Anda di halaman 1dari 21

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL LOCAL

DR. EDUARDO FERRER MAC-GREGOR POISOT

TEMA EXPOSICIÓN

Derecho Procesal Constitucional Local

Beatriz Camarillo Cruz

NOVIEMBRE, 2009

1
I.- Concepto. II.- Elementos Derecho Procesal Constitucional
Local. III.- Comparativo entidades federativas. IV.-
Jurisprudencia. V.- Fuentes de consulta.

I.- Concepto

El Derecho Procesal Constitucional es la disciplina que se ocupa del estudio


sistemático de las instituciones y de los órganos por medio de los cuales pueden
resolverse los conflictos relativos a los principios, valores y disposiciones
fundamentales con objeto de reparar las violaciones a los mismos.

El contenido de esta nueva disciplina se dilucida en parte por la interpretación de


la Teoría General del Proceso de Mauro Cappelletti en su conocida trilogía: acción,
jurisdicción y el proceso; de lo anterior y tras estudios en la materia el derecho
procesal constitucional se compone de:

1. Derecho procesal constitucional de las libertades.

2. Derecho procesal constitucional orgánico.

3. Derecho procesal constitucional trasnacional.

4. y recientemente del Derecho procesal constitucional local. 1

El derecho procesal de las entidades federativas se entiende como el cúmulo de


principios normativos de naturaleza fundamental que prevén y regulan las
instituciones por virtud de las cuales las autoridades y los particulares deben
ajustar su actuación a lo que ella dispone y que establecen las vías y acciones por
las cuales las autoridades competentes anulan o dejan sin efectos los actos o
hechos de la autoridad que le son contrarios; así, el sistema de defensa sólo se
refiere a controversias que se susciten con motivo de violaciones a la constitución
1
Ferrer, Mac-Gregor, Eduardo. “La nueva sala constitucional en el estado de Veracruz”, en Ferrer Mac-Gregor,
Eduardo y Vega, Hernández, Rodolfo (coord.). Justicia Constitucional Local, México, Fundap, 2003, p. 195 y
ss.
2
de un estado por leyes o actos de las autoridades locales, que deriven del ejercicio
de una facultad o atribución de naturaleza estatal 2. La justicia constitucional local
se ha conformado bajo las experiencias de países como El Salvador, Costa Rica,
Paraguay, Nicaragua, Venezuela3, Argentina, Brasil y Alemania 4. El fundamento
constitucional de la naturaleza suprema de las constituciones locales se
desprende del artículo 41 de la CPEUM que dispone que el pueblo ejerce su
soberanía por medio de los Poderes de la Unión y por los estados en los términos
de la Constitución federal y las constituciones correspondientes de los estados las
cuales no podrán contravenir las estipulaciones del pacto federal.

Las garantías constitucionales de carácter jurisdiccional local son muy recientes,


de acuerdo con el maestro Fix- Zamudio en México su desarrollo comienza con la
reforma a la Constitución del Estado de Veracruz del 3 de febrero de 2000 porque
desde la implementación de la Sala Constitucional comienza una ola extensiva a
otras entidades federativas como Querétaro, Tlaxcala, Coahuila, Guanajuato,
Chiapas, Quintana Roo, Nuevo León y Estado de México. Los efectos de esta
regulación local son revitalizar los poderes locales, fortalecer el sistema federal y
evitar injerencias indebidas por parte del poder judicial federal en los estados
(cuando se trata de individuos a través del juicio de amparo y cuando se trata de
órganos de gobierno locales a través de la controversia constitucional).

II.- Derecho Procesal Constitucional Local (vertiente jurisdiccional)

2
Cfr. Arteaga, Nava, Elisur. “La Constitución local y su defensa. Elementos para una teoría del control de la
constitucionalidad”, en Ferrer Mac-Gregor, Eduardo y Vega, Hernández, Rodolfo (coord). Justicia
Constitucional… op. cit., p. 14 y 19.
3
Cfr. Astudillo, Reyes, César I. “Las salas constitucionales en México”, en Ferrer, Mac-Gregor Poisot y
González, Oropeza, Manuel (coord.). La justicia constitucional en las entidades federativas. México, Ed.
Porrúa, 2006.
4
Fix – Zamudio, Héctor. Estudio de la defensa de la constitución en el ordenamiento mexicano. México, Ed.
Porrúa, 2005, p. 357 y ss.
3
Los organismos constitucionales a los cuales se les encomienda el conocimiento y
resolución de las garantías procesales constitucionales en cada una de las
constituciones locales que contemplan mecanismos de justicia constitucional, son
de los tipos siguientes:

 Salas constitucionales

 Salas superiores

 Pleno del Tribunal Superior de Justicia estatal

 Tribunal constitucional local es sentido estricto (Chiapas)

Las garantías constitucionales de carácter jurisdiccional en el ámbito local son el


amparo local, controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad,
acciones por omisión legislativa y las cuestiones de inconstitucionalidad. En la
Suprema Corte de Justicia se discute si las decisiones definitivas de los tribunales
superiores respectivos pueden ser combatidas mediante un amparo directo ante
los tribunales colegiados de circuito o no, los que en todo caso decidirán de
manera definitiva. Con la interpretación anterior este control de constitucionalidad
local (sobre controversias y acciones de inconstitucionalidad) tomaría un carácter
de control de legalidad para la justicia federal.

Así, existen voces (v. g. el constitucionalista Elisur Arteaga Nava) que apoyan que
en los casos en que se trate de una controversia en donde la demanda se formule
por un particular en el ámbito local, la resolución puede ser revisable por los
tribunales federales; sin embargo, cuando se trate de controversias que se den
entre los poderes o autoridades locales no debería ser así toda vez que cuando
los tribunales de constitucionalidad local actúan dentro de la orbita de su
competencia, sus resoluciones tienen el carácter de cosa juzgada y no deberían
ser revisables por las autoridades judiciales federales ni ser motivo de una
controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Una
situación diferente se presenta en el Distrito Federal, cuyo Estatuto de Gobierno
respecto de los poderes locales es de naturaleza suprema y los jueces federales
4
son los que tienen competencia para resolver de actos locales que sean contrarios
al Estatuto del gobierno.

A continuación expondré brevemente algunos medios de control constitucional


jurisdiccional locales que de alguna manera han contribuido al desarrollo del
federalismo en México y a que las entidades en términos de justicia constitucional
tengan presencia en el pacto federal; situación que al mismo tiempo contribuye de
manera indirecta a la vigencia del orden constitucional mexicano, entendido como
un sistema normativo con distintos niveles pero que confluyen en un mismo
objetivo: el respecto a la Ley Suprema.

AMPARO LOCAL: el amparo antes del desarrollo del derecho procesal


constitucional local correspondió exclusivamente a la esfera federal, pese a que su
nacimiento se registró en la Constitución yucateca. El antecedente directo sobre
este proceso en la esfera local lo encontramos en el recurso de queja que
contemplaba el artículo 10 de la Constitución de Chihuahua (también llamado
“amparito”) pero que no tuvo aplicación real (y que ahora se contempla en el
artículo 200 de la referida Constitución estatal).

La jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación anterior a las


reformas de 2000 en Veracruz, fue reiterativa en el sentido de que el amparo
mexicano debía desarrollarse exclusivamente en el ámbito federal al señalar que
su conocimiento era exclusivo de los tribunales federales. Actualmente sólo dos
entidades han regulado en sus constituciones locales lo que supone una especie
de amparo local: Veracruz y Tlaxcala. La razón de esto de acuerdo con el maestro
Fix-Zamudio es que en la mayoría de las constituciones existe una “clausula de
incorporación” implícita o explicita (por aplicación del artículo 1º CPEUM) de los
derechos fundamentales por medio de la cual se asimilan los derechos de la
Constitución federal y de los tratados internacionales.

5
En Veracruz se encuentra regulado en los artículos 4, 56, y 64 de la Constitución
Local y sobre el particular se expidió en 2002 una Ley del Juicio de Protección de
Derechos Humanos (72 artículos), que procede en contra de cualquier acto, hecho
u omisión proveniente de la autoridad responsable entendida como “los titulares
de los órganos de los Poderes Legislativo o Ejecutivo del Gobierno del Estado, de
los Ayuntamientos o de los Organismos Autónomos de Estado, que ordenen y
dispongan la ejecución de actos de hecho o de derecho, violatorios de los
derechos humanos reconocidos en términos de la Constitución Política del Estado
de Veracruz-Llave”. También los efectos de la sentencia son relativos acorde con
la mal empleada “formula Otero”.

Los derechos humanos protegidos expresamente por la Constitución de Veracruz


están contenidos en los artículos 4 al 10 y 15. Se trata de un procedimiento
sumario del que conocen los jueces de primera instancia civil o mixtos desde la
admisión de la demanda hasta la recepción de los alegatos que formulen las
partes, para dejar el juicio en estado de sentencia y una vez substanciado es
turnado a la Sala Constitucional quien dictará la sentencia definitiva contra la cual
no procede recurso alguno.5 En caso de que la sentencia confirme que el acto es
violatorio de los recursos humanos los efectos serán 1) restituir a la persona
agraviada en el ejercicio de sus derechos; 2) reponer las cosas en el estado en
que se encontraban antes de la violación y 3) fijar el monto de la reparación del
daño (los dos primeros elementos se encuentran en el artículo 80 de la Ley de
Amparo excepto la fijación del monto de la reparación, lo que resulta una gran
novedad a nivel nacional).

El término para interponerlo es de 15 días a partir de que surta efectos la


notificación y en el caso de violaciones graves o de lesa humanidad será de 30
días. Existen 13 causas de improcedencia analizadas de oficio por el juez
instructor (artículo 30 y 31), entre las que destacan la improcedencia por actos
violatorios de garantías individuales contenidas en la Constitución federal, contra

5
Al respecto ver el apartado IV.- Jurisprudencia.
6
actos de naturaleza fiscal o dictados por autoridades electorales y contra actos de
los actos de los tribunales y juzgados del Poder Judicial estatal. 6

Vale la pena señalar que dicha ley del amparo local veracruzano fue impugnada
por algunos municipios de la entidad ante la SCJN por considerar que se invadían
las funciones de los tribunales federales 7, sin embargo estas controversias
constitucionales no prosperaron y la Corte declaró la constitucionalidad del
ordenamiento por mayoría de votos.

En Tlaxcala: el denominado juicio de protección constitucional se llevará a cabo


según lo establecido en la Ley de Control Constitucional del estado, y no se
encuentra sujeto a término alguno; su objeto es nulificar las
normas y actos de las autoridades que violen las disposiciones contenidas en la
Constitución del estado y en la demás legislación que de ella emane, en perjuicio
de los particulares. Resulta procedente contra normas jurídicas de carácter
general que emanen de los poderes legislativo y ejecutivo estatales, de los
ayuntamientos, de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (algo excepcional para
una universidad pública), de los demás organismos públicos autónomos y contra
actos materiales u omisiones de cualquiera de las autoridades y organismos
mencionados, siempre y cuando no exista algún otro medio de defensa legal
mediante el cual el Tribunal Superior de Justicia del Estado o sus Salas, puedan
revocar o modificar esos actos.8

CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES: En las entidades federativas de


Veracruz, Querétaro, Coahuila, Guanajuato, Tlaxcala, Chiapas, Quintana Roo,
Nuevo León y Estado de México existe la controversia constitucional como una
garantía de las normas constituciones locales y que comprenden conflictos de

6
Cfr. Ley del Juicio de Protección de Derechos Humanos del estado de Veracruz.
7
Al respecto véase Controversia Constitucional 16/2000 que promovió el Ayuntamiento de Córdoba, Ver.,
resuelta el 9 de mayo de 2002 y cuyo ministro instructor fue Sergio Salvador Aguirre Anguiano. También las
controversias constitucionales 15, 17 y 18/2000 de los municipios de la Antigua, Tomatlán y San Juan
Rodríguez Clara, respectivamente.
8
Cfr. Ley del Control de Constitucionalidad del estado de Tlaxcala del 30 de noviembre de 2001.
7
competencia y atribución. Es el medio de control constitucional local más recurrido
en las constituciones de las 20 entidades federativas que cuentan con alguno.

LAS ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD: Se encuentran reguladas en 8


entidades federativas: Veracruz, Coahuila, Guanajuato, Tlaxcala, Chiapas,
Quintana Roo, Nuevo León y Estado de México que pueden promoverse por el
titular del ejecutivo, y las minorías legislativas y municipales.

LAS DECLARACIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD POR OMISIÓN DE


NORMAS LEGISLATIVAS: Es una garantía constitucional de carácter estatal, ha
sido incorporada a las constituciones de Veracruz, Tlaxcala, Chiapas y Quintana
Roo. Esta institución tiene antecedentes en las constituciones portuguesa y
brasileña en el sentido de declarar la omisión de una norma para hacer efectivo un
precepto constitucional, o bien, en caso de existir la norma esta sea incompleta
como lo preceptúa la Constitución de Venezuela. Hay casos en los que países
como Italia, Colombia, Alemania, Austria y España no consagran expresamente la
garantía de inconstitucionalidad por omisión legislativa, sin embargo sus
organismos jurisdiccionales constitucionales han emitido sentencias para hacer
operativas las normas constitucionales haciendo recomendaciones, señalando lo
que hace falta legislar o bien si alguna norma esta legislada de manera incompleta
respecto de la Constitución.

El RECURSO DE REGULARIDAD CONSTITUCIONAL DE LOS ACTOS DEL


MINISTERIO PÚBLICO en realidad se trata de un instrumento de control de
legalidad toda vez que se refiere a lo dispuesto por el Código de Procedimientos
Penales del estado de Veracruz (única entidad que lo consagra) y no sobre
cuestiones constitucionales.

La CUESTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD es un instrumento de control


constitucional “prejudicial” que se configuró al auspicio del sistema europeo o
8
kelseniano ya que “los jueces o tribunales ordinarios cuando tienen dudas de la
constitucionalidad de las normas aplicables a un proceso concreto, deben
suspenderla y elevar el asunto ante el tribunal o corte constitucional a fin de que
este último decida sobre dicha constitucionalidad, y de acuerdo con esta decisión,
el organismo judicial que ha planteado la cuestión debe resolver el asunto
concreto”, con efectos generales o erga omnes. En México ha sido planteada la
cuestión de inconstitucionalidad en las constituciones de Veracruz y Coahuila y
Chiapas. En Coahuila tenemos una suerte de control difuso en el artículo 158 de la
constitución local.

III.- Comparativo entidades federativas:

FECHA
REFOR LEGISLACIÓ ÓRGANO DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES CONTEMPLADAS
ENTIDAD
MA N CONTROL CONSTITUCIÓN LOCAL
CONST.
Veracruz 3 febrero Constitución Doble estructura: 1) Juicio de protección de los derechos fundamentales
2000 local: art. 55, (amparo local) (resuelve SALA)
56, 64,65. 1.Sala 2) Recurso de regularidad constitucional de los actos del

9
Ley Orgánica Constitucional en Ministerio Público (resuelve SALA) En realidad es un
del Poder el TSJ (integrada instrumento de control de la legalidad que involucra al Código
Judicial de por 3 magistrados) de Procedimientos Penales de Veracruz, similar a lo que
Veracruz: art. sucede en la CPEUM respecto del art. 21; contra las
14, 34 2. Pleno del TSJ resoluciones del M.P. sobre la reserva de la averiguación
(integrado por 8 previa, no ejercicio de la acción penal y las resoluciones de
magistrados) sobreseimiento que dicten los jueces sobre peticiones de
(Nombrados por desistimiento del M.P.
10 años sin 3) Controversias constitucionales (resuelve PLENO con
reelección) apoyo en proyectos de la SALA)
4) Acciones de inconstitucionalidad (resuelve PLENO con
apoyo en proyectos de la SALA). Gobernador y al menos 1/3
parte legislatura.
5) Acciones por omisión legislativa (resuelve PLENO con
apoyo en proyectos de la SALA). Se promueve por el
gobernador y por al menos 1/3 parte de los ayuntamientos. Si
la sentencia declara la omisión la legislatura tendrá máx. 2
periodos de sesiones ordinarios para expedir la norma; si no lo
hace el TSJ emitirá las bases que regirán hasta en tanto el
congreso estatal lo haga.
6) Cuestiones de inconstitucionalidad (resuelve SALA):
pueden presentarlas magistrados de las propias salas, jueces
de tribunales o juzgados estatales, sobre la
inconstitucionalidad de disposiciones generales.
15 Constitución Pleno del Tribunal Conocimiento y resolver conflictos que no sean competencia de
septiemb local: art. 70, Superior de la SCJN entre:
re 2000 frac. III. Justicia (se 1)Poder ejecutivo y legislativo del estado.
Ley Orgánica integra al menos 2)Poder ejecutivo o legislativo estatal con algún organismo
Querétaro del PJ de con 10 constitucional autónomo.
Querétaro: art. magistrados 3)Municipios con organismo constitucional autónomo, poder
15, frac. IV propietarios -por 3 ejecutivo o poder legislativo estatales.
años + 1 4)Los municipios del estado.
reelección)
20 marzo Constitución Pleno del Tribunal Al Pleno del TSJ tiene materialmente el carácter de tribunal
2001 local: art. 136 y Superior de constitucional para conocer y decidir sobre:
158 Justicia (7 1) Acción de inconstitucionalidad: procede vs. disposiciones de
Ley Orgánica magistrados observancia general del ejecutivo, municipios y normas del
del Poder numerarios congreso. Tienen legitimación el gobernador, al menos 1/3
Judicial nombrados por 6 legislatura y los ayuntamientos (novedad).
Coahuila: art. años + 1 2) Controversias constitucionales (efectos articulares y cuando se
11 y 126 reelección) forma jurisprudencia local tienen efectos generales).
Coahuila
Ley de 3) Recurso de revisión constitucional vs. resoluciones de jueces
Justicia ordinarios que declaren de oficio la inaplicabilidad de normas
Constitucional generales al caso concreto, contrarias a la constitución estatal.
Local para el (art. 158 ) –control difuso estatal- (art. 133 CPEUM, par. II).
estado de (cuestión de inconstitucionalidad pero no existe ley para su
Coahuila de aplicabilidad).
Zaragoza
( julio 2005)
20 marzo Constitución Pleno del 1) Controversias legales (constitucionales) entre: dos o más
2001 local: art. 89, Supremo Tribunal municipios; un municipio (s) y el poder ejecutivo o legislativo
frac. XV de Justicia estatal; y entre el ejecutivo y legislativo estatal. (basta mayoría
LOPJ Gto. (el número lo simple).
Guanajua
Ley decide el Consejo 2) Acciones de inconstitucionalidad: que se promuevan por al
to
Reglamentaria del Poder Judicial menos 1/3 parte del congreso estatal por la posible
Frac. XV del por 7 años + 1 contradicción entre una norma de carácter general y la
art. 89 CPEG. reelección) Constitución estatal.
Se excluyen los conflictos o acciones en materia electoral.
Tlaxcala 18 de Constitución Pleno del Tribunal 1) Juicio de protección constitucional (amparo local)
mayo de local: art. 81 Superior de 2) Juicio de competencia constitucional (equivalentes a
2001 LOPJ Tlax.: Art. Justicia controversias constitucionales), efectos generales con
11 (14 magistrados aprobación de 10 magistrados.
10
Ley de numerarios) 3) acción de inconstitucionalidad: contra normas de carácter
Control general del Congreso o ayuntamientos. Están legitimados para
Constitucional interponerla
(nov. 2001): III. De las acciones de inconstitucionalidad que se promuevan
contra normas jurídicas de carácter general, provenientes del
Congreso del Estado:
a) Al equivalente al veinticinco por ciento de legislatura
b) A la Comisión Estatal de Derechos Humanos;
c) A la Universidad Autónoma de Tlaxcala;
d) Al Procurador General de Justicia del Estado
e) A los partidos políticos locales en materia electoral.
IV. De las acciones de inconstitucionalidad que se promuevan
contra normas jurídicas provenientes de algún Ayuntamiento o
Concejo Municipal
a) Al equivalente al veinticinco por ciento de los
munícipes del mismo Ayuntamiento o Concejo
Municipal, incluidos los presidentes de comunidad;
b) A lo o los diputados, en cuyo distrito se comprenda
el Ayuntamiento c) Al Gobernador del Estado;
d) A la Comisión Estatal de Derechos Humanos;
e) A las Universidades Públicas estatales; y
f) Al Procurador General de Justicia del Estado.
4) acción contra la omisión legislativa: es imputable al
gobernador, congresos, ayuntamientos o consejos municipales
por omisiones ala Constitución federal y estatal. Están
legitimadas las autoridades estatales, municipales y los
residentes de la entidad. Si en la sentencia se declara la
omisión la autoridad responsable tiene 3 meses para expedir la
norma, si no se hace es motivo de responsabilidad.

6 Constitución Pleno de la Sala TRÁMITA sobre las siguientes garantías procesales:


noviembr local: art. 49, Superior del TSJ 1)Conflictos constitucionales (para efectos generales se requiere
e 2002 50, 51. (7 magistrados 5 votos a favor de los 7 magistrados)
Ley Orgánica nombrados por 7 2)Acciones de inconstitucionalidad: gobernador, 1/3 legislatura,
Poder Judicial años sin 1/3 ayuntamientos, y Procurador de Justicia estatal. (mayoría
Chis.: reelección) de 5 votos).
Chiapas
Ley de 3)Acciones por omisión legislativa: procede cuando el Congreso
Control no resuelve una iniciativa de ley que afecte el complimiento
Constitucional de la Constitución local o contra alguna comisión. Tienen
para el estado legitimación el gobernador, 1/3 parte de miembros de la
de Chiapas legislatura y 1/3 parte del total de los municipios.
(nov. 2002) 4)Cuestiones de inconstitucionalidad
28 Constitución Conoce el Pleno El magistrado de la SCyA SUSTANCIA Y FORMULA
noviembr local: art. 103, del TSJ (8 PROYECTOS que somete al Pleno del TSJ:
e 2003 frac. III, 104 y magistrados) 1)Controversias constitucionales (siempre tiene efectos
105. La Sala generales)
Ley Orgánica Constitucional y 2)Acciones de inconstitucionalidad: pueden interponerla al
Poder Judicial Administrativa menos 1/3 parte legislatura; y el Procurador General de
Quintana Q. R.: del TSJ formula Justicia. Para efectos generales las sentencias aprobadas por
Roo Ley de justicia proyectos las 2/3 partes del pleno.
administrativa (1 magistrado 3)Acciones por omisión legislativa: proceden cuando se
del estado de numerario en considere que el congreso estatal no ha expedido alguna ley o
Q.R. (agosto Sala) decreto y que por lo mismo se esté afectando el orden
de 2004) constitucional local. Si se dicta una sentencia favorable deberá
expedirse la norma en el mismo periodo o a más tardar en el
siguiente.
Nuevo 14 julio Constitución Pleno del Tribunal 1) Controversia de inconstitucionalidad local: promovida por el
León 2004 local: art. 95 y Superior de estado y municipios, por los poderes u órganos estatales y
96 Justicia municipales vs. actos de autoridad o normas generales que
Ley Orgánica (13 magistrados invadan su competencia. El poder judicial no puede ser parte
Poder Judicial que durarán hasta actora ni demandada. (mayoría calificada para efectos
N.L.: art. 18 20 años en el generales)
11
cargo) 2) Acción de inconstitucionalidad local: contra normas generales
expedidas por el Congreso o ayuntamientos (cabildo) que
violen los derechos fundamentales o violen la distribución de
competencias. Se promueve por el Procurador de justicia
estatal; por los diputados vs. leyes generales del Congreso y
por los regidores vs. leyes generales de su Ayuntamiento.
Efectos generales cuando se vote por mayoría calificada.
12 julio Constitución Sala Conoce y decide de manera definitiva de todos los conflictos
2004 local: art. 88 Constitucional constitucionales que le son sometidos. Resoluciones con efectos
bis. parte del Pleno generales por al menos 4 magistrados). Contra las resoluciones
LOPJ Edomex: del TSJ de trámite y sentencias definitivas de la Sala procede dentro de
Ley (5 magistrados los 8 días sig. el recurso de revisión que conocerá ella misma por
Reglamentaria duran en su unanimidad de votos.
del artículo encargo 15 años) 1) Controversias constitucionales:
88bis del Substanciar y resolver los procedimientos en materia de
Estado de controversias que se deriven de esta Constitución, con excepción
México. de las que se refieran a la materia electoral, surgidos entre:
(de a) El Estado y uno o más Municipios;
septiembre de b) Un Municipio y otro;
2004) c) Uno o más Municipios y el Poder Ejecutivo o
Legislativo del Estado;
d) El Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo del Estado.
Estado de
México 2) Acciones de inconstitucionalidad
Conocer y resolver las acciones de inconstitucionalidad
planteadas en contra de leyes, reglamentos estatales o
municipales, bandos municipales o decretos de carácter general
por considerarse contrarios a esta Constitución, y que sean
promovidos dentro de los 45 días naturales siguientes a la fecha
de publicación de la norma en el medio oficial correspondiente,
por:
a) El Gobernador del Estado;
b) Cuando menos el treinta y tres por ciento de la
Legislatura;
c) El equivalente al treinta y tres por ciento de los
integrantes de un Ayuntamiento del Estado;
d) El Comisionado de los Derechos Humanos del
Estado de México, en materia de derechos humanos.

27 enero Constitución Pleno del Tribunal Controversias constitucionales


de 1984 local: Art. Superior de
Sinaloa 104,Fracc. III Justicia
LOPJ Sin.
Art.19, fracc. IV
30 Constitución Pleno del Tribunal Controversias constitucionales
septiemb local: Art. Superior de
Colima re 2000 74,Fracc. VI Justicia
LOPJ Col.
Art.11, fracc. VI
26 Constitución Pleno del Tribunal Controversias constitucionales
noviembr local: Art. Superior de
Durango e de 96,Fracc. XI Justicia
2000 LOPJ Art.9,
fracc.XXI
8 Constitución Pleno del Tribunal Controversias constitucionales
diciembr local: Art. Superior de
Oaxaca
e de 106,Fracc. IV Justicia
2000 LOPJ
26 de Constitución Tribunal Superior Controversias constitucionales
febrero local: Art. 99, de Justicia
Hidalgo
de 2001 fracc. XII

12
25 abril Constitución Pleno del Tribunal Controversias constitucionales
de 2001 local: Art. 88 Superior de
fracc. IV Justicia
LOPJ Camp.
Campech
Ley
e
Reglamentaria
del artículo 88
Constitucional
.
14 de Constitución Pleno del Tribunal Controversias constitucionales
noviembr local: Art. 61 y Superior de Acción de revisión municipal
Tabasco e de 65 Justicia
2001 LOPJ Tab. art.
14.
agosto Constitución Pleno del Tribunal Controversias constitucionales
Zacateca 2001 local: Art. 100 Superior de
s LOPJ Zac. art. Justicia
12.
11 Constitución Pleno del Tribunal Controversias constitucionales
agosto local: Art. 99 y Superior de
Morelos 2003 100 Justicia
LOPJ Mor.. art.
29.
24 julio Constitución Pleno del Tribunal Controversias constitucionales
2004 local: Art. 89 Superior de
Guerrero
LOPJ Gro. art. Justicia
129
29 Constitución Pleno del Tribunal Controversias constitucionales
septiemb local: Art. 109 y Superior de
Chihuahu
re 2007 200 Justicia
a
LOPJ Mor.art. 2
y 50
Fuente: elaboración propia con base en el libro del maestro Fix-Zamudio, Héctor. Estudio de la defensa… op. cit., pp. 369 y ss; y
Benítez, Treviño, Humberto. La Sala Constitucional del estado de México como expresión del federalismo del siglo
XXI. México, 3ª ed. Instituto de Investigaciones Jurídicas – UNAM, 2009

IV.-Jurisprudencia

Jurisprudencia que restringe la competencia de la Sala Constitucional para conocer de


violaciones directas a la Constitución federal.

Registro No. 177329


Localización:
Novena Época
Instancia: Pleno
13
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Septiembre de 2005
Página: 893
Tesis: P./J. 116/2005
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. SI EN LA DEMANDA SE PLANTEAN VIOLACIONES


DIRECTAS A LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, NO ES
NECESARIO AGOTAR LA VÍA PREVISTA EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
(ESTADO DE VERACRUZ-LLAVE). El artículo 19, fracción VI, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones
I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que las
controversias constitucionales son improcedentes cuando no se haya agotado la vía legalmente prevista para la
solución del conflicto; sin embargo, esta causal de improcedencia no opera, aunque existan otros medios de
defensa previstos en las legislaciones locales, cuando en la demanda se invocan violaciones directas a la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque estas cuestiones sólo toca resolverlas a la
Suprema Corte de Justicia. Ahora bien, el artículo 56, fracción I, de la Constitución Política del Estado de
Veracruz-Llave establece que corresponde al Poder Judicial de esa entidad "garantizar la supremacía y control
de esta Constitución mediante su interpretación y anular las leyes o decretos contrarios a ella"; y los artículos
64, fracción III, y 65, fracción I, del mismo ordenamiento dan competencia a la Sala Constitucional del
Tribunal Superior de Justicia del Estado para tramitar esas controversias así como para formular los proyectos
que el Pleno de dicho Tribunal local resolverá en definitiva. Por lo tanto, los promoventes de la diversa
controversia constitucional prevista en la fracción I del artículo 105 constitucional no tienen la carga de agotar
previamente aquel medio de defensa local si en la demanda respectiva plantean violaciones inmediatas y
directas a la Ley Fundamental.

Controversia constitucional 38/2003. Municipio de Veracruz, Estado de Veracruz. 27 de junio de 2005. Once
votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: César de Jesús Molina Suárez.

El Tribunal Pleno, el seis de septiembre en curso, aprobó, con el número 116/2005, la tesis jurisprudencial que
antecede. México, Distrito Federal, a seis de septiembre de dos mil cinco.
Ejecutoria:
1.- Registro No. 19010
Asunto: CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 38/2003.
Promovente: MUNICIPIO DE VERACRUZ, ESTADO DE VERACRUZ.
Localización: 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; XXII, Agosto de 2005; Pág. 799;

Jurisprudencia que obliga a agotar la instancia prevista en la legislación local cuando se trate
de violación a normas estatales.

Registro No. 188010


Localización:
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Enero de 2002
Página: 917
Tesis: P./J. 136/2001
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional

14
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LA VÍA PREVISTA EN LA LEGISLACIÓN LOCAL SÓLO
DEBE AGOTARSE PARA SU PROCEDENCIA CUANDO EN LOS CONCEPTOS DE INVALIDEZ
NO SE PLANTEEN VIOLACIONES DIRECTAS E INMEDIATAS A LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL, SINO QUE SU TRANSGRESIÓN SE HAGA DERIVAR DE LA VULNERACIÓN A
NORMAS LOCALES. El artículo 19, fracción VI, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del
Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece como causal de
improcedencia de las controversias constitucionales el que no se haya agotado la vía legalmente prevista para
la solución del conflicto, principio de definitividad que tratándose de recursos o medios de defensa previstos
en las legislaciones locales sólo opera cuando en la demanda no se planteen violaciones directas e inmediatas a
la Constitución Federal, sino violaciones a la legislación local que, como consecuencia, produzcan la
transgresión a normas de la Carta Magna, pues el órgano local a quien se atribuya competencia para conocer
del conflicto carece de ella para pronunciarse sobre la vulneración a disposiciones de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, dado que la interpretación de la Norma Fundamental corresponde dentro de
nuestro sistema constitucional, en exclusiva, al Poder Judicial de la Federación y, concretamente en el caso de
controversias constitucionales, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Controversia constitucional 6/2001. Ayuntamiento del Municipio de Juárez, Chihuahua. 25 de octubre de 2001.
Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Juan Díaz Romero y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Mariano
Azuela Güitrón. Secretaria: Lourdes Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy seis de diciembre en curso, aprobó, con el número
136/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de diciembre de dos mil uno.
Ejecutoria:
1.- Registro No. 7461
Asunto: CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 6/2001.
Promovente: AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE JUÁREZ, CHIHUAHUA.
Localización: 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; XIV, Noviembre de 2001; Pág. 200

Competencia para conocer y resolver el “amparo local” (Veracruz) :

Registro No. 186307


Localización: Novena Época. Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. XVI, Agosto de 2002. Página: 903
Tesis: P. XXXIII/2002. Tesis Aislada. Materia(s): Constitucional
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LA FACULTAD OTORGADA A LA SALA
CONSTITUCIONAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE VERACRUZ-
LLAVE PARA CONOCER Y RESOLVER EL JUICIO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS
HUMANOS, PREVISTO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE ESA ENTIDAD FEDERATIVA,
NO INVADE LA ESFERA DE ATRIBUCIONES DE LOS TRIBUNALES DE LA FEDERACIÓN,
PUES AQUÉL SE LIMITA A SALVAGUARDAR, EXCLUSIVAMENTE, LOS DERECHOS
HUMANOS QUE ESTABLECE EL PROPIO ORDENAMIENTO LOCAL. De la interpretación armónica
y sistemática de lo dispuesto en los artículos 4o., párrafo tercero, 56, fracciones I y II y 64, fracción I, de la
Constitución Política del Estado de Veracruz-Llave, así como de la exposición de motivos del decreto que
15
aprobó la Ley Número 53 mediante la cual aquéllos fueron reformados, se desprende que la competencia que
la Constitución Local le otorga a la Sala Constitucional del Tribunal Superior de Justicia del Estado de
Veracruz-Llave, se circunscribe a conocer y resolver el juicio de protección de derechos humanos, pero
únicamente por cuanto hace a la salvaguarda de los previstos en la Constitución de aquella entidad federativa,
por lo que dicha Sala no cuenta con facultades para pronunciarse sobre violaciones a las garantías individuales
que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Acorde con lo anterior, se concluye
que los preceptos citados no invaden las atribuciones de los tribunales de la Federación, en tanto que el
instrumento para salvaguardar los derechos humanos que prevé la Constitución Local citada, se limita
exclusivamente a proteger los derechos humanos que dicha Constitución reserve a los gobernados de esa
entidad federativa; mientras que el juicio de amparo, consagrado en los artículos 103 y 107 de la propia
Constitución Federal, comprende la protección de las garantías individuales establecidas en la parte dogmática
del Pacto Federal, de manera que la mencionada Sala Constitucional carece de competencia para resolver
sobre el apego de actos de autoridad a la Carta Magna. Lo anterior se corrobora si se toma en consideración
que el instrumento jurídico local difiere del juicio de garantías en cuanto a su finalidad, ya que prevé que la
violación de los derechos humanos que expresamente se reserven implicará la sanción correspondiente y, en su
caso, la reparación del daño conforme lo dispone el artículo 4o. de la propia Constitución Estatal, lo que no
acontece en el indicado mecanismo federal.

Controversia constitucional 16/2000. Ayuntamiento del Municipio de Córdoba, Estado de Veracruz. 9 de mayo
de 2002. Mayoría de cinco votos. Ausentes: Genaro David Góngora Pimentel y Sergio Salvador Aguirre
Anguiano. Disidentes: Juan Díaz Romero, José Vicente Aguinaco Alemán, Humberto Román Palacios y Juan
N. Silva Meza. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano; en su ausencia hizo suyo el asunto Mariano
Azuela Güitrón. Secretarios: Eduardo Ferrer Mac Gregor Poisot y Andrea Zambrana Castañeda.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy seis de agosto en curso, aprobó, con el número
XXXIII/2002, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación no es idónea para integrar tesis
jurisprudencial. México, Distrito Federal, a seis de agosto de dos mil dos. Nota: En términos de lo dispuesto en
el artículo 43 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, esta tesis no constituye jurisprudencia, en virtud de que no reúne la votación
mínima requerida para tal efecto.

Revisión de las sentencias: Actualmente existe una denuncia por


contradicción de tesis 350/2009 en el Tribunal Pleno, la cual fue turnada a la
ministra Margarita Beatriz Luna Ramos el 18 de septiembre de 2009 con
fundamento en el artículo 197-A para determinar si es procedente o no el
amparo directo en contra de las resoluciones de la Sala Constitucional de
Veracruz. El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Séptimo Circuito en tesis aislada refirió que los tribunales federales no resultan
competentes y en tal sentido se resolvieron los amparos directos 314/2007,
633/2007 y 543/2007; sin embargo existen los criterios emitidos 1) por el Tercer
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito al resolver el amparo
16
directo 190/2007; 2) por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa
del Séptimo Circuito, al resolver el amparo directo 309/2007; y 3) por el
Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito, al resolver el
amparo directo 175/2007, los cuales sostienen esencialmente que: "el amparo
directo es procedente contra las sentencias de los juicios de protección de
derechos humanos".

Registro No. 170900. Localización: Novena Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. XXVI, Noviembre de 2007. Página: 762. Tesis: VII.2o.A.22
K. Tesis Aislada. Materia(s): Común

SENTENCIAS DICTADAS POR LA SALA CONSTITUCIONAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE


JUSTICIA DEL ESTADO DE VERACRUZ. LOS TRIBUNALES DE AMPARO CARECEN DE
COMPETENCIA PARA CONOCER DE LA IMPUGNACIÓN DE LAS RESOLUCIONES EMITIDAS
POR AQUÉLLA AL RESOLVER EL JUICIO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS
PREVISTO EN LA CONSTITUCIÓN DE DICHA ENTIDAD FEDERATIVA. El Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación ha considerado jurisprudencialmente que en el Estado mexicano existen cinco
órdenes jurídicos, a saber: el constitucional, el federal, el local o estatal, el del Distrito Federal y el municipal.
En cuanto al ámbito estatal se ha desarrollado un fenómeno singular en algunas entidades federativas, como
Veracruz, en el sentido de que cuentan con una Sala Constitucional encargada exclusivamente del control de la
constitucionalidad local; a ese orden jurídico estatal se le ha denominado teóricamente: Constitucionalismo
local. Así, entre los diversos mecanismos jurídicos de control constitucional local en el Estado de Veracruz se
encuentra el juicio de protección de derechos humanos, regulado en los artículos 4, 56, fracciones I y II, y 64,
fracción I, de su Constitución Política; preceptos que han sido interpretados por el citado Tribunal Pleno en el
sentido de que la competencia que la Constitución Local otorga a la Sala Constitucional del Tribunal Superior
de Justicia de dicho Estado se circunscribe a conocer y resolver el mencionado juicio de protección de
derechos humanos, pero únicamente por cuanto hace a la salvaguarda de los previstos en la Constitución
Local. Derivado de esa premisa, estableció una diferencia sustancial entre aquel juicio y el de amparo,
consistente en que el primero se limita sólo a proteger derechos humanos que la Constitución de la entidad
federativa reserva a sus gobernados, mientras que el juicio de amparo, tutelado en los artículos 103 y 107 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, comprende la protección de garantías individuales
establecidas en el Pacto Federal. Acorde con lo anterior, en las sentencias dictadas por la Sala Constitucional
mencionada al conocer del juicio de protección de derechos humanos, el tema de fondo no lo constituye la
violación a garantías individuales, sino la relacionada con los derechos humanos previstos en la citada
Constitución Local; por ende, los tribunales de amparo carecen de competencia para conocer de la
impugnación de dichas sentencias, sin que ello implique una denegación de justicia, pues se trata del
reconocimiento y respeto a la autonomía de la Sala Constitucional mencionada para realizar sus funciones
como órgano encargado del control de la constitucionalidad local, específicamente en materia de violación a
derechos humanos.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 314/2007. Jesús Antonio Marcial Cisneros. 31 de mayo de 2007. Unanimidad de votos.
Ponente: Víctor Hugo Mendoza Sánchez. Secretario: Alejandro Quijano Álvarez.
Amparo directo 633/2007. León Ignacio Ruiz Ponce. 30 de agosto de 2007. Unanimidad de votos. Ponente:
Víctor Hugo Mendoza Sánchez. Secretario: Víctor Ignacio Villanueva Grimaldo.
Amparo directo 543/2007. Pascual Chontal Cayetano. 6 de septiembre de 2007. Unanimidad de votos.
Ponente: Héctor Riveros Caraza. Secretaria: Eva María Mora Cedillo.

17
A propósito de la cuestión de constitucionalidad del artículo 158 de la
Constitución del estado de Coahuila.

Registro No. 228225


Localización:
Octava Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
III, Segunda Parte-1, Enero a Junio de 1989
Página: 228
Tesis Aislada
Materia(s): Administrativa, Constitucional

CONTROL DIFUSO DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES.

Del artículo 133 de la Carta Magna, se deriva el principio de supremacía constitucional, según el cual una
norma secundaria contraria a la ley suprema, no tiene posibilidad de existencia dentro del orden jurídico.
Asimismo, se desprende de dicho numeral, el llamado control difuso del Código Político que implica el que
todo juzgador, federal o local, tiene el indeclinable deber de preferir la ley de leyes a cualquier otra aplicación
de normas secundarias que la contraríen; es decir, toda vez que la Constitución es la ley suprema, ningún
precepto puede contradecirla y como a los juzgadores les corresponde interpretar las leyes para decir el
derecho, a la luz de ese numeral cimero, éstos tienen el inexcusable deber de juzgar de conformidad o
inconformidad de la ley secundaria con la fundamental, para aplicar o no aquélla, según que al código político
le sea o no contraria. El control difuso de la constitucionalidad de las leyes, no ha sido aceptado por la doctrina
jurisprudencial. Los Tribunales de Amparo se han orientado por sostener que, en nuestro régimen de derecho
debe estarse al sistema de competencias que nos rige, según el cual sólo el Poder Judicial de la Federación
puede hacer declaraciones de inconstitucionalidad y no tiene intervención alguna la justicia local en la defensa
jurisdiccional de la Constitución aun en el caso del artículo 133 de la misma, en relación con el 128 del propio
ordenamiento, que impone a los juzgadores la obligación de preferir a la Ley Suprema, cuando la ley del
estado o local la contraría, ya que, de acuerdo con los artículos 103 de la ley suprema y primero de la Ley de
Amparo, la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes, es de la competencia exclusiva de los
Tribunales Federales de Amparo, y los tribunales locales carecen en absoluto de competencia para decidir
controversias suscitadas con ese motivo. Ahora bien, aun cuando el Tribunal Fiscal de la Federación, no sea un
tribunal local; sin embargo, también carece de competencia para decidir sobre cuestiones constitucionales, ya
que es un tribunal sólo de legalidad, en los términos del Código Fiscal de la Federación y de la Ley Orgánica
del Tribunal Fiscal de la Federación, por lo que, de conformidad con el artículo 104 del precepto cimero, sólo
compete al Poder Judicial Federal juzgar de las controversias que surjan contra los actos de los demás Poderes
de la Unión y si bien el mismo precepto prevé la existencia de Tribunales Administrativos, pero cuyas
resoluciones o sentencias pueden ser revisadas, en último extremo, por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, iría contra la división de poderes que establece el artículo 49 constitucional, que el Tribunal de
Anulación en México tuviese competencia para conocer de la constitucionalidad de una ley expedida por el
Poder Legislativo, ya que el Poder Ejecutivo, a través de "su tribunal", estaría juzgando actos emitidos por el
Poder Legislativo. En estas condiciones, no le asiste razón a la quejosa en el sentido de que, en los términos
del artículo 133 multicitado, el Tribunal Contencioso Administrativo debió examinar el concepto de nulidad
donde planteaba el argumento relativo a la "ineficacia" de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal por carecer del refrendo de los Secretarios de Estado, a que se refiere el artículo 92 de la Carta Magna
ya que el Tribunal Fiscal carece de competencia para pronunciarse sobre tales cuestionamientos porque el
argumento de mérito no es, en absoluto, de contenido meramente legal, aun cuando el requisito del refrendo
también se encuentre contemplado en una ley ordinaria, sino que alude a la constitucionalidad de dicha ley,
pues si se sostuviera que la misma es "ineficaz" por carecer del refrendo, como pretende la quejosa, la
consecuencia seria su no aplicabilidad en el caso concreto por ser contraria a la Ley Suprema, cuestionamiento
18
que, lógicamente, es de naturaleza constitucional, sobre el cual el Tribunal Contencioso Administrativo no
puede pronunciarse.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 1157/85. Offset e Impresos, S. A. 14 de marzo de 1989. Unanimidad de votos. Ponente:
Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: María Guadalupe Saucedo Zavala.

De las violaciones a la Constitución de un estado y a sus leyes locales no


corresponde conocer a la SCJN:

Registro No. 192088


Localización:
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XI, Abril de 2000
Página: 812
Tesis: P./J. 30/2000
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional

CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES ENTRE UN ESTADO Y UNO DE SUS MUNICIPIOS. A


LA SUPREMA CORTE SÓLO COMPETE CONOCER DE LAS QUE SE PLANTEEN CON MOTIVO
DE VIOLACIONES A DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES DEL ORDEN FEDERAL. Para
determinar los planteamientos cuyo conocimiento corresponda a esta Suprema Corte, propuestos mediante la
acción de controversia constitucional suscitada entre un Estado y uno de sus Municipios, debe tomarse en
consideración que los artículos 105, fracción I, inciso i) de la Constitución General de la República y 10,
fracción I de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, limitan su competencia a aquellas
controversias que versen sobre la constitucionalidad de los actos o disposiciones generales impugnados,
desprendiéndose de ahí que se trata de violaciones a disposiciones constitucionales del orden federal. Por lo
tanto, carece de competencia para dirimir aquellos planteamientos contra actos a los que sólo se atribuyan
violaciones a la Constitución del Estado o a leyes locales, cuyo remedio corresponde establecer al
Constituyente Local o a las Legislaturas de los Estados.

Controversia constitucional 3/93. Ayuntamiento de San Pedro Garza García. 6 de noviembre de 1995. Once
votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Jorge Carenzo Rivas.

El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintisiete de marzo en curso, acordó, con apoyo en su
Acuerdo Número 4/1996 de veinticuatro de agosto de mil novecientos noventa y seis, relativo a los efectos de
las resoluciones aprobadas por cuando menos ocho votos en las controversias constitucionales y en las
acciones de inconstitucionalidad, que la tesis que antecede (publicada en marzo de ese año, como aislada, con
el número XLIV/96), se publique como jurisprudencial, con el número 30/2000. México, Distrito Federal, a
veintisiete de marzo de dos mil.

19
Jurisprudencia que reconoce la competencia de la Sala Constitucional
para resolver sobre violación de normas locales.

Registro No. 184721


Localización:
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVII, Marzo de 2003
Página: 979
Tesis: P./J. 5/2003
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional

ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD ESTABLECIDA EN LOS ARTÍCULOS 64, FRACCIÓN


III, Y 65, FRACCIÓN II, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ-
LLAVE. NO DEBE AGOTARSE PREVIAMENTE A LA ACCIÓN QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO
105, FRACCIÓN II, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. De lo dispuesto en los artículos 64, fracción
III, y 65, fracción II, de la Constitución Política del Estado de Veracruz-Llave, se advierte que compete a la
Sala Constitucional del Tribunal Superior de Justicia del Estado sustanciar los procedimientos en las acciones
de inconstitucionalidad que se presenten en contra de leyes o decretos contrarios a la Constitución Local,
ejercitados por el Gobernador del Estado o cuando menos por la tercera parte de los miembros del Congreso
Estatal, así como formular los proyectos de resolución definitiva que someterá al Pleno del citado Tribunal. Sin
embargo, si se toma en consideración que para que los sujetos legitimados para promover la acción de
inconstitucionalidad establecida en el artículo 105, fracción II, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, se encuentren obligados a agotar, previamente a esta vía constitucional, algún medio de
defensa previsto en las leyes secundarias para la solución del conflicto, es presupuesto indispensable que la
resolución que en él llegue a dictarse sea susceptible de impugnarse a través de dicho medio de control
constitucional, resulta evidente que el citado medio de defensa contemplado en la Constitución Local no puede
constituir una vía que deba agotarse previamente a la acción de inconstitucionalidad que establece la
Constitución Federal, pues en ésta únicamente puede plantearse la no conformidad de normas de carácter
general con la propia Ley Fundamental, pero no así de actos, como lo sería la resolución que llegara a dictar el
mencionado Tribunal Superior de Justicia al resolver la acción local.

Acción de inconstitucionalidad 33/2002 y su acumulada 34/2002. Diputados integrantes de la Quincuagésima


Novena Legislatura del Congreso del Estado de Veracruz y el Partido Político Nacional Convergencia. 18 de
febrero de 2003. Unanimidad de diez votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Genaro David
Góngora Pimentel. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.

El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy trece de marzo en curso, aprobó, con el número 5/2003,
la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a trece de marzo de dos mil tres.

Ejecutoria:

1.- Registro No. 17503


Asunto: ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 33/2002 Y SU ACUMULADA 34/2002.
Promovente: DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA QUINCUAGÉSIMA NOVENA LEGISLATURA DEL
CONGRESO DEL ESTADO DE VERACRUZ Y EL PARTIDO POLÍTICO NACIONAL
CONVERGENCIA.
Localización: 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; XVII, Marzo de 2003; Pág. 916;

20
V.-Fuentes de consulta:

Benítez, Treviño, Humberto. La Sala Constitucional del estado de México como


expresión del federalismo del siglo XXI. México, 3ª ed. Instituto de
Investigaciones Jurídicas – UNAM, 2009.
Ferrer, Mac-Gregor Eduardo. Compendio de Derecho Procesal Constitucional,
Legislación, prontuario y bibliografía. México, Porrúa, 4ª ed., 2008.

Ferrer, Mac-Gregor Eduardo, (coord.) Derecho Procesal Constitucional.


México, Colección de Secretarios de la SCJN-Porrúa, 5ª ed. Tomo I, 2006.

Ferrer Mac-Gregor, Eduardo y Vega, Hernández, Rodolfo (coord). Justicia


Constitucional Local, México, Fundap, 2003.

Ferrer, Mac-Gregor Poisot y González, Oropeza, Manuel (coord.). La justicia


constitucional en las entidades federativas. México, Ed. Porrúa, 2006.

Fix-Zamudio, Héctor. Estudio de la defensa de la constitución en el


ordenamiento mexicano. México, Ed. Porrúa - UNAM, 2005.

Jurisprudencia y tesis aisladas www.scjn.gob.mx

21

Anda mungkin juga menyukai