Anda di halaman 1dari 10

Universidad del Bío Bío

Facultad de Ciencias Empresariales


Escuela de Ingeniería Comercial
Sede Concepción

Análisis de
Coyuntura
Taller Integrado

Integrantes: Fabian Riffo Galán


Robert Mella

Docentes: Patricio Bastián


Cristian Pinto
Mariela Sáez

Fecha: 28 de agosto de 2017

Sección: 1
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 2
1. CONTEXTUALIZACIÓN 3
2. EFECTOS SEGÚN ÁMBITO DEL ENTORNO 4
2.1 Económico 4
2.2 Político 5
2.3 Social 6
CONCLUSIÓN 7
REFERENCIAS 8

2
INTRODUCCIÓN

Para contextualizar en los últimos años Chile ha estado sujeto a un prolongado crecimiento
económico bajo lo cual a la vista de la comunidad internacional no es algo alarmante, pero
si digno de mantener en consideración.

Por lo cual trajo consigo la primera baja de su clasificación de riesgo en 25 años tal como
la agencia estadounidense Standard & Poor’s había presagiado a fines de junio,
posteriormente fortalecido por Fitch tomando una decisión similar. Lo cual significa que
nuestro país ya no es tan seguro o confiable para el poder dar respuesta a nuestros
compromisos financieros.

Hecho que compromete a la comunidad internacional específicamente a los inversionistas,


pensando que una de las principales áreas en que se ven reflejados los efectos de los
modestos resultados que ha mostrado el PIB Chileno en los últimos años, ha sida la
industria de la construcción. Por otro lado, una de los principales motivantes de esta caída
del PIB ha sido la baja del precio del cobre el cual para 2016 estuvo a US$2,21 la libra con
respecto a un previo US$2,50 la libra del año anterior, representado por el descenso de
17,9% en 2016 de ingresos de Codelco con respecto al año 2015 duro golpe a un país
principalmente basado en la producción de este mineral.

Esta variable es vital para ser visto en un análisis de coyuntura, dado que sería un
fenómeno basado en una acumulativa del deterioro de nuestra economía con efectos tanto
a corto plazo y en el caso de mantenerse en el largo plazo afectando a nuestra economía
en primera instancia generando repercusiones tanto en lo social como en las políticas
públicas.

3
1. CONTEXTUALIZACIÓN

A fines del mes de junio la agencia estadounidense Standard & Poor’s previo la baja de
clasificación de riesgo de Chile pasando en el rating soberano de AA- a A+ dejándolo en
una perspectiva “estable”, por otro lado, la deuda monetaria local paso de AA+ a AA-. Lo
que significaría la perdida de seguridad de respuesta a sus compromisos financieros del
país con sus acreedores (Inversionistas), lo que podría afectar el valor de los Bonos ya que
Chile deberían mermar las cantidades de los bonos por efectos de la incertidumbre que
generaría esta baja de clasificación o verse en la obligación de tener que subir las tasas de
interés de los bonos ofertados en los mercados internacionales.

Esta baja se explicaría a la prolongación del bajo crecimiento económico del país en los
últimos años dejándolo como el país con más bajo crecimiento del PIB en la Alianza del
Pacifico con un crecimiento de un 0,5% entre enero y junio lo cual contrastado con sus
homólogos deja bastante que desear.

Es importante denotar que unas de las principales razones de esta desaceleración son
basadas en la disminución de precio que ha recibido el cobre en los últimos años pasando
des de le 2015 con US$2,50 la libra, 2016 US$2,21 la libra, evidenciado por el descenso
de 17,9% en 2016 de ingresos de Codelco con respecto al año 2015 duro golpe a un país
principalmente basado en la producción de este mineral. Si bien, se prevé un crecimiento
del precio de este mineral al cierre de año no es un elemento que signifique algo alentador
si no se consolidado, además de la necesidad de costos que conlleva la industria.

A su vez siguiendo la decisión tomada por S&P la agencia clasificadora Fitch anuncio la
baja del peldaño desde A+ a A para la deuda de largo plazo de Chile decisión que se
cuadraría con S&P. Efecto justificado no tan solo por el bajo crecimiento del PIB, sino que
también por las estimaciones del aumento de la deuda publica principalmente atribuida a el
déficit fiscal y la puesta en marcha de políticas públicas que ameritarían un gran costo,
considerando la mala solvencia económica basada en esta desaceleración económica.

Finalmente, la agencia calificadora Moody's rebajó la perspectiva de la nota de riesgo de


Chile de "estable" a "negativa", pero mantuvo la calificación soberana en "Aa3".

4
2. EFECTOS SEGÚN ÁMBITO DEL ENTORNO

2.1 Económico
Como bien ya habíamos hecho mención previamente esta reclasificación o baja de
posicionamiento genera un efecto de incertidumbre para los inversionistas que verían en
riesgo sus capitales, ya que esto indicaría que no somos capaces de responder a los
compromisos financieros adquiridos, lo que convierte a Chile en un país menos atractivo
para los inversores.

 Tal situación produciría un efecto en el tipo de cambio por la incertidumbre que


conlleva un empeoramiento de la imagen del país para el pago de sus
compromisos, es decir, los bonos soberanos puestos en los mercados
internacionales no serán comprados tan fácilmente, generando una disminución de
estos o en otro caso la necesidad de aumentar la tasa de interés.
Este acontecimiento traería consigo un aumento en el tipo de cambio nominal(E) lo
cual traería consigo un efecto de igual magnitud en la tasa de cambio real,
pensando en el supuesto que los precios tanto doméstico como extranjero se
mantengan constantes por la disminución de la oferta de dólares.
 Desde el punto de vista de la gestión empresarial, el punto anterior, debería ser
visto como una oportunidad para los exportadores nacionales por la rentabilidad
que significaría este efecto en sus operaciones básicas (venta), a diferencia de su
homologo, los importadores, que verían encarecidas sus actividades ya que
tendrían que invertir más a cambio de la misma cantidad de recursos que
actualmente obtenían.
 Una disminución en la clasificación de riesgo de país, conllevara implícitamente un
aumento en el riesgo percibido por los inversionistas extranjeros en las instituciones
de carácter privado del país. Como consecuencia se espera una disminución de la
inversión extranjera en el país.
 El aumento que tendrá la tasa de cupón los bonos soberanos emitidos a futuro por
el estado Chileno, generara un aumento de la deuda externa del país, debido a que
se tendrán que pagar cuotas mayores a las actuales.

5
2.2 Político

 Según las condiciones anteriormente mencionadas el Banco Central deberá


incorporar nueva política monetaria, por medio de un aumento de las tasas de
interés, debido a que los bonos no son razonablemente atractivos para los
mercados internacionales debido a la incertidumbre de la situación actual de la
economía nacional. De esta forma los bonos son más atractivos en los mercados
internacionales.

 Política fiscal tendrá que variar para subsanar el aumento de la deuda externa que
sufrirá el país. Para esto deberá implementar los impuestos para capear el déficit
fiscal que se viene arrastrando en los últimos años.

 En las elecciones actores políticos deberían verse beneficiados aquellos que


abogan por políticas que reduzcan el gasto público y con un carácter más liberal. Y
este fenómeno se vería afectado por los resultados de las próximas elecciones
presidenciales.

6
2.3 Social

 El aumento de la tasa de interés referencial aplicable a los bancos comerciales


domésticos del país, producirá un efecto de dificultar el acceso a créditos ya que
estos se ajustarán según el nuevo interés referencial base del país, generando un
endeudamiento más alto para las personas que decidan apalancarse mediante
préstamos bancarios. En definitiva, las personas que adquieran compromisos con
bancos comerciales deberán pagar un interés mucho más alto al que existe
actualmente, efectos que podrían verse evidenciados en los préstamos
inmobiliarios. Este fenómeno no se evidencia según el actuar del banco central de
Chile el cual ha seguido una tendencia de mantención de la tasa de interés (2.5%)
debido principalmente a las buenas expectativas que posee la institución sobre el
escenario económico mundial.
 Existe una relación negativa entre la inversión extranjera directa (IED) y la tasa de
desempleo, esto se entiende debido a que a medida que la IED se concentra en un
país o región, estimula la creación de empleos ya sea de manera directa
(instalación de sucursales o filiales) o de manera indirecta (franquicias). Por lo
tanto, el efecto que causaría un aumento del riesgo país llevaría a una disminución
de la IED en el país, por lo tanto, la tasa de desempleo chilena tendería a aumentar.

7
CONCLUSIÓN

 La posibilidad que existe de que las agencias como S&P, Fitch y Moody’s
disminuyan aún más la clasificación de Chile como país más riesgoso, podría
generar un círculo vicioso de deterioramiento de la posición fiscal de un país,
aumentando su deuda externa aún más y debilitando sus cuentas fiscales, como
consecuencia esto traería al largo plazo una nueva disminución de la clasificación
volvió a comenzar el circulo.
 Es necesario que el gobierno que asuma el próximo periodo, conlleve políticas que
atiendan el mecanismo de financiamiento que está llevando a cabo el país,
considerando los últimos proyectos de ley que conllevan un aumento del gasto
público considerable (Ley de educación, ley previsional, Región de Ñuble, etc.) y
visualizar el trasfondo que no solo afecta al sector público, si no que estas
consecuencias repercuten en el sector privado igualmente, siendo este último el
principal motor de la economía nacional .
 El riesgo que existe de que inversionistas extranjeros sigan abandonando el país,
conllevaría a aumentar aún más las brechas que existen entre los distintos grupos
socioeconómicos del Chile, por lo demás, esto significaría aumentar aún más el
gasto publico relacionado las políticas que busquen tratar el tema de la pobreza.
 Es recomendable para el Estado tomar en consideración y llevar seguimiento de la
situación del déficit fiscal que lleva el país e intentar disminuirlo asumiendo que el
sector privado podría hacerse cargo de estas actividades. Diversificar el riesgo de
la deuda e intentar satisfacer las necesidades de corto plazo con la emisión de
bonos evitando endeudarse internamente.
 Se debe tener cuidado con la deuda externa del país, ya que si bien la Equivalencia
Ricardiana propone que la deuda externa no influye en la demanda agregada,
investigaciones empíricas rechazan esta equivalencia en su forma más pura.

8
REFERENCIAS

 Comunicaciones, C. (2017). Chile sufre primera caída en su clasificación de riesgo


en 25 años. [online] Cooperativa.cl. Available at:
https://www.cooperativa.cl/noticias/economia/crecimiento/chile/chile-sufre-primera-
caida-en-su-clasificacion-de-riesgo-en-25-anos/2017-07-13/174938.html [Accessed
24 Aug. 2017].
 Mercados, E. (2017). Y solo queda una: Fitch se suma a S&P y recorta clasificación
de riesgo para Chile por prolongada debilidad de la economía. [online] El Mostrador.
Available at: http://www.elmostrador.cl/mercados/2017/08/11/y-solo-queda-una-fitch-
se-suma-a-sp-y-recorta-clasificacion-de-riesgo-para-chile-por-prolongada-debilidad-
de-la-economia/ [Accessed 24 Aug. 2017].
 La Tercera. (2017). Déficit fiscal llegó a 2,8% del PIB en 2016 ante menores
ingresos por cobre. [online] Available at: http://www.latercera.com/noticia/deficit-
fiscal-llego-28-del-pib-2016-ane-menores-ingresos-cobre/ [Accessed 24 Aug. 2017].
 La Tercera. (2017). Chile suma tres años con menor PIB en Alianza del Pacífico.
[online] Available at: http://www.latercera.com/noticia/chile-suma-tres-anos-menor-
pib-alianza-del-pacifico/ [Accessed 25 Aug. 2017].
 Color, A. (2017). ABC Color. [online] Abc.com.py. Available at:
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/economico/los-bonos-
soberanos-y-la-economia-funcionamiento-e-implicancias-127 [Accessed 24 Aug.
2017].
 Gomero, N., Masuda, V. and Barrera, J. (2014). BONOS SOBERANOS Y SU
Relación CON EL ESCENARIO MACROECONÓMICO GLOBAL. [online]
Revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe. Available at:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/viewFile/11033/99
23 [Accessed 24 Aug. 2017].
 De Gregorio, J. (2007). Macroeconomía. 1st ed. México, D.F.: Pearson/Educación.
 Dornbusch, R., Fischer, S. and Startz, R. (2009). Macroeconomía. 10th ed. México
[etc.]: McGraw-Hill.
 Banco Central de Chile. (2017). Base de Datos Estadísticos. [online] Available at:
http://si3.bcentral.cl/Siete/secure/cuadros/home.aspx [Accessed 26 Aug. 2017].
 Banco Mundial. (2017). Chile | Data. [online] Available at:
https://datos.bancomundial.org/pais/chile [Accessed 26 Aug. 2017].

Anda mungkin juga menyukai