Anda di halaman 1dari 56

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD
PÚBLICA

“Año del dialogo y de la Reconciliación Nacional”

Tesis para optar el grado académico de médico cirujano

“CALIDAD DEL SUEÑO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE


MEDICINA HUMANA DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL PERÚ EN EL
AÑO 2018”

Curso: Seminario de Tesis I

Profesor encargado del curso:


Dr. Álvaro Manuel Whittembury Vlasica

Profesor tutor:
Lic. Walter Portal

Alumno:
Martinez Tapahuasco Javier Eduardo

1
Agradezco a mi madre, quien con su esfuerzo hace posible que cada día exista una
puesta de sol en nuestro camino. A mi hermana ya que ella me enseña la manera
de sonreírle a la vida. A mis profesores quienes se encargan de guiarme por el
camino correcto hacia el conocimiento y ser una mejor persona. En conclusión,
gracias a todos que han dejado una lección de vida en mí.

2
Dedicado a mis buenos amigos Rubén, Mary, Enrique.

3
Índice

Agradecimientos………………………………………………………………pag. i
Dedicatoria …………………………………………………………………… pag. ii
Introducción…………………………………………………………………. Pag. vi

CAPITULO I
1.1 Planteamiento del problema
1.1.1 Delimitación del problema………………………………… …. pag. 1
1.1.2 Formulación del problema………………………………. …... pag. 4

1.2 Objetivos
1.2.1 General …………………………………………………………. pag.4
1.2.2 Especifico …………………………………………………… ... pag. 4

1.3 Justificación de la investigación …………………………………. Pag. 5

CAPITULO II
2.1 Marco Teórico
2.1.1 Antecedentes……………………………………………………Pag. 8
2.1.1.1 Antecedentes internacionales…………………………. Pag. 8
2.1.1.2 Antecedentes nacionales………………………………. Pag. 12

3 Marco conceptual …………………………………………………… Pag. 18


Fases del sueño……………………………………………………………………Pag. 19
Patrones del sueño en adultos jóvenes (de 18 a 25 años de edad)………... Pag. 21
Calidad y Medición del sueño…………………………………………………….Pag. 25
SUEÑO, MEMORIA Y APRENDIZAJE, RENDIMIENTO ACADÉMICO
Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA
Formación universitaria, rendimiento académico y sueño………………… Pag. 29

4 Metodología…………………….…………………………………………… Pág. 40

4
Bibliografía …………………………………………………………………. Pag. 50

Anexos ……………………………………………………………………… Pag. 54

5
Índice de gráficos

Figura 1. Patrones y horas de sueño en relación a la edad de


un individuo....................................................................... Pag. 24
Figura 2. Recomendaciones de tiempo de sueño en relación a
la edad de un individuo…………………………………. Pag. 25

6
Índice de Tablas

Tabla N° 1. Autores – Calidad de sueño / Instrumento


de medición ……………………………………………… Pag. 26

7
INTRODUCCION

El sueño es un proceso fisiológico necesario no solo para el buen desarrollo del


sistema nervioso sino también para su correcto funcionamiento. El sueño participa
indirectamente en diferentes actividades cognitivas como la memoria, aprendizaje,
calculo ya que ayuda a la consolidación de la memoria, integración a través de la
redes cognitivas y extracción de significados más complejos.

Definir si una persona ha tenido una buena o mala calidad de sueño actualmente
se encuentra en conflicto ya que no se si la parte cuantitativa (número de horas) o
la parte cualitativa (experiencia subjetiva de haber dormido bien) tiene más
preponderancia, sin embargo, a través de la encuesta de Pittsburg podemos
medirla ya que considera diversas variables tanto cuantitativas como cualitativas.

Los trastornos de sueño en la actualidad las cifras de incidencia y prevalencia a


nivel mundial han aumentado siendo como los estudiantes de medicina a diferencia
de las otras carreras quienes sufren más de estas debido diversos factores. En la
carrera de Medicina Humana, la capacidad cognitiva del estudiante se pone a
prueba por la gran exigencia académica y el extenso contenido lectivo; en contraste
con estudios realizados con estudiantes de otras carreras, quiénes como se ha
demostrado, invierten menos tiempo estudiando, presentan mayor ansiedad por
sus resultados académicos, y estudian más antes de dormir en comparación de sus
pares que estudian medicina. Es por ello que el presente estudio tiene como
objetivo investigar la Relación de la calidad de sueño y rendimiento académico en
estudiantes de la escuela profesional medicina humana del séptimo año de la
Universidad Mayor Nacional de San marcos.

8
CAPITULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.1 DELMITACION DEL PROBLEMA

Los sueños constituyen una experiencia humana universal y representan un desafío


para su estudio desde la neurociencia, la consciencia, las emociones y la cognición.
Asimismo, los sueños han sido abordados desde múltiples enfoques como la
filosofía, la medicina clínica, la psiquiatría, la psicología, la inteligencia artificial, los
modelos de redes neurales, la psicofisiológica o la neurobiología. (1) Pero, es a partir
de un enfoque fisiológico que definiremos al sueño como “el estado de
inconsciencia del que puede ser despertada una persona mediante estímulos
sensibles o de otro tipo”. (2)

Además, es de suma importancia para la vida de cualquier ser humano, ya que a


través de éste se recuperan energías y, además, es el momento en que se procesa
toda la información recopilada durante el día. Dormir es y ha sido siempre la
actividad que más tiempo nos demanda a lo largo de nuestras vida, casi un tercio
de ella la pasamos durmiendo (3), por ejemplo a la edad de 60 años, 20 de ellos los
habremos pasado durmiendo, por ello es fundamental tener una buena calidad de
sueño, ya que las funciones del sueño son esenciales para nuestro organismo (4);
sin embargo, una buena calidad de sueño no solo es importante como factor
determinante de salud sino también como elemento favorecedor de una buena
calidad de vida. (5)

9
Por el contrario, cuando una persona no duerme de forma adecuada o esta privada
parcial o totalmente del sueño y/o tiene mala calidad de éste, trae consigo efectos
negativos sobre la somnolencia; además de disminución y decaimiento de las
capacidades motoras; disminución de múltiples variables cognitivas como la
concentración, memoria, atención, aprehensión, etc. de tal manera que se ve
alterada la capacidad de realizar eficazmente las actividades de la vida cotidiana;
asimismo influye en un malestar general que incluyen estados de mal humor,
tristeza, irritabilidad, actitud pesimista, falta de interés, malos estados de ánimo y
aumento del estrés y la ansiedad (6); además tiene consecuencias perjudiciales
sobre el metabolismo, y variables hormonales y metabólicas (7); finalmente, incluye
deficiencias en el sistema inmunológico y cardiovascular, así como aumento de
peso (8), y asociación con distintas patologías crónicas (depresión, obesidad,
diabetes, hipertensión, diversas enfermedades cerebrovasculares, adicciones,
etc.). (9)

En el transcurso del tiempo diversos estudios han expuesto la elevada prevalencia


de los trastornos del sueño en diferentes culturas y grupos de sujetos, estimándose
que alrededor de un tercio de la población presentará algún tipo de disfunción del
sueño a lo largo de su vida (3) (5) (8), pero es recientemente que algunos estudios
epidemiológicos revelan un incremento en la incidencia de trastornos del sueño en
el mundo, y sus consecuencias socio sanitarias (fuertemente vinculadas al peor
bienestar general y calidad de vida, y las comorbilidades psiquiátricas) son
consideradas cada vez más seriamente como un problema de Salud Pública. (10)

Aproximadamente un tercio de la población universitaria (estudiantes) presenta


dificultades del sueño, (5) los cuales restan importancia a su sueño para la vida
diaria, particularmente renunciando a dormir en tiempos de estrés, sin percibir que
están perjudicando su salud física y mental. (8) Asimismo, evidencias
experimentales y clínicas sugieren que el SOL (Sueño de Ondas Lentas) beneficia
principalmente a la consolidación de la memoria declarativa, mientras que el sueño
MOR (Movimientos Oculares Rápidos) parece estimular la memoria emocional y
procedimental. (11) (9). Además, la Calidad de sueño influye directamente sobre el
rendimiento académico, ya que una pobre calidad de sueño afecta negativamente

10
sobre el rendimiento académico, y cuanto mejor se percibe esta calidad, mayor es
la media académica obtenida. (12) Por ello dormir poco o tener una mala calidad de
sueño tiene un efecto perjudicial en la memoria, lo cual implica la posibilidad de que
los procesos de aprendizaje no sean consolidados adecuadamente, y en el
rendimiento académico

Sin embargo, algunas investigaciones demuestran que en comparación con


estudiantes de otras carreras profesionales, los alumnos de medicina son
especialmente sensibles a experimentar un alto nivel de estrés y una mala calidad
del sueño (13) debido a que poseen una gran carga académica, un extenso
contenido educativo, un horario intensivo, una gran cantidad de material teórico que
aprender, a la presión de las responsabilidades y autoridades, a la falta de vínculos
y actividades sociales, y el consumo de alcohol u otras drogas. (14) El uso excesivo
de alcohol, cafeína y nicotina provoca alteraciones del sueño (aumento de la
latencia, despertares nocturnos, reducción del sueño de ondas lentas, reducción
del tiempo total de sueño y pobre calidad auto informada del sueño). (5) Por ello, la
calidad del sueño de los estudiantes de Medicina Humana cumple un rol de vital
importancia para el desarrollo nervioso continuo y necesario para el aprendizaje; y
posteriormente, para el alcance de metas de la carrera.

Estudios peruanos señalan que los estudiantes de medicina de la Universidad


Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(UNMSM) tienen una mala calidad del sueño, ya que descansan seis a menos
horas, lo que se traduce en una mala calidad del sueño, y ello repercute en las
distintas actividades que se puedan realizar. De esta manera se evidencia que, en
el Perú, los estudiantes y futuros médicos podrían poner en riesgo su aprendizaje
y actuación médica. (6) La frecuencia de trastornos del sueño en estudiantes de
medicina de Lima es variable, encontrándola recientemente entre 58.97% (13) y
67.5% (15); pero estudios realizados en estudiantes de medicina de la UNMSM
señalan variaciones entre 48.5% (16) y 73.6% (17).

En nuestro medio, es frecuente observar entre los compañeros de estudio que se


“duermen en clase”, otros permanecen “somnolientos”, “parecen cansados”,

11
“desaprueban en asignaturas”, refieren que no pudieron dormir por múltiples
razones, entre éstas: preocupación ante un examen, problemas familiares, trabajan
de noche o los fines de semana y por ello les falta tiempo para hacer las tareas
académicas, otros tienen que levantarse muy temprano para poder llegar a tiempo
a clases.

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la correlación entre calidad de sueño y rendimiento académico en los


estudiantes del 7° año de la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima - Perú 2018?

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la asociación entre la calidad de sueño y el rendimiento académico


en los estudiantes del 7° año de Medicina Humana de la UNMSM para el año
2018

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir la Calidad de Sueño de los estudiantes del séptimo año de


Medicina Humana de la UNMSM para el año 2018
 Determinar el Rendimiento Académico en los estudiantes del séptimo año
de Medicina Humana de la UNMSM para el año 2018
 Comparar la Calidad de Sueño y el Rendimiento Académico en los
estudiantes de séptimo año de Medicina Humana de la UNMSM para el año
2018

12
1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROBLEMA
De acuerdo a algunos estudios epidemiológicos actuales y a la experiencia clínica
se infiere un incremento notable en la incidencia de trastornos del sueño en el
mundo. Además, la repercusión de dichos trastornos sobre la salud pública y la
sociedad moderna hace que nosotros como estudiantes de Medicina Humana nos
preocupemos cada vez más en contribuir con investigaciones, para tratar de dar
solución de estos problemas. (10) (18) Además, los estudios que investigan la
asociación entre los trastornos del sueño y los factores que las causan son
importantes para mejorar la calidad del sueño (14)

Una mala calidad de sueño se da en la mayoría de estudiantes, y puede alterar la


memoria, el aprendizaje, el estado emocional y la conducta, el estado anímico, el
desarrollo del cerebro, cansancio, fatiga e incluso cefalea. Asimismo, los
estudiantes universitarios pueden padecer de una mala calidad de sueño y no estar
consciente de ello, (11) probablemente debido a que dichos estudiantes tienen
creencias disfuncionales acerca del sueño, conocimiento insuficiente o pocas
prácticas de hábitos saludables de sueño, (19) los cuales son potencialmente
modificables, por ello es de gran importancia reflexionar sobre el sueño como
proceso fisiológico y sobre las medidas de higiene del sueño como una inversión a
largo plazo para prevenir enfermedades crónicas. (9)

Por otro lado, estudios sobre psicología clínica han demostrado que los estudiantes
de medicina experimentan un alto nivel de estrés debido a un horario intensivo, la
enorme cantidad de material teórico que aprender, la presión de las
responsabilidades y autoridades, el consumo de alcohol, la falta de vínculos y
actividades sociales. (14) Además, la calidad del sueño está relacionada al buen
funcionamiento de los proceso cognitivos, y en los estudiantes de Medicina
Humana los procesos de memoria a corto y largo plazo toman especial importancia
para el aprendizaje del contenido académico. (15) Por ello, los estudiantes de
medicina tienen que recibir más conocimiento acerca de la higiene del sueño,
conocimiento sobre habilidades efectivas de lidiar con el estrés y mejorar el sueño,

13
y requieren de asistencia psicológica para mejorar la satisfacción con los resultados
de los estudios. (14)

Estudios peruanos señalan que los estudiantes de medicina de la Universidad


Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(UNMSM) tienen una mala calidad del sueño, ya que descansan seis a menos
horas. De esta manera se evidencia que, en el Perú, los estudiantes y futuros
médicos podrían poner en riesgo su aprendizaje y actuación médica. (6) Por tal
razón, el presenta trabajo servirá como una referencia para motivar la reflexión en
torno a la asociación de la calidad de sueño y el rendimiento académico de los
estudiantes de medicina, y la necesidad de mejorar la calidad de sueño tomando
las medidas adecuadas para una mejor programación de horarios de estudio y
periodos de descanso, en el aspecto académico fomentar la motivación del
estudiante mediante programas de tutoría y consejería por parte de docentes
capacitados para mejorar el nivel de estudio, por parte de las autoridades
universitarias implementar recursos no sólo humanos sino también materiales
indispensables que favorezcan el estudio, realizar programas que prevengan en
este problema, diseñando estrategias adecuadas que sean compartidas con los
docentes (8), introducir a nivel curricular enseñanzas sobre higiene del sueño con la
finalidad de que se conozca cómo mejorar la calidad del sueño, así se logre
optimizar los niveles de rendimiento académico (12) y una mejor atención en
nuestros pacientes. (6)

Por otro lado, cada verano se incrementa el número de estudiantes desaprobados


que se matriculan en cursos para nivelarse y no bajar de promoción. Y, además,
debido a la escasez de estudios sobre este tema en la Facultad de Medicina de
San Marcos, servirá como base de futuras investigaciones.

Asimismo, la importancia del fenómeno y al encontrar diferencias con otros


estudios, (20) éstos sugieren en medida de lo posible incluir o controlar otras
variables que puedan tener influencia en la calidad de sueño como cantidad de
horas de trabajo, tipo de trabajo, otras actividades, tendencia circadiana, hábitos de

14
sueño, entre otros; mediante diseños de investigación más fuertes para aumentar
la consistencia de los hallazgos. (19)

Por último, este trabajo es importante debido a que los problemas con el sueño son
prominentes entre los médicos en ejercicios. (14) Actualmente, existe controversia
en la comunidad médica respecto a la magnitud y significado de la disminución del
rendimiento causado por privación del sueño. Las diversas opiniones sobre la
reducción de horarios de trabajo están influenciadas por el impacto de éste sobre
la economía, pues habría que contratar más personal para cubrir horarios y de esa
manera garantizar la continuidad y calidad del cuidado de los pacientes (21)

15
CAPITULO II

2.1 MARCO TEORICO

2.1.1 ANTECEDENTES

2.1.1.1 Antecedentes Internacionales

El sueño es un proceso fisiológico asombroso que siempre ha provocado profunda


atracción en el ser humano, sin embargo, el sueño en la vida moderna (sobre todo
en la población urbana) ha quedado desplazado y el periodo de sueño ha ido
mermando e incluso es visto como pérdida de tiempo, en especial por los jóvenes.
Por ello recientemente se ha puesto especial atención en la detección de los
trastornos del sueño en la población joven, debido a la asociación que estos
trastornos muestran con problemas de aprendizaje, bajo rendimiento académico,
así como con distintas patologías crónicas (depresión, obesidad, diabetes,
hipertensión, diversas enfermedades cardiológicas, cerebrovasculares, adicciones,
etc.). (9)

Por consiguiente, en el 2011 una investigación se propuso el objetivo de verificar


en qué medida diversas variables relacionadas con el sueño (patrón de sueño,
calidad de sueño, hora de irse a la cama, tiempo en conciliar el sueño, hora de

16
levantarse y el grado de somnolencia diurna) podían influir sobre el rendimiento
académico (medido a través de la nota media) de un grupo de 592 estudiantes
adolescentes de Educación Secundaria. Las variables que analizaron fueron:
latencia del sueño, patrón del sueño, duración del sueño, nivel de somnolencia,
eficiencia habitual del sueño, perturbaciones extrínsecas, calidad subjetiva del
sueño y disfunción diurna. Para la obtención de los datos aplicaron 2 cuestionarios:
a) el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg (ICSP) y b) la Escala de Somnolencia
de Epworth (ESE). Y entre los principales resultados reportaron que las mujeres
obtuvieron notas más elevadas en comparación a los hombres; el 21.6% de la
muestra presentó un patrón de sueño corto (duermen por noche de 6 horas a
menos), el 73.1% un sueño medio (duermen entre 6 – 9 horas por noche) y el 5.2%
uno largo (más de 9 horas por noche); el 72.8% de los sujetos no presentaron
somnolencia, el 17.6% mostró un bajo nivel de somnolencia y el 9.6% un nivel
moderado; los sujetos que presentaron un patrón de sueño medio obtuvieron
mejores notas que los de patrón corto; y con respecto a la calidad de sueño, éste
influyó directamente sobre el rendimiento académico, ya que cuanto mejor se
percibía esta calidad, mayor era la media académica obtenida. (12)

En otro estudio, realizado en el mismo año (2011), Esther Lombardo-Aburto y


colaboradores investigaron la relación entre trastornos del sueño, rendimiento
académico y obesidad en una muestra de 160 estudiantes de preparatoria del sexo
femenino entre 15 y 18 años, en la ciudad de México. Donde les aplicaron una
encuesta estandarizada de la Escala de Somnolencia Epworth (ESE) y modificada
para la detección de hipersomnia diurna (tendencia a dormir involuntariamente en
situaciones inapropiadas), de diciembre 2010 a enero del 2011. Los resultados más
destacados fueron: El 27.5% de las estudiantes tuvieron índices de hipersomnia
diurna, las cuales afectaron su rendimiento académico en un 0.7%, hallando una
diferencia de 7 décimas (de 8.6 ± 0.08 vs 7.9 ± 0.06) en el promedio general de las
alumnas sin trastornos de sueño sobre las que si los tuvieron. Con respecto al IMC
(Índice de Masa Corporal), existe una relación directa entre trastornos de sueño y
el incremento del IMC (con hallazgos de 35.03 ± 2), lo que propicia al desarrollo de
sobrepeso y obesidad. Y en relación a las asignaturas, las materias de
humanidades fueron satisfactorias probablemente gracias a la siesta (20 – 100

17
minutos) que duermen la mayoría de las alumnas en el transporte escolar (el 95%),
demostrando que el Sueño de Ondas Lentas (SOL) beneficia a la consolidación de
la memoria declarativa (almacena información de hechos y eventos, como materias
académicas de humanidades), mientras que las materias de ciencias no alcanzaron
a ser consolidadas por el tiempo que se requiere para entrar a sueño MOR
(Movimientos Oculares Rápidos), probando que el sueño MOR estimula o refuerza
la memoria emocional y procedimental (memoria acerca de habilidades y destrezas
motoras, almacena información acerca de procedimientos y estrategias, como
materias académicas de ciencias). (11)

Sin embargo, la población con una especial tendencia a presentar una baja calidad
de sueño, así como trastornos del mismo son los estudiantes universitarios;
debido a una mayor exigencia académica, al incremento de las actividades, tareas
y responsabilidades, adicionalmente a diferentes condiciones sociales y personales
de esta población, junto a una gran variedad de conductas que pueden influir y
contribuir a una mala calidad del sueño (como el estrés, la privación del sueño,
horarios irregulares de sueño, periodos del ayuno, consumo de tabaco, café,
bebidas energéticas, alcohol u otras drogas, etc.). Un claro ejemplo de ello es la
investigación realizada por Sierra JC y colaboradores (2002), en una Facultad de
Psicología de España, donde evaluaron la calidad del sueño por medio del ICSP,
en una muestra de 716 estudiantes universitarios (584 mujeres y 132 varones)
sanos, con un nivel de funcionamiento normal y sin trastornos médicos ni
psicológicos graves. Asimismo, determinaron el consumo diario de alcohol, cafeína
y tabaco mediante un instrumento de auto informe, con el objetivo de estudiar los
efectos de estas sustancias sobre la calidad del sueño, tomando como
consumidores sociales (consumo no excesivo) a los estudiantes que diariamente
ingirieron entre 2 y 4 copas de alcohol, 2 y 4 tazas de café y fumaron entre 20 y 30
cigarrillos diarios. Los resultados más significativos de este estudio fueron: En la
puntuación global del ICSP, el 60.33% supera la puntuación de 5 y por ello son
considerados malos dormidores. El 30% aproximadamente presentó una mala
calidad subjetiva del sueño, una excesiva latencia y una pobre eficiencia del sueño.
No encontraron diferencia en la calidad del sueño entre hombres y mujeres,
pudiéndose deber a la edad de la muestra (20.92 años) de dicho estudio, pues en

18
las mujeres la menor calidad del sueño se hace más evidente a medida que avanza
la edad. Sin embargo, sí se encontró que las mujeres consumen más hipnóticos
que los hombres, frecuentemente relacionado a la mayor incidencia de los
trastornos de ansiedad en la mujer. Y por último, el consumo diario habitual no
excesivo de alcohol, cafeína y tabaco (consumidores sociales), provoca una mala
calidad subjetiva del sueño, una mayor latencia, un mayor número de
perturbaciones y una mayor disfunción diurna que los estudiantes no consumidores,
planteando la necesidad de un control en el consumo de estas sustancias para
conservar una buena calidad del sueño. (5)

Luego, en el 2012, Yoshimi M. Guevara Morales en su tesis estudió la relación entre


los factores psicosociales (edad, trabajo, hijos, ubicación de vivienda, lugar de
procedencia, estado civil y estrés) y la calidad de sueño de 143 estudiantes de
enfermería (124 mujeres y 9 varones) del 1° al 4° año académico de una
universidad de Tacna. En el cual hallaron, con respecto al sueño de los estudiantes
de enfermería: que la mayoría son malos dormidores (el 86.7%), lo que indica que
sufren de algún trastorno del sueño; el 42.7% tiene una mala calidad subjetiva del
sueño; en relación a la duración del sueño se observó que los estudiantes de
enfermería duermen en promedio 5 – 6 horas, pero un 31.47% tienden a dormir
menos de 5 horas; también encontraron que el 56.6% presentó una latencia
subjetiva del sueño menor a 15 min y un 9.8% mayor a 30 minutos; además que el
21 % consumió alguna medicación hipnótica en el último mes. En cuanto a la
relación de los factores psicosociales se encontró que existe relación entre la edad,
trabajo, hijos, ubicación de vivienda; y no existe relación con el lugar de procedencia
y estado civil. Finalmente se observó que si existe correlación entre el estrés y una
mala calidad de sueño, encontrando que el 44.8% presentaban estrés leve y el
4.9% estrés severo, pero de éstos la mayoría fueron del 4° año académico (3.5%),
mostrando que conforme van avanzando los años los estudiantes presentan estrés
académico. (8)

No obstante, algunas investigaciones demuestran que en contraste con estudiantes


de otras carreras profesionales, los alumnos de medicina experimentan un alto
nivel de estrés y una mala calidad de sueño debido a la gran exigencia académica

19
y el extenso contenido lectivo de la carrera; además, al horario intensivo que
poseen, a la enorme cantidad de material teórico que deben aprender, a la presión
de las responsabilidades y las autoridades, al consumo de alcohol u otras
sustancias, a la falta de vínculos y actividades sociales. Esto se demuestra en la
investigación de Evelina Preišegolavičiūtė, Darius Leskauskas y Virginija
Adomaitienė (2010) donde analizaron la asociación entre la calidad del sueño y los
factores de estilo de vida de 405 estudiantes de 1° a 4° año académico de 3 carreras
profesionales diferentes (medicina, economía y derecho), de 4 universidades
distintas de Lituania, mediante 2 cuestionarios: a) ICSP para la evaluación subjetiva
de la calidad del sueño y b) Un cuestionario desarrollado por los investigadores
sobre el sueño, los hábitos de vida y el impacto de la falta de sueño en la calidad
de vida. Donde los observaciones más importantes fueron: La incidencia de los
trastornos de sueño es alta entre los estudiantes de Lituania (59.4%), quienes
obtuvieron calificaciones superiores a 5 en el ICSP, permitiendo sospechar
trastornos de sueño, de los cuales los estudiantes de medicina tuvieron el peor
impacto de la falta de sueño en la calidad de vida comparados con estudiantes de
otras carreras profesionales (derecho y economía), cuya causa primordial
probablemente fue la peor calidad de sueño que presentaron. Con respecto a las
actitudes y hábitos relacionados con los estudios, los estudiantes de medicina
pasaron más tiempo estudiando y teniendo menos tiempo libre, estaban más
preocupados por sus estudios y menos satisfechos con sus resultados, también se
observó que estudiaban con mayor frecuencia antes de ir a dormir. Esto permite
suponer que las actitudes y hábitos relacionados con los estudios pueden tener un
impacto negativo en la calidad del sueño y la salud en los estudiantes de medicina.
Por último, se encontró una diferencia significativa entre las 3 carreras
profesionales sobre la ansiedad en los estudios, mostrando la ansiedad más alta
entre los estudiantes de medicina. De esta manera, se puede concluir que la calidad
del sueño de los alumnos de Medicina es de vital importancia para el desarrollo
nervioso continuo y necesario para el aprendizaje; y por lo tanto, el alcance de
metas de la carrera (14)

2.1.1.1.2 Antecedentes Nacionales

20
En el Perú, M. Brain y J. Rey de Castro en su trabajo “Calidad de sueño en
estudiantes de medicina. A propósito de un estudio transversal aplicando la versión
colombiana del cuestionario de Pittsburgh”, decidieron evaluar la calidad de sueño,
su cambio con los años de estudio e identificar los componentes del sueño que se
encuentran más afectados en estudiantes de medicina de pregrado de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) en Lima. Usando la validación
colombiana al español del ICSP. Este cuestionario fue llenado por 594 estudiantes
de los 7 años de educación médica entre los meses de octubre y noviembre del
año 2005. La población total fue subdivida en 5 poblaciones dependiendo del año
de estudio (estudios generales, preclínica, clínica, externado e internado). Cuyos
resultados muestran que 45,7% de la población tiene mala calidad de sueño
(puntaje del cuestionario > 5) y el puntaje promedio fue de 5,53 (DS ± 2,78). Los
componentes más afectados fueron: el 35% de la población con “bastante mala” o
“muy mala” “calidad subjetiva de sueño” y “duración de sueño” con 35,7% de la
población durmiendo menos de 6 horas. Se encontró peor calidad de sueño y
menor duración del sueño en los primeros años progresando hasta su mejor nivel
el último año, pero siguen mostrando una mala calidad de sueño (22) .En otro estudio
realizado en el mismo año (Agosto, 2005) por Lazarte C. y colaboradores sobre la
calidad de sueño de 140 internos de Medicina de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos (UNMSM), determinaron que el 73.6% fueron malos durmientes,
siendo más frecuente en mujeres (17) .Estos resultados nos señalan que los
estudiantes de ambas universidad presentan una mala calidad de sueño y sufren
de privación crónicamente de sueño, posiblemente relacionada a la duración del
sueño. Las consecuencias obtenidas de estas incidencias deben ser estudiadas
con más profundidad, sobre todo con relación al desempeño y a la función
neurocognitiva.

Posteriormente, Edmundo Rosales y colaboradores realizaron una investigación


con el objetivo de determinar y evaluar el grado de somnolencia diurna y calidad
del sueño en estudiantes de medicina del sexto (76 externos) y séptimo (74
internos) año académico de la UPCH en el año 2007, por medio de un cuestionario
sobre: datos demográficos, ESE e ICSP, con el único criterio de exclusión del
diagnóstico de trastorno psiquiátrico hecho por un médico y reconocido

21
explícitamente por el encuestado. En ésta investigación se descubrió lo siguiente:
No hubo diferencias con respecto a la somnolencia y calidad del sueño entre
externos e internos. De los encuestados, encontraron alta frecuencia de pobre
calidad del sueño (58%) y excesiva somnolencia diurna (34%). Ambas asociadas
al consumo de cafeína y tabaco, prolongada latencia subjetiva del sueño (mayor a
30 minutos), corta duración del sueño, eficiencia subjetiva del sueño menor de 85%
y uso de medicación hipnótica. Además, hubo correlación entre calidad del sueño
y somnolencia diurna, lo que sugiere que existe relación entre calidad de sueño y
somnolencia en los estudiantes del estudio. (21) Esta investigación fue comparada
con otra realizada un año antes por Charles Huamaní y colaboradores donde
tuvieron como objetivo determinar la asociación y riesgo de tener parálisis del sueño
en 302 estudiantes que son malos dormidores y pertenecen a alguna escuela
integrante de la facultad de medicina de la UNMSM, encontrándose que el 48.5%
eran malos durmientes. (16) Estas diferencias, entre ambos estudios, pueden
deberse a que el estrés teórico al que están sometidos es distinto, puesto que los
estudiantes de la UPCH se encuentran en los últimos años de medicina, y los
estudiantes de la UNMSM corresponde a diversos años de la Facultad de medicina,
además que incluyen a otras escuelas de ciencias de la salud. En consecuencia,
es alarmante el alto porcentaje de malos dormidores entre los estudiantes de
ambas universidades, siendo ello un problema de salud que podría repercutir de
forma negativa en el rendimiento académico y profesional de los estudiantes de
medicina.

En otro estudio publicado en el 2008, Edmundo Rosales y colaboradores realizaron


otro estudio, en el cual analizaron las diferencias de la somnolencia diurna y la
calidad de sueño en el periodo de prácticas hospitalarias (76 estudiantes; 72%) y
durante las vacaciones (82 estudiantes; 78%) en estudiantes de medicina del 6°
año de estudios de la UPCH durante el año académico 2005. Observando que los
estudiantes de medicina tuvieron una pobre calidad de sueño y mayor somnolencia
diurna durante el periodo de prácticas aunque los puntajes mejoraron en
vacaciones; y al comparar prácticas con vacaciones, encontramos disminución en
el porcentaje de malos durmientes (59.2% malos durmientes durante el período de
prácticas y 42,7% en las vacaciones). Finalmente se observó que en ambos

22
periodos los puntajes de ambas escalas fueron anormales. Por ello, es importante
evaluar los efectos de dichas alteraciones en el rendimiento académico y/o
asistencial y conocer las razones por las cuales persiste la mala calidad de sueño
durante las vacaciones. (23)

Debido a los estudios peruano anteriormente mencionados, donde se evidencia que


en el Perú los estudiantes de medicina de la UPCH y la UNMSM así como los
futuros médicos tiene una mala calidad de sueño poniendo en riesgo su aprendizaje
y práctica médica; Barrenechea y colaboradores en el 2010 realizaron una
investigación titulada “Calidad de sueño y excesiva somnolencia diurna en
estudiantes del tercer y cuarto año de Medicina” con el objetivo de determinar el
grado de somnolencia diurna y calidad del sueño en estudiantes del 3° (195
estudiantes) y 4° año (199 estudiantes) de la Facultad de Medicina de la
Universidad de San Martín de Porres (USMP). En el cual aplicaron dos
cuestionarios, uno es la ESE y el segundo el ICSP Modificado. Entre los principales
resultados se encontró que el 64.5% tiene mala calidad del sueño y el 26% una
excesiva somnolencia diurna, además de un valor porcentual considerable sobre el
consumo de medicación hipnótica y una tendencia a dormir 6 horas o menos.
Finalmente, podemos suponer que los altos valores porcentuales de mala calidad
de sueño pueden repercutir negativamente en el desempeño académico (6)

Prosiguiendo con estos estudios, y debido a la tendencia que los estudiantes de


medicina muestran por consumir fármacos de venta libre usualmente en épocas de
evaluaciones alterando así su sueño, agravando los efectos de éste en su salud
física y mental. Es que, en el 2012 Steev O. y colaboradores decidieron describir la
duración del sueño de 39 estudiantes (22 varones de 20.31 años de edad media)
de Medicina de una universidad privada peruana (UPCH) durante los días
académicos regulares y los días previos a las evaluaciones semestrales finales,
para lo cual los investigadores desarrollaron y aplicaron una encuesta
estandarizada, estructurada y enfocada a evaluar las horas de sueño y las horas
de estudio de los alumnos, utilizando a pesar de no estar validado para su realidad,
el punto de corte (7 a 9 horas de sueño en adultos) sugerido por la Fundación
Nacional del Sueño de los Estados Unidos (NSF, National Sleep Foundation)

23
debido a que no encontraron criterio definidos para su población de estudio. Como
principales resultados se encontró una alta frecuencia (58.97%) de estudiantes que
presentaban regularmente una cantidad de horas de sueño alterada, los alumnos
indicaban dormir regularmente 6.45 horas en promedio por día durante el ciclo
académico. Asimismo, durante las 48 horas previas a la evaluación, los alumnos
reportaron estudiar 14.49 horas en promedio y dormir 10.39 horas durante dicho
periodo (7.25 y 5.19 cada día respectivamente). De acuerdo a estas cifras, se
observó una diferencia estadísticamente significativa entre las horas de sueño
durante un periodo de 48 horas en un ciclo académico regular (58.97%) y las
correspondientes a las 48 horas previas a una evaluación final semestral (76.92%).
Además, hallaron que el 33.3% de los alumnos reportaron consumir algún producto
para mantenerse despierto una noche previa a la evaluación, de los cuales un
30.8% reportó haber consumido más de un producto a la vez. Café fue el producto
más consumido (17.95%), seguido de soda (15.38%) y bebidas energéticas
(5,13%). Finalmente, resolvieron que sus resultados mostraban un elevado
porcentaje de estudiantes con horas de sueño reducidas y de consumo de
productos que favorecen la vigilia antes de una evaluación, estos datos nos
indicarían que la alteración del sueño es común en estudiantes de medicina y
podría afectar de manera significativa la salud física y mental de los alumnos,
alterándose así, características como memoria, rendimiento académico y estado de
ánimo; debido a ello sugieren que es necesario realizar estudios que evalúen su
origen e impacto sobre el rendimiento académico y la salud estudiantil. (13)

Por otra parte, se encontró resultados opuestos con respecto a la relación entre
calidad de sueño y rendimiento académico en un estudio titulado “Calidad de sueño
relacionada con el rendimiento académico de estudiantes de medicina humana”,
publicado en el año 2013, el cual tuvo como objetivo relacionar el rendimiento
académico (medido con los promedios de evaluación continua para cada alumno)
y la calidad del sueño (media por el ICSP) de 209 estudiantes matriculados en el
curso de Fisiología Humana, en el 3° año de la Facultad de Medicina Humana de
la Universidad de San Martín de Porres (USMP) durante el semestre académico
2012 – I (Lima, Perú); ya que la calidad del sueño está relacionada al buen
funcionamiento de los proceso cognitivos, así como al bienestar de los seres

24
humanos. Y en los estudiantes de Medicina Humana, los procesos de memoria a
corto y largo plazo toman especial importancia para el aprendizaje del contenido
académico. Esta investigación encontró que el 59.1% eran del sexo femenino y la
edad promedio de 20.09 años. Además que el 67.5% fueron malos dormidores y
un 32.5% buenos dormidores; es decir, son malos dormidores más de dos tercios
de la población estudiada. No encontraron asociación significativa de la calidad del
sueño con la edad ni con el sexo, siendo el 60.24% varones malos dormidores y
71.67% mujeres malas dormidoras. Y como antagonismo, hallaron que no existe
asociación entre la calidad del sueño y el rendimiento académico, pero sí entre la
eficiencia porcentual del sueño y la nota promedio actitudinal. Por ello sugirieron
integrar nuevas variables como siestas diurnas para profundizar el estudio sobre la
calidad de sueño y rendimiento académico en estudiantes de medicina. (15)

Y por último, en una investigación hecha por Zaida Granados-Carrasco y


colaboradores, se hallaron resultados contradictorios con respecto a las
prevalencias de estudiantes con mala calidad de sueño de Lima y de otra ciudad
del Perú. Dicho estudio se realizó a causa de la importancia de la buena calidad del
sueño en un rendimiento académico satisfactorio y al no contar con datos locales
referentes a la frecuencia de mala calidad de sueño en universitarios de ciencias
de la salud, por esa razón los autores decidieron evaluar la frecuencia de mala
calidad de sueño en una facultad de medicina de la Universidad Católica Santo
Toribio de Mogrovejo (USAT), Chiclayo-Perú. En donde aplicaron el ICSP, validad
en español, a 247 estudiantes (194 mujeres y 53 varones) de las escuelas de
Medicina, Enfermería, Psicología y Odontología, durante el mes de octubre de
2011. Entre los principales resultados se encontró que la edad media fue de 20.04
años y no se halló diferencias de edad entre buenos y malos dormidores. La
frecuencia de mala calidad de sueño fue 210 malos dormidores (85%); y por
escuelas fue: medicina (89,5%), enfermería (86,4%), odontología (84,4%) y
psicología (78,2%). El 13.3% refirieron haber utilizado hipnótico al menos una vez
por semana (12.8% mujeres y 15% hombres), de los cuales los alumnos de
psicología presentaron mayor uso de hipnóticos (21.8%). Por último, concluyeron
que en la Facultad de Medicina de la USAT existe alta frecuencia de mala calidad
de sueño (85%); y que al comparar estos hallazgos con otros estudios realizados

25
en estudiantes de universidades capitalinas, quienes teóricamente están expuestos
a un ritmo de vida con mayor estrés además de poseer mayor presencia de
trastornos mentales lo que está asociado a los trastornos de sueño,
paradójicamente fueron mayores, por ello recomiendan realizar estudios que
exploren posibles factores asociados a la frecuencia alta de mala calidad de sueño
de los estudiantes de medicina, explorar su asociación con rendimiento académico
y exigencia académico, y medir variables adicionales como trastornos mentales,
uso de estimulantes y somnolencia diurna. (20)

2.1.2 MARCO CONCEPTUAL

2.1.2.1 EL SUEÑO

El sueño se define como una actividad fisiológica, el cual consiste en periodos de


inconsciencia reversible que alterna con un estado de vigilia (2)

El sueño es un proceso fisiológico necesario, durante el cual el sujeto no está


fácilmente en contacto con el entorno, a nivel consciente. Dentro de este concepto
destaca, por su importancia, la frase proceso fisiológico necesario. Un sueño
adecuado desempeña un papel crítico en el desarrollo precoz del cerebro, en el
aprendizaje y en la consolidación de la memoria, y, por otro lado, los trastornos del
sueño se relacionan en forma directa con problemas conductuales y pobre
regulación emocional. (6) (7)

Este proceso cíclico con una duración aproximada de 24 horas es necesario ya que
una buena práctica de esta actividad se relaciona con el fortalecimiento de la
memoria implícita en el desarrollo de habilidades ya que el dormir repone el cuerpo
y la mente (4) mientras que una mala práctica se asocia a fatiga, cansancio , un
descenso en sistema inmune , cefalea , depresión y problemas de desarrollo
interpersonales es decir afecta al ser humano en diversas dimensiones ya sea
físico, social y mentalmente. (22)

26
Los efectos del sueño no se limitan al propio organismo con la necesidad de
restauración neurológica, sino que afectan al desarrollo y funcionamiento normal
de las capacidades cognoscitivas e intelectuales de las personas (5)

2.1.2.2 FASES DEL SUEÑO

El sueño no es un estado tan pasivo como parece. Si conectamos una persona con
electrodos sobre la superficie del cráneo, en un laboratorio de sueño, el
electroencefalograma del cerebro (EEG) pasa por varias etapas. Cuando estamos
en vigilia nuestros cerebros muestran una actividad eléctrica de baja amplitud.
Cuando nos dormimos, el EEG se va haciendo más plano al principio, pero luego,
gradualmente, muestra un aumento de amplitud y disminuye en frecuencia según
avanzamos a lo largo de las distintas etapas del sueño. Estas etapas mencionadas
se dividen en dos: el primero es sueño lento o sueño de onda lenta (NREM) y el
segundo es el movimiento rápido del ojo o sueño rápido (REM).

El sueño NREM, se divide, a su vez, en cuatro fases con características distintas.


A continuación, describimos las cinco fases, que se alternan de forma cíclica
mientras la persona permanece dormida (cada 90/100 minutos, aproximadamente,
comienza un nuevo ciclo de sueño en el que los últimos 20 o 30 minutos se
corresponden con la fase REM.

2.1.2.1.1 Sueño NREM

Su duración es de unos 90 minutos.

Fase I: Es la fase de somnolencia o adormecimiento. Hay tono muscular y los


movimientos oculares están ausentes o si existen son muy lentos. Al comienzo del
sueño, la fase I suele ser muy inestable y se interrumpe por frecuentes alertas. Su
duración es variable y generalmente inferior a 10 minutos.

27
Fase II: Es la fase de sueño ligero, el sistema nervioso bloquea las vías de acceso
de la información sensorial, lo que origina una desconexión del entorno y facilita,
por tanto, la actividad de dormir. El sueño de fase II es parcialmente reparador, por
lo que no es suficiente para que el descanso sea considerado completo. Esta fase
ocupa alrededor del 50% del tiempo de sueño en el adulto. El tono muscular es
menor que en fase I, y desaparecen los movimientos oculares. Sufrimos variaciones
en el tráfico cerebral, períodos de calma y súbita actividad, lo cual hace más difícil
despertarse. En algunos casos, se llega a un proceso en el cual nuestras
pulsaciones son extremadamente bajas y el sueño es tan profundo que el cerebro
presenta dificultades para registrar contacto con el cuerpo, por lo que manda un
impulso para corroborar que dicha conexión entre el cerebro y el cuerpo esté en
normal funcionamiento. Éste impulso produce una reacción, la cual es
abruptamente recreada por la mente, por lo que se produce una sensación violenta
y el cuerpo actúa en base a dicha sensación, generalmente con un violento y rápido
movimiento del cuerpo. Aquello último es popularmente conocido como "Soñar que
caemos".

Fase III: Durante el sueño ligero sigue existiendo tono muscular, que suele ser
menor en la fase III y no se registran movimientos oculares (pueden aparecer de
forma esporádica en la fase II). Es un sueño más profundo (denominado DELTA),
donde el bloqueo sensorial se intensifica. Si el individuo despierta durante esta fase,
se siente confuso y desorientado. En esta fase no se sueña, se produce una
disminución del 10 al 30 por ciento en la tensión arterial y en el ritmo respiratorio, y
se incrementa la producción de la hormona del crecimiento. El tono muscular es
aún más reducido que en fase II, y tampoco hay movimientos oculares. Pasamos
unos 2 - 3 minutos aproximadamente en esta fase.

Fase IV: Es la fase de sueño profundo. El tono muscular puede mantenerse o


estar disminuido y no hay movimientos oculares, la actividad cerebral es más lenta.
Al igual que la fase III, es esencial para la recuperación física y, especialmente,
psíquica, del organismo (déficits de fase III y IV causan somnolencia diurna). No es
la fase típica de los sueños, pero en ocasiones pueden aparecer, en forma de
imágenes, luces, figuras... sin una línea argumental. Es importante señalar que en

28
esta fase es en la que se manifiestan alteraciones como el sonambulismo o
los terrores nocturnos. Cuesta mucho despertarnos estando en esta fase que dura
unos 20 minutos aproximadamente. No suelen producirse sueños (20 % del tiempo
total del sueño). Se considera que ésta es la fase que determina una buena o mala
calidad del sueño en términos de su eficiencia, esto es, la experiencia subjetiva de
que el sueño ha sido o no reparador.

*Las fases III y IV constituyen el llamado sueño de ondas lentas.

2.1.2.1.2 Sueño REM

También llamado sueño paradójico (25% del sueño) porque la actividad es similar
a la del estado de vigilia. Se produce la atonía o desaparición del tono muscular
excepto en los músculos oculares y en el diafragma que mantiene el tono
permitiendo la respiración. Además, es posible observar breves contracciones de
los músculos faciales y de las extremidades. Se registran los movimientos oculares
rápidos. Una característica en la cual el cerebro está muy activo, el tronco cerebral
bloquea las neuronas motrices de manera que no nos podemos mover. El sueño
REM no se subdivide en fases, pero se distinguen en él los fenómenos tónicos (se
mantienen a lo largo de toda la fase REM y son la actividad de bajo voltaje y la
inhibición del tono muscular) (Kubin, 2008) y los fenómenos fásicos (actividades de
corta duración que aparecen intermitentemente, es decir, las salvas de movimientos
oculares rápidos y las contracciones musculares breves o “twitches”). Las
alteraciones más típicas de esta fase son las pesadillas, el sueño REM sin atonía y
la parálisis del sueño.

2.1.2.2 PATRONES DEL SUEÑO EN ADULTOS JÓVENES (DE 18 A 25 AÑOS


DE EDAD)

El patrón del sueño cambia dependiendo de la edad. Al nacer, las etapas de sueño
ya están establecidas (MOR y no-MOR), pero son diferentes a las de un niño mayor
y a las del adulto. En el primer estado de evolución del sueño de los niños,

29
predomina el MOR, ya que se ha demostrado que el sueño NMOR requiere mayor
madurez cerebral. Un recién nacido (0 – 3 meses) duerme de 14 – 17 horas al
día, los bebés (4 – 11 meses) duermen de 12 – 15 horas. Los niños duermen
alrededor de 10 horas por la noche, durante las cuales el 20% es sueño MOR. Los
adolescentes (14 – 17 años) duermes de 8 – 10 horas al día. Los adultos jóvenes
(18 – 25 años) duermen 7 – 9 horas al día. Su patrón de sueño del 20 – 25% es
MOR, del 5 – 10% es fase I, el 50% es fase II y 10 – 20% fases III y IV, los adultos
(de 26 – 64 años) también duermen 7 – 9 horas. Los adultos mayores o los
ancianos (más de 65 años) pasan más horas en el sueño MOR, y aunque
permanecen en cama más tiempo, tardan en conciliar el sueño, despiertan con
frecuencia y tienen periodos de vigilia nocturna prolongados; su sueño es menos
eficiente, con menor proporción de sueño profundo de ondas lentas y MOR.
Además, tienen alteraciones en la alternancia de la vigilia y sueño. Duermen un
total de 7 – 8 horas en total. (11) (18) (24)

30
Figura 1. Patrones y horas de sueño en relación a la edad de un individuo.
Lombardo-Aburto E, Velázquez-Moctezuma J, Flores-Rojas G, Casillas-Vaillard GA, Galván-López
A, García-Valdés P, et al. Relación entre trastornos del sueño, rendimiento académico y obesidad
en estudiantes de preparatoria. Acta Pediátrica de México. 2011 Mayo - Junio; 32(3): p. 163 - 168.

31
Figura 2. Recomendaciones de tiempo de sueño en relación a la edad de
un individuo.

Hirshkowitz M, Whiton K, Albert SM, Alessi C, Bruni O, Don Carlos L, et al. National Sleep
Foundation´s updated sleep duration recommendations: final report. Sleep Health. 2015
Diciembre; 1(4): p. 233 - 243.

32
2.1.2.3 CALIDAD Y MEDICIÓN DEL SUEÑO

Existe una controversia respecto a lo que es una buena calidad de sueño ya que
esto se encuentra determinado por diversos factores dependiente de cada individuo
sin embargo se ha logrado relacionarlo con el número de horas que se duerme
como bien se sabe existen diferentes parámetros respecto a la cantidad del sueño:
corto (mejor a seis horas), mediano (entre seis a nueve horas) y largo (mayor a
nueve horas) sin embargo existe un grupo de personas que no entra en ningún
grupo anteriormente mencionado y son las personas que poseen un patrón de
sueño variable los cuales tienen como característica resaltante inconstantes
hábitos de sueño.

Se sostiene que el común de la población duerme un promedio de siete a ocho


horas no obstante esta cifra no ha dejado de ser rebatida ya que no se sabe si
realmente es suficiente esta cantidad para alcanzar un adecuado bienestar físico,
social y mental o por el contrario, cada persona debe satisfacer su “cuota de sueño
individual” (12)

A continuación, presentamos un cuadro resumen de los diferentes autores y su


definición acerca del sueño e instrumentos para medir el sueño:

AUTORES Definiciones Calidad del Sueño


Jose Luis Velayos – Medicina …adecuado funcionamiento diurno, con la
del sueño enfoque atención debida en las diferentes
multidisciplinario actividades y obligaciones diarias.

Lomelli, L. Palacios, F de la ...es un constructo que puede ser


Peña - Escalas y evaluado mediante escalas de
Cuestionamientos para evaluar autoinforme. Los elementos resultantes
el sueño: Una revisión H.A. varían según los individuos encuestados.
Este tipo de evaluaciones es
fundamentalmente subjetiva e incluye

33
aspectos cuantitativos como duración del
sueño, el número de despertares, el
tiempo de latencia y aspectos cualitativos
como la sensación de descanso, el estado
de ánimo o el contenido onírico. El estudio
diurno no debería referirse únicamente al
hecho de dormir durante la noche, sino
que también debe incluir la exploración del
buen funcionamiento diurno.
Juan Carlos Sierra, Carmen … constituye un aspecto clínico de
Jiménez-Navarro y Juan enorme relevancia, ya que no solo se
Domingo Martín-Ortiz. Calidad limita al propio organismo -necesidad de
del sueño en estudiantes restauración neurológica- sino que afecta
universitarios. Importancia de el desarrollo y funcionamiento normal de
la higiene del sueño. un individuo en la sociedad (rendimiento
laboral o escolar, relaciones
interpersonales, seguridad vial, etc.).
La calidad está determinada por cuatro
dimensiones diferente:
a) tiempo circadiano: la hora del día en
que se localiza
b) factores intrínsecos del organismo
(edad, sexo, patrones de sueño,
estado fisiológico o necesidad de
dormir, etc.)
c) conductas que facilitan o inhiben el
sueño
d) el ambiente
Miró Morales E, Cano Lozano El sueño de Calidad es el sueño
M, Buela Casal G. Sueño y restaurativo existiendo una correlación
calidad de vida. Revista directa entre el estado de alerta y el
Colombiana de Psicología rendimiento. Cuando obtenemos un sueño
de calidad pasamos por las diferentes

34
etapas del sueño en ciclos específicos de
unos 90 min de duración. No existe una
definición establecida de calidad de sueño
ya que cada individuo es diferente sin
embargo se puede relacionar con el
número de horas que se duerme y su
repercusión en el sueño y la vigilia.

Domínguez, Oliva y Rivera, La calidad de sueño se refiere al hecho de


2007; Rosales, Egoavil, La dormir bien durante la noche y tener un
Cruz y Rey de Castro, 2007, buen funcionamiento durante el día y
2008; Sierra, Jiménez y Martín, no solamente es importante como
2002; Sierra, 2006); factor determinante de la salud, sino
como elemento propiciador de una
buena calidad de vida (Sierra, Jiménez
y Martín, 2002; Sierra, 2006).
Dexy Prieto-Rincón, Simón La “calidad del sueño “es un proceso
Echeto-Inciarte, Patricia complejo, difícil de definir y difícil de medir
Faneite-Hernández, José con objetividad, en el que se integran
Inciarte-Mundo, Ciro Rincón- aspectos cuantitativos (duración del
Prieto y Ernesto Bonilla. sueño, latencia del sueño, número de
despertares) y subjetivos del sueño
(profundidad, reparabilidad).
AUTORES Instrumentos Calidad del Sueño
Cuestionario de Calidad de Sueño de
Oviedo (COS), el Sleep Timing
Questionnaire (STQ), la VSH Sleep Scale
de Snyder-Halpem, elaborada el año
1987, el Basic Nordic Sleep Questionnaire
de Partinen de 1995, el Sleep Evaluation
Questionnaire y el Karolinska Sleep Diary
(KSD)

35
Juan Carlos Sierra, Carmen Entre las pruebas relacionadas con
Jiménez-Navarro y Juan tiempos de sueño y sueño fisiológico se
Domingo Martín-Ortiz. Calidad encuentra el Cuestionario de Calidad de
del sueño en estudiantes Sueño de Oviedo (COS). El COS es un
universitarios: Importancia de cuestionario de ayuda diagnóstica para los
la higiene del sueño trastornos del sueño tipo insomnio e
hipersomnio.
Posee 3 subescalas o ítems:
a. satisfacción subjetiva del sueño
b. insomnio, el cual explora la latencia del
sueño, duración, eficiencia y disfuncion
diurna
c. hipersomnia
Miró Morales E, Cano Lozano ÍNDICE DE CALIDAD DEL SUEÑO DE
M, Buela Casal G. Sueño y PITTSBURG (PSQI)
calidad de vida. Revista Es un cuestionario que consta de 19
Colombiana de Psicología ítems, los cuales analizan diferentes
factores determinantes de la calidad de
sueño, agrupados en siete componentes:
a. calidad subjetiva del sueño
b. latencia
c. duración
d. eficiencia habitual
e. alteraciones
f. uso de medicación para dormir
g. disfunción diurna
Cada componente se puntúa de 0 a 3 y de
la suma de los 7 componentes se obtiene
la puntuación total del PSQI, que oscila
entre 0 y 21 puntos (a mayor puntuación,
peor calidad de sueño). Generalmente se
define como malos dormidores a las

36
personas que obtengan un puntaje mayor
o igual a 5 puntos.
Barrenechea(2010) Escala de somnolencia de Epworth e
índice de calidad del sueño Pittsburgh
Modificado
Rodrigues, Viegas, Abreu-e- Escala de somnolencia de Epworth
Silva y Tavares (2002)
Edmundo Rosales y Escala de somnolencia de Epworth e
colaboradores (2005 índice de calidad del sueño Pittsburgh
Quevedo-Blasco(2011) y Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg
colaboradores (ICSP) y
Escala de Somnolencia de Epworth
Esther Lombardo-Aburto y Escala de somnolencia Epworth
otros(2011),
Zaida Granados- Indice de calidad de sueño de Pittsburgh
Carrasco(2011) (ICSP)

2.1.2.4 SUEÑO, MEMORIA Y APRENDIZAJE, RENDIMIENTO ACADÉMICO Y


FORMACIÓN UNIVERSITARIA - FORMACIÓN UNIVERSITARIA,
RENDIMIENTO ACADÉMICO Y SUEÑO

Desde principios del siglo XX algunos investigadores ya habían demostrado que la


retención de la memoria era mucho mejor después de una noche de sueño que
después de un intervalo de descanso similar manteniéndose alerta. Sin embargo,
en esta época se pensó que el efecto positivo observado era en realidad
inespecífico (9)

La memoria humana permite retener experiencias pasadas. Se subdivide en una


serie de sistemas, cada uno con diferentes funciones, dependiendo del tiempo de
retención en almacenar información por unos pocos segundos, memoria a corto
plazo (MCP) o por toda la vida o memoria a largo plazo (MLP). Una primera
distinción en la MLP, es la que hay entre memoria declarativa y la memoria

37
procedimental. La memoria declarativa es explícita, en ella se almacena
información sobre hechos. La memoria procedimental es implícita, se refiere al
aprendizaje de habilidades motoras-cognitivas y sirve para almacenar información
acerca de procedimientos y estrategias. Existen estudios que muestran que el
Sueño de Ondas Lentas (SOL) beneficia a la consolidación de la memoria
declarativa, mientras que el sueño de Movimientos Oculares Rápidos (MOR)
estimula la memoria emocional y procedimental. (11)

El mecanismo mediante el cual la falta de sueño afecta a los procesos cognitivos


no se conoce exactamente, aunque se ha sugerido que las hormonas de estrés que
se secretan como producto de la falta de sueño pueden afectar la fisiología neuronal
y contribuir así al deterioro de las funciones cognitivas. Recientemente también se
ha demostrado que incluso periodos cortos de falta de sueño (< 24 h) afectan
significativamente la neurogénesis (la formación de neuronas maduras a partir de
células precursoras en el cerebro adulto) a nivel de giro dentado del hipocampo, lo
cual también puede contribuir a los efectos cognitivos deletéreos de la falta de
sueño. (9)

Cada individuo posee una forma diferente de organización, aprendizaje,


metodología y capacidad de aprendizaje se busca determinar cómo puede llegar a
ser afectado si no cuenta con el soporte tanto físico, psicológico, social y cognitivo
brindado por una adecuada práctica del sueño. La solución de los diversos
problemas presentados ayudara a un mejor desempeño académico y a la
realización exitosa del desenvolviendo personal llegando así a mejorar
considerablemente la autoestima.

Kelman (1999) investigó sobre por qué los adolescentes necesitan dormir más y
por qué no obtienen suficiente sueño y encontró que la cantidad de sueño afecta la
manera que los adolescentes realizan, sienten, piensan, aprenden y recuerdan,
sosteniendo que el bajo rendimiento escolar se ve afectado cuando hay falta de
sueño. Proponiendo que si los adolescentes entienden y aprenden a mejorar sus
patrones de sueño mientras son jóvenes, pueden mejorar sus hábitos de sueño en
la edad adulta. (25)

38
Para Tonconi, el rendimiento académico constituye un indicador del nivel de
aprendizaje alcanzado por el estudiante, representa el nivel de eficacia en la
consecución de los objetivos curriculares para las diversas asignaturas. En esta
definición se hace alusión a cómo el rendimiento académico expresa el grado de
logro que han tenido los estudiantes en la asimilación y comprensión de los
contenidos docentes; es decir, lo que el estudiante ha aprendido como
consecuencia de un proceso de instrucción o formación, y define de un modo u otro
el éxito o fracaso en el estudio. (26)

En el sistema educativo peruano, en especial en las universidades (y en este caso


específico, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos), la mayor parte de
las calificaciones se basan en el sistema vigesimal, es decir de 0 a 20. (27)

2.2 HIPOTESIS

La hipótesis planteada es la siguiente:

“Existe una relación directa entre la calidad de sueño y el rendimiento


académico”

Como hipótesis secundaria se van a establecer:

- El rendimiento académico es más bajo en aquellos estudiantes que tienen


una mala calidad de sueño
- El rendimiento académico es más alto en aquellos alumnos que tienen una
buena calidad de sueño

39
METODOLOGÍA

DISEÑO DEL ESTUDIO

Es un estudio cuantitativo. Método descriptivo correlacional de corte transversal.

A. Cuantitativo porque el diseño de estudio es estructurado y se tiene un


instrumento estructurado para medir la variable
B. Descriptivo porque no se manipulará ninguna variable y se permitirá detallar
la situación de las variables tal y como se presentan.
C. Longitudinal porque la recolección de datos se realizará mensualmente a
toda la población de estudio en el transcurso del semestre académico 2018
– II, haciendo 3 cortes en el tiempo (octubre, noviembre y diciembre)
D. Correlacional porque asocia nuestras variables, independiente con la
dependiente.
E. Prospectiva, debido a que los datos requeridos para la investigación serán
recolectados de la encuesta a medida que van sucediendo.

DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO

Este trabajo de investigación toma como población a los estudiantes de Medicina


Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que cursan el 7° año
académico, matriculados actualmente en el ciclo 2018-II; según el plan curricular
vigente para dicha escuela desde el año 2003. Los alumnos deber ser regulares
que en el año 2018 cursan el séptimo año de estudios y deben tener los mismo dos
dígitos iniciales en el código de matrícula, ya que además al ser todos del mismo
año, habrán llevado los cursos en las mismas condiciones, con los mismos
docentes, los mismos profesores encargados y la misma carga académica (las
mismas asignaturas)

Si bien, aparentemente el grupo estudiado (estudiantes de séptimo año) no es


representativo de los estudiantes de todos los años, un estudio halló que los

40
alumnos de séptimo año presentaron mayor frecuencia de mala calidad de sueño
(94.12%) a comparación de otros años

DISEÑO MUESTRAL

UNIDAD DE ANÁLISIS

Estudiantes de Medicina Humana de la UNMSM que cursan el séptimo año de


estudios, matriculados actualmente en el ciclo 2018-II

TAMAÑO DE MUESTRA

El tamaño de la muestra definitiva será de 109 alumnos en total, que cumplan con
los criterios de inclusión, exclusión y eliminación señalados posteriormente

TIPO DE MUESTREO

Muestreo probabilístico aleatorio simple

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

 Estudiantes que estén cursando el séptimo año de estudio de pregrado en


la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana de la UNMSM,
matriculados en el semestre 2018 – II.
 Estudiantes que cursen un ciclo regular, llevando todas las asignaturas y
créditos correspondientes a su año académico 2018, según el Plan
Curricular Vigente.
 Estudiantes que tengan los mismos dos dígitos iniciales en el código de
matrícula.
 Estudiantes con edades comprendidas entre 18 - 28 años (adultos jóvenes).
(24)
 Alumnos que se encuentren prestos a apoyar con el trabajo.
 Alumnos que se encuentren en la ciudad de Lima.

41
 Peruanos de nacimiento

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

 Estudiantes que no estén cursando el séptimo año de estudio de pregrado


en la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana de la UNMSM, y
no se encuentren matriculados en el semestre 2018 – II.
 Estudiantes que lleven un número de asignaturas y créditos incompletos con
respecto al Plan Curricular Vigente para el año académico 2018.
 Estudiantes que tengan diferente los dos dígitos iniciales en el código de
matrícula.
 Estudiantes menores de 18 o mayores de 28 años de edad (24)
 Estudiantes extranjeros
 Estudiantes que se instruyan en otra carrera profesional o técnica adicional
a Medicina Humana.
 Estudiante con presencia de alguna enfermedad crónica no trasmisible.
 Estudiantes con carga familiar
 Estudiantes que trabajan
 Estudiantes que durante el último mes hayan consumido más de 3 copas de
alcohol, 2 o más tazas de café (5) y que hayan fumado cualquier cantidad de
cigarrillos, incluso uno. (31)
 Estudiantes que consuman algún tipo de estupefaciente
 Estudiante con alguna enfermedad mental

CRITERIOS DE ELIMINACIÓN

 Se eliminarán los cuestionarios incompletos


 Se eliminarán los cuestionarios llenados inadecuadamente, para eso se
tomarán los siguientes parámetros:
o Aquellas con alguna pregunta que presente más de una clave
marcada.
o Aquellas con respuestas borrosas

42
 Se eliminarán los cuestionarios de aquellos estudiantes que no aceptaron el
consentimiento informado

43
CRITERIOS ESCALA
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN TIPO DE VALOR
DIMENSIONES INDICADORES DE DE
INDEPENDIENTE CONCEPTUAL OPERACIONAL VARIABLE FINAL
MEDICIÓN MEDICIÓN
Calidad de Característica Puntaje 1. Tiempo 1. Calidad Según el Cualitativa Ordinal Frecuencias
sueño del sueño que obtenido por circadiano: subjetiva del Índice de Ordinal
tiene como ideal los estudiantes Hora del día sueño: Es el Calidad de Politómica
el equilibrio del en el Índice de en que se reporte de Sueño de
funcionamiento Calidad de localiza (5) número de Pittsburgh
del sistema sueño de 2. Factores horas que un (ICSP). Se
nervioso (15) Pittsburgh. (5) intrínsecos sujeto cree que expresará en
(15) (22) (23) del duerme. (20) una escala
(29) organismo 2. Latencia del de 0 a 21
(edad, sueño: Es el puntos
sueño, periodo de donde:
patrones de tempo e
sueño) (5) minutos, -Buenos
3. Conductas transcurridos dormidores:
facilitadoras desde el 5
e momento de - Malos
inhibidoras acostarse y el dormidores:
realizadas comienzo del ≥5
por el sueño. (20)
sujeto* (5) 3. Duración del
4. Ambiente sueño: Duración
en que del dormir
duerme† (5) 4. Eficiencia
habitual del
sueño: Es el
porcentaje de

*
La higiene del sueño incide sobre estas dos últimas dimensiones (5)

Estas 2 últimas dimensiones hacen referencia a la higiene del sueño (5)

44
horas de sueño
efectivo entre el
número de
horas que una
persona
permanece en
la cama. (20)
5. Alteraciones del
sueño:
Dificultad
relacionada con
el hecho de
dormir, como
despertarse
durante la
noche o
demasiado
temprano,
levantarse para
ir al baño, no
respirar con
facilidad, toser o
roncar, tener
frío o calor,
sueños
desagradables,
dolor u otras
razones. (20)
6. Uso de
medicación
hipnótica: Uso
de

45
medicamentos
o sustancias
para dormir
7. Disfunción
diurna: Nivel
inadecuado
para realizar
diferentes
tareas durante
el día (20)
Sexo Es el conjunto Condición Femenino Femenino Femenino Cualitativa Nominal Femenino
de biológica del Masculino Masculino Masculino Nominal Masculino
características ser humano Dicotómica
físicas,
biológicas,
anatómicas y
fisiológicas de
los seres
humanos, que
os definen como
hombre y mujer
Edad Tiempo que ha Número de Años cumplidos Años cumplidos De elección Cuantitativa De razón Años
vivido una años Continua
persona cumplidos
hasta la
actualidad

46
47
BIBLIOGRAFIA

1. Psyciencia. Neuropsicología del sueño. [Online].; 2013 [cited 2015 Noviembre


20. Available from: http://www.psyciencia.com/2013/26/neuropsicologia-del-
sueno/.
2. Guyton A, Hall J. Tratado de fisiología médica. 12th ed. España: Elsevier
España, S. L.; 2011.
3. Abad A, Melendo S, Perez T. Alteraciones globales de sueño en una población
juvenil: Malos dormidores y trasgresores del sueño. Psiquis. 1994; 15: p. 438 -
444.
4. INSTITUTO DE MEDICINA DEL SUEÑO dormir mejor es salud. LA
IMPORTANCIA DE DORMIR BIEN. [Online].; 2014 [cited 2015 Noviembre.
Available from: http://www.dormirbien.info/trastornos-del-sueno/la-
importancia-de-dormir-bien/.
5. Sierra JC, Jiménez-Navarro C, Martín-Ortiz JD. Calidad del sueño en
estudiantes universitarios: Importancia de la higiene del sueño. Salud Mental.
2002 Diciembre; 25(6): p. 35 - 43.
6. Barrenechea Loo MB, Gomez Zeballos C, Huaira Peña AJ, Pregúntegui
Loayza I, Aguirre Gonzales M, Rey de Castro Mujica J. Calidad de sueño y
excesiva somnolencia diurna en estudiantes del tercer y cuarto año de
Medicina. CIMEL Ciencia e INvestigación Médica Estudiantil Latinoamericana.
2010; 15(2): p. 54 - 58.
7. Van Dongen HPA, Maislin G, Mullington JM, Dinges DF. The cumulative cost
of additional wakefuiness: Dose-response effects on neurobehavioral functions
and sleep physiology from chroonic sleep restriction and total sleep deprivation.
Sleep. 2003; 26: p. 117 - 126.
8. Guevara Morales YM. Factores psicosociales y su relación con la calidad del
sueño en estudiantes de enfermería de la UNJBG Tacna - 2012. 2012..
9. Carrillo-Mora P, Ramírez-Peris J, Magaña-Vázquez K. Neurobiología del
sueño y su impotancia: antología para el estudiante universitario. Revista de la
Facultad de Medicina de la UNAM. 2013 Julio - Agosto; 56(4): p. 5 - 15.

48
10. Stranges S, Tigbe W, Gómez-Olivé FX, Thorogood M, Kandala NB. Sleep
Problems: An Emerging Global Epidemic? Findings From the INDEPTHWHO-
SAGE Study Among More Than 40,000 Older Adults From 8 Countries Across
Africa and Asia. Sleep. 2012 Marzo; 35(8): p. 1173 - 1181C.
11. Lombardo-Aburto E, Velázquez-Moctezuma J, Flores-Rojas G, Casillas-
Vaillard GA, Galván-López A, García-Valdés P, et al. Relación entre trastornos
del sueño, rendimiento académico y obesidad en estudiantes de preparatoria.
Acta Pediátrica de México. 2011 Mayo - Junio; 32(3): p. 163 - 168.
12. Quevedo-Blasco VJ, Quevedo-Blasco R. Influencia del grado de somnolencia,
cantidad y calidad de sueño sobre el rendimiento académico en adolescentes.
International Journal of Clinical and Health Psychology. 2011; 11(1): p. 49 - 65.
13. O. S, Loyola-Sosa , Osada Liy J. Duración del sueño en estudiantes de
medicina durante las evaluaciones semestrales finales: Un estudio piloto. Rev
Neuropsiquiatr. 2012; 75(2): p. 41 - 46.
14. Preišegolavičiūtė E, Leskauskas D, Adomaitienė V. Association of quality of
sleep with lifestyle factors and profile of studies among Lithuanian students.
Medicina (kaunas). 2010; 46(7): p. 482 - 489.
15. Sáez G. J, Santos R. G, Salazar C. K, Carhuancho-Aguilar J. Calidad del sueño
relacionada con el rendimiento académico de estudiantes de medicina
humana. Hirizonte Médico. 2013 Julio - Septiembre; 13(3): p. 25 - 32.
16. Huamaní C, Reyes A, Mayta-Tristán P, Timana R, Salazar A, Sánchez D, et al.
Calidad y parálisis del sueño en estudiantes de medicina. Anales de la Facultad
de Medicina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2006; 67(4): p. 339
- 344.
17. Lazarte C, Murillo C, Padilla M, Schult S, Sunción V. Calidad de sueño en
internos de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Agosto
2005. en: Libro de Resúmenes: XIX Congreso Científico Nacional de
Estudiantes de Medicina Humana. Cusco; UNiversidad Nacional de San
Antonio Abad. 2005;: p. 49.
18. Contreras S. A. Sueño a lo largo de la vida y sus implicancias en Salud. Rev.
Med. Clin. Condes. 2013 Abril 06; 24(3): p. 341 - 349.

49
19. Borquez P. Calidad de sueño, somnolencia diurna y salud autopercibida en
estudiantes universitarios. Eureka. 2011; 8(1): p. 80 - 91.
20. Granados-Carrasco Z, Bartra-Aguinaga A, Bendezú-Barnuevo D,
Huamanchumo-Merino J, Hurtado-Noblecilla E, Jiménez-Flores J, et al.
Calidad de sueño en una facultad de medicina de Lambayeque. Anales
Facultad Medicina. 2013; 74(4): p. 311 - 314.
21. Rosales E, Egoavil M, La Cruz C, Rey de Castro J. Somnolencia y calidad del
sueño en estudiantes de medicina de una universidad peruana. Anales de la
Facultad de Medicina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2007;
68(2): p. 150 - 158.
22. Brain M, Rey de Castro J. Calidad de sueño en estudiantes de medicina. A
propósito de un estudio transversal aplicando la versión colombiana de
cuestionario de Pittsburgh. Póster presentado a la XV Reunión Anual de la
Asociación Ibérica de Patología del Sueño. Vitoria-Gasteiz. España. Vigilia-
Sueño. 2006; 18(1): p. 54-55.
23. Rosales Mayor E, Egoavil Rojas MT, La Cruz Dávila CC, Rey de Castro Mujica
J. Somnolencia y calidad de sueño en estudiantes de medicina durante las
prácticas hospitalarias y vacaciones. Acta Médica Peruana. 2008; 25(4): p. 199
- 203.
24. Hirshkowitz M, Whiton K, Albert SM, Alessi C, Bruni O, Don Carlos L, et al.
National Sleep Foundation´s updated sleep duration recommendations: final
report. Sleep Health. 2015 Diciembre; 1(4): p. 233 - 243.
25. Kelman B. The sleep needs of adolescents. The Journal of School Nursing: the
Official Publication of the National Association of School Nurses. 1999 Agosto;
15(3): p. 14 - 19.
26. Tonconi Quispe J. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Revista académica
semestral; 2(11). [Online]. Puno; 2010 [cited 2015 Noviembre. Available from:
http://www.eumed.net/rev/ced/11/jtq.htm.
27. Miljanovich Costilla M. Relaciones entre la inteligencia general, el rendimiento
académico y la compresión de lectura en el campo educativo. Tesis para optar
el Grado de Doctor en Educación. 2000.

50
28. Reyes Tejada YN. Relación entre el rendimiento Académico, la Ansiedad ante
los Exámenes y la Asertividad en Estudiantes del Primer Año de Psicología de
la UNMSM. Tesis. 2003.
29. Escobar-Córdova F, Eslava-Schmalbach J. Colombian validation of the
Pittsburgh Sleep Quality Index. Rev. Neurol. 2005; 40(3): p. 150 - 155.
30. Del Pielago Meoño AF, Failoc Rojas VE, Plasencia Dueña EA, Díaz Vélez C.
Calidad de sueño y estilo de aprendizaje en estudiantes de Medicina Humana
de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Acta Médica Peruana. 2013;
30(4): p. 63 - 68.
31. Nebot Tost M. Intervención en el tabaquismo en los diferentes ambitos. Manual
de enfermería. Prevención y Rehabilitación Cardíaca. ;: p. 51 - 64.

ANEXO 1. FORMATO CONSENTIMIENTO INFORMADO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a Usted, participante de esta


investigación, con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol
en ella como participante.

51
Usted ha sido seleccionado al azar para formar parte de este cuestionario y, por esta razón,
deseamos entrevistarlo. La presente investigación es conducida por Estudiantes que
cursan el 2° año de la EAP de Medicina Humana de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). La meta de este estudio es
Determinar la asociación entre la calidad de sueño y el rendimiento académico en los
estudiantes del 1° año de Medicina Humana de la UNMSM

Si Usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder el cuestionario de la


hoja siguiente. La participación en este estudio es estrictamente voluntaria. La información
obtenida será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta
investigación. Sus respuestas al cuestionario serán codificadas usando un número de
identificación y por lo tanto, serán anónimas. Si tiene alguna duda sobre este proyecto,
puede hacer preguntas en cualquier momento durante su participación en él. Igualmente,
puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna
forma. Si algunas de las preguntas del cuestionario le parecen incómodas, tiene usted el
derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas.

Desde ya le agradecemos su participación.


………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
Luego de haber leído todo, ACEPTO participar voluntariamente en la presente
investigación.

He sido informado (a) de que la meta de este estudio es Determinar la asociación entre la
calidad de sueño y el rendimiento académico en los estudiantes del 1° año de Medicina
Humana de la UNMSM.

Me han indicado también que tendré que responder un cuestionario, lo cual tomará
aproximadamente ___minutos. Reconozco que la información que yo provea en el curso
de esta investigación es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro
propósito fuera de los de este estudio. He sido informado (a) de que puedo hacer preguntas
sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo
decida, sin que esto me perjudique. De tener preguntas sobre mi participación en este
estudio, puedo contactar a…………………………….……………………….… al
teléfono….............

Entiendo que puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste
haya concluido. Para esto, puedo contactar a………………………………………………al
teléfono anteriormente mencionado.

………………………………………………… ………………………………….
Nombre del participante (En letra imprenta) Firma del participante
Fecha

ANEXO 2. INSTRUMENTO(S) DE RECOLECCIÓN DE DATOS

CUESTIONARIO

Nosotros, Estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San


Marcos, deseamos conocer si la Calidad del Sueño de los estudiantes se asocia con el

52
Rendimiento Académico de los mismos, para contribuir a la mejora de la Calidad del Sueño
de los estudiantes y el Rendimiento Académico asociado a este proceso fisiológico.

NO escribas tu nombre en este cuestionario, ya que es anónimo. Las respuestas que des
en este cuestionario serán mantenidas en secreto. Nadie conocerá tus respuestas.
Contesta a las preguntas basado en lo que realmente sabes o haces. No hay respuestas
correctas o incorrectas. La participación en este cuestionario es voluntaria. Tus notas o
calificaciones no se verán afectadas si dejas de participar en la encuesta. Asegúrate de
leer cada pregunta y las indicaciones. Agradeceremos mucho tu sinceridad y tu
colaboración respondiendo a TODAS las preguntas sin obviar ninguna.

A. DATOS GENERALES DEL ENCUESTADO. Preguntas relacionadas a datos


personales (Fecha de nacimiento, sexo, estado civil, actividad laboral, etc.)

 Fecha de nacimiento: ………. (Día)/…….…………………. (Mes)/….……... (Año)


 Código de matrícula: 1501….……….
 Distrito de residencia: ………………………
 Sexo:…………………………..…
 Fecha:……(Día)/……(Mes)/…...…(Año)
 Nacionalidad: (Marque con una X la casilla correspondiente)

Peruano Extranjero

 Estado civil: (Marque con una X la casilla correspondiente)

Soltero Conviviente Casado Viudo Otros

 ¿Tiene hijos?: (Marque con una X la casilla correspondiente)

SI NO

 ¿Trabajas?: (Marque con una X la casilla correspondiente)

SI NO

 ¿Participas en actividades extracurriculares como: deportivas, laborales, académicas o


artísticas?: (Marque con una X la casilla correspondiente)

SI NO

 ¿Padeces de alguno de los siguientes problemas de salud? (Marque con una X la


casilla correspondiente)

 Enfermedad respiratoria  Alguna enfermedad del


 Enfermedad cardiaca sistema endocrino
(hipertiroidismo, etc.)
 Trastorno psicológico o
enfermedad mental  Problemas visuales (miopía,
(Depresión, ansiedad, etc.) astigmatismo, etc.)

53
 Enfermedad autoinmune  Cáncer
 Escoliosis  Otros………………………
 Diabetes

B. CALIDAD DEL SUEÑO.

Las siguientes preguntas hacen referencia a la manera en que ha dormido


únicamente durante el último mes. Intente responder de la manera más exacta
posible lo ocurrido durante la mayor parte de los días y noches del último mes. Por
favor, conteste TODAS las preguntas.

1.- Durante el último mes, ¿cuál ha sido, normalmente, su hora de acostarse?


ESCRIBA LA HORA HABITUAL DE ACOSTARSE:
/……….(hora)/………(minutos)/………(AM/PM)

2.- ¿Cuánto tiempo habrá tardado en dormirse, normalmente, las noches del último mes?
(Marque con una X la casilla correspondiente)

Menos de15 min Entre 16-30 min Entre 31-60 min Más de 60 min

3.- Durante el último mes, ¿a qué hora se ha levantado habitualmente por la mañana?
ESCRIBA LA HORA HABITUAL DE LEVANTARSE:
………(hora)/………(minutos)/……….(AM/PM)

4.- ¿Cuántas horas calcula que habrá dormido verdaderamente cada noche durante el
último mes? (el tiempo puede ser diferente al que pertenezca en la cama)
ESCRIBA LAS HORAS QUE CREE HABER
DORMIDO……………………………………………………………….

Para cada una de las siguientes preguntas, elige la respuesta que más se ajusta a tu
caso. Por favor, contesta a TODAS las preguntas. (Marque con una X la casilla
correspondiente)

5.-Durante el último mes, cuántas veces  Una o dos veces a la semana


ha tenido usted problemas para dormir a
causa de: (Marque con una X la casilla  Tres o más veces a la semana
correspondiente) c) Tener que levantarse para ir al servicio:
 Ninguna vez en el último mes
a) No poder conciliar el sueño en la  Menos de una vez a la semana
primera media hora:
 Una o dos veces a la semana
 Ninguna vez en el último mes  Tres o más veces a la semana
 Menos de una vez a la semana d) No poder respirar bien:
 Una o dos veces a la semana  Ninguna vez en el último mes
 Tres o más veces a la semana  Menos de una vez a la semana
b) Despertarse durante la noche o de
madrugada:
 Una o dos veces a la semana
 Ninguna vez en el último mes  Tres o más veces a la semana
e) Toser o roncar ruidosamente:
 Menos de una vez a la semana

54
 Ninguna vez en el último mes  Ninguna vez en el último mes
 Menos de una vez a la semana  Menos de una vez a la semana
 Una o dos veces a la semana  Una o dos veces a la semana
 Tres o más veces a la semana  Tres o más veces a la semana
f) Sentir frío:
 Ninguna vez en el último mes 8) Durante el último mes, ¿cuántas
veces ha sentido somnolencia mientras
 Menos de una vez a la semana conducía, comía o desarrollaba alguna
 Una o dos veces a la semana otra actividad?
 Tres o más veces a la semana  Ninguna vez en el último mes
g) Sentir demasiado calor:  Menos de una vez a la semana
 Ninguna vez en el último mes  Una o dos veces a la semana
 Menos de una vez a la semana  Tres o más veces a la semana
 Una o dos veces a la semana
 Tres o más veces a la semana 9) Durante el último mes, ¿ha
h) Tener pesadillas o “malos sueños”: representado para usted mucho problema
el “tener ánimos” para realizar alguna de
 Ninguna vez en el último mes las actividades detalladas en la pregunta
 Menos de una vez a la semana anterior?
 Una o dos veces a la semana  Ningún problema
 Tres o más veces a la semana  Solo un leve problema
i) Sufrir dolores:
 Un problema
 Ninguna vez en el último mes  Un grave problema
 Menos de una vez a la semana
 Una o dos veces a la semana
 Tres o más veces a la semana
j) Otras razones. (Por favor, descríbalas a
continuación):
………………………………………………
………………
 Ninguna vez en el último mes
 Menos de una vez a la semana
 Una o dos veces a la semana
 Tres o más veces a la semana
6) Durante el último mes, ¿cómo
valoraría, en conjunto, la calidad de su
sueño?
 Bastante buena
 Buena
 Mala
 Bastante mala
7) Durante el último mes, ¿cuántas
veces habrá tomado medicinas (por su
cuenta o recetadas por el médico) para
dormir?

55
C. CUESTIONARIO SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS. (Marque con una X la
casilla correspondiente y completa las líneas punteadas)

# PREGUNTAS SI NO PREGUNTAS PARA LLENAR


¿Has consumido alcohol
…… copas de
1 habitualmente (a diario) ¿Cuántas copas?
…………..………
durante el último mes?
¿Has consumido tabaco ¿Cuántos …… cigarrillos al
2
durante el último mes? cigarrillos al día? día
¿Has consumido café durante ¿Cuántas tazas al
3 …… tazas al día
el último mes? día?

Muchas gracias por tu ayuda

D. DATOS ADMINISTRATIVOS (No llenar) V° B°

 Iniciales de la persona que hiso revisión del


cuestionario:…………………………
 Fecha de revisión del
cuestionario:…………………………………………………………...

56

Anda mungkin juga menyukai