Anda di halaman 1dari 14

Centro Educativo Salesianos Alameda

¡SOMOS FAMILIA!: escuela de Vida y Amor


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
2017

GUÍA DE EJERCICIOS: GÉNERO DRAMÁTICO CON NOTA ACUMULATIVA 1° D TÉCNICO PROFESIONAL

NOMBRE DEL ALUMNO: ______________________________________________________

CURSO: ________________FECHA: _______________ PUNTAJE: __________ NOTA

TÉRMINOS PAREADOS: a partir de la guía de contenidos del género dramático, anote el número de los conceptos de la columna
“A” frente a la definición o descripción que corresponda en la columna “B”.

COLUMNA B
COLUMNA A
1. Conflicto Personaje principal

2. Dramaturgo Dios griego al cual se homenajeaba en la fiesta de la


vendimia.
3. Comedia Es el autor de obras dramáticas

4. Monólogo Todos los objetos y accesorios que utiliza un actor.

5. Virtualidad Canto de dolor por la muerte de la persona amada.

6.Tragedia Oposición entre dos fuerzas, lucha interior.

7. Antagonista Representa conflictos del diario vivir y su final es alegre.

8. Escenografía Obra que representa conflictos dolorosos en forma solemne.

9. Protagonista Discurso de un personaje en el que habla solo.

10. Acotación Es el arte del decorado

11. Parlamento Efecto de dolor en el espectador

12. Utilería Personaje que se opone a los deseos del protagonista


13. Dionisio Es el discurso de cada uno de los personajes.

14. Catarsis Indicación dirigida al director o a los actores

Posibilidad de realización.

Discurso emitido por un personaje en el supuesto que los


demás no lo escuchan.

I I. COMPLETACIÓN: complete las siguientes aseveraciones de acuerdo al contenido entregado:

1.- Las principales formas dramáticas son: _ ______________, __ _____________ y _____________________

2. El sonido, la iluminación, el vestuario son elementos constituyentes de la obra __________________

3. La __ _____________________ es a la tragedia como la evasión lo es a la__________________

4. La ___________________ es el texto y la obra teatral es la __________________________

5. Las etapas del conflicto dramático son:_______________________,________________________ y

_________________________________

6. Externamente la obra dramática consta de: ___________________,______________y____________

7. La función del lenguaje predominante en la obra dramática es: ____________________.

8. El dramaturgo es a la _______________________________ como el __________________lo es a

la obra teatral.

9. La escenografía está compuesta de varios: __________________________.

10. Las fuerzas en conflicto está representada por : _____________________ y __________________


ACTIVIDADES I. Busque el significado de los siguientes textos dramáticos:

TIPOS DE GÉNEROS TEXTOS DRAMÁTICOS DEFINICIÓN

Presenta a personajes de carácter


heroico que luchan contra un destino
GÉNEROS MAYORES TRAGEDIA
implacable que los impulsa hacia la
catástrofe.

Presenta conflictos o costumbres de la


vida cotidiana desde una perspectiva
humorística. Aunque puede presentar, a
COMEDIA
veces problemas humanos serios, se
caracteriza por la resolución final del
conflicto.

Presenta una acción grave y conflictiva, a


DRAMA
menudo con final desdichado.

GÉNEROS MENORES ENTREMÉS

FARSA

AUTO SACRAMENTAL
PASO

MONÓLOGO

TEATRO MUSICAL ÓPERA

ZARZUELA

SAINETE
EDIPO REY

La obra “Edipo rey” escrita por el autor griego Sófocles se basa en la leyenda de la familia del rey Lábdaco, sobre la cual
pesaba una maldición divina por haber dado muerte al dragón de Marte. Lábdaco no sufrió consecuencia alguna, reinó
tranquilamente en Tebas y, a su muerte el poder real recayó en su hijo Layo. El oráculo de Delfos predijo a Layo y a su
esposa Yocasta que si su hijo alcanzaba la mayoría de edad, su trono y su propia vida correrían peligro. Para evitar que se
cumpliera la predicción del oráculo, Layo ordenó a un criado que lo abandonara a las fieras, pero el criado, movido a
compasión, perforó con un hierro un pie del niño para que pudiera ser reconocido en el futuro, y se lo entregó a un pastor.
El pastor a su vez llevó el infante al palacio del rey Pólibo de Corinto, quien lo adoptó como su hijo y le puso por nombre
Edipo. (El de los pies hinchados)

Muchos años después, Edipo, al saber por otro oráculo que su destino era matar a su padre, huyó del reino de Pólibo, de
quien creía ser su hijo, en un esfuerzo para evitar que se cumpliera la predicción. En el camino que recorría al huir, la
carroza de Edipo se encontró, en un lugar estrecho del camino, con otra que venía en dirección opuesta, en la cual viajaba
Layo con dos criados. Al negarse Edipo a dejar paso al carruaje del extraño, un criado de éste mató a uno de sus caballos.
Enfurecido, Edipo mató a Layo y al criado atacante. De este modo, inconscientemente, realizó parte de lo predicho por el
oráculo.

Sucedió en esto que la ciudad de Tebas, en la cual se había instalado Edipo, era víctima de un monstruo que erraba por los
caminos. Llamaban a este monstruo la esfinge que tenía el cuerpo de un león y la parte superior como la de una mujer. La
Esfinge se situaba en lo alto de una roca y a todos los que pasaban les proponía la siguiente adivinanza: ¿Cuál es el animal
que al amanecer anda en cuatro pies, al mediodía en dos y al atardecer en tres?, con la condición de que si no acertaban,
ella los mataría. Nadie había podido salir victorioso de la prueba hasta que Edipo se aventuró y acertó con la respuesta
correcta.
La Esfinge se lanzó de la roca donde estaba y se mató. Agradecidos, los tebanos proclamaron rey a Edipo, quien se casa
con Yocasta, viuda de Layo, con la que tuvo varios hijos. Se cumple así el oráculo y, pasado algún tiempo empieza una serie
de males para Tebas. Ese es el momento en que empieza la obra Edipo rey.
El pueblo pide socorro a Edipo y éste consulta a un adivino quien le responde que hasta que no salga la peste que se ha
instalado allí, el asesino del rey Layo, no cesarán los males.

Edipo comenzó a averiguar quién era el responsable de tal calamidad para castigarlo, pronto descubrió que, a quien
andaba buscando era él mismo, que involuntariamente había matado a su padre y se había casado y tenido hijos con su
madre. Atribulada por su vida incestuosa, Yocasta se suicidó y, cuando Edipo se dio cuenta de que ella se había matado, se
quitó los ojos y abandonó el trono. Luego se sometió a los castigos con que había amenazado al asesino del rey, entre ellos
el destierro.

La acción dramática en la tragedia “Edipo Rey” nos muestra al protagonista en su lucha contra el destino que le es adverso
y al cual no puede superar.

33. ¿Cómo obró Edipo para evitar que se cumpliera el oráculo?

___________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

34. ¿Qué significa incesto?

____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

35. ¿Qué aspectos mueven a la compasión del espectador hacia el protagonista?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

36. ¿Por qué Edipo se sometería a los castigos que él mismo anunció?

____________________________________________________________________________________________________

37. ¿Cómo era la esfinge?


__________________________________________________________________________________________________

I II. APLICACIÓN: lea el siguiente fragmento y conteste las preguntas que están a continuación:

LEE EL ARGUMENTO DE LA OBRA LA MUJERZUELA RESPETUOSA

Lizzie, una prostituta, llega a una ciudad del Sur de EEUU. Ella se encuentra en su casa cuando se hace presente un hombre negro,
pidiendo que lo ayude. Él ha sido acusado de haber intentado violar a Lizzie cuando viajaban al interior del vagón de un tren. La verdad
es que 4 hombres blancos quisieron propasarse con Lizzie y buscaron pleito a 2 negros que viajaban en dicho tren. Uno de ellos, cuando
era insultado y en defensa propia, golpeó a uno de los 4 blancos, tras lo cual fue asesinado de un disparo por Thomas.

Lizzie no quiere saber nada con jueces y policías, pero le dice al negro que llegó hasta su casa que si la llaman podría declarar en su favor,
tras lo cual cierra la puerta en la cara del negro, ya que se encontraba con otro hombre.

El hombre que se encuentra con Lizzie es Fred, hijo del senador Clarke y primo de Thomas, el blanco acusado de asesinato. Fred no está
casualmente con Lizzie, sino que pretende sobornar a la mujer para que declare contra el negro. Ella se niega. Luego llegan 2 policías que
están coludidos con Fred. La intención de éstos es chantajear a Lizzie para que declare la inocencia de Thomas, ya que de modo contrario
la acusarán de prostitución para encarcelarla. Ella no cede, hasta que llega el senador Clarke, quien con sus argumentos y prestigio
consigue convencerla, en un principio.
Al anochecer del día siguiente, nuevamente llega el negro, pidiéndole que lo esconda, porque los blancos quieren lincharlo. En esos
momentos llega nuevamente Fred que está obsesionado con Lizzie. El negro está escondido en el baño. Fred siente un ruido, descubre al
negro, le dispara, pero éste alcanza a huir. Finalmente Lizzie se transforma en la querida permanente de Fred.

LEE EL SIGUIENTE FRAGMENTO DE LA MUJERZUELA RESPETUOSA Y RESPONDE LAS PREGUNTAS

QUE A CONTINUACIÓN SE FORMULAN.

DECORADO
Un cuarto amueblado en cualquier parte del Sur de los Estados Unidos.
PRIMER CUADRO
Un cuarto en una ciudad americana del Sur. Paredes blancas. Un diván. A la derecha una ventana, a la izquierda una puerta (cuarto de
baño). Al fondo una pequeña antesala a la que da la puerta de entrada.
ESCENA I
LIZZIE - Luego EL NEGRO
(Antes de levantarse el telón, ruido de tormenta en escena. LIZZIE está sola, en mangas de camisa; maniobra con el aspirador. Llaman.
LIZZIE vacila, mira hacia la puerta del cuarto de baño. Llaman de nuevo. Detiene el aspirador y va a entre-abrir la puerta del cuarto de
baño.)
LIZZIE (a media voz). — Llaman, no te asomes. (Abre. El NEGRO aparece en el marco de la puerta. Es un negro grueso y alto, de pelo
blanco. Permanece rígido.) ¿Qué pasa? Se habrá equivocado de dirección. (Una pausa.) ¿Pero qué quiere? Hable, hombre.
EL NEGRO (suplicante). — Por favor, señora, por favor.
LIZZIE. — ¿Qué? (Lo mira mejor.) Espera. ¿Eras tú el que estaba en el tren? ¿Pudiste escapar? ¿Cómo encontraste mi dirección?
EL NEGRO. — La busqué, señora. La busqué por todas partes (hace un movimiento para entrar.) ¡Por favor!
LIZZIE. — No entres: Tengo gente. ¿Pero qué quieres?:

EL NEGRO. — ¡Por favor!


LIZZIE. — ¿Pero qué? ¿Quieres dinero?
EL NEGRO. — No, señora. (Una pausa.) Por favor, dígale que no hice nada.
LIZZIE. - ¿A quién?
EL NEGRO. — Al juez. Dígaselo, señora. Por favor, dígaselo.
LIZZIE. — No diré absolutamente nada.
EL NEGRO. — ¡Por favor!
LIZZIE. — Absolutamente nada. Tengo bastantes líos en mi propia vida, no quiero cargar con los ajenos. Vete.
EL NEGRO. — Usted sabe que no hice nada. ¿Acaso hice algo?
LIZZIE. — No hiciste nada. Pero no iré a ver al juez. No quiero saber nada con jueces ni con polizontes.
EL NEGRO. — Dejé a mi mujer y a mis hijos, di vueltas toda la noche. No puedo más.
LIZZIE. — Vete a la ciudad.
EL NEGRO. —Vigilan las estaciones.
LIZZIE. —¿Quiénes vigilan?
EL NEGRO. — Los blancos.
LIZZIE. — ¿Qué blancos?
EL NEGRO. — Todos los blancos. ¿No salió usted esta mañana?
LIZZIE. — No.
EL NEGRO. — Hay mucha gente en las calles. Jóvenes y viejos; se hablan sin conocerse.
LIZZIE. — ¿Qué quiere decir eso?

EL NEGRO. — Quiere decir que sólo me queda dar vueltas hasta que me atrapen. Cuando blancos que no se conocen se ponen a hablar
entre sí, es que va a morir... un negro. (Una pausa.) Diga que no hice nada, señora. Dígaselo al juez; dígaselo a la gente del diario. Quizá
lo publiquen. ¡Dígaselo, señora, dígalo! ¡Dígalo!
LIZZIE. — No grites. Tengo gente. (Una pausa.) En cuanto al diario, no lo esperes. No es el momento de hacerme señalar.
(Una pausa.) Si me obligan a declarar, te prometo que diré la verdad.
EL NEGRO. — ¿Les dirá que no hice nada?
LIZZIE. — Lo diré.
EL NEGRO. — ¿Me lo jura, señora?
LIZZIE. - Sí, sí.
EL NEGRO. — Por el buen Dios que nos está viendo.
LIZZIE. — ¡Oh! ¡Vete al infierno! Te lo prometo, que te baste con eso. (Una pausa.) ¡Pero vete! ¡Vete, hombre!
EL NEGRO (bruscamente). — ¡Por favor, escóndame!
LIZZIE. — ¿Esconderte?
EL NEGRO. — ¿No quiere, señora? ¿No quiere?
LIZZIE. — ¿Esconderte? ¿Yo? Toma. (Le da con la puerta en las narices.) Basta de historias. (Se vuelve hacia el cuarto de baño.) Puedes
salir.
(FRED sale en mangas de camisa, sin cuello ni corbata.)
ESCENA II
LIZZIE – FRED

II. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

1. ¿A qué etapa del conflicto dramático pertenece este fragmento? Fundamenta.

2. Explica un cambio de escena presente en este fragmento.

3. ¿Cuál es la situación inicial conflictiva presentado en este fragmento?

4. ¿Cuál es el cuadro presente en el fragmento anterior?

5. ¿Qué argumentos entrega el Negro a Lizzie para que ésta lo ayude?


6. Qué quiere decir Lizzie con las palabras: No es el momento de hacerme señalar

EVOLUCIÓN DEL TEATRO

Los orígenes del teatro griego se enlazan con el culto tributado a Dionisos, dios del vino. En sus fiestas, las gentes cantaban
poemas relativos a las leyendas del dios y a las desdichas de los héroes; estos himnos se llamaban ditirambos.

Los ditirambos eran composiciones poéticas que los autores de la antigua Grecia escribían en honor de Dionisos y en las cuales
se exaltaba el vino, la música y la sensualidad., En los ditirambos alternaban un solista y un coro en el cual sus integrantes solían
disfrazarse de sátiros. Los sátiros son criaturas masculinas que en la mitología griega acompañaban a Pan y Dioniso, vagando por bosques
y montañas. En la mitología están a menudo relacionados con el apetito sexual, y los pintores de vasijas solían representarlos con
erecciones perpetuas.

En estos rituales se sacrificaba en honor a Dionisos un macho cabrío. El ditirambo acabó por tomar el nombre de tragedia "canto
del macho cabrío". El solista se convirtió en representante, pues en vez de narrar los hechos del héroe, asumió el papel. Más tarde se
introdujeron otros personajes, primero un antagonista al que se fueron sumando otros.
Con el tiempo, la tragedia se dignificó, haciéndose más grave y presentando como nota esencial la lucha del protagonista contra
el destino fatal. El coro era un personaje colectivo que alguna vez tomaba parte en la acción, pero generalmente permanecía al margen
expresando los sentimientos de la comunidad ante la actitud y desgracias de los héroes. Los tres grandes trágicos griegos: Esquilo
(religioso), Eurípides (choque violento de pasiones) y Sófocles (pasajes de grandeza moral).
La comedia también nació en las fiestas báquicas, al parecer en las algazaras que acompañaban a la vendimia. El nombre de
comedia ha sido interpretado como "canto de las aldeas" y "canto de los festines". La comedia antigua de los griegos conservaba un coro
que, a diferencia del trágico era burlesco y llamativo, de acuerdo con el carácter de las obras. En el s. IV a. C. nace la comedia nueva
(Menandro), género próximo a nuestra comedia de costumbres, en la que ya ha desaparecido el coro.

En la Edad Media el teatro grecolatino había caído en el olvido general. Más trascendencia tuvo el teatro religioso, que dará
lugar, en España, al género de los Autos Sacramentales. Un auto sacramental es una pieza teatral religiosa alegórica de uno o varios actos
y de temas preferentemente bíblicos, misterios de la religión o conflictos de carácter moral y teológico. Inicialmente representados en los
templos o pórticos de las iglesias; el más antiguo es el denominado Auto de los Reyes Magos.

La eclosión del Renacimiento en Italia tuvo consecuencias decisivas sobre la evolución del teatro, pues, al surgir una producción
dramática de carácter culto, inspirada en los modelos clásicos y destinada a las clases aristocráticas, se generalizó en el transcurso del
siglo XVI la construcción de salas cubiertas y dotadas de mayores comodidades.

Los preceptistas del s. XVI convirtieron en norma obligatoria el respeto a las 3 unidades: unidad de acción, de tiempo y de
lugar. Además, como en el teatro grecolatino no se mezclaban elementos trágicos y cómicos en una misma obra, se defendió a rajatabla la
separación de los géneros. En este momento, los grandes teatros de la época se hallaban en trance de fijar su forma definitiva y estaban
ante un dilema: acatar dichas normas o actuar con libertad.
Este último, es el camino tomado por el teatro isabelino, que llega a su máximo esplendor con W. Shakespeare, y el teatro del Siglo de
Oro español, representado por Lope de Vega (Fuenteovejuna), Tirso de Molina (El burlador de Sevilla) y Calderón de la Barca (La vida es
sueño)

El teatro barroco español es aquel que se desarrolló en España durante las últimas décadas del siglo XVI y el siglo XVII . Es
conocido también como teatro del Siglo de Oro, por corresponder, en el aspecto teatral, al momento cultural conocido como Siglo de Oro
español, o teatro clásico español, por tratarse, según la opinión generalizada, del momento álgido de la dramaturgia española.

El teatro barroco supone el inicio en España de un tipo de teatro comercial: por primera vez el teatro se realiza en locales
cerrados, los corrales de comedias, a los que se accede mediante el pago de una entrada, se estabiliza un sistema de compañías
profesionales de teatro, los dramaturgos venden sus obras a los directores de compañía, etc.

En Francia, durante el s. XVIII, impera el Neoclasicismo, con un teatro solemne y ostentoso que se somete a las reglas clásicas,
interpretándolas rigurosamente. El ejemplo francés cundió, poco a poco, por toda Europa.

En el teatro neoclásico francés encontramos una finalidad didáctico - moralizante, que parte de la catarsis aristotélica. Dentro
del teatro neoclásico hay una clara preferencia por la Tragedia: Corneille y Racine son los grandes tragediógrafos. El espectador de
tragedias aprende de lo que le sucede a los personajes, que son víctimas de las pasiones.

Hacia el final del s. XVIII, comienza la reacción contra el Neoclasicismo. Se vuelve a lo nacional y se buscan en la propia
espiritualidad los recursos del arte dramático. Surge el drama Romanticista que se caracteriza por una especial complacencia en pisotear
las reglas: se mezcla lo trágico y lo cómico, a veces, también la prosa y el verso, y no se hace el menor caso de las tres unidades.
Frente al Neoclasicismo del siglo XVIII, el Romanticismo aportará una visión que se aleja del culto a la razón y los preceptistas. El
movimiento Romanticista aparece con fuerza en Alemania a fines del s. XVIII. Sus precursores son Wolfgang von Goethe (Fausto) y
Friiderich von Schiller (Los bandidos) Ambos autores muestran preferencia por la inspiración libre, la creación de ambientes de
ensoñación y fantasía.

A fines del s. XIX surge el teatro Realista, como una reacción contra los excesos del drama Romántico. El teatro realista se
preocupará de asuntos más inmediatos, más cercanos a la realidad circundante: conflictos del hombre consigo mismo o con el medio
social. Sobre esta base surgirá el teatro del siglo XX y los principales precursores serán el noruego, HenricIbsen, el italiano Luigi
Pirandello y el ruso Antón Chejov, entre otros.

HenricIbsen (1828 - 1906) es el creador del teatro de ideas, el cual pretende plantear inquietudes para que el espectador medite en torno a
la situación problemática. Ibsen es el autor de Casa de muñecas.

Luigi Pirandello: (1867 – 1936) es uno de los grandes innovadores de fines de siglo. En sus obras se aprecia un intento por
desconcertar y hacer dudar al espectador de la realidad. Realidad y ficción se confunden en sus obras. Obtuvo el Premio Nacional de
Literatura en 1934. Ejemplo: Seis personajes en busca de un autor.

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Qué son los ditirambos?

2. ¿Qué significan, en su origen, las palabras de origen griego: tragedia y comedia?

3. ¿Quiénes son los 3 grandes autores de tragedias griegas?

4. ¿Qué son los auto - sacramentales? ¿A qué período o época corresponden?


5. ¿Qué se entiende por teatro del Siglo de Oro español? ¿Quiénes son sus principales representantes?

6. ¿Cuáles son las características del teatro Neoclásico? ¿Dónde y en qué siglo se manifiesta con más fuerza?

7. ¿Cuáles son las principales características del drama Romanticista? Nombra algunos de sus representantes.

8. ¿Cuáles son las características del teatro Realista? ¿En qué época surge? ¿Quiénes son sus principales representantes?

Lee atentamente los siguientes textos y responde las preguntas asociadas.

Texto N° 1

“César. -¿No cuentas los años que perdiste en la universidad?

Miguel. - (Mirándolo.) Son menos que los que tú has perdido en ella.

Elena. - (Con reproche.) Miguel.

César. - Déjalo que hable. Yo perdí todos esos años por mantener viva a mi familia... y por darte a ti una carrera; también un poco porque
creía en la universidad como en un ideal. No te pido que lo comprendas, hijo mío, porque no podrías. Para ti, la universidad no fue nunca
más que una huelga permanente.

Miguel. - Y para ti, una esclavitud eterna. Fueron los profesores como tú los que nos hicieron desear un cambio.

César. - Claro, queríamos enseñar.

Elena. - Nada te dio a ti la universidad, César, más que un sueldo que nunca nos ha alcanzado para vivir.

César.- Todos se quejan, hasta tú. Tú misma me crees un fracasado, ¿verdad?

Elena.- No me digas eso.

César. - Mira las caras de tus hijos: ellos están enteramente de acuerdo con mi fracaso. Me consideran como a un muerto. Y, sin embargo,
no hay un solo hombre en México que sepa todo lo que yo sé de la Revolución. Ahora se convencerán en la escuela, cuando mis sucesores
demuestren su ignorancia.

Miguel. - ¿Y de qué te ha servido saberlo? Hubiera sido mejor que supieras menos de la Revolución, como los generales, y fueras
general. Así no nos hubiéramos tenido que venir aquí.

Julia. - Así tendríamos dinero.

Elena. - Miguel, hay que llevar arriba este cajón de libros.

Miguel. - Ahora ya hemos empezado a hablar, mamá, a decir la verdad. No trates de impedirlo. Más vale acabar de una vez. Ahora es la
verdad la que nos dice, la que nos grita a nosotros... y no podemos evitarlo.”

El gesticulador, Rodolfo Usigli.

1. ¿A qué corresponden los términos “mirándolo” y “con reproche”?

A) A indicaciones del autor.


B) A acotaciones del narrador.
C) A acotaciones del personaje.
D) Al encabezamiento de un diálogo.
E) Al encabezamiento de una escena.
2. El conflicto planteado se puede considerar como propio de
A) el drama.
B) la comedia
C) la tragedia.
D) El drama satírico.

3. Según el texto, ¿a qué corresponde lo subrayado?

A) A un reproche de la mujer hacia su esposo.


B) A un llamado de atención que la mujer le hace a su esposo sólo por el sueldo.
C) A una opinión particular de la mujer.
D) A una intervención sin importancia de un personaje.
E) Ninguna de las anteriores.
Texto N° 2
Cuadro Tercero

Interior de la cueva donde vive la Novia. Al fondo, una cruz de grandes flores rosa. Las puertas con cortinas de encaje y lazos rosa.
Paredes de material blanco y duro, jarros azules y pequeños espejos.

Criada: Pasen... (Muy afable, llena de hipocresía humilde. Entran el Novio y su Madre. La Madre viste de raso negro y lleva mantilla de
encaje. El Novio de pana negra con gran cadena de oro.) ¿Se quieren sentar? Ahora vienen. (Sale.)

Quedan Madre e Hijo inmóviles como estatuas. Pausa larga.

Madre: ¿Traes el reloj?

Novio: Sí. (Lo saca y lo mira.)

Madre: Tenemos que volver a tiempo. ¡Qué lejos vive esa gente!

Novio: Pero estas tierras son buenas.

Madre: Buenas; pero demasiado solas. Cuatro horas de camino y ni una casa ni un árbol.

Novio: Éstos son los secanos.

Madre: Tu padre los hubiera cubierto de árboles.

Novio: ¿Sin agua?

Madre: Ya la hubiera buscado. Los tres años que estuvo casado conmigo plantó diez cerezos. ( Haciendo memoria.) Los tres nogales del
molino, toda una viña y una planta que se llama Júpiter, que da flores encarnadas, y se secó. (Pausa.)

Novio: (Por la novia.) Debe estar vistiéndose. (Entra el Padre de la Novia. Es un anciano de cabello blanco reluciente. Lleva la cabeza
inclinada. La Madre y el Novio se levantan y se dan la mano en silencio.)

Padre: ¿Mucho tiempo de viaje?

Madre: Cuatro horas. (Se sientan.)

Padre: Habéis venido por el camino más largo.

Madre: Yo estoy ya vieja para andar por las terreras del río.
Bodas de sangre, Federico García Lorca.

4. De acuerdo al texto, lo subrayado significa que las tierras eran

A) pantanosas y poco aptas para la plantación.


B) demasiado secas para ser forestadas.
C) muy extensas.
D) poco adecuadas para ser habitadas.
E) extremadamente solitarias.

5. De la lectura del texto podemos inferir que


A) la Novia no quiere casarse.
B) el camino para llegar a la casa de la Novia atraviesa un río.
C) el conflicto de la obra gira en torno a un matrimonio concertado.
D) el padre del Novio está muerto.
E) los novios son pobres.
Texto N° 3
“Esteban, alcalde: Señor, tuyos ser queremos.

Rey nuestro eres natural

ya tus armas puestos hablemos.

Esperamos tu clemencia,

y que veas, esperamos,

que en este caso te damos

por abono la inocencia.

Rey: Pues no puede averiguarse

el suceso por escrito,

aunque fue grave el delito,

por fuerza ha de perdonarse.

Y la vida es bien se quede allí

en mí, pues de mí se vale,

hasta ver si acaso sale

Comendador que la herede.

Frondoso: Su Majestad habla, en fin,

como quien tanto ha acertado.

Y aquí, discreto senado,


Fuente Ovejuna da fin.”

Fuente Ovejuna, Lope de Vega.

6. ¿Qué palabra puede reemplazar al término subrayado sin que cambie el sentido del texto?

A) Aprobación
B) Perdón
C) Cariño
D) Generosidad
E) Amabilidad

7. ¿Qué figura literaria está presente en el enunciado “Señor, tuyos ser queremos”?

A) Metáfora
B) Antítesis
C) Ironía
D) Sinestesia
E) Hipérbaton
Texto N° 4

“ El bombero: Mi cuñado tenía, por el lado paterno, un primo carnal uno de cuyos tíos maternos tenía un suegro cuyo abuelo paterno se
había casado en segundas nupcias con un joven indígena cuyo hermano había conocido, en uno de sus viajes, a una muchacha de la que se
enamoró y con la cual tuvo un hijo que se casó con una farmacéutica i ntrépida que no era otra que la sobrina de un contramaestre
desconocido de la marina británica y cuyo padre adoptivo tenía una tía que hablaba de corrido el español y que era, quizás, una de las
nietas de un ingeniero, muerto joven, nieto a su vez de un propietario de viñedos de los que obtenían un vino mediocre, pero que tenía un
primo segundo, casero y ayudante, cuyo hijo se había casado con una joven muy guapa, divorciada, cuyo primer marido era hijo de un
patriota sincero que había sabido educar en el deseo de hacer fortuna a una de sus hijas, que pudo casarse con un cazador que había
conocido a Rothschild y cuyo hermano, después de haber cambiado muchas veces de oficio, se casó y tuvo una hija, cuyo bisabuelo,
mezquino, llevaba unas gafas que le había regalado un primo suyo, cuñado de un portugués, hijo natural de un molinero, no demasiado
pobre, cuyo hermano de leche tomó por esposa a la hija de un ex médico rural, hermano de leche del hijo de un lechero, hijo natural a su
vez de otro médico rural casado tres veces seguidas, cuya tercera mujer...

Sr. Martin: Conocí a esa tercera mujer, si no me engaño. Comía pollo en un avispero.

El bombero: No era la misma.”La cantante calva, Eugene Ionesco.

Léxico contextual
11. INTRÉPIDA 12. PROPIETARIO 13. MEZQUINO

A) osada A) hacendado A) molesto


B) temerosa B) capataz B) cicatero
C) insigne C) dueño C) desagradable
D) aventajada D) titular D) cruel
E) ejemplar E) encargado E) vil
14. ¿Qué idea central desarrolla el bombero en su argumento?
A) La genealogía de su cuñado era confusa y laberíntica.
B) El abuelo del ingeniero producía un vino de regular calidad.
C) Los lecheros mantenían estrechas relaciones con los médicos rurales.
D) El contramaestre de la marina británica era un sujeto irrelevante.
E) No desarrolla idea central.

Anda mungkin juga menyukai