Anda di halaman 1dari 74

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLARRICA DEL ESPÍRITU

SANTO

TESINA PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL DE LA UTILIZACIÓN DE GALLINAZA EN LA


LOCALIDAD DE ÑUA`U DISTRITO DE TEBICUARYMI AÑO 2017

TESISTAS:

Mary Numidia Solís Alegre.


María Leticia Ibáñez Talavera.

TUTOR:

Prof. Mag. Lilian Elizabeth Capli


Ing. Buenaventura Arzamendia

Villarrica - Paraguay

Diciembre – 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLARRICA DEL ESPÍRITU SANTO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

TESINA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERÍA EN AGROINDUSTRIA

Impacto ambiental de la utilización de gallinaza en la localidad de Ñua`u distrito de


Tebicuarymi año 2017

EXAMINADORES

……………………………… …………………………………

……………………………… …………………………………

……………………………… …………………………………

………………………………..

……………………………. Decano

Fecha de aprobación

Graduados Calificación

Mary Numidia Solís ……………………. ……………………

María Leticia Ibañez Talavera ……………………. .…………………..

Villarrica-Paraguay

2017

2
AGRADECIMIENTO

A Dios

A los tutores

A la facultad

A todos los que colaboraron con la realización del


presente trabajo de investigación

3
DEDICATORIA

A mis queridos padres que me han dado la existencia, y en ella la capacidad


por superarme y desear lo mejor en cada paso por este camino difícil y arduo de la
vida. Gracias por ser como son, porque su presencia y persona han ayudado a
construir y forjar la persona que ahora soy.

A mi amado hijo por ser mi fuente de motivación e inspiración para poder


superarme cada día más y así poder luchar para que la vida nos depare un futuro
mejor.

A mis hermanos que en todo momento me han apoyado y brindado su ayuda


para poder lograr mis sueños.

Y a todas aquellas personas que siempre estuvieron a mi lado en las buenas y


en las malas apoyándome.

4
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 12

2. CAPÍTULO I ............................................................................................................. 13

2.1. Fundamentación ...................................................................................................... 13

2.2. Planteamiento del Problema ................................................................................... 14

2.2.1 Preguntas de Investigación ................................................................................... 16

Pregunta general ............................................................................................................ 16

Preguntas específicas ..................................................................................................... 16

2.3. Objetivos de la investigación .................................................................................. 17

2.3.1. Objetivo General .................................................................................................. 17

2.3.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 17

2.4. Justificación ............................................................................................................ 18

3. CAPÍTULO II ............................................................................................................ 20

3.1. Marco teórico .......................................................................................................... 20

Marco Conceptual .......................................................................................................... 36

Marco Legal ................................................................................................................... 38

3.2.1. Hipotesis .............................................................................................................. 40

3.3. Variable de interés .................................................................................................. 40

4. CAPÍTULO III ................................................................................................. 47

Marco metodológico ...................................................................................................... 47

4.1. Tipo de investigación y Metodología ..................................................................... 47

3.2. Área de Investigación: Impacto ambiental de la agricultura .................................. 47


5
3.3. Delimitación temporal y espacial: .......................................................................... 47

3.4. Población y muestra ................................................................................................ 47

3.5. Definición de los Métodos, Técnicas e Instrumentos ............................................. 48

3.6. Procedimientos para la recolección de datos ......................................................... 48

3.7. Análisis de la información ...................................................................................... 48

5. CAPÍTULO IV........................................................................................................... 48

5.1. Presentación y Análisis de resultados ..................................................................... 48

Comentario sobre los cuadros que preceden: ................................................................ 61

CAPITULO V ................................................................................................................ 64

5. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................. 64

5.1. Conclusiones ........................................................................................................... 64

5.2. Recomendaciones ................................................................................................... 66

Bibliografía .................................................................................................................... 67

ANEXO I ....................................................................................................................... 69

6
INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. La utilización de la gallinaza ayuda a mejorar los rendimientos de los cultivos


............................................................................................................................................ 49

Gráfico 2. La utilización de gallinaza en la agricultura contribuye a mejorar la economía


............................................................................................................................................ 50

Gráfico 3. Los cañaverales son una de las principales fuentes de empleo ........................ 51

Gráfico 4. El olor de la gallinaza es desagradable............................................................. 52

Gráfico 5. La presencia de gallinaza contamina las aguas ................................................ 53

Gráfico 6. La presencia de gallinaza contamina el aire ..................................................... 54

Gráfico 7. Por la presencia de gallinaza observamos mayor cantidad de moscas ............. 55

Gráfico 8. La presencia de gallinaza ocasiona problemas en la salud............................... 56

7
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de las variables................................................................. 40

Tabla 2. Matriz de Leopold. Importancia de los aspectos e impactos ........................... 58

Tabla 3. Matriz de leopold. Ponderación de impacto de acciones y factores. ............... 59

Tabla 4. Matríz de leopold coloreada según valores "magnitud por importancia"........ 60

8
INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Análisis de las muestras en laboratorio ................................................... 71

Ilustración 2. Análisis de las muestras en laboratorio ................................................... 72

Ilustración 3. Toma de muestras de agua ....................................................................... 73

Ilustración 4. Toma de muestras de agua ....................................................................... 73

Ilustración 5. Elaboración de la Matriz de Leopold ...................................................... 74

Ilustración 6. Procesamiento de la Matriz de Leopold .................................................. 74

9
RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó en la localidad de Ñua´u distrito de

Tebicuarymi, para el efecto se aplicó una metodología propia de la evaluación de impacto

ambiental como lo es la Matriz de Leopold más la realización de encuestas a la población y

finalmente la realización de algunos análisis de calidad en materia de agua de modo a poder

triangular los datos. Pudo determinarse que los principales impactos ambientales tienen que

ver con la presencia de insectos, la calidad del aire y el agua, así como los aspectos que tienen

que ver con el uso recreativos de los espacios negativos mientras que en los positivos los que

más se destacan son la generación de empleo y las mejoras en el factor suelo como efecto de

la fertilización. Con relación a la percepción de la población, puede notarse coherencia entre la

matriz y lo obtenido en las mismas ya que la muestra reportó estar en su mayor parte de

acuerdo con que la fertilización ayuda a mejorar la economía y en el aspecto negativo colabora

con la presencia de insectos potenciales vectores de enfermedades, específicamente moscas,

así como también afecta la calidad del aire por el olor que genera. Las hipótesis principales y

alternativa de este trabajo no se rechazaron puesto que se identificaron tanto aspectos

negativos como positivos de las actividades analizadas.

Palabras Claves: Gallinaza, fertilización, impacto ambiental,

10
ABSTRAC

The present research work was carried out in the district of Ñua'u district of Tebicuarymi, for

this purpose a methodology of the environmental impact assessment was applied, such as the

Leopold Matrix plus the carrying out of surveys of the population and finally the carrying out

some water quality analysis in order to triangulate the data. It could be determined that the

main environmental impacts have to do with the presence of insects, air quality and water, as

well as the aspects that have to do with the recreational use of negative spaces while the

positive ones that stand out the most they are the generation of employment and the

improvements in the soil factor as an effect of fertilization. With regard to the perception of

the population, consistency can be noted between the matrix and what was obtained in them,

since the sample reported being mostly in agreement with the fact that fertilization helps to

improve the economy and in the negative aspect it collaborates with the presence of potential

insect vectors of diseases, specifically flies, as well as affecting the quality of the air by the

odor that it generates. The main and alternative hypotheses of this work were not rejected,

since both negative and positive aspects of the analyzed activities were identified.

Keywords: Gallinaza, fertilization, environmental impact,

11
INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación analiza el impacto ambiental de la utilización de gallinaza

en la localidad de Ñua`u distrito de Tebicuarymi año 2017. Para el efecto el presente estudio

presenta información obtenida de la revisión bibliográfica y la descripción de las situaciones

que ocurren en dicha localidad, para su mayor comprensión y en coherencia con lo establecido

por el reglamento de la UNVES para tesis:

El Capítulo I consigna el planteamiento del problema, las preguntas de la

investigación seguidos de los objetivos y la Justificación.

En el Capítulo II se encuentra el marco teórico donde se analiza la bibliografía

existente sobre los impactos ambientales así como la agricultura.

En el Capítulo III se presenta la metodología, definiendo el tipo de investigación, los

métodos y técnicas e instrumentos utilizados.

Por su parte en el Capítulo IV se exponen los resultados obtenidos en esta

investigación y su correspondiente análisis

En el Capítulo V se presenta la conclusión en base a los resultados obtenidos y las

recomendaciones pertinentes para investigaciones posteriores.

12
2. CAPÍTULO I

2.1. Fundamentación

Este trabajo de investigación se realiza con el objetivo principal de analizar los

impactos ambientales de la utilización de gallinaza en la localidad de Ñua´u distrito de

Tebicuarymi año 2017, el interés hacia el tema surge como consecuencia de la mayor cantidad

de cultivos intensivos que copan hoy en día los suelos productivos desplazando ecosistemas

diversos.

Uno de estos cultivos que ha tomado protagonismo en la zona en los últimos años es la

caña de azúcar, cuya importancia económica y social es innegable, sin embargo, las practicas

realizadas para su cultivo constituyen un pasivo ambiental elevado, por lo cual este trabajo

busca evaluar estos aspectos e impactos de modo a determinar cómo interactúan las acciones

realizadas al marco de estos procesos con los factores ambientales.

Es sin duda una preocupación mundial la creación de sistemas de producción

sostenibles tanto económica como ambientalmente, por lo que en dicha premisa se fundamenta

el presente trabajo de investigación

13
2.2. Planteamiento del Problema

Tebicuarymí situado al este del departamento de Paraguarí. Se encuentra

aproximadamente a 149 km de Asunción. Se llega a esta ciudad por un ramal de la Ruta

I Mariscal. Francisco Solano López, cuenta con 17 compañías con predominancia de una

población rural. La mayor parte de la población se dedica a la agricultura de autoconsumo el

rubro de renta más importante es la caña azúcar que sirve de materia prima a las industrias

cercanas.

La agricultura extensiva e intensiva que lo caracteriza ha traído como consecuencia la

degradación de los suelos por la falta de buenas prácticas agrícolas, para poder subsanar esta

situación se recurre generalmente a fertilizantes orgánicos y sintéticos destacándose entre ellos

la gallinaza.

Por sus aportes en materia orgánica (MO), N, P y potasio (K), las pollinazas y

gallinazas se recomendan como abono orgánico (Marlone y Chaloypka 1982, Cheryl et

al. 1996, Rodríguez 1999, Anon 2000a, Pool et al. 2000 y Lima 2003) o como fuente de

materia prima para la elaboración de compost (Tiquia y Tam 2000, Lichtenberg et al. 2002 y

Martín y Rodríguez 2002), convirtiéndolas en un potencial sustituto de los fertilizantes

químicos.

Sin embargo, existe escasa información con relación a los potenciales efectos que

pueda tener dicho fertilizante en el medio ambiente y principalmente en las personas que

habitan las zonas de alta producción donde se utilizan estos desechos de la industria avícola

como parte indispensable de la producción avícola.

14
En tal sentido el trabajo de investigación pretende responder a las siguientes

preguntas:

15
2.2.1 Preguntas de Investigación

Pregunta general

 ¿Cuáles son los impactos ambientales causados por la utilización de gallinaza

en la localidad de Ñua`u distrito de Tebicuarymí año 2017?

Preguntas específicas

 ¿Cuáles son los aspectos ambientales de la aplicación de gallinaza como fertilizantes?

 ¿Qué efectos ambientales pueden identificarse en la localidad relacionados a la

aplicación de gallinaza como fertilizante?

 ¿Cómo percibe la población de la compañía el uso de la gallinaza como fertilizante en

cuanto a su influencia con relación a la calidad de vida?

16
2.3. Objetivos de la investigación

2.3.1. Objetivo General

Evaluar los impactos ambientales causados por la utilización de gallinaza en la

localidad de Ñua`u distrito de Tebicuarymí año 2017

2.3.2. Objetivos específicos

 ¿Cuáles son los aspectos ambientales de la aplicación de gallinaza como

fertilizantes?

 ¿Qué efectos ambientales pueden identificarse en la localidad relacionados a la

aplicación de gallinaza como fertilizante?

 ¿Cómo percibe la población de la compañía el uso de la gallinaza como

fertilizante en cuanto a su influencia con relación a la calidad de vida?

17
2.4. Justificación

Los sistemas intensivos de producción animal (bovinos, cerdos y aves) pueden crear

enormes problemas de polución, debido a las grandes cantidades de sustancias contaminantes

que producen (Costa y Urgel 2000 y Smith et al. 2001). Además, originan grandes volúmenes

de estiércol que se depositan en el suelo. El fósforo, una vez en el suelo, se libera mediante la

acción de las fitasas que producen los microorganismos de este ecosistema.

Después, pasa a ríos y lagos, lo que da lugar a los fenómenos de eutrofización de las

corrientes de agua y de los reservorios acuáticos. Es decir, los nutrientes arrastrados en este

proceso permiten una superpoblación de la flora acuática, un crecimiento acelerado de las

algas y un agotamiento del contenido de oxígeno del agua, lo que provoca la mortalidad de la

fauna acuática (Jongbloed et al. 1996).

El problema principal de la utilización agrícola de estos subproductos tiene que ver

con la total falta de control sobre los impactos ambientales que pueden causar a la larga

considerando que son trasladadas desde los centros de producción animal y depositadas en los

campos donde además de su efecto fertilizante pueden ocasionar cambios en el medio

ambiente, surge entonces la necesidad de analizar desde el punto de vista de las ciencias

ambientales las implicancias que pueda tener el uso de dichos fertilizantes.

En tal sentido este trabajo de investigación tiene una alta connotación social puesto

que busca proteger al medio ambiente que incluye a poblaciones en situación de

vulnerabilidad. Además desde el punto de vista práctico el trabajo de investigación busca

18
asegurar que las prácticas agrícolas utilizadas actualmente en la zona sean correctas y por

sobretodo seguras.

En un sentido más económico se pretende construir a partir de la mirada científica

sistemas de producción más eficientes, tanto productiva como ambientalmente, logrando así

un equilibrio entre el modelo actual del agronegocio y los conceptos de sostebilidad y

sustentabilidad que deben formar parte de las cadenas productivas.

El trabajo, en última instancia producirá información ordenada, sistematizada de alto

valor para las ciencias ambientales y de la producción por lo cual, además de todo el

mencionado anteriormente, tiene una importancia teórica considerable.

19
3. CAPÍTULO II

3.1. Marco teórico

3.1.1. El modelo actual de la agricultura en América Latina

El modelo de desarrollo económico que ha caracterizado a América Latina durante el

pasado siglo presenta una evolución en el tiempo con distintas etapas cuyas características han

sido el reflejo de opciones ideológicas diferentes siempre ligadas al devenir de la coyuntura

internacional. (Artal, 2011)

Las naciones latinoamericanas comienzan el siglo XX con una base económica heredada

de su pasado colonial, ampliamente orientada hacia la producción y exportación de productos

agrícolas y alimentarios. En estos primeros años el sector industrial era prácticamente

inexistente estando representado tan sólo por pequeños talleres artesanales dedicados a la

producción de herramientas y utensilios de uso agrícola:

“En las colonias americanas [durante el siglo XIX] las condiciones tanto económicas

como políticas se oponían a la difusión de la mecanización más allá de un reducido número de

actividades. La vida económica de muchas colonias fue dirigida en parte al montaje para la

producción de unas cuantas mercancías de exportación que eran muy necesarias [para las

metrópolis]. Pero el contacto con el mundo exterior no trajo consigo un cambio comparable en

los métodos [de producción] existentes y en aquellas actividades destinadas al consumo local.

Las [escasas] industrias autóctonas fueron perjudicadas por la competencia de las

importaciones de manufacturas, y en lugar de mecanizarse, disminuyeron en importancia. Y

los gobiernos coloniales no querían, muchas veces, promover los fundamentos de industrias

20
mecanizadas que pudieran competir con las importaciones provenientes desde las metrópolis”

(Ashworth (1952), pp. 76-77).

Tras su independencia, las naciones latinoamericanas heredarán una economía cuya

principal fuente de riqueza será la agricultura de exportación. Los cambios que experimentará

el entorno económico internacional a lo largo de la primera mitad del siglo XX, con la

significativa caída de los intercambios comerciales internacionales y la considerable reducción

de las exportaciones latinoamericanas hacia los países industrializados, comprometerán la

viabilidad de dicho modelo económico (Artal, 2011). La especialización en producciones del

sector primario que caracterizaba a la región se demostrará netamente insuficiente como motor

del cambio económico y social.

La revisión de la historia económica latinoamericana se encuentra preeminentemente

centrada en el análisis del avance de las fuerzas productivas.

Prácticamente todos los países en desarrollo experimentaron un índice elevado de

crecimiento demográfico en los decenios de 1950 y 1960. En los años cuarenta y cincuenta se

había registrado un descenso de la tasa de mortalidad, especialmente infantil, que propició un

gran auge demográfico y que comportó también una carga demográfica al aumentar más

rápidamente la población que la fuerza de trabajo (han de transcurrir 15 años hasta que un

recién nacido alcance la condición de trabajador), es decir, aumentó la relación de familiares a

cargo.

Los estudios económicos sobre el aumento de la productividad en la agricultura ponen de

manifiesto una variabilidad considerable entre países y períodos por lo que respecta al

incremento de la productividad. Sin embargo, se pueden establecer algunas pautas. Los

21
estudios sobre la modificación de la productividad (y las correlaciones PTF-CT a las que se ha

hecho referencia anteriormente) indican que el capital tecnológico es uno de los factores

esenciales para conseguir incrementos de productividad. El capital tecnológico se acumula

durante largos períodos de tiempo, y los países en desarrollo se encontraron en situaciones

muy diferentes en cuanto a la capacidad heredada de los regímenes coloniales en la primera

parte de la segunda mitad del siglo XX. También presentan grandes diferencias en cuanto a las

inversiones destinadas a mejorar la capacidad durante este medio siglo. (FAO, 2010)

3.1.2. Situación de la Agricultura en Paraguay.

La economía y la sociedad paraguaya se han vinculado históricamente con la

agricultura, prácticamente desde la llegada de los españoles en el siglo XVI. Diferentes

productos agrícolas han liderado las exportaciones, posibilitando el ingreso de divisas en

diferentes periodos históricos. (Ferreira y Vázquez, 2015)

Los mismo autores explican que a principios del siglo XX el tabaco y el algodón no

solo eran los cultivos más importantes, sino también los rubros de exportación que permitían

incrementar la integración de Paraguay a la economía regional y mundial. Una breve mirada

histórica a la participación de la Agricultura en la economía del país permite observar la

relevancia de la misma en la estructura productiva. Además, al no generarse otras fuentes de

ingresos, como el desarrollo industrial por sustitución de importaciones, la economía

paraguaya.

Actualmente la economía paraguaya tiene predominancia del sector agropecuario y alta

influencia de éste en los demás sectores de la economía, como el comercial, financiero y de

servicios. La agricultura tiene un participación del 18% en la economía nacional, pero al

22
agregar a los demás sectores (proveedores, transporte, logística, industrias) de las cadenas

productivas, esa cifra se eleva al 28,9%, es decir casi un tercio del total de la economía

paraguaya mantuvo un perfil eminentemente centrado en el sector primario.

Esta economía dependiente del sector primario implica una vinculación directa con el

clima, lo cual representa una gran variabilidad de la economía.

Como lo explican Ferreira y Vázquez (2015) al igual que la economía, la población

también refleja el carácter históricamente rural de la sociedad paraguaya. Hasta la década de

1990, cuando la población urbana se hizo más importante, la población rural ha sido

mayoritaria, Sin embargo la población rural no ha dejado de crecer, aunque lo haga a un ritmo

menor.

De todo el crecimiento económico que se ha registrado a nivel país, más del 50%,

según datos del BCP se deben al sector agropecuario principalmente a la agricultura

tecnificada y mucho más específicamente a la soja. Por otro lado podemos encontrar a la

agricultura familiar campesina cuyos rubros estrella son la mandioca, la yerba mate y la caña

de azúcar. Actualmente los modelos productivos de agricultura intensiva están también

incorporando la caña de azúcar, lo que implica mayor inversión y utilización de tecnologías

tendientes a la recuperación y conservación de los suelos.

Por ello el sector agrícola ganadero para el Paraguay no puede perderse de vista

considerando que representa la base de la matriz económica del mismo.

23
3.1.3. Agricultura Familiar Campesina

En primer lugar debe entenderse que en general la agricultura familiar comprende a las

fincas de menores de 20 hectáreas que utilizan técnicas de producción tradicional basadas en

el uso intensivo de mano de obra familiar. Son caracterizadas por generar mano de obra de

subsistencia, entre otras cosas pueden mencionarse algunos aspectos sobre las mismas:

Su producción es relativamente diversificada y, con excepción del algodón y más

recientemente del sésamo, se destina al autoconsumo y al mercado interno.

Involucra a unas 268.000 familias, o sea 84% del total de las fincas, que sólo disponen

del 14% de las tierras agrícolas del país. Existen además unas 92.000 familias sin tierra y

aborígenes que no cultivan para el mercado interno. (Ferreira y Vázquez, 2015)

La mayor parte se concentra en los Departamentos de San Pedro, Caaguazú, Caazapá,

Paraguari, Guairá y Cordillera. Resumiendo:

166.000 Fincas aproximadamente con menos de 10 Ha.

81.000 Fincas aproximadamente entre 10 a 20 Has.

100.000 se vendieron a la agricultura-ganadería empresarial

24
3.1.4. Agricultura Intensiva

La agricultura intensiva consiste en unas 50.000 explotaciones medianas y grandes

(alrededor del 16% del total) que poseen el 86% de las tierras.

Producen gran parte de la soja y la carne vacuna, pero también aportan proporciones

importantes del trigo, caña de azúcar, girasol, maíz y leche.

Se encuentran principalmente en los Departamentos de Alto Paraná, Itapua y

Canindeyú. En los últimos años, se ha expandido a los Departamentos de Caaguazú, Caazapá

y San Pedro.

Los grandes agricultores están altamente mecanizados y utilizan siembra directa en

casi la totalidad de la superficie y variedades genéticamente modificadas en alrededor del 60%

de las siembras.

25
3.2. Gallinaza. Origen. Composición

En la literatura existen varias definiciones de gallinaza. A continuación presentamos

algunas de las mismas

Ruíz y Ruíz (1977) y Lon Wo (1983) la definen como la acumulación de la excreta pura,

a la que se unen restos del pienso, plumas, huevos rotos y un porcentaje del material de la

cama. Sin embargo, Kelley et al. (1996), Terzich et al. (2000) y Tiquia y Tam (2000)

denominan esta mezcla como pollinaza, utilizando un término distinto en la actualidad se

conoce como gallinaza la mezcla de heces y orina que se obtiene de la gallina o pollo

enjaulado, a la que se une la porción no digerible de los alimentos, células de decamaciones de

la mucosa del aparato digestivo, productos de secreción de las glándulas, microorganismos de

la biota intestinal, diversas sales minerales, plumas y un porcentaje ínfimo de material extraño

(Gabaldon et al. 1999 y Marshall 2000). Para diferenciarlas estos autores definen la pollinaza

como el material que, mezclado con las deyecciones, se utiliza como cama (cáscara de arroz,

viruta de madera, cascarilla de café, bagazo de caña, heno molido y otros).

La gallinaza se utiliza tradicionalmente como abono, su composición depende

principalmente de la dieta y del sistema de alojamiento de las aves. La gallinaza obtenida de

explotaciones en piso, se compone de una mezcla de deyecciones y de un material absorbente

que puede ser viruta, pasto seco, cascarillas, entre otros y este material se conoce con el

nombre de cama; esta mezcla permanece en el galpón durante todo el ciclo productivo.

La gallinaza obtenida de las explotaciones de jaula, resulta de las deyecciones, plumas,

residuo de alimento y huevos rotos, que caen al piso y se mezclan. Este tipo de gallinaza tiene

un alto contenido de humedad y altos niveles de nitrógeno, que se volatiliza rápidamente,

26
creando malos y fuertes olores, perdiendo calidad como fertilizante. Para solucionar este

problema es necesario someter la gallinaza a secado, que además facilita su manejo. Al ser

deshidratada, se produce una un proceso de fermentación aeróbica que genera nitrógeno

orgánico, siendo mucho más estable. (Estrada, 2005)

La cantidad de gallinaza depende de diversos factores, como se describe a continuación:

• Edad del ave: las aves jóvenes producen menos excretas, debido a su bajo consumo de

alimento en sus primeras etapas de vida.

• Línea: en pollos de engorde la situación es compleja debido a que la cantidad de

gallinaza producida es una mezcla de deyecciones y del material utilizado como cama2 .

Desde el punto de vista puramente teórico, hay que tener en cuenta que por cada kilo de

alimento consumido los pollos producen alrededor de 1.1 a 1.2 kg de deyecciones frescas, con

el 70 –80% de humedad. En deyecciones totalmente secas ello supondría unos 0.2 – 0.3 kg por

ave y por kilo de alimento consumido.

La cantidad de material utilizado como cama, en el caso de la viruta, varia entre 5 a 8 kg

de cama/m2 de superficie del galpón, lo que a una densidad de 15 pollos /m2 , supone de 0.3 –

0.5 kg/pollo3 . La producción de gallinaza pura y seca, al final del periodo, depende del peso

vivo y de su consumo total, pudiéndose estimar entre 20 y 28 kg/ave. La cantidad de gallinaza,

junto con la viruta, que puede recogerse al final de la cría en un galpón de pollos, depende de

la cantidad de cama de viruta de la humedad del producto final, estimándose que puede variar

entre 1.5 y 2 kg por pollo, con una humedad entre 20 –30%.

27
Con respecto a la producción de gallinaza de ponedoras, la situación parecería más

sencilla al recogerse en forma pura (explotaciones en jaula). Sin embargo, la circunstancia de

existir diversos sistemas de recogida de deyecciones (en función de su periodicidad y/o si se

dispone de un presecado o no), hace que la humedad (70 a 80%) de éstas varíe

considerablemente, lo que afecta a su producción aparente

En el ámbito mundial, la avicultura es una de las ramas de la producción animal de mayor

importancia porque contribuye a satisfacer las necesidades proteicas de la población. Esto se

logra a partir de la explotación de dos de sus vertientes básicas: la producción de carne y

huevo (Piad 2001). Durante los últimos 20 años, en la mayoría de los países ha aumentado

continuamente el consumo de carne de pollo, lo que equivale al incremento de la producción

anual de estas aves (Lesson 2003). Inevitablemente, al aumentar la producción avícola, es

mayor la cantidad de excretas. Por su composición, estas se han utilizado, principalmente,

como fertilizantes orgánicos (Evers 1998 y Smith et al. 2001) y como ingredientes de las

dietas para animales de granja (Pugh et al. 1994 y Marshall 2000). No obstante, los residuos

avícolas también se han usado como sustrato para la generación de metano (Hidalgo-Gato et

al. 1988, Cortsen et al. 1995 y Baydan y Yildiz 2000) y para la síntesis de proteína microbiana

y de larvas de insectos (Inaoka et al. 1999).

En el año 2000, la creciente preocupación por los efectos ambientales de la explotación

intensiva de aves llevó a la comunidad Europea a crear un consejo directivo que regulara el

control de la polución ambiental. Sin embargo, según las estadísticas, la industria avícola no es

la que más contamina al ambiente. Esto no puede ser causa de satisfacción, ya que cualquier

producto de la excreción orgánica, si se presenta en cantidades suficientes, puede tener graves

consecuencias ambientales (Lon Wo y Cárdenas 2003).

28
Los sistemas intensivos de producción animal (bovinos, cerdos y aves) pueden crear

enormes problemas de polución, debido a las grandes cantidades de sustancias contaminantes

que producen (Costa y Urgel 2000 y Smith et al. 2001). Además, originan grandes volúmenes

de estiércol que se depositan en el suelo. El fósforo, una vez en el suelo, se libera mediante la

acción de las fitasas que producen los microorganismos de este ecosistema. Después, pasa a

ríos y lagos, lo que da lugar a los fenómenos de eutrofización de las corrientes de agua y de los

reservorios acuáticos. En estas circunstancias, hay un crecimiento acelerado de las algas y un

agotamiento del contenido de oxígeno del agua, lo que provoca la mortalidad de la fauna

acuática (Jongbloed et al. 1996).

Uno de los mayores problemas es, sin duda, el olor desagradable de los residuos avícolas.

La gallinaza fresca contiene sulfuro de hidrógeno (H2S) y otros compuestos orgánicos, que

causan perjuicio a quienes habitan cerca de las granjas avícolas. La sensación de suciedad que

acompaña a estos vertimientos, así como la aparición de síntomas evidentes de la degradación

ambiental en el entorno, son otros factores que afectan la calidad de vida. En estos casos, los

vecinos pueden interponer una demanda (Rodríguez 1999).

Por estos motivos, Sánchez (2003) señaló que la crianza en zonas urbanas lleva implícito

aspectos negativos asociados a la deposición de residuales, los cuales se generan en un

pequeño espacio (una granja de producción intensiva) que se encuentra relativamente cerca de

algún núcleo poblacional y como consecuencia la polución de suelos y aguas, el polvo y el

mal olor, pueden conllevar a graves problemas de salud pública (zoonosis).

29
Sutton et al. (2002) plantearon que si al manipular la alimentación para los animales, las

operaciones de producción no se manejan adecuadamente, la descarga de nutrientes, materia

orgánica, patógenos y emisión de gases, a través de los desechos puede causar una

contaminación significativa de los recursos esenciales para la vida (agua, suelo u aire). Al

respecto, Rodríguez (1999) dividió en tres bloques los problemas que los residuos avícolas al

medio ambiente, y los generalizó de la siguiente forma: los que afectan a la atmósfera, a los

suelos y a las aguas.

En las aves, más del 50 % del N de los alimentos se excreta como ácido úrico, por lo que

una estrategia podría ser inhibir su conversión a amoníaco, además de las múltiples

combinaciones de manejo nutricional (Uremovic et al. 2001), sistema de alojamiento,

opciones de tratamiento, almacenaje y disposición de residuales, de modo que se reduzca la

contaminación ambiental y se produzca, a largo plazo, un crecimiento sostenible.

El tipo de alimentación, el método de procesamiento y la acción de los microorganismos

(Dastar et al. 2001) determinan diferencias en la excreción de aminoácidos y, por ende, en su

digestibilidad verdadera. La combinación negativa de estos factores causa una mayor

excreción de N y una mayor contaminación (Lon Wo y Cárdenas 2003).

La búsqueda de métodos factibles para la utilización de estos residuos es un reto mayor,

debido al inevitable incremento de la producción de excretas. Sin embargo, durante años se

han utilizado, principalmente, como fertilizantes e ingredientes de las dietas para animales de

granja.

Por sus aportes en materia orgánica (MO), N, P y potasio (K), las pollinazas y gallinazas

se recomendan como abono orgánico (Marlone y Chaloypka 1982, Cheryl et al. 1996,

30
Rodríguez 1999, Anon 2000a, Pool et al. 2000 y Lima 2003) o como fuente de materia prima

para la elaboración de compost (Tiquia y Tam 2000, Lichtenberg et al. 2002 y Martín y

Rodríguez 2002), convirtiéndolas en un potencial sustituto de los fertilizantes químicos.

El aporte directo de los residuos avícolas en los suelos provoca la lenta liberación de sus

nutrientes, por lo cual muchos productores someten estos residuales a un proceso de

compostaje, con el propósito de incrementar la disponibilidad de los nutrientes vegetales y la

calidad de la materia orgánica. Esto favorece al suelo y al rendimiento de los cultivos

(Preusch et al. 2002 y Valdivié y Ortiz 2003).

Según Jeffrey (2002), en el proceso fermentativo del compost, la microflora que

prevalece, las altas temperaturas, los cambios de pH, la generación de ácidos grasos y de otros

productos, eliminan los microorganismos patógenos o productos indeseables que pudieran

aparecer en las excretas avícolas sin compostar. Así, el compost se convierte en una excelente

vía para que los residuos avícolas actúen de modo beneficioso en el ambiente.

Evers (1998) y Rostagno et al. (2003) fundamentan las ventajas de los residuales avícolas,

específicamente de las pollinazas, con respecto a los fertilizantes comerciales, en que los

primeros aportan cantidades importantes de N, P, K y MO, promueven la liberación lenta de

los nutrientes al suelo y la MO mejora la estructura del suelo, así como la capacidad de

retención de agua y nutrientes. En tanto, el Ca contenido en los residuales avícolas reduce la

acidez del suelo, lo que coincide con los planteamientos de Wood et al.(1993).

El uso de los residuales avícolas como abono orgánico puede ser más económico que el de

los fertilizantes comerciales (Wood 1992 y Edwards 1996). Al respecto, Griffiths (1998)

señaló que una tonelada de pollinaza cuesta, aproximadamente, 37.50 USD, mientras que una

31
de urea se comercializa en unos 490 USD y agregó que, aunque esta última aporta más

nitrógeno por tonelada, el costo del nitrógeno contenido en la pollinaza es diez veces inferior

al de la urea, además de que contiene altos niveles de MO.

Por otra parte, González y García. (1999) plantearon que la cantidad de estiércol a esparcir

en un campo de cultivo se limita por la capacidad de las plantas para extraer del terreno los

minerales que aportan las excretas. Añadieron que el exceso de aporte ante las necesidades

resulta en la contaminación ambiental. En este sentido, Jongbloed y Kemme (1997) señalaron

que, desde el punto de vista práctico, el fósforo es el nutriente que regula la cantidad de

estiércol que puede esparcirse en el suelo, debido a su poca digestibilidad por los animales

monogástricos.

Por lo anterior, se hace necesario el conocimiento de los requerimientos nutritivos de las

plantas, la composición mineral de los residuales avícolas, así como su volumen de

aplicación/ha, antes de usarlos como fertilizante orgánico. Con ello se evita la deposición

excesiva de compuestos al suelo y, por tanto, la posibilidad de que se convertan en

contaminantes del ambiente.

3.2.1. Impacto ambiental de la agricultura

La agricultura siempre ha supuesto un impacto ambiental fuerte. Hay que talar bosques

para tener suelo apto para el cultivo, hacer embalses de agua para regar, canalizar ríos, etc. La

agricultura moderna ha multiplicado los impactos negativos sobre el ambiente. La destrucción

y salinización del suelo, la contaminación por plaguicidas y fertilizantes, la deforestación o la

pérdida de biodiversidad genética, son problemas muy importantes a los que hay que hacer

frente para poder seguir disfrutando de las ventajas que la revolución verde nos ha traído.

32
3.2.2. Los principales impactos negativos son:

Erosión del suelo

Salinización y anegamiento de suelos muy irrigados

Uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas

Agotamiento de acuíferos

Pérdida de diversidad genética

Deforestación

Consumo de combustibles fósiles y liberación de gases invernadero

33
3.3. Sistemas de producción sostenibles

El medio ambiente debe ser considerado como parte integral y armónica del conjunto de

tareas que garanticen el desarrollo sostenible de un país como Paraguay (Molinas 2006).

El problema de la sostenibilidad es en el fondo un problema de desarrollo, de erradicación

de la pobreza, de educación colectiva, de mentalidad y hábitos sociales, de cultura política, de

mecanismos institucionales que incorporen la participación de la sociedad civil en la toma de

decisiones, de nuevas formas de producir y de consumir, de equidad y cooperación en las

relaciones internacionales, se trata, en suma, de colocar al ser humano en el centro de nuestras

preocupaciones, porque si las personas no están protegidas, la naturaleza tendrá, entonces,

pocas oportunidades.

Para avanzar verdaderamente hacia el desarrollo sostenible debemos asumir nuestra

responsabilidad local con enfoque global en la lucha que la humanidad está encarando por

preservar en el largo plazo los ciclos vitales de la vida de los que depende la existencia misma

del ser humano sobre la tierra, debemos hacer un esfuerzo local con perspectiva global

(Molinas 2008).

La necesidad de mantener las propiedades de los ecosistemas dentro de ciertos rangos de

variación y el importante papel de la ciencia ecológica en este sentido anteceden largamente al

concepto de sustentabilidad. En un trabajo clásico, que resumía más de medio siglo de

investigación sobre la dinámica de los ecosistemas, E. P. Odum (1969) afirmó que "la

comprensión de la sucesión ecológica provee la base para resolver los conflictos entre el

hombre y la naturaleza" y que un análisis de la dinámica de los sistemas ecológicos provee

34
"una aproximación a la solución del dilema central planteado por la pregunta «¿cómo

determinar cuándo estamos extrayendo demasiado de algo bueno?»". Desde muy temprano,

los conocimientos ecológicos resultaron útiles para la agricultura porque contribuyeron tanto a

maximizar los beneficios como a mitigar los efectos no deseados.

35
Marco Conceptual

Impacto ambiental:

Se entenderá por Evaluación de Impacto Ambiental, a los efectos legales, el estudio

científico que permita identificar, prever y estimar impactos ambientales, en toda obra o

actividad proyectada o en ejecución. (LEY No. 294/93)

Aspecto ambiental:

Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede

interactuar con el medio ambiente. (ISO 14000, 2015)

Gallinaza:

Ruíz y Ruíz (1977) y Lon Wo (1983) la definen como la acumulación de la excreta pura, a

la que se unen restos del pienso, plumas, huevos rotos y un porcentaje del material de la cama.

Sin embargo, Kelley et al. (1996), Terzich et al. (2000) y Tiquia y Tam (2000) denominan esta

mezcla como pollinaza, utilizando un término distinto en la actualidad se conoce como

gallinaza la mezcla de heces y orina que se obtiene de la gallina o pollo enjaulado, a la que se

une la porción no digerible de los alimentos, células de decamaciones de la mucosa del aparato

digestivo, productos de secreción de las glándulas, microorganismos de la biota intestinal,

diversas sales minerales, plumas y un porcentaje ínfimo de material extraño (Gabaldon et al.

1999 y Marshall 2000). Para diferenciarlas estos autores definen la pollinaza como el

material que, mezclado con las deyecciones, se utiliza como cama (cáscara de arroz, viruta de

madera, cascarilla de café, bagazo de caña, heno molido y otros).

36
Agricultura: La agricultura es la labranza o cultivo de la tierra e incluye todos los

trabajos relacionados al tratamiento del suelo y a la plantación de vegetales. Las actividades

agrícolas suelen estar destinadas a la producción de alimentos y a la obtención de verduras,

frutas, hortalizas y cereales.

Fertilización: puede definirse como la acción y efecto de aplicar sustancias al suelo

para mejorar los rendimientos de los cultivos.

Los fertilizantes son un factor más a considerar en la explotación, junto al suelo,

variedad, rotación, agua, etc. Y del buen manejo de todos los factores, de su adaptación a las

condiciones únicas de cada finca, y del buen hacer del agricultor, dependerá que se obtengan

en la explotación agraria unos buenos resultados, tanto económicos como medioambientales.

37
Marco Legal

La legislación que protege al medio ambiente y a las personas, está escrita, y responde

a cada caso en particular sobre los problemas generados por el uso de fitosanitarios, entre los

que podríamos incluir los fertilizantes. Paraguay ha firmado los convenios de Rotterdam

(1987) y Estocolmo (2001) a nivel internacional, y además la Constitución Nacional (1992)

establece taxativamente el derecho a un ambiente saludable (Art. 7) y recomienda que toda la

legislación deba estar orientada a los propósitos establecidos en dicha Carta Magna. También

en correspondencia, el Código Sanitario “prohíbe toda acción que deteriore el medio natural,

disminuyendo su calidad y tornándola riesgosa para la salud” (Art. 66, 67, 83).

En cuanto a las penas carcelarias, el Código Penal especifica claramente el Artículo

197 el tiempo de privación de libertad, que va de 2 a 10 años. El Decreto 18.831/86 se refiere

a la protección del medio ambiente; establece que el Estado debe proteger las cuencas

hidrográficas, y especifica que en cualquier zona donde existan cuencas hídricas, éstas deben

ser protegidas con una franja de 100 metros de bosques en ambas márgenes. En el mismo

Decreto, se prohíbe “verter en las aguas, directa o indirectamente, todo tipo de residuos,

substancias, materiales o elementos sólidos, líquidos o gaseosos […] que puedan contaminar

las aguas, los suelos, el medio ambiente y la salud de las personas”. La Ley 123/91 en su

Artículo 4, establece el uso agrícola de los plaguicidas y la prohibición de contaminar,

haciendo hincapié en la defensa de la salud de las personas, los animales y el medio ambiente.

Por último, se citan otras leyes que se refieren a la protección del medio ambiente y de

las personas, como la Ley 716/95 que castiga delitos contra el medio ambiente, la Resolución

de SENASA 585 y 548/96, la Ley Orgánica Municipal (1294/87) y el Decreto 2048/04, por el

38
cual se reglamenta el uso y manejo de plaguicidas de uso agrícola establecidos en la Ley

123/91.

Toda esta normativa es en la práctica, letra muerta, dado que el sistema socio-político

del país está viciado por la corrupción. (Ortega, 2007)

39
3.2. Hipotesis y Variables de Investigación

3.2.1. Hipotesis

H1: La utilización de la gallinaza como fertilizante tiene impactos negativos en el

medio ambiente

H0: La utilización de la gallinaza como fertilizante no tiene impactos negativos en el

medio ambiente

Ha: La utilización de la gallinaza como fertilizante tiene impactos positivos en el

medio ambiente

3.3. Variable de interés

Variable general: Impacto ambiental de la utilización de gallinaza

3.3.1. Operacionalización de las variables

Tabla 1. Operacionalización de las variables

Variable Definición Conceptual Dimensi Ítems Instrumentos


ones

La ISO 14001 (2015) refiere Biológic Positivo


Impacto Observación

40
ambiental de la que se puede considerar como o Negativo directa
el “cambio en el medio mediante
utilización de
ambiente, ya sea adverso o matriz de
gallinaza
beneficioso, como resultado Leopolod
total o parcial de los aspectos
ambientales de una Observación
Químico Positivo
directa
organización”
mediante
Negativo matriz de
leopolod

Observación
Antropol Positivo
directa
ógico mediante
Negativo matriz de
leopolod

La misma ISO 14001, Observación


Emisione Presente
análisis de
Aspectos s
(2015) define a un aspecto laboratorio
Ausente
ambientales
ambiental como un elemento

de las actividades, productos o


Vertidos Presente
servicios de una organización

que interactúa o puede Ausente

interactuar con el medio


Efluentes Presente
ambiente, aclara en las notas
Ausente
que un aspecto ambiental

puede conllevar a diversos

impactos ambientales.

41
Efecto Matriz de
Una consecuencia medible Presente
Leopold
Efectos sobre algún componente básico
positivo.
del ambiente, provocada o Ausente
ambientales
inducida por
Efecto Matriz de
cualquier acción del hombre. Presente
Leopold
negativo.
Ausente

Efecto Matriz de
Presente
Leopold
directo.
Ausente

Efecto Matriz de
Presente
Leopold
indirecto:
Ausente

Efecto Matriz de
Presente
Leopold
permanente.
Ausente

Efecto Matriz de
Presente
Leopold
temporal.
Ausente

Efecto Matriz de
Presente
Leopold

42
reversible. Ausente

Efecto Matriz de
Presente
Leopold
irreversible.
Ausente

Efecto Matriz de
Presente
Leopold
discontinuo.
Ausente

Efecto Matriz de
Presente
Leopold
discontinuo.
Ausente

Efecto Matriz de
Presente
Leopold
regular.
Ausente

Efecto Matriz de
Presente
Leopold
irregular.
Ausente

Efecto Matriz de
Presente
Leopold
acumulativo

43
. Ausente

Efecto Matriz de
Presente
Leopold
sinérgico.
Ausente

Efecto a Matriz de
Presente
Leopold
corto,
Ausente
mediano y

largo plazo.

Encuesta-
Refiere a lo que piensa o Aspecto Totalmente
cuestionario
Percepción de siente la población con relación económico de acuerdo

la población a determinado fenómeno, para


este caso la utilización de la De acuerdo

gallinaza en la agricultura
Ni de
acuerdo ni
en
desacuerd
o

En
desacuerd
o

Totalmente
en

44
desacuerd
o

Encuesta-
Aspecto Totalmente
cuestionario
sanitario de acuerdo

De acuerdo

Ni de
acuerdo ni
en
desacuerd
o

En
desacuerd
o

Totalmente
en
desacuerd
o

Encuesta-
Aspecto Totalmente
cuestionario
ambiental de acuerdo

De acuerdo

Ni de
acuerdo ni
en
desacuerd

45
o

En
desacuerd
o

Totalmente
en
desacuerd
o

46
4. CAPÍTULO III

Marco metodológico

4.1. Tipo de investigación y Metodología

Esta investigación es de tipo explicativa puesto que busca explicar los impactos

ambientales de la utilización de la gallinaza como fertilizante en el entorno de la localidad de

Ñua`ü. Los estudios explicativos, para Sampieri (2005) van más allá de la descripción de

conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos, es decir, están

dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos y sociales. Para este

caso en específico, se procederá a analizar el fenómeno en el lugar y condiciones que sucede

pero se buscará establecer relaciones causales a partir de la aplicación de más de un

instrumento de recolección de datos.

3.2. Área de Investigación: Impacto ambiental de la agricultura

3.3. Delimitación temporal y espacial:

La investigación se llevó a cabo en el distrito de Tebicuarymi, durante el año 2017

3.4. Población y muestra

Para este trabajo de investigación la población será la comunidad de Ñua`u, la muestra

en cuestión serán 50 pobladores. En la fase de observación la muestra serán 5 parcelas donde

se aplica actualmente gallinaza y que cuentan con cultivos establecidos de caña de azúcar, las

mismas están ubicadas en terrenos circundantes a la localidad.

47
3.5. Definición de los Métodos, Técnicas e Instrumentos

El enfoque de la investigación es cuantitativo, por lo que el método será deductivo, con

relación a las técnicas de investigación a ser empleadas será la observación y la encuesta.

Los instrumentos utilizados fueron la encuesta y la guía o matriz de observación de

campo.

3.6. Procedimientos para la recolección de datos

Se realizará la observación de campo con matrices preelaboradas para el efecto, así

mismo se procederá a tomar muestras de suelo y agua que serán analizadas en laboratorio para

contraste con las observaciones y resultados de la encuesta.

3.7. Análisis de la información

Todos los resultados serán triangulados mediante su análisis, serán presentados en

gráficos o esquemas según corresponda. Su análisis será realizado mediante el contraste con la

teoría, leyes y normas aplicables al tema en cuestión.

5. CAPÍTULO IV

5.1. Presentación y Análisis de resultados

5. 1.1. Resultados de las encuestas realizadas a pobladores de la localidad

48
1- La utilización de gallinaza ayuda a
mejorar los rendimientos de los
cultivos
2% 2% 2% Totalmente de acuerdo

16% De acuerdo

Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
78%
En desacuerdo

Totalmente en
desacuerdo

Gráfico 1. La utilización de la gallinaza ayuda a mejorar los rendimientos de los cultivos

Comentario: Con relación a los resultados de la encuesta en cuanto a que la

utilización de gallinaza ayuda a mejorar los rendimientos de los cultivos puede

observarse de que el 78% está totalmente de acuerdo y el 16% de la muestra está de

acuerdo con dicha afirmación, puede además mencionar de que porcentajes menores en

orden del 2% están en desacuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo y totalmente en

desacuerdo con dicha afirmación.

49
2- La utilización de gallinaza en la
agricultura contribuye a mejorar la
economía
4% 2% Totalmente de acuerdo
6%

De acuerdo
28%
60% Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
En desacuerdo

Totalmente en
desacuerdo

Gráfico 2. La utilización de gallinaza en la agricultura contribuye a mejorar la economía

Comentario: En relación a los resultados de la encuesta en cuanto a que la

utilización de la gallinaza en la agricultura contribuye a mejorar la economía se observa que el

60% está totalmente de acuerdo y el 28% está de acuerdo en dicha afirmación, se menciona

también en porcentajes menores del 6% está ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 4% en

desacuerdo y el 2% totalmente desacuerdo en dicha afirmación.

50
3- Los cañaverales son una de las
principales fuentes de empleo

2% 2% 2% Totalmente de acuerdo

16% De acuerdo

Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
78%
En desacuerdo

Totalmente en
desacuerdo

Gráfico 3. Los cañaverales son una de las principales fuentes de empleo

Comentario: De acuerdo a los resultados de la encuesta en relación a que los

cañaverales son una de las principales fuentes de empleo se observa que el 78% está

totalmente de acuerdo y el 16% de acuerdo, se mencionan también en porcentajes menores en

orden del 2% está ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo.

51
4- El olor de la gallinaza es
desagradable

2% 2% 2% Totalmente de acuerdo

14% De acuerdo

Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
80%
En desacuerdo

Totalmente en
desacuerdo

Gráfico 4. El olor de la gallinaza es desagradable

Comentario: En relación a los resultados de la encuesta donde el olor de la

gallinaza es desagradable se puede observar que el 80% está totalmente de acuerdo y el 14%

de acuerdo en dicha afirmación, y en porcentajes menores en orden del 2% está ni de acuerdo

ni en desacuerdo, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo. Esto coincide con lo mencionado

por la literatura específicamente Rodriguez (1999) que menciona que uno de los mayores

problemas es, sin duda, el olor desagradable de los residuos avícolas. La gallinaza fresca

contiene sulfuro de hidrógeno (H2S) y otros compuestos orgánicos, que causan perjuicio a

quienes habitan cerca de las granjas avícolas. La sensación de suciedad que acompaña a estos

vertimientos, así como la aparición de síntomas evidentes de la degradación ambiental en el

entorno, son otros factores que afectan la calidad de vida. En estos casos, los vecinos pueden

interponer una demanda.

52
5- La presencia de gallinaza
contamina las aguas

Totalmente de acuerdo

8% 4%
8% De acuerdo
50%
Ni de acuerdo ni en
30% desacuerdo
En desacuerdo

Totalmente en
desacuerdo

Gráfico 5. La presencia de gallinaza contamina las aguas

Comentarios: En relación con los resultados a la encuesta se puede observar que el 50%
está totalmente de acuerdo y el 30% de acuerdo con dicha afirmación, en cuando a porcentajes
menores del 8% están ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo y el 4% está totalmente
de acuerdo.

53
6- la presencia de gallinaza
contamina el aire

4% 4% 2% Totalmente de acuerdo

De acuerdo
30%
60% Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
En desacuerdo

Totalmente en
desacuerdo

Gráfico 6. La presencia de gallinaza contamina el aire

Comentarios: En relación con los resultados de la encuesta en cuanto a que la


presencia de gallinaza contamina el aire puede observarse que el 60% está totalmente de
acuerdo y el 30% está de acuerdo, también se puede mencionar de que porcentajes menores en
orden del 4% está ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo y el 2% está totalmente
desacuerdo.

54
7- por la presencia de gallinaza observamos
mayor cantidad de moscas

0%
Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
100% En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Gráfico 7. Por la presencia de gallinaza observamos mayor cantidad de moscas

Comentarios: Con relación a los resultados de la encuesta en cuanto a que por la


presencia de gallinaza observamos mayor cantidad de moscas el 100% está totalmente de
acuerdo con dicha afirmación.

55
8- la presencia de gallinaza ocasiona problemas
en la salud

0%

0% 0%
Totalmente de acuerdo

24%
De acuerdo

Ni de acuerdo ni en
76% desacuerdo
En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Gráfico 8. La presencia de gallinaza ocasiona problemas en la salud

Comentario: En relación con los resultados de la encuesta en cuanto a que la


presencia de gallinaza ocasiona problemas en la salud se observa que el 80% está el totalmente
de acuerdo y el 20% de acuerdo con dicha declaración.

56
2. Resultados análisis de laboratorio de muestras de agua tomadas del canal

artificial y ríos

pH Demanda química de Oxigeno

5,95 655

Cuadro 1: Promedio de análisis de laboratorio de agua de canal artificial en medio de cultivos

Comentario: Se procedió a realizar un muestreo de canales artificiales presentes en la


zona que están dentro de los cultivos. Como pudo observarse el tenor ácido del agua y una
demanda química sumamente elevada de oxigeno lo cual implica una contaminación del agua
en los canales, se consideró importante la realización de esta prueba considerando que estos
canales desembocan en los causes hídricos. La DQO que es la cantidad de oxígeno ocupado
para oxidar toda la materia orgánica oxidable, tanto la orgánica como la mineral. (Rivera y
otros, 2004). Según parámetros de la SEAM la demanda química de oxígeno para vertido en
ríos debe ser menor a 140 ppm, como puede observarse los niveles registrados en estos canales
son ampliamente superiores al límite permitido.

pH Demanda química de Oxigeno

6,18 47

Cuadro 2. Demanda química de oxigeno de muestras tomadas del río.

Comentario: con relación a las muestras tomadas de arroyos próximos, en promedio


se obtuvo un DQO de 47, y 6,18 de pH. Puede decirse que los mismos se encuentran dentro
de los parámetros normales. Esto puede deberse al arrastre de los ríos. El pH resulto normal o
dentro de los rangos permitidos.

57
Tabla 2. Matriz de Leopold. Importancia de los aspectos e impactos

Cuadro 1. Acciones listadas en el eje horizontal de la matriz de Leopold.

FactoresCaracterísticas y condiciones existentes en el ambiente B. Condiciones biológicas C. Factores culturales


1. suelos 2. agua 3. Atmósfera 4. Procesos 1. Flora 2. Fauna 1. Uso de la tierra 2. 3. Interés 4. Aspectos culturales

a. Calidad del aire (gases, partículas)

c. Insectos vectores de enfermedades


a. Patrones culturales (estilo de vida)
a. Vida silvestre y espacios abiertos
b. Animales terrestres, incluyendo
c. Deposición (sedimentación,

compactación y asentamiento

c. Calidad de espacio abierto


b. Calidad de vida silvestre
b. Clima (micro, macro)

d. Productos agrícolas

h. Especies en peligro
d. Forma del terreno

b. Salud y seguridad
c. Peces y moluscos
f. Plantas acuáticas

f. Salidas al campo

d. Cadenas tróficas
calidad del agua

vistas escenicas

b. Eutrofización
b. Humedales
precipitación)

e. Agricultura
f. Microfauna
e. Microflora
subterranea

b. Arbustos

h. Barreras
e. Insectos

c. Bosques
superficial

a. Pájaros
b. Erosión

c. Empleo
c. Suelos

c. Pastos

b. Pesca
Árboles
solución

a. Caza
reptiles
a. Introducción de flora o fauna exóticas 2 3 4 9
. Proce Ex Tra A. Modificación
del régimen
[Acciones propuestas las cuales

c. Modificación de hábitat 4 4 4 4 3 2 1 1 2 25
d. Alteración de la cobertura vegetal del suelo 4 5 2 11
causar impacton ambiental]

e. Alteración del flujo de agua subterránea 4 3 3 10


f. Alteración de patrones de drenaje 4 3 4 3 4 3 21
g. Control de ríos y modificación de flujo 3 3
h. Canalización 3 4 3 2 3 2 3 2 3 2 1 2 3 4 2 2 3 5 4 3 56
e. Caminos y senderos 2 4 6
plo nsf
or
B.

l. Canales 3 3 4 3 13
b. Excavación de superficie 4 3 2 3 4 2 3 21
tac
C.

f. Tala de bosques 4 2 5 1 4 3 19
a. Agricultura 5 4 3 3 4 30 3 3 4 4 1 3 2 2 4 4 79
M sami
o ento
D.

l. Alimentos 3 4 4 4 5 1 2 2 3 2 3 33
o. Almacenamiento de productos 4 3 3 4 14
f. Drenaje de humedales y pantanos 4 3 4 3 4 2 3 3 4 4 5 4 2 2 3 3 3 3 2 2 4 2 69
E
pueden

d. Aplicación de fertilizantes 3 2 1 2 3 5 3 3 5 3 30
ta E mb R
m ios e
H G. F
.
ACCIONES

d. Transporte de carga 3 2 3 4 5 17
Ca

h. Senderos 4 3 2 2 11
a. Vertido en rios 3 3 5 2 3 4 5 3 28
Tra .

a. Fertilización 3 4 4 2 3 16
mi
I.

d. Control de malezas 2 5 4 5 5 4 25
43 22 12 11 21 37 5 10 6 9 4 13 17 13 5 6 6 4 1 6 3 4 12 5 17 22 12 21 2 12 10 11 5 14 35 16 21 16 13 14

58
Tabla 3. Matriz de leopold. Ponderación de impacto de acciones y factores.

c. Deposición (sedimentación, precipitación)

b. Animales terrestres, incluyendo reptiles


a. Calidad del aire (gases, partículas)

c. Insectos vectores de enfermedades


a. Patrones culturales (estilo de vida)
a. Vida silvestre y espacios abiertos

SUMA ACCIONES
compactación y asentamiento

c. Calidad de espacio abierto


b. Calidad de vida silvestre
d. Productos agrícolas

h. Especies en peligro
d. Forma del terreno

b. Salud y seguridad
c. Peces y moluscos
f. Plantas acuáticas

f. Salidas al campo

d. Cadenas tróficas

valores negativos
valores positivos
calidad del agua

vistas escenicas

b. Eutrofización
b. Humedales

e. Agricultura
f. Microfauna
e. Microflora
subterranea

b. Arbustos

h. Barreras
e. Insectos

c. Bosques
superficial

a. Pájaros
b. Erosión

c. Empleo
c. Suelos

c. Pastos

b. Pesca
Árboles
solución

a. Caza
a. Introducción de flora o fauna exóticas -3 -2 -5 -10 -10
c. Modificación de hábitat -2 4 -3 -4 5 4 -4 -5 -5 -10 -10
d. Alteración de la cobertura vegetal del suelo -4 -3 -4 -11 -11
e. Alteración del flujo de agua subterránea -2 3 -3 -2 -2
f. Alteración de patrones de drenaje -5 3 -2 -2 -3 4 -5 -5
g. Control de ríos y modificación de flujo -2 -2 -2
h. Canalización -4 -5 3 -4 -1 -1 -2 5 3 -3 -2 2 -2 -4 5 5 5 5 -5 -3 -3 -3
e. Caminos y senderos -3 -2 -5 -5
l. Canales 4 3 2 -2 5 12 12
b. Excavación de superficie -3 3 4 -3 -4 -2 2 -3 -6 -6
f. Tala de bosques -2 -5 -3 -5 -5 -2 3 5 -14 -14
a. Agricultura 3 4 3 3 -3 -2 -2 -2 4 4 -3 -1 3 -2 -2 -2 5 5
l. Alimentos 3 -3 -1 4 5 -4 4 -3 -2 5 3 -5 6 6
o. Almacenamiento de productos -3 -4 -4 5 -6 -6
f. Drenaje de humedales y pantanos -4 -1 -3 -1 -2 -1 4 4 -2 5 -2 -1 2 -4 4 -3 5 5 5 -5 -5 -4 -4 -4
d. Aplicación de fertilizantes 5 3 1 2 -4 4 -2 -4 -5 -5 -5 -5
d. Transporte de carga -1 2 4 4 5 14 14
h. Senderos -5 3 4 5 7 7
a. Vertido en rios -5 -3 4 -5 -5 -5
-4 -3 -26 -26
a. Fertilización 4 4 4 2 -4 10 10
d. Control de malezas 2 -5 5 -3 5 4 4
SUMA DE FACTORES 1 17 3 11 -20 -5 -3 -7 -10 -5 -8 -5 -13 9 7 1 -2 -7 -5 -3 5 4 -5 -12 -17 -1 28 -7 -12 9 -12 -5 -3 40 15 30 -25 -20 -19
Valores positivos 1 17 3 11 9 7 1 5 4 28 9 40 15 30
Valores negativos -20 -5 -3 -7 -10 -5 -8 -5 -13 -2 -7 -5 -3 -5 -12 -17 -1 -7 -12 -12 -5 -3 -25 -20 -19

59
Tabla 4. Matríz de leopold coloreada según valores "magnitud por importancia"

c. Deposición (sedimentación, precipitación)

b. Animales terrestres, incluyendo reptiles


a. Calidad del aire (gases, partículas)

c. Insectos vectores de enfermedades


a. Patrones culturales (estilo de vida)
a. Vida silvestre y espacios abiertos
compactación y asentamiento

c. Calidad de espacio abierto


b. Calidad de vida silvestre
d. Productos agrícolas

h. Especies en peligro
d. Forma del terreno

b. Salud y seguridad
c. Peces y moluscos
f. Plantas acuáticas

f. Salidas al campo

d. Cadenas tróficas
calidad del agua

vistas escenicas

b. Eutrofización
b. Humedales

e. Agricultura
f. Microfauna
e. Microflora
subterranea

b. Arbustos

h. Barreras
e. Insectos

c. Bosques
superficial

a. Pájaros
b. Erosión

c. Empleo
c. Suelos

c. Pastos

b. Pesca
Árboles
solución

a. Caza
a. Introducción de flora o fauna exóticas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -6 -6 -20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tra A. Modificación
del régimen

c. Modificación de hábitat 0 0 -8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16 0 0 0 0 0 0 0 0 -12 -16 15 0 0 0 0 0 0 8 0 0 -4 -5 -10


d. Alteración de la cobertura vegetal del suelo 0 0 0 0 0 0 -16 0 0 0 -15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -8 0 0 0 0 0 0 0 0
e. Alteración del flujo de agua subterránea -8 0 0 9 -9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
f. Alteración de patrones de drenaje 0 0 -20 9 -8 0 -6 -12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
g. Control de ríos y modificación de flujo 0 0 0 0 -6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
h. Canalización -12 0 0 0 -20 0 9 -8 0 0 -3 -2 -6 10 9 -6 0 -2 0 0 0 4 0 -6 -16 0 10 0 0 0 0 0 10 15 0 25 -20 0 -9
e. Caminos y senderos 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
nsf
or
B.

l. Canales -9 -6 0 0 0 -8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 0 0 0 0 0
b. Excavación de superficie -12 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -12 0 0 0 0 0 0 -8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 -9 0 0
od sami plo
ifi ento tac
M Proce Ex
C.

f. Tala de bosques 0 -8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -6 0 0 0 -25 0 0 0 0 0 0 0 -2 0 0 12 0 15 0 0 0


a. Agricultura 15 16 9 9 -12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -6 -6 16 16 -3 -3 6 0 -4 -8 0 0 0 0 0 -8
D.

l. Alimentos 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -12 -4 16 25 -4 0 8 -6 0 -6 10 0 0 0 -15 0


o. Almacenamiento de productos -12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -12 -12 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
E.

f. Drenaje de humedales y pantanos -16 0 0 0 0 -3 0 0 -12 0 -3 -8 -2 12 12 0 -8 0 0 0 20 -10 0 -4 4 0 0 0 -8 12 0 -9 0 15 15 10 -10 -20 -8


Re
no
va
F.

d. Aplicación de fertilizantes 15 6 1 4 0 0 0 0 -12 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -6 0 0 0 0 0 0 -12 -25 -15


ami m ios en
Trat E Camb

d. Transporte de carga -3 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 16 25 0 0 0
G.

el

h. Senderos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 8 10 0 0 0
H.

ent pl

a. Vertido en rios 0 0 0 0 -15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -9 0 20 0 0 0 0 0 0 -15 0 -20 0 -20 -9 0 0 0 0 0


a. Fertilización 12 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16 4 0 -12 0 0
I.

d. Control de malezas 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 -15 20 0 0 0

60
Comentario sobre los cuadros que preceden:

La Matriz de Leopold es un método universalmente empleado para realizar la

evaluación del impacto ambiental que puede producir un determinado proyecto. En sí, es una

matriz interactiva simple donde se muestra las acciones del proyecto o actividades en un eje y

los factores o componentes ambientales posiblemente afectados en el otro eje de la matriz.

Cuando se presume que una acción determinada va a provocar un cambio en un factor

ambiental, éste se apunta en el punto de la intersección de la matriz y se describe además su

magnitud e importancia (Sánchez, 2003).

En la matriz elaborada sobre la actividad de la fertilización de caña de azúcar

utilizando materia orgánica en específico gallinaza se pudieron determinar las interacciones de

valor más elevado tanto en impactos negativos como positivos, estableciéndose una escala de

colores que va desde el verde, para los impactos más beneficiosos hasta el rojo para los

impactos más negativos. En ese sentido, las interacciones a las cuales mayor importancia debe

darse según la matriz de Leopold elaborada para esta actividad son las siguientes:

- La aplicación de fertilizantes y su impacto en la presencia de insectos vectores de

enfermedades, específicamente moscas y mosquitos con un valor de -25. Esto

coincide también con la percepción de los vecinos que pudo relevarse mediante la

encuesta aplicada.

- Así mismo, otra de las interacciones de impacto más negativo es la actividad de

tala de bosques, para la introducción de cultivos, con la presencia de barreras,

puesto que se eliminan las barreras naturales y a pesar de introducir una barrera

61
nueva, la misma no tienen la densidad, altura y principalmente biodiversidad que la

original.

- Otro impacto, tiene que ver con la introducción de variedades exóticas a la zona

(caña) y el desplazamiento de los pastizales naturales presentes anteriormente en el

lugar por ser una zona baja con un valor de -20

- Así mismo, la interacción entre la canalización y la calidad del agua, así como

también la canalización y la eutrofización con un impacto negativo de -20

- Otra interacción de elevada importancia es la existente entre el vertido en ríos de

los fertilizantes aplicados a consecuencia del arrastre que causan las lluvias, este

impacto cambia tanto la vista escénica, así como la calidad del espacio abierto a un

nivel de -20 y además un nivel de -15 en la calidad del agua.

- Otras dos interacciones importantes son las existentes entre el control de malezas y

los pastos así como el transporte de carga y la compactación del terreno, ambos

calificados con un puntaje de -20.

Otros impactos negativos pueden observarse en la matriz, pero se considera los

mencionado con anterioridad aquellos a los que mayor atención se debe de prestar.

Con relación a las interacciones positivas más importantes se pueden citar las

siguientes:

- La interacción entre la canalización, el control de malezas y la aplicación de

fertilizantes con la generación de empleo en niveles de 25, 20 y 25

respectivamente.

- Así mismo la producción de alimentos con la agricultura con un nivel de 25

62
- Otra interacción positiva tiene que ver con el almacenamiento de productos y la

agricultura, ya que estos productos, mayormente son productos agrícolas.

Con relación a estos factores, resultará importante fortalecerlos para obtener sistemas de

gestión ambiental con resultados positivos y mitigación de aquellos negativos generados por la

fertilización así como la industria de la caña de azúcar en específico.

63
CAPITULO V

5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1. Conclusiones

Este trabajo de investigación se propuso evaluar los impactos ambientales causados

por la utilización de gallinaza en la localidad de Ñua`u distrito de Tebicuarymí año 2017, para

el efecto se aplicaron las metodologías correspondientes las cuales a partir del análisis de los

resultados obtenidos permitieron llegar a los siguientes resultados:

El primer objetivo de la investigación fue iidentificar los aspectos ambientales de la

aplicación de gallinaza como fertilizantes pudo constatarse a partir de la aplicación de la

matriz de Leopold y las encuestas realizadas que los aspectos ambientales más importantes

son el vertido de fluidos, la canalización de los mismos, el almacenamiento de productos y la

creación de senderos, siendo estos los que impactos ambientales de mayor importancia

registraron. Además de los mismos, se pueden observar una serie de aspectos presentes en la

matriz de Leopold.

Así mismo este trabajo se propuso determinar los efectos ambientales en la localidad

relacionados a la aplicación de gallinaza como fertilizante aquí, el efecto más importante fue

la proliferación de insectos vectores de enfermedades por la presencia del fertilizante en la

localidad. Además, pudieron identificarse el desplazamiento de las barreras, la eutrofización

de los ríos, la calidad de las vistas escénicas y los paisajes.

Por otro lado se analizó la percepción de la población de la compañía sobre el uso de la

gallinaza como fertilizante en cuanto a su influencia con relación a la calidad de vida, en ese

64
sentido los resultados fueron de que si bien permite mayores rendimientos en los cultivos y

este punto contribuye a mejorar la economía sin embargo la percepción generalizada es de que

impacta negativamente en el agua, el aire y contribuye en la proliferación de diversos tipos de

insectos principalmente moscas. Puede entonces concluirse con relación a las hipótesis

planteadas en el trabajo de investigación que tanto la hipótesis principal: “La utilización de la

gallinaza como fertilizante tiene impactos negativos en el medio ambiente” como así también

la hipótesis alternativa “La utilización de la gallinaza como fertilizante tiene impactos

positivos en el medio ambiente” no se rechazan ya que existen tanto de los primeros como de

los segundos en la actividad analizada.

Finalmente, es importante mencionar la necesidad de que los cultivos intensivos y

extensivos cuenten con estudios de impacto ambiental y sus respectivos planes de mitigación y

gestión de impactos ambientales.

65
5.2. Recomendaciones

- Utilizar otros métodos de evaluación del impacto ambiental en investigaciones posteriores.

- Analizar el impacto ambiental en suelo mediante análisis de los mismos antes y después

para determinar como cambian las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas del mismo.

- Evaluar el impacto ambiental de las cadenas de valor de diferentes rubros locales.

66
Bibliografía

Rodriguez, M. (1996). El mercadeo en los emprendimientos asociativos de pequeños


productores rurales. Buenos Aires, Argentina: Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura. (IICA).

Hernandez Sampieri, Roberto. (2005). Metodología de la Investigación. México. McGraw-


Hill.

International Standarization Organization. (2015) ISO 14001. Sistemas de Gestión Ambiental.


Londres: El autor

Libera, M. (2007) Impacto, impacto social y evaluación del impacto. (En línea). La Habana
Cuba. Consultado el 20 de agosto del 2017. Disponible en
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_3_07/aci08307.htm#cargo

Miranda, E, (2014) Normas Técnicas de Presentación de Informe Cientificos: Tesis, Tesinas


y monografías. Asuncion , 2° edición, Editorial Grafica

Moliner, M. (1988) Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos

Costa, A. & Urgel, O. (2000). El nuevo reto de los purines. EDIPOR. Junio, 30. p. 24
ongbloed, A.W. & Kemme, P.A. (1997). XIII Curso de Espesialización FEDNA.
Madrid. p. 191

FAO (2010). Producción. Productos por región. FAOSTAT (En red). Disponible en:
http://faostat.fao.org/site/339/default.aspx.

Jeffrey, J.S. 2002. Pautas para controlar el desarrollo bacteriano en los lugares de acumulación
de camas avícolas. Rev. Avicultura Profesional. 20: 29Jeffrey, J.S. 2002. Pautas para

67
controlar el desarrollo bacteriano en los lugares de acumulación de camas avícolas.
Rev. Avicultura Profesional. 20: 29

Kelley, T.R., Pancorbo, O.C., Merka, W.C., Thompson, S.A., Cabrera, M.L. & Barnhart, H.M.
1996. Elemental Concentration of Stored Whole and Fractionated Broilers Litter. J.
Appl. Poult. Res. 5:176

Marshall, W.A. 2000. Contribución al estudio de la ceba ovina estabulada sobre la base de
heno y suplemento proteíco con harina de soya y gallinaza. Tesis de Dr. en Cienc.
Vet. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba

Rodríguez, V. 1999. La problemática de los residuos Ganaderos: el caso de la gallinaza.


Disponible en: http://www.terra.es/personal/forma-xxi/cono2.htm (15/5/2003)

Preusch, P.L., Adler, P.R., Sikora, L.J. & Tworkoski, T.J. 2002. Nitrogen and phosphorus
availability in composted and uncomposted poultry litter J. Environm.
Quality31:2051

Piad, R. 2001. Evaluación de la actividad probiótica de un hidrolizado enzimático de crema de


destilería en pollitas de reemplazo de ponedoras. Tesis Dr. Cienc. Vet. Instituto de
Ciencia Animal. La Habana, Cuba

Lon Wo, E. & Cárdenas, M. 2003. Impacto económico y ambiental de una

alimentación diferenciada para las gallinas ponedoras. Rev. Cubana Cienc. Agric. 37:415

68
ANEXO I

Estimado señor. Nos encontramos realizando un trabajo de investigación con relación a

los impactos ambientales de la utilización de gallinaza en la agricultura, en relación a ello nos

gustaría pueda completar el siguiente cuestionario marcando la casilla según corresponda con

lo que usted percibe en relación a la problemática. Desde ya muchas gracias.

Totalment De Ni de En Totalment

e de acuerdo acuerdo ni desacuerdo e en

acuerdo en desacuerdo

desacuerdo

1- La utilización de

gallinaza ayuda a mejorar

los rendimientos de los

cultivos

2- La utilización de

gallinaza en la agricultura

contribuye a mejorar la

economía

3- Los cañaverales son una

69
de las principales fuentes de

empleo

4- El olor de la gallinaza es

desagradable

5- La presencia de gallinaza

contamina las aguas

6- la presencia de gallinaza

contamina el aire

7- por la presencia de

gallinaza observamos mayor

cantidad de moscas

8- la presencia de gallinaza

ocasiona problemas en la

salud

70
ANEXO 2

Ilustración 1. Análisis de las muestras en laboratorio

71
Ilustración 2. Análisis de las muestras en laboratorio

72
Ilustración 3. Toma de muestras de agua

Ilustración 4. Toma de muestras de agua

73
Ilustración 5. Elaboración de la Matriz de Leopold

Ilustración 6. Procesamiento de la Matriz de Leopold

74

Anda mungkin juga menyukai