Anda di halaman 1dari 19

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo titulado: EL HOMBRE COMO NOCIÓN DE PERSONA DESDE


DIFERENTES ENFOQUES, CARACTERISTICAS, TIPOS, CLASIFICACIÓN Y EL
DERECHO, es un tema que lleva a analizar al "hombre" el hombre como persona desde
varios puntos de vista; del cual se tiene mayor énfasis fundamentalmente filosófico, y se
refiere a la singularidad que posee cada individuo de la especie humana. Existen
diferentes opiniones acerca del origen del término, algunos consideran que proviene del
etrusco phersu que significa “máscara del actor”, “personaje”, otros piensan que
proviene del griego prosopon. Sin embargo el significado actual de persona tiene su
origen en las controversias cristológicas de los siglos IV y V. En el transcurso del debate
entre las diferentes escuelas teológicas, se desarrollaron conceptos hasta entonces no
conocidos. Se trataba de disponer de herramientas de pensamiento filosófico, sobre las
que mantener un debate intelectual honesto y riguroso acerca de los dogmas referidos
y que permitiesen esclarecer sus diferencias o similitudes con Dios Padre. Para ello la
filosofía tomó prestado del teatro griego [prósôpon], y lo convirtió en un término
filosófico, definiendo al (Logos) como Persona divina. Por afinidad, el concepto fue
posteriormente aplicado al Espíritu Santo, a los ángeles y a los hombres.

El término persona proviene del latín persōna, y éste probablemente del etrusco phersu
(máscara del actor, personaje), el cual según el Diccionario de la lengua española
procede del griego πρóσωπον (prósôpon).1 El concepto de persona es un concepto
principalmente filosófico, que expresa la singularidad de cada individuo de la especie
humana en contraposición al concepto filosófico de “naturaleza humana” que expresa lo
supuestamente común que hay en ellos. Sin embargo, en Ética y en Derecho no solo
existen personas de la especie humana.
Para poder ampliar más el conocimiento de persona a continuación se desarrollara los
antecedente, definiciones; puntos de vistas de diferentes autores.

1
DRAE (artículo enmendado para el avance de la vigésima tercera edición). Consultado el 12 noviembre de 2018.

1
EL HOMBRE COMO NOCIÓN DE PERSONA DESDE DIFERENTES ENFOQUES,
CARACTERISTICAS, TIPOS, CLASIFICACIÓN Y EL DERECHO

1. HISTORIA DEL CONCEPTO DE PERSONA EN OCCIDENTE


El término del que procede persona deriva del latín, se conocía como persōna que
significa “máscara de actor”, “personaje teatral”, “personalidad, persona” 2. La forma
latina se asegura derivada de phersu en etrusco. El término persona se considera propio
del uso en el pueblo romano, pero también parece poseer el mismo significado que la
voz griega; (prosopón), de donde se ha supuesto que derivaría la forma latina. Pues la
forma griega posee el significado de máscara. Al hablar de la máscara de los personajes
teatrales el estoico Epicteto dice: “recuerda que tú no eres otra cosa que actor de un
drama, el cual será breve o largo según la voluntad del poeta […] Puesto que a ti sólo
te corresponde el representar bien a la persona que se te destina, cualquiera que sea:
corresponde a otro elegirla”3. De acuerdo al Diccionario Filosófico de Ferrater Mora se
considera que el uso jurídico de πρόσωπον como sujeto legal sería el que
posteriormente fue llevado al ámbito teológico y filosófico que dotó de contenido al
significado de persona en nuestra lengua.

La diferencia en el concepto latino y griego parece recaer en la extensión de


personalidad humana que posee la acepción latina y no se considera en la voz griega
(ibídem). Es posible que la distinción proceda de cómo en la polis griega el ser humano
es considerado como ciudadano, mientras que en el naciente pensamiento cristiano de
la sociedad romana, la persona se ve ligada a la idea de un ser trinitario y a la vez uno
solo, una persona que es trinitaria. La necesidad de unificación del concepto para la
divinidad ayudó a delimitar el concepto de persona. Una vez que la persona como
unidad requiere de una esencia que le provea de coherencia para el cristianismo. En el
pensamiento griego no se requirió dotar con el significado de personalidad que ya posee
el ciudadano y cuya importancia en la polis griega es fundamental. En cambio para el
pensamiento cristiano la posibilidad de semejanza entre Dios y el hombre procede de
esa comunión en donde ambos son personas.

El pensamiento estoico acentuó el valor individual que posee la persona. Ese


individualismo está ligado a la voluntad y la practicidad de la filosofía. Según la Historia
de la filosofía de Hirscberger son las posturas que establecerá Séneca en oposición al
pensamiento griego de un universal platónico. Si hay quien considera desaparecida a la
Esto a, el estoicismo, en realidad parece haber sobrevivido en su mejor faceta en el

2
Corominas y Pascual pag. 2250
3
Abbagnano pag. 909- Diccionario de filosofía. México: FCE, 1998.

2
pensamiento cristiano que le reemplazó. Posteriormente se resalta la importancia
histórica del valor dogmático de la persona según el Concilio de Nicea de 325. En dicho
concilio se discutió la naturaleza divina y humana de Cristo. La conclusión tiene
significación en el concepto de persona. Pues se consideró que Cristo posee una doble
naturaleza (divina y humana), pero es sólo una persona4. Dicha persona posee el
carácter de ser única e indivisible. La persona simbólicamente significa esa unidad
coherente entre ser una divinidad y una persona al mismo tiempo. Por lo tanto la persona
posee el sentido de unificación y esencia que puede ser tal que explique el sentido de
la divinidad.

Hay que resaltar lo que parece una sutileza y es lo más relevante en la historia del
concepto. En el Diccionario Filosófico de Ferrater Mora se establece cómo en el
Concilio de Nicea se utilizó la lengua griega para la comunicación de los conceptos
claves. En lugar de utilizar la palabra πρόσωπον, que tendría un significado de algo
sobrepuesto, de la máscara, parece que se utilizó, para referir al concepto de persona,
la palabra νπόστασiς (hipostasis). Hipostasis posee la noción de sustrato, soporte y
supuesto. Con ese término se hace referencia a las sustancias primeras. Hay que decir,
como apunta Geddes en The Catholic Encyclopedia, en el primer Concilio de
Constantinopla se aceptó el uso sinónimo de prosopón, hipostasis y persona. Es el
mismo modo en el que la aplicará en los estudiosos de la alta Edad Media. Esa es la
forma que utilizó San Agustín para hablar de la propiedad. Esto es; la persona que se
esperó propia en la naciente sociedad con fundamento católico, persona significa
alguien con algo propio de sí mismo. Aun cuando eso no exime del mismo significado
de propiedad al término πρόσωπον, tal como lo usó San Juan Damasceno como
afirman en sus obras Abbagnano y Ferrater Mora.

Es preciso traer a esta historia a San Agustín (354-430) dada su importancia en la


constitución del catolicismo y la importancia de éste en la historia de Occidente. En la
utilización que hizo del término persona se destaca su inclusión de las ideas aristotélicas
y en particular de la idea de relación; πρός τι. La utilización del aspecto de relación no
lo es hacia los otros, como era de esperarse, sino en el sentido de la relación de las
características que posee consigo mismo. Según el Diccionario Filosófico de Ferrater
Mora la relación consigo mismo se hace concreta y real, una experiencia o intuición de
la intimidad. El sentirse como un ser propio y director de sí mismo es un significado más

4
Según el Diccionario Filosófico de Ferrater Mora, Tomo 3. México: Alianza editorial, 1979

3
que corresponde al concepto en uso de persona. Aquello que actualmente llamamos
conciencia de sí mismo se incluye como un elemento relacional en el concepto de
persona. Hacia el siglo V de nuestra era Boecio (480-524) asienta firmemente la idea
de Dios como ser personal. Es de Boecio que procede la definición de individualidad
humana, de persona. En la definición de la individualidad utiliza, precisamente el término
persona, y dice así: Persona est rationalis naturae individua substantia (La persona es
una substancia individual de naturaleza racional). Toda la tradición que ha considerado
a la persona como un ser racional es heredera de la idea de Boecio. Todos los
pensadores del Medievo la utilizaron como la idea apropiada acerca de la persona. La
importancia de la racionalidad del individuo como persona es que puede elegir entre el
bien y el mal pues es libre y se le hace responsable de sus actos. La persona como ser
es un ser suyo, propio de sí mismo. Según las obras de Ferrater Mora y Hirsberger la
propuesta adelantará en cierta medida la idea de propiedad que desarrollará Santo
Tomás.

Podemos dar reconocimiento, como Geddes en The Catholic Encyclopedia, a la


labor en la definición de persona a Boecio recordando los cinco elementos que propuso
como notas que hacen a un ser persona:

1) poseer sustancia, lo que excluye que se sea persona por accidente (accidente en el
sentido aristotélico).

2) constituye una naturaleza completa.

3) subsiste por sí mismo.

4) puede estar separada del resto de lo existente (por eso se puede aplicar a Dios).

5) es de naturaleza racional.

Estas ideas de la individualidad constituyen a la persona y son fundamentalmente


modernas, podemos atrevernos a decir que Boecio es puente entre Edad Media y la
Modernidad en la constitución del pensamiento acerca de la persona.

Según la Historia de la filosofía de Hirscberger, podemos decir que la Magna Obra que
realizó Santo Tomás de Aquino (1124-1274) aún resuena en la iglesia católica. Su idea
de persona está relacionada con la idea de Boecio, pero con un interés específico en
el ser y la sustancia. En su fundamentación de la idea de substancia, la substancia
primera la plantea como el sentido originario del ser. La substancia es lo propio del ser.
Lo más relevante en esta historia del concepto de persona, por parte de Santo Tomás
es que entre las diversas acepciones para sustancia va a utilizar: substantia, suppositum
hypostasis, natura rei y persona. Aclara que toda substancia, con excepción de la divina,
es causada. La substancia segunda es aquello común entre muchas personas, la

4
naturaleza común. Santo Tomás utilizó el término de hipostasis para hablar de la
sustancia sobre la que ocurren los accidentes. En cambio Ocam consideró que la
persona como substancia intelectual es independiente de todo supuesto (suppositum).
La persona por lo tanto, según el Diccionario Filosófico de Ferrater Mora, posee una
naturaleza individual completa. La persona es un todo coherente, estructurado y que
explica el ser del humano en el mundo y en su relación con la divinidad.

En el Diccionario crítico etimológico de Corominas se afirma como el término persona


se hizo popular a fines de la Edad Media. El término se gramaticalizó con un sentido
donde se incluye el significado: uno y la gente con el que fue utilizado en esa época y
se preserva hasta nuestros días. Entonces se hizo propio del uso vulgar desde el siglo
XV. De acuerdo al Diccionario crítico etimológico de Corominas, podemos decir
que el trabajo de Kant retomó la idea de causalidad de Santo Tomás actualizándola
para la Ilustración y su heredero el neokantismo que influenció el siglo XX. Kant (1724-
1804) habló de la personalidad, posiblemente porque personalidad es un término que
comenzó a ser de uso común en el siglo XIX. La personalidad es una capacidad de tener
libertad e independencia frente a la naturaleza. La capacidad de establecer las leyes
propias basadas en la razón. Según el Diccionario Filosófico de Ferrater Mora, es la
capacidad de ser libre bajo leyes morales. Adelantó así a su predecesor S. Tomás y lo
rebasó al afirmar que la persona es un fin en sí misma. La postura ética de Kant dice
que no es posible sustituir una persona por otra, no son medios para la acción de otros,
sino fines en sí y precisamente para sí. Es la individualidad hecha razón y emoción en
el mundo lo que nos deja ver Kant en su idea de persona. La persona como núcleo de
la razón adquiere por sí misma su lugar en el mundo, estableciéndose como un modo
de ser, un ethos.

 Ferrater Mora, en su Diccionario Filosófico, remite a la amplia obra que sobre la


noción de persona se ha elaborado en el siglo XX. Mucho menor es aquella
dedicada al término persona. Por mi parte mencionaré a sólo dos autores que
seguramente distan de los análisis del siglo XX (que dieron continuidad a las
ideas mencionadas). Comienzo con Blondel (1861-1949) para quien la persona
humana adquiere sentido en su relación con los otros dentro de la Asamblea que
es el Catolicismo. Según la Historia de la Filosofía de Hirscberger para Scheler
(1874- 1928) una persona es tal por los valores que posee. La persona es el ser
que actúa, no está determinado por una causa, ni por herencia, ni del carácter,
ni al mundo que le rodea, sino por sí mismo. La persona en Scheler es un valor
supremo, una cúspide que se puede alcanzar. Las personas se hacen al hacer
sus valores. Hacerse personal tiene como único medio el amar. Estos autores

5
suponen que la persona es una culminación del ser humano, como una
aspiración máxima del ser humano en el mundo.

 Para Scheler la persona es una meta. Ya no es sólo aquello propio del ser
humano o que se alcanza mediante la razón. Puede ser la posibilidad de un
absoluto. Con él se llega a un interés metafísico del sentido de persona que
seguramente no abandona la noción histórica previa, sino que trata de
complementarla o llevarla a su justo término. Esa es la manera en la cual la utiliza
Miguel Bueno, para quien la persona es la dignificación de los componentes del
ser humano, “la sublimación de los valores que constituyen la esencia del ser
humano”5. Por lo cual si hay un lugar como meta en el desarrollo humano sería
la persona en la perspectiva histórica que hemos seguido hasta aquí.

2. LA NOCIÓN DE PERSONA EN DIVERSOS GRUPOS ÉTNICOS UNA GUÍA


PARA AMPLIAR LA NOCIÓN DE PERSONA

La importancia de calificar y nombrar a los seres humanos para reconocerlos no


es exclusiva de la cultura occidental. Según la obra Filosofías y culturas de
Copleston, la reflexión acerca de; el alma, la mente, el cuerpo y la persona (entre
muchos otros) surgen dentro de los diversos grupos culturales. Así que para
poder saber responder a ¿Qué es una persona? no basta con conocer la historia
de cómo se ha ido constituyendo en occidente la noción de persona.

Además debemos tomar en cuenta, al menos, la noción que en las diversas


culturas de nuestro país se tiene por persona. Una primera aproximación es
comprender el referente que dan a sus auto denominaciones, esto es a los
nombres de grupo y que se relaciona con la noción de persona o gente (según
el Diccionario etimológico de Corripio, el significado de gente lo vamos a
entender en el sentido de conjunto de personas). Una segunda aproximación
está en hacer una descripción de la noción de persona que en otros grupos
culturales no necesariamente se relaciona al nombre del grupo, pero que posee
peculiaridades dignas de mención.

Entre los grupos culturales la noción de persona tiene una gran riqueza de
contextos culturales que le dotan de significado. El fundamento cultural dentro
del entorno cultural hace de la noción de persona una realidad en el contexto de
la cultura que le interpreta. Con el fin de dar una idea general de lo que presento
comienzo por ordenarlos de manera resumida y en términos generales:

1. La denominación del grupo por un nombre que significa la presencia del grupo

5
Bueno, Miguel; Pag- 91 Introducción a la antropología formal. México: FCE, 1963.

6
en el mundo.

2. Una denominación de la persona como aquel que respeta y sigue las


tradiciones, quien usa las normas morales del grupo cultural. Ser persona es ser
parte del grupo en cuanto a la manera que el grupo considera correcto.

3. Nombrarse como un grupo de personas: gente, como una explicación de


persona en relación y no aislada del resto de los seres como él.

4. Para algunos grupos culturales no basta con ser conocido como parte de la
gente, también es importante calificar a esa gente. Ello significa el
reconocimiento de otros como gente y entonces ser un tipo de gente por su
relación en el mundo o en algunos casos ser un tipo de gente con una lengua
particular para poder calificarse como las verdaderas personas.
a. En Mesoamérica.- antes de la Conquista provee pocos datos acerca de los
habitantes y sus denominaciones. Unos de los primeros grupos étnicos fueron
los olmecas Uixtoti(n), donde la denominación Uixtotin significa “la gente de la
sal”6 . De ser cierta la denominación de los olmecas como Uixtotin nos indicaría
la importancia que para la denominación de un grupo tiene referirlo a partir de la
noción de persona en tanto gente. En cambio el trabajo de investigación
dedicado a los nahuas permite generar varias reflexiones:
 Según plantea López Austin en primer lugar resulta relevante mencionar el
significado referido para el sustantivo tonalli que deriva del verbo tona: posee
una asociación con el día, el sol, el calor y se dice que determina el destino de
la persona por el día de su nacimiento, así como se refiere a la cosa destinada
o propiedad de determinada persona. Así el tonalli sería la esencia que posee
una noción de persona en el mundo náhuatl. En una forma más específica
comprender a la persona entre los nahuas significa desarrollar una reflexión
acerca del querer y el libre albedrío que requiere7.
 Según explica León Portilla: “tu cara y tu corazón, en el pensamiento náhuatl
define a la gente. Es el equivalente de lo que, según nuestro modo occidental de
pensar, llamamos personalidad” (León Portilla 191). Para León Portilla el filósofo
nahua es aquel que enseña a la persona la adquisición y desarrollo del rostro,
que en náhuatl se dice: te-ix- cuitiani, te-ix-tomani. La palabra ix-tli es lo que
reconocemos como el yo de la gente, la persona, lo que hace distinguible a
un ser humano. Ese yo, la persona, se va desarrollando a lo largo de la vida. Es
para el pensamiento náhuatl el desarrollo del rostro y la humanización de su

6
Soustelle Pag- 447
7
López Austin, Alfredo. Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. México: UNAM, 1996.

7
deseo. Por lo tanto se refiere a una propiedad interna, ligada al significado del
corazón y de ese modo al dinamismo y sensibilidad del querer8.
 Según de la Garza la formación de los hombres corresponde al desarrollo de la
individualidad, la identidad, la condición de persona y la plena humanización que
es resultado del autoconocimiento. Podemos hacer mención de la gran
importancia que significa ser humano en pleno sentido, ser hombres verdaderos,
esta preocupación se vierte en la noción de persona por la cual se juzga la
humanidad propia y ajena.
 En este sentido, para Bartolomé ejemplifican cómo la idea de persona
constituye un producto de cada sociedad. En cada grupo los verdaderos
humanos o personas son ellos mismos o todos los que son como ellos mismos.
b. En los grupos indígenas.- actualmente poseen la estrecha relación entre su
auto-denominación y la que se da a las personas. Ello constituye parte de la
cultura que han mantenido después de 500 del Contacto, lo cual supone que si
bien se encuentran dentro de una República y con una nacionalidad, el
significado de ser una verdadera persona se encuentra en la auto-denominación
que no se ha olvidado. La identidad como parte de un grupo étnico está
imbricada con la noción de ser una persona verdadera. En varios grupos étnicos
del Noreste nos encontramos ejemplos muy claros. Los guarijíos se llaman a sí
mismos macurawe o macoragü que quiere decir “los que andan por la tierra”9.
Es el mismo caso de los kikapúes que se reconocen como kikaapoa: “los que
andan por la tierra”10. Los que andan por la tierra bien puede referirse a los seres
humanos, pero es precisamente la manera de calificarse en su relación y
posición al mundo lo que nos permite decir que es la característica que se suma
a ser humano, una forma peculiar de ser humano. De esa manera un ser humano
para los guarijíos y kikapúes son aquellos que andan por la tierra. Los mayos
nos remiten a la idea moral de la persona al nombrarse yoremes: “el que respeta”
la tradición, en contraposición los blancos que son los yoris: “los que no
respetan”11. Entre los yaqui se reconocen como yoramen, al nombrarse así se
dicen: la gente. Según Olavarría de forma específica significa precisamente
persona, hombre, y puede aplicarse tanto entre los yaqui como a los mayo, pero
no a otros grupos indígenas. Lo mismo ocurre con los tepehuanos del norte

8
León-Portilla, Miguel. La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. México: UNAM, 2006.
9
Aguilar Zeleny, Alejandro; Pag. 13 -“Guarijíos” En: Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México. Noroeste. México,
Instituto Nacional Indigenista-Secretaría de Desarrollo Social, 1995.
10
Embriz Osorio, Arnulfo; Pag. 55- “Kikapúes” En: Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México. Noroeste. México:
Instituto Nacional Indigenista-Secretaría de Desarrollo Social, 1995.
11
Aguilar Zeleny, Alejandro; Pag. 83 -“Guarijíos” En: Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México. Noroeste. México,
Instituto Nacional Indigenista-Secretaría de Desarrollo Social, 1995.

8
quienes se reconocen como ódami: “gente”12. Los seris se autodenominan
konkaak que es: “la gente”. El nombre; seri es una forma en lengua yaqui y
significa: “hombres de la arena” debido a la zona geográfica en la que habitan13.
La manera en la cual se nombran a sí mismos tiene adquiere un sentido
particular en tanto también puedan ser reconocidos como tales por otros. Así
que los seris son reconocidos de ese modo por lo pápagos. Entre los pápagos
se distinguen tres grupos por su distribución y diferencias dialectales, la manera
en la cual se reconocen está ligada a la idea de persona. Un grupo es
denominado; hia´ched o´otham: “gente de la arena”, otro grupo akimel o´otham:
que es “gente del río” y un tercer grupo denominado tohono o´otham: “gente del
desierto”14. Los tarahumara que se nombran a sí mismos rarámuri, ello significa
“corredores a pie”15. Los rarámuri se constituyen como personas por la
composición entre el cuerpo (repokára), la entidad anímica (alewa) y el curso de
la vida. Según la investigación de Guillen y Martínez el eje de la comprensión
como persona está ligado al cuerpo.
c. En la región sur los tlapanecos.- se denominan: Mbo me´phaa, palabra
con una derivación en mi´mbaa: “el que está pintado”. Carácter relativo a la
tradición de pintarse de rojo, tal como se considera lo están los dioses y
sacerdotes. Los mazatecos se nombran como; Ha Shuta Enima que
significa: “los que trabajamos el monte, gente de costumbre. Estos autos
denominaciones constituyen una cosmovisión en la cual ser persona o
poseer una característica de persona es lo justo necesario para nombrarse
frente a los otros. Y precisamente para distinguirse de los otros grupos
étnicos. Según la obra de Rosas Mérida, en una exploración más profunda
acerca de cómo se obtiene la denominación que corresponde a la noción de
persona comencemos con los ódami, entre ellos los infantes no son
considerados personas. Los infantes ódami no son reconocidos como
personas pues ser persona significa que el corazón es capaz de dialogar con
los pensamientos. El diálogo entre el corazón y el pensamiento es algo que

12
Molinari, Claudia y Eusebio Nolasco; Pag. 485- “Tepehuanos del norte”. En: Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de
México. Noroeste. México: Instituto Nacional Indigenista-Secretaría de Desarrollo Social, 1995.

13
Pérez Ruiz, Maya Lorena; Pag. 367- “Seris”. En: Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México. Noroeste. México:
Instituto Nacional Indigenista-Secretaría de Desarrollo Social, 1995
14
Ortiz Garay, Andrés; Pag. 222- “Pápagos”. En: Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México. Noroeste. México:
Instituto Nacional Indigenista- Secretaría de Desarrollo Social, 1995
15
Heras, Margot Pag. 405 “Tarahumaras en Etnografías de los pueblos indígenas de México. Noroeste. México: Instituto Nacional
Indigenista-Secretaría de Desarrollo Social, 1995.

9
los infantes aún no pueden hacer. No son una persona en plenitud, están en
el proceso de aprender a pensar y actuar. Los infantes no tienen el corazón
acabado, por eso no pueden ser considerados aún como personas.

3. CONSEPTO: En el lenguaje cotidiano, la palabra persona hace referencia a un


ser con poder de raciocinio que posee conciencia sobre sí mismo y que
cuenta con su propia identidad. El ejemplo excluyente suele ser el hombre,
aunque algunos extienden el concepto a otras especies que pueblan este planeta.

Una persona es un ser capaz de


vivir en sociedad y que tiene
sensibilidad, además de contar con
inteligencia y voluntad, aspectos
típicos de la humanidad. Para la
psicología, una persona es alguien
específico (el concepto abarca los
aspectos físicos y psíquicos del
sujeto que lo definen en función de
su condición de singular y único).
o Para otros autores la palabra persona alude a un ser que tiene un cerebro
racional y que por lo tanto tiene conocimiento y conciencia de sí
mismo. El único ser que cuenta como persona es el hombre, sin embargo
hay también quienes incluyen a seres de otras especies, sobre todo a los
animales.
o En gramática se define a la persona gramatical como los pronombres, por
medio de ellos le damos género y número a las palabras. En nuestro idioma,
el español, existen tres personas en singular y tres personas en plural.

4. DEFINICIONES Y TRADICIONES
a. En la Filosofía: el concepto de persona ha sido motivo de extensos
debates. Entre las teorías que se han elaborado hay tres que son las que
han adquirido más aceptación.
Persona es un término latino que tiene su equivalente en el griego y es
prósopon, que hace referencia a las máscaras que utilizaban los
actores en el teatro clásico. De este modo, de acuerdo a la etimología
podríamos decir que persona prósopon significa personaje.

10
Otra explicación etimológica afirma que persona proviene de persono
que viene del infinitivo personare que significa hacer sonar la voz, puede
tener conexión con la explicación anterior en tanto y en cuanto los actores
realizan esta acción para hacerse oír en el teatro.
La tercera teoría se inclina a encontrar el significado del término en una
raíz jurídica, considerando que hace referencia a un sujeto legal, con
deberes y obligaciones. Es la teoría es la que ha influido más firmemente
en los usos filosófico y teológico.
El intelectual San Agustín afirmaba que un individuo podía ser
considerado persona por su capacidad de autorreflexión, es decir que
siendo consciente de sus limitaciones y responsabilidades frente a Dios,
debe analizar cada uno de sus actos para que ellos no lo delaten y lo
alejen del camino de la verdad y la felicidad (en esta teoría se basan
la mayoría de los teólogos de la Iglesia Católica).
Uno de los autores fundamentales a la hora de definir el concepto de persona
es Boecio. Su teoría acerca del concepto es la más aceptada hoy en día.
Dice que una persona es naturae rationalis individua substantia. Es decir
es de naturaleza racional y es la razón lo que le sirve para demostrar su
esencia individual, estoy da a entender que antes de ser un ser sociable, el
individuo es persona, libre y con capacidad de razonar y decidir sobre sus
actos.
b. En la Antropología Contemporánea.- afirma que la persona es un todo
estructural que se abre al mundo y a los otros seres vivos. Un sujeto
independiente y libre frente a otros objetos y sujetos.
Para terminar podemos decir que existen cinco formas de definir el
concepto, teniendo en cuenta la línea ideológica e intereses de quien lo
define. Estos son:
 Persona como sustancia: atribución de propiedades
particulares tales como independencia y raciocinio (Aristóteles,
Boecia y Edad Media).
 Persona como ser pensante: un sujeto epistemológico donde la
razón supera a su existencia física (Pensamiento Moderno).
 Persona como ser ético: individuo absolutamente libre, pero
sujeto a una obligación moral, respondiendo a un conjunto de
leyes divinas antes que a las leyes de su propia naturaleza
(Estoicos, Kant y Fichte).

11
 Persona como ente jurídico: individuo sujeto a leyes intrínsecas
de su esencia que están relacionadas con los derechos
universales. Dicha característica, está por encima de la esencia
ética del ser.
 Persona religiosa: individuos ligados a una fe, cumpliendo
mandatos divinos y buscando la verdadera libertad.
(Existencialismo y Personalismo, tradición judío cristiana, San
Agustín, Pascal, Kierkegaard).

5. SIGNIFICADO DE PERSONA DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS

a. Contexto filosófico.- rationalis naturae individua substantia (substancia


individual de naturaleza racional) es la definición clásica de Boecio que
se caracteriza por tres notas: la sustancialidad, la individualidad y la
racionalidad. En este sentido persona no es un nombre genérico ya que
indica un «quién» y no un «qué»; tampoco designa una naturaleza común
sino incomunicabilidad. Por su parte Tomás de Aquino se refiere a la
persona con la sentencia persona significat id quod est perfectissimum in
tota natura, scilicet subsistens in rationali natura (persona significa lo más
perfecto de toda la naturaleza, es decir, el subsistente de naturaleza
racional)16 insistiendo así en la incomunicabilidad en el modo de existir.
Para Tomás de Aquino la distinción entre persona y naturaleza es la del
todo y la parte, pues la naturaleza lo es de la persona, que es la que
realmente subsiste. Ser persona es ser abierto a la trascendencia, a un
más allá del mundo, es decir a Dios. Del estudio de la noción de persona
surge la Antropología filosófica.

En la modernidad tiene lugar un vuelco psicológico en la concepción de


persona. El primer paso se da como consecuencia del nominalismo pero
se observa ya con claridad en Descartes que no habla de persona sino
de “yo”. En la misma línea, para Locke persona ya no es un concepto
metafísico pues no indica un ser o modo de ser, sino un estado en el que
se encuentra a veces un ser. Por su parte, Kant denomina a la persona
como aquel ser que es un fin en sí mismo. Si bien en Kant se vuelve a un
concepto ontológico, no se trata de un ser abierto a la trascendencia, sino
autónomo. Por su parte, el existencialismo vuelve a poner atención en
la relevancia de este concepto. Para Kierkegaard, la persona no es

16
Suma Teológica, I, q.29 a.3.

12
solipsista, -Contexto filosófico-; más bien la salida de uno mismo saltando
al vacío como entrega a Dios. Para Heidegger la persona como Dasein
(el ahí del ser) no es ni una cosa, ni un objeto ni una sustancia sino que
se define existencialmente por el sentimiento de la angustia cerrado a la
trascendencia17.

Víctor sevillano Mansilla, en el siglo XX diversos pensadores algunos de


inspiración cristiana y en concreto tomista han centrado su atención en
la noción de persona dando lugar al llamado personalismo entre los que
destacan: G. Marcel M. Scheler, J. Maritain, E. Mounier, Von Hildebrand,
R. Guardini, K. Wojtyla, E. Lévinas, etc. Leonardo Polo ha sugerido una
interesante noción de persona como “carácter de además” a partir de una
ampliación de los trascendentales del ser hacia lo que él llama
Antropología Trascendental proponiendo la libertad y la coexistencia
como trascendentales personales distintos de los metafísicos.

b. Contexto sociológico.- desde la óptica sociológica puede definirse


persona como un ser sociable que vive y se desarrolla en sociedad, pero
al mismo tiempo nunca deja de actuar con un carácter individual. Es decir
somos “yo” y “nosotros” al mismo tiempo. Por eso algunos pensadores
como Aristóteles definen al hombre como “animal sociable” y por tanto
su naturaleza es ser social.

c. Contexto fisiológico.- si nos atenemos a la fisiología, se puede


identificar a la persona como un ser o individuo de la especie humana;
como un hombre o mujer dotado/a de un conjunto de características
físicas únicas que le permite diferenciarse de los demás.

d. Contexto psicológico.- desde el punto de vista psicológico, persona


designa a un ser concreto, abarcando tanto sus aspectos físicos como
psíquicos para definir su carácter singular y único. Percibe e interpreta el
estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las personas,
además estudia las cualidades y facultades que tiene la persona, como
la razón, los sentimientos y los valores que lo distingue de los demás
seres. Son varias las dificultades del estudio de la persona humana
estimada insalvable para la psicología. Recordemos solo las mayores: la
persona no es ni un objeto ni una manifestación susceptible de ser
objetivada, sino manantial o estructura de actos; no es una realidad

17 Hirscberger, Johannes. Historia de la filosofía. Antigüedad, Edad Media, Renacimiento. Tomo I. Barcelona: Herder, 1954.

13
fenoménica ni una suma de cualidades, sino unidad singular inabarcable;
no es formación hecha, definitiva, sino proceso concreto que termina solo
con la muerte; por último, los actos que origina y que constituyen su
realidad no se prestan a la reflexión psicológica, pues se dan de manera
inmediata y concreta, sobre todo en la participación amorosa.

6. CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA

La persona es un ser único en el aspecto tanto físico como emocional, nunca


alguien será igual en estas características a otra, quizás sí parecido en alguno, o
igual en referencia a que es compatible emocionalmente, pero ni siquiera los
gemelos o mellizos son perfectamente iguales. Cada persona tiene su carácter y
su personalidad que lo distingue del resto.

Una persona es un ser social que necesita para su buen desarrollo físico y
mental, vivir en un grupo de personas. Una persona tiene sensibilidad, o sea,
siente (aspecto que compartimos los seres humanos con los animales), tiene
voluntad e inteligencia.

En el derecho una persona es toda aquella que esté habilitada para ejercer sus
derechos y cumplir con obligaciones, por lo tanto debe ser responsable de sus
actos, los cuales siendo malos o buenos siempre tienen consecuencias. Para que
una persona pueda gozar libre y plenamente de sus derechos y cumplir con sus
responsabilidades, ésta debe estar sana mentalmente, ya que si no, no se
consideraría apta para desenvolverse en la sociedad y debería tener a alguien
que obre por ella.

7. TIPOS DE PERSONAS
Hay diferentes tipos de personas en el derecho, se habla de distintos tipos de
personas:
 Personas físicas: así cómo se denomina a los seres humanos.
 Personas de existencia ideal o jurídica: son los grupos que reúnen a
las empresas, las sociedades, el propio Estado, las organizaciones
sociales, etcétera.
El concepto de las personas físicas fue elaborado por los romanos, estas
cuentan por el simple hecho de tener existencia. Las personas jurídicas están
respaldadas por normas de mismo tipo que avalan su capacidad de cumplir con
sus obligaciones y de tener derechos.

14
8. CLASIFICACIÓN DE PERSONA
Para finalizar, tenemos una clasificación de cinco tipos de personas según el
ámbito en donde se esté o el tema que se hable:
o Persona como sustancia (se le atribuye propiedades tales como la
independencia)
o Persona como ser pensante: la razón supera su existencia física
o Persona como ser ético: libre individualmente, pero sujeto a las leyes
sociales Persona como ente jurídico: la persona está sujeta a las leyes
o Persona religiosa: un ser racional con espiritualidad
9. OTROS USOS DE PERSONA
o En la psicología analítica la persona se ve como uno de los modelos de
lo inconsciente colectivo, según la psicología analítica de Carl Gustav
Jung.
o En la filosofía y teología, la persona se ve como el último complemento
de la naturaleza en el orden de la forma; el uso principal de este término
se encuentra en la doctrina de las personas divinas.
o Las personas divinas es una doctrina teológica de la iglesia católica que
afirma que la divinidad está compuesta de una sola sustancia pero tres
personas.

10. Definición de persona para el autor.- “la Persona se puede definir como un
ser vivo dotado de razón, que tiene el don de la palabra el cual lo hace
diferente de los animales y vive en una sociedad que constantemente viene
evolucionando por tal razón es considerado como el único y singular sobre
la fas de la tierra”.

11. LA PERSONA Y EL DERECHO


Jurídicamente, persona es todo aquel sujeto capaz de derechos y obligaciones,
es decir, susceptible de devenir sujeto, activo o pasivo, de relaciones jurídicas. El
desprendimiento del seno materno con vida, esto es, el nacimiento, determina la
personalidad. Por tanto, una persona es todo ente que, por sus características,
está habilitado para tener derechos y asumir obligaciones. Por eso se habla de
distintos tipos de personas: personas físicas (como se define a los seres
humanos) y personas de existencia ideal o jurídica (grupo donde se agrupan
las corporaciones, las sociedades, el Estado, las organizaciones sociales,
etc.).

15
Las personas físicas o naturales están contempladas desde un concepto de
naturaleza jurídica que fue elaborado por juristas romanos. En la actualidad, las
personas físicas cuentan, por el solo hecho de existir, con diversos atributos
reconocidos por el derecho.
Las personas jurídicas o morales son aquellos entes que, para llevar a cabo
ciertos propósitos de alcance colectivo, están respaldados por normas
jurídicas que les reconocen capacidad para ser titulares de derechos y contraer
obligaciones.

10.1. ¿Qué supone ser persona para el Derecho?


Etimológicamente, la palabra persona tiene su origen en el sustantivo latino
personae, derivada del verbo persono, que significa sonar mucho, resonar.
Con este sustantivo se designaba la máscara o careta que utilizaban los actores
y que servía al mismo tiempo para caracterizar, para ahuecar y lanzar la voz.
Posteriormente esta palabra, se aplica al actor, y luego a los actores de la vida
social y jurídica.
Hoy puede revestir diversos sentidos: vulgar, filosófico y jurídico.
En el sentido vulgar, el término persona es sinónimo de hombre. Pero esta
acepción no sirve para el Derecho, ya que la historia nos demuestra que durante
muchos siglos, existen clases de hombres que no tenían la consideración de
personas, cuanto porque en el Derecho moderno, aunque todos los hombres son
personas, no todas las personas son hombres.
En el sentido filosófico para los antiguos metafísicos, persona era una sustancia
individual de naturaleza racional, o bien el supuesto dotado de entendimiento,
concepto equivalente al anterior pues en el orden ontológico el término supuesto
indica sustancia o ser que subsiste por sí y las sustancias se hace individuales
por la subsistencia (Severino Boecio).
En este mismo sentido, otro autor consideró que se ha formado por progresiva
adición de valores metafísicos: a la idea de realidad se añade la de sustancia, a
la de sustancia la de integridad sustancial o supuesto y a ésta la de racionalidad,
última diferencia que peculiarmente caracteriza a la persona.
En los filósofos modernos es general ver en la conciencia la característica de la
personalidad. Los autores discrepan en el modo de entender la conciencia. La
conciencia es la reflexión (Fichte); para otros autores es el pensamiento (Sergi,
Fpouillé y Spencer); para otros autores consideran que es la voluntad o
determinación autónoma del yo. Como indica Giner, no existe contradicción entre
estas ideas, todo acto intelectual es un acto de conciencia porque en todas estas

16
clases de actos experimenta el ser una especie de duplicación interior o
penetración íntima de sí mismo.
En el sentido jurídico, se llama persona a todo ser capaz de derechos y
obligaciones, o lo que es igual devenir sujeto, activo o pasivo, de relaciones
jurídicas. El concepto de persona, parece equivalente a sujeto de Derecho,
tomado el derecho en un sentido abstracto.
La persona es un sujeto de derecho, pero también de obligaciones. Si hablamos
de la persona que está investida de un derecho determinado, el término persona
es más amplio, que el sujeto de derecho y obligaciones, ya que todo sujeto de
derecho es persona, pero no toda persona es sujeto de derecho (Castán).
Otros autores consideran que la persona es un concepto puramente formal
jurídico que no implica ninguna condición de corporalidad o espiritualidad en el
investido (Ferrara).
En el Derecho moderno, todo hombre es persona y que la personalidad sólo
puede ser atribuida al hombre individual o a las colectividades y organizaciones
constituidas por los hombres.
Otros autores consideran que estamos ante un círculo vicioso: a la pregunta
¿quién es persona? se contesta "el capaz de derechos y obligaciones", y a la
pregunta ¿quién es capaz de derechos y obligaciones? se contesta "la persona".
Por tanto se dice que es persona el hombre y, traslaticiamente, en su caso, ciertas
organizaciones humanas, en cuanto alcanzan la cualidad de miembros de la
comunidad jurídicas (De Castro).
No existe una doctrina común a la persona física (considera persona al ser
humano como individuo), y a la persona jurídica (considera a la persona como
organización).
La persona física es la que primeramente y de una forma más completa se regula,
en todos sus aspectos, como los de la capacidad jurídica y de obrar, nacimiento
muerte, y estos parámetros se trasladan a la persona jurídica.
El Derecho de la persona se contempla desde dos ópticas, una la instrumental,
donde la persona como sujeto de la relación jurídica, y otra trascendental, la
persona como centro del Derecho civil.

17
Conclusión
Concluyo el presente trabajo señalando que el hombre como persona, como bien lo dijo
Aristóteles, es un ser social por naturaleza; es decir, necesita vivir en sociedad para así
poder satisfacer sus necesidades. "El hombre es, en efecto, por su íntima naturaleza, un ser social,
y no puede vivir ni desplegar sus cualidades sin relacionarse con los demás. El hombre, única criatura
terrestre a la que Dios ha amado por sí misma, no puede encontrar su propia plenitud si no es en la entrega
sincera de sí mismo a los demás. Pero, ¿qué es el hombre? Muchas son las opiniones que el hombre se
ha dado o se da sobre sí mismo, diversas e incluso contradictorias. Exaltándose a sí mismo como regla
absoluta o hundiéndose hasta la desesperación" .Pero el hombre, por ser racional e individual,
no es autosuficiente; necesita de la ayuda y cuidado de los demás seres de su especie.
No puede vivir aislado, tiene que vivir en sociedad para así poder satisfacer sus
necesidades tanto físicas como espirituales: "debe saberse que, puesto que el hombre es un
animal social por naturaleza como todo el que para subsistir necesita de muchas cosas que por sí mismo
no puede procurarse, es lógico que el hombre sea naturalmente parte de una comunidad, que le proporcione
lo que le ayude a vivir bien". En efecto, el principal recurso del hombre es, junto con la tierra,
el hombre mismo. Es su inteligencia la que descubre las potencialidades productivas de
la tierra y de las múltiples modalidades con que se pueden satisfacer las necesidades
humanas. Es su trabajo disciplinado, en solidaria colaboración, el que permite la
creación de comunidades de trabajo cada vez más amplias y seguras para llevar a cabo
la transformación del ambiente natural y la del mismo ambiente humano".

Los hombres, las familias y los diversos grupos que constituyen la comunidad civil son
conscientes de su propia insuficiencia para lograr una vida plenamente humana y
perciben la necesidad de una comunidad más amplia, en la cual todos conjuguen a
diario sus energías en orden a una mejor procuración del bien común. Por ello forman
comunidades políticas.

Como ya anteriormente señale “la Persona es un ser vivo dotado de razón, que
tiene el don de la palabra el cual lo hace diferente de los animales y vive en una
sociedad que constantemente viene evolucionando por tal razón es considerado
como el único y singular sobre la fas de la tierra”.

18
Bibliografía
 Bueno, Miguel. Introducción a la antropología formal. México: FCE, 1963.
 Carrasco Zúñiga, Abad. “Los tlapanecos” En: Etnografía contemporánea de los
pueblos indígenas de México. Pacífico sur. México: Instituto Nacional
Indigenista-Secretaría de Desarrollo Social, 1995.
 Ferrater Mora, José. Diccionario de filosofía. Tomo 3. México: Alianza editorial,
1979.
 García Sierra, Pelayo. Diccionario filosófico. Manual de materialismo filosófico.
Una introducción analítica. http://www.filosofia.org/filomat/ df278.htm,
<Accesado el 12 de noviembre de 2018>.
 Heras, Margot. “Los tarahumaras” En: Etnografía contemporánea de los pueblos
indígenas de México. Noroeste. México: Instituto Nacional Indigenista-Secretaría
de Desarrollo Social, 1995.
 Hirscberger, Johannes. Historia de la filosofía. Antigüedad, Edad Media,
Renacimiento. Tomo I. Barcelona: Herder, 1954.
 López Austin, Alfredo. Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los
antiguos nahuas. México: UNAM, 1996.
 Molinari, Claudia y Eusebio Nolasco. “Tepehuanos del norte”. En: Etnografía
contemporánea de los pueblos indígenas de México. Noroeste. México: Instituto
Nacional Indigenista-Secretaría de Desarrollo Social, 1995.
 Ortiz Garay, Andrés. “Pápagos”. En: Etnografía contemporánea de los pueblos
indígenas de México. Noroeste. México: Instituto Nacional Indigenista-
Secretaría de Desarrollo Social, 1995.
 Reyes Gómez, Laureano. “Mixes”. En: Etnografía contemporánea de los pueblos
indígenas de México. Transístmica. México: Instituto Nacional Indigenista-
Secretaría de Desarrollo Social, 1995
 Polo, Leonardo (1996). La persona y su crecimiento, Pamplona, Eunsa, p. 264.
 Spaemann, Robert. (2000) Personas. Acerca de la distinción entre algo y
alguien, Pamplona, Eunsa.
 Torré, Abelardo (1997). Introducción al Derecho. Buenos Aires: Perrot.
 www.google.com.pe
 http://www.unap.edu.pe/servicios/s/autentica/login

19

Anda mungkin juga menyukai