Anda di halaman 1dari 34

Proyecto investigativo sobre la calidad de vida en adulto mayor en la ciudad de Bogotá

METODOS DE ANALISIS EN PSICOLOGIA-[GRUPO1] 2017

Fabio Martínez

RESUMEN

Esta investigación está enfocada, a analizar la calidad de vida del adulto mayor de
estrato 2 y 3, residente específicamente en la ciudad de Bogotá, para ello aplicaremos una
encuesta a aproximadamente 30 adultos mayores, para determinar los factores relevantes
que afectan su calidad de vida.

La falta de cuidado hacia el adulto mayor se remonta desde el período de la Colonia en la


Nueva Granada, pues no existían instituciones que se encargaran del cuidado y atención de
esta población. (Oscar José Dueñas, 2009).

Las primeras instituciones religiosas que se preocuparon por el cuidado de los ancianos
desprotegidos llegan a Colombia en los años 1899 y 1940, éstas fueron las “Hermanitas de
los pobres” y las “Hermanitas de los ancianos desamparados respectivamente, una tercera
institución surgió en el siglo XX y fue las “Hermanitas de los pobres de San Pedro Claver”.
(Oscar José Dueñas, 2009).

Según Oscar Dueñas (2009), en Bogotá hay cerca de 643.552 personas pertenecientes al
grupo considerado como adulto mayor.

Dicha población, viene en aumento tanto que se considera que para el 2020 habrá un adulto
mayor por cada 2 adolescentes, lo cual como sociedad y a nivel gubernamental deja las
alertas para crear una política social integral que garantice los derechos del adulto mayor en
todos los frentes, como son: salud, educación, recreación, empleo, seguridad social,
vivienda, pensión, etc.
INTRODUCCIÓN

El presente estudio está enfocado en la calidad de vida del adulto mayor en la población
Colombiana, basándonos principalmente en los estratos socioeconómicos 2 y 3 que
representan la mayor población en la Ciudad de Bogotá, fundamentando los datos con la
escala de Gencat como instrumento de investigación. Como es de conocimiento el
envejecimiento no es un fenómeno moderno, ya que nos acompaña desde el día que
nacemos, lo que sí se transforma en algo novedoso es la gran cantidad de personas mayores
que hoy en día componen este grupo etario en nuestras sociedades y cómo estas personas
tienen que enfrentar desde sus distintas dimensiones el “ser viejo o vieja” en una sociedad
donde los paradigmas de juventud, belleza y salud son los reinantes (Jorquera, 2010).

Si bien sabemos la situación actual de Colombia en términos de distribución demográfica,


la cual ubica al país con envejecimiento intermedio. Actualmente el 6.7% del total de la
población es anciana, se proyecta que para el 2025 sea el 14.8%, un poco más del doble y,
se espera que para el período comprendido entre 1980 y el 2020 un crecimiento global de la
población mayor del 75% del total (Gómez, J.F. 1998, Pág 40), basándonos en esta
información nuestro estudio va en pro al mejoramiento en su calidad de vida y cuáles son
los factores que afectan a dicha población en términos de infraestructura, servicios de salud,
educación y sus ingresos; en este último queremos hacer referencia en cuantas personas
actualmente están con pensión y cuales aún están actualmente trabajando.

Con este proyecto responderemos de manera concreta cuales es la situación actual del
adulto mayor en cuanto a la calidad de vida que manejan actualmente, para tener un mayor
entendimiento y comprensión en dicho campo, y llevar a cabo planes de acción que sean
incluidos en redes de apoyo, de esta manera que la experiencia de envejecer sea más
placentera para todos.

OBJETIVO GENERAL

Conocer y analizar la calidad de vida de los adultos mayores de la ciudad de Bogotá que
pertenecen a los estratos socioeconómicos 2 y 3.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Seleccionar a las personas que serán parte de la investigación sobre la calidad de vida de
adultos mayores de la ciudad de Bogotá, Cundinamarca.
Reconocer aspectos y factores que influyen en la calidad de vida de los adultos mayores
que pertenecen a los estratos socioeconómico 2 y 3.

Describir la calidad de vida de los adultos mayores y sus familias de estrato 2 y 3.

MARCO TEÓRICO

Calidad de vida: podemos definir calidad de vida como un concepto que hace
referencia a las escalas donde se puede encontrar una persona, esto quiere decir que se
Busca un bienestar integral del ser

La calidad de vida se evalúa analizando cinco áreas diferentes. Bienestar físico (con
conceptos como la salud, seguridad física), bienestar material (haciendo alusión a ingresos,
pertenencias, vivienda, transporte, etc.), bienestar social (relaciones personales, amistades,
familia, comunidad), desarrollo (productividad, contribución, educación) y bienestar
emocional (autoestima, mentalidad, inteligencia emocional, religión, espiritualidad).

Un indicador comúnmente usado para medir la calidad de vida es el Índice de Desarrollo


Humano (IDH), establecido por las Naciones Unidas los países con el IDH más alto
son Noruega, Nueva Zelanda, Australia, Suecia, Canadá y Japón.

Ciclo de vida: los seres humanos pasamos por etapas desde un punto de vista biológico
es un período que sucede mediante el nacimiento, crecimiento y finalmente la muerte. Jean
Piaget, psicólogo habla de las etapas del ser humano en las que hacemos énfasis en que
cada etapa se caracteriza por una estructura de conjunto que la define.

Periodo de la vejez o tercera edad: Es un momento de ajustes y particularmente a los


cambios de las capacidades físicas, las situaciones personales y sociales y las relaciones. Es
necesario prestar mayor atención al cuidado de su salud.

Calidad de vida en Bogotá: es un gran lugar para vivir. Tiene una sorprendente calidad
de vida que ha permitido que numerosas familias colombianas vivir en esta ciudad hay que
tener en cuenta que la ciudad vive una migración debida al conflicto interno que vive el país,
en ella encontramos

 Espacios verdes
 Restaurantes, cafés y vida nocturna
 Eventos principales
 Ciclo vía
 Ciclo-rutas
 Transporte público
 Seguridad
Estudios experimentales: En Colombia se han realizado diversos estudios referentes a la
calidad de vida en el adulto mayor, algunos de ellos están orientados a la experimentación
para determinar factores que influyen en la calidad de vida de esta población, estos estudios
se realizan haciendo comparativas con diferentes poblaciones pertenecientes a este grupo del
adulto mayor (ciudades, barrios, nivel socio económico, zonas rurales, zonas de conflicto)
como por ejemplo:

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN


ADULTA MAYOR EN LOS CONTEXTOS RURAL Y URBANO, realizado por: Alba
Yamile Enciso Mahecha y Zulli Yasmin Aleman Arevalo en el año 2007 para la facultad de
trabajo social de la universidad de la Salle. Siendo su base un estudio comparativo de la
calidad de vida de los/as adultos/as mayores en los contextos rural y urbano, específicamente
población de la vereda Carrapal del Municipio de Guaduas y un grupo que asiste al parque
San Andrés de la Localidad de Engativá. Presentando conclusiones como “Frente al nivel de
vida, la educación tiene gran influencia en la calidad de vida de la población, en lo urbano
los/as adultos/as mayores alcanzaron la secundaria y en algunos casos un nivel superior,
siendo ésta una herramienta que les permitió especialmente a los hombres acceder al campo
laboral y obtener mayores ingresos, además de brindar posibilidades acordes a los intereses
personales; a diferencia de esto especialmente en este contexto algunas mujeres no
incursionaron al mundo laboral porque se dedicaron al hogar desde el momento que se
casaron. Por el contrario a nivel rural tanto hombres como mujeres tienen bajos y/o nulos
niveles de escolaridad, situación que pudo influir en la búsqueda de otras opciones laborales
y de mejores ingresos.” (Enciso-Aleman 2007)
PARTICIPANTES

Los criterios de inclusión son: Mujeres mayores de 57 años y hombres mayores de 62

años, residentes en la ciudad de Bogotá de estratos 1 y 2. Los cuales han sido dejados por

los familiares y muchas veces tienen que depender de un lugar público para que sus

necesidades básicas sean cumplidas.

Se tiene en cuenta que el adulto mayor este de acuerdo y dispone de algunos minutos

para realizar la prueba teniendo en cuenta que no se va ver afectada su imagen su integridad

y que no se van a interrumpir los tiempos de comidas o medicamentos, también se tuvo

en cuenta que estuviera libre de malestares que impidiera realizar la prueba explicando

detalladamente los criterios a evaluar sin llegar a ningún tipo de molestia , dando

confianza ya que el adulto requiere de mucho cuidado como se le habla y como se le

explican las cosas para que sean bien comprendidas y no tengan confusión al momento de

responder el cuestionario.

Se excluyeron de la muestra aquellas personas no pertenecientes a los estratos 1 y 2, que no

cumplieron con el rango de edad comprendido es decir no pertenecen al estudio que se está

realizando.
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Se recolectaron los datos a través del formulario de la escala GENCAT, que de acuerdo

al Manual de aplicación de la Escala GENCAT de Calidad de vida (Verdugo Alonso, Arias

Martínez, Gómez Sánchez, & Shalock, 2009) es “un instrumento de evaluación bajo el

modelo multidimensional de calidad de vida propuesto por los autores (Verdugo y

Schalock, 2003) aplicable para adultos a partir de los 18 años con el fin de Identificar el

perfil de Calidad de vida de una persona para la realización de planes individualizados de

apoyo y proporcionar una medida fiable para la supervisión de los progresos y los

resultados de los planes”. Esta escala fue elaborada y validada (esta última por el Instituto

Universitario de Integración en la Comunidad (INICO). Universidad de Salamanca,

España) con una metodología combinada de información cuantitativa y cualitativa a partir

del modelo multidimensional propuesto por Schalock y Verdugo (2002/2003). De hecho, la

escala proporciona “puntuaciones válidas y fiables para las ocho dimensiones ('Bienestar

emocional', 'Bienestar físico', 'Bienestar material', 'Autodeterminación', 'Desarrollo

personal', 'Inclusión social', 'Relaciones interpersonales' y 'Derechos'), así como un Índice

global de calidad de vida”. (Verdugo Alonso, Arias Martínez, Gómez Sánchez, & Shalock,

2009).

La Escala está dirigida a los profesionales de los servicios sociales, quienes deben

responder a los 69 ítems distribuidos en ocho subescalas que se corresponden con las
dimensiones del modelo de calidad de vida, mediante una escala de frecuencia basándose

en la observación de la persona.

Esta escala fue tenida en cuenta porque nuestro objetivo de investigación es medir la

calidad de vida de personas mayores de 18 años (adultos mayores) y por sus

características como la numeración y escala, es la más apropiada para realizar este tipo de

procedimientos preguntando directamente a la persona, esta prueba se elige porque presenta

unos ítems específicos que nos permite identificar y cuantificar la información obtenida y al

tener una medición escalable se puede plasmar en una gráfica para poder determinar el

valor exacto; por la duración del test que va de 10 a 15 minutos, es apropiado para no dejar

exhausto al entrevistado.
PROCEDIMIENTO

Se designó la ciudad de Bogotá para la investigación con los adultos mayores, donde cada

integrante del grupo realizo 1 test a 5 personas diferentes, el test llamado Escala de GENCAT

fue previamente leído y analizado y se practicó el procedimiento para que no hubiera errores

al aplicarlo.

El investigador llega al sitio saludando, haciendo una breve descripción de lo que será el

test, siendo muy amable sin entrar a realizar un procedimiento invasivo.

La prueba será calificada y analizada sumando los puntos estándar de las ocho

dimensiones y se anotara el resultado en la casilla (puntuación estándar total (suma), este

valor se convierten índice de calidad de vida o puntuación estándar compuesta).


ASPECTOS ÉTICOS

Decidimos realizar esta encuesta en personas mayores ya que es una gran parte de la

población colombiana y en ocasiones sus derechos y pensamientos son vulnerados. La

finalidad es identificar el perfil de calidad de vida de un adulto queriendo dar un aporte de

cómo se siente sobre su vida.

Al momento de realizar la investigación se contó con un consentimiento informado

según la (Resolución número 8430. Ministerio de Salud, Bogotá, 4 de Octubre de 1993),

mediante el cual el adulto mayor autorizó su participación en la investigación con pleno

conocimiento de la naturaleza del procedimiento y con la capacidad de libre elección, así

como también permite que la información recolectada durante dicha investigación, pueda

ser utilizada por el o los investigadores del proyecto en la elaboración de análisis y

comunicación de esos resultados. Al adulto mayor le fue informado de la confidencialidad

de los datos, explicándole que los datos son para una muestra donde se identificará la

calidad de vida, por lo tanto, esta información es de uso académico. Además, se le informó

que su participación es libre y voluntaria. Por lo tanto, en ningún momento debe sentirse

presionado.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Tabla 1
Presentación cantidad de personas entrevistadas según su sexo y edad.

Variable N Porcentaje
Sexo
Hombre 14 46,66%
Mujer 16 53,33%
Edad
50-60 4 13,33%
61-70 15 50%
71-80 8 26,66%
81-90 3 10%

La tabla 1, muestra la cantidad de persona a las cuales se les aplico el test, esta desglosada
de tal manera que muestra cuantas personas se entrevistaron según su sexo (Hombre,
Mujer) y el porcentaje que lo representa. Posteriormente el rango de edades el cual está en
un estimado de 10 años por grupo y al igual que el sexo este también está representado por
un porcentaje equivalente al 100% de los encuestados.
GRAFICO 1
Cantidad de personas según su rango de edad.

CANTIDAD
16 15

14

12

10
8
8

6
4
4 3

0
50-60 61-70 71-80 81-90

El grafico 1 representa la cantidad de personas entrevistadas según su rango de edad,


demostrando que se cumple con la condición de que son personas consideradas como
adultos mayores (Nota aclaratoria: en el rango 50 – 60 años, se empieza desde las mujeres
que tienen 57 años las cuales según la legislación Colombiana son consideradas adulto
mayor).
Tabla 2
Puntuaciones totales en cada uno de los aspectos evaluados sobre diferentes aspectos de

la vida de cada entrevistado.

BE RI BM DP BF AU IS DR
Valor 25 29 23 21 24 24 21 31
21 21 19 17 20 25 20 30
31 34 28 27 28 33 24 39
28 31 24 21 24 31 22 34
26 27 25 22 20 23 21 31

28 26 21 20 23 32 23 24
31 27 25 19 22 32 18 33
32 22 28 17 23 29 27 36
32 30 27 23 24 31 24 34
22 20 24 13 21 26 19 37
22 28 21 19 18 24 20 28
16 17 10 12 12 24 16 28
14 16 12 14 14 21 15 29
13 18 19 18 16 25 17 31
22 23 15 16 19 24 16 27
12 17 17 19 17 19 17 31
20 23 18 18 20 16 14 22
16 17 11 15 15 20 18 27
17 12 10 17 18 19 20 27
16 25 23 21 16 16 20 22
29 30 30 23 28 20 19 33
17 14 28 23 28 20 16 32
21 15 18 19 23 18 16 32
23 22 26 14 29 22 24 30
15 15 16 14 24 16 15 35
20 17 12 9 16 14 13 27
15 15 13 13 13 18 15 32
14 16 20 14 17 14 11 34
13 15 12 12 22 12 12 34
29 24 19 25 27 19 19 32
Promedio 21,333 21,533 20 17,8 20,7 22,23 18,4 31
La tabla 2 plasma los valores obtenidos en los totales de satisfacción obtenidos en cada

uno de los aspectos de la evaluación de calidad de vida gencat, BI (bienestar emocional), RI

(relaciones interpersonales), BM (bienestar material), DP (desarrollo personal), BF

(bienestar físico), AU (autodeterminación), IS (inclusión social), DR (derechos). Está

representada en 30 líneas cada una es por cada participante y al final el promedio de cada

uno de los aspectos evaluados.

Grafico 2
Promedio por cada aspecto evaluado.

Promedio
por
aspecto evaluado
35 31
Unidades totales de satisfaccion

30
25 21.3 21.5 21 22.2
20
20 18 18

15
10
5
0
BE RI BM DP BF AU IS DR
Aspectos evaluados

El grafico 2, representa por medio de barras el promedio obtenido según la medición de

satisfacción en cada uno de los aspectos evaluados en el test de calidad de vida gencat. Los

aspectos son: BI (bienestar emocional), RI (relaciones interpersonales), BM (bienestar


material), DP (desarrollo personal), BF (bienestar físico), AU (autodeterminación), IS

(inclusión social), DR (derechos).

Tabla 3
Índice de calidad de vida individual y percentil en el que se encuentra.

ICV Percentil
Individual 87 19
71 3
118 88
97 43
85 16
83 13
91 27
98 45
105 62
78 8
75 5
57 <1
56 <1
61 1
63 1
59 <1
60 <1
58 <1
58 <1
68 2
100 50
78 8
65 1
87 19
60 <1
52 <1
56 <1
55 <1
55 <1
86 17
Promedio 74,066
La tabla 3, presenta los índices de calidad de vida (ICV) resultantes de cada uno de los

test aplicados a la población, al igual que presenta los percentiles en el cual se encuentran

ubicados según la escala de calidad de vida gencat.

Tabla 4
Cantidad de personas por percentiles totales.

Percentil Cantidad Porcentaje


<1 11 36,66
entre 1 y 10 8 26,66
entre 11 y 20 5 16,66
entre 21 y 30 1 3,33
entre 31 y 40 0 0
entre 41 y 50 3 10
entre 51 y 60 0 0
superiores a 61 2 6,66

La tabla 4 representa el ordenamiento de los percentiles totales en cuanto a cantidad de

personas que obtuvieron el mismo resultado, así mismo el porcentaje que representan del

total de evaluados.

Grafico 3

Representación gráfica distribución de percentiles.


Agrupacion de personas por percentiles
y su porcentaje
40 36.66
35

30 26.66
25

20 16.66
15
11 10.00
10 8
6.66
5
5 3.33 3
1 2
0 0.00 0 0.00
0
<1 entre 1 y 10 entre 11 y entre 21 y entre 31 y entre 41 y entre 51 y superiores
20 30 40 50 60 a 61

Cantidad Porcentaje

Análisis de los resultados

Después de haber realizado los test de calidad de vida, y organizado sus datos de tal

manera que se pueda inferir diversos aspectos los cuales serán evidenciados a continuación:

- Del total de encuestados la mayoría son mujeres, representadas por el 53,33% del total de

encuestados, pero esto también nos permite evidenciar que el sexo no es un factor

determinante a tener en cuenta.

- El mayor porcentaje de encuestados (50%) están en un rango de edad entre los 61 y 70

años. Lo que nos indica que las personas en este grupo son las que más tendencia tienen a

ser abandonados.

. De los aspectos evaluados los que tienen menor nivel de satisfacción son DP (Desarrollo

Personal) e IS (Inclusión Social) ambos con un total de 18 puntos de un máximo de 31.Lo


que permite evidenciar que estas personas no están satisfechas con sus capacidades para

afrontar retos de la vida moderna como lo es el uso de la tecnología y tampoco están

satisfechas con los espacios y/o actividades que les permitieran mejorar sus condiciones

sociales.

- El aspecto que mayor nivel de conformidad presento, es el de DR (Derechos), con 31

puntos de un máximo de 31, lo cual nos permite inferir que las personas evaluadas tienen

un alto nivel de satisfacción en cuanto a el respeto de sus derechos por las demás personas

y entes estatales, al igual que identifican mecanismos que les permiten acceder a una

atención integra en cuanto a sus derechos personales y sociales.

- En cuanto a la obtención del promedio de ICV (Índice de calidad de vida), nos arroja

como resultado un promedio de 74,06. Esto permite concluir que la calidad de vida de estas

personas es baja, y en diferentes aspectos no alcanza lo mínimo para considerarse de

calidad. Aspectos como BM (bienestar material), DP (desarrollo personal), BF (bienestar

físico) no presentan un nivel de satisfacción adecuado.

- Los percentiles de la prueba de calidad de vida gencat, nos permiten observar cuanto es el

porcentaje según el cual se puede identificar si la persona está en un nivel considerado

calidad de vida. En el caso de esta evaluación podemos observar que del total de 30

personas evaluadas, 11 de ellas están en un percentil <1, lo cual significa que estas personas

están en menos de 1% de lo que se considera tener condiciones mínimas de calidad de vida.


DISCUSIÓN:

La calidad de vida es un tema muy importante ya que representa las condiciones en las

que una viva persona vive el día a día, esto sirve principalmente para entender por qué se

presentan algunos fenómenos sociales, o lograr evidenciar como es la calidad de vida en

zonas no influyentes en el núcleo social.

Una población a la cual no se le suele prestar mucha atención es aquella que supera la

edad laboral o en otras palabras la que se denomina adulto mayor, y como tal durante este

proyecto de investigación se tomó como punto focal al ser de gran interés para los

miembros del equipo de trabajo.

Se puede concluir después del trabajo de campo, que las condiciones de calidad de vida

no son muy favorables puesto que esta población presenta diversos déficit en ámbitos como

los económicos, afectivos, de salud o de seguridad, es un población que se evidencia su

estado de abandono en muchos casos por el estado o sus mismas familias.

Finalmente se espera que la información recolectada y plasmada en el presente

documento pueda ser usada a futuro como un elemento importante al momento de

desarrollar planes de atención enfocados a suplir las necesidades reales del adulto mayor y

lograr así un mejoramiento significativo en la calidad de vida de ellos.


Conclusiones

Este trabajo de investigación, nos permitió evaluar la calidad de vida de las personas

adultos mayores en estado de abandono, e identificar cuales aspectos de su vida son los que

consideran no son plenamente satisfactorios. Por otro lado también nos permitió el adquirir

las habilidades y conocimientos necesarios para poder ejecutar a futuro proyectos

investigativos sustentados en la adquisición de datos específicos.

Podemos dar por sentado que los objetivos planteados al comienzo de la investigación, se

cumplieron a cabalidad puesto que se logró entrevistar a personas adultos mayores en

estado de abandono, pertenecientes a los estratos socio económicos 1 y 2 de la ciudad de

Bogotá, aplicando la prueba de calidad de vida gencat. Aprendiendo a usar y evaluar esta

prueba pudimos evidenciar en que aspectos tienen un alto o bajo nivel de satisfacción de lo

propuesto como calidad de vida según el planteamiento de la misma prueba. Y finalmente

se logró adquirir datos específicos que permitieron sacar conclusiones puntuales sobre la

investigación.

El impacto de esta investigación, se puede ver reflejado en la adquisición de datos

importantes a la hora de evidenciar la calidad de vida de estos adultos mayores, lo que

genera una conciencia sobre cómo estas personas requieren mayor atención ya que tienen

los mismos derechos que cualquier persona, con el plus que a esas edades no se tiene la

misma capacidad física o cognitiva para ejecutar labores o actividades económicas. Por otro

lado este estudio sirve como base para plantear planes de atención social con miras al

mejoramiento continuo de los aspectos que menos satisfacción les genera a estas personas,

con la finalidad de mejorar su calidad de vida.


Como recomendación se tiene que al momento de definir un objetivo de estudio de deben

tener en cuenta la viabilidad del grupo investigativo para acceder a información puntual y

específica sobre la población a la que se le va a aplicar y que elementos se requieren para

ello. Al igual que el manejo adecuado de las herramientas de evaluación y medición como

test y permisos necesarios.

BIBLIOGRAFÍA

1. Alba Yamile Enciso Mahecha y Zulli Yasmin Aleman Arevalo (2007) ESTUDIO
COMPARATIVO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN ADULTA
MAYOR EN LOS CONTEXTOS RURAL Y URBANO, Universidad de la Salle facultad
de trabajo social, recuperado
de:http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13443/62022070.pdf?sequen
ce=1
2. Alonso Galbán, Patricia, Sansó Soberats, Félix José, Díaz-Canel Navarro, Ana
María, Carrasco García, Mayra, & Oliva, Tania. (2007). Envejecimiento poblacional y
fragilidad en el adulto mayor. Revista Cubana de Salud Pública, 33(1) Recuperado en 19
de noviembre de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662007000100010&lng=es&tlng=es.
3. Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista
Latinoamericana de Psicología, 35 (2), 161-164. 
4. Azpiazu Garrido, M., Cruz Jentoft, A., Villagrasa Ferrer, J. R., Abanades Herranz, J.
C., García Marín, N., & Alvear Valero de Bernabé, F. (2002). Factores asociados a mal
estado de salud percibido oa mala calidad de vida en personas mayores de 65 años.
Revista Española de Salud Pública, 76(6), 683-699.
5. Ballesteros, B. P., Medina, A., & Caycedo, C. (2006). El bienestar psicológico
definido por asistentes a un servicio de consulta psicológica en Bogotá,
Colombia. Universitas psychologica, 5(2), 239-258. Recuperado de
: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-
92672006000200004&script=sci_arttext&tlng=pt
6. Ballesteros, R. F. (1997). Calidad de vida en la vejez: condiciones
diferenciales. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, (73), 89-104.
7. Beatriz Arquero Palomino, Ana Berzosa Alonso, Noelia García Muñoz, Miriam
Monje Morales (2009) INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Métodos de la
investigación educativa. Recuperado
de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/
Experimental_doc.pdf
8. Calidad de vida en adultos mayores, ancianos jóvenes y ancianos maduros
institucionalizados y no institucionalizados en la ciudad de Pereira, Bedoya-Ocampo
(2015) Universidad de Pereira
9. Cardona Arango, D., Segura Cardona, Á. M., Berbesí Fernández, D. Y., Ordoñez
Molina, J., & Agudelo Martínez, A. (2011). Características demográficas y sociales del
cuidador en adultos mayores. Investigaciones Andina, 13(22).recuperado de
: http://www.redalyc.org/html/2390/239019304007/
10. Cardona, D., & Agudelo, H. B. (2009). Construcción cultural del concepto calidad de
vida. Facultad Nacional de Salud Pública, 23(1).
11. CHAVES, S. S. (2004). Calidad de vida en las personas mayores. Apuntes
de psicologia, 22(2), 277-288.
12. Colette Browning and Shane Thomas (2013) Enhancing quality of life in older
people, InPsych February
2013, recuperado de: https://www.psychology.org.au/publications/inpsych/2013/februar
y/browning/
13. Deison Luis Dimas Hoyos (2015) La vejez en Bogotá, caminos hacia la dignidad.
Recuperado
de: http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/base/lectorpublic.php?id=594#sthas
h.y9KbafAr.dpbs
14. De Juanas Oliva, Á., Limón Mendizábal, M. R., & Navarro Asencio, E. (2013).
Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vida en personas
adultas mayores. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (22).
15. Diagnóstico de los adultos mayores en Colombia, Arango-Ruiz (2006) Fundación
Saldarriaga Cocha
16. Dueñas Ruíz, Oscar José (2009). Adulto mayor, políticas públicas y servicios sociales
en Bogotá. Reflexión Política, Vol.11, núm.22, diciembre, 2009. P.p132-144.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11012487010
17. Fernández-Ballesteros, R., & Maciá, A. (1993). Calidad de vida en la
vejez. Intervención psicosocial, 2(5), 7-94.
18. Fiorentino, M. T. (2008). La construcción de la resiliencia en el mejoramiento de la
calidad de vida y la salud. Suma psicológica, 15(1).
19. GLORIA PATRICIA FONSECA FIQUITIVA, NATALIA ANDREA BARBOSA
RODRÍGUEZ (2007) CALIDAD DE VIDA Y DERECHOS HUMANOS DE LOS
ADULTOS Y LAS ADULTAS MAYORES, Universidad de la Salle. Recuperado
de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13206/62021059.pdf?sequen
ce=1
20. Gómez, L. E., MA, V., Arias, B., & Navas, P. (2008). Evaluación de la calidad de
vida en personas mayores y con discapacidad: la Escala
FUMAT. Psychosocial Intervention, 17(2), 189-199.
21. Gómez, M., & Sabeh, E. (2001). Calidad de vida. Evolución del concepto y su
influencia en la investigación y la práctica. Salamanca: Instituto Universitario de
Integración en la Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca.
22. Gutiérrez, D., Gutiérrez, M., Salas, M., Mardones, O., & Mathiesen, M. (2008).
Calidad de vida en el adulto mayor: estado físico y relaciones sociales. Cuadernos
Médico Sociales, 18(1), 5-12.
23. Herrera, Z., del Carmen, M., López Alzate, M. E., Valencia Marín, C. M., Soto
Gómez, J. A., Lopera Restrepo, F., & Rupprecht, R. (2008). Autovaloración de calidad
de vida y envejecimiento en adultos con riesgo de Alzheimer. Investigación y Educación
en Enfermería, 26(1), 24-35. Recuperado
de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0120-
53072008000100002&lng=es&
24. Higuita LF, Cardona JA. Instrumentos de evaluación de la calidad de vida relacionada
con la salud del adolescente. Hacia promoc. Salud. 2015; 20(2): 27-42. DOI:
10.17151/hpsal.2015.20.2.3
25. Instituto de desarrollo urbano (2002) Estratificación. Recuperado
de: https://www.institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0200/02-030-
vivienda/02.03.01.htm
26. Karen Dayana Rodriguez Daza (2011) Vejez y Envejecimiento, universidad del
rosario, escuela de medicina y ciencias de la salud. Recuperado
de: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/dd/dd857fc5-5a01-4355-b07a-
e2f0720b216b.pdf
27. Krauskopf, Dina. (2011). Enfoques y dimensiones para el desarrollo de indicadores
de juventud orientados a su inclusión social y calidad de vida. Última década, 19(34), 51-
70. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362011000100004
28. Lugo luz helena, García hector ivan, & Gomez,carlos (2006) Confiabilidad del
cuestionario de calidad de vida en salud sf-36 en Medellín, Colombia. Rev Fac Nac Salud
Pública Vol. 24 N.º 2
29.
LUZ HELENA MAYA (1997) COMPONENTES DE LA CALIDAD DE VIDA 
EN ADULTOS
MAYORES. Funilibre. Recuperado de: http://www.funlibre.org/documentos/lemaya2.h
tm
30. Meaning of quality of life for older adults: importance of human functioning
components, Research Centre on Aging, Health and Social Services Centre, University
Institute of Geriatrics of Sherbrooke, Sherbrooke, Québec
(2009) recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18977542
31. Ministerio de salud y protección social (2015) DIAGNOSTICO PRELIMINAR
SOBRE PERSONAS MAYORES, DEPENDENCIA Y SERVICIOS SOCIALES EN
COLOMBIA. Recuperado
de: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Documents/Situacion%20Actual%2
0de%20las%20Personas%20adultas%20mayores.pdf
32. Novoa Gómez, M. M., Caycedo, C., Aguillón, M., & Suárez Álvarez, R. A. (2008).
Calidad de vida y bienestar psicológico en pacientes adultos con enfermedad avanzada y
en cuidado paliativo en Bogotá. Pensamiento psicológico, 4(10). Recuperado de
: http://www.redalyc.org/html/801/80111670012/
33. Osorio, P., Torrejón, M. J., & Vogel, N. (2008). Aproximación a un concepto de
calidad de vida en la vejez. Escuchando a las personas mayores. Revista de
Psicología, 17(1), Pág-101.
34. Percepción de la calidad de vida en un grupo de adultos mayores, Varela-Gallego
(2015) Universidad de Antioquia
35. Pruebas de medición de calidad de vida- escala GENCAT (2002-2003) Escala de vida
GENCAT, recuperado de: http://inico.usal.es/27/instrumentos-evaluacion/escala-de-
calidad-de-vida-gencat.aspx
36. Revista Semana (2017) Ser adulto mayor en Colombia, todo un karma. Recuperado
de: http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/calidad-de-vida-de-los-adultos-
mayores-en-colombia-2017/527154
37. Roses Periago, M. (2005). Calidad de vida y longevidad: un nuevo reto para la salud
pública en las Américas.
38. Schalock, R. L. y Verdugo, M. A. (2002/2003). Quality of life for human service
practitioners. Washington, DC: American Association on Mental Retardation [traducido
al castellano por M. A. Verdugo y C. Jenaro. Calidad de vida. Manual para profesionales
de la educación, salud y servicios sociales. Madrid: Alianza]
39. Soberanes Fernández, S., González Pedraza Avilés, A., & Moreno Castillo, Y. D. C.
(2009). Funcionalidad en adultos mayores y su calidad de vida. Revista de Especialidades
Médico-Quirúrgicas, 14(4).
40. Pérez Serrano, G., Juanas Oliva, Á. D., Cuenca París, E., Mendizábal, L., Rosario,
M., Lancho Prudenciano, J., ... & Muelas Plaza, Á. (2013). Calidad de vida en personas
adultas y mayores.
41. The Journals of Gerontology: Series A, Volume 56, Issue suppl_2, 1 October 2001,
Pages 23–35, https://doi.org/10.1093/gerona/56.suppl_2.23
42. Tuesca Molina, R. (2005). La calidad de vida, su importancia y cómo
medirla. Salud uninorte, (21). Recuperado de
: http://www.redalyc.org/html/817/81702108/
43. Universidad de Jaèn (2011) ESTUDIOS CUASIEXPERIMENTALES.
Recuperado de: http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/estu_cuasi.html
44. Urzúa M, Alfonso, & Caqueo-Urízar, Alejandra. (2012). Calidad de vida: Una
revisión teórica del concepto. Terapia psicológica, 30(1), 61-
71. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006
45. Varela Pinedo (2016) Salud y calidad de vida en el adulto mayor, recuperado
de: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342016000200199&lang=pt
46. Velarde-Jurado E, Avila-Figueroa C. Evaluación de la calidad de vida. Salud
Publica Mex 2002;44:349-361. Recuperado 1 -11-
2017 http://www.insp.mx/salud/index.html
47. Velarde-Jurado, Elizabeth, & Avila-Figueroa, Carlos. (2002). Evaluación de la
calidad de vida. Salud Pública de México,44(4), 349-361. Recuperado en 19 de
noviembre de 2017,
de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342002000400009&lng=es&tlng=es.
48. Vera, Martha. (2007). Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí
mismo y para su familia. Anales de la Facultad de Medicina, 68(3), 284-290. Recuperado
en 19 de noviembre de 2017,
de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832007000300012&lng=es&tlng=es.
49. Verdugo, M. A., Gómez, L. E. y Arias, B. (2007). La escala integral de calidad de
vida: desarrollo y estudio preliminar de sus propiedades psicométricas. Siglo Cero 38(4),
37-56.
50. Vinaccia, S., & Quiceno, J. (2012). Calidad de vida relacionada con la salud y
enfermedad crónica: estudios colombianos. Psychologia: avances de la disciplina, 6(1),
123. Recuperdo de
: https://search.proquest.com/openview/5201425b8a21f5c8db6b565b7fb5042e/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=2042729
ANEXOS:

Consentimiento Informado

Politécnico Grancolombiano

Programa de psicología

Métodos de análisis en psicología

Fecha: _______________________________

Yo______________________________________________________, con
documento de identidad

CC.__ TI.__ Otro__ Cual_______________ Numero:


______________________________________

Certifico que he sido informado(a) con la claridad y veracidad debida respecto al


ejercicio académico que el estudiante _____________________________me ha
invitado a participar; que actuó libremente, consiente y de manera voluntaria
como colaborador contribuyente a este proceso de entrevista o prueba. Entiendo
que se respetara la buena fe, confiabilidad e intimidad y lo recolectado por medio
de este ejercicio solo será usado con fines académicos y en ningún momento para
afectarme física o psicológicamente.

_________________________________________________________________
_______________

Estudiante de psicología

Documento de identidad: _____________________________

_________________________________________________________________
_______________

Persona responsable (en caso de ser menor de edad)

Documento de identidad: _____________________________


Escala GENCAT de calidad de vida
Evidencia de las pruebas realizadas (algunas de ellas por cuestión de espacio del archivo
máximo permitido en la plataforma):

Anda mungkin juga menyukai