Anda di halaman 1dari 98

A.

TITULOS DE CREDITO EN GENERAL


 Definiciones Doctrinarias;
 Definición Legal;
 Naturaleza Jurídica;
 Características;
 Clasificación;
 Elementos Personales;
 Requisitos Esenciales para su validez.

B. LETRA DE CAMBIO
 Definiciones Doctrinarias;
 Características;
 Elementos Personales;
 Requisitos para su validez;
 Formas de Vencimiento;
 Letra de Cambio Documentada;
 Protesta en la letra de cambio;
 Pluralidad de Ejemplares y copias de la letra de cambio;
 Regulación Legal según el Código de Comercio;
 Modelo de la Letra de Cambio.

C. EL PAGARÉ
 Definiciones Doctrinarias;
 Elementos Personales;
 Características;
 Requisitos esenciales para su validez;
 Obligaciones del creador del título de crédito;
 Regulación Legal según el Código de Comercio;
 Modelo del Pagaré.

D. EL CHEQUE
 Definiciones Doctrinarias;
 Antecedentes Históricos;
 Características;
 Elementos Personales
 Requisitos esenciales para su validez;
 Presentación y Pago;
 Cheques Especiales;
 Regulación Legal según el Código de Comercio;
 Modelo del Cheque.

E. OBLIGACIONES SOCIALES O DEBENTURES


 Definiciones Doctrinarias;
 Características; · Elementos Personales;
 Formalización del título de crédito;
 Requisitos esenciales para su validez;
 Amortización;
 Regulación Legal según el Código de Comercio;
 Modelo de las Obligaciones Sociales o Debentures.

F. CERTIFICADO DE DEPOSITO Y BONO DE PRENDA


 Almacenes Generales de Depósito;
 Certificado de Depósito;
 Elementos Personales del Certificado de Depósito;
 Bono de Prenda;
 Elementos Personales del Bono de Prenda:
 Contenido de los títulos de crédito;
 Regulación Legal según el Código de Comercio;
 Regulación Legal según la Ley de Almacenes Generales de Depósito;
 Modelo del Certificado de Depósito y Bono de Prenda.

G. CARTA DE PORTE Y CONOCIMIENTO DE EMBARQUE


 Definiciones Doctrinarias;
 Características;
 Elementos Personales;
 Requisitos esenciales para su validez;
 Regulación Legal según el Código de Comercio;
 Modelo de Carta de Porte y Conocimiento de Embarque.

H. FACTURA CAMBIARIA
 Definiciones Doctrinarias;
 Elementos Personales;
 Requisitos esenciales para su validez:
 Envió;
 Plazo para devolución;
 Negativa a Aceptar;
 Protesto;
 Conservación;
 Regulación Legal según el Código de Comercio;
 Modelo de la Factura Cambiaria.

I. CEDULAS HIPOTECARIAS
 Definiciones Doctrinarias;
 Cancelación de las Cedulas Hipotecarias;
 Regulación Legal según el Código de Comercio;
 Modelo de la Cedula Hipotecaria.

J. EL VALE
 Definiciones Doctrinarias;
 Elementos Personales;
 Características;
 Requisitos esenciales para su validez;
 Regulación Legal según el Código de Comercio.
 Modelo del Vale.

K. BONO BANCARIO
 Definiciones Doctrinarias;
 Características
 Regulación Legal según la Ley de Bancos y Grupos Financieros;
 Modelo de Bono Bancario.

L. CERTIFICADO FIDUCIARIO
 Definiciones Doctrinarias;
 Clases de fideicomiso;
 Elementos Personales:
 Fideicomiso de Inversión;
 Certificado Fiduciario;
 Derecho inmersos en el título de crédito;
 Plazo de los certificados fiduciarios;
 Regulación Legal según el Código de Comercio;
 Modelo del Certificado Fiduciario.
INTRODUCCIÓN

Son títulos de crédito los documentos que incorporan un derecho literal y


autónomo, cuyo ejercicio y transferencia es imposible independientemente del
título. Los títulos de crédito tienen la calidad de bienes muebles. No todos los
títulos de crédito han surgido en el mismo momento de la historia del comercio,
por lo que su estudio y regulación se ha producido en tiempos diversos; pero
desde principios del siglo XX los juristas han realizado grandes esfuerzos para
elaborar una teoría unitaria o general, dentro de la cual se comprende toda esa
categoría llamada títulos de crédito.

En Guatemala los Títulos de Crédito están regulados por el Código de Comercio,


Decreto número 2-70 del Congreso de la República de Guatemala, desde el
artículo 385.Existen diferentes clases de títulos de crédito, debiendo analizar las
características principales de cada uno y los elementos que les distinguen para
un mejor estudio de éstos; para efectos del presente trabajo se analizara lo que
respecta a los títulos de crédito establecidos en nuestra legislación, sus
definiciones, características, elementos personales, presentación y forma de
pago, entre otros.

Por último se presentaran distintos ejemplos de los títulos de crédito puntualizados


a efecto de comprender en su totalidad la doctrina que los explica y además su
formalización en los distintos documentos que pueden ser o no caracterizados
por su poco requerimiento de formalismos por parte de la legislación vigente y
que sin duda alguna hacen referencia al principio de autonomía de los títulos de
crédito en el Derecho Mercantil Guatemalteco.
DEFINICIONES DOCTRINARIAS
1) Los títulos de crédito son bienes muebles en los que se incorpora un derecho
literal y autónomo que no puede separarse del documento físico y que da a su
legítimo portador el poder de ejercitar este derecho en las condiciones, plazos y
formas que de manera literal se hayan plasmado en los mismos y cuyo deudor
deberá solventar, ante la sola presentación del mismo que se haya cumplido con
los requisitos propios de cada clase de título que tanto en el tráfico mercantil
como la ley establecen. Pueden ser a la orden, nominativos o al portador.

2) Documento necesario para hacer valer el derecho (de crédito) literal y


autónomo contenido en el mismo.”

DEFINICION LEGAL
ARTÍCULO 385.- Títulos de crédito.
Son títulos de crédito los documentos que incorporan un derecho literal y
autónomo, cuyo ejercicio o transferencia es imposible independientemente del
título. Los títulos de crédito tienen la calidad de bienes muebles.

NATURALEZA JURIDICA
 Bienes muebles.
 Pueden contener un negocio jurídico
 Pueden contener una declaración unilateral de voluntad.
 Obligan al suscriptor desde el momento en que lo firma (Teoría de la
creación)

CARACTERISTICAS
La Doctrina ha encontrado los siguientes elementos en los títulos de crédito;
1. Incorporación: El título de crédito es un documento que lleva incorporado
un derecho, en tal forma, que el derecho va íntimamente unido al título y
su ejercicio está condicionado por la exhibición del documento; sin exhibir
el título, no se puede ejercitar el derecho en él incorporado, y su razón de
poseer el derecho es el hecho de poseer el título.

2. Legitimación: La legitimación es una consecuencia de la incorporación.


Para ejercitar el derecho es necesario “legitimarse” exhibiendo el título de
crédito. La legitimación tiene dos aspectos: activo y pasivo. La legitimación
activa consiste en la propiedad o calidad que tiene el título de crédito de
atribuir a su titular, es decir, a quien lo posee legalmente, la facultad de
exigir del obligado en el título la obligación que en él se consigna. La
legitimación pasiva consiste en que el deudor obligado en el título de
crédito cumple su obligación y por tanto se libera de ella, pagando a quien
aparezca como titular del documento.

3. Literalidad: Hace referencia a que el derecho se medirá en su extensión y


demás circunstancias, por la letra del documento, por lo que literalmente
se encuentre en él consignado.

4. Autonomía: No es propio decir que el título de crédito es autónomo, ni que


sea autónomo el derecho incorporado en el título; lo que debe decirse que
es autónomo es el derecho que cada titular sucesivo va adquiriendo sobre
el título y sobre los derechos en él incorporados, y la expresión autonomía
indica que cada persona que va adquiriendo el documento adquiere un
derecho propio, distinto del derecho que tenía o podría tener quién le
transmitió el título. Así se entiende la autonomía desde el punto de vista
activo; y desde el punto de vista pasivo, es autónoma la obligación de
cada uno de los signatarios de un título de crédito, porque dicha
obligación es independiente y diversa de la que tenía o pudo tener el
suscriptor del documento.
5. Circulación: Un quinto elemento que no está considerado por la
generalidad de los autores como tal es la circulación. Dicho elemento se
refiere a que el título de crédito está destinado a circular, a transmitirse de
una persona a otra.

CLASIFICACIÓN
Los títulos de crédito pueden clasificarse en diferentes categorías de forma
doctrinaria, de la siguiente manera:
1. Títulos de Pago: Son aquéllos cuyo beneficio para el tenedor es el pago de
un valor dinerario.
2. Títulos de Participación: Son aquéllos que permiten intervenir en el
funcionamiento de un ente colectivo.
3. Títulos de Representación: Son aquéllos en los que el derecho incorporado
significa la propiedad sobre un bien no dinerario.

Habiendo analizado entonces las generalidades de los títulos de crédito, a


continuación se realizará el estudio correspondiente de cada uno de los títulos
establecidos en nuestra legislación; siendo estos:
1. Letra de Cambio
2. El Pagaré
3. El Cheque
4. Obligaciones de las Sociedades Debentures
5. Certificado de Depósito y Bono de Prenda
6. Carta de Porte o Conocimiento de Embarque
7. Factura Cambiaria
8. Cédulas Hipotecarias
9. Vales
10. Bonos Bancarios
11. Certificado Fiduciario

Los anteriores son títulos de crédito regulados por el Código de Comercio de


Guatemala.

ELEMENTOS PERSONALES
Estas son algunas de las distintas denominaciones que se utilizan en los títulos de
crédito regulados por la legislación guatemalteca, para hacer referencia a los
sujetos que participan en las relaciones que nacen de los distintos títulos de
crédito.
1. Creador.
2. Signatario.
3. Librado.
4. Librador.
5. Girado.
6. Girador.
7. Tenedor.
8. Beneficiario.
9. Obligado
10. Avalista
11. Avalado.
12. Endosante.
13. Endosatario.

REQUISITOS ESENCIALES (ART. 386 CÓDIGO DE COMERCIO)


 El nombre del título de que se trate.
 La fecha y lugar de creación.
 Los derechos que el título incorpora.
 El lugar y la fecha de cumplimiento o ejercicio de tales derechos.
 La firma de quien lo crea.
 En los títulos en serie, podrán estamparse firmas por cualquier sistema
controlado y deberán llevar por lo menos una firma autógrafa.
1) La letra de cambio es un título de crédito a la orden, formal y completo,
que incorpora la orden incondicional de pagar una suma determinada de
dinero, a su legítimo tenedor, en el lugar y tiempo en él establecidos. La
evolución de la letra de cambio ha sido muy importante para la teoría
general de los títulos de crédito, ya que fue ella la que dio nacimiento a la
mayoría de las instituciones que más tarde se generalizaron.

2) La letra de cambio es un título de crédito por el que una persona llamada


“librador”, crea una obligación cambiaria que debe pagarse a su
vencimiento en la cantidad dineraria que se indique y a la persona que se
designe en el título o a la que resulte legitimada para cobrarla.

La letra de cambio cumple con diversas funciones, entre otras:


 Facilita los negocios de crédito
 Sirve para realizar operaciones de descuento
 Es un medio de pago · Es un medio de garantía.

CARACTERISTICAS
 Es un título a la orden.
 Es un título formal.
 Es un título completo.
 Es un título abstracto.
 Es un título incondicional.
 Es un título que puede recoger otras obligaciones cambiarias autónomas
entre sí.
 Es un título revestido de rigor cambiario.

ELEMENTOS PERSONALES
 El Librador: Es la persona que suscribe la declaración originaria o
fundamental, es el que da la orden de pagar una suma determinada de
dinero. Es el creador del título de crédito.
 El Girador o Librado: Es quien recibe la orden de pagar o a quien se da
dicha orden.
 El Aceptante: Es quien mediante su firma admite la orden de pago librada
a su cargo.
 El Tenedor, Tomador o Beneficiario: Quien tiene derecho al cobro del título
de crédito.

REQUISITOS
De acuerdo con el artículo 441 del Código de Comercio, la letra de cambio
además de lo regulado en el artículo 386, deberá contener como requisitos para
su validez:
 La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
 El nombre del girado.
 La forma de vencimiento.

FORMAS DE VENCIMIENTO
1. A la Vista: Se refiere a que la letra de cambio se pagará en el momento en
la que vea el librado o cuando se presenta. El límite para pagarla será de
un año.

2. A Cierto Tiempo Vista: La letra de cambio se pagará en el tiempo que se


fije en la misma letra, contado a partir de la fecha en que la letra se vea.
Es decir, se determina por la fecha de aceptación, para que pueda
establecerse la fecha de cumplimiento de la obligación. Deberá
presentarse para su aceptación dentro del año que siga a su fecha; las
partes pueden reducir ese plazo. (Art. 451 C.C.)

3. A Cierto Tiempo Fecha: El vencimiento se da a un tiempo contado a partir


de la fecha de la letra.

4. A Día Fijo: La letra establece específicamente un día para su cobro y pago.

LETRA DE CAMBIO DOCUMENTADA


La inserción de las cláusulas: Documentos contra aceptación, o documentos
contra pago, o de las indicaciones D/a o D/p en el texto de una letra de cambio
a la que se acompañen documentos, obligará al tenedor de la letra de cambio
a no entregar los documentos sino mediante la aceptación o el pago de la letra
de cambio.

PROTESTO
La letra de cambio se encuentra libre de protesto, sin embargo si se acordare
puede incluirse. El protesto solo será necesario cuando el creador de la letra
inserte en su anverso y con caracteres visibles la cláusula: “con protesto” (art. 469
C.C.).

El protesto probará la presentación de una letra de cambio y la negativa de su


aceptación o su pago. Cuando sea por falta de aceptación deberá de
levantarse dentro de los dos días hábiles que sigan al de la presentación, pero
siempre antes de la fecha de vencimiento y; cuando sea por falta de pago se
levantará dentro de dos días hábiles siguientes al del vencimiento (art. 476 y 477
C.C.)

El protesto se hará constar por razón puesta en el cuerpo de la letra o en hoja


adherida a ella, además el Notario que lo practique levantará un acta.

PLURALIDAD DE EJEMPLARES Y COPIAS DE LA LETRA DE CAMBIO


Cuando la letra de cambio no contenga la cláusula única, el tomador tendrá
derecho a que el librador le expida uno o más ejemplares idénticos. Art. 484 C.C.

REGULACION LEGAL SEGÚN EL CODIGO DE COMERCIO

CAPITULO V De La Letra De Cambio


SECCION PRIMERA
De La creación y De La Forma
De La Letra De Cambio

 ARTÍCULO 441.- Requisitos.


Además de lo dispuesto por el Artículo 386 de este Código, la letra de cambio
deberá contener:
1. La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
2. El nombre del girado.
3. La forma de vencimiento.

 ARTÍCULO 442.- Intereses.


En una letra de cambio pagadera a la vista o a varios días vista, el librador puede
hacer constar que la cantidad librada producirá intereses. En cualquier otra letra
de cambio esta estipulación se reputará como no puesta. En la letra de cambio
debe indicarse el tipo de interés. En caso de que esto falte, se entenderá que es
del seis por ciento (6%) anual. Los intereses corren desde la fecha de la letra de
cambio, a no ser que en la misma se haga constar otra fecha.

 ARTÍCULO 443.- Formas de vencimiento.


La letra de cambio puede ser librada:
1. A la vista
2. A cierto tiempo de vista.
3. A cierto tiempo de fecha.
4. A día fijo. La letra de cambio con otras formas de vencimiento o cuyo
vencimiento no esté indicado se considerará pagadera a la vista.
 ARTÍCULO 444.- Vencimiento a meses vista o fecha.
Si una letra de cambio se libra a uno o varios meses fecha o vista, vencerá el día
correspondiente al de su otorgamiento o presentación, del mes en que deba
efectuarse el pago. Si este mes no tuviere día correspondiente al de la fecha o
al de la presentación, la letra vencerá el día último del mes.

 ARTÍCULO 445.- Vencimiento a principios, mediados o fines.


Si se señalare el vencimiento para principios, mediados o fines de mes, se
entenderá por estos términos los días primero, quince y último del mes
correspondiente.

 ARTÍCULO 446.- Vencimiento en días.


Las expresiones de ocho días, una semana, quince días, dos semanas, una
quincena, o medio mes, se entenderán, no como una o dos semanas enteras,
sino como plazos de ocho o de quince días efectivos, respectivamente.

 ARTÍCULO 447.- Forma de librarse.


La letra de cambio puede librarse a la orden o a cargo de un tercero o del mismo
librador. En este último caso, el librador quedará obligado como aceptante, y si
la letra fuere librada a cierto tiempo vista, su presentación sólo tendrá el efecto
de fijar la fecha de su vencimiento. Respecto de la fecha de presentación, se
observará, en su caso, lo dispuesto por el Artículo 452 de este Código. La
presentación se comprobará por anotación suscrita por el librador, o en su
defecto, por protesto.

 ARTÍCULO 448.- Letra de cambio domiciliada.


El librador puede señalar como lugar para el pago de la letra de cambio
cualquier domicilio determinado. El domiciliario que pague, se entenderá que lo
hace por cuenta del principal obligado.

ARTÍCULO 449.- Responsabilidad del librador.


El librador será responsable de la aceptación y del pago de la letra de cambio.
Toda cláusula que lo exima de esta responsabilidad, se tendrá por no escrita.

ARTÍCULO 450.- Letra de cambio documentada.


La inserción de las cláusulas: documentos contra aceptación o documentos,
contra pago, o de las indicaciones: D/a. o D/p. en el texto de una letra de
cambio a la que se acompañen documentos, obligará al tenedor de la letra de
cambio a no entregar los documentos sino mediante la aceptación o el pago
de la letra de cambio.
SECCION SEGUNDA
De La Aceptación

 ARTÍCULO 451.- Aceptación obligatoria.


Las letras de cambio pagaderas a cierto tiempo vista deberán presentarse para
su aceptación dentro del año que siga su fecha. Cualquiera de los obligados
podrá reducir ese plazo si lo consigna así en la letra de cambio. En la misma forma
el librador podrá, además, ampliar el plazo y aun prohibir la presentación de la
letra de cambio antes de determinada época.

 ARTÍCULO 452.- Aceptación potestativa.


La presentación de las letras de cambio libradas a día fijo o a cierto plazo de su
fecha será potestativa; pero el librador, si así lo indica el documento, puede
convertirla en obligatoria y señalar un plazo para que se realice. El librador
puede, asimismo, prohibir la presentación antes de una época determinada, si lo
consigna así en la letra de cambio. Cuando sea potestativa la presentación de
la letra de cambio, el tenedor podrá hacerla a más tardar el último día hábil
anterior al del vencimiento.

 ARTÍCULO 453.- Lugar de presentación.


La letra de cambio debe ser presentada para su aceptación en el lugar y
dirección designados en ella. A falta de indicación del lugar, la presentación se
hará en el establecimiento o en la residencia del librado. Si se señalaren varios
lugares el tenedor podrá escoger cualquiera de ellos.

 ARTÍCULO 454.- Lugar distinto de pago.


Si el librador indica un lugar de pago distinto al domicilio del librado, al aceptar,
éste deberá indicar el nombre de la persona que habrá de realizar el pago. Si no
lo indicare, se entenderá que el aceptante mismo quedará obligado a realizar el
pago en el lugar designado.

 ARTÍCULO 455.- Dirección distinta.


Si la letra de cambio es pagadera en el domicilio del librado, podrá éste al
aceptarla, indicar una dirección dentro de la misma plaza para que allí se le
presente la letra de cambio para su pago, a menos que el librador haya señalado
expresamente dirección distinta.

 ARTÍCULO 456.- Forma de aceptación.


La aceptación se hará constar en la letra de cambio misma, por medio de la
palabra: acepto, u otra equivalente, y la firma del librado. La sola firma del
librado, será bastante para que la letra de cambio se tenga por aceptada.

 ARTÍCULO 457.- Provisión de fondos.


La aceptación no supone respecto del librador, la provisión de fondos y el
aceptante podrá exigirle la entrega de ellos aun después de aceptada la letra
de cambio.

 ARTÍCULO 458.- Fecha de aceptación.


Si la letra es pagadera a cierto plazo vista o cuando deba ser presentada, en
virtud de indicación especial, dentro de un plazo determinado, el aceptante
deberá indicar la fecha en que aceptó, y si la omitiere, podrá consignarla el
tenedor.

 ARTÍCULO 459.- Aceptación deberá ser incondicional.


La aceptación deberá ser incondicional, pero podrá limitarse a cantidad menor
de la expresada en la letra de cambio. Cualquiera otra modalidad introducida
por el aceptante, equivaldrá a una negativa de aceptación, pero el librado
quedará obligado en los términos de la declaración que haya suscrito.

 ARTÍCULO 460.- Aceptación tachada.


Se considera rehusada la aceptación que el librado tache, antes de devolver la
letra de cambio al tenedor.

 ARTÍCULO 461.- Efectos.


La aceptación convierte al aceptante en principal obligado. El aceptante
quedará obligado cambiariamente aún con el librador; y carecerá de acción
cambiaria contra éste y contra los demás signatarios de la letra de cambio.

 ARTÍCULO 462.- Inalterabilidad.


La obligación del aceptante no se alterará por quiebra, interdicción o muerte del
librador, aun en el caso de que haya acontecido antes de la aceptación.

SECCION TERCERA
Del Pago
 ARTÍCULO 463.- Presentación al pago.
La letra de cambio deberá presentarse para su pago el día de su vencimiento o
dentro de los dos días hábiles siguientes. El presentarla a una cámara de
compensación, equivale a presentarla al pago.

 ARTICULO 464.- Letra de cambio a la vista.


La presentación para el pago de la letra de cambio a la vista, deberá hacerse
dentro del año que siga a la fecha de la letra. Cualquiera de los obligados podrá
reducir ese plazo, si lo consigna así en la letra de cambio. El librador podrá, en la
misma forma ampliarlo y prohibir la presentación antes de determinada época.

 ARTÍCULO 465.- Pago parcial.


El tenedor no puede rechazar un pago parcial; en tal caso conservará la letra en
su poder y procederá en la forma prevista en el Artículo 389 de este Código.

 ARTÍCULO 466.- Pago anticipado.


El tenedor no puede ser obligado a recibir el pago antes del vencimiento de la
letra de cambio.

 ARTÍCULO 467.- Responsabilidad.


El librado que paga antes del vencimiento, será responsable de la validez del
pago.

 ARTÍCULO 468.- Pago por depósito.


Si vencida la letra de cambio, ésta no es presentada para su cobro después de
tres días del vencimiento, cualquier obligado podrá depositar en un Banco el
importe de la misma, a expensas y riesgo del tenedor y sin obligación de dar aviso
a éste. Este depósito producirá efectos de pago.

SECCION CUARTA
Del Protesto
 ARTÍCULO 469.- Necesidad del protesto.
El protesto sólo será necesario cuando el creador de la letra inserte en su anverso
y con caracteres visibles la cláusula: con protesto. La cláusula: con protesto,
inscrita por persona distinta del librador, se tendrá por no puesta. Si a pesar de no
ser necesario el protesto el tenedor lo levanta, los gastos serán por su cuenta.
 ARTÍCULO 470.- Presentación.
El hecho de no ser necesario el protesto no dispensará al tenedor de la letra de
la obligación de presentarla, ni en su caso, de dar aviso de la falta de aceptación
o de pago a los obligados en vía de regreso; pero la prueba de la falta de
presentación oportuna estará a cargo de quien la invoque en contra del
tenedor.

 ARTÍCULO 471.- Fines del protesto.


En caso de haberse estipulado el protesto por el creador de la letra, éste no
podrá ser suplido por ningún otro acto, salvo disposición legal en contrario. El
protesto probará la presentación de una letra de cambio y la negativa de su
aceptación o de su pago.

 ARTÍCULO 472.- Eficacia del protesto.


El protesto se practicará con intervención del notario y su omisión producirá la
caducidad de las acciones de regreso. El protesto sólo será eficaz si se ha hecho
en tiempo y cumpliendo con lo establecido en esta sección.

 ARTÍCULO 473.- Lugar.


El protesto deberá levantarse en los lugares señalados para el cumplimiento de
las obligaciones o del ejercicio de los derechos consignados en el título.

 ARTÍCULO 474.- Ausencia.


Si la persona contra quien haya de levantarse el protesto, no se encuentra
presente, así lo asentará el notario que lo practique; y la diligencia no será
suspendida.

 ARTÍCULO 475.- Domicilio desconocido.


Si se desconoce el domicilio de la persona contra la cual deba levantarse el
protesto, éste se practicará en el lugar que elija el notario que autorice.

 ARTÍCULO 476.- Protesto por falta de aceptación.


El protesto por falta de aceptación deberá levantarse dentro de los dos días
hábiles que sigan al de la presentación, pero siempre antes de la fecha del
vencimiento.

 ARTÍCULO 477.- Protesto por falta de pago.


El protesto por falta de pago se levantará dentro de dos días hábiles siguientes al
del vencimiento.

 ARTICULO 478.- Protesto innecesario por falta de pago.


Si la letra de cambio fue protestada por falta de aceptación, no será necesario
protestarla por falta de pago.
 ARTICULO 479.- Letras de cambio a la vista.
Las letras de cambio a la vista sólo se protestarán por falta de pago. Lo mismo se
observará respecto de las letras de cambio cuya presentación para la
aceptación fuese potestativa.

 ARTÍCULO 480.- Requisitos.


El protesto se hará constar por razón puesta en el cuerpo de la letra o en hoja
adherida a ella; además, el notario que lo practique levantará acta en la que se
asiente:
1. La reproducción literal de todo cuanto conste en la letra.
2. El requerimiento al girado o aceptante para aceptar o pagar la letra,
con la indicación de si esa persona estuvo o no presente.
3. Los motivos de la negativa para la aceptación o el pago.
4. La firma de la persona con quien se entienda la diligencia, o la
indicación de la imposibilidad para firmar o de su negativa.
5. La expresión del lugar, fecha y hora en que se practique el protesto,
y la firma del funcionario autorizante.
6. El notario protocolizará dicha acta.

 ARTICULO 481.- Retención de la letra de cambio.


El notario que haya levantado el protesto retendrá la letra en su poder el día de
la diligencia y el siguiente. Durante ese lapso, la letra podrá ser aceptada o en
su caso cualquiera tendrá derecho a pagar el importe de la letra más los
accesorios, incluyendo los gastos del protesto. Quien aceptare después del
protesto cubrirá los gastos del mismo.

 ARTICULO 482.- Aviso de protesto.


El notario que haya levantado el protesto, o el tenedor del título cuya aceptación
o pago se hubiere rehusado, deberá dar aviso de tal circunstancia a todos los
signatarios del título, cuya dirección conste en el mismo, dentro de los dos días
hábiles siguientes a la fecha del protesto o a la presentación para la aceptación
o el pago. La persona que omita el aviso será responsable, hasta una suma igual
al importe de la letra de cambio de los daños y perjuicios que se causen por su
negligencia.

 ARTÍCULO 483.- Presentación por un Banco.


Si la letra se presentare por conducto de un Banco, la anotación de éste respecto
de la negativa de la aceptación o de pago, valdrá como protesto.
SECCION QUINTA
De La Pluralidad De Ejemplares y De Las Copias
 ARTÍCULO 484.- Expedición de ejemplares.
Cuando la letra de cambio no contenga la cláusula única, el tomador tendrá
derecho a que el librador le expida uno o más ejemplares idénticos, si paga todos
los gastos que causen. Esos ejemplares deberán contener en su texto la
indicación: primera, segunda, y así sucesivamente, según el orden de su
expedición. A falta de esa indicación cada ejemplar se considerará como una
letra de cambio distinta. Cualquier otro tenedor podrá ejercitar ese mismo
derecho, por medio del endosante inmediato, quien a su vez habrá de dirigir al
que le antecede, y así sucesivamente, hasta llegar al librador. Los endosantes y
avalistas están obligados a reproducir sus respectivas suscripciones en los
duplicados de la letra de cambio.

 ARTÍCULO 485.- Pago de un ejemplar.


El pago hecho sobre uno de los ejemplares, liberará del pago de todos los otros,
pero el librado quedará obligado por cada ejemplar que acepte. El endosante
que hubiere endosado los ejemplares a personas distintas, así como los
endosantes posteriores, quedarán obligados por sus endosos, como si constaren
en letras de cambio distintas.

 ARTÍCULO 486.- Remesas por aceptación.


La persona que haya remitido uno de los ejemplares para su aceptación, debe
mencionar en los demás el nombre y domicilio de quien lo tiene en su poder, a
efecto de que el tenedor de otro ejemplar pueda solicitar la entrega del enviado
a la aceptación, y si no obtiene aquélla, debe levantar un protesto para
acreditar que aquel ejemplar no le ha sido entregado, y, en su caso, otro para
acreditar que no ha podido obtener la aceptación o el pago con el ejemplar
que posee.

 ARTICULO 487.- Ejemplar aceptado.


Cuando a la persona que tenga en su poder el ejemplar enviado para la
aceptación se le presenten dos o más tenedores de los demás ejemplares, o de
copias, lo entregará al primero que lo solicite, y si se presentaren varios
simultáneamente, dará preferencia al tenedor del ejemplar marcado con el
número ordinal más bajo.
 ARTÍCULO 488.- Copias.
El tenedor de una letra de cambio tiene derecho a hacer copias de la misma.
Estas deben reproducir exactamente el original, con los endosos y todas las
enunciaciones que contenga, e indicarán dónde termina lo copiado. Las firmas
autógrafas del aceptante, de los endosantes y de los avalistas, hechos en la
copia, obligan a los signatarios como si constaren en el original.

 ARTÍCULO 489.- Constancia en las copias.


La persona que haya remitido el original para su aceptación o que lo haya
depositado, debe mencionar en las copias el nombre y domicilio de la persona
en cuyo poder se encuentre dicho original. La falta de esta indicación no invalida
los endosos originales sobre las copias. La persona en cuyo poder se encuentre
el original está obligada a entregarlo al tenedor de la copia. El tenedor que, sin
el original, quiera ejercitar sus derechos contra los signatarios de la copia, debe
probar con el protesto que el original no le fue entregado a su petición.
LETRA DE CAMBIO

Guatemala 20 de enero del año 2011.

A: Quince días vista, se servirá usted pagar por esta única letra
de cambio a la orden de José Eduardo Morales Solís. La suma
Acepto: f)_______________
de Cuatro mil Setecientos Quetzales. (Q 4,700.00). Documento
Fecha:___________
contra aceptación (D/a).

A: María José Morales Solís. (f)___________________

1era calle 10ma. Avenida de la zona 5 de la ciudad de


Guatemala.
Letra de cambio
Guatemala 20 de enero del año 2001.

A: Quince días vista, se servirá usted pagar por esta única letra de
Acepto:
cambio a la orden de Ricardo Adrián Castillo Mazariegos. La suma
f)_______________
de Tres mil Quinientos Quetzales. (Q 3,500.00).
Documento contra aceptación (D/a).
Fecha:___________

A: Mónica Lissette Mazariegos Vidaurre

(f)____________________
Ricardo Castillo
Sierra Roja Sociedad Anonima

1era calle 10ma. Avenida de la zona 5 de la ciudad de Guatemala.


1. El pagaré es un título de crédito mediante el cual el sujeto que lo libra
promete pagar una cantidad de dinero al beneficiario que se
indique, sin que pueda sujetarse la obligación a condición alguna.
En el pagaré el sujeto librador siempre cumple la función del sujeto
librado, de manera que la única persona adicional a la relación es
el beneficiario.

2. Es un título de crédito a la orden, formal y completo, que incorpora


la promesa incondicional de pagar una suma determinada de
dinero, a su legítimo tenedor, en el lugar, modo y tiempo en él
establecidos. El pagaré no contiene una orden de pago sino una
obligación propia de pago, a cargo de la persona que lo firma. Tiene
la naturaleza jurídica de ser un título de crédito regulado en el
Código de Comercio y por ende tiene también la naturaleza de un
bien mueble.

ELEMENTOS PERSONALES

 Signatario o Deudor: Es la persona que crea el título de crédito. ·


 Acreedor: Es la persona que posee en su poder el título de crédito, a la
espera de que el pago de la deuda se le haga efectivo.

CARACTERISTICAS
 Es un título de crédito a la orden: Debe ser emitido a favor de una persona
determinada.
 Es un título formal: Debe cumplir con los requisitos que establece la ley. ·
 Es un título completo: Para surtir efectos no depende de otro título de
crédito.
 Es un título abstracto: Es independiente del negocio que le da origen.
 Es un título incondicional: Su cumplimiento no depende de ningún
acontecimiento.
 Es un título apto para recoger otras obligaciones.

REQUISITOS
El documento que contiene el pagaré además de los requisitos establecidos para
todos los títulos de crédito deberá contener: (Art. 490 C.C.):
1. La promesa incondicional de pagar una suma determinada de
dinero
2. El nombre de la persona a quien deba hacerse el pago
OBLIGACIONES DEL CREADOR DEL TITULO DE CREDITO
El signatario del pagaré se considerará como aceptante de una letra de cambio,
salvo para lo relativo a las acciones causales y de enriquecimiento, en cuyos
casos se equiparará al librador.

REGULACION LEGAL SEGÚN EL CODIGO DE COMERCIO

CAPITULO VI
Del Pagaré

 ARTÍCULO 490.- Requisitos.


Además de lo dispuesto por el Artículo 386 de este Código, el pagaré deberá
contener:
1. La promesa incondicional de pagar una suma determinada de
dinero.
2. El nombre de la persona a quien deba hacerse el pago.

 ARTÍCULO 491.- Intereses.


En el pagaré podrán establecerse intereses convencionales. También podrá
estipularse que el pago se haga mediante amortizaciones sucesivas.

 ARTÍCULO 492.- Obligaciones del creador.


El signatario del pagaré se considerará como aceptante de una letra de cambio,
salvo para lo relativo a las acciones causales y de enriquecimiento, en cuyos
casos se equiparará al librador.

ARTÍCULO 493.- Disposiciones supletorias.


Serán aplicables al pagaré en lo conducente, las disposiciones relativas a la letra
de cambio.
PAGARÉ LIBRE DE PROTESTO

Yo, JUAN CARLOS ORTEGA RAMIREZ, de mayor de edad, casado, mexicano,


Ingeniero Civil, me identifico con pasaporte número ochocientos cuarenta y tres
millones seiscientos sesenta y siete mil setecientos cuarenta y seis (843667746),
extendido por la Secretaría de Relaciones Exteriores de los Estados Mexicanos;
actuando en mi calidad de GERENTE ADMINISTRATIVO Y REPRESENTANTE LEGAL
de la entidad SIERRA ROJA, SOCIEDAD ANONIMA (en adelante referida
simplemente como “la deudora”), lo que acredito con Acta Notarial que
contiene mi nombramiento autorizada en esta ciudad el tres de febrero de dos
mil diez, por el Notario Carlos Estuardo Pineda García, inscrita en el Registro
Mercantil General de la República con número de registro doscientos veintisiete
mil seiscientos sesenta y tres, folio setecientos ocho, del libro doscientos cincuenta
y siete de Auxiliares de Comercio; PROMETO INCONDICIONALMENTE PAGAR LIBRE
DE PROTESTO a la entidad FOREIGN DEVELOPMENT CORP. (En adelante referida
simplemente como “la acreedora”), la suma de SETECIENTOS NOVENTA MIL
DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA ($ 790,000.00) con cupón o tasa
cero y de conformidad con las siguientes estipulaciones: Plazo, Forma y Lugar de
Pago: a) El pago será realizado en una sola amortización. b) El plazo del presente
pagaré es de UN AÑO, por lo que el último día para el pago del presente pagaré
es el día diez de mayo de dos mil doce. c) En caso el último día para el pago
fuera inhábil según la legislación guatemalteca el día de pago se correrá para el
día hábil inmediato anterior. d) El pago se hará sin necesidad de cobro o
requerimiento alguno en las oficinas de la acreedora, las cuales son del
conocimiento de la deudora, y en caso hubiere algún cambio en la dirección de
pago, éste será notificado la deudora con diez días de anticipación a la fecha
de vencimiento del mismo. Intereses Moratorios: La deudora pagará un interés
de dos por ciento (2%) diario en concepto de intereses moratorios por la falta de
pago en tiempo del pagaré, los cuales correrán a partir del día siguiente en que
se hubiere tenido que hacer el pago y hasta que la acreedora reciba
efectivamente el monto adeudado. Cesión: La deudora acepta que la
acreedora pueda ceder los derechos que el presente pagaré le confiere en cuyo
caso el nuevo acreedor notificará la deudora el hecho para que pueda dar
cumplimiento a sus obligaciones. Efectos Procesales: La deudora expresamente
acepta: a) Que se tengan como válidas y hechas legalmente las notificaciones,
citaciones, emplazamientos y diligencias judiciales y extrajudiciales que se
realicen o dirijan a la siguiente dirección: Plaza Futeca, Local 12, Boulevard El
Naranjo, Zona 4 de Mixco, en el que constituye domicilio especial para los efectos
de este pagaré; b) Que en caso de darse un cambio de dirección señalada
notificará a la acreedora mediante carta con acuse de recibo y de lo contario
se tendrá por notificado en la última dirección que la acreedora tenga
registrada; c) Renuncia al fuero de su domicilio y se somete expresamente a la
legislación procesal y tribunales de la República de Guatemala; y d) Acepta y
reconoce como buenas y exactas las cuentas que la acreedora le presente
acerca de este título, y como líquido, exigible y de plazo vencido el saldo que se
le demande, como consecuencia de esta obligación. Legislación Aplicable: Este
pagaré y las relaciones y obligaciones que de él se deriven serán regidos por las
leyes de la República de Guatemala.
En los términos relacionados, yo, Juan Carlos Ortega Ramírez, en representación
de Sierra Roja, Sociedad Anónima, declaro que acepto el contenido y
obligaciones que para mí representada se derivan del presente pagaré.

Guatemala, 10 de mayo de 2010.

F) ___________________________
Juan Carlos Ortega Ramírez
Sierra Roja, Sociedad Anónima

ENDOSO

En esta fecha, __________________________________ENDOSA en


_________________el presente pagaré a favor de
___________________________________________________, haciendo constar
que el saldo a la fecha es de (en caso se contemplara la posibilidad de pagos
parciales)
______________________________________________(US$___________________) .

Guatemala, _____________________________

Nombre: _________________________ Firma: _______________________


1. El cheque es un título de crédito en el sentido de que es un
documento necesario para ejercitar el derecho literal que en él se
consigna. Es también denominado un instrumento de pago.

Es un acto de comercio de los negocios, patrimonial, intervivos, instrumento para


el tráfico jurídico y cosa mueble; consiste en una sola declaración unilateral de
voluntad, en la cual una parte se obliga a pagar una determinada cantidad
hacia otro sujeto legitimado del título de valor.

ANTECEDENTES HISTORICOS
Como orden de pago, el cheque es tan antiguo como la letra de cambio. Desde
el siglo XVI los bancos holandeses usaron verdaderos cheques a los que llamaron
letras de cajero.

En Inglaterra se reglamenta su uso en el siglo XVI y se le da el nombre de cheque.


Francia en 1882 promulga su ley sobre el cheque y fue ésta la primera ley escrita
sobre la materia.

A partir de la promulgación en Inglaterra en 1883 del Bill of Exchange, el cheque


se universaliza con rapidez.

CARACTERISTICAS

El cheque es siempre pagadero a la vista y debe presentarse para su pago


dentro de los 15 días calendario de su creación.

 La presentación del cheque en la cámara de compensación surte los


mismos efectos que la presentación directa al banco librado.

 Cuando el banco se niegue injustificadamente a pagar el cheque debe


responder de los daños y perjuicios que le ocasione al librador.

 La revocación de la orden de pago del cheque solamente surtirá efectos


después de transcurrido el plazo legal (15 días) para la presentación. Antes
de dicho plazo la orden de pago solamente puede revocarse alegando
extravío, sustracción del cheque o la adquisición por un tercero como
consecuencia de un acto ilícito.

 El pago extemporáneo del cheque (6 meses) lo hará el banco librado


siempre y cuando los fondos aun estuvieran disponibles y la orden de pago
no haya sido revocada.
 El cheque debe pagarse aun cuando el librador ya haya muerto o resulte
incapaz.

 El protesto solamente puede ser por falta de pago y debe darse antes de
que expire el plazo para la presentación del cheque (15 días). La
anotación que el banco librado o la cámara de compensación pongan
de haber sido presentado en tiempo el cheque y no haber sido pagado,
surtirá los efectos del protesto.

 El endoso y posterior circulación del cheque puede limitarse incluyendo en


el mismo la cláusula: no negociable. Un cheque no negociable solamente
puede ser endosado a favor de un banco.

 Para que el banco librado pueda extender cheques al librador es


necesario que entre estos exista previamente un contrato de depósito de
dinero (ver art. 715 del Código de Comercio).

ELEMENTOS PERSONALES
 Librador: Quien libra el cheque.
 Librado: El banco.
 Beneficiario: El tomador del cheque.

Solamente los bancos pueden actuar como librados y éstos son los únicos
autorizados para emitir formularios impresos de cheques.

REQUISITOS

El cheque debe cumplir con los requisitos generales para todo título de crédito,
contenidos en el artículo 386 del Código de Comercio y con los especiales
siguientes:
 Orden incondicional de pagar una suma de dinero.
 El nombre del banco librado.
 Condición esencial es que el librador tenga fondos suficientes en el banco
librado.
 El cheque puede ser librado a la orden o al portador.

Es un requisito esencial también que el librador del cheque está obligado a


contar con los fondos disponibles en el banco librado y haber recibido de éste la
autorización expresa o tácita para disponer de esos fondos por medio de
cheques. Y aun si esta disponibilidad no se cumple, el cheque seguiría teniendo
la misma validez. Si un tenedor quisiera evitar la circulación y transferencia de
este título, puede agregar a él la cláusula “no negociable” por lo tanto no es
endosable, y solo se puede cobrar mediante una institución bancaria. (Art. 498
C. de Com.).

PRESENTACION Y PAGO

El cheque será siempre pagadero a la vista (art. 501 C. de Com.). Los cheques
deberán presentarse para su pago, dentro de los quince días calendario de su
creación. Aún y cuando el cheque no hubiese sido presentado en tiempo, el
librado deberá pagarlo al tenedor si tiene suficientes fondos y el cheque se
presenta dentro de los seis meses siguientes a su fecha y no ha sido revocado
(art. 508 C. de Com.).

El creador del cheque puede revocarlo después de transcurrido el plazo legal de


su presentación, no necesita expresar causa alguna, sino alegando únicamente
el extravío, la sustracción del cheque o la adquisición de éste por tercero a
consecuencia de un acto ilícito.

CHEQUES ESPECIALES

1. Cheque Cruzado: El cheque cruzado es aquél en el que quien lo


expide, o quien lo tiene en su poder, traza en su cara principal dos
rayas paralelas en diagonal que atraviesan el documento en toda
su extensión vertical. Solo podrá ser cobrado por un banco (art. 517
C. de Com.). Si dentro de las líneas aparece el nombre del banco
que debe cobrarlo, el cruzamiento será especial.

2. Cheque para Abono en Cuenta: Insertando la cláusula “para abono


en cuenta” produce la consecuencia de que no puede ser cobrado
en efectivo, sino que deberá ser abonado en la cuenta del portador.
(Art. 521 C. de Com.) Si el tenedor no tuviere cuenta y el Banco
rehusare abrírsela, negará el pago del cheque, sin responsabilidad.

3. Cheque Certificado: Es aquel en el que el banco librado ha


manifestado que todos los datos reseñados son conformes y que en
ese momento puede ser satisfecho, es decir, garantiza la firma y la
existencia de fondos para su pago. Esta conformidad puede
conseguirse en el dorso del cheque por el banco librado. En la
conformidad debe aparecer la fecha hasta la cual esta cláusula es
válida. La expresión “VISTO BUENO” u otras equivalentes, suscritas por
el librado, o la sola firma de éste equivaldrán a su certificación. Art.
524 C. de Com.

4. Cheque con Provisión Garantizada: Se extienden contra una


garantía que lo constituye el depósito que el cuentahabiente tiene
en el banco. O en otras palabras, la provisión; de lo que se
desprende que existe una obligación del banco que ha entregado
los formularios, de pagar la cantidad ordenada en el cheque, por lo
que produce los efectos de la certificación. No pueden ser emitidos
al portador. Art. 530 C. de Com.

5. Cheque de Caja: Se le llaman también cheques de gerencia (art.


533 C. de Com.). Es una orden de pago que el banco realiza para
que sea cobrada ahí mismo, o en su caso, para que su importe sea
depositado en la cuenta bancaria que el beneficiario tenga en esa
institución, o bien, cobrado en efectivo. Representa una de las
formas de pago que mayor seguridad ofrece para quien lo cobra,
porque garantiza que siempre existen fondos para cobrarlo. No
pueden ser negociables o emitidos al portador.

6. Cheque de Viajero: Sera expedido por el librador a su cargo y será


pagadero por su establecimiento principal, las sucursales o los
corresponsales que tenga el librador en su país o en el extranjero (art.
535 C. de Com.). Las acciones cambiarias prescribirán en dos años
a partir de la fecha en que los cheques se hayan expedido. (Art. 541
C. de Com.)

7. Cheque con talón para recibo y causales: Esta clase de cheques


llevarán adherido un talón separable que deberá ser firmado por el
titular al recibir el cheque y que servirá de comprobante del pago
hecho. Art. 542 C. de Com.

REGULACION LEGAL SEGÚN EL CODIGO DE COMERCIO

CAPITULO VII
Del Cheque
SECCION PRIMERA
De La Creación y De La Forma Del Cheque

 ARTÍCULO 494.- Cheque.


El cheque sólo puede ser librado contra un Banco, en formularios impresos
suministrados o aprobados por el mismo. El título que en forma de cheque se libre
en contravención a este artículo, no producirá efectos de título de crédito.

 ARTÍCULO 495.- Requisitos.


Además de lo dispuesto por el Artículo 386 de este Código, el cheque deberá
contener:
1. La orden incondicional de pagar una determinada suma de dinero.
2. El nombre del Banco librado.

Cuando así se convenga con el Banco librado, la firma autógrafa del librador
puede ser omitida en el cheque y deberá ser sustituida por su impresión o
reproducción. La legitimidad de la emisión podrá ser controlada por cualquier
sistema aprobado por el Banco.

 ARTÍCULO 496.- Disponibilidad.


El librador debe tener fondos disponibles en el Banco librado y haber recibido de
éste autorización expresa o tácita para disponer de esos fondos por medio de
cheques. No obstante la inobservancia de estas prescripciones, el instrumento es
válido como cheque. El que defraudare a otro librando un cheque sin tener
fondos o disponiendo de ellos, antes de que expire el plazo para su cobro o
alterando cualquier parte del cheque o usando indebidamente del mismo, será
responsable del delito de estafa, conforme al Código Penal.

 ARTÍCULO 497.- Forma.


El cheque puede ser a la orden o al portador. Si no se expresa el nombre del
beneficiario se reputará al portador.

 ARTICULO 498.- No negociable.


En los cheques cualquier tenedor podrá limitar su negociabilidad, estampando
en el documento la cláusula: no negociable.
 ARTÍCULO 499.- Endoso de cheques no negociables.
Los cheques no negociables por la cláusula correspondiente o por disposición de
la ley sólo podrán ser endosados, para su cobro, a un Banco.

 ARTÍCULO 500.- Cheque pagadero al librado.


El cheque creado o endosado a favor del Banco librado no será negociable.

SECCION SEGUNDA
De La Presentación y Del Pago
 ARTÍCULO 501.- Vencimiento.
El cheque será siempre pagadero a la vista. Cualquier anotación en contrario, se
tendrá por no puesta. El cheque presentado al pago antes del día indicado
como fecha de creación, o sin fecha, es pagadero el día de la presentación. En
estos casos el día de la presentación se tendrá legalmente como fecha de su
creación.

 ARTÍCULO 502.- Plazo para presentación.


Los cheques deberán presentarse para su pago, dentro de los quince días
calendario de su creación.

 ARTÍCULO 503.- Presentación en cámara de compensación.


La presentación de un cheque en cámara de compensación surtirá los mismos
efectos que la hecha directamente al librado.

 ARTÍCULO 504.- Obligación del pago.


El Banco que autorice a alguien a librar cheques a su cargo, estará obligado con
el librador a cubrirlos hasta el importe del saldo disponible, salvo disposición legal
u orden judicial que lo libere de tal obligación. Si los fondos disponibles no fueren
suficientes para cubrir el importe total del cheque, el librado deberá ofrecer al
tenedor el pago parcial hasta el saldo disponible.

 ARTICULO 505.- Negativa del librado.


Cuando sin causa justa se niegue el librado a pagar un cheque, o no haga el
ofrecimiento de pago parcial prevenido en el artículo anterior, resarcirá al
librador los daños y perjuicios que se le ocasionen.

 ARTÍCULO 506.- Pago parcial.


Si el tenedor acepta el pago parcial, el librado le entregará una fotocopia u otra
constancia en el que figuren los elementos fundamentales del cheque y el monto
del pago efectuado. Esta constancia sustituirá al título para los efectos del
ejercicio de las acciones correspondientes contra los obligados.

 ARTÍCULO 507.- Revocación.


La revocación de la orden contenida en el cheque, sólo tiene efecto después
de transcurrido el plazo legal para su presentación. La revocación en tal caso no
necesita expresar causa. Antes del vencimiento del plazo legal para la
presentación del cheque, el librador o el tenedor pueden revocar la orden de
pago alegando como causa únicamente el extravío, la sustracción del cheque
o la adquisición de éste por tercero a consecuencia de un acto ilícito. Si el librado
recibiere orden del librado o del tenedor de no pagar un cheque por alguna de
estas causas, se abstendrá de hacerlo, sin responsabilidad alguna y comunicará
esa circunstancia a quien se lo presente al cobro. El librador o tenedor que dé
una orden de revocación causal injustificadamente, antes del vencimiento del
plazo, quedará responsable ante el tenedor legítimo por los daños y perjuicios
que ello le cause, sin perjuicio de las responsabilidades criminales.

 ARTÍCULO 508.- Pago extemporáneo.


Aun cuando el cheque no hubiere sido presentado en tiempo, el librado deberá
pagarlo si tiene fondos suficientes del librador y el cheque se presenta dentro de
los seis meses que sigan a su fecha y no ha sido revocado.

 ARTÍCULO 509.- Muerte o incapacidad del librador.


La muerte o incapacidad del librador, no autorizan al librado para dejar de
pagar el cheque.

 ARTÍCULO 510.- Pago parcial.


El tenedor podrá rechazar el pago parcial.

 ARTICULO 511.- Protesto.


El protesto por falta de pago, debe tener lugar antes de la expiración del plazo
fijado para la presentación. La anotación que el librado o la cámara de
compensación ponga en el cheque, de haber sido presentado en tiempo y no
pagada total o parcialmente, surtirá los efectos del protesto.

 ARTÍCULO 512.- Caducidad de acción cambiaria.


La acción cambiaria contra el librador, sus avalistas y demás signatarios, caduca
por no haber sido protestado el cheque en tiempo.

 ARTÍCULO 513.- Prescripción.


Las acciones cambiarias derivadas del cheque, prescriben en seis meses,
contados desde la presentación, las del último tenedor, y desde el día siguiente
a aquel en que paguen el cheque, las de los endosantes y las de los avalistas.

 ARTÍCULO 514.- Responsabilidad.


El librador de un cheque presentado en tiempo y no pagado, resarcirá el tenedor
de los daños y perjuicios que con ello ocasione.

 ARTÍCULO 515.- Pago de cheques alterados.


La alteración de la cantidad por la que el cheque fue expedido, o la falsificación
de la firma del librador, no pueden ser invocadas por éste para objetar el pago
hecho por el librado, si el librador dio lugar a ellas por su culpa, o por la de sus
factores, representantes o dependientes.

 ARTÍCULO 516.- Formulario extraviado.


Cuando el cheque aparezca extendido en formularios de los que el librado
hubiere dado o aprobado al librador, éste sólo podrá objetar el pago si la
alteración o falsificación fueren notorias, o si hubiere dado aviso oportuno al
librado. Todo convenio contrario a lo dispuesto en este artículo es nulo.

SECCION TERCERA
De Los Cheques Especiales
SUBSECCION PRIMERA
Del Cheque Cruzado
 ARTÍCULO 517.- Cruce.
El cheque que el librador o el tenedor crucen con dos líneas paralelas trazadas
en el anverso, sólo podrá ser cobrado por un Banco.

 ARTÍCULO 518.- Cruzamiento Especial.


Si entre las líneas del cruzamiento aparece el nombre del Banco que debe
cobrarlo, el cruzamiento será especial; y será general, si entre las líneas no
aparece el nombre de un Banco determinado. En el último supuesto el cheque
podrá ser cobrado por cualquier Banco, y en el primero, sólo por aquel cuyo
nombre aparezca entre las líneas, o por el Banco a quien lo endosare para su
cobro.

 ARTÍCULO 519.- Cruzamiento borrado.


No se podrá borrar el cruzamiento ni el nombre de la institución, si fuere especial.
Los cambios o supresiones que se hicieren contra lo dispuesto en este artículo, se
tendrán por no puestos.

ARTÍCULO 520.- Pago irregular.


El librado que pague un cheque en términos distintos a los indicados en los
artículos anteriores, será responsable del pago irregular.
SUBSECCION SEGUNDA
Del Cheque Para Abono En Cuenta

 ARTÍCULO 521.- Abono en cuenta.


El librador o el tenedor pueden prohibir que el cheque sea pagado en efectivo,
mediante la inserción de la expresión: para abono en cuenta. En este caso, el
librado sólo podrá abonar el importe del cheque en la cuenta que lleva o abra
el tenedor. El borrado o alteración de la expresión o de cualquier agregado a la
misma, se tendrán por no puestos.

 ARTICULO 522.- Negativa.


Si el tenedor no tuviere cuenta y el Banco rehusare abrírsela, negará el pago del
cheque, sin responsabilidad.

 ARTÍCULO 523.- Pago irregular.


El librado que pague en forma diversa a la prescrita en los artículos anteriores,
responderá por el pago irregular.

SUBSECCION TERCERA
Del Cheque Certificado

 ARTÍCULO 524.- Certificación.


El librador puede pedir, antes de la emisión de un cheque, que el librado
certifique que existen fondos disponibles para que el cheque sea pagado.

 ARTÍCULO 525.- Prohibiciones.


La certificación no puede ser parcial ni extenderse en cheques al portador.

 ARTICULO 526.- No negociable.


El cheque certificado no es negociable.

 ARTÍCULO 527.- Responsabilidad.


La certificación hará responsable al librado frente al tenedor de que, durante el
período de presentación tendrá fondos suficientes para pagar el cheque.

 ARTÍCULO 528.- Forma de certificación.


La certificación se manifiesta por razón puesta por el Banco librado en el propio
cheque, en la que conste la suma certificada y la firma del librado.
 ARTÍCULO 529.- Revocación.
El librador no podrá revocar el cheque certificado, pero sí podrá dejarlo sin
efecto devolviéndolo al librado.

SUBSECCION CUARTA
Del Cheque Con Provisión Garantizada
 ARTÍCULO 530.- Cheques con provisión garantizada.
Los bancos podrán entregar a sus cuentahabientes formularios de cheques con
provisión garantizada, en los cuales conste la fecha de entrega y de vencimiento
de la garantía y la cuantía máxima por la cual cada cheque puede ser librado.
Los cheques con provisión garantizada no pueden ser al portador.

 ARTÍCULO 531.- Efectos.


La entrega de los formularios de cheques con provisión garantizada, obliga al
Banco a pagar la cantidad ordenada en el cheque, si estuviere dentro del límite
garantizado.

 ARTÍCULO 532.- Extinción de la garantía:


La garantía de la provisión se extinguirá:
1o. Si los cheques se emiten después de tres meses de la fecha de entrega de los
formularios.
2o. Si el título no se presenta al cobro durante el plazo de presentación.
SUBSECCION QUINTA
De Los Cheques De Caja
 ARTICULO 533.- Cheques de caja o de gerencia.
Los bancos podrán expedir cheques de caja o de gerencia a cargo de sus
propias dependencias.

 ARTICULO 534.- No negociables.


Los cheques de caja o de gerencia no serán negociables y no podrán expedirse
al portador.
SUBSECCION SEXTA
De Los Cheques De Viajero
 ARTÍCULO 535.- Cheques de viajero.
Los cheques de viajero serán expedidos por el librador a su propio cargo, y serán
pagaderos por su establecimiento principal o por las sucursales o los
corresponsales que tenga en el país del librador o en el extranjero.

 ARTÍCULO 536.- Creación.


Los cheques de viajero podrán ser puestos en circulación por el librador-librado,
o por sus sucursales, agencias o corresponsales que él autorice.

 ARTÍCULO 537.- Identificación del beneficiario.


Para fines de identificación, al entregar el cheque de viajero el librador al
beneficiario, éste estampará su firma en lugar adecuado del título. El que pague
o reciba el cheque deberá verificar la autenticidad de la segunda firma del
tenedor, cotejándola con la firma puesta ante el librador.

 ARTÍCULO 538.- Lugares de cobro.


El librador entregará a solicitud del beneficiario, una lista de las sucursales,
agencias o corresponsalías donde el cheque pueda ser cobrado.

 ARTICULO 539.- Falta de pago.


La falta injustificada de pago del cheque de viajero dará acción al tenedor para
exigir, además de la devolución de su importe, el pago de daños y perjuicios sin
necesidad de protesto.

 ARTÍCULO 540.- Responsabilidad.


El corresponsal que ponga en circulación los cheques de viajero se obligará
como avalista del librador.

 ARTÍCULO 541.- Prescripción.


Las acciones cambiarias contra el que expida o ponga en circulación cheques
de viajero, prescribirán en dos años a partir de la fecha en que los cheques se
hayan expedido.

SUBSECCION SEPTIMA
De Los Cheques Con Talón Para Recibo y Causales

 ARTÍCULO 542.- Cheques con talón para recibo.


Los cheques con talón para recibo llevarán adherido un talón separable que
deberá ser firmado por el titular al recibir el cheque y que servirá de comprobante
del pago hecho.
 ARTÍCULO 543.- Cheques causales.
Los cheques causales deberán expresar el motivo del cheque y servirán de
comprobante del pago hecho, cuando lleven el endoso del titular original.
1. Son títulos de crédito que surgen de una declaración unilateral de
voluntad de una sociedad anónima, que incorporan una parte
alícuota de un crédito colectivo cuyo sujeto pasivo-deudor es la
sociedad creadora.
2. Las obligaciones son títulos de crédito que incorporan una parte
alícuota de un crédito colectivo constituido a cargo de una
sociedad anónima. Serán considerados bienes muebles aún y
cuando estén garantizados con derechos reales sobre inmuebles.
Art. 544 C. de Com.

Una sociedad anónima tiene su capital social y su capital contable para


realizar sus actividades comerciales, en un momento se puede encontrar ante
la necesidad de poseer más fondos de inversión, pero no se tiene el propósito
de aumentar el capital social. La sociedad puede avocarse a una institución
financiera y obtener un préstamo pero si la suma requerida no encuentra
quien se la proporcione, en defecto de esto consigue agenciarse fondos
mediante la creación de los títulos denominados debentures los cuales en
forma fraccionada, representan en total el capital que se necesita para
trabajar y por ser una fracción mínima se pueden colocar entre pequeños
inversionistas que los adquieren para recibir intereses. El monto de la emisión
no excederá el monto del capital contable de la sociedad creadora (art. 550
C. de Com.)

CARACTERISTICAS
 Son bienes muebles aun cuando se garanticen con bienes inmuebles.
 Pueden ser nominativas, a la orden o al portador, de igual valor nominal
de Q 100.00 o múltiplos de Q 100.00 · Podrán crearse en series diferentes
que deben conferir a sus tenedores iguales derecho.
 No pueden emitirse nuevas series mientras las anteriores no hayan sido
colocadas.
 Primero deberá constar su formalización en escritura pública, para que
posteriormente pueda procederse a crear el título de crédito, según todas
las características plasmas en dicho instrumento público.

ELEMENTOS PERSONALES
 Librador - Librado: Es la sociedad anónima que crea las obligaciones
sociales o debentures.
 Tenedor u Obligacionista: Es la persona que adquiere los títulos, pagándole
a la sociedad el valor nominal de los mismos. Deberán tener un
representante común que actuará como mandatario del conjunto de
obligacionistas y representará a éstos frente a la sociedad creadora y en
su caso frente a terceros (art. 559 C. del Com.).

FORMALIZACION DEL TITULO DE CREDITO


La creación de los títulos se formalizará en escritura pública. Los requisitos que
nuestra legislación establece para la escritura pública y documentos son:
1. Nombre, objeto y domicilio de la sociedad.
2. Monto del capital autorizad, activo y pasivo de la sociedad.
3. Importe de la emisión.
4. Tipo de interés.
5. Forma de amortización de los títulos.
6. Especificación de las garantías.
7. Firma del representante común de los tenedores.
8. Pormenorización de los bienes que hayan de adquirirse.
9. Acta de asamblea extraordinaria que autorizó la creación.
10. Balance general.
11. Documento que acredite la personalidad de quienes deben suscribir
los títulos a nombre de la sociedad.
12. Designación del representante común de los tenedores de los títulos.
13. Aunque se constituyan garantías, la sociedad responde
ilimitadamente con todos sus activos.
14. El representante común actuará como mandatario de los
obligacionistas.
15. El representante común asistirá con voz a las asambleas de la
sociedad deudora.
16. Designación del representante común de los tenedores de los títulos.
17. Debe organizarse una asamblea de obligacionistas.
18. El representante común de los obligacionistas debe ser remunerado
por la sociedad.
19. Pueden crearse obligaciones convertibles en acciones.

REQUISITOS DEL TITULO DE CREDITO


Además de lo dispuesto en el artículo 386 del Código de Comercio, las
Obligaciones deberán contener: (Art. 548 C. de Com.)

 La denominación de obligación social o debentures;


 El nombre, objeto y domicilio de la sociedad creadora;
 El monto del capital autorizado y la parte pagada del mismo así como el
de su activo y pasivo, según el resultado de la auditoria que deberá
practicarse precisamente para proceder a la creación de obligaciones;
 El importe de la emisión con expresión del número y del valor nominal de
las obligaciones;
 La indicación de la cantidad efectivamente recibida por la entidad
creadora en los casos en que la emisión se coloque bajo la par o mediante
el pago de comisiones;
 El tipo de intereses;
 La forma de amortización de los títulos;
 La especificación de las garantías especiales que se constituyan, así como
los datos de su inscripción en el registro correspondiente;
 El lugar la fecha y el número de la escritura de creación así como el nombre
del notario autorizante y número y fecha de la inscripción de la escritura
en el Registro Mercantil;
 La firma de las personas designadas como representante común de los
tenedores.

AMORTIZACION
El pago de estos títulos de crédito se puede hacer por dos procedimientos:
1. Que en el mismo título se establezca la fecha de vencimiento.

2. Que se haga por medio de sorteo. En este caso, el sorteo se


celebrará ante Notario, con asistencia de los administradores de la
sociedad deudora y del represente común; los resultados deberán
publicarse en el Diario Oficial y el pago se hará quince días después
a la publicación. Arts. 568-570 C. de Com.

Las acciones para el cobro de los intereses prescribirán en cinco años, y para el
cobro del principal en diez años. Art. 577 C. de Com.

Las obligaciones pueden convertirse en acciones de la sociedad si así lo


acordaren las partes (art. 579 C. de Com.). Los títulos de las acciones convertibles
indicarán el plazo dentro del cual se pueda ejercitar el derecho de conversión y
las bases de la misma. Los accionistas tendrán preferencia para suscribir las
obligaciones convertibles. Art. 583 C. de Com.

REGULACION LEGAL SEGÚN EL CODIGO DE COMERCIO


CAPITULO VIII
De Las Obligaciones De Las Sociedades Debentures
SECCION PRIMERA
De Las Obligaciones En General

 ARTÍCULO 544.- Obligaciones.


Las obligaciones son títulos de crédito que incorporan una parte alícuota de un
crédito colectivo constituido a cargo de una sociedad anónima. Serán
consideradas bienes muebles, aun cuando estén garantizadas con derechos
reales sobre inmuebles.

 ARTÍCULO 545.- Formas.


Las obligaciones podrán ser nominativas, a la orden o al portador y tendrán igual
valor nominal, que será de cien quetzales o múltiplos de cien.

 ARTÍCULO 546.- Series.


Las obligaciones podrán crearse en series diferentes, pero dentro de cada serie,
conferirán a sus tenedores iguales derechos. El acto de creación que contraríe
este precepto será nulo, y cualquier tenedor podrá demandar su declaración de
nulidad.

 ARTÍCULO 547.- Nuevas series.


Las obligaciones se emitirán por orden de series. No podrán emitirse nuevas series,
mientras la anterior no esté totalmente colocada.

 ARTÍCULO 548.- Requisitos.


Además de lo dispuesto en el Artículo 386 de este Código, los títulos de
obligaciones deberán contener:
1. La denominación de obligación social o debentures.
2. El nombre, objeto y domicilio de la sociedad creadora.
3. El monto del capital autorizado y la parte pagada del mismo, así
como el de su activo y pasivo, según el resultado de la auditoría que
deberá practicarse, precisamente para proceder a la creación de
obligaciones.
4. El importe de la emisión, con expresión del número y del valor
nominal de las obligaciones.
5. La indicación de la cantidad efectivamente recibida por la
sociedad creadora, en los casos en que la emisión se coloque bajo
la par o mediante el pago de comisiones.
6. El tipo de interés.
7. La forma de amortización de los títulos.
8. La especificación de las garantías especiales que se constituyan, así
como los datos de su inscripción en el registro correspondiente.
9. El lugar, la fecha y el número de la escritura de creación, así como
el nombre del notario autorizante y el número y fecha de la
inscripción de la escritura en el Registro Mercantil.
10. La firma de la persona designada como representante común de los
tenedores.

 ARTÍCULO 549.- Sorteos.


No podrá establecerse que los títulos sean amortizados mediante sorteos por una
suma superior a su valor nominal, o por primas o premios, sino cuando el interés
que devenguen sea superior al seis por ciento (6%) anual. La creación de los
títulos en contravención a este precepto será nula, y cualquier tenedor podrá
exigir su nulidad.

 ARTICULO 550.- Monto de la Emisión.


El valor total de la emisión no excederá del monto del capital contable de la
sociedad creadora, con deducción de las utilidades repartibles que aparezcan
en el balance que se haya practicado previamente al acto de creación, a
menos de que las obligaciones se hayan creado para destinar su importe a la
adquisición de bienes por la sociedad. En este caso, la suma excedente del
capital autorizado podrá ser hasta las tres cuartas partes del valor de los bienes.

 ARTÍCULO 551.- Prohibiciones.


La sociedad creadora no podrá reducir su capital, sino en proporción al
reembolso que haga de los títulos en circulación, ni podrá cambiar su finalidad,
su domicilio o su denominación, sin el consentimiento de la asamblea general de
tenedores de obligaciones.

 ARTÍCULO 552.- Publicaciones de balances.


La sociedad creadora deberá publicar anualmente su balance, revisado por
contador autorizado o auditor, dentro de los tres meses que sigan al cierre del
ejercicio social correspondiente. La publicación se hará en el Diario Oficial y en
otro de los de mayor circulación en el país, donde la sociedad tenga su domicilio.
Si la publicación se omitiere, cualquier tenedor podrá exigir que se haga, y si no
se hiciere dentro del mes que siga al requerimiento, podrá dar por vencidos los
títulos que le correspondan.

 ARTÍCULO 553.- Formalidades.


La creación de los títulos de obligaciones se formalizará en escritura pública, por
declaración unilateral de voluntad de la sociedad creadora. El testimonio se
inscribirá en el Registro Mercantil y en los registros correspondientes a las garantías
específicas que se constituyan.

 ARTICULO 554.- Contenido.


La escritura de creación deberá contener:
1. Los datos a que se refieren los incisos 2o., 3o., 4o., 5o., 6o., 7o., 8o., 9o
y 10, del Artículo 548 de este Código.
2. La inserción de los siguientes documentos:
a) Acta de la asamblea general extraordinaria de accionistas
que haya autorizado la creación de los títulos.
b) Balance general que se haya practicado previamente a la
creación de las obligaciones.
c) Documento que acredite la personalidad de quienes deben
suscribir los títulos a nombre de la sociedad creadora.
3. La especificación, en su caso, de las garantías especiales que se
constituyan.
4. En su caso, la indicación pormenorizada de los bienes que haya de
adquirirse con el importe de la colocación de los títulos.
5. La designación del representante común de los tenedores de los
títulos, el monto de su retribución, la constancia de la aceptación de
su cargo y la declaración siguiente:
a) De que se ha cerciorado, en su caso de la existencia y valor
de los bienes que constituyan las garantías especiales;
b) De haber comprobado los datos contables manifestados por
la sociedad;
c) De constituirse como depositario de los fondos que produzca
la colocación de los títulos hasta verificar el cumplimiento
exacto de los fines de la emisión, si dichos fondos se dedicaren
a la construcción o adquisición de bienes y hasta el momento
en que dicha construcción o adquisición se realice.

 ARTÍCULO 555.- Venta de títulos.


Si los títulos se ofrecen en venta al público, los anuncios o la propaganda
correspondiente, contendrán un resumen de los datos a que se refiere el artículo
anterior.
 ARTICULO 556.- Seguro.
Los bienes que constituyan la garantía específica de las obligaciones, deberán
asegurarse contra incendio y otros riesgos usuales, por una suma que no sea
inferior a su valor destructible.

 ARTÍCULO 557.- Responsabilidad ilimitada.


Aunque se constituyan garantías específicas, hipotecas o prendas, la sociedad
emisora responderá ilimitadamente con todos sus activos por el valor de la
emisión.

 ARTICULO 558.- Cancelación de las garantías de emisión.


Las garantías de la emisión sólo podrán ser canceladas, cuando proceda con
intervención del representante común.

 ARTÍCULO 559.- Representante común.


El representante común actuará como mandatario del conjunto de
obligacionistas y representará a éstos frente a la sociedad creadora, y en su caso,
frente a terceros.

 ARTÍCULO 560.- Fuero de atracción.


Cada tenedor podrá ejercer individualmente las acciones que le correspondan,
pero el juicio colectivo que el representante común inicie, será atractivo de todos
los juicios individuales.

 ARTÍCULO 561.- Asambleas generales de obligacionistas.


Los obligacionistas podrán reunirse en asamblea general, cuando sean
convocados por la sociedad deudora, por el representante común, o por un
grupo no menor del veinticinco por ciento (25%) del conjunto de obligacionistas,
computado por capitales.

 ARTÍCULO 562.- Renuncia del representante.


El representante común sólo podrá renunciar por causas graves que calificará el
juez del domicilio de la sociedad emisora.
 ARTICULO 563.- Falta de representante.
En caso de que faltare el representante común, cualquier obligacionista, así
como la sociedad emisora, puede solicitar de un juez de Primera Instancia del
domicilio de ésta, la designación de un representante interino, la cual debe
recaer en una institución bancaria. El representante interino, dentro de los quince
días siguientes a su nombramiento, convocará a una asamblea de
obligacionistas que se ocupará en designar representante común. El juez está
facultado para expedir por sí mismo la convocatoria de esa asamblea de
obligacionistas.

 ARTÍCULO 564.- Remoción del representante.


La asamblea podrá remover libremente al representante común.

 ARTÍCULO 565.- Asistencia de representante común.


El representante común tendrá el derecho de asistir, con voz, a las asambleas de
la sociedad deudora, y deberá ser convocado a ellas.

ARTÍCULO 566.- Reglas para asambleas de obligacionistas.


Las asambleas de obligacionistas se regirán por las normas establecidas para las
de accionistas y por lo dispuesto expresamente en este capítulo. Las atribuciones
que respecto a las asambleas de accionistas corresponden a los administradores,
las desempeñará el representante común. Se aplicarán las reglas de las
asambleas extraordinarias de accionistas, siempre que se trate de remover al
representante común y de consentir en la modificación de la escritura de
creación. Si la asamblea adopta, por mayoría, acuerdos que quebranten los
derechos individuales de los obligacionistas, la minoría disidente podrá dar por
vencidos sus títulos.
 ARTÍCULO 567.- Obligación de asistir.
Los administradores de la sociedad deudora tendrán la obligación de asistir e
informar, si fueren requeridos para ello, a la asamblea de obligacionistas.

 ARTÍCULO 568.- Títulos redimibles.


Si los títulos fueren redimibles por sorteo, éste se celebrará ante notario, con
asistencia de los administradores de la sociedad deudora y del representante
común.

 ARTÍCULO 569.- Publicación de resultados.


Los resultados del sorteo deberán publicarse en el Diario Oficial y en otro de los
de mayor circulación en el país.

 ARTÍCULO 570.- Fecha de pago.


En la publicación se indicará la fecha señalada para el pago, que será después
de los quince días siguientes a la publicación.

 ARTÍCULO 571.- Pago dentro del mes.


La fecha en que se inicie el pago de las obligaciones sorteadas deberá quedar
comprendida precisamente dentro del mes que siga a la fecha del sorteo.

 ARTÍCULO 572.- Depósito del importe.


La sociedad deudora deberá depositar en un Banco el importe de los títulos
sorteados, a más tardar un día antes del señalado para el pago.

 ARTÍCULO 573.- No se causan intereses.


Si se hubiere hecho el depósito, los títulos sorteados dejarán de causar intereses
desde la fecha señalada para su cobro.

 ARTÍCULO 574.- Tenedores que no cobran.


Si los tenedores no se hubieren presentado a cobrar el importe de los títulos, la
sociedad deudora podrá retirar sus depósitos después de noventa días del
señalado para el pago, pero ello no la eximirá de su obligación de pagarlos a su
presentación.

 ARTÍCULO 575.- Retribución del representante.


La retribución del representante común será a cargo de la sociedad deudora.

 ARTÍCULO 576.- Cupones.


Para incorporar el derecho al cobro de los intereses se podrán anexar cupones,
los que pueden ser al portador, aún en el caso de que las obligaciones tengan
otra forma de circulación.

 ARTÍCULO 577.- Prescripción.


Las acciones para el cobro de los intereses prescribirán en cinco años, y para el
cobro del principal en diez. La prescripción de los títulos amortizados por sorteo
correrá a partir de la fecha de la primera publicación exigida por el Artículo 569.

 ARTÍCULO 578.- Obligaciones prescritas.


Transcurridos los plazos de la prescripción, la sociedad deudora pondrá el importe
de las obligaciones prescritas a disposición de la Universidad de San Carlos, la
que tendrá acción ejecutiva para exigir dicho importe.

SECCION SEGUNDA
De Las Obligaciones Convertibles En Acciones

 ARTÍCULO 579.- Conversión a acciones.


Podrán crearse obligaciones que confieran a sus tenedores el derecho de
convertirlas en acciones de la sociedad.
 ARTÍCULO 580.- Requisitos de obligaciones convertibles.
Los títulos de las obligaciones convertibles, además de los requisitos generales
que deberán contener, indicarán el plazo dentro del cual se pueda ejercitar el
derecho de conversión y las bases para la misma.

 ARTÍCULO 581.- Plazo de inalterabilidad.


Durante el plazo en que pueda ejercitarse el derecho de conversión, la sociedad
creadora no podrá modificar las condiciones o bases para que dicha conversión
se realice.

 ARTÍCULO 582.- Paridad.


Las obligaciones convertibles no podrán colocarse bajo la par.

 ARTÍCULO 583.- Preferencia y publicación.


Los accionistas tendrán preferencia para suscribir las obligaciones convertibles.
La sociedad creadora publicará en el Diario Oficial y en otro de los de mayor
circulación en el país, un aviso participando a los accionistas la creación de las
obligaciones. Durante treinta días a partir de la fecha del aviso, los accionistas
podrán ejercitar su preferencia para la suscripción.

SERIE “C” GUATEPLAST, SOCIEDAD ANONIMA. DEBENTURE No. 1


PRIMERO: GUATEPLAST, S.A., cuyo objeto social es la fabricación y distribución de
productos a base de plástico y vidrio, para restaurantes y demás puntos de venta de
alimentos. Con domicilio en la “4ta calle, 29-09, Ciudad San Cristóbal zona 8 de Mixco,
Guatemala. Con un capital autorizado de dos millones de quetzales, un capital suscrito
y pagado de un millón seiscientos mil quetzales, con un activo de tres millones de
quetzales y un pasivo de dos millones, según balance efectuado para la creación de
dicho certificado por el auditor público José Javier Marroquín Guzmán.

SEGUNDO: GUATEPLAST, S.A., pagara al portador el presente título de crédito la cantidad


de MIL QUETZALES EXACTOS (Q1000.00), como tenedor de un DEBENTURE DE LOS UN MIL,
con valor nominal total de UN MILLON DE QUETZALES (1,000,000.00).

TERCERO: GUATEPLAST, S.A., pagará intereses del diez por ciento (10%), sobre el valor
nominal de los debentures por todo el plazo que estos permanezcan insolutos. Los
intereses serán pagados por semestre vencido, los días primero de junio y primero de
diciembre de cada año.

CUARTO: el capital representado por los debentures se pagara en esta ciudad capital
de Guatemala en un plazo de dos años, en cuatro amortizaciones, dos por año. Siendo
la primera el diez de enero y la segunda el diez de julio. De acuerdo a la siguiente tabla.

Sorteo de 250 debentures de Q1000.00 Q250,000.00


Sorteo de 250 debentures de Q1000.00 Q250,000.00
Sorteo de 250 debentures de Q1000.00 Q250,000.00
Sorteo de 250 debentures de Q1000.00 Q250,000.00
Total Q1,000,000.00

QUINTO: A más tardar el día anterior a la fecha de cada amortización, deberá publicarse
en el Diario Oficial u en otro de mayor circulación, el resultado del sorteo, los debentures
que resulten sorteados, dejaran de causar interés desde la fecha señalada para el pago
de la amortización.

SEXTO: El pago del capital y de los intereses se hará por medio del BANCO INDUSTRIAL,
S.A. Representante común de los debenturistas. No habrá sorteos extemporáneos.

SEPTIMO: Los debentures emitidos están garantizados con los bienes presentes y futuros
de la sociedad INVERSA, S.A. Así mismo están garantizados por el aval presentado por la
entidad LAS VICTORIAS, S.A. Por el total del valor de los debentures.
OCTAVO: Este debenture se puede compartir en acción presentándose con el título a la
Gerencia General de GUATEPLAST, S.A. indicando que desea convertir el debenture en
acción.

NOVENO: El BANCO INDUSTRIAL, S.A. como representante de los tenedores de los


debentures, se convertirá en depositario de los fondos que produzca la colocación de
este título.
DECIMO: Este título se tendrá por vencido, si la sociedad GUATEPLAST, S.A. deja de hacer
efectivos uno de los pagos pactados por intereses, si omite el sorteo en la fecha
señalada.

DECIMOPRIMERO: GUATEPLAST, S.A. renuncia al fuero de su domicilio y se somete a los


tribunales de esta capital que elija el Representante común de los obligacionistas, los
cuales quedan exonerados de la obligación de prestar fianzas o garantizas judiciales.

DECIMOSEGUNDO: este título se emite de acuerdo con la escritura número dieciocho


del Notario Ortega Ramírez Juan Carlos, autorizada el veinte de mayo del año dos mil
uno, inscrita en el Registro Mercantil al número veinte y cuatro, folio doscientos cincuenta
del libro especial de debentures.

Guatemala, 30 de enero del año 2008.

___________________________
F) BANCO INDUSTRIAL, S.A.
Representante Común.

___________________________
GUATEPLAST, S.A.
Sociedad emisora.
___________________________
F) LAS VICTORIAS, S.A.
Avalista.

ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO


1) También pueden definirse como establecimientos comerciales
autorizados por el Estado, destinados a recibir productos y mercaderías
en depósito o simple almacenaje, con sujeción a reglas propias y
otorgar en razón del depósito, documento o títulos especiales que
tienen por objeto transferir el dominio y constituir en prenda las
especies depositadas.

Su objeto es el depósito, conservación y custodia, el manejo y distribución, la


compra y venta por cuenta ajena de mercaderías de productos de origen
nacional o extranjero y la creación de títulos de crédito (Certificados de Depósito
y Bonos de Prenda).

Como consecuencia de depósitos de mercaderías, los Almacenes Generales de


Depósito debidamente autorizados, podrán expedir certificados de Depósito y
Bonos de Prenda. Art. 584 C. de Com. Estos títulos de crédito además de estar
regulados por el Código de Comercio, también se encuentran específicamente
en el Decreto 1746 del Congreso de la República de Guatemala, que contiene
la Ley de Almacenes Generales de Depósito, así como la Ley Reglamentaria de
los Almacenes Generales de Depósito del Crédito Hipotecario Nacional de
Guatemala.

2) Los Almacenes Generales de Depósito -que para los efectos de esta


ley y de sus reglamentos se denominan simplemente “Almacenes”- son
empresas privadas, que tienen el carácter de instituciones auxiliares de
crédito, constituidas en forma de sociedad anónima guatemalteca,
cuyo objeto es el depósito, la conservación y custodia, el manejo y la
distribución, la compra y venta por cuenta ajena de mercancías o
productos de origen nacional o extranjero y la emisión de los títulos-
valor o títulos de crédito a que se refiere el párrafo siguiente, cuando
así lo soliciten los interesados.

Sólo los Almacenes Generales de Depósito pueden emitir Certificados de


Depósito y Bonos de Prenda, los cuales serán transferibles por simple endoso. Los
primeros acreditan la propiedad y depósito de las mercancías o productos y
están destinados a servir como instrumento de enajenación, transfiriendo a su
adquiriente la propiedad de dichas mercancías o productos. Los Bonos de
Prenda representan el contrato de préstamo con la consiguiente garantía de las
mercancías o productos depositados, y confiere por sí mismos los derechos y
privilegios de un crédito prendario.

Las operaciones autorizadas a los Almacenes Generales de Depósito pueden


versar sobre mercancías o productos individualmente especificados, como
cuerpo cierto; sobre mercancías o productos genéricamente designados,
siempre que sean de una calidad y de un tipo homogéneos, aceptados y usados
en el comercio; sobre mercancías o productos homogéneos depositados a
granel en silos o recipientes especiales, adecuados a la naturaleza de lo
depositado; sobre mercancías o productos en proceso de transformación o
beneficio o de producción; y sobre mercancías o productos no recibidos aún en
bodegas de los almacenes, pero que se hallen en tránsito comprobado hacia
ellas. (Art. 1 de la Ley de Almacenes Generales de Depósito)

CERTIFICADO DE DEPÓSITO
1) El certificado de depósito es un título de crédito representativo de la
propiedad de los productos o mercancías depositadas en un almacén
general de depósito. (Art. 585 C. de Com.). Es el derecho de propiedad
sobre el objeto depositado. El certificado de depósito permite que se
pueda traficar la mercadería sin la movilización de la misma, pues basta la
transferencia mediante un simple endoso del título, para adquirir el
derecho representado y el dominio sobre las mercaderías. Sirve como
instrumento de enajenación transfiriendo a su adquiriente la propiedad de
dichas mercancías.

2) Los Certificados de Depósito son títulos representativos de la propiedad de


los productos o mercancías de que se trate y contienen el contrato
celebrado entre los almacenes como depositarios y los respectivos dueños
como depositantes. La propiedad del adquiriente de un Certificado de
Depósito, queda subordinada a los derechos prendarios del tenedor del
Bono o Bonos de Prenda que se hayan emitido, así como el pago de todas
las sumas que se deben a los almacenes y los demás gastos comprobados
que se hayan causado. Pueden emitirse certificados de depósito con la
cláusula de “no transferibilidad”. (Art. 7 de la Ley de Almacenes Generales
de Depósito)

ELEMENTOS PERSONALES DEL CERTIFICADO DE DEPÓSITO


 Librador, depositario o Creador: Es el Almacén General de Depósito que
emite el certificado.
 Depositante: Es contra quien se crea el certificado, el dueño de los
productos o mercancías.

BONO DE PRENDA
1) El bono de prenda, incorporará un crédito prendario sobre las mercaderías
amparadas por el certificado de depósito. Art. 586 C. de Com. Los bonos de
prenda representan el contrato de préstamo con la consiguiente garantía de las
mercancías o productos depositados, y confieren por sí mismo los derechos y
privilegios de un crédito prendario. El título representa las mercaderías,
únicamente para la constitución de la prenda sin desplazamiento. El bono de
prenda representa el contrato de préstamo con la consiguiente garantía de las
mercancías o productos depositados, y confiere por sí mismo los derechos y
privilegios de un crédito prendario.

2) Los Bonos de Prenda representan el contrato de mutuo celebrado entre el


dueño de las mercancías o productos y el prestamista, con la consiguiente
garantía de los artículos depositados. Dichos bonos confieren, por sí mismos, los
derechos y privilegios de un crédito prendario, en los términos de la presente ley.
(Art. 8 de la Ley de Almacenes Generales de Depósito)

ELEMENTOS PERSONALES DEL BONO DE PRENDA


 Creador: Es el Almacén General de Depósito, en el cual está depositada la
mercadería.
 Deudor: Es quien se reconoció deudor de determinada suma de dinero, y
dueño de la mercadería depositada en el mismo almacén.
 Prestamista: Es a favor de quien se ha reconocido deudor el dueño de los
bienes depositados.

CONTENIDO DE AMBOS TITULOS DE CREDITO


El Certificado de Depósito y el Bono de Prenda deben emitirse con indicación del
nombre completo y domicilio del depositante, la identificación precisa de las
mercancías o productos de que se trate, la fecha de vencimiento, el nombre del
almacén emisor y los demás detalles que determine el reglamento.

Los formularios de esos títulos deben ser autorizados por la Superintendencia de


Bancos. Para que puedan expedirse Certificados de Depósito y Bonos de Prenda,
es preciso que las mercancías o productos se hallen libres de todo gravamen o
embargo judicial que haya sido previamente notificado al almacén emisor.
Cuando tal gravamen o embargo no hubiere sido notificado antes de la
expedición de los títulos, se debe tener como inexistente para los fines de la
presente ley y sus reglamentos.
El Certificado de Depósito y el Bono de Prenda se deben emitir nominativamente,
a favor del depositante o de un tercero designado por éste y pueden ser
endosados conjunta o separadamente. (Art. 9 de la Ley de Almacenes
Generales de Depósito)
REGULACION LEGAL SEGÚN EL CODIGO DE COMERCIO

CAPITULO IX
Del Certificado De Depósito y Del Bono De Prenda

 ARTICULO 584.- Certificados de depósito y bonos de prenda.


Como consecuencia de depósitos de mercaderías, los Almacenes Generales de
Depósito debidamente autorizados, podrán expedir certificados de depósitos y
bonos de prenda.

 ARTÍCULO 585.- Título representativo.


El certificado de depósito tendrá la calidad de título representativo de las
mercaderías por él amparadas.

 ARTÍCULO 586.- Incorporación de créditos.


El bono de prenda incorporará un crédito prendario sobre las mercaderías
amparadas por el certificado de depósito.

 ARTÍCULO 587.- Otros requisitos.


El certificado de depósito y el bono de prenda se regirán por la ley específica de
Almacenes Generales de Depósito y en lo que les fuere aplicable, por las
disposiciones de este Código.

REGULACION LEGAL SEGÚN LA LEY DE ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO

LEY DE ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO


CAPITULO I
 ARTICULO 1. Naturaleza y objeto.
Los Almacenes Generales de Depósito -que para los efectos de esta ley y de sus
reglamentos se denominan simplemente ?Almacenes?- son empresas privadas,
que tienen el carácter de instituciones auxiliares de crédito, constituidas en forma
de sociedad anónima guatemalteca, cuyo objeto es el depósito, la
conservación y custodia, el manejo y la distribución, la compra y venta por
cuenta ajena de mercancías o productos de origen nacional o extranjero y la
emisión de los títulos-valor o títulos de crédito a que se refiere el párrafo siguiente,
cuando así lo soliciten los interesados(…)

 ARTICULO 2. Capital y vigilancia.


El capital mínimo de los Almacenes debe ser de doscientos cincuenta mil
quetzales; la constitución de la respectiva empresa no está sujeta a autorización
previa ni a otros trámites que no sean legalmente aplicables a cualquiera otra
sociedad anónima; y para el comienzo de sus operaciones sólo se requiere
dictamen favorable de la Superintendencia de Bancos y autorización de la Junta
Monetaria, los cuales deben darse siempre que los organizadores interesados
comprueben que han cumplido con las disposiciones de esta Ley y sus
Reglamentos.
Todo Banco puede suscribir y poseer acciones de un Almacén hasta por un valor
total de diez por ciento de su propio capital pagado y reservas legales; y los
directores o funcionarios de los Bancos pueden ser directores o funcionarios de
los Almacenes y viceversa. Corresponde al Organismo Ejecutivo dictar las normas
reglamentarias de esta Ley, por conducto de los Ministerios de Economía y
Agricultura, a propuesta de la Junta Monetaria y con previa audiencia a los
Almacenes autorizados para operar en el país, y a la Superintendencia de
Bancos le compete la vigilancia de los Almacenes con el exclusivo objeto de
estimular su desarrollo, garantizar su solvencia y los intereses del público
depositante y evitar que funcionen como tales los que no se ajusten a las
disposiciones de la presente Ley y sus Reglamentos.
Los almacenes contribuirán al sostenimiento de la Superintendencia de Bancos
con una cuota fija anual que determinará la Junta Monetaria, a propuesta
razonada de la Superintendencia de Bancos y tomando en consideración los
costos que para esta entidad represente la vigilancia antes indicada.

ARTICULO 3. Funciones.
Además de las funciones que se especifican en la presente ley o que determinen
sus Reglamentos, los almacenes Generales de Depósito pueden:

a) Expedir Certificados de Depósito y Bonos de Prenda sobre mercancías o


productos en proceso de transformación o de beneficio, en cuyo caso debe
expresarse tal circunstancia en los respectivos títulos y precisarse el producto o
productos que se van a obtener y el seguro que los cubra, a satisfacción del
almacén;

b) Expedir los mismos títulos-valor, sobre mercancías o productos en tránsito,


siempre que el depositante y el acreedor prendario lo soliciten y se
responsabilicen de las pérdidas o mermas que puedan ocurrir, que los productos
o mercancías estén asegurados a satisfacción del almacén y que los
documentos de porte se emitan o endosen a favor de este último;
c) Negociar los títulos que emitan, de conformidad con esta ley, por cuenta de
los respectivos depositantes; y avalar el pago de Bonos de Prenda que emitan,
por un máximum del 60% del valor real de los productos o mercancías, en cuyo
caso, si hubiere mora, los almacenes quedan obligados a vender directamente,
sin más trámite, los bienes pignorados, por un precio que cubra su
responsabilidad; y gozan de un plazo no menor de sesenta días para el pago,
contado desde el vencimiento del título;
d) Colaborar en la importación o exportación de mercancías o productos, por
cuenta ajena, tramitando los documentos correspondientes siempre que los
trámites se refieran exclusivamente por su orden, a mercancías o productos que
van a ser depositados o que estén depositados en el almacén de que se trate;

e) Colaborar con los productores que sean sus clientes en la obtención del
financiamiento necesario para estimular las exportaciones guatemaltecas;

f) Coadyuvar en la transformación o beneficio de las mercancías o productos


depositados, a fin de aumentar su valor, sin variar sustancialmente su naturaleza,
por cuenta del respectivo depositante y previa solicitud escrita de éste;

g) Colaborar con empresas industriales en la importación de materias primas,


elaboradas o semielaboradas, para ser procesadas en el país por dichas
empresas, con obligación de exportar los correspondientes artículos
manufacturados. En uno u otro caso los almacenes se deben limitar a actuar por
cuenta y en nombre de tales fabricantes y a cerciorarse de que la mano de obra
nacional se incorpore a las materias primas extranjeras. Para que dichos
fabricantes no cubran derechos de importación sobre esas materias primas,
deben emplear trabajadores guatemaltecos en la proporción mínima legal y no
vender esos productos elaborados dentro del territorio nacional. Para este último
efecto, el dueño de dichas materias primas debe contar con el respaldo de un
almacén o con la fianza que éste determine, expedida por una empresa
afianzadora autorizada para operar en el país. Los mencionados productos
elaborados pueden ser vendidos en Guatemala, previo pago de los derechos
aduanales e impuestos correspondientes, salvo que el fabricante goce de
alguna exoneración legal temporal, concedida conforme a las leyes que estén
en vigor;

h) Almacenar mercancías o productos terminados que no hayan pagado


derecho de importación, a cuyo efecto el reglamento debe determinar las
precauciones que deben observar los almacenes para salvaguardar los intereses
del Fisco. En estos casos los bienes almacenados quedan pignorados de pleno
derecho, a favor del Estado y con preferencia absoluta sobre cualquier otro
gravamen, por el monto de las sumas adecuadas al Fisco; y a su debido tiempo
si no se cubrieren los mencionados derechos de importación, los almacenes
quedan obligados a vender directamente, sin más trámite, los bienes pignorados,
para con su producto cubrir, en primer término, las acreedurías a favor del Estado
y los gastos del almacenaje y, si hubiere sobrante, para ponerlo a la orden de los
depositantes;

i) Recibir mercaderías en consignación, para entregarlas parcial o totalmente a


sus destinatarios, previo pago de su valor y de las comisiones y gastos incurridos;

j) Actuar como corresponsales de otras instituciones análogas, especialmente de


almacenes constituidos en otros países del Mercado Común Centroamericano;

k) Exigir el seguro que a su juicio sea necesario, sobre las mercancías o productos
depositados o, en proceso de depósito y tomarlo por cuenta ajena;

l) Proceder a la venta directa o al remate de los bienes depositados, en los casos


que esta ley determina;

m) Prestar todos los servicios técnicos necesarios para garantizar la conservación


y salubridad de las mercancías o productos depositados;
n) Rendir al Ministerio de Economía los datos estadísticos globales que se les
soliciten, para evitar acaparamiento, con fines especulativos de mercancías o
productos;

o) Gestionar créditos para los depositantes, sin responsabilidad para los


almacenes;

p) Otorgar crédito directo a los depositantes, hasta por el veinte por ciento del
valor de mercado de las mercancías o productos en proceso de depósito o ya
depositados, exclusivamente para financiar los gastos que se ocasionen por
concepto de transporte, seguros, empaques, limpieza y desecación de dichas
mercancías o productos. A este efecto, los almacenes han de anotar el monto
del crédito en los respectivos Certificados de Depósito;

q) Prestar servicios de inventario a sus clientes, en relación a las mercancías o


productos depositados, a cuyo efecto debe darse fe a lo que sobre el particular
certifiquen conjuntamente, bajo su responsabilidad, el representante legal y el
auditor del respectivo almacén; y
r) Efectuar todas las demás operaciones complementarias que tengan relación
con su objeto y que no contravengan las disposiciones legales que fueren
aplicables.

 ARTICULO 4. Responsabilidades.
Los almacenes son responsables por la custodia, conservación y oportuna
restitución de las mercancías o productos depositados. Sin embargo, no tienen
responsabilidad por las mermas ocasionadas durante el transporte, ni por las
pérdidas, daños o mermas que provengan de defectos de embalaje o de vicios
propios de tales mercancías o productos, salvo lo dispuesto en el párrafo
siguiente; y tampoco son responsables por el lucro cesante que ocasione la
pérdida, daño o merma de las mercancías o productos, quedando limitada su
obligación a restituir especies iguales, cuando fuere del caso, en igual cantidad
y de igual calidad a las depositadas o, si así lo prefieren los almacenes, cumplen
con cubrir el valor por el cual dichos artículos se hubieren registrado en su
contabilidad.
En el depósito de mercancías o productos genéricamente designados o para ser
conservados en silos o recipientes análogos, los almacenes están obligados a
mantener una existencia igual, en cantidad y calidad, a la que hubiere sido
objeto de los diferentes depósitos de la misma especie de mercancías o
productos; y corren a su cargo las pérdidas que ocurran por alteración o
descomposición, salvo las mermas naturales cuyo monto haya quedado
expresamente determinado en el Certificado de Depósito que al efecto se haya
emitido.
Los almacenes deben mantener en vigor una póliza de seguro flotante o de otro
tipo, la que debe cubrir el valor real de los productos o mercancías depositados
o en proceso de depósito, contra los riesgos que razonablemente los puedan
afectar, y los que se relacionan con el almacenaje de bienes ajenos, de tal
manera que todo producto o mercancía que sea objeto de la emisión de un
título de crédito por parte de los almacenes, quede automáticamente
asegurado, a satisfacción de éstos y por cuenta de los respectivos interesados.
Los almacenes deben responder por los errores, negligencia o imprudencia de
los miembros de su personal, que les sean imputables, salvo que se protejan con
la fianza correspondiente.

 ARTICULO 5. Bienes propios y del depositante.


Los Almacenes pueden ser propietarios, arrendatarios, subarrendatarios o
comodatarios de todos los bienes necesarios para el logro adecuado de sus fines.
Pueden también, siempre que se ajusten a la Ley y sus Reglamentos, utilizar,
mediante contrato, bodegas, silos, predios, locales e instalaciones de que
disponga el depositante, debiendo comunicarlo a la Superintendencia de
Bancos. En este último caso el almacén designará un bodeguero, quien podrá
ser el propio depositante, un Director, Accionista, Funcionario, alto empleado de
la Empresa u otra persona idónea para el cargo, para que en su nombre y
representación se haga cargo de la guarda de las mercancías o productos
depositados.
Si el almacén lo exigiere, dicho bodeguero le garantizará su responsabilidad,
mediante fianza o seguro, y sin perjuicio de las garantías adicionales que los
Almacenes requieran (…)

CAPITULO III
Procedimiento de Cobro
 ARTICULO 17. Vencimiento del Bono de Prenda.
El tenedor del Bono de Prenda, cuyo plazo haya vencido, debe presentarse a
cobrar su importe al almacén que lo haya emitido; y si el deudor no hubiese
hecho provisión de fondos, oportuna y suficiente, para cubrir todas las
obligaciones a que se refiere esta ley, el almacén debe anotarlo así en el título
respectivo, para los efectos de que el acreedor pueda iniciar procedimiento
ejecutivo, sin más trámite.
A este efecto, los tribunales deben despachar ejecución con prontitud y ordenar
el remate judicial en los términos especiales previstos en la Ley de Bancos para el
juicio ejecutivo hipotecario o prendario. Dicho acreedor puede también optar
por pedir directamente al almacén el remate conforme al artículo siguiente,
siempre que los solicite por escrito dentro de los ocho días hábiles posteriores a
aquel en que ocurrió el vencimiento.

 ARTICULO 18. Remate.


Los almacenes deben proceder al remate directo de las mercancías o
productos, en el caso del artículo anterior y en los siguientes, a cuyo efecto no
están obligados a llenar ningún trámite que no esté expresamente previsto en la
presente ley:
a) Cuando los adeudos a favor de los almacenes no fueren pagados dentro de
los cinco días hábiles siguientes al aviso telegráfico que se haga a los tenedores
de Certificados de Depósito o Bonos de Prenda;
b) Cuando lo solicite el dueño de los productos o mercancías que estén libres de
gravamen, en cuyo caso éste y el almacén de que se trate debe fijar de común
acuerdo las condiciones del remate;
c) Cuando sea embargado judicialmente el respectivo Certificado de Depósito;
d) Cuando los productos depositados no fueren retirados por los interesados
dentro del término que fijen los almacenes, después del vencimiento del
depósito;
e) Cuando los productos o mercancías den señales de descomposición,
alteración o avería, que pueda menoscabar su valor real o perjudicar otros
artículos depositados, a juicio del respectivo almacén;
f) Cuando lo solicite el tenedor de un Bono de Prenda, que compruebe que se
ha producido una baja no menor del veinte por ciento en el precio de las
mercancías o productos, fijado en el respectivo Certificado de Depósito. En este
caso el almacén debe proceder con base en las cotizaciones oficiales existentes
en el momento de la solicitud; y si estima que ha lugar al remate debe informarlo
a los interesados, por la vía telegráfica, según la última dirección de los mismos
que figure en los respectivos registros; y
g) En los demás que determine el reglamento.

 ARTICULO 19. Avisos.


Antes de llevar a cabo el remate deben publicarse por lo menos un aviso en el
Diario Oficial y otro en uno de los diarios privados de mayor circulación en la
República, dando los detalles que estimen necesarios. La publicación de estos
avisos sustituye para todos los efectos legales las notificaciones a los interesados;
y ha de hacerse con anticipación no menor de tres días hábiles al del día
señalado para el remate.

 ARTICULO 20. Procedimiento de Remate.


Para los efectos de esta ley se deben seguir estos procedimientos de remate:
a) Los productos o mercancías que se van a rematar se deben exponer al público
en los almacenes desde el día en que principien las publicaciones a que se refiere
el artículo anterior; y también se deben exponer muestras en otros lugares,
cuando fuere posible a juicio de los almacenes;
b) El remate se ha de efectuar en la sede del respectivo almacén o en el lugar
adecuado que autorice la Superintendencia de Bancos, en las horas y días
hábiles expresamente señalados en los avisos a que se refiere el artículo 19;
c) Todo remate debe realizarse con intervención de un representante del
almacén, otro de la Superintendencia de Bancos y un notario que debe dar fe
del acto;
d) La base del remate debe fijarla el respectivo almacén para cubrir únicamente
las acreedurías existentes a su favor, el Bono de Prenda, y sus intereses y los gastos
de remate, que en todo caso, se deben reducir al mínimum. Quedan a salvo los
gastos judiciales que hubiere;
e) Sólo pueden ser postores quienes hayan depositado de previo, a la orden del
almacén, el veinte por ciento de la base. Ese depósito debe ser devuelto a todos
los postores, menos al adjudicatario del remate;
f) El remate no puede suspenderse, cualquiera que sea la causa que se invoque
u orden que se reciba, salvo por el pago de la base hecho por el deudor o por
otra persona en su nombre;
g) Cuando no se hubiere presentado postores en un remate, el almacén debe
señalar día y hora para otro, sin necesidad de publicar más avisos, rebajando en
cada nuevo remate un veinte por ciento de la base anterior. Sin embargo, el
almacén puede proceder a la venta directa de las mercancías o productos, por
la última base fijada o por una suma mayor, antes de celebrar nuevo remate;
h) El remate debe fincar en la persona que presente la mejor oferta y ésta puede
retirar las mercancías o productos inmediatamente, previo pago del precio. Si no
pudiera satisfacer el importe total de su oferta en el momento del remate, goza
de dos días hábiles para hacerlo. Vencido dicho plazo sin que se haya
completado el pago, el remate se ha de tener por desierto; el adjudicatario
pierde el porcentaje a que se refiere el inciso e) de este artículo; el monto
correspondiente se debe distribuir siguiendo el orden del artículo siguiente; y el
almacén ha de actuar conforme el inciso precedente. Mientras la persona en
quien haya fincado el remate no pague al almacén el importe total de su oferta,
el tenedor del Certificado de Depósitos puede salvar sus bienes, cubriendo en
efectivo todas las sumas que deba;
i) En lo que no se opongan a las disposiciones anteriores son aplicables a estos
procedimientos especiales de remate las normas complementarias o supletorias
que determine el reglamento o, en su defecto, el Procedimiento civil y mercantil.

 ARTICULO 21. Orden de pago.


El importe de la venta o remate de los productos o mercancías depositadas debe
ser distribuido por los almacenes en este orden: a) Pago de toda acreedurías a
favor de los almacenes y de los gastos acumulados de remate, inclusive los gastos
judiciales, si los hubiere;
b) Pago del o los Bonos de Prenda que se hubieren emitido, incluyendo capital e
intereses; y
c) Cuando haya sobrante, se debe poner a disposición del tenedor del
Certificado de Depósito.

 ARTICULO 22. Producto insuficiente.


Cuando el producto de la venta o remate fuere insuficiente para cubrir los
conceptos mencionados en los incisos a) y b) del artículo anterior, el tenedor del
Certificado de Depósito y los endosantes del mismo, son responsables,
automáticamente y en forma solidaria, por cualesquiera saldos insolutos a favor
de los almacenes o de los tenedores de Bonos de Prenda; y ellos pueden
conjunta o separadamente, entablar las acciones de cobro en la vía de regreso,
sirviéndoles de título ejecutivo la certificación a que se refiere el artículo 11,
párrafo segundo.

 ARTICULO 23. Demanda, Concurso o Quiebra.


Los almacenes y los tenedores de Bonos de Prenda no quedan obligados a entrar
en los procesos de ejecución colectiva que se promuevan contra el tenedor de
un Certificado de Depósito, ni a participar en juicios de otra naturaleza que se
refieren a bienes depositados conforme a esta ley. Si el tenedor de un Certificado
de Depósito fuere demandado, concursado o declarado en quiebra, los
almacenes pueden proceder a rematar dichos bienes en la forma establecida
en los artículos anteriores.
La misma regla rige para el caso de muerte de ese tenedor o juicio sucesorio.
Efectuado el remate o, en su caso, la venta, pagados los almacenes y el tenedor
del Bono de Prenda, el sobrante, si lo hubiere, debe ponerse a disposición de los
demás acreedores.

ALMACENADORA GUATECHAPIN, S.A.


COMPAÑÍA GUATEMALTECA DE ALMACENES GENERALES

0ª Av. 21-6 ZONA 2 TELS: 22262680

GUATEMALA, C.A.
Con Estatutos aprobados por Acuerdo Gubernativo de fecha 27 de noviembre de 1968,
conforme a los preceptos del Decreto 1746 del Congreso de la República, (Ley de
almacenes Generales de Depósito), expide el presente.

CERTIFICADO DE DEPÓSITO
Depósito No. 20,000
Título: 80
A la orden de: Jorge Fernando Yong García, con domicilio en 4ª avenida 25-79 de la
zona 11 y dirección comercial en 10ª avenida 2-21 de la zona 1, quien ha contratado
con esta Compañía el depósito de las mercancías o productos de su propiedad abajo
especificados, asegurados contra robo e incendio en la Compañía de Seguros
Aseguradora General, por el valor que se indica en este documento.
El plazo del depósito es de cuarenta días y vence el 5 de junio de 2011. El valor
aproximado de las mercancías al emitir este título es de veinticuatro mil quetzales, (Q.24
,000.00) sujeto a las disminuciones por retiros parciales, los cuales deben registrarse en la
tercera página de este documento.

Se autorizarán retiros parciales de las mercancías depositadas siempre que con la


solicitud respectiva se presente este Certificado y que se hayan pagado
proporcionalmente las obligaciones a favor de los Almacenes y/o tenedores de Bonos
de Prenda.
Conforme a la Ley, la propiedad del presente título queda subordinada al pago de las
sumas que se adeuden a la ALMACENADORA GUATECHAPIN, S.A., y a los derechos
prendarios de los tenedores de Bonos de Prenda que se hayan emitido, los cuales
aparecen registrados en la segunda página de este título.

Derechos del almacenaje 10% mensual, prima de seguro 5% mensual. En fe de lo


expuesto, se emite el presente título-valor, en original, y copia no negociable, que consta
de dos hojas, en la Ciudad de Guatemala, a veinticinco días del mes de abril de dos mil
once y se firma y se sella en nombre de la Compañía, por los suscritos funcionarios
debidamente autorizados.
____________________ ____________________
GERENTE GENERAL SECRETARIO

Preparado: Revisado: El texto de este formulario fue aprobado por la Superintendencia


de Bancos, según Resolución No. 60-08 de fecha 27 de febrero de 1969.

Segunda página OBLIGACIONES CONTRAIDAS CON LOS ALMACENES Fecha Documento


Número Concepto Vencimiento Valor 27/04/2011 20,000 Veinte (20) cajas de accesorios
para vehículo. 05/06/2011 Q.24, 000.00

Veinte (20)
Cajas de
27/04/2011 20,000 Accesorios 05/06/2011 Q24,000.00
para
Vehículo.

ENDOSO DEL BONO DE PRENDA


El primer endoso del Bono de Prenda No. 20,000 Correspondiente a esta Certificado fue
hecho a la orden de MARLON ESTUARDO DE LEON ORELLANA con domicilio y dirección
comercial en la 5ta calle y 20 Ave. Zona 6 de la ciudad de Guatemala para garantizar
un crédito de VEINTE MIL QUETZALES (Q20 ,000.00), con intereses al seis por ciento (6%)
anual, con plazo de 40 días que vence el 5 de junio del 2011.

Guatemala 27 de abril del año 2011 Jorge Fernando Yong Garcia

El anterior endoso fue registrado en ALMACENADORA GUATECHAPIN, S.A. hoy 02 de


mayo del año 2011 a las 11:30 a.m. horas bajo el número 12 folio 3 libro 4.

_________________________
Firma Autorizada

BONO DE PRENDA EMITIDO

Fecha Título Beneficiario Vencimiento Valor


Número

Marlon
27/04/2011 20,000 Estuardo De 05/06/2011 Q.20,000.00
León Orellana.

1) Es el documento en que constan los sujetos y el objeto especifico del


transporte. Que se emite a nombre de la persona que recibe las mercancías para
ser transportadas y mediante el cual dicha persona reconoce su recepción así
como su obligación de entregárselas al fin del viaje a quien resulte legitimado por
el título. Siendo transportadas por cualquiera de las vías, aérea, acuática o
terrestre.
2) Es un título de crédito que otorga al tenedor el derecho a reclamar al obligado
la entrega de las mercaderías por él representadas, como consecuencia de su
transportación. El conocimiento de embarque servirá para amparar mercaderías
transportadas por vía marítima y la carta de porte servirá para amparar
mercaderías transportadas por vía aérea o terrestre. Art. 588 C. de Com.

CARACTERISTICAS
 Por ser título representativo, la posesión de él supone de la mercadería
representada;
 Con el título se puede lograr la transferencia del dominio sobre las
mercaderías, porque él las representa;
 Todo el tráfico jurídico al que se quiera someter las mercaderías u objetos
transportados, se pueden hacer por medio del título.

ELEMENTOS PERSONALES
 Porteador/ fletante/ transportador: Es la persona que asume la obligación
y la responsabilidad propia de la realización del transporte. Sobre él
repercuten económica y jurídicamente los riesgos de la obligación del
transporte, según lo establecido en el art. 796 Código de Comercio. Así
mismo, es el sujeto que crea la carta de porte o conocimiento de
embarque.
 Cargador: Es el que embarca las mercancías para transportarlas de un
punto a otro o bien exportarlas, el propietario o el encargado de remitir las
mercancías, que tiene interés en que éstas sean conducidas de un lugar a
otro, y se ve en la necesidad de encomendarle a otra persona que realice
tal transporte.
 Consignatario o destinatario: Es la persona en favor de quien se expide el
título y quien recibirá la mercadería.

REQUISITOS
Además de lo dispuesto por el Artículo 386 de este Código de Comercio, la carta
de porte o conocimiento de embarque deberá contener:
1. El nombre de carta de porte o conocimiento de embarque.
2. El nombre y el domicilio del transportador.
3. El nombre y el domicilio del cargador.
4. El nombre y el domicilio de la persona a cuya orden se expide, o la
indicación de ser el título al portador.
5. El número de orden que corresponda al título.
6. La descripción pormenorizada de las mercaderías que habrán de
transportarse.
7. La indicación de los fletes y demás gastos del transporte, de las tarifas
aplicables y la de haber sido pagados los fletes o ser éstos por cobrar.
8. La mención de los lugares y fechas de salida y de destino.
9. La indicación del medio de transporte.
10. Si el transporte fuera por vehículo determinado, los datos necesarios
para su identificación.
11. Las bases para determinar el monto de las responsabilidades del
transportador, en casos de pérdidas o averías.
12. Cualesquiera otras condiciones o pactos que acordaren los
contratantes.
Las cartas de porte y conocimiento de embarque para tráfico internacional, se
regirán por las leyes aduaneras. Si mediare un lapso entre el recibo de las
mercaderías y su embarque, el título deberá contener, además:
13. La mención de ser recibido para embarque.
14. La indicación del lugar donde habrán de guardarse las mercaderías
mientras el embarque se realiza.
15. El plazo fijado para el embarque.

REGULACION LEGAL SEGÚN EL CODIGO DE COMERCIO

CAPITULO X
De La Carta De Porte o Conocimiento De Embarque

 ARTÍCULO 588.- Rutas permanentes.


Los portadores o fletantes, que exploten rutas de transporte permanente, bajo
concesión, autorización o permiso estatal, podrán expedir a los cargadores
cartas de porte o conocimientos de embarque, que tendrán el carácter de títulos
representativos de las mercaderías objeto de transporte. El conocimiento de
embarque servirá para amparar mercaderías transportadas por vía marítima. La
carta de porte servirá para amparar mercaderías transportadas por vía aérea o
terrestre.

 ARTÍCULO 589.- Otros requisitos.


Además de lo dispuesto por el Artículo 386 de este Código, la carta de porte o
conocimiento de embarque deberá contener:
1. El nombre de carta de porte o conocimiento de embarque.
2. El nombre y el domicilio del transportador.
3. El nombre y el domicilio del cargador.
4. El nombre y el domicilio de la persona a cuya orden se expide, o la
indicación de ser el título al portador.
5. El número de orden que corresponda al título.
6. La descripción pormenorizada de las mercaderías que habrán de
transportarse.
7. La indicación de los fletes y demás gastos del transporte, de las tarifas
aplicables y la de haber sido pagados los fletes o ser éstos por cobrar.
8. La mención de los lugares y fechas de salida y de destino.
9. La indicación del medio de transporte.
10. Si el transporte fuera por vehículo determinado, los datos necesarios
para su identificación.
11. Las bases para determinar el monto de las responsabilidades del
transportador, en casos de pérdidas o averías.
12. Cualesquiera otras condiciones o pactos que acordaren los
contratantes. Las cartas de porte y conocimiento de embarque para
tráfico internacional, se regirán por las leyes aduaneras.

 ARTÍCULO 590.- Otros requisitos.


Si mediare un lapso entre el recibo de las mercaderías y su embarque, el título
deberá contener, además:
1. La mención de ser recibido para embarque.
2. La indicación del lugar donde habrán de guardarse las mercaderías
mientras el embarque se realiza.
3. El plazo fijado para el embarque.
1) Es el título de crédito que en la compraventa de mercaderías el vendedor
podrá librar y entregar o remitir al comprador y que incorpora un derecho de
crédito sobre la totalidad o la parte insoluta de la compraventa. Art. 591 C. de
Com.
La factura cambiaria es un título de crédito que incorpora la obligación de pagar
una suma cierta de dinero dentro de un plazo determinado, a la vez que describe
las mercaderías que se han vendido como objeto del contrato que le da
nacimiento al título. Es negociable y su tráfico jurídico se asemeja a otros títulos
en cuanto a la naturaleza de la obligación incorporada. Documenta la
compraventa mercantil y le da certeza al mismo negocio jurídico.

ELEMENTOS PERSONALES
 Librador o beneficiario: Es el vendedor de la mercadería o sea quien crea
la factura.
 Librado o aceptante: Es el comprador de la mercadería, y quien está
obligado a aceptar la factura que libre el vendedor.

REQUISITOS
Además de los requisitos que establece el Artículo 386, la factura cambiaria
deberá contener:
a) Numero de orden del título librado
b) Nombre y domicilio del comprador
c) Denominación y características de las mercaderías vendidas
d) Precio por unidad y precio total de las mercaderías.

Según lo que establece el artículo 595 si el precio es por abonos deberá


expresarse el número de abonos, fechas de pago de cada uno y su monto.
Se dice que la factura cambiaria es el título de crédito con más formalismos,
debido a que a omisión de cualquiera de los requisitos de los incisos anteriores,
no afectará la validez del negocio jurídico que dio origen a la factura cambiaria,
pero ésta perderá su calidad de título de crédito.

ENVÍO
La factura cambiaria podrá ser enviada por el vendedor al comprador de forma
directa o bien, por intermedio de Banco o de tercera persona (art. 596 C. de
Com.).

PLAZOS DE DEVOLUCIÓN
El comprador deberá devolver al vendedor la factura cambiaria, debidamente
aceptada:
1. Dentro de un plazo de cinco días a contar de la fecha de su recibo,
si la operación se ejecuta en la misma plaza.
2. Dentro de un término de quince días a contar de la fecha de su
recibo, si la operación se ejecuta en diferente plaza.

NEGATIVA A ACEPTAR
El comprador podrá negarse a aceptar la factura:
1o. En caso de avería, extravío o no recibo de las mercaderías, cuando no son
transportadas por su cuenta y riesgo.
2o. Si hay defectos o vicios en la cantidad o calidad de las mercaderías.
3o. Si no contiene el negocio jurídico convenido.
4o. Por omisión de cualquiera de los requisitos que dan a la factura cambiaría su
calidad de título de crédito.

PROTESTO
Podrá ser protestada por falta de aceptación o de pago; la no devolución de la
factura cambiaria se entenderá como falta de aceptación. Este protesto deberá
hacerse dentro de los dos días hábiles siguientes al vencimiento del plazo. Deberá
levantarse en la propia factura o en hoja adherida a ella. Arts. 601-603 C. de Com.

CONSERVACIÓN
Los comerciantes deberán conservar ordenadamente, por el término de cinco
años, las facturas cambiarias que hubieren librado o copias de las mismas.

REGULACION LEGAL SEGÚN EL CODIGO DE COMERCIO

CAPITULO XI
De La Factura Cambiaria

 ARTÍCULO 591.- Factura cambiaria.


La factura cambiaria es el título de crédito que en la compraventa de
mercaderías el vendedor podrá librar y entregar o remitir al comprador y que
incorpora un derecho de crédito sobre la totalidad o la parte insoluta de la
compraventa. El comprador estará obligado a devolver al vendedor,
debidamente aceptada, la factura cambiaria original en las condiciones de este
capítulo. No se podrá librar factura cambiaria que no corresponda a una venta
efectiva de mercaderías entregadas, real o simbólicamente.
 ARTÍCULO 592.- Excepciones.
Quedan exceptuadas del régimen aquí dispuesto, aquellas compraventas
documentadas con letras de cambio, pagarés u otros títulos de crédito.

 ARTÍCULO 593.- Formalización.


Una vez que la factura cambiaria fuese aceptada por el comprador, se
considerará, frente a terceros de buena fe, que el contrato de compraventa ha
sido debidamente ejecutado en la forma expuesta en la misma.

 ARTÍCULO 594.- Otros requisitos.


Además de los requisitos que establece el Artículo 386, la factura cambiaria
deberá contener:
1. El número de orden del título librado.
2. El nombre y domicilio del comprador.
3. La denominación y características principales de las mercaderías
vendidas.
4. El precio unitario y el precio total de las mismas. La omisión de
cualquiera de los requisitos de los incisos anteriores, no afectará la
validez del negocio jurídico que dio origen a la factura cambiaria,
pero ésta perderá su calidad de título de crédito.

 ARTÍCULO 595.- Pago en abonos.


Cuando el pago haya de hacerse en abonos, la factura deberá contener, en
adición a los requisitos expuestos en el artículo anterior:
1. El número de abonos.
2. La fecha de vencimiento de los mismos.
3. El monto de cada uno. Los pagos parciales se harán constar en la
misma factura, indicando, asimismo, la fecha en que fueron hechos.
Si el interesado lo pide se le podrá extender constancia por
separado.

 ARTÍCULO 596.- Envío.


La factura podrá ser enviada por el vendedor al comprador, directamente, o por
intermedio de Banco o de tercera persona. De utilizarse intermediarios, éstos
deberán presentar la factura al comprador para su aceptación y devolverla, una
vez firmada por éste, o conservarla en su poder hasta el momento de la
presentación para el pago, según las instrucciones que reciban del vendedor. Si
la factura no acompañase las mercaderías o documentos representativos de
éstas, deberá ser enviada por el vendedor en un término no mayor de tres días
al de su libramiento, que nunca podrá exceder en cuarenta y ocho horas al de
la entrega o despacho de las mercaderías, cualquiera de las dos que sea
primero.

 ARTÍCULO 597.- Envío por correo.


Si el vendedor enviase la factura cambiaría por correo, deberá hacerlo por
correo certificado con aviso de recepción, en el cual se indicará:
1. Que el envío contiene facturas.
2. Que el aviso de recepción deberá ser devuelto por correo aéreo.

 ARTÍCULO 598.- Envío por otros medios.


Si el vendedor enviase la factura por otra vía y el comprador no la aceptase
inmediatamente, éste queda obligado a firmar en el mismo acto un recibo que
utilizará el vendedor como comprobante de entrega de la factura cambiaria.

 ARTÍCULO 599.- Plazos de devolución.


El comprador deberá devolver al vendedor la factura cambiaria, debidamente
aceptada:
1. Dentro de un plazo de cinco días a contar de la fecha de su recibo,
si la operación se ejecuta en la misma plaza.
2. Dentro de un término de quince días a contar de la fecha de su
recibo, si la operación se ejecuta en diferente plaza.

 ARTICULO 600.- Negativa a aceptar.


El comprador podrá negarse a aceptar la factura:
1. En caso de avería, extravío o no recibo de las mercaderías, cuando
no son transportadas por su cuenta y riesgo.
2. Si hay defectos o vicios en la cantidad o calidad de las mercaderías.
3. Si no contiene el negocio jurídico convenido.
4. Por omisión de cualquiera de los requisitos que dan a la factura
cambiaría su calidad de título de crédito.
 ARTICULO 601.- Protesto.
La factura cambiaria podrá ser protestada por falta de aceptación o por falta
de pago. La no devolución de la factura cambiaria se entenderá como falta de
aceptación.

 ARTÍCULO 602.- Protesto por falta de aceptación.


El protesto por falta de aceptación deberá levantarse dentro de los dos días
hábiles siguientes al vencimiento del plazo estipulado en el Artículo 599 de este
Código.
 ARTÍCULO 603.- Forma de protesto.
El protesto por falta de aceptación, deberá levantarse en la propia factura o en
hoja adherida a ella, acompañando el aviso de recepción postal o cualquier otro
documento comprobatorio de su entrega al comprador o de su devolución por
éste. A falta de factura, el protesto se levantará por declaración del protestante
o a vista de una copia de la factura fechada y firmada por el vendedor, siempre
que adjunte el aviso de recepción o cualquier otro documento que pruebe que
la factura original fue enviada al comprador.

 ARTÍCULO 604.- Conservación.


Los comerciantes deberán conservar ordenadamente, por el término de cinco
años, las facturas cambiarias que hubieren librado o copias de las mismas.
1) Es un título de crédito que tiene la especialidad de estar garantizado, en
cuanto a un futuro cumplimiento de la obligación a que se refiere, con un
derecho real de garantía, lo cual le da más seguridad al sujeto beneficiario
de la misma, y le permite utilizarla como título ejecutivo en la vía de
apremio.

Es un título de crédito que representa todo o una parte alícuota de un crédito


garantizado con un derecho real hipotecario. Aunque son garantizados con
hipoteca, no perderán su calidad de muebles (art. 605 C.C.). La persona emisora
del título puede ser una persona particular o una institución bancaria.

CANCELACION DE LAS CEDULAS HIPOTECARIAS


Se sustituirá por la del depósito en un banco, el capital, intereses y demás cargos
que representen las cédulas, la escritura cancelada se otorgará por el banco
fiduciario o por el agente financiero de la deuda. Art. 606 C.C.

REGULACION LEGAL SEGÚN EL CODIGO DE COMERCIO


CAPITULO XII
De Las Cédulas Hipotecarias
 ARTÍCULO 605.- Cédulas hipotecarias.
Las cédulas hipotecarias emitidas de conformidad con la ley, serán títulos de
crédito y aunque son garantizadas con hipoteca, no perderán su calidad de
muebles. No se aplicarán las disposiciones del Artículo 867 del Código Civil a la
creación de cédulas hipotecarias por un Banco o con intervención o garantía
del mismo, en cuyo caso los avalúos efectuados por el Banco servirán de base
para determinar el máximo de la emisión.

ARTÍCULO 606.- Cancelación.


La cancelación de las cédulas hipotecarias que llenen los requisitos
determinados en el artículo anterior, podrá hacerse por cualquiera de los medios
que señala el Artículo 878 del Código Civil, pero la constancia de la consignación
exigida por dicho precepto, se sustituirá por la del depósito en un Banco del
capital, intereses y demás cargos que representen las cédulas. La escritura de
cancelación se otorgará por el Banco fiduciario o por el agente financiero de la
deuda.
CEDULA HIPOTECARIA
SERIE UNICA
TASA DE INTERES VARIABLE

VALOR Q.200,000.00 NUMERO DE ORDEN:


UNO (1)

Carlos Estuardo Yong García, en adelante llamado “el Agente Financiero”, en su


carácter de Apoderado Especial del Emisor, pagará a favor de Krista Lucia Archila
Recinos (o al portador), la suma de doscientos mil quetzales (Q. 200,000.00) con una tasa
de interés inicial del cinco por ciento (5%), la cual será variable y se ajustará
automáticamente, aumentándose o disminuyéndose. La amortización se hará en el
plazo convenido de dos (2) años, mediante el pago de ocho (8) cuotas trimestrales de
conformidad con la tabla de amortizaciones correspondiente, la cual comprende la
amortización de capital e intereses debiendo efectuarse el primer pago el día primero
de junio del dos mil once (01/06/2011) y las siguientes amortizaciones el día último de
cada mes, hasta la fecha de vencimiento que será el día primero de junio del dos mil
trece (01/06/2013) en el domicilio del Agente Financiero ubicado en la 3era Ave. y 5ta.
Calle 10-40 de la zona # 10, en la ciudad de Guatemala o el que en el futuro comunique
el Agente Financiero.
Las obligaciones contenidas en la presente Cédula Hipotecaria, están garantizadas con
primera hipoteca constituida sobre el inmueble situado en 6ta. Avenida 16-88 de la zona
11 de la ciudad de Guatemala, el cual está inscrito en el Registro General de la
Propiedad formando la finca número 3403, folio 10 libro 70 de Guatemala incluyendo sus
anexidades, y se regirá por las cláusulas y condiciones establecidas en la Escritura
Pública número 345 autorizada el veintitrés de noviembre del dos mil siete, por el Notario
Juan Carlos Ortega Ramírez. Esta cédula Hipotecaria será la única con que se grave el
inmueble que le garantiza.
El valor del inmueble gravado es de Q.200,000.00 El Agente Financiero queda facultado
para poner en circulación esta Cédula, y en representación del tenedor de la Cédula
podrá dar por vencido el plazo de la obligación y cobrar judicialmente el saldo
adeudado por capital, intereses, costas y demás expensas, si el EMISOR incurriere en
mora en el pago de una de las amortizaciones señaladas o incumpliere cualquiera otra
de las obligaciones que están pactadas en la escritura.
Guatemala, 20 de mayo de 2011.
EL AGENTE FINANCIERO _______________________________
1) El vale es un título de crédito, por el cual la persona que lo firma se reconoce
deudora de otra, por el valor de los bienes entregados o servicios prestados y se
obliga a pagarlos.

De lo anterior, se puede establecer que se trata de un título tipificado en la ley,


en el que la obligación incorporada es la de pagar una suma determinada de
dinero. En segundo lugar, al expresar que la obligación tiene su origen en un bien
entregado o en un servicio prestado, lo convierte en un título causal y lo sujeta al
negocio subyacente del cual proviene.

2) El vale es un título de crédito que incorpora una obligación de pagar una suma
determinada de dinero, la cual tiene su origen en un bien entregado o en un
servicio prestado por el acreedor al deudor del monto adeudado.

ELEMENTOS PERSONALES
 Tomador o Beneficiario: es la persona que presta un servicio o bien.
Vendedor acreedor.
 Librador o Librado: es la persona que se obliga a pagar. Comprador
deudor.

CARACTERISTICAS
 Podemos decir que el vale se asemeja al pagaré en la medida en que,
quien lo crea, se reconoce deudor de la obligación pecuniaria que el título
contiene. Es pues, una promesa de pago. Pero a diferencia del pagaré,
este título expresa la relación jurídica -negocio subyacente- de la que
proviene. Si el vale proviniera de la compra de una mercadería, el sujeto
vendedor sería el “tomador o beneficiario”; y el comprador el “librador o
librado” al mismo tiempo.

REQUISITOS
Según lo dispuesto en el artículo 386 del Código de Comercio Guatemalteco, los
requisitos indispensables para la validez del título de crédito del vale están:
1. El nombre del título de que se trate.
2. La fecha y lugar de creación.
3. Los derechos que el título incorpora.
4. El lugar y la fecha de cumplimiento o ejercicio de tales derechos.
5. La firma de quien lo crea. En los títulos en serie, podrán estamparse
firmas por cualquier sistema controlado y deberán llevar por lo
menos una firma autógrafa.
6. Debe de expresar la relación jurídica de donde proviene.

REGULACION LEGAL SEGÚN EL CODIGO DE COMERCIO

CAPITULO XIII
De Los Vales

 ARTICULO 607.- Vales.


El vale es un título de crédito, por el cual la persona que lo firma se reconoce
deudora de otra, por el valor de los bienes entregados o servicios prestados y se
obliga a pagarlos.
VALE

Por: Q1, 750.00

Vale a favor del señor IVAN SAMUEL TRUJILLO CASAZOLA, propietario de ”AQUÍ
VOY YO”, S.A. por la cantidad de UN MIL SETECIENTOS CINCUENTA QUETZALES
EXACTOS que le adeudo por compra de productos para el mantenimiento de
vehículo en esta fecha y que cancelaré el 10 de junio del año 2011, en el
almacén indicado, situado en la 3era. Calle y 15 Avenida 03-18 de la zona # 1,
Guatemala. Sin protesto.

Guatemala 10 de mayo del año 2011.

(f) ___________________________
Firma del comprador-deudor
1) Los bonos hipotecarios y prendarios son títulos de crédito al portador, a plazo
no menor de un año ni mayor de veinticinco años a contar desde la fecha de su
emisión y transferibles mediante la simple tradición.

CARACTERISTICAS
 Valor nominal
 Plazo
 Porcentaje de interés
 Régimen del pago del capital e intereses.
 Fecha de emisión y otras estipulaciones de importancia.
 Los bonos bancarios, por su forma de crearse, pertenecen al grupo de
títulos seriales y se emiten conforme un reglamento que debe elaborarse
en cada emisión, sin perjuicio de las facultades que tiene la Junta
Monetaria para reglamentar en forma general la emisión de estos títulos.
Antes de que entren en circulación deben ser registrados en la
Superintendencia de Bancos.
 Los bonos bancarios se garantizan con el conjunto de préstamos a cuya
financiación se destinan los bonos y sus garantías anexas. Las demás
inversiones y activos del banco; y la responsabilidad subsidiaria que, en
casos especiales, otorguen el Estado, entidades públicas o instituciones
financieras.

REGULACION LEGAL SEGÚN LA LEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS

 ARTICULO 3. Intermediación financiera bancaria.


Los bancos autorizados conforme a esta Ley o leyes específicas podrán realizar
intermediación financiera bancaria, consistente en la realización habitual, en
forma pública o privada, de actividades que consistan en la captación de
dinero, o cualquier instrumento representativo del mismo, del público, tales como
la recepción de depósitos, colocación de bonos, títulos u otras obligaciones,
destinándolo al financiamiento de cualquier naturaleza, sin importar la forma
jurídica que adopten dichas captaciones y financiamientos.

 ARTICULO 41. Operaciones y servicios.


Los bancos autorizados conforme esta Ley podrán efectuar las operaciones en
moneda nacional o extranjera y prestar los servicios siguientes: a) Operaciones
pasivas: 4. Crear y negociar bonos y/o pagarés, previa autorización de la Junta
Monetaria;

 ARTICULO 110. Título ejecutivo.


Además de los contemplados en el Código Procesal Civil y Mercantil, constituirán
título ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento, las libretas de ahorro,
certificados de depósito, certificados de inversión, bonos, títulos valores,
materializados o representados por medio de anotaciones en cuenta, o bien las
respectivas constancias o certificados representativos de dichos documentos,
que los bancos y las sociedades financieras autoricen o entreguen para
comprobar la recepción de dinero. Previamente a promoverse la ejecución
judicial con base en dichos títulos, deberá efectuarse requerimiento de pago
hecho por Notario.
1) Un requisito indispensable para que surja este título es que previamente se haya
contratado un fideicomiso, en cuya constitución se hubiere previsto la posibilidad
de emitir certificados fiduciarios. El fiduciario sólo puede ser una institución
bancaria, por lo que el librador-librado de este título de crédito es un banco.

Un fideicomiso es un contrato o convenio en virtud del cual una persona, llamada


fideicomitente o también fiduciante, transmite bienes, cantidades de dinero o
derechos, presentes o futuros, de su propiedad a otra persona (una persona
natural, llamada fiduciaria), para que ésta administre o invierta los bienes en
beneficio propio o en beneficio de un tercero, llamado fideicomisario. El
fideicomiso es, por tanto, un contrato por el cual una persona destina ciertos
bienes a un fin lícito determinado, encomendando la realización de ese fin a una
institución fiduciaria en todas las empresas. “Un mandato irrevocable”. Se puede
hacer también por medio de testamento.

2) Un Certificado Fiduciario, es un título de crédito que nace entonces de un


fideicomiso de inversión. (Art. 609 C. de Com.). Son títulos de crédito emitidos por
instituciones debidamente autorizadas para practicar operaciones fiduciarias y
como consecuencia de fideicomisos.

CLASES DE FIDEICOMISO
1. Fideicomiso de Garantía
2. Fideicomiso de Administración
3. Fideicomiso de Inversión

ELEMENTOS PERSONALES
 Fideicomitente: Es la persona que constituye el fideicomiso, y debe tener
poder de disposición sobre los bienes materiales. Art.767 C. de Com. ·
 Fiduciario: Es la persona jurídica a favor de la cual se traspasan los bienes
por parte del fideicomitente con el objeto de que los administre y cumpla
con los fines señalados. Art. 768 Código de Comercio.
 Fideicomisario: Es el que se beneficia del fideicomiso. Art 769 Código de
Comercio.

FIDEICOMISO DE INVERSION
Para efectos del Certificado Fiduciario, la clase de fideicomiso en donde se
puede emitir esta clase de título es en el Fideicomiso de Inversión. Es aquel
contrato por el cual una persona llamada fideicomitente entrega a otro llamado
fiduciario, una cantidad de bienes para la constitución de un fideicomiso. Su fin
principal es realizar inversiones que produzcan beneficios al fideicomisario.
CERTIFICADO FIDUCIARIO
Es un título de crédito que nace entonces de un fideicomiso de inversión. (Art. 609
C. de Com.). Son títulos de crédito emitidos por instituciones debidamente
autorizadas para practicar operaciones fiduciarias y como consecuencia de
fideicomisos. Se pueden realizar al portador, nominativos, a la orden; pero si
contienen bienes inmuebles deberán ser nominativos. Art. 612 C. de Com.

DERECHOS INMERSOS
 A una parte alícuota de los productos de los bienes fideicometidos;
 A una parte alícuota del derecho de propiedad sobre dichos bienes, o
sobre el precio que se obtenga en la venta de los mismos;
 Al derecho de propiedad sobre una parte determinada del bien inmueble
fideicometido.

PLAZO DE LOS CERTIFICADOS FIDUCIARIOS


El plazo de los certificados fiduciarios no podrá exceder del señalado para el
fideicomiso que les dio origen. Art. 614 C. del Com.

REGULACION LEGAL SEGÚN EL CODIGO DE COMERCIO

CAPITULO XV
De Los Certificados Fiduciarios

 ARTÍCULO 609.- Certificados fiduciarios.


Sólo pueden emitirse certificados fiduciarios como consecuencia de fideicomisos
establecidos con esa finalidad.

 ARTÍCULO 610.- Procedimiento.


El procedimiento que establece la ley para la emisión de bonos bancarios,
deberá seguirse para la creación de certificados fiduciarios.

 ARTÍCULO 611.- Derechos.


Los certificados fiduciarios tendrán el carácter de títulos de crédito y atribuirán a
sus titulares alguno o algunos de los siguientes derechos:
1. A una parte alícuota de los productos de los bienes fideicometidos.
2. A una parte alícuota del derecho de propiedad sobre dichos bienes,
o sobre el precio que se obtenga en la venta de los mismos.
3. Al derecho de propiedad sobre una parte determinada del bien
inmueble fideicometido.
 ARTÍCULO 612.- En caso de inmuebles.
Cuando el bien fideicometido sea un inmueble, los certificados fiduciarios serán
nominativos.

 ARTÍCULO 613.- Contenido.


Los certificados fiduciarios deben contener, además de los requisitos generales
establecidos para los títulos de crédito, los siguientes:
1. La mención de ser: certificado fiduciario.
2. Los datos que identifiquen la escritura de constitución del fideicomiso
y la creación de los propios certificados.
3. La descripción de los bienes fideicometidos.
4. El avalúo de los bienes, si los certificados tuvieren valor nominal.
5. Las facultades del fiduciario.
6. Los derechos de los tenedores con circunstanciada expresión de las
condiciones de su ejercicio.
7. La firma del fiduciario y la del representante de la autoridad
administrativa que intervenga en la creación de los títulos.

ARTÍCULO 614.- Plazo.


El plazo de los certificados fiduciarios no podrá exceder del señalado para el
fideicomiso que les dio origen.
CERTIFICADO FIDUCIARIO DE PARTICIPACON DE APROVECHAMIENTO DIRECTO DE
VIVIENDA COMPRENDIDA EN LA COLONIA JARDINES DE SANTA ROSALIA.

Emisor: Banco Agrícola Comercial, S.A. Agencia Central, Republica de


Guatemala.
Fecha de Emisión: VEINTIDOS DE MARZO DEL DOS MIL ONCE.
Monto de la Emisión: UN MILLON DE DOLARES. ($ 1, 000,000.00)
Certificados emitidos: VEINTE. (20) Número de Certificado: UNO (1)
Valor Nominal de: CINCUENTA MIL DOLARES. ($ 50,000.00)
A la orden de: RODOLFO ANTONIO HERRERA MOLINA, de las generales siguientes:
Derecho que incorpora: Derecho a una parte alícuota del dominio sobre los
bienes o de la titularidad de los derechos fideicometidos, correspondiente a un
CINCO POR CIENTO (5%) de tales derechos, los que se concretan en la vivienda
marcada con el numero DOS sobre la cual recaen, además derechos exclusivos
de aprovechamiento y, en especial, uso y habitación, todo según descripción
que consta en la escritura de emisión de los Certificados, otorgada el día quince
de octubre del año dos mil diez ante los oficios del Notario MARIO ALEJANDRO
CARAVANTES RODRIGUEZ, e inscrita bajo el numero treinta y uno (31), folio ciento
ochenta y cuatro (184) del libro novecientos cuarenta y nueve (949) del Registro
de la Propiedad de Guatemala, del día veinticinco de Octubre del año dos mil
diez. Este certificado servirá de constancia del derecho necesario para la
contratación de servicios básicos, públicos y cualquier otro relacionado con la
vivienda.

Canjeabilidad: Este certificado será canjeable por la porción del inmueble


general que representa, al final del plazo del fideicomiso, y se cancelara con el
traspaso del dominio y demás derechos anexos que le correspondan al tenedor
del Certificado sobre la vivienda numero DOS sobre la cual se concreta el
derecho de Aprovechamiento de este Certificado.

Condiciones del certificado: Este certificado puede venderse, donarse, darse en


garantía y en general sujetarse a cualquier transacción licita, mediante endoso
legalizado ante notario y posterior asiento en el registro que para tal efecto lleva
el Banco emisor. Mediante presentación personal o por apoderado del título en
original.

Traspaso y tradición del dominio: Sera realizado en las oficinas del Banco emisor,
a solicitud del tenedor debidamente acreditado. En caso de fallecimiento del
titular del certificado los herederos declarados deberán inscribir ante el
fideicomiso su derecho. Este certificado está garantizado por la inscripción en el
Registro que lleva el banco emisor de la emisión de estos certificados y,
consecuentemente, de la vivienda cuyo uso y posterior dominio se garantiza. Lo
que está inscrito al número treinta y uno (31), folio ciento ochenta y cuatro (184)
del libro novecientos cuarenta y nueve (949) que lleva el Registro de la
Propiedad.
Emitido en base a escritura de emisión de certificados fiduciarios de participación
de la urbanización JARDINES DE SANTA ROSALIA, la cual se otorgó con fecha
quince de octubre del dos mil diez, ante los oficios del Notario MARIO ALEJANDRO
CARAVANTES RODRIGUEZ y se encuentra inscrito al número Treinta y uno del
Registro de la Propiedad.

_________________________________________
(Firma del Representante autorizado de la Institución emisora)
Toda la información presentada en el trabajo se obtuvo de las siguientes fuentes
de información:

DOCTRINARIAS
a. Broseta Pont, Manuel, Manual de Derecho Mercantil, Madrid, España,
Editorial Tecnos, 2000.
b. Diccionario de la Real Academia Española, Madrid, España, 2000.
c. Villegas Lara, René Arturo, Derecho Mercantil guatemalteco, Tomo II, sexta
Edición, Editorial Universitaria, 2007.

LEGISLACIÓN
 Código de Comercio, Decreto 2-70 del Congreso de la República de
Guatemala
 Constitución Política de la República de Guatemala
 Decreto 1746 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de
Almacenes Generales de Depósito
 Decreto Numero 19-2002 del Congreso de la República de Guatemala,
 Ley de Bancos y Grupos Financieros.

OTRAS
 http://www.estuderecho.com/documentos/derechomercantil;

Anda mungkin juga menyukai