede conocer de conflictos económicos no puede
demandar, si la presenta el juez emite un auto interlocutorio de rechazo de la
demanda, la única forma de solucionarlo es iniciando el conflicto colectivo de
trabajo, presentar pliego de negociaciones e ir a la etapa de arreglo directo con el
empleador, si no se logra acuerdo, se puede votar ir a tribunal de arbitramento o ir
a huelga (no pueden votar la huelga quien preste servicios públicos esenciales) y
terminar con convención colectiva o pacto colectivo. En conclusión,
individualmente el trabajador puede ir a la acción de revisión; de forma colectiva con
la asociación sindical como se indico antes.
Nota Aislada:

 APORTES SSSI: Intereses moratorios que cobra el sistema.


 SALARIO: Sanción moratoria o indexación
 PRESTACIONES SOCIALES: Sanción moratoria (Art 65 CST) o indexación (reajuste).
 DESPIDO: Indexación.
 VACACIONES: Indexación.

Los conflictos jurídicos y económicos pueden ser individuales y colectivos:


Económicos.

 Individuales: Acción de revisión.


 Colectivo: Convención Colectiva.

Jurídicos:

 Individual: Es aquel que involucra la discusión de un interés individual de una


o varias personas

3
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

Ej. X demanda a sociedad administradora de pensiones para que le reconozcan una


pensión de sobreviviente.
X demanda a sociedad administradora de pensiones junto con sus hijos para que le
reconozcan pensión de sobreviviente.
5 trabajadores demandando a un solo empleador buscando pago de indemnización
por despido sin justa causa.
Entonces así haya pluralidad de sujetos es individual ya que cada uno persigue su
propio interés.

 Colectivos: Persiguen un interés colectivo.


Ej. Demanda promovida por un sindicato contra un empleador buscando la
efectividad de una norma convencional.

2. Constitucional.
Se encuentran todos los jueces de la república, resolviendo las solicitudes de amparo
en acción de tutela. Lo que convoca a la especialidad la protección de derechos
fundamentales.
¿Qué casos pueden llevarse por acción de tutela?

 Reintegro por estabilidad ocupacional reforzada, por fuero de


prepensionado, por fuero de maternidad.
 Pensiones, por regla general se alegan por la vía ordinaria
 Vulneración al Derecho de petición cuando no se responde o se responde,
pero no de fondo.
 Fuero sindical.
 Excepcionalmente en pensiones, cuando se vulneran varios derechos
fundamentales y que la persona no puede esperar las resultas del proceso
ordinario, entonces estamos hablando de la población de la tercera edad y se
tiene la prueba sin controversia. Ej. Registro Civil, Historia Laboral.
También en este caso por vulneración burda al debido proceso.
La pensión de invalidez y de sobreviviente tiene mayor protección.
Ej. X falleció y tiene una historia laboral consolidada y sus hijos están en condición
precaria y la madre esta desempleada, si no tiene historia laboral consolidada no
procede tutela, es decir, no puede tener controversia.
 Cobros de salud:

4
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

 Incapacidades médicas.
 Licencia por aborto.
 Licencia de maternidad.
 Licencia de paternidad.
Se equipará al salario.

 Pago de salarios: Vencimiento de dos periodos de pago, dependiendo de


cada cuanto se le paga. – No procede sanción moratoria ya que el juez
constitucional no discute pretensiones económicas, y toda sanción debe
debatirse bajo el derecho de defensa.
Ej. X trabajaba para almacenes Éxito y hace 1 mes termino el contrato de trabajo y
no le han pagado prestaciones sociales – NO PROCEDE TUTELA EL RECLAMO DE
PRESTACIONES SOCIALES NI TAMPOCO POR DESPIDO SIN JUSTA CAUSA (SALVO
REINTEGRO POR FUEROS).

3. Ministerio del Trabajo.


Es una autoridad del trabajo que tiene funciones delimitadas en la ley.
1. Vigilancia y control del cumplimiento de normas laborales.
2. Citar al empleador para que asista al ministerio del trabajo, para que exhiba
cualquier documentación relacionada con el trabajo, si esto no sucede el
inspector puede imponer una sanción, ya que es de obligatorio cumplimiento
el aporte de los documentos.
3. Ingresar sin previo aviso y ordenar medidas preventivas, si se impide entrada
puede iniciarse un procedimiento administrativo sancionatorio – Cumplen
funciones de policía del trabajo.
4. No están facultados para declarar derechos individuales ni definir
controversias, no tienen facultades jurisdiccionales, el Ministerio puede ser
mediador o conciliador en materia laboral no en seguridad social.
5. Pueden imponer multas de 1 a 100 SMLMV con destino al SENA.
Artículo 485. Autoridades que los ejercitan: La vigilancia y el control del cumplimiento de las normas
de este Código y demás disposiciones sociales se ejercerán por el Ministerio del Trabajo en la forma
como el Gobierno, o el mismo Ministerio, lo determinen.
Artículo 486. Atribuciones y sanciones:
1. Los funcionarios del Ministerio de Trabajo podrán hacer comparecer a sus respectivos despachos
a los empleadores, para exigirles las informaciones pertinentes a su misión, la exhibición de libros,
registros, planillas y demás documentos, la obtención de copias o extractos de los mismos. Así mismo,
podrán entrar sin previo aviso, y en cualquier momento mediante su identificación como tales, en
toda empresa con el mismo fin y ordenar las medidas preventivas que consideren necesarias,
asesorándose de peritos como lo crean conveniente para impedir que se violen las disposiciones
relativas a las condiciones de trabajo y a la protección de los trabajadores en el ejercicio de su
profesión y del derecho de libre asociación sindical. Tales medidas tendrán aplicación inmediata sin

5
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

perjuicio de los recursos y acciones legales consignadas en ellos. Dichos funcionarios no quedan
facultados, sin embargo, para declarar derechos individuales ni definir controversias cuya decisión
esté atribuida a los jueces, aunque sí para actuar en esos casos como conciliadores.
Los funcionarios del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social tendrán las mismas facultades previstas
en el presente numeral respecto de trabajadores, directivos o afiliados a las organizaciones sindicales,
siempre y cuando medie solicitud de parte del sindicato y/o de las organizaciones de segundo y tercer
grado a las cuales se encuentra afiliada la organización sindical.
2. Los funcionarios del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social que indique el Gobierno, tendrán el
carácter de autoridades de policía para lo relacionado con la vigilancia y control de que trata el
numeral anterior y están facultados para imponer cada vez multas equivalentes al monto de uno (1)
a cinco mil (5.000) veces el salario mínimo mensual vigente según la gravedad de la infracción y
mientras esta subsista, sin perjuicio de las demás sanciones contempladas en la normatividad vigente.
Esta multa se destinará al Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.
La imposición de multas, de otras sanciones o de otras medidas propias de su función como
autoridades de policía laboral por parte de los funcionarios del Ministerio del Trabajo que cumplan
funciones de inspección, vigilancia y control, no implican en ningún caso, la declaratoria de derechos
individuales o definición de controversias.
3. Las resoluciones de multas que impongan los funcionarios del Ministerio del Trabajo prestarán
mérito ejecutivo. De estas ejecuciones conocerán los jueces del trabajo conforme al procedimiento
especial de que trata el capítulo 16 del Código de Procedimiento del Trabajo.

¿Qué otras funciones cumplen el Ministerio del Trabajo?


6. Autorización para el trabajo de menores de edad, con la edad limite de 15
años y deben estar estudiando para cualquier oficio normal dentro de los
parámetros jurídicos, ya que existen algunos prohibidos expresamente y
deben presentarse los padres y el empleador para solicitar el permiso y la
jornada laboral varia de acuerdo a la edad.
 Los adolescentes mayores de 15 y menores de 17 años, sólo podrán trabajar
en jornada diurna máxima de seis horas diarias y treinta horas a la semana y
hasta las 6:00 de la tarde.
 Los adolescentes mayores de diecisiete (17) años, sólo podrán trabajar en una
jornada máxima de ocho horas diarias y 40 horas a la semana y hasta las 8:00
de la noche.
7. Autorización para terminar el contrato de trabajo de una mujer en gestación.
8. Autorización para laborar horas extras que se debe renovar cada año.
9. En materia de acoso laboral el ministerio puede conminar para que se
conforme el comité en la empresa.
10. Autorizar la terminación del contrato de trabajo en razón de la discapacidad
del trabajador.
11. Efectuar el depósito ante el inspector los siguientes documentos:
 Contrato sindical.
 Pacto colectivo.
 Convención colectiva.
 Laudo.

6
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

En estos casos, para demandar se requiere anexar estos documentos para que sean
válidos con el SELLO DEL MINISTERIO que certifique el depósito.
12. Solicitudes de terminación de contrato de las personas que tienen “fuero de
salud”, solo cuando la discapacidad sea incompatible con la labor debe
solicitar autorización al inspector, si cometió una justa causa se puede dar por
terminado.
13. Mediador en los conflictos colectivos de trabajo.
14. Ante el Ministerio se inscriben las empresas de servicios temporales.
15. Da apertura del procedimiento administrativo sancionatorio1 en contra de las
empresas, para sancionar a los empleadores por incumplimiento de normas
laborales.
16. Mediador en los conflictos que se presenten con la vigencia de un reglamento
interno de trabajo.
17. Vigilancia de normas de riesgos laborales y el sistema de gestión de la salud y
de la seguridad en el trabajo2 que reemplazo la salud ocupacional.
18. Llevar reporte de los accidentes laborales mortales, Pueden efectuarse
sanciones de hasta 100 SMLMV o cierre de la empresa.
Los conflictos jurídicos no se resuelven ante el inspector del trabajo3.
4. Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales – UGPP
Pertenece al Ministerio de Hacienda.
Se encarga de determinar las contribuciones al sistema de seguridad social integral
y de la parafiscalidad, de cualquier persona residente en Colombia.
¿Qué puede hacer un trabajador ante la UGPP?
Para avisarle novedades sobre seguridad social, como no cotizaciones o cotizaciones
por debajo del estándar.
Los cobros pueden ser:

 Presuntivos.
 Persuasivos.
La fiscalización de la UGPP es limitada a 5 años atrás.
Tiene una fiscalización preferente sobre los independientes, como los comerciantes.

1 Se rige por el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo


2 SG-SST
3 Solamente ante la jurisdicción ordinaria.

7
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

Es ostensible que en materia Laboral los jueces solo conocen de conflictos jurídicos
y no económicos, de conformidad con el Art 3 CPL4.
Se puede llegar a obviar la jurisdicción ordinaria Laboral, cuando se haya pactado
cláusula compromisoria o hayan suscrito un compromiso y el Art 131 CPL no es
establece que casos puede establecerse5. Si el sindicato negocio la cláusula será
válida, de lo contrario no.

FACTOR OBJETIVO. 6
El ámbito de competencia objetiva está establecido en el Art 2 CPL7.

4 ARTICULO 3o. EXCLUSION DE LOS CONFLICTOS ECONOMICOS. La tramitación de los conflictos


económicos entre {empleadores} y trabajadores se continuará adelantando de acuerdo con las Leyes
especiales sobre la materia.
5 ARTÍCULO 131. La cláusula compromisoria sólo tendrá validez cuando conste en convención o

pacto colectivo, y el compromiso cuando conste en cualquier otro documento otorgado por las partes
con posterioridad al surgimiento de la controversia.
6 ARTICULO 13. COMPETENCIA EN ASUNTOS SIN CUANTIA. De los asuntos que no sean susceptibles

de fijación de cuantía, conocerán en primera instancia los Jueces del Trabajo, <Jueces Laborales del
Circuito> salvo disposición expresa en contrario.
En los lugares en donde no funcionen Juzgados del Trabajo <Laborales del Circuito>, conocerán de
estos asuntos, en primera instancia, los Jueces del Circuito en lo Civil. (Cuando se esta frente a
prestaciones económicas de tracto sucesivo es competencia del Juez de Primera Instancia, Ej.
Pensiones)

7 ARTICULO 2o. COMPETENCIA GENERAL. <Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley 712 de
2001. El nuevo texto es el siguiente:> La Jurisdicción Ordinaria, en sus especialidades laboral y de
seguridad social conoce de:
1. Los conflictos jurídicos que se originen directa o indirectamente en el contrato de trabajo.
2. Las acciones sobre fuero sindical, cualquiera sea la naturaleza de la relación laboral.
3. La suspensión, disolución, liquidación de sindicatos y la cancelación del registro sindical.
4. <Numeral modificado por del artículo 622 de la Ley 1564 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:>
Las controversias relativas a la prestación de los servicios de la seguridad social que se susciten entre
los afiliados, beneficiarios o usuarios, los empleadores y las entidades administradoras o prestadoras,
salvo los de responsabilidad médica y los relacionados con contratos.
5. La ejecución de obligaciones emanadas de la relación de trabajo y del sistema de seguridad social
integral que no correspondan a otra autoridad.
6. Los conflictos jurídicos que se originan en el reconocimiento y pago de honorarios o
remuneraciones por servicios personales de carácter privado, cualquiera que sea la relación que los
motive.
7. La ejecución de las multas impuestas a favor del Servicio Nacional de Aprendizaje, por
incumplimiento de las cuotas establecidas sobre el número de aprendices, dictadas conforme al
numeral 13 del artículo 13 de la Ley 119 de 1994.
8. El recurso de anulación de laudos arbitrales.
9. El recurso de revisión.
10. <Numeral adicionado por el artículo 3 de la Ley 1210 de 2008. El nuevo texto es el siguiente:> La
calificación de la suspensión o paro colectivo del trabajo.

8
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

1. Conflictos Jurídicos que se originen directa o indirectamente en el


contrato de trabajo.
Cuando se refiere a los conflictos que surgen indirectamente en el contrato de
trabajo, se refiere a esos casos donde existen contratos que tienen una formalidad
que los hace ver de otra especialidad cuando son verdaderamente contrato de
trabajo.
Se haya entonces aquí los tipos contractuales propios del derecho laboral8y también
aquellos que se basan en la teoría del contrato realidad.
Todas las discusiones relacionadas con la teoría del contrato realidad, las conoce el
Juez Laboral y busca la protección del Código Sustantivo del Trabajo.
Así mismo todas las discusiones de los trabajadores oficiales (dedicados al
sostenimiento y mantenimiento de obras públicas) como Servidor Público se dirimen
ante el Juez Laboral. – Ej. Ecopetrol y Colpensiones.
El único caso en que no se aplica la teoría del contrato realidad, es en el contrato de
aprendizaje, salvo que supere los 2 años.

2. Las Acciones que se deriven del Fuero Sindical.


Nota: El CST esta formado por 3 partes:

 Relaciones de trabajo individuales9


 Relaciones de trabajo colectivas10
 Normas dirigidas a la vigilancia y cumplimiento de normas laborales.
El Juez Laboral conoce de todo asunto derivado de los sindicatos del sector público
como del sector privado, sin importar si se trata de un empleado público o de un
trabajador oficial.
¿Qué es el fuero sindical?11
Son los 5 principales y 5 suplentes de la junta directiva y del comité de quejas y
reclamos.
Artículo 406. Trabajadores amparados por el fuero sindical
Están amparados por el fuero sindical:

8 Terminó fijo, indeterminado, obra o labor determinada o accidental.


9 Aplica al sector particular.
10 Aplica en el sector particular y público.
11 Artículo 405 CST. Definición. Se denomina "fuero sindical" la garantía de que gozan algunos

trabajadores de no ser despedidos, ni desmejorados en sus condiciones de trabajo, ni trasladados a


otros establecimientos de la misma empresa o a un municipio distinto, sin justa causa, previamente
calificada por el juez del trabajo.

9
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

a) Los fundadores de un sindicato, desde el día de su constitución hasta dos (2) meses después de la
inscripción en el registro sindical, sin exceder de seis (6) meses;
b) Los trabajadores que, con anterioridad a la inscripción en el registro sindical, ingresen al sindicato,
para quienes el amparo rige por el mismo tiempo que para los fundadores;
c) Los miembros de la junta directiva y subdirectivas de todo sindicato, federación o confederación
de sindicatos, sin pasar de cinco (5) principales y cinco (5) suplentes, y los miembros de los comités
seccionales, sin pasar de un (1) principal y un (1) suplente. Este amparo se hará efectivo por el tiempo
que dure el mandato y seis (6) meses más;
d) Dos (2) de los miembros de la comisión estatutaria de reclamos, que designen los sindicatos, las
federaciones o confederaciones sindicales, por el mismo período de la junta directiva y por seis (6)
meses más, sin que pueda existir en una empresa más de una (1) comisión estatutaria de reclamos.
Esta comisión será designada por la organización sindical que agrupe el mayor número de
trabajadores.
PARAGRAFO 1o. Gozan de la garantía del fuero sindical, en los términos de este artículo, los
servidores públicos, exceptuando aquellos servidores que ejerzan jurisdicción, autoridad civil, política
o cargos de dirección o administración.
PARAGRAFO 2o. Para todos los efectos legales y procesales la calidad del fuero sindical se demuestra
con la copia del certificado de inscripción de la junta directiva y/o comité ejecutivo, o con la copia de
la comunicación al empleador.
Artículo 407. Miembros de la junta directiva amparados
1. Cuando la directiva se componga de más de cinco (5) principales y más de cinco (5) suplentes, el
amparo solo se extiende a los cinco (5) primeros principales y a los cinco (5) primeros suplentes que
figuren en la lista que el sindicato pase al {empleador}.
2.La designación de toda junta directiva o cualquier cambio que ocurra en su composición debe
notificarse al {empleador} en la forma prevista en los artículos 363 y 371. En caso de cambio, el
antiguo miembro continúa gozando del fuero durante los tres (3) meses subsiguientes, a menos que
la sustitución se produzca por renuncia voluntaria del cargo sindical antes de vencerse la mitad del
periodo estatutario o por sanción disciplinaria impuesta por el sindicato, en cuyos casos el fuero cesa
ipso facto para el sustituido.
3. En los casos de fusión de dos o más organizaciones sindicales, siguen gozando de fuero los
anteriores directores que no queden incorporados en la Junta Directiva renovada con motivo de la
fusión, hasta tres (3) meses después de que ésta se realice.

Desde la firma del acta de constitución del sindicato, existe y tiene efectos el mismo.

¿Qué tipo de acciones se derivan del fuero sindical y que se solicitan ante el Juez
Laboral?

 Levantamiento del fuero sindical para despedir, trasladar, o desmejorar


(fenece la garantía foral y el empleador despide directamente).
La promueve el empleador y ¿Por qué razón puede solicitar el levantamiento? – Se
ha cometido una justa causa.

10
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

 Acción de Reintegro por Fuero Sindical.


Solicitada por el trabajador cuando fue despedido o la acción de reinstalación si fue
trasladado.

 ¿Qué pasa con el fuero circunstancial?


Este fuero está dispuesto para trabajadores sindicalizados que se encuentren en
conflicto colectivo de trabajo, el cual termina con un pacto, convenio o laudo arbitral.
En este caso solo se protege el despido sin justa causa.
Pero no se deriva del fuero sindical, si no del contrato laboral, a pesar de esto el juez
laboral si conoce, pero por un proceso ordinario, diferente a las acciones derivadas
del fuero sindical que se tramitan por un proceso especial.

La suspensión, disolución, liquidación de sindicatos y la cancelación del


registro sindical.

Son conocidos por el Juez Laboral12


La cancelación de la personaría jurídica de un Sindicato solo puede adelantarse vía
judicial.
Al momento del registro el Ministerio no puede presentar objeciones ni rechazar la
inscripción en el registro, de hacerlo se puede acudir a la acción de tutela, de
conformidad con la interpretación de la Corte Constitucional y los Convenios 87 y
98 de la OIT, por tanto, la única salida es la suspensión en un procedimiento especial
ante el Juez Laboral que lo puede promover tanto el empleador como el MinTrabajo.

12Art 39 Constitucional – Permite a las personas de forma libre crear un sindicato sin intervención del
Estado y que goza de personería jurídica desde el acto de creación, pero esta incompleta ya que no
pueden actuar a pesar de que existan, puede actuar plenamente cuando se registre en MinTrabajo
para que tenga capacidad de ejercicio.
ARTICULO 39. Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones,
sin intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico se producirá con la simple inscripción del acta
de constitución.
La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones sociales y gremiales se
sujetarán al orden legal y a los principios democráticos.
La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo procede por vía judicial.
Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás garantías necesarias para el
cumplimiento de su gestión.
No gozan del derecho de asociación sindical los miembros de la Fuerza Pública.

11
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

Las controversias relativas a la prestación de los servicios de la segurida d


social que se susciten entre los afiliados, beneficiarios o usuarios, los
empleadores y las entidades administradoras o prestadoras, salvo los de
responsabilidad médica y los relacionados con contratos.

Es parcialmente cierto que los asuntos de seguridad social integral los conoce el Juez
Laboral ya que hay algunos casos en que no es así.

El SSSI creado por la Ley 100 de 1993 está compuesto por tres subsistemas:

 Pensiones.
 Salud.
 Riesgos Laborales.
No todas las controversias en estos temas los conocen los jueces laborales,
respectivamente aquellos grupos no cobijados por la Ley 100 y son:

 Magisterio.
 Policía y Fuerzas Militares.
Es estos casos, las controversias se adelantan ante el Juez Contencioso
Administrativo.
La Ley 1437 de 2011 estableció que las discusiones que se dieran en materia de
seguridad social le corresponden al Juez Contencioso Administrativo cuando el
asunto sea entre un Empleado Público y una Entidad Pública.
En referencia a la Responsabilidad Médica se adelantan ante el Juez Civil.

La ejecución de obligaciones emanadas de la relación de trabajo y del


sistema de seguridad social integral que no correspondan a otra
autoridad.
Se refiere al proceso ejecutivo,
Existen unas normas de procedimiento laboral propias y en lo no regulado se aplica
el CGP.
Las ejecuciones son de obligaciones derivadas de las relaciones de trabajo y el SSSI
que no corresponda a otra autoridad.
Ej. Ejecutar empleadores por no cumplir un acta de conciliación.
El proceso ejecutivo laboral va de la mano del proceso ordinario.

12
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

Los conflictos jurídicos que se originan en el reconocimiento y pago de


honorarios o remuneraciones por servicios personales de carácter privado,
cualquiera que sea la relación que los motive.

Aquí se refiere a la reclamación de honorarios en contratos de prestación de


servicios.
Un juez laboral no tiene competencia para pronunciarse por un contrato de
prestación de servicios, como terminación, como discutir una cláusula penal.
Pero en los casos de reclamar honorarios si se acude ante el juez laboral.

La ejecución de las multas impuestas a favor del Servicio Nacional de


Aprendizaje, por incumplimiento de las cuotas establecidas sobre el
número de aprendices, dictadas conforme al numeral 13 del artículo 13
de la Ley 119 de 1994.
Los jueces laborales conocerán de esos procesos ejecutivos que promueva el SENA,
pero se debe entender lo siguiente y es que, aunque se trate de una entidad pública
estás reclamaciones se extienden ante el juez laboral por las cuotas de aprendizaje.
El SENA fija esas cuotas de aprendizaje y la empresa vinculara los aprendices o
monetizara la cuota, cuando la empresa no cumple, el SENA inicia un procedimiento
administrativo sancionatorio y mediante un acto administrativo se le impone una
multa, el problema es cuando la empresa no paga la multa, entonces el SENA esta
legitimado por activa para acudir al juez laboral pretendiendo el pago de la multa
que no efectuó la empresa de forma voluntaria.

El recurso de anulación de laudos ar bitrales.


Es un recurso extraordinario y tiene un trámite especialísimo.
En Laboral un recurso de anulación solo se puede interponer contra laudo, no opera
frente a otro asunto.
¿Cuándo hay lugar a conformación de laudos arbitrales en Derecho Laboral?

 Conflicto Colectivo – Se pacte tribunal de arbitramento.


Son asuntos de tribunal o de Corte Suprema.

13
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

El recurso de revisión.
Es un recurso extraordinario y trasversal a todas las especialidades.
Pueden llegar a conocer los Jueces del circuito, los tribunales y la Corte.

La calificación de la suspensión o paro colectivo del trabajo

Los jueces conocerán las calificaciones de los ceses de actividades

FACTOR FUNCIONAL.

Se señala las competencias que tiene la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema
de Justicia y de la Sala de Decisión Laboral de los Tribunales.13

A. SALA DE CASACIÓN LA BORAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.


1. Del recurso de casación.

13 ARTÍCULO 15. COMPETENCIA DE LA SALA DE CASACIÓN LABORAL DE LA CORTE SUPREMA DE


JUSTICIA Y DE LAS SALAS LABORALES DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE DISTRITO
JUDICIAL.<Artículo modificado por el artículo 10 de la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el
siguiente:>
A- La Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia conoce:
1. Del recurso de casación.
2. Del recurso de anulación de los laudos proferidos por tribunales de arbitramento que decidan
conflictos colectivos de carácter económico.
3. Del recurso de queja contra los autos que nieguen el recurso de casación o el de anulación.
4. De los conflictos de competencia que se susciten entre tribunales de dos o más distritos judiciales,
entre un tribunal y un juzgado de otro distrito judicial y entre juzgados de diferente distrito judicial.
5. Del recurso de revisión que no esté atribuido a los Tribunales Superiores de Distrito Judicial.
B- Las Salas Laborales de los Tribunales Superiores de Distrito Judicial conocen:
1. Del recurso de apelación contra los autos señalados en este código y contra las sentencias
proferidas en primera instancia.
2. Del recurso de anulación de los laudos proferidos por tribunales de arbitramento que decidan
conflictos de carácter jurídico.
3. Del grado de consulta en los casos previstos en este código.
4. Del recurso de queja contra los autos que nieguen el recurso de apelación o el de anulación.
5. De los conflictos de competencia que se susciten entre dos juzgados del mismo distrito judicial.
6. Del recurso de revisión, contra las sentencias dictadas por los jueces de circuito laboral.
PARÁGRAFO. Corresponde a la sala de decisión dictar las sentencias, los autos interlocutorios que
decidan los recursos de apelación y de queja y los que resuelvan los conflictos de competencia. Contra
estos autos no procede recurso alguno. El Magistrado ponente dictará los autos de sustanciación.

14
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

Se adopta en sala plena.


2. Recurso de anulación.
Cuando la anulación se promueva contra laudos arbitrales que decidan conflictos
económicos.
3. Recurso de Queja.
Cuando se niega el recurso de casación o el de anulación.
Es una queja de recurrente ante la negativa de concesión de un recurso.
4. Conflictos de competencia.
 Entre tribunales de dos o más distritos judiciales,
 Entre un tribunal y un juzgado de otro distrito judicial y
 Entre juzgados de diferente distrito judicial.

5. Recuso de revisión.
Siempre que no estén atribuido a los Tribunales.

B. SALA DE DECISIÓN LABORAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE DISTRITO


JUDICIAL.
1. Recurso de apelación.
En contra de autos de los señalados en el Art 65 CPL14 y de la Sentencia.

14 ARTICULO 65. PROCEDENCIA DEL RECURSO DE APELACION. <Artículo modificado por el


artículo 29 de la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> Son apelables los siguientes autos
proferidos en primera instancia:
1. El que rechace la demanda o su reforma y el que las dé por no contestada.
2. El que rechace la representación de una de las partes o la intervención de terceros.
3. El que decida sobre excepciones previas.
4. El que niegue el decreto o la práctica de una prueba.
5. El que deniegue el trámite de un incidente o el que lo decida.
6. El que decida sobre nulidades procesales.
7. El que decida sobre medidas cautelares.
8. El que decida sobre el mandamiento de pago.
9. El que resuelva las excepciones en el proceso ejecutivo.
10. El que resuelva sobre la liquidación del crédito en el proceso ejecutivo.
11. El que resuelva la objeción a la liquidación de las costas respecto de las agencias en derecho.
12. Los demás que señale la ley.
El recurso de apelación se interpondrá:
1. Oralmente, en la audiencia en que fue proferido el auto y allí mismo se concederá si es procedente.
2. Por escrito, dentro de los cinco (5) días siguientes cuando la providencia se notifique por estado. El
juez resolverá dentro de los dos (2) días siguientes.

15
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

2. Recurso de anulación.
De los laudos proferidos por tribunales de arbitramento que decidan conflictos de
carácter jurídico.
3. Grado jurisdiccional de consulta.
Regulado en el Art 69 CPL15.
También conocen los jueces laborales en primera instancia de los jueces de
pequeñas causas.
4. Del recurso de queja contra los autos que nieguen el recurso de
apelación o el de anulación.
Solo conflictos jurídicos.
5. Conflictos de competencia que se den entre un juzgado de igual
distrito judicial que el otro.
6. Recurso de revisión.
7. Declaratoria de cese de actividades.
C. JUECES LABORALES DEL CIRCUITO.
1. Procesos ordinarios de única instancia, salvo que haya jueces de
pequeñas causas.
2. Grado jurisdiccional de consulta que se surtan contra las sentencias
que se emitan por jueces de pequeñas causas.

Este recurso se concederá en el efecto devolutivo enviando al superior copia de las piezas del proceso
que fueren necesarias, salvo que la providencia recurrida impida la continuación del proceso o
implique su terminación, caso en el cual se concederá en el efecto suspensivo.
El recurrente deberá proveer lo necesario para la obtención de las copias dentro de los cinco (5) días
siguientes al auto que concedió el recurso. En caso contrario se declarará desierto.
Las copias se autenticarán gratuitamente por el secretario. Cumplido lo anterior deberán enviarse al
superior dentro de los tres (3) días siguientes.
La sentencia definitiva no se pronunciará mientras esté pendiente la decisión del superior, cuando
esta pueda influir en el resultado de aquella.
15 ARTICULO 69. PROCEDENCIA DE LA CONSULTA. <Artículo modificado por el artículo 14 de la Ley
1149 de 2007. Ver artículo 15 sobre Régimen de Transición. El nuevo texto es siguiente:> Además de
estos recursos existirá un grado de jurisdicción denominado de “consulta”.
<Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible> Las sentencias de primera instancia, cuando
fueren totalmente adversas a las pretensiones del trabajador, afiliado o beneficiario serán
necesariamente consultadas con el respectivo Tribunal si no fueren apeladas.
También serán consultadas las sentencias de primera instancia cuando fueren adversas a la Nación,
al Departamento o al Municipio o a aquellas entidades descentralizadas en las que la Nación sea
garante. En este último caso se informará al Ministerio del ramo respectivo y al Ministerio de Hacienda
y Crédito Público sobre la remisión del expediente al superior.

16
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

3. Procesos ordinarios de primera instancia.


4. Procesos especiales.
Nota. Si hay conflictos entre jurisdicciones lo resuelve la sala disciplinaria del Consejo
Superior de la Judicatura, si hay conflictos entre salas de tribunal se conforma una
sala mixta de la Corte Suprema, si es entre jueces de la misma jurisdicción resuelve
una sala mixta del tribunal.
FACTOR TERRITORIAL 16
La regla general de competencia es17:

 Es el último lugar de prestación de los servicios.


 Domicilio del demandado.
La reclamación administrativa es exclusiva del Derecho Laboral y consiste en que un
trabajador, cuando va a demandar a una entidad de Derecho Público,
necesariamente debe agotar la reclamación administrativa, que es la reclamación del
Derecho antes de formular la demanda18
¿Cuándo se entiende que la reclamación administrativa está surtida?

 Una vez se responda la reclamación.


 Si la entidad en un mes no ha dado respuesta, se puede iniciar la acción
jurisdiccional correspondiente19.

16 ARTICULO 5o. COMPETENCIA POR RAZÓN DEL LUGAR. <Ver Notas del Editor> <Artículo
modificado por el artículo 45 de la Ley 1395 de 2010, declarado INEXEQUIBLE. El texto vigente antes
de la modificación introducida por el artículo 45 de la Ley 1395 de 2010, que corresponde a la
modificación introducida por el artículo 3 de la Ley 712 de 2001, es el siguiente:> La competencia se
determina por el último lugar donde se haya prestado el servicio, o por el domicilio del demandado,
a elección del demandante.
17 Es a elección del demandante – Fuero concurrente por elección.
18 ARTICULO 6o. RECLAMACIÓN ADMINISTRATIVA. <Aparte subrayado CONDICIONALMENTE

exequible. Artículo modificado por el artículo 4o. de la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el
siguiente:> Las acciones contenciosas contra la Nación, las entidades territoriales y cualquiera otra
entidad de la administración pública sólo podrán iniciarse cuando se haya agotado la reclamación
administrativa. Esta reclamación consiste en el simple reclamo escrito del servidor público o trabajador
sobre el derecho que pretenda, y se agota cuando se haya decidido o cuando transcurrido un mes
desde su presentación no ha sido resuelta.
Mientras esté pendiente el agotamiento de la reclamación administrativa se suspende el término de
prescripción de la respectiva acción.
Cuando la ley exija la conciliación extrajudicial en derecho como requisito de procedibilidad, ésta
reemplazará la reclamación administrativa de que trata el presente artículo.
19 El agotamiento de la reclamación administrativa por virtud del silencio administrativo negativo, es

optativo del administrado, de tal manera que, si decide esperar la respuesta de la Administración, la
contabilización del término de prescripción sólo se hará a partir del momento en el que la respuesta
efectivamente se produzca

17
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

Mientras esté pendiente la respuesta, se suspende el terminó de prescripción2021


Ej. Se solicita pensión de vejez a Colpensiones y está la negó, el derecho es de enero
de 2015, ahí se consolido ¿Cuánto da la norma para reclamar? - Siempre ya que no
hay prescripción. La reclamación fue en diciembre de 2017 y demanda en marzo de
2018 y en agosto de 2018 el Juez debe fallar y Colpensiones no contesto la demanda
¿Qué consecuencia tiene el demandado? – No hay prescripción, por tanto, el
Derecho es desde enero de 2015, pero si la entidad si alega la prescripción, es
porque ya pasaron los 3 años para que se afectaran las mesadas pensionales22, en el
caso concreto a diciembre no han pasado los 3 años y, por tanto, se renuevan con
la reclamación.
No hay conciliación prejudicial obligatoria en Derecho Laboral.
Existen unos sujetos que tendrán una regla de competencia diferente:

 Nación – Art 7 CPL23


 Departamentos – Art 8 CPL24
 Municipio – Art 9 CPL25
 Entidad pública – Art 10 CPL26

20 Siempre se ha asumido que interrumpe y no que suspende – Art 489 CST.


21 ARTICULO 489. INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION. El simple reclamo escrito del trabajador,
recibido por el {empleador}, acerca de un derecho debidamente determinado, interrumpe la
prescripción por una sola vez, la cual principia a contarse de nuevo a partir del reclamo y por un lapso
igual al señalado para la prescripción correspondiente.
22 Desde la reclamación administrativa inician nuevamente a contarse los 3 años.
23 ARTICULO 7o. COMPETENCIA EN LOS PROCESOS CONTRA LA NACION. <Artículo modificado por
el artículo 5 de la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> En los procesos que se sigan contra
la Nación será competente el juez laboral del circuito del último lugar donde se haya prestado el
servicio o el del domicilio del demandante, a elección de este, cualquiera que sea la cuantía.
En los lugares donde no haya Juez Laboral del Circuito conocerá de estos procesos el respectivo Juez
del Circuito en lo Civil.
24 ARTICULO 8o. COMPETENCIA EN LOS PROCESOS CONTRA LOS DEPARTAMENTOS. <Artículo

modificado por el artículo 6 de la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> En los procesos
que se sigan contra un departamento será competente el juez laboral del circuito del último lugar
donde se haya prestado el servicio, dentro del respectivo departamento o el de su capital, a elección
del demandante, cualquiera que sea su cuantía.
En los lugares donde no haya juez laboral del circuito conocerá de estos procesos el respectivo juez
del circuito en lo civil.
25 ARTICULO 9o. COMPETENCIA EN LOS PROCESOS CONTRA LOS MUNICIPIOS. <Artículo modificado

por el artículo 7 de la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> En los procesos que se sigan
contra un municipio será competente el juez laboral del circuito del lugar donde se haya prestado el
servicio. En los lugares donde no haya juez laboral del circuito conocerá el respectivo juez civil del
circuito.
26 ARTICULO 10. COMPETENCIA EN LOS PROCESOS CONTRA LOS ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS.

En los procesos que se sigan contra un establecimiento público, o una entidad o empresa oficial, será
Juez competente el del lugar del domicilio del demandado, o el del lugar en donde se haya prestado
el servicio, a elección del actor.

18
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

 Entidad del SSSI – Art 11 CPL27


En los demás casos se acude a la regla general.

PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO LABORAL

1. Gratuidad.
Reflejado en el Art 39 CPL28
Es en esencia gratuito, es decir, que toda la actuación procesal laboral se delante de
forma gratuita y esta es la razón por la que no existe como obligatorio la conciliación
como requisito de procedibilidad.
En materia laboral, no hay cauciones ni arancel judicial.
¿Qué gastos son asociados a los trámites del proceso?

 Notificaciones – Las asume la parte interesada, con excepción de que se trate


de demanda contra entidades públicas reconocidas, en cuyo caso las hacen
directamente los despachos judiciales.
 Nombramiento de auxiliares de la justicia – Las asumen las partes interesadas,
cuando el juez decreta de oficio el determina quien debe pagar.
 Costas y Agencias en Derecho – Son fijadas por los jueces y la parte vencida
será quien asuma.
2. Oralidad y Publicidad.

27 ARTICULO 11. COMPETENCIA EN LOS PROCESOS CONTRA LAS ENTIDADES DEL SISTEMA DE
SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL. <Artículo modificado por el artículo 8 de la Ley 712 de 2001. El
nuevo texto es el siguiente:> En los procesos que se sigan en contra de las entidades que conforman
el sistema de seguridad social integral, será competente el juez laboral del circuito del lugar del
domicilio de la entidad de seguridad social demandada o el del lugar donde se haya surtido la
reclamación del respectivo derecho, a elección del demandante.
En los lugares donde no haya juez laboral del circuito conocerá de estos procesos el respectivo juez
del circuito en lo civil.
28ARTICULO 39. PRINCIPIO DE GRATUIDAD. La actuación en los procesos del trabajo se adelantará
en papel común, no dará lugar a impuesto de timbre nacional ni a derechos de secretaría, y los
expedientes, despachos, exhortos y demás actuaciones cursarán libres de porte por los correos
nacionales.

19
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

Se encuentra regulado en el Art 42 CPL29 30

Desde que surge la Ley 1149 de 2007 se empieza a materializar el principio de


oralidad, pero tal principio ya existía antes de la expedición de la ley.
Se conserva la parte escritural, tanto al principio como al finalizar el proceso:
PRINCIPIO:

 Demanda – En os trámites
 Notificaciones.
 Contestación.
Luego se desarrollan dos audiencias que son: la primera es la Audiencia obligatoria
de conciliación, de decisión de excepciones previas, de saneamiento y fijación del
litigio31 y la segunda es la Audiencia es la de trámite y juzgamiento32
FINAL:

 Sentencia.
Ahora, en la primera audiencia se van a resolver los asuntos netamente procesales,
en la segunda audiencia, es donde se plasma el principio de concentración de
pruebas.
Se exceptúan de la etapa de oralidad los:

 Autos de sustanciación por fuera de audiencia – Ej. Auto que fija fecha y hora
de audiencia.
 Autos interlocutorios no susceptibles de apelación – Ej. Auto admisorio de la
demanda e inadmisorio.
 Autos interlocutorios que se dicten antes de la audiencia del Art 77 y después
de la Audiencia del Art 80.

29 ARTICULO 42. PRINCIPIOS DE ORALIDAD Y PUBLICIDAD. <Artículo modificado por el artículo 3 de


la Ley 1149 de 2007. Ver artículo 15 sobre Régimen de Transición. El nuevo texto es siguiente:> Las
actuaciones judiciales y la práctica de pruebas en las instancias, se efectuarán oralmente en audiencia
pública, so pena de nulidad, salvo las que expresamente señalen la ley, y los siguientes autos:
1. Los de sustanciación por fuera de audiencia.
2. Los interlocutorios no susceptibles de apelación.
3. Los interlocutorios que se dicten antes de la audiencia de conciliación, saneamiento, decisión de
excepciones y fijación del litigio y con posterioridad a las sentencias de instancias.
PARÁGRAFO 1o. En los procesos ejecutivos sólo se aplicarán estos principios en la práctica de pruebas
y en la decisión de excepciones.
PARÁGRAFO 2o. El juez limitará la duración de las intervenciones de las partes y de sus apoderados,
respetando el derecho a la defensa.
30 ARTICULO 43. EXCEPCION AL PRINCIPIO DE LA PUBLICIDAD. No obstante lo dispuesto en el

artículo anterior, el Juez que dirige la audiencia podrá ordenar que se efectúe privadamente por
razones de orden público o de buenas costumbres.
31 Art 77 CPL
32 Art 80 CPL

20
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

En los procesos ejecutivos solo habrá oralidad cuando se dé la resolución de


excepciones, es decir, un proceso ejecutivo por regla general va a ser escritura, pero
cuando se van a resolver excepciones o practicar pruebas se hace de forma oral.
Todas las audiencias son publicas en materia laboral, salvo razones de orden público
y acoso laboral, también por escaso espacio en las salas.
3. Concentración de Pruebas.
Se ubican en una sola audiencia y es la de trámite y juzgamiento.
El Juez práctica la prueba de forma directa.
La sentencia se dicta de forma oral sin perjuicio de que se eleve a escrito posterior a
su declaración verbal.
Consagrado en el Art 45 CPL33
Frente a casos excepcionales, la imposibilidad de celebrar más de dos audiencias
puede ser vulnerada en bien del proceso.
4. Preclusión o Eventualidad.
Señala que las etapas procesales tienen una duración y una vez culminadas no
pueden revivirse.
5. Inmediación.
Consagrado en el Art 52 CPL34
En los casos donde la prueba reside en un lugar totalmente diferente a la sede del
juzgado, se practican las pruebas a través de despacho comisorio.
Si el Juez no está de forma personal practicando la prueba eso genera nulidad.
6. Libre Formación del Convencimiento.

33 ARTICULO 45. SEÑALAMIENTO DE AUDIENCIAS. <Artículo modificado por el artículo 5 de la Ley


1149 de 2007. Ver artículo 15 sobre Régimen de Transición. El nuevo texto es siguiente:> Antes de
terminar la audiencia el juez señalará fecha y hora para efectuar la siguiente, esta deberá ser
informada mediante aviso colocado en la cartelera del Juzgado en un lugar visible al día siguiente.
Las audiencias no podrán suspenderse, se desarrollarán sin solución de continuidad dentro de las
horas hábiles, hasta que sea agotado su objeto, sin perjuicio de que el juez como director del proceso
habilite más tiempo.
En ningún caso podrán celebrarse más de dos (2) audiencias.
34ARTICULO 52. PRINCIPIO DE INMEDIACION. <Artículo modificado por el artículo 23 de la Ley 712
de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> Presencia del juez en la práctica de las pruebas. El juez
practicará personalmente todas las pruebas. Cuando le fuere imposible hacerlo por razón del lugar,
comisionará a otro juez para que las practique.

21
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

Consagrado en el Art 61 CPL35


Los Jueces no están sometidos a tarifa legal de prueba.
¿Qué actos en laboral requieren una formalidad so pena de entenderse como
celebrados?36

 Contrato a terminó fijo.


 Contrato de Aprendizaje.
 Reglamente interno de trabajo.
 Pacto colectivo o convención colectiva con el depósito.
 Pactos de desalarización.
 Contrato Sindical
 Contrato con Teletrabajador.
 Preaviso de terminación de contrato a terminó fijo.
 Pacto de exclusividad.
 Periodo de prueba.
 Cláusula de confidencialidad.
 Sistema de Gestión y Seguridad de Salud en el Trabajo.
7. Congruencia.
Consagrado en el Art 50 CPL37

35 ARTICULO 61. LIBRE FORMACION DEL CONVENCIMIENTO. El Juez no estará sujeto a la tarifa legal
de pruebas y por lo tanto formará libremente su convencimiento, inspirándose en los principios
científicos que informan la crítica de la prueba y atendiendo a las circunstancias relevantes del pleito
y a la conducta procesal observada por las partes. Sin embargo, cuando la ley exija determinada
solemnidad ad substantiam actus, no se podrá admitir su prueba por otro medio.
En todo caso, en la parte motiva de la sentencia el juez indicará los hechos y circunstancias que
causaron su convencimiento.
36 ARTÍCULO 54-A. VALOR PROBATORIO DE ALGUNAS COPIAS. <Artículo modificado por el

artículo 24 de la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> Se reputarán auténticas las
reproducciones simples de los siguientes documentos:
1. Los periódicos oficiales.
2. Las resoluciones y certificaciones emanadas del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.
3. Las convenciones colectivas de trabajo, laudos arbitrales, pactos colectivos, reglamentos de trabajo
y estatutos sindicales.
4. Las certificaciones que expida el DANE y el Banco de la República sobre indicadores de su
competencia.
5. Las certificaciones que emanen del registro mercantil.
Las reproducciones simples de las constancias y certificaciones que hagan parte o deban anexarse a
cualquiera de los documentos previstos en los numerales 2, 3, 4 y 5 también se reputarán auténticas.
PARÁGRAFO. En todos los procesos, salvo cuando se pretenda hacer valer como título ejecutivo, los
documentos o sus reproducciones simples presentados por las partes con fines probatorios se
reputarán auténticos, sin necesidad de autenticación ni presentación personal, todo ello sin perjuicio
de lo dispuesto en relación con los documentos emanados de terceros.
37ARTICULO 50. EXTRA Y ULTRA PETITA. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> El Juez podrá ordenar el
pago de salarios, prestaciones o indemnizaciones distintos de los pedidos, cuando los hechos que los

22
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

Este principio de aplica de forma disímil, ya que se denomina incongruencia, ya que


en Laboral no hay congruencia necesaria, ya que esta permitido por ley que se
adicionen las sentencias con las facultades extrapetita y ultrapetita.

 Si son en procesos ordinarios.


 Los hechos fueron discutidos en el debate probatorio.
 Quedaron probados los hechos.
Son las condiciones para que el juez tome una decisión extra o ultrapetita.
La estimación de la cuantía se hace para efectos de competencia solamente.
Solo se refería al Juez de Primera Instancia, pero la corte declara inexequible la
declaración, entonces, no solo es el Juez de Primera Instancia, sino que también el
Juez de Única y Segunda Instancia, lo que sucede es que el de Segunda Instancia
tiene limitación del principio de consonancia y es que solo se puede pronunciar
sobre lo apelado y podrá fallar extra y ultrapetita cuando se trate de derechos
mínimos irrenunciables del trabajador, esto último así no se hubiese apelado.
8. Consonancia.
Consagrado en el Art 66ª CPL38 39

9. Impulsión Oficiosa.

originen hayan sido discutidos en el proceso y estén debidamente probados, o condenar al pago de
sumas mayores que las demandadas por el mismo concepto, cuando aparezca que éstas son
inferiores a las que corresponden al trabajador, de conformidad con la ley, y siempre que no hayan
sido pagadas.
38 ARTÍCULO 66-A. PRINCIPIO DE CONSONANCIA. <Artículo CONDICIONALMENTE exequible>
<Artículo modificado por el artículo 35 de la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> La
sentencia de segunda instancia, así como la decisión de autos apelados, deberá estar en consonancia
con las materias objeto del recurso de apelación.
39 Sentencia C-968/03: Exequible en el entendido que las materias objeto del recurso de apelación

incluyen siempre los derechos laborales mínimos irrenunciables del trabajador

23
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

Consagrado en el Art 30 y 54 CPL40 41


El Juez es el interesado en impulsar la actuación y no se requieren actos de parte
para que el proceso transcurra entre etapa y etapa procesal.
El proceso laboral tiene dos fases:

 Escritural – Demanda, estudio de admisibilidad, admisión, notificación (6


meses para hacer las gestiones necesarias para hacer la notificación, de lo
contrario, se archivará la demanda), a partir de la notificación hay proceso y
empieza la impulsión oficiosa.
 Oralidad – 2 Audiencias.
Después de la notificación del demandado el proceso continúa, acuda o no acuda y
la consecuencia es que la sentencia se puede quedar sin apelación.
El demandante y el demandado debe ir y si no, se entenderá como confeso –
Audiencia del 77.42
Las partes asumen las consecuencias de la inasistencia – Audiencia del 80.
10.Lealtad Procesal 43.
No es una cuestión netamente ética, sino que también es un asunto penal que
puede dar origen a un fraude procesal.

40 ARTICULO 30. PROCEDIMIENTO EN CASO DE CONTUMACIA. <Artículo modificado por el


artículo 17 de la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> Cuando notificada personalmente
la demanda al demandado o a su representante, no fuere contestada o ninguno de estos
compareciere a las audiencias, sin excusa debidamente comprobada, se continuará el proceso sin
necesidad de nueva citación.
Si el demandante o su representante no concurrieren a las audiencias, sin excusa debidamente
comprobada, se continuará el proceso sin su asistencia.
Si no compareciere ninguna de las partes se seguirá la actuación sin asistencia de ellas. Todo lo
anterior sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 77.
Si se presentaren las partes o una de ellas antes de dictarse la sentencia, y el juez estimare justo el
motivo de la inasistencia, podrá señalar día y hora para la celebración de audiencia de trámite.
PARÁGRAFO. Si transcurridos seis (6) meses a partir del auto admisorio de la demanda o de la
demanda de reconvención, no se hubiere efectuado gestión alguna para s u notificación el juez
ordenará el archivo de las diligencias o dispondrá que se continúe el trámite con la demanda principal
únicamente.
41 ARTICULO 54. PRUEBAS DE OFICIO. Además de las pruebas pedidas, el Juez podrá ordenar a costa

de una de las partes, o de ambas, según a quien o a quienes aproveche, la práctica de todas aquellas
que a su proceso sean indispensables para el completo esclarecimiento de los hechos controvertidos.
42 Es obligatorio ir a la Audiencia del 77
43 ARTICULO 49. PRINCIPIO DE LEALTAD PROCESAL. Las partes deberán comportarse con lealtad y

probidad durante el proceso, y el Juez hará uso de sus poderes para rechazar cualquier solicitud o
acto que implique una dilación manifiesta o ineficaz del litigio, o cuando se convenza de que
cualquiera de las partes o ambas se sirven del proceso para realizar un acto simulado o para perseguir
un fin prohibido por la ley.

24
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

11.Libertad de Formas Procesales 44


Si hay actos procesales no reglados en el procedimiento laboral, el Juez esta
facultado para crear el procedimiento.

SUJETOS PROCESALES
1. Juez.
Tercero imparcial que resuelve el conflicto.
Se aplica todo el régimen de recusaciones e inhabilidades del CGP.
2. El Demandante o Actor.
Pueden ser:
2.1. Un menor de edad que esté autorizado para laborar.
Ej. No le pagaron salarios o no lo afiliaron al SSSI.
¿Puede demandar quien no tenga autorización? – Si, a través de su representante.

2.2. Persona Natural o varias: ¿Se puede presentar demandas con pluralidad
de demandantes? Si y el factor común es que se sirvan de las mismas
pruebas, mismos hechos y que se dirija contra el mismo demandado.
2.3. Persone Jurídica: Como el empleador como acciones de levantamiento de
fuero sindical, proceso ordinario solicitando terminación de contrato de
trabajador con fuero especial. - Lo hace a través de representante legal
que consta en el Certificado de Existencia y Representación Legal.
2.4. Ministerio del Trabajo: Tendrá acción en los procesos de disolución,
liquidación de registro sindical y en cese ilegal o legal de actividades.
2.5. Todas las entidades que conforman el SSSI: Entidad vs Afiliado.

3. Demandado.
3.1. Persona Jurídica: Se demanda a la persona jurídica a través del
representante legal.
Si se trata de consorcio o UT, se demanda individualmente a cada uno de los socios
o consorciados.

44 ARTICULO 40. PRINCIPIO DE LIBERTAD. Los actos del proceso para los cuales las leyes no
prescriban una forma determinada, los realizará el Juez o dispondrá que se lleven a cabo, de manera
adecuada al logro de su finalidad.

25
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

Es factible demandar a las asociaciones, fundaciones y de acuerdo a los estatutos


esta designada la representación judicial.
Se puede demandar a empresas de servicios temporales – Son sociedades anónimas.
Se puede demandar a las Cooperativas de Trabajo Asociado – CTA, su existencia se
prueba con certificado de SuperSolidaria.
Se puede demandar a EPS.
3.2. La Nación: Representada por cada uno de los Ministros.
3.3. Departamento: Representado por el Gobernador.
3.4. Municipio: Representado por el Alcalde Municipal que puede otorgar
poder a un abogado.
3.5. Entidades Públicas: Son convocadas a través de su representante legal.
3.6. Personas Naturales: Sin acreditación especial.
3.7. Sociedades de Hecho: Se demanda individualmente a los socios de la
respectiva sociedad.

4. Otros Sujetos Procesales.


4.1. Ministerio Público: Integrada por la Procuraduría y la Defensoría.45
Existen Procuradores delegados ante Jueces Laborales y ante Tribunales – Se
encargan de verificar en el marco de sus funciones la actividad judicial.
Su intervención es facultativa, para esto el Juez debe enterar al Ministerio Público.
Estipulación Constitucional: Intervenir en procesos y autoridades administrativas en
defensa de los derechos y garantías fundamentales.
Los Jueces Laborales enteran a los Procuradores, por lo general, cuando la demanda
es en contra de entidades públicas, pero debería ser en cualquier tipo de proceso sin
consideración al sujeto.
El Ministerio Público no tiene terminós, en cualquier momento puede intervenir., y
puede proponer excepciones y solicitar práctica de pruebas y anexar documentos,
lo que no puede hacer es disponer del derecho en litigio.

5. Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado. 46

45 ARTÍCULO 16. INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO. <Artículo modificado por el


artículo 11 de la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> El Ministerio Público podrá
intervenir en los procesos laborales de conformidad con lo señalado en la ley.
46 La Agencia tendrá como objetivo el diseño de estrategias, planes y acciones dirigidos a dar

cumplimiento a las políticas de defensa jurídica de la Nación y del Estado definidas por el Gobierno

26
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

Decreto 4085 de 2011.


Es para asuntos nacionales.
El Juzgado notifica a la Agencia, ya es la Agencia quien determina si acude o no al
proceso.
Solo se convoca a la Agencia cuando la demanda sea en contra de la Nación y el
pago de la sentencia sea con recursos públicos.
Ej. Cuando se demanda a Colpensiones.
Tampoco tiene terminós ya que en cualquier momento pueden intervenir en el
proceso.

LA CONCILIACIÓN EN MATERIA LABORAL.47 48

Existe un principio que postula la facultad para conciliar y transigir, cuando se habla
de transacción se atiende a un acuerdo privado que puede ser de forma verbal y no
puede afectar derechos ciertos e indiscutibles.
Se puede conciliar sobre los derechos inciertos y discutibles, en negociaciones
relativas al salario y seguridad social no son de recibo, porque son considerados de
carácter irrenunciable.
Si se celebran acuerdos sobre derechos ciertos, el efecto jurídico que se genera es
ineficacia49 y una consecuencia que se puede aplicar es pagar dos veces.
En la conciliación intermedia un tercero y desde un aspecto extraprocesal la Ley 640
de 2001 dice quiénes pueden ser Conciliadores50:

 Inspectores de Trabajo

Nacional; la formulación, evaluación y difusión de las políticas en materia de prevención de las


conductas antijurídicas por parte de servidores y entidades públicas, del daño antijurídico y la
extensión de sus efectos, y la dirección, coordinación y ejecución de las acciones que aseguren la
adecuada implementación de las mismas, para la defensa de los intereses litigiosos de la Nación.
47 ARTICULO 19. OPORTUNIDAD DEL INTENTO DE CONCILIACION. La conciliación podrá intentarse
en cualquier tiempo, antes o después de presentarse la demanda.
48 ARTICULO 22. CONCILIACIÓN ANTES DEL PROCESO. También podrá efectuarse la conciliación en

cualquiera de las instancias, siempre que las partes, de común acuerdo, lo soliciten
(artículo 22 Código de Procedimiento Laboral).
49 No produce efectos.
50 ARTICULO 28. CONCILIACION EXTRAJUDICIAL EN MATERIA LABORAL. <Apartes tachados

INEXEQUIBLES> La conciliación extrajudicial en derecho en materia laboral podrá ser


adelantada ante conciliadores de los centros de conciliación, ante los inspectores de trabajo, los
delegados regionales y seccionales de la Defensoría del Pueblo, los agentes del Ministerio Público en
materia laboral y ante los notarios. A falta de todos los anteriores en el respectivo municipio, esta
conciliación podrá ser adelantada por los personeros y por los jueces civiles o promiscuos municipales.

27
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

 Delegados regionales y seccionales de Defensoría del Pueblo


 Agentes del Ministerio Público en materia Laboral.
 Juez Civil Municipal o Juez Promiscuo Municipal – A falta de los anteriores.
Ahora solo el inspector de trabajo lleva conciliación en materia laboral no en asuntos
de seguridad social.
La Conciliación adelantada ante el Inspector del Trabajo genera unos efectos que no
genera la transacción:

 Cosa Juzgada
 Título que presta mérito ejecutivo.
El trabajador tiene la opción de acudir ante el Inspector, pero también ir al proceso
ordinario o de manera simultánea, debido a que no es requisito de procedibilidad.
Desde el ámbito procesal la Conciliación es obligatoria y ¿Cuándo es obligatoria?

 Al momento de realizarse la Audiencia de Conciliación, de decisión de


excepciones previas, saneamiento y Fijación del Litigio – Art 77 CPL
Esto ocurre sea el negocio que sea, pero dentro de un proceso ordinario, porque por
ejemplo en los procesos especiales como cancelación de registro sindical no es
obligatoria la Conciliación, a pesar de esto algunos especiales lo conservan, aunque
la regla general es en procesos ordinarios donde siempre es obligatoria.
Si hay acuerdo se levanta acta firmada por el Juez con los mismos efectos de cosa
juzgada y mérito ejecutivo51, ahora, esa conciliación puede ser parcial.
La norma postula que en cualquier instancia es admisible la conciliación, es decir,
que nada impide que en los desarrollos posteriores se llegue a un Acuerdo, pero en
ese caso el Juez no esta obligado a intervenir en la negociación, por lo tanto, es
probable que mute en una transacción, pero esto no daría por terminado el proceso,
lo que lo da por terminado es la manifestación de desistimiento, con la salvedad que
puede condenarse en costas a la parte que desistió, excepto acuerdo de parte en
contrario de las costas.
Si es en 1ra instancia – Hasta antes de Sentencia.
Después de Sentencia se van a declarar algunos derechos como ciertos, en estos
términos ¿Cómo es posible conciliar en 2da instancia?
Si la parte demandante apela, difiriendo del monto de una condena económica, pero
se hace una transacción para incrementar y se acude al Juez de 2da para terminar
el proceso, ¿Esto es posible? – No, no se puede discutir ese derecho ya por
transacción solo por apelación donde se puede lograr acuerdo conciliatorio en el

51 Terminación anticipada del Proceso.

28
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

trámite de la 2da instancia, es decir, la única opción es que el derecho este discutido,
que no tenga el efecto de cosa juzgada, solo sobre el derecho en controversia.

DEMANDA
Los requisitos de la demanda se encuentran establecidos en el Artículo 25 del CPL52
Se debe tener en cuenta en la demanda, los requisitos para acumular pretensiones,
de conformidad con el Artículo 25ª del CPL.53
Requisitos de la Demanda.

52 ARTICULO 25. FORMA Y REQUISITOS DE LA DEMANDA. <Artículo modificado por el artículo 12 de


la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> La demanda deberá contener:
1. La designación del juez a quien se dirige.
2. El nombre de las partes y el de su representante, si aquellas no comparecen o no pueden
comparecer por sí mismas.
3. El domicilio y la dirección de las partes, y si se ignora la del demandado o la de su representante si
fuere el caso, se indicará esta circunstancia bajo juramento que se entenderá prestado con la
presentación de la demanda.
4. El nombre, domicilio y dirección del apoderado judicial del demandante, si fuere el caso.
5. La indicación de la clase de proceso.
6. Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad. Las varias pretensiones se formularán por
separado.
7. Los hechos y omisiones que sirvan de fundamento a las pretensiones, clasificados y enumerados.
8. Los fundamentos y razones de derecho.
9. La petición en forma individualizada y concreta de los medios de prueba, y
10. La cuantía, cuando su estimación sea necesaria para fijar la competencia.
Cuando la parte pueda litigar en causa propia, no será necesario el requisito previsto en el numeral
octavo.
53 ARTICULO 25-A. ACUMULACION DE PRETENSIONES. <Artículo modificado por el artículo 13 de la
Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> El demandante podrá acumular en una misma
demanda varias pretensiones contra el demandado, aunque no sean conexas, siempre que
concurran los siguientes requisitos:
1. Que el juez sea competente para conocer de todas.
2. Que las pretensiones no se excluyan entre sí, salvo que se propongan como principales y
subsidiarias.
3. Que todas puedan tramitarse por el mismo procedimiento.
En la demanda sobre prestaciones periódicas, podrá pedirse que se condene al demandado a las que
se llegaren a causar entre la presentación de aquella y la sentencia de cada una de las instancias.
También podrá acumularse en una demanda pretensiones de varios demandantes contra el mismo
o varios demandados cuando provengan de igual causa, o versen sobre el mismo objeto, o deban
servirse de las mismas pruebas aunque sea diferente el interés jurídico.
En las demandas ejecutivas podrán acumularse las pretensiones de varias personas que persigan,
total o parcialmente, unos mismos bienes del demandado.
Cuando se presente una indebida acumulación que no cumpla con los requisitos previstos en los
incisos anteriores, pero sí con los tres numerales del inciso primero, se considerará subsanado el
defecto cuando no se proponga oportunamente la respectiva excepción previa.

29
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

¿Cuándo una persona puede litigar por causa propia? – Ante los Jueces de Pequeñas
Causas.
1. Designación del Juez.
Indicar el Juez competente para conocer del asunto.
2. La Identificación de las Partes.

La parte demandante se va identificar en el proceso y va a señalar su nombre o el de


su representante.
3. Domicilio y Dirección de las Partes.
Lo indica la parte demandante, agregando número celular y email, aunque no es
requisito obligatorio.
Respecto de la parte demandada se debe hacer una identificación y el domicilio,
pero puede suceder que no se tenga conocimiento de esto, en ese caso se debe
hacer la manifestación en la demanda de que se ignora y esto se hace bajo la
gravedad de juramento.
Si no se localiza el demandado.

4. Nombre, Domicilio del Apoderado.


Con las mismas implicaciones anteriores.
5. Indicar la clase de Procedimiento.
Sea ordinaria o especial, y debe incluirse también en el poder.
Sea de única o primera instancia.
6. Las Pretensiones.
Los requisitos procesales en Laboral, indican que esas pretensiones deben ser claras
y expresadas con precisión y además deben estar debidamente acumuladas y esto
sucede cuando cumple con los requisitos del Art 25ª CPL
Si en el despacho se pasa por alto el tema de la acumulación, pueden ser propuestas
por el demandando excepción previa.
El Juez debe ser competente para conocer de todas las pretensiones de la demanda,
además las pretensiones no se pueden excluir entre si y que todas las pretensiones
se puedan tramitar por el mismo procedimiento.

30
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

Ej. Pedir reintegro con indemnización por despido.


Ej. Pedir indexación e intereses moratorios.
Ej. Contratista solicitando declaratoria de contrato realidad, pero su figura se asemeja
a la de un empleado público. – No tiene ni siquiera jurisdicción, otra cosa sería si se
asemeja a trabajador oficial.
Cuando se presenta una indebida acumulación, pero cumple con los tres requisitos
se subsana.

7. Hechos y omisiones que sirven de fundamento a las pretensiones.


Los hechos deben ser claros, no extensos, bien clasificados y numerados.

8. Los fundamentos y razones de Derecho.


No debe presentarlos quien litigue en causa propia.
9. La petición en forma individualizada y concreta de los medios de
prueba.
Se rige por el Código General del Proceso y son:

 Interrogatorio de parte.
 Testimonial.
 Pericial.
 Documental.
 Inspección Judicial.
 Informe.
Si no tiene acápite de pruebas el interés es de parte.
10. Cuantía de las pretensiones cuando sea necesario para fijar
competencia.

ANEXOS DE LA DEMANDA
Consagrados en el Artículo 26 CPL54

54 ARTICULO 26. ANEXOS DE LA DEMANDA. <Artículo modificado por el artículo 14 de la Ley 712 de
2001. El nuevo texto es el siguiente:> La demanda deberá ir acompañada de los siguientes anexos:
1. El poder.
2. Las copias de la demanda para efecto del traslado, tantas cuantos sean los demandados.
3. Las pruebas documentales y las anticipadas que se encuentren en poder del demandante.

31
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

1. El Poder.
En materia laboral tiene algunas exigencias:

 Coincidencia con la demanda.


 Facultades que tendrá el apoderado.
 Indicar las pretensiones de la demanda.
 Facultades inherentes al poder, como conciliar, desistir.
 Autenticado.

2. Prueba de la reclamación administrativa cuando es procedente.


3. Si es una persona jurídica de derecho privado, se debe acompañar el
certificado de existencia y representación legal en la demanda, esto lleva a
concluir que cuando se trate de una entidad pública no es necesario anexarlo
ya que se presume.
4. Pruebas anticipadas que tenga en poder la parte demandante.
5. Relación de las pruebas que se encuentren en poder del demandado.
6. Copias de la demanda para efectos del traslado al demandado, tantos
cuantos sean los demandados.
DEVOLUCIÓN Y REFORMA DE LA DEMANDA
Consagrado en el Artículo 28 CPL55
La parte demandante presentará una demanda que debe reunir los requisitos de los
Artículos 25, 25ª y 26, esa demanda se someterá a un estudio de admisibilidad donde
se ejerce un control de legalidad, de esto puede resultar un auto admisorio que
puede a su vez notificar.

4. La prueba de la existencia y representación legal, si es una persona jurídica de derecho privado


que actúa como demandante o demandado.
5. La prueba del agotamiento de la reclamación administrativa si fuere el caso.
6. La prueba del agotamiento del requisito de procedibilidad de que trata la Ley 640 de 2001, cuando
ella lo exija.
PARÁGRAFO. Ante la imposibilidad de acompañar la prueba de la existencia y representación legal
del demandado, se afirmará tal circunstancia bajo juramento que se entenderá prestado con la
presentación de la demanda. Esta circunstancia no será causal de devolución. El Juez tomará las
medidas conducentes para su obtención.
55 ARTÍCULO 28. DEVOLUCIÓN Y REFORMA DE LA DEMANDA. <Artículo modificado por el

artículo 15 de la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> Antes de admitir la demanda y si el
juez observare que no reúne los requisitos exigidos por el artículo 25 de este código, la devolverá al
demandante para que subsane dentro del término de cinco (5) días las deficiencias que le señale.
La demanda podrá ser reformada por una sola vez, dentro de los cinco (5) días siguientes al
vencimiento del término del traslado de la inicial o de la de reconvención, si fuere el caso.
El auto que admita la reforma de la demanda, se notificará por estado y se correrá traslado por cinco
(5) días para su contestación. Si se incluyen nuevos demandados, la notificación se hará a estos como
se dispone para el auto admisorio de la demanda.

32
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

En uso de esas facultades se puede inadmitir o rechazar esa demanda.


No se trata de una devolución en sentido estricto, se trata de una inadmisión por
auto interlocutorio, y ese auto se notifica por estado, posteriormente el demandante
tiene 5 días para subsanar requisitos, ese auto admite reposición (2 días).
El rechazo puede ser de plano por falta de competencia o de jurisdicción, en derecho
laboral no existe la caducidad, este auto tiene reposición y apelación
Cuando se ha integrado el contradictorio no se puede retirar la demanda, pero si se
puede desistir que implica la imposibilidad de volver a demandar por las mismas
razones, debe anotarse que es expreso ese desistimiento y no existe el desistimiento
tácito, ahora ese desistimiento viene acompañado de costas procesales, salvo
acuerdo de partes.
El auto admisorio indica si se cumplen los requisitos del Artículo 25 CPL, se reconoce
personería jurídica al Abogado, y se ordena las notificaciones, las falencias que
quizás pueda tener la demanda y que no fueron tenidas en cuenta por el despacho,
pueden ser alegadas por el demandado mediante excepciones.
Para procurar las diligencias de notificación personal se debe citar a la notificación
personal, si esta no se logra se procede a la citación por aviso, no existe en laboral la
notificación por aviso, siempre es personal, la citación por aviso da término de 10
días para notificarse si es entidad particular, y 15 días si es entidad pública, y se hace
a través de servicio postal autorizado.
Si la parte no comparece a notificarse se aplica el Artículo 29 CPL, si el demandado
no es hallado o si impide la notificación, se nombra curador y luego se emplaza.
NOMBRAMIENTO DE CURADOR Y EMPLAZAMIENTO CUANDO SE
DESCONOCE EL PARADERO DEL DEMANDADO 56
Tiene utilidad para cuando:

56 ARTÍCULO 29. NOMBRAMIENTO DEL CURADOR AD LITEM Y EMPLAZAMIENTO DEL


DEMANDADO.<Artículo modificado por el artículo 16 de la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el
siguiente:> Cuando el demandante manifieste bajo juramento, que se considera prestado con la
presentación de la demanda, que ignora el domicilio del demandado, el juez procederá a nombrarle
un curador para la litis con quien se continuará el proceso y ordenará su emplazamiento por edicto,
con la advertencia de habérsele designado el curador.
El emplazamiento se efectuará en la forma prevista en el inciso segundo del artículo 318 del Código
del Procedimiento Civil y no se dictará sentencia mientras no se haya cumplido.
Cuando el demandado no es hallado o se impide la notificación, también se aplicará lo dispuesto en
los incisos anteriores, previo cumplimiento de lo establecido en los numerales 1 y 2 del
artículo 320 del Código de Procedimiento Civil. En el aviso se informará al demandado que debe
concurrir al juzgado dentro de los diez (10) días siguientes al de su fijación para notificarle el auto
admisorio de la demanda y que si no comparece se le designará un curador para la litis.

33
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

 El demandante en la demanda manifiesta bajo gravedad de juramento que


no conoce el domicilio del demandado.
 El demandado no fue hallado
 El demandado impide la notificación.
Una vez realizada las citaciones, se nombra al curador y luego se emplaza por edicto.
Ahora, si se logra la notificación a todos los demandados se integra el contradictorio
y ya empieza la impulsión oficiosa del proceso.
¿Cuáles son las notificaciones que se pueden hacer?

 Sector Privado: El término de traslado es de 10 días. -LA GESTION DE LA


NOTIFICACION CORRE POR CUENTA DEL INTERESADO Y DEBE CUMPLIRSE
CON LA CITACION PERSONAL Y LA CITACION POR AVISO
 Sector Público: El término de traslado es de 10 días, pero mientras se gestiona
la notificación no se corre traslado, y para eso son 5 días – LA GESTION DE
LA NOTIFICACIÓN CORRE POR CUENTA DEL DESPACHO Y DEBE CUMPLIRSE
CON LA CITACION POR AVISO EXCLUSIVAMENTE.
Cuando son procesos de única instancia el auto admisorio trae la fecha de la
audiencia de una vez, de Art 77, en la citación que se remite al demandado debe
indicarle fecha de audiencia, si no se indica la citación esta mal realizada.
Cuando este notificado el demandado en el término de traslado puede resistir la
demanda, con base en el Art 31 y 32 del CPL.
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.
En los procesos de única instancia se surte la siguiente estructura:

 Presenta demanda
 Auto admisorio señalando fecha de audiencia.
 Se notifica.
 Audiencia – Ahí se contesta la demanda.
No hay término de traslado, es decir, que el tiempo para presentar la contestación
es el tiempo para la audiencia o en la audiencia misma.
Lo ideal es que en esa audiencia se agoten todas las etapas del Art 77 y 80, pudiendo
proferir la decisión de una vez, contra esta sentencia NUNCA hay reposición ni
apelación.

34
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

El demandado no tendrá que comparecer con abogado en el proceso de única


instancia, y su contestación puede ser verbal y debe reunir los requisitos del Art 3157
1. Identificación de las partes y sus apoderados si los tiene.
2. Pronunciamiento expreso sobre las pretensiones.
Sea de manera pormenorizada o general.
3. Pronunciamiento expreso y concreto sobre cada uno de los hechos
de la demanda.
Se debe hacer de manera detallada y a cada hecho por separado.
Se pronuncian con:

 Cierto – Sin explicación.


 No es cierto – Explicación.
 No me consta – Explicación.
Si no se contesta de forma motivada, dará como consecuencia la inadmisión de la
contestación y si no se subsana en el término perentorio, la sanción será considerar
el hecho probado, ya que esa contestación está sometida al control del despacho, la
admisión es un acto tácito, es decir, que no hay auto, cuando es inadmisorio si se
expide auto que se notifica en estado y se tiene 5 días para subsanar los requisitos.

57 ARTICULO 31. FORMA Y REQUISITOS DE LA CONTESTACION DE LA DEMANDA. <Artículo


modificado por el artículo 18 de la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> La contestación
de la demanda contendrá:
1. El nombre del demandado, su domicilio y dirección; los de su representante o su apoderado en
caso de no comparecer por sí mismo.
2. Un pronunciamiento expreso sobre las pretensiones.
3. Un pronunciamiento expreso y concreto sobre cada uno de los hechos de la demanda, indicando
los que se admiten, los que se niegan y los que no le constan. En los dos últimos casos manifestará las
razones de su respuesta. Si no lo hiciere así, se tendrá como probado el respectivo hecho o hechos.
4. Los hechos, fundamentos y razones de derecho de su defensa.
5. La petición en forma individualizada y concreta de los medios de prueba, y
6. Las excepciones que pretenda hacer valer debidamente fundamentadas.
PARÁGRAFO 1o. La contestación de la demanda deberá ir acompañada de los siguientes anexos:
1. El poder, si no obra en el expediente.
2. Las pruebas documentales pedidas en la contestación de la demanda y los documentos
relacionados en la demanda, que se encuentren en su poder.
3. Las pruebas anticipadas que se encuentren en su poder, y
4. La prueba de su existencia y representación legal, si es una persona jurídica de derecho privado.
PARÁGRAFO 2o. La falta de contestación de la demanda dentro del término legal se tendrá como
indicio grave en contra del demandado.
PARÁGRAFO 3o. Cuando la contestación de la demanda no reúna los requisitos de este artículo o no
esté acompañada de los anexos, el juez le señalará los defectos de que ella adolezca para que el
demandado los subsane en el término de cinco (5) días, si no lo hiciere se tendrá por no contestada
en los términos del parágrafo anterior.

35
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

4. Los hechos, fundamentos y razones de derecho de su defensa.


Desde el pronunciamiento a los hechos de la demanda se puede dilucidar los hechos
del demandado, pero en un acápite exclusivo se debe relacionar o estructurar
jurídicamente la defensa de la demanda, con una anuencia de hechos relevantes
con pronunciamientos jurisprudenciales y legales.
5. Los medios de prueba.
Es decir, que no puede ser de improvisto o reservarse la presentación en la audiencia,
debe de incluirse todos en la contestación.
6. Excepciones que pretenda hacer valer.
En el memorial de contestación se proponen las dos tipologías de excepciones,
diferente al derecho civil.
Ahora, también puede haber demanda de reconvención y si el demandado quiere
usar ese medio de contradicción si debe hacerlo en escrito aparte.
Su trámite está consignado en el Artículo 32 del CPL y en lo atinente el CGP.
Los hechos constitutivos de excepciones previas en el procedimiento laboral son los
mismos que en el Procedimiento Civil -Art 100 del CGP.
Nota: En el caso de la cláusula compromisoria o compromiso – Art 132 CPL, solo
puede ser efectiva esas excepciones previas cuando se haya pactado en convención
colectiva, no puede ser en otro instrumento, por ejemplo, si se pacta en el contrato
de trabajo, aunque se puede proponer no resulta avante, eso lo define en la primera
audiencia, en ese caso como no prospera la excepción se condena en costas.
Contestada la demanda el Juez resolverá las previas en la primera audiencia, por
tanto, no habrá traslado de las mismas, es en la audiencia que se pueden presentar
pruebas.
Respecto de las de mérito se aplica respecto de su no taxatividad, igual que en Civil.
¿Cuándo se resuelve excepción previa? – En audiencia.
7. Anexos de la Contestación 58.

58 ARTICULO 31. FORMA Y REQUISITOS DE LA CONTESTACION DE LA DEMANDA. <Artículo


modificado por el artículo 18 de la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> La contestación
de la demanda contendrá:
PARÁGRAFO 1o. La contestación de la demanda deberá ir acompañada de los siguientes anexos:
1. El poder, si no obra en el expediente.
2. Las pruebas documentales pedidas en la contestación de la demanda y los documentos
relacionados en la demanda, que se encuentren en su poder.
3. Las pruebas anticipadas que se encuentren en su poder, y
4. La prueba de su existencia y representación legal, si es una persona jurídica de derecho privado.

36
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

7.1. Poder
No se anexa cuando la parte se represente a sí misma.
7.2. Pruebas que en su poder tenga el demando.
7.3. Pruebas que se encuentren en su poder y que hayan sido solicitadas por
la parte demandante.
Si no las aporta y no acredita que no las tiene puede provocar la inadmisión de la
contestación.
7.4. Pruebas anticipadas que se encuentren en su poder.
Solicitarle al Juez practicar una prueba sin necesidad de proceso.
7.5. Prueba de existencia y representación legal si es una sociedad del sector
privado.
8. Consecuencia Jurídica de no contestar la demanda.
Se va a tener como indicio grave en contra del demandado, es decir que no se
entiende por confeso.
¿Cuál es realmente la sanción? - No poder aportar pruebas.
Si obra prueba en contrario “que conduzca a la absolución del demandado” no se
tendrá en cuenta el indicio grave, ya que se puede inferir la verdad procesal no
obstante no se conteste la demanda.
9. Inadmisión.
Control que efectuara el Juzgado, ahora, la parte demandante puede a través de
memorial puede señalarle los defectos de la contestación al Juez, antes de que se
pronuncie, ya que si ya llamo a audiencia ya no se puede pronunciar.
El Juzgado debe señalar los defectos de la contestación por auto que se notifica por
estado y se da un término de 5 días para que subsane, pero posteriormente no hay
un auto admisorio de la contestación.
Si se contesta la demanda no hay actuación del despacho que califica la
contestación, salvo la inadmisión, si no existe inadmisión el auto siguiente será el que
fija fecha y hora para audiencia del Art 77.

PARÁGRAFO 2o. La falta de contestación de la demanda dentro del término legal se tendrá como
indicio grave en contra del demandado.
PARÁGRAFO 3o. Cuando la contestación de la demanda no reúna los requisitos de este artículo o no
esté acompañada de los anexos, el juez le señalará los defectos de que ella adolezca para que el
demandado los subsane en el término de cinco (5) días, si no lo hiciere se tendrá por no contestada
en los términos del parágrafo anterior.

37
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

¿Qué pasa si se contesta de forma extemporánea? - ¿Cuándo el Juzgado indica esta


situación? – No hay un auto que inadmita o rechace por extemporánea pero si
contestaron por fuera del término y luego se dicta auto que fija fecha y hora y se
llega a la Audiencia del Art 77, lo que hará el Juez es primero celebrar conciliación y
luego el Juez se pronunciará sobre excepciones previas contenidas en la
contestación de la demanda, pero no lo hará ya que se entiende por no contestada
y dicta auto que es apelable en estrados.

REFORMA DE LA DEMANDA59

Solo puede hacerse por una sola vez y tiene dos oportunidades para presentarse
dentro de los 5 días siguientes a:

 Cuando se vence el término de traslado de la demanda inicial


 Cuando se vence el término de traslado de la demanda de reconvención.
Entonces pasado ese traslado se tienen 5 días para reformar la demanda, el auto que
admita la reforma de la demanda, ese auto se notifica por estados y a partir de ese
auto la parte tiene 5 días para contestar la reforma a la demanda, si en la reforma se
incluyen nuevos demandados a estos se les otorga el traslado de 10 días.
Si en la inicial hay varios demandados que se notifican en tiempos diferentes y corre
el traslado de forma diferente, es la elección del demandante para reformar la
demanda.
Cuando se reforma la demanda esa es la demanda, si no se contesta es indicio grave,
es como si no hubiera contestado, a pesar de que la inicial si la haya contestado.
Ahora si no contesto la inicial, pero si la reformada, el demandante otorgo la
posibilidad de contestar y no se tomará como no contestada.
¿Qué es reformar? –
¿Qué se puede reformar?

59 ARTÍCULO 28. DEVOLUCIÓN Y REFORMA DE LA DEMANDA. <Artículo modificado por el


artículo 15 de la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> Antes de admitir la demanda y si el
juez observare que no reúne los requisitos exigidos por el artículo 25 de este código, la devolverá al
demandante para que subsane dentro del término de cinco (5) días las deficiencias que le señale.
La demanda podrá ser reformada por una sola vez, dentro de los cinco (5) días siguientes al
vencimiento del término del traslado de la inicial o de la de reconvención, si fuere el caso.
El auto que admita la reforma de la demanda, se notificará por estado y se correrá traslado por cinco
(5) días para su contestación. Si se incluyen nuevos demandados, la notificación se hará a estos como
se dispone para el auto admisorio de la demanda.

38
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

DEMANDA DE RECONVENCIÓN.

Se formula dentro del término de traslado de la demanda inicial y debe reunir los
mismos requisitos de una demanda y sigue el mismo trámite de estudio de
admisibilidad donde puede existir admisión, inadmisión y rechazo, si admite la
demanda de reconvención se notifica por estados a todas las partes, y tiene 3 días
para contestar la demanda el demandante inicial y luego corren los 5 días para
reformar la demanda de la inicial.

RECURSOS ADMISIBLES EN MATERIAL LABORAL


Proceden los siguientes recursos:
Ordinarios:
1. Reposición. 60 61

Procede contra autos interlocutorios que se dictan en cualquier instancia del proceso
laboral y se interpone ante el mismo funcionario que dictó la providencia atacada,
quien igualmente lo decide.62
El término para interponer el recurso depende:

 Si el auto se dicta en audiencia su notificación será por estrados, y la parte


impugnante debe interponerlo en el acto, y en la misma el Juez debe
resolverlo, pudiendo para esos efectos decretar un receso de hasta media
hora.
 Si el auto se dicta por fuera de audiencia, la notificación en este caso es por
estados y la parte impugnante debe interponerlo dentro del término de 2
días, por escrito, y el Juez debe resolverlo a más tardar tres días después de
interpuesto.
Nota: Los términos que se indicaron antes se entiende que son tanto para la
interposición como para la sustentación del recurso de reposición, es decir, expresar
el fin del recurso y las razones en que lo funda, de no hacerlo, ha indicado la Corte

60 ARTICULO 63. PROCEDENCIA DEL RECURSO DE REPOSICION. El recurso de reposición procederá


contra los autos interlocutorios, se interpondrá dentro de los dos días siguientes a su notificación
cuando se hiciere por estados, y se decidirá a más tardar tres días después. Si se interpusiere en
audiencia, deberá decidirse oralmente en la misma, para lo cual podrá el juez decretar un receso de
media hora.
61 ARTICULO 64. NO RECURRIBILIDAD DE LOS AUTOS DE SUSTANCIACION. Contra los autos de

sustanciación no se admitirá recurso alguno, pero el Juez podrá modificarlos o revocarlos de oficio,
en cualquier estado del proceso.
62 Excepción a la regla de que las providencias judiciales son irrevocables por el mismo Juez que las

dicte.

39
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

Suprema que el Juez no está obligado a resolver la reposición – Sentencia de 15-


12.95 Rad. 7954.
Nota: Es el único recurso que opera en única instancia.
Busca enmendar los errores judiciales cometidos tanto en lo sustancial como en lo
procesal mediante la revocación, la aclaración, la modificación o adición de lo
decidido.
Debe aclararse que frente a los autos de sustanciación no procede ningún recurso
según el Art 64, pero el Juez tiene la facultad de modificarlos o revocarlos
oficiosamente o a petición de parte en cualquier estado del proceso.

2. Apelación. 63

63 ARTICULO 65. PROCEDENCIA DEL RECURSO DE APELACION. <Artículo modificado por el


artículo 29 de la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> Son apelables los siguientes autos
proferidos en primera instancia:
1. El que rechace la demanda o su reforma y el que las dé por no contestada.
2. El que rechace la representación de una de las partes o la intervención de terceros.
3. El que decida sobre excepciones previas.
4. El que niegue el decreto o la práctica de una prueba.
5. El que deniegue el trámite de un incidente o el que lo decida.
6. El que decida sobre nulidades procesales.
7. El que decida sobre medidas cautelares.
8. El que decida sobre el mandamiento de pago.
9. El que resuelva las excepciones en el proceso ejecutivo.
10. El que resuelva sobre la liquidación del crédito en el proceso ejecutivo.
11. El que resuelva la objeción a la liquidación de las costas respecto de las agencias en derecho. (366
CGP SUCEDE POSTERIOR A LA SENTENCIA Y SE HACE BAJO LOS PARAMETROS DEL ACUERDO
PSAA16 - 10554 DE AGOSTO 5 DE 2016, DESPUES DE LA LIQUIDACIÓN SI SE PRESENTA UNA
OBJECIÓN UN AUTO RESOLVERA LA OBJECIÓN Y ESE ES EL AUTO APELABLE NO EL QUE LIQUIDA
LAS COSTAS)
12. Los demás que señale la ley.
El recurso de apelación se interpondrá:
1. Oralmente, en la audiencia en que fue proferido el auto y allí mismo se concederá si es procedente.
2. Por escrito, dentro de los cinco (5) días siguientes cuando la providencia se notifique por estado. El
juez resolverá dentro de los dos (2) días siguientes.
Este recurso se concederá en el efecto devolutivo enviando al superior copia de las piezas del proceso
que fueren necesarias, salvo que la providencia recurrida impida la continuación del proceso o
implique su terminación, caso en el cual se concederá en el efecto suspensivo.
El recurrente deberá proveer lo necesario para la obtención de las copias dentro de los cinco (5) días
siguientes al auto que concedió el recurso. En caso contrario se declarará desierto.
Las copias se autenticarán gratuitamente por el secretario. Cumplido lo anterior deberán enviarse al
superior dentro de los tres (3) días siguientes.
La sentencia definitiva no se pronunciará mientras esté pendiente la decisión del superior, cuando
esta pueda influir en el resultado de aquella.

40
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

Hace parte de la garantía general y universal de impugnación, con el fin de que el


Juez de grado superior revise y corrija los defectos, vicios o errores jurídicos del
procedimiento o de la sentencia en que hubiere podido incurrir el a-quo.
Busca igualmente corregir los errores judiciales mediante la revocatoria, reforma,
aclaración o adición de la providencia en donde se cometieron.
Esté recurso se interpone ante el funcionario que dictó la providencia impugnada,
pero lo tramita y resuelve el superior jerárquico.
El Art 65 establece de forma taxativa que únicamente procede el recurso de
apelación contra esos autos interlocutorios, además contra las sentencias que se
dicten en primera instancia.
2.1. Término para interponer la apelación.
1. El auto interlocutorio dicta en audiencia, donde la notificación es por
estrados, su impugnación debe ser oral y en la misma audiencia en que se
profiera y el Juez resolverá en esa misma oportunidad.
2. El auto interlocutorio dictado por fuera de audiencia, donde la notificación es
por estados, el recurso se debe interponer y sustentar dentro de los 5 días
siguientes a su notificación teniendo la obligación el Juez de concederlo o
negarlo dentro de los dos días siguientes a su interposición.
3. Si la sentencia se profiere en audiencia, como se notifica por estrados sin
importar la presencia o ausencia de las partes, el recurso se debe formular
dentro de aquella y el Juez debe resolver en esa misma oportunidad.
4. Si la sentencia se profiere por fuera de audiencia, como se notifica por estados,
la apelación se formulará dentro de los 3 días siguientes, debiendo el Juez
resolver dentro de los 2 días siguientes.

2.2. Sustanciación de alzada.


Quien interponga apelación está en la obligación de sustentarlo, si la notificación es
por estrados debe sustentarlo en el acto en que la formula y desde luego oralmente,
si se notifica por estados, el juez como tiene un plazo de dos días para pronunciarse,
luego en ese término se deberá sustentar el recurso. Lógicamente nada impide que
se sustente en el acto mismo en que por escrito se formule la apelación.
2.3. Efectos en que se concede la apelación
 Respecto de la apelación de autos interlocutorios se debe conceder en el
efecto devolutivo lo que implica que el superior conoce de la alzada en copias
que le envía el inferior, pues la actuación original sigue manejada por éste
toda vez que la providencia apelada se cumple y el trámite procesal sigue su
curso normal a menos que la providencia recurrida impida la continuación
del proceso o implique su terminación, caso en el cual se concederá en el
efecto suspensivo.

41
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

 Respecto de la apelación de sentencias, el efecto en el que se concede es en


el suspensivo, por ello la sentencia no se cumple hasta tanto la actuación
original, ya que aquí se tramita el recurso sobre ella y no sobre copias, regrese
al despacho del Juez de 1ra instancia una vez agotada la segunda, o la
casación cuando se haya interpuesto.
 En procedimiento laboral no se ha establecido el efecto diferido.
Cuando la apelación del auto interlocutorio se conceda en el efecto devolutivo, la
parte interesada deberá proveer los gastos para la expedición de las copias dentro
de los 5 días siguientes a la interposición del recurso so pena de ser declarado
desierto.
Hay algunas opciones que le permiten al trabajador obtener los resultados de la
Sentencia sin tener que esperar el trámite de la segunda instancia. Ellas son:

 Cuando el trabajador interpone apelación concedida en el efecto suspensivo


y la contraparte guarda silencio, puede solicitar el cumplimiento de las
condenas no apeladas salvo en el caso que estas sean consecuencia de las
apeladas.
 Con las mismas limitaciones y salvedades, si la apelación tiene por objeto
obtener más de lo concedido, podrá pedirse el pago de lo reconocido.
Lo anterior si se tiene en cuenta que los derechos cuyo pago se pide en esos casos
han adquirido el carácter de derechos ciertos y si bien podría decirse que aun no
está ejecutoriado el fallo que los reconoció, la ley 1149 de 2007 permite al Juez
proteger derechos fundamentales por una parte y, por otra, ordenar el pago de
derechos ciertos cuando estos aparezcan probados, y si fueron reconocidos en la
sentencia es porque reúnen esta exigencia.

42
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

En la apelación de autos se tiene un término máximo de 5 días, para sustentar el


recurso si la notificación fue por estados, si es por estrados se debe interponer y
sustentar en el acto. En el caso de la sentencia como se dicta en oralidad se debe
interponer y sustentar el recurso en el acto y el Juez procede a conceder o denegar
el recurso de apelación.
El tribunal cuando recibe el expediente, emite un auto que admite recurso de
apelación y luego auto que fija fecha y hora para audiencia de juzgamiento y
excepcionalmente puede existir práctica de pruebas, en esa audiencia de tribunal no
es obligatorio la asistencia de las partes, y las etapas son:

 Alegaciones.
 Juzgamiento.
¿Qué puede hacerse contra sentencia de segunda instancia? -En principio nada,
pero existe la posibilidad del recurso extraordinario de casación y se tiene 15 días
para interponer.
¿Cuándo procede?

 Proceso ordinario de 1ra instancia.


 Que exista un interés jurídico para recurrir y ese interés en laboral es superior
a 120 SMLMV (93.749.040), no la cuantía de la pretensión.
Ej. En primera instancia conceden 50 millones, apela por 200 millones y le conceden
en segunda instancia 70 millones, interpone casación ante la secretaria del tribunal
donde solo se evalúa el interés jurídico y llega a la Corte donde se admite el recurso
y cuando lo admite se efectúa el traslado para presentar la demanda de casación,
luego se admite o se rechaza la demanda, si admite dan traslado por 15 días a los no
recurrentes para que si desean hacerlo presenten la réplica, posteriormente se envía
al ponente para que realice el proyecto de fallo y lo radique, lo lleva a sala plena (7
magistrados) y se decide si casa o no casa, si casa dicta sentencia de casación; si no
casa se dicta sentencia de instancia.

3. Súplica.
Art 331.
Parte de la idea de que existirán unos autos en segunda instancia que pueden ser
de naturaleza apelable dictados por el magistrado ponente, pero como no hay
apelación no se podría presentar la misma, por eso existe la súplica y se surta el
trámite.
En la realidad no hay autos que dicta el magistrado ponente, ya que los autos son
proferidos por la sala de decisión.

43
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

También proceso contra el auto que resuelve la admisión del recurso de apelación o
casación y contra los autos que en el trámite de casación o revisión emita el
magistrado sustanciador y fuere susceptible de apelación.
Procede contra los autos interlocutorios dictados por el magistrado ponente en la
segunda instancia, pero en Laboral, quien debe dictar tales providencias, así como
las sentencias es la respectiva sala de decisión y no el magistrado sustanciador como
sucede en Civil respecto de los autos referidos.
Se interpondrá ante la Sala de la que forma parte el magistrado que dictó la
providencia. El plazo para interponerlo depende de la forma en que se notifique el
auto que se va a impugnar, pues si se comunicó a las partes por estrados el recurso
se debe interponer verbalmente en la audiencia respectiva por virtud del principio
de oralidad; en cambio, si se hizo por estados se lo interpondrá dentro de los 3 días
siguientes a la notificación.
El recurso debe sustentarse por quien lo interpone. El recurso será resuelto
únicamente por el magistrado que siga en turno según el Art 17 de Ley 1395 de
2010, no sin antes de que ese escrito se agregue al expediente y se mantenga en la
secretaria por 2 días a disposición de la parte contraria, vencido el traslado el
secretario pasará el expediente al despacho del magistrado que siga en turno del
que dictó la providencia, que actuará como ponente para resolver la súplica.

4. Queja.
Art 352 y 353.
Cuando se deniegue el recurso de apelación o la casación.
Se interpone en subsidio del de reposición contra el auto que negó la apelación o
casación y ordena el funcionario que se expidan copias de las piezas procesales más
importantes y pertinentes, queda a disposición de la parte por 5 días el expediente
para que saque la piezas y acuda al tribunal para que se dé la decisión del recurso
de queja, cuando llega al tribunal se da traslado de 3 días a la otra parte para que se
manifieste, y el tribunal decide si estuvo bien denegado o mal denegado, si decide
lo segundo, al tribunal le corresponde comunicar al Juez de instancia para que
remita el expediente si es apelación, si decide lo primero remite a la 1ra instancia
para que siga el curso normal del proceso.
Si niega casación se tiene 2 días para interponer reposición del auto y en subsidio de
queja, si no repone autoriza que se expidan las copias, las deposita en la secretaria
del tribunal y se envía a la corte suprema para evaluar si estuvo bien denegado o
mal denegado, si decide lo segundo le comunica al juez de instancia para que le
envié todo el expediente, si decide lo primero envía todo el expediente al juez de
2da instancia y este remite al de 1ra instancia.

44
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

Procede contra los autos por medio de los cuales el Juez laboral niega el recurso de
apelación y el tribunal el de casación según el Art 68 CPT norma que no lo establece
para el caso en que se conceda la alzada en un efecto diferente al que corresponda
como si ocurre en lo civil.
La parte a quien le fue negado el recurso de apelación o de casación debe interponer
contra dicha decisión judicial el recurso de reposición a fin de que el Juez enmiende
su error, revoque la negativa y conceda la alzada. Como este recurso puede ser
decidido en forma negativa el impugnante debe solicitar al momento de
interponerlo que en subsidio se le expidan copias de la providencia que negó la
apelación y de todas las demás que el Juez considere necesarias para que el superior
resuelva el recurso de queja. Estas copias se ordenarán en el auto que niegue la
reposición y su costo de expedición corre a cargo del impugnante.
Expedidas las copias el secretario debe dar aviso de ello al interesado en la forma
que establece el CGP, para que dentro de los 3 días siguientes las retire so pena de
declararse precluido el término para expedirlas, lo que no le permite seguir con las
diligencias preliminares del recurso de queja. Tanto en el expediente como en las
copias el secretario dejará la constancia de la fecha de su entrega.
A partir del día siguiente a aquel en que el interesado retire las copias empezarán a
corres los 5 días que tiene para interponer el recurso de queja ante el Tribunal o ante
la Corte según corresponda so pena de declararse precluida la procedencia de aquél.
Nótese que el recurso no se interpone ante el Juez que niega la alzada o la casación
sino ante el Juez plural con competencia para tramitar y decidir el mismo.
Interpuesto el recurso ante el superior se mantendrá en secretaría por 2 días a
disposición de la contraparte. Vencido el traslado debe decidirse. Esta decisión
puede darse en dos sentidos:

 Declarando bien denegado el recurso, caso en el cual se remite lo actuado al


Juez inferior para que haga parte del expediente y,
 Concediendo el recurso lo que implica que se comunique lo decidido al Juez
inferior para que remita la actuación original o las copias, según sea
pertinente, para que la apelación o la casación denegada surta el trámite
correspondiente.

Extraordinarios.
5. Casación – Ar 86 al 99.
Sólo serán susceptibles del recurso de casación los procesos cuya cuantía exceda de
ciento veinte (120) veces el salario mínimo legal mensual vigente.
La casación puede ser per saltum – Ir directamente si hay consenso entre las partes.

45
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

Causales:

 Por ser la sentencia violatoria de ley sustancial por infracción directa,


aplicación indebida o interpretación errónea.
 Contener la sentencia decisiones que hagan más gravosa la situación de la
parte que apeló de la de primera instancia, o de aquella en cuyo favor se surtió
la consulta – Non reformatio in peius.
No se recurre en casación por falta de valoración probatorio, solo unifica la
jurisprudencia nacional.
La sentencia de casación no es una tercera sentencia del caso, es una decisión de si
se casa o no se casa, si casa se constituye en tribunal de instancia y dictará sentencia
que se dicta en sala plena y tiene un magistrado ponente.
Prevalece el interés publico de defender el ordenamiento jurídico por sobre el interés
particular de los litigantes. Se logra tal objetivo a través de la unificación de
jurisprudencia nacional.
No es una tercera instancia en donde la corte entra en el estudio libre de todo el
material probatorio recaudado y de las actuaciones procesal, sino que limita su
actividad a determinar si la sentencia acusada viola o no la ley sustancial nacional.
La Corte motu proprio no puede examinar los errores que contenga la sentencia
acusada, pues su actividad se limita únicamente a los denunciados con las
formalidades de ley.
Son susceptibles del recurso de casación en Derecho Laboral, las sentencias dictadas
dentro de los procesos ordinarios de 1ra instancia por los jueces laborales o civiles
del circuito o en segunda instancia por las salas laborales o civiles – laborales de los
tribunales superiores siempre que el interés jurídico tenga la cuantía necesaria.
No procede contra autos interlocutorios, ni contra sentencias que decidan los
procesos especiales como el fuero, el ejecutivo y el sumario.
El valor del interés para recurrir en casación es de 120 SMLMV y tiene diferentes
formas de cuantificarlo según se trate del demandante o del demandado. Para el
primero está representado en el valor de las pretensiones no concedidas. Para el
segundo en cambio, se determina por el valor de las condenas impuestas en su
contra.

6. Revisión.
Devolverle la legalidad al proceso.
Si dentro del trámite procesal hubo ilegalidad y eso termino incidiendo en la
decisión, la sentencia tiene recurso de revisión que tiene un término en laboral y es

46
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

proponerse dentro de los 6 meses de la ejecutoria de la sentencia penal sin que haya
excedido 5 años de la sentencia laboral.

7. Anulación.
Se da contra laudos arbitrales.
Contenido jurídico – Tribunal
Contenido económico – Corte Suprema de Justicia sala de casación laboral.
Cuando se expide el laudo se tienen 3 días después de la notificación del laudo para
proponer la anulación.

Procede contra laudos arbitrales dictados por un tribunal de arbitramento voluntario


al resolver un conflicto jurídico o económico, bien sea que se hayan constituido en
el marco de una negociación colectiva del trabajo para ponerle fin a un conflicto
colectivo o como consecuencia de la cláusula compromisoria o el compromiso.
No tiene por objeto el recurso que la Corte o el Tribunal le confieran al laudo fuerza
de sentencia como parece desprenderse de la redacción gramatical, pues la
teleología no es la de que se aprueba el laudo sino de que se lo anule por estar, entre
otras razones, en contra del ordenamiento jurídico.
En todo caso el término para ser interpuesto es el de 3 días contados a partir del
siguiente a su notificación. Su forma será escrita y si bien está dirigido para que sea
tramitado y resuelto por la Corte o el Tribunal en sus salas correspondientes, se
interpone ante la secretaria del tribunal de arbitramento que profirió la sentencia.
La Corte o el Tribunal, deben decidir sobre los puntos respecto de los cuales no se
hayan producido acuerdo y que su fallo no puede afectar derechos o facultades de
las partes, reconocidos en la Constitución, por las leyes o por las normas
convencionales vigentes, que nuestro ordenamiento jurídico prevé como
mecanismo de control a eventuales desmanes en que puedan incurrir los árbitros, la
revisión del laudo a petición de parte interesada, cuando han desconocido el ámbito
de sus competencias y de contera se han extralimitado en sus funciones.
Función de la Corte al conocer del recurso de anulación de laudo arbitral.

 Verificar que el pronunciamiento del tribunal no afecte derechos o facultades


de las partes.
 Constatar si el Tribunal de Arbitramento no extralimito el objeto para el que
se le convocó.
 Verificar la regularidad del laudo y otorgarle fuerza de sentencia.
 Anular total o parcialmente el laudo arbitral impugnado.

47
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

 Disponer la anulación de disposiciones del laudo que sean manifiestamente


inequitativas, todo lo anterior dentro del marco de las facultades propias de
los árbitros para decidir conflictos de intereses económicos.

8. Grado jurisdiccional de Consulta64 - No es propiamente un recurso.


Procede en los siguientes casos:

 Cuando se habla del trabajador, del afiliado o beneficiario cuya sentencia que
definió el problema jurídico, fue totalmente adversa, en caso de que no se
apele tiene grado jurisdiccional de consulta.
Ej. Trabajador demanda empleador por indemnización por despido sin justa causa,
la sentencia condena al pago de 10 días de salario, pero absuelve por la
indemnización, en este caso no procede consulta ya que no fue totalmente adversa.

 La nación, departamentos, municipios y las entidades descentralizadas donde


la nación sea garante65, y se obtenga una sentencia adversa en contra de
estas, en caso de que no se apele tiene grado jurisdiccional de consulta.
Es un control de legalidad de la actuación, se irá a la instancia siguiente, no solo a
los tribunales superiores de distrito, es decir, que también hay consulta en el Juez
Laboral del Circuito cuando el proceso es de única instancia en pequeñas causas.
Ej. Se demanda al Municipio de Medellín un trabajador oficial, en la sentencia se
condena al Municipio a pagar 5 millones por prestaciones sociales y absuelve de
sanción moratoria y si el apoderado del Municipio no presenta apelación procede la
consulta.
La consulta no está atada al principio de consonancia.
Si una parte apela y la otra no, se concede la apelación al apelante y el grado
jurisdiccional de consulta por ejemplo a la Nación si era la otra parte.
Se rige por las siguientes reglas:

64 ARTICULO 69. PROCEDENCIA DE LA CONSULTA. <Artículo modificado por el artículo 14 de la Ley


1149 de 2007. Ver artículo 15 sobre Régimen de Transición. El nuevo texto es siguiente:> Además de
estos recursos existirá un grado de jurisdicción denominado de “consulta”.
<Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible> Las sentencias de primera instancia, cuando
fueren totalmente adversas a las pretensiones del trabajador, afiliado o beneficiario serán
necesariamente consultadas con el respectivo Tribunal si no fueren apeladas.
También serán consultadas las sentencias de primera instancia cuando fueren adversas a la Nación,
al Departamento o al Municipio o a aquellas entidades descentralizadas en las que la Nación sea
garante. En este último caso se informará al Ministerio del ramo respectivo y al Ministerio de Hacienda
y Crédito Público sobre la remisión del expediente al superior.
65 Colpensiones.

48
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

 Procede únicamente contra sentencias, nunca contra autos.


Esa sentencia debe haberse dictado en un proceso de 1ra instancia.

 La concedida en beneficio del trabajador, beneficiario o afiliado requiere que


la sentencia que va a consultar haya sido totalmente adversa a sus
pretensiones y que contra ella no se haya interpuesto el recurso de apelación,
o que, habiéndose interpuesto, éste haya sido negado por cualquier causa.
Esto no quiere decir que cuando lo sucedan legalmente terceras personas como sus
herederos, no se les otorgue a éstos el beneficio de la consulta de la sentencia
totalmente adversa a sus pretensiones ya que ello equivaldría a desconocer la
identidad jurídica existente entre el trabajador y sus sucesores para los efectos del
grado jurisdiccional.
Cuando el trabajador ha interpuesto la apelación que es declarada desierta, por no
haberse sustentado, la consulta debe concederse por cuanto su objetivo es lograr la
revisión por el superior de la sentencia a fin de que se ajuste a la ley y al orden
público.

 En cambio, la consulta que la ley otorga en beneficio de las entidades


territoriales sea demandantes o demandadas (Nación, Departamento,
Municipio), procede contra las sentencias que les hayan sido adversas en
cualquier grado, no necesariamente en forma total y, además, no está
sometida a la condición de no haberse interpuesto en su contra la apelación.
Cuando es apelada por la contraparte y no por la entidad, en este caso es claro que
se deben conceder conjuntamente la alzada interpuesta y la consulta, pues de
omitirse esta se estaría incurriendo en causal de nulidad como lo tiene precisado la
jurisprudencia.

 Es imposible que se otorgue la consulta en favor de entidades


descentralizadas como los establecimientos públicos, empresas industriales o
comerciales del Estado, ya sean de orden nacional o local a menos que la
Nación sea garante en ellas.
Si se concede la consulta de sentencia en favor de entidad descentralizada, impone
la obligación al juez de informar sobre la remisión del expediente al superior, al
ministro del ramo respectivo esto es al cual esté adscrita la entidad y al Ministerio de
Hacienda.

 Contra las sentencias inhibitorias y las adversas al demandante en los


procesos ordinarios adelantados para el reconocimiento de honorarios
procede la consulta, en el primer caso que sean totalmente adversas y en el
segundo caso en cualquier grado. – Art 69 CPT.

49
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

LOS PROCEDIMIENTOS LABORALES

1. Los Procedimientos Ordinarios.


1.1. Única Instancia.
Compuesto por:
1. Demanda.
2. Admisión.
3. Notificación y Traslado.
4. Auto fijando fecha y hora para audiencia.
5. Audiencia.
5.1. Etapa de conciliación.
5.2. Etapa de trámite (contestación de la demanda, audiencia preliminar,
decreto y práctica de pruebas).
5.3. Etapa de Juzgamiento.
Se encuentra reglado su trámite en los Artículos 70 a 73 del CPT. Son objeto de este
procedimiento las demandas en las cuales se reclaman derechos en cuantía no
superior a 20 SMLMV.
1.1.1. Demanda, admisión y traslado.
La demanda que da origen a un proceso ordinario de única instancia no tiene que
ser escrita, aún cuando puede serlo, ya que el Art 70 acepta que sea verbal66.
Si es formulada oralmente se levantará un acta en donde debe constar:

 Nombre.
 Domicilios.
 Direcciones.
Estos tanto del demandante como del demandado.

 Lo que se demanda.
 Los hechos en que se funde la acción.
En la misma diligencia el juez dispondrá la citación del demandado para que
comparezca a contestarla, previa notificación y traslado, en la audiencia que para el
efecto se señale.

66 ARTICULO 70. FORMA Y CONTENIDO DE LA DEMANDA VERBAL. En los negocios de única


instancia no se requerirá demanda escrita. Propuesta verbalmente se extenderá un acta en que
consten: los nombres y domicilios del demandante y demandado; lo que se demanda y los hechos
en que se funda la acción. En la misma diligencia, que se firmará por el Juez, el demandante y el
Secretario, se dispondrá la citación del demandado para que comparezca a contestar la demanda en
el día y hora que se señale.

50
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

1.1.2. Audiencia y Fallo.


En la única instancia que conforma este procedimiento, el Juez agotará la Audiencia
del Art 77 y siguientes del código. En este sentido si llegare a fracasar la conciliación
el Juez deberá resolver las excepciones previas y sanear las irregularidades del
procedimiento que puedan originar nulidad o sentencia inhibitoria y, a
continuación, fijará el litigio. Agotadas estas etapas decretará y recibirá pruebas.
Clausurado el debate probatorio el juez debe fallar en el acto mediante sentencia
que no es objeto de recurso alguno.
Si se propone demanda de reconvención se tramitará simultáneamente con la
demanda principal y recibirá fallo en la misma sentencia.
De lo acaecido en la audiencia se debe levantar un acta que contendrá:67

 El nombre de las partes que intervienen, apoderados, testigos y auxiliares de


la justicia.
 Relación de los documentos aportados.
 El auto que suspenda la audiencia de ser el caso.
 La sentencia.
1.2. Primera Instancia.
Compuesta por:
1. Demanda.
2. Admisión.
3. Notificación de auto admisorio y traslado de la demanda.
4. Término de traslado.
5. Contestación.
6. Auto que programa audiencia de conciliación, resolución de excepciones
previas, saneamiento y fijación del litigio.
7. Término de hasta 3 meses.
8. Primera audiencia (preliminar).
9. Término de hasta 3 meses.
10. Audiencia de trámite y juzgamiento.

67 ARTÍCULO 73. GRABACIÓN DE LO ACTUADO Y ACTA. <Artículo modificado por el artículo 37 de


la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> En la audiencia podrá utilizarse el sistema de
grabación electrónica o magnetofónica siempre que se disponga de los elementos técnicos
adecuados y así lo ordene el juez. Cuando así ocurra, en el acta escrita se dejará constancia
únicamente de las personas que intervinieron como partes, apoderados, testigos y auxiliares de la
justicia, de los documentos que se hayan presentado, del auto que en su caso haya suspendido la
audiencia y ordenado reanudarla y se incorporará la sentencia completa que se profiera.
Cualquier interesado podrá pedir reproducción magnetofónica de las grabaciones proporcionando
los medios necesarios para ello.
En estos casos la grabación se incorporará al expediente.

51
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

1.2.1. Traslado de la Demanda.


En el auto admisorio de la demanda el Juez debe ordenar, además de su notificación
personal al demandado y al Ministerio Público cuando haya lugar, el traslado de la
misma por un término de 10 días hábiles para que le contesten.
Este traslado se surte mediante la entrega de la copia de la demanda. Cuando son
varios los demandados el término es común. Esto implica que empezaran a contarse
a los 10 días únicamente a partir del día siguiente a aquel en que se haya notificado
el auto admisorio de la demanda al último demandado.

1.2.2. Audiencia de conciliación, de decisión de excepciones previas, de


saneamiento y fijación del litigio.
Cumple generalmente cinco funciones:

 Conciliadora: Busca poner fin al proceso mediante el acuerdo,


 Saneadora: En caso de haber fracasado la conciliación busca eliminar todo
vicio que afecte la validez y eficacia del proceso;
 Abreviadora: Pretende eliminar toda actuación impertinente,
 Ordenadora: Clarifica el objeto de las pruebas y toma las medidas necesarias
para su práctica, y
 De inmediación y comunicación: En esta audiencia las partes delimitan sus
posiciones si en la demanda y contestación no lo han realizado con el cuidado
y la técnica necesaria. Mediante el dialogo y el acuerdo eliminarán los tópicos
dilatorios, se acercarán a puntos coincidentes respecto de los hechos
sacándolos del tema de prueba, en fin, bajo la dirección del Juez pueden
obtener que la segunda audiencia se limite a asuntos puntuales para lograr
celeridad y eficacia.

1.2.2.1. Procedencia de la Audiencia.


a. En los procesos ordinarios de primera instancia.
b. En los procesos ordinarios de única instancia – Art 72 CPT.
c. En los procesos especiales de fuero en cualquiera de sus tres acciones:
 Levantamiento de la garantía.
 Reintegro.
 Reinstalación.
Con expresa observación de que la etapa de conciliación no podrá intentarse por
cuanto el Art 114 del CPT no lo consagró conforme a lo decidido por la Corte
Constitucional en Sentencia C-160/1999 en la cual declaró el fuero sindical como
objeto no susceptible de conciliación por parte de su titular.

52
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

d. En el proceso ejecutivo laboral y en el sumario, lo único no permitido en estos


dos procesos especiales será la etapa de la conciliación, pero nada impide que
se desarrolle la audiencia para efectos de resolver las excepciones previas que
se propongan en el segundo y sanear el proceso y fijar el litigio de ambos.
Razones superiores de eficiencia de la justicia aconsejan su práctica.

1.2.2.2. Trámite de la Audiencia.


A. Citación.
Este llamamiento a las partes lo hace el Juez mediante auto de sustanciación que no
obedece el principio de oralidad en la forma dispuesta por el Art 3 de Ley 1149.
Este auto se dictará una vez haya sido contestada la demanda o vencido el término
sin que se haya contestado.
La fecha que se fije para ello no podrá superar los tres meses contados a partir de la
notificación del auto admisorio de la demanda.
Ninguna consecuencia estableció la Ley para el caso en que el término referido no
lo cumpla el Juez.
B. Comparecencia de las partes.
Las partes tienen que comparecer personalmente con o sin apoderado. La exigencia
de la concurrencia personal admite algunos comentarios:

 Cuando las partes son personas naturales el requisito no tiene discusión, ellas
deberán comparecer en forma personal o representados por personas con
capacidad de confesar plenamente.
 Cuando tienen la calidad de persona jurídica deben hacerlo a través de su
representante legal. Cuando esta representación la tienen varias personas,
cualquiera de ellas podrá concurrir.
 Si alguna de las partes no tiene capacidad, estará representada por su
representante legal, tutor o curador, quienes conforme al Art 1505 del CC,
tienen facultad para conciliar.
 Si la parte demandada está representada por curador ad litem, siendo que
este no tiene facultad para comprometer, confesar y disponer de los derechos
de su representado, hay que decir que la etapa de la conciliación de la
audiencia no podrá ejecutarse, pero sí los otros actos procesales, pero en todo
caso no aparece viable la obligación del curador de asistir a la audiencia, y es
que aún teniéndola no podrá ser sancionado porque nada dispuso la ley
sobre el punto y por sabido se tiene que por analogía no se pueden imponer
sanciones.

C. Excusas por la inasistencia.

53
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

Proceso Ordinario Laboral de Única Instancia.


Es una única instancia y se podría interponer contra autos recurso de reposición
solamente y contra la sentencia procede la consulta.
¿Quién es el Juez competente?
En el lugar donde haya Juez Laboral Municipal de Pequeñas causas creación de Ley
1395 de 2010 si en lugar no hay, se acude al Juez civil del circuito o promiscuo del
circuito.
¿Cómo se sabe que es de única? – Por la cuantía de las pretensiones al momento de
presentar la demanda, si es hasta.
Inicia con una demanda que puede ser verbal, luego se hace estudio de
admisibilidad donde puede admitir (contiene la admisión de la demanda, reconoce
personería jurídica al abogado, ordena notificación personal al demandado y fija
fecha y hora para celebrar audiencia del Art 77), inadmitir (5 días para subsanar) o
rechazar (se puede reponer), posteriormente se debe notificar por medio de citación
indicando la fecha de audiencia, a partir de la notificación se da un traslado pero en
única no hay traslado, eso depende de la fecha de la audiencia, entre el tiempo de
notificación y audiencia se puede contestar por escrito, pero también puede ser en
audiencia del Art 7768

68 ARTÍCULO 77. AUDIENCIA OBLIGATORIA DE CONCILIACIÓN, DECISIÓN DE EXCEPCIONES


PREVIAS, SANEAMIENTO Y FIJACIÓN DEL LITIGIO. <Artículo modificado por el artículo 11 de la Ley
1149 de 2007. Ver artículo 15 sobre Régimen de Transición. El nuevo texto es siguiente:> Contestada
la demanda principal y la de reconvención si la hubiere, o cuando no hayan sido contestadas en el
término legal, el juez señalará fecha y hora para que las partes comparezcan personalmente, con o
sin apoderado, a audiencia pública, la cual deberá celebrarse a más tardar dentro de los tres (3) meses
siguientes a la fecha de notificación de la demanda.
Para efectos de esta audiencia, el juez examinará previamente la totalidad de la actuación surtida y
será él quien la dirija.
En la audiencia de conciliación se observarán las siguientes reglas:
Si alguno de los demandantes o de los demandados fuere incapaz, concurrirá su representante legal.
Si antes de la hora señalada para la audiencia, alguna de las partes presenta prueba siquiera sumaria
de una justa causa para no comparecer, el juez señalará nueva fecha para celebrarla, la cual será
dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha inicial, sin que en ningún caso pueda haber otro
aplazamiento.
Excepto los casos contemplados en los dos (2) incisos anteriores, si el demandante o el demandado
no concurren a la audiencia de conciliación, el juez la declarará clausurada y se producirán las
siguientes consecuencias procesales:
1. Si se trata del demandante se presumirán ciertos los hechos susceptibles de confesión contenidos
en la contestación de la demanda y en las excepciones de mérito.
2. Si se trata del demandado, se presumirán ciertos los hechos de la demanda susceptibles de
confesión.
Las mismas consecuencias se aplicarán a la demanda de reconvención.
3. Cuando los hechos no admitan prueba de confesión, la no comparecencia de las partes se apreciará
como indicio grave en su contra.

54
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

Solo se admite en laboral un solo aplazamiento de audiencia.


Si las partes no acuden a la audiencia, el Juez celebrará la audiencia.
La comparecencia es obligatoria para las partes, de lo contrario habrá sanciones que
van desde la confesión ficta hasta el indicio grave.
Una vez culminado el decreto de pruebas, termina la Audiencia del 77, y el Juez
puede tomar una de dos decisiones:

 Continuar inmediatamente con la Audiencia del 80, es decir, se va a dictar el


fallo y se notificara en estrados.
 Que fije fecha y hora para audiencia de trámite y juzgamiento, para lo cual
tiene un límite máximo de 3 meses, lo primero que se hace es practicar las
pruebas decretadas en la audiencia del 77.

4. En el caso del inciso quinto de este artículo, la ausencia injustificada de cualquiera de los
apoderados dará lugar a la imposición de una multa a favor del Consejo Superior de la Judicatura,
equivalente a un (1) salario mínimo mensual vigente.
Instalada la audiencia, si concurren las partes, con o sin apoderados, el juez los invitará para que en
su presencia y bajo su vigilancia concilien sus diferencias, si fueren susceptibles de solución por este
medio, y si no lo hicieren, deberá proponer las fórmulas que estime justas sin que ello signifique
prejuzgamiento y sin que las manifestaciones de las partes impliquen confesión. En esta etapa de la
audiencia sólo se permitirá diálogo entre el juez y las partes, y entre estas y sus apoderados con el
único fin de asesorarlos para proponer fórmulas de conciliación.
Si se llegare a un acuerdo total se dejará constancia de sus términos en el acta correspondiente y se
declarará terminado el proceso. El acuerdo tendrá fuerza de cosa juzgada. Si el acuerdo fuese parcial
se procederá en la misma forma en lo pertinente.
PARÁGRAFO 1o. Procedimiento para cuando fracase el intento de conciliación. Ante la imposibilidad
de llegar a un acuerdo total, el juez declarará terminada la etapa de conciliación y en la misma
audiencia:
1. Decidirá las excepciones previas conforme a lo previsto en el artículo 32.
2. Adoptará las medidas que considere necesarias para evitar nulidades y sentencias inhibitorias. –
SANEAMIENTO – AUTO INTERLOCUTORIO SUSCEPTIBLE DE REPOSICIÓN.
3. Requerirá a las partes y a sus apoderados para que determinen los hechos en que estén de acuerdo
y que fueren susceptibles de prueba de confesión, los cuales se declararán probados mediante auto
en el cual desechará las pruebas pedidas que versen sobre los mismos hechos, así como las
pretensiones y excepciones que queden excluidas como resultado de la conciliación parcial.
Igualmente, si lo considera necesario las requerirá para que allí mismo aclaren y precisen las
pretensiones de la demanda y las excepciones de mérito. – FIJACIÓN DEL LITIGIO DEFINE EL
PROBLEMA JURIDICO – AUTO INTERLOCUTORIO SUSCEPTIBLE DE REPOSICIÓN Y APELACIÓN.
<Inciso INEXEQUIBLE>
4. A continuación el juez decretará las pruebas que fueren conducentes y necesarias, señalará día y
hora para audiencia de trámite y juzgamiento, que habrá de celebrarse dentro de los tres (3) meses
siguientes; extenderá las órdenes de comparendo que sean del caso, bajo los apremios legales, y
tomará todas las medidas necesarias para la práctica de pruebas en la audiencia de trámite y
juzgamiento; y respecto al dictamen pericial ordenará su traslado a las partes con antelación suficiente
a la fecha de esta audiencia.

55
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

En la práctica de pruebas de hace la declaración de parte, la prueba testimonial


(debió pedirse en la demanda o en la contestación), dictamen pericial, inspección
judicial (es posible que, aunque la decrete no la practique).
Posteriormente instala el juzgamiento donde se presentan los alegatos de
conclusión y finalmente el Juez hace la sustentación oral de la decisión.
El Juez profiere la sentencia y la notificación es por estrados, y las partes si así lo
consideran deben interponer y sustentar apelación.

 Si no se apela y no procede consulta, la sentencia queda en firme en el acto.


Lo que hace el Juzgado, es liquidar las costar aprobadas por el Juez – Por Auto que
tiene reposición y apelación – Si queda en firme, es decir, pasados 5 días de proferido
se procede por auto al archivo.

 SI se interpone apelación el Juez de primera puede aceptar o negar la


apelación.
Si acepta la apelación, se concede en el efecto suspensivo y el Juzgado lo remite
automáticamente al tribunal y en la secretaria se le asigna un magistrado ponente
de la sala de decisión laboral, y se emite un auto que admite el recurso de apelación.
Pruebas en la segunda instancia: En el tribunal no se practican pruebas, pero si en
primera instancia el Juez no la quiso practicar, se puede solicitar en segunda
instancia que se observe, es decir, tiene un carácter excepcional.
Luego se dicta auto que señala fecha y hora para audiencia de juzgamiento que se
desarrolla en fase de oralidad, pero no es obligatoria la comparecencia, ahora es
posible que se desarrollen ahí los alegatos de conclusión, pero en este no pueden
incluirse situaciones diferentes a las contenidas en la apelación.
Dictado el fallo, no hay recursos contra este.
Dentro de los 15 días puede enviarse memorial de casación.

INCIDENTES69:

69 ARTÍCULO 37. PROPOSICIÓN Y TRÁMITE DE INCIDENTES. <Artículo modificado por el artículo 2 de


la Ley 1149 de 2007. Ver artículo 15 sobre Régimen de Transición. El nuevo texto es siguiente:> Los
incidentes sólo podrán proponerse en la audiencia de conciliación, decisión de excepciones previas,
saneamiento y fijación del litigio, a menos de que se trate de hechos ocurridos con posterioridad;
quien los propone deberá aportar las pruebas en la misma audiencia; se decidirán en la sentencia
definitiva, salvo los que por su naturaleza y fines requieren de una decisión previa.

56
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

Son conflictos accesorios que surgen de un conflicto que se tenga ya en un proceso


y se que se deben resolver, que pueden presentarse antes del Audiencia del 77 o
después.
Incidentes más comunes:

 Nulidad.
 Regulación de honorarios.
 Tacha de testigos – antes de que rinda declaración, salvo que se entere al
instante de alguna causa, circunstancia que se somete a la valoración del
Juez.
 Tacha de peritos.
 Tacha de documentos.
 Recusación.
 Multa a un auxiliar de la justicia.

MEDIDA CAUTELAR70
Se envía memorial al Juez informándole de las maniobras para insolventarse con
pruebas, el Juez llama audiencia especial donde escucha a las partes y toma unas
decisiones, como imponer caución para garantizar el resultado del proceso, es
decisión es apelable en el efecto devolutivo.
1.1. Proceso Ordinario Laboral de 1ra Instancia.
2. Especiales.

2.1. Fuero sindical


Art 112 y sgtes.

70 ARTÍCULO 85-A. MEDIDA CAUTELAR EN PROCESO ORDINARIO. <Artículo modificado por el


artículo 37-A de la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> Cuando el demandado, en
proceso ordinario, efectúe actos que el juez estime tendientes a insolventarse o a impedir la
efectividad de la sentencia, o cuando el juez considere que el demandado se encuentra en graves y
serias dificultades para el cumplimiento oportuno de sus obligaciones, podrá imponerle caución para
garantizar las resultas del proceso, la cual oscilará de acuerdo a su prudente proceso entre el 30 y el
50% del valor de las pretensiones al momento de decretarse la medida cautelar.
En la solicitud, la cual se entenderá hecha bajo la gravedad del juramento, se indicarán los motivos y
los hechos en que se funda. Recibida la solicitud, se citará inmediatamente mediante auto dictado
por fuera de audiencia a audiencia especial al quinto día hábil siguiente, oportunidad en la cual las
partes presentarán las pruebas acerca de la situación alegada y se decidirá en el acto. La decisión será
apelable en el efecto devolutivo.
Si el demandado no presta la caución en el término de cinco (5) días no será oído hasta tanto cumpla
con dicha orden.

57
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

Una de las garantías constitucionales que se otorga a las personas que conforman
sindicato es el fuero sindical que tiene una regulación especial.
Tienen estas personas con fuero una protección frente:

 A despidos.
 A traslados.
 A desmejora.
Y solo podrá levantarse a través de autorización judicial de la cual conocen los jueces
laborales, cuando haya una justa causa que de lugar al levantamiento del fuero.
Entonces, se deriva en dos acciones:

 La que promueve el trabajador – Acción de reintegro o reinstalación por fuero


sindical, para estos fines tiene 2 meses para iniciarla y dice el Art 11871 y el Art
118A72.
Si se trata de una entidad pública debe agotarse la reclamación administrativa que
puede interrumpir la prescripción.
Parte sindical73 - Un trabajador que desee presentar una demanda de esta naturaleza
debe reunir los requisitos del Art 25, el Juzgado hace un control de la demanda y

71 ARTÍCULO 118. DEMANDA DEL TRABAJADOR. <Artículo modificado por el artículo 48 de la Ley
712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> La demanda del trabajador amparado por el fuero
sindical, que hubiere sido despedido o desmejorado en sus condiciones de trabajo o trasladado sin
justa causa previamente calificada por el juez laboral, se tramitará conforme al procedimiento
señalado en los artículos 113 y siguientes.
Con la certificación de inscripción en el registro sindical o la comunicación al empleador de la elección,
se presume la existencia del fuero del demandante.

72 ARTÍCULO 118-A. PRESCRIPCIÓN. <Artículo adicionado por el artículo 49 de la Ley 712 de 2001. El
nuevo texto es el siguiente:> Las acciones que emanan del fuero sindical prescriben en dos (2) meses.
Para el trabajador este término se contará desde la fecha de despido, traslado o desmejora. Para el
empleador desde la fecha en que tuvo conocimiento del hecho que se invoca como justa causa o
desde que se haya agotado el procedimiento convencional o reglamentario correspondiente, según
el caso.
Durante el trámite de la reclamación administrativa de los empleados públicos y trabajadores oficiales,
se suspende el término prescriptivo.
Culminado este trámite, o presentada la reclamación escrita en el caso de los trabajadores
particulares, comenzará a contarse nuevamente el término, de dos (2) meses.
73 ARTÍCULO 118-B. PARTE SINDICAL. <Artículo adicionado por el artículo 50 de la Ley 712 de 2001.
El nuevo texto es el siguiente:> La organización Sindical de la cual emane el fuero que sirva de
fundamento a la acción, por conducto de su representante legal podrá intervenir en los procesos de
fuero sindical así:
1. Instaurando la acción por delegación del trabajador.
2. <Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible> De toda demanda, instaurada por el
empleador o por el trabajador aforado, deberá serle notificado el auto admisorio por el medio que el
Juez considere más expedito y eficaz para que coadyuve al aforado si lo considera.
3. Podrá efectuar los actos procesales permitidos para el trabajador aforado, salvo la disposición del
derecho en litigio.

58
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

cuando la presenta el trabajador debe hacerlo por conducto de apoderado, pero el


trabajador le puede delegar esta acción en el presidente del sindicato, dándole
poder, pero este no puede actuar por si mismo salvo que sea abogado.
Si el Juez admite la demanda, dicta un auto que ordena la notificación de esta
demanda al empleador demandado y al sindicato, después de esto la norma indica
que se debe fijar fecha para la celebración de audiencia que se denomina de decisión
de excepciones previas, saneamiento, y fijación del litigio; posteriormente se hace
audiencia de trámite y juzgamiento. – Tiene similitudes con el procedimiento de
única instancia. 74
No se habla de audiencia de conciliación, es decir, que no es una etapa obligatoria,
pero si el trabajador está interesado en que se celebre el Juez está en la obligación
de hacerla.
Cuando se notifica al empleador esté tiene que contestar la demanda en la audiencia
misma, donde formulara las excepciones previas que pretenda hacer valer, el Juez
resuelve y concede los recursos que corresponden, luego sanea el litigio y lo fija con
su problema jurídico.
Terminada la fijación el despacho se debe constituir en audiencia de trámite y surtir
sus etapas y luego fallar – Una sola diligencia.
Siempre tendrá trámite preferente igual que la declaración de cese de actividades.

 La que promueve el empleador – Acción de levantamiento de fuero sindical


y tiene 2 meses para iniciarla ante el Juez Laboral desde que se conoció el
hecho.
Esté proceso solo tiene dos instancias, es decir, no tiene casación ya que es uno
especial.

74 ARTICULO 114. TRASLADO Y AUDIENCIAS. <Artículo modificado por el artículo 45 de la Ley 712
de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> Recibida la demanda, el juez en providencia que se notificará
personalmente y que dictará dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes, ordenará correr traslado
y citará a las partes para audiencia.
Dentro de esta, que tendrá lugar dentro del quinto (5o.) día hábil siguiente a la notificación, el
demandado contestará la demanda y propondrá las excepciones que considere tener a su favor. Acto
seguido y en la misma audiencia se decidirá las excepciones previas y se adelantará el saneamiento
del proceso y la fijación del litigio.
A continuación y también en la misma audiencia se decretarán y practicarán las pruebas y se
pronunciará el correspondiente fallo. Si no fuere posible dictarlo inmediatamente, se citará para una
nueva audiencia que tendrá lugar dentro de los dos (2) días siguientes.

59
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

El empleador debe presentar demanda con requisitos del Art 25 y e Juzgado hace
el estudio de admisibilidad y si admite, ordena notificar al trabajador y al sindicato
(para que coadyuve) este ultimo no tiene una intervención forzosa.
La demanda cuando la instaura el empleador es obligatorio que se manifieste cual
es la justa causa para solicitar el levantamiento del fuero.
Se cita a una única audiencia donde se agotas las mismas etapas, pero la sentencia
que se profiere es susceptible de apelación que se tramitara ante la segunda
instancia, ahora ¿Qué se hace en 2da instancia?75 Por auto admite la apelación y por
otro auto fija fecha y hora para audiencia y dicta sentencia que se notifica por edicto
(Aviso fijado por 3 días)76 y contra esa sentencia no cabe recurso alguno.
2.2. Ejecutivo.
Usado para solicitar la ejecución de una sentencia o de un título.
Art 10077
Art 10178
Art 108 y 10979

75ARTICULO 117. APELACION. <Artículo modificado por el artículo 47 de la Ley 712 de 2001. El
nuevo texto es el siguiente:> La sentencia será apelable en el efecto suspensivo. El Tribunal decidirá
de plano dentro de los cinco (5) días siguientes al en que sea recibido el expediente.

Contra la decisión del Tribunal no cabe recurso alguno.


76 ARTICULO 41. FORMA DE LAS NOTIFICACIONES. <Artículo modificado por el artículo 20 de la Ley

712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> Las notificaciones se harán en la siguiente forma:
D. Por edicto:
1. La de la sentencia que resuelve el recurso de casación.
2. La de la sentencia que decide el recurso de anulación.
3. La de la sentencia de segunda instancia dictada en los procesos de fuero sindical.
4. La de la sentencia que resuelve el recurso de revisión.
77ARTICULO 100. PROCEDENCIA DE LA EJECUCION. Será exigible ejecutivamente el cumplimiento
de toda obligación originada en una relación de trabajo, que conste en acto o documento que
provenga del deudor o de su causante o que emane de una decisión judicial o arbitral firme.
Cuando de fallos judiciales o laudos arbitrales se desprendan obligaciones distintas de las de entregar
sumas de dinero, la parte interesada podrá pedir su cumplimiento por la vía ejecutiva de que trata
este Capítulo, ajustándose en lo posible a la forma prescrita en los artículos 987 y siguientes del
Código Judicial, según sea el caso.
78 ARTICULO 101. DEMANDA EJECUTIVA Y MEDIDAS PREVENTIVAS. Solicitado el cumplimiento por
el interesado, y previa denuncia de bienes hecha bajo juramento, el Juez decretará inmediatamente
el embargo y secuestro de los bienes muebles o el mero embargo de inmuebles del deudor, que sean
suficientes para asegurar el pago de lo debido y de las costas de la ejecución.
79 ARTICULO 108. NOTIFICACION Y APELACION. Las providencias que se dicten en el curso de

este proceso se notificarán por estados, salvo la primera, que lo será personalmente al ejecutado, y
solo serán apelables en el efecto devolutivo.
ARTICULO 109. MERITO EJECUTIVO DE LAS RESOLUCIONES DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE
SEGUROS SOCIALES. También prestarán mérito ejecutivo ante la jurisdicción del trabajo las

60
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

Se puede tramitar de dos formas:

 Ejecutivo conexo80 81: Cuando hay ejecución de sentencia posterior a un


proceso ordinario, es decir, ya hubo una sentencia y esta se condena a un
pago por ejemplo a título de indemnización por despido y la misma se
encuentra en firme no tiene que esperar el archivo, en ese caso se tiene dos
opciones:
 Si se promueve dentro de los 30 días siguientes a proferir la
providencia, la notificación es por estados.
 Si se promueve pasados los 30 días la notificación es personal.
En este caso no se presenta una demanda si no una solicitud de ejecución
acompañada de medidas cautelares y abre un nuevo radicado el despacho y el
primer auto que se profiere es auto de mandamiento ejecutivo el cual tiene recurso
de reposición y de apelación, debe tenerse encuentra que si se piden medidas
cautelares debe hacerse un juramento, luego se notifica al demando quien tiene dos
caminos:
 5 días para el pago – Si paga se termina el proceso ejecutivo por
auto.

resoluciones del Instituto Colombiano de Seguros Sociales, o de las Cajas Seccionales del mismo, por
las cuales declaren la obligación de pagar las cuotas o cotizaciones que se les adeuden, una vez
agotado el procedimiento interno de la respectiva entidad.
80 ARTÍCULO 306. EJECUCIÓN. Cuando la sentencia condene al pago de una suma de dinero, a la

entrega de cosas muebles que no hayan sido secuestradas en el mismo proceso, o al cumplimiento
de una obligación de hacer, el acreedor, sin necesidad de formular demanda, deberá solicitar la
ejecución con base en la sentencia, ante el juez del conocimiento, para que se adelante el proceso
ejecutivo a continuación y dentro del mismo expediente en que fue dictada. Formulada la solicitud el
juez librará mandamiento ejecutivo de acuerdo con lo señalado en la parte resolutiva de la sentencia
y, de ser el caso, por las costas aprobadas, sin que sea necesario, para iniciar la ejecución, esperar a
que se surta el trámite anterior.
Si la solicitud de la ejecución se formula dentro de los treinta (30) días siguientes a la ejecutoria de la
sentencia, o a la notificación del auto de obedecimiento a lo resuelto por el superior, según fuere el
caso, el mandamiento ejecutivo se notificará por estado. De ser formulada con posterioridad, la
notificación del mandamiento ejecutivo al ejecutado deberá realizarse personalmente.
Cuando la ley autorice imponer en la sentencia condena en abstracto, una vez ejecutoriada la
providencia que la concrete, se aplicarán las reglas de los incisos anteriores.
Lo previsto en este artículo se aplicará para obtener, ante el mismo juez de conocimiento, el
cumplimiento forzado de las sumas que hayan sido liquidadas en el proceso y las obligaciones
reconocidas mediante conciliación o transacción aprobadas en el mismo.
La jurisdicción competente para conocer de la ejecución del laudo arbitral es la misma que conoce
del recurso de anulación, de acuerdo con las normas generales de competencia y trámite de cada
jurisdicción.
81 ARTÍCULO 307. EJECUCIÓN CONTRA ENTIDADES DE DERECHO PÚBLICO. Cuando la Nación o
una entidad territorial sea condenada al pago de una suma de dinero, podrá ser ejecutada pasados
diez (10) meses desde la ejecutoria de la respectiva providencia o de la que resuelva sobre su
complementación o aclaración.

61
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

 10 días para formular excepciones – Si las propone hay que


realizar una audiencia para resolver excepciones entonces por
auto fija fecha y hora para resolverlas.
Si prosperan las excepciones que propuso el ejecutado se termina el proceso y se
levantan las órdenes.
Si no prosperan las excepciones se continua con la ejecución.
Se eleva la solicitud con medidas cautelares, el Juez libra mandamiento de pago por
auto que tiene recurso de reposición y apelación, se realiza la notificación personal
al ejecutado.

 Demanda ejecutiva.
Por existir una conciliación o una transacción con el empleador muy clara.
En este caso si se debe presentar una demanda ejecutiva no una simple solicitud,
hace estudio de admisibilidad, y si la admite libra mandamiento ejecutivo, notifica y
tiene 10 días para proponer excepciones y 5 días para pagar, si se trata de una
entidad pública son 15 días para proponer excepciones.
Cuando resuelven las excepciones si no prosperan el Juez requiere la presentación
de liquidación del crédito que está sometida a control del mismo.

2.3. Acoso laboral.


Ley 1010/200682
Toda empresa debe tener en funcionamiento un comité de convivencia laboral.
Si hay denuncia se debe canalizar ante el comité de convivencia laboral que tendrá
un reglamento que se encuentra en el RIT, si después de los resultados de
investigación del comité se le puede dar por terminado el contrato al acosador, si el

82 ARTÍCULO 13. PROCEDIMIENTO SANCIONATORIO. Para la imposición de las sanciones de que


trata la presente Ley se seguirá el siguiente procedimiento:
Cuando la competencia para la sanción correspondiere al Ministerio Público se aplicará el
procedimiento previsto en el Código Disciplinario único.
Cuando la sanción fuere de competencia de los Jueces del Trabajo se citará a audiencia, la cual tendrá
lugar dentro de los treinta (30) días siguientes a la presentación de la solicitud o queja. De la iniciación
del procedimiento se notificará personalmente al acusado de acoso laboral y al empleador que lo
haya tolerado, dentro de los cinco (5) días siguientes al recibo de la solicitud o queja. Las pruebas se
practicarán antes de la audiencia o dentro de ella. La decisión se proferirá al finalizar la audiencia, a
la cual solo podrán asistir las partes y los testigos o peritos. Contra la sentencia que ponga fin a esta
actuación procederá el recurso de apelación, que se decidirá en los treinta (30) días siguientes a su
interposición. En todo lo no previsto en este artículo se aplicará el Código Procesal del Trabajo.

62
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

conflicto sigue puede acudir al procedimiento laboral que esta en el Art 13 de ley
1010.
No se eleva demanda, sino queja o solicitud luego se llama audiencia se practican
pruebas y se profiere la decisión.
ARTÍCULO 14. TEMERIDAD DE LA QUEJA DE ACOSO LABORAL. <Aparte tachado
INEXEQUIBLE> Cuando, a juicio del Ministerio Público o del juez laboral competente,
la queja de acoso laboral carezca de todo fundamento fáctico o razonable, se
impondrá a quien la formuló una sanción de multa entre medio y tres salarios
mínimos legales mensuales.
Igual sanción se impondrá a quien formule más de una denuncia o queja de acoso
laboral con base en los mismos hechos.
Los dineros recaudados por tales multas se destinarán a la entidad pública a que
pertenece la autoridad que la impuso.
ARTÍCULO 18. CADUCIDAD. Las acciones derivadas del acoso laboral caducarán seis
(6) meses después de la fecha en que hayan ocurrido las conductas a que hace
referencia esta ley.
ARTÍCULO 11. GARANTÍAS CONTRA ACTITUDES RETALIATORIAS. A fin de evitar
actos de represalia contra quienes han formulado peticiones, quejas y denuncias de
acoso laboral o sirvan de testigos en tales procedimientos, establézcanse las
siguientes garantías:
1. La terminación unilateral del contrato de trabajo o la destitución de la víctima del
acoso laboral que haya ejercido los procedimientos preventivos, correctivos y
sancionatorios consagrados en la presente Ley, carecerán de todo efecto cuando se
profieran dentro de los seis (6) meses siguientes a la petición o queja, siempre y
cuando la autoridad administrativa, judicial o de control competente verifique la
ocurrencia de los hechos puestos en conocimiento.
2. La formulación de denuncia de acoso laboral en una dependencia estatal, podrá
provocar el ejercicio del poder preferente a favor del Ministerio Público. En tal caso,
la competencia disciplinaria contra el denunciante sólo podrá ser ejercida por dicho
órgano de control mientras se decida la acción laboral en la que se discuta tal
situación. Esta garantía no operará cuando el denunciado sea un funcionario de la
Rama Judicial.
3. Las demás que le otorguen la Constitución, la ley y las convenciones colectivas de
trabajo y los pactos colectivos.
Las anteriores garantías cobijarán también a quienes hayan servido como testigos
en los procedimientos disciplinarios y administrativos de que trata la presente ley.

63
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

PARÁGRAFO. La garantía de que trata el numeral uno no regirá para los despidos
autorizados por el Ministerio de la Protección Social conforme a las leyes, para las
sanciones disciplinarias que imponga el Ministerio Público o las Salas Disciplinarias
de los Consejos Superiores o Seccionales de la Judicatura, ni para las sanciones
disciplinarias que se dicten como consecuencia de procesos iniciados antes de la
denuncia o queja de acoso laboral.
ARTÍCULO 10. TRATAMIENTO SANCIONATORIO AL ACOSO LABORAL. El acoso
laboral, cuando estuviere debidamente acreditado, se sancionará así:
1. Como falta disciplinaria gravísima en el Código Disciplinario Unico, cuando su
autor sea un servidor público.
2. Como terminación del contrato de trabajo sin justa causa, cuando haya dado lugar
a la renuncia o el abandono del trabajo por parte del trabajador regido por el Código
Sustantivo del Trabajo. En tal caso procede la indemnización en los términos del
artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo.
3. Con sanción de multa entre dos (2) y diez (10) salarios mínimos legales mensuales
para la persona que lo realice y para el empleador que lo tolere.
4. Con la obligación de pagar a las Empresas Prestadoras de Salud y las Aseguradoras
de riesgos profesionales el cincuenta por ciento (50%) del costo del tratamiento de
enfermedades profesionales, alteraciones de salud y demás secuelas originadas en
el acoso laboral. Esta obligación corre por cuenta del empleador que haya
ocasionado el acoso laboral o lo haya tolerado, sin perjuicio a la atención oportuna
y debida al trabajador afectado antes de que la autoridad competente dictamine si
su enfermedad ha sido como consecuencia del acoso laboral, y sin perjuicio de las
demás acciones consagradas en las normas de seguridad social para las entidades
administradoras frente a los empleadores.
5. Con la presunción de justa causa de terminación del contrato de trabajo por parte
del trabajador, particular y exoneración del pago de preaviso en caso de renuncia o
retiro del trabajo.
No se tiene que agotar ante el comité, puede irse directamente al Juez.
2.4. Declaración de cese de actividades.
Es un trámite preferente.
129A CPT83

83 ARTÍCULO 129-A. <Artículo adicionado por el artículo 4 de la Ley 1210 de 2008. El nuevo texto es
el siguiente:> 1. Procedimiento especial: Calificación de la suspensión o paro colectivo del trabajo. A
través de procedimiento especial, la Sala Laboral del Tribunal del Distrito Judicial competente
conocerá, en primera instancia, sobre la calificación de la suspensión o paro colectivo del trabajo, a
solicitud de parte o del Ministerio de la Protección Social.

64
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

Inicia en los tribunales y la segunda instancia es la corte suprema.


Se presenta una demanda que cumpla requisitos del Art 25 del CPT, admitida la
demanda, la notifica, cita a audiencia y en ese escenario se contesta la demanda,
luego sentencia que tiene recurso de apelación ante la corte.

2.5. Liquidación, disolución y cancelación de registro sindical.


2.6. Arbitral.

2. Competencia: Es competente para conocer, la Sala Laboral del Tribunal Superior en cuya
jurisdicción territorial se haya producido la suspensión o paro colectivo del trabajo. Si por razón de las
distintas zonas afectadas por ella fueren varios los Tribunales competentes, el primero que avoque el
conocimiento del asunto prevendrá e impedirá a los demás conocer del mismo.
3. Demanda: La demanda tendiente a obtener la calificación de la suspensión o paro colectivo del
trabajo deberá contener, además de lo previsto en el artículo 25 del Código Procesal del Trabajo y de
la Seguridad Social, la causal invocada, la justificación y una relación pormenorizada de las pruebas
que la demuestren, las cuales no podrán ser aportadas en otra oportunidad procesal. Esta podrá ser
presentada por una de las partes o por el Ministerio de la Protección Social.
El acta de constatación de cese de actividades que levantará el Inspector de Trabajo, debe ser
adjuntada con la demanda, sin perjuicio de los demás medios de prueba.
4. Traslado y audiencia: Admitida la demanda, el Tribunal en auto que se notificará personalmente y
que dictará dentro del día hábil (1) siguiente citará a las partes para audiencia.
Esta tendrá lugar el tercer (3er) día hábil siguiente a la notificación y en ella se contestará la demanda.
Acto seguido, se adelantará la audiencia pública para el saneamiento del proceso, decisión de
excepciones previas, la. fijación del litigio, el decreto y la práctica de las pruebas, se dará traslado a las
partes, para el ejercicio del derecho de contradicción, para que oralmente expongan sus razones, las
cuales versarán sobre las pruebas admitidas. Si la Sala estimare necesario otra u otras pruebas para su
decisión, las ordenará y practicará sin demora alguna y pronunciará el correspondiente fallo, que se
notificará en estrados contra el cual procederá el recurso de apelación en el efecto suspensivo, que
se interpondrá y sustentará, en el acto de notificación; interpuesto el recurso la Sala lo concederá o
denegará inmediatamente.
Contra la Providencia que niegue la apelación procederá el recurso de queja que se tramitará de
conformidad con lo dispuesto en el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social.
La decisión del recurso de apelación se hará a más tardar dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes a la fecha en que el proceso entre al despacho del magistrado ponente.
5. Término de calificación: En todo caso, la decisión sobre la legalidad o ilegalidad de una suspensión
o paro colectivo del trabajo deberá pronunciarse, a más tardar dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes, contados a partir de la recepción de la demanda.
6. Prevenciones a las partes: La providencia en que se declare la legalidad o la ilegalidad de una
suspensión o paro colectivo de trabajo deberá contener, además, las prevenciones del caso para las
partes en conflicto y se hará conocer al Ministerio de la Protección Social.
7. Calificación en época de vacancia judicial: Durante la vacancia judicial se acudirá a la Sala
Administrativa del Consejo Seccional o Superior de la Judicatura, según el caso, para que designe al
funcionario competente para cada instancia.
PARÁGRAFO 1o. Los procesos de calificación de la suspensión o paro colectivo del trabajo que
conozca el Ministerio de la Protección Social, antes de la vigencia de la presente ley, continuarán hasta
su culminación en sede gubernativa.
PARÁGRAFO 2o. Cuando para el conocimiento del proceso de calificación de legalidad o ilegalidad
de una suspensión o paro colectivo del trabajo, exista conflicto de intereses; el magistrado se declarará
impedido y esta situación, al igual que la recusación, se resolverá de conformidad con las normas
procesales previstas en la ley.

65
DERECHO PROCESAL LABORAL
Santiago Posada

Entrevista el 01 de noviembre a las 10 de la mañana, oficia 101 primer piso –


secretaria de hacienda.

66

Anda mungkin juga menyukai