Anda di halaman 1dari 7

TRABAJO DE OBSTETRICIA

TEMA:
“TÉCNICAS DE IMÁGENES EN OBSTETRICIA:
ECOGRAFÍA Y EXÁMENES DE BIENESTAR FETAL”

PERTENECIENTE A:
MARIA FERNADA JAIME BARREZUETA

PARALELO A
SEMESTRE B-2018
TÉCNICAS DE IMÁGENES EN OBSTETRICIA

ECOGRAFÍA

La ecografía o ultrasonografía es un
método diagnóstico que emplea ondas
acústicas de alta frecuencia
(ultrasonidos) y obtiene imágenes de
los órganos internos al captar el eco
de estas ondas. Es una exploración
que no emplea radiación ionizante.

La ecografía obstétrica se usa para diagnosticar la existencia de embarazo y


valorar la situación del embrión o el feto.

Se realiza bien por vía abdominal o por vía vaginal. La más frecuente es la
abdominal aunque en algunas circunstancias como en el inicio del embarazo, para
localizar la placenta o para valorar el cuello uterino la vía elegida sea la vaginal.

La ecografía obstétrica no detecta la


totalidad de las anomalías fetales, por lo
que cuando exista sospecha clínica o
analítica de anomalías congénitas habrá
que realizar pruebas invasivas no
radiológicas como la amniocentesis (toma
de una muestra de líquido amniótico que
rodea al feto) o una muestra de vellosidades coriónicas (estudio del tejido de la
placenta) para determinar el estado del feto.1

Algunas indicaciones de esta exploración

La ecografía obstétrica se debería hacer únicamente en aquellos casos que haya


indicación clínica. Algunas de las indicaciones son:

• Establecer la existencia de un embrión/feto vivo


• Estimar el tiempo del embarazo
• Diagnosticar malformaciones congénitas
• Valorar la posición del feto
• Valorar la posición de la placenta
• Determinar si es un embarazo múltiple
(gemelar)

El número de ecografías dependerá de cada caso en particular o de si existe algún


factor de riesgo en el embarazo. La Sociedad Española de Ginecología y
Obstetricia (SEGO), recomienda realizar al menos tres exploraciones ecográficas,
una por cada trimestre en una gestación de curso normal.

Ecografía del primer trimestre precoz (6- 11 semanas)


Se realiza habitualmente por vía vaginal y nos permite conocer:

 Si existe embarazo o no y si está dentro o


fuera del útero.
 La existencia de latido cardiaco y las
semanas de gestación.
 El número de embriones, así como el
número de bolsas amnióticas y placentas,
si se tratara de una gestación múltiple.
 Si la mujer tiene alguna patología,
miomas uterinos, quistes de ovario. etc

Ecografía de primer trimestre tardío (11-14 semanas)


Habitualmente se realiza por vía abdominal.
Nos permite sospechar con una gran sensibilidad la existencia de defectos del
tubo neural. Esta ecografía forma parte del test combinado o cribado del primer
trimestre.2
 Con ella evaluaremos
los marcadores
ecográficos de
cromosopatías,
traslucencia nucal,
hueso nasal, etc.
 Mediremos la longitud
céfalo-caudal para
calcular con precisión
la edad gestacional.
 Además de diagnosticar otras alteraciones del sistema músculo-esquelético,
malformaciones graves en las extremidades, defectos de la pared abdominal,
etc.

Ecografía de segundo trimestre (18-22 semanas)


Se realiza por vía abdominal y con ella obtenemos un estudio morfológico del feto
para descartar defectos congénitos.
Con ella evaluaremos:

 La anatomía fetal para detectar posibles defectos estructurales.


 El tamaño fetal, mediante la medida de diferentes parámetros: circunferencia
abdominal, longitud del fémur y diferentes medidas de la cabeza.
 Los marcadores de cromosomopatías del segundo trimestre, como la arteria
umbilical única, el foco ecogénico intracardiaco, etc
 La localización de la placenta, la cantidad de líquido amniótico y
determinaremos el sexo fetal. 2

Ecografía del tercer trimestre (32-34 semanas)

Esta ecografía se realiza por vía abdominal y se utiliza para valorar el crecimiento
y el bienestar fetal.
Con ella definiremos:
 El crecimiento y peso fetal estimado.
 La situación y la presentación fetal.
 La frecuencia cardiaca y los movimientos fetales, para valorar el bienestar fetal.
 La localización de la placenta y la cantidad de líquido amniótico.

EXÁMENES DE BIENESTAR FETAL

Las pruebas para el control del bienestar fetal son aquellas que tratan de
conseguir a través de una valoración del feto de forma sistemática, la identificación
de aquellos que están en peligro dentro del útero materno, para así tomar las
medidas apropiadas y prevenir un daño irreversible.

Indicaciones de control de bienestar fetal

Gestaciones de Bajo Riesgo: No está indicado comenzar el estudio de bienestar


fetal hasta la semana 40, es decir, hasta la fecha probable de parto.

Gestaciones de Riesgo Moderado: Estas son las gestaciones gemelares no


complicadas, la hipertensión inducida por el embarazo, la diabetes gestacional,
enfermedades maternas bien controladas, etc. El momento de iniciar estas
pruebas es entre la 32 y la 34 semana.

Gestaciones de Alto Riesgo: Como la preeclampsia precoz, el crecimiento


intrauterino retardado precoz, la gestación gemelar monocorial complicada,
enfermedades maternas mal controladas, etc. Deben iniciarse los controles entre
las semanas 26-28.3

Amnioscopia

La amnioscopia consiste en introducir un tubo hueco a través de la vagina y el


cuello uterino de la madre, de forma que se puede observar el líquido amniótico a
través de las membranas ovulares. Se trata de una técnica de observación directa,
de tal manera que permite sobre todo visualizar la presencia de meconio.

En las últimas semanas del embarazo el feto alcanza su mayor tamaño y tiene la
cabeza colocada en la pelvis materna. Es entonces cuando se puede llevar a cabo
la amnioscopia, ya que el cuello del útero estará lo suficientemente reblandecido
como para permitir el paso del amnioscopio.

Mediante esta prueba el ginecólogo podrá determinar las características del


líquido amniótico, sobre todo su color y la cantidad del mismo, aunque con una
medición subjetiva. La presencia de un líquido amniótico no transparente (amarillo,
marrón o verde) alerta de un posible riesgo para el feto si continúa el embarazo, y
hay que estudiar en este caso la posibilidad de interrumpirlo cuanto antes. Así, un
líquido verdoso alerta sobre la presencia de meconio, uno amarillento puede
significar isoinmunización (las defensas de la madre reconocen como extraños a
los tejidos del bebé, y por tanto pueden reaccionar contra él), y un líquido
sanguinolento puede corresponderse con una hemorragia. Todas estas
características anormales traducen alteraciones en el bienestar fetal.

La amnioscopia no se realizará en los casos en los que exista una placenta previa,
en gestaciones de menos de 35 semanas o en aquellos casos en los que exista
sangrado o infección activa.4
Bibliografía

1.- Ecografia obstétrica. Qué es, para qué sirve y cuando realizarla. - Clinica
Ginealmeria [Internet]. Clinica Ginealmeria. 2018 [cited 11 November 2018].
Available from: https://www.ginealmeria.es/ecografia-obstetrica-sirve-cuando-
realizarla/

2.- Ecografía Obstétrica - Inforadiología - SERAM [Internet]. Inforadiologia.org.


2018 [cited 11 November 2018]. Available from:
http://www.inforadiologia.org/modules.php?name=webstructure&lang=es&idwe
bstructure=271

3.- El control del bienestar fetal [Internet]. Natalben. 2018 [cited 11 November
2018]. Available from: https://www.natalben.com/pruebas-diagnosticas/control-
bienestar-fetal-anteparto

4.- Saceda Corralo D. Amnioscopia [Internet]. Webconsultas.com. 2018 [cited


11 November 2018]. Available from:
https://www.webconsultas.com/embarazo/control-prenatal/amnioscopia

Anda mungkin juga menyukai