Anda di halaman 1dari 41

ESTABILIDAD DE REACTIVOS

LABORATORIO N° 2

CURSO: ECOTOXICOLOGIA

DOCENTE: JOSÉ ALFONSO APESTEGUIA INFANTES

CICLO: VI

INTEGRANTES
 Campos Apestegui Edgar
 Chavez Peralta Alex
 Flores Huamán Johane
 Huapaya Torres Isis
 Guillen Ayala Fidel
 García Orrego Jennifer
 Ochicua Maria

10 DE SEPTIEMBRE DE 2018
1
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 2
II. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 2
2.1. Objetivo general .................................................................................................................. 2
2.2. Objetivos específicos ........................................................................................................... 2
III. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 3
3.1. Concentraciones .................................................................................................................. 3
3.1.1. Medidas de concentración química ............................................................................ 3
3.2. Reactivos: ............................................................................................................................ 7
3.2.1. Clasificación ................................................................................................................. 8
3.2.2. Etiquetado de los reactivos ......................................................................................... 8
3.2.3. Manejo de reactivos .................................................................................................. 11
3.3. Materiales de uso frecuentes............................................................................................ 11
3.3.1. Descripción ................................................................................................................ 11
3.3.2. Limpieza del material ................................................................................................ 23
3.3.3. Operaciones básicas del laboratorio analítico .......................................................... 25
3.4. Medida de volumen .......................................................................................................... 28
3.4.1. Medida del volumen con pipeta graduada ............................................................... 28
3.4.2. Medida del volumen con pipeta aforada .................................................................. 29
3.4.3. Medida del volumen con probeta ............................................................................. 29
3.4.4. Lectura del volumen .................................................................................................. 29
3.5. Preparación de disoluciones ............................................................................................. 29
3.5.1. Disoluciones de concentración aproximada ............................................................. 30
3.6. VOLUMETRÍAS ................................................................................................................... 31
3.6.1. Introducción .............................................................................................................. 31
3.6.2. Cálculos ..................................................................................................................... 34
IV. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 36
V. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 36
VI. ANEXOS ................................................................................................................................. 37
6.1. CUESTIONARIO .................................................................................................................. 37
VII. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 39
2
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

I. INTRODUCCIÓN
El presente informe hace mención la estabilidad de los reactivos usados con frecuencia en el
laboratorio, son inestables, o se contaminan fácilmente y en consecuencia se altera su
composición. La estabilidad de los reactivos comprende la durabilidad ya sea obtenida por
venta o realizada por uno mismo, cabe mencionar que los reactivos obtenidos después de una
compra pueden durar aproximadamente 5 años a comparación de los reactivos preparados
puede durar hasta máximo 6 meses, incluso esto va a depender si son reactivos estables o
inestables.
Además, las soluciones no protegidas de la atmósfera pueden sufrir absorción de dióxido de
carbono, oxígeno y otros vapores y esto comprende a la durabilidad de cada reactivo.
Constituye una buena práctica además preparar las cantidades necesarias a usar en un corto
plazo debido que hay reacciones que duran hasta una hora después de su preparación.
La estabilidad de las soluciones depende de diferentes factores, así como la concentración,
como por adsorción sobre las paredes del recipiente, por contaminación, estabilidad química
propia de la sustancia es cuestión, el tiempo que permanecen en contacto la solución y el
recipiente que la contiene, las condiciones de almacenamiento y la naturaleza del material
con que está constituido el recipiente donde se almacena la solución.
Los envases donde se guardan las soluciones, son atacados por éstas en mayor o menor
grados, dependiendo de la naturaleza de la solución que contiene y del tiempo de contacto
entre el recipiente y la solución o el reactivo.
Es por ello que cada recipiente que contiene sustancia, reactivo o una solución, se deben
rotularse correctamente, mediante una etiqueta que consiste la información sobre su nombre,
formula química, concentración (si se trata de una solución), pictogramas, frases (R y S) y
código de localización.

II. OBJETIVOS
2.1.Objetivo general
 Preparar soluciones de diferentes sustancias para calcular la concentración de estas.

2.2.Objetivos específicos
 Determinar a partir de datos adquiridos la concentración que se puede descubrir en
una solución.
 Realizar disoluciones partiendo de una concentración conocida.
 Adquirir habilidades en el buen manejo de materiales y reactivos en el laboratorio.
3
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

III. MARCO TEÓRICO


3.1.Concentraciones
La concentración química determina la proporción de soluto y solvente en una solución
química. (SIGNIFICADOS, s.f.)
La concentración química es la cantidad en que se encuentran las sustancias que se
disuelven (soluto) en relación a la o las sustancias que lo disuelven (solvente). En este
sentido, la cantidad de soluto siempre será menor al solvente para que se considere una
solución. (WIKIBOOKS, s.f.)

La preparación de una solución química requiere de calcular las medidas de soluto y


solvente que determinará la concentración de la solución y el tipo de solución.

 Solución química

 Concentración

Las concentraciones de las soluciones se expresan por molaridad, molalidad o fracción


molar.

3.1.1. Medidas de concentración química


Las medidas de concentración de soluciones químicas son determinadas por unidades
físicas y unidades químicas de concentración:

Las unidades físicas son aquellas que definen la proporción entre el soluto y el solvente en
masa, volumen o sus partes.

Las unidades químicas, por otro lado, definen la concentración de la solución por moles o
equivalentes químicos que presenta el solvente.

3.1.1.1.Unidades físicas de concentración de soluciones


Las unidades físicas de concentración de soluciones expresan la proporción de soluto en
peso, volumen o partes en relación a la cantidad de solvente. Los ejercicios para calcular el
4
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

porcentaje en masa o peso, o sea, su concentración expresada en esas medidas, se divide las
medidas de soluto por el solvente para luego multiplicar por 100. (WIKIBOOKS, s.f.)

Las medidas físicas de las concentraciones químicas y sus fórmulas son las siguientes:

3.1.1.1.1. Peso sobre peso


Peso sobre peso (%p/p), o también masa sobre masa (m/m) expresa el porcentaje de peso o
masa de soluto en relación al peso o masa de solución:

3.1.1.1.2. Volumen sobre volumen


Volumen por volumen (%v/v) indica la proporción del volumen del soluto en el volumen
total de la solución:

3.1.1.1.3. Peso sobre volumen


Peso sobre volumen (%p/v) representa el peso del soluto en relación al volumen de la
solución:

3.1.1.1.4. Partes por millón


Partes por millón (ppm) calcula los miligramos de soluto en kilogramos de solución:
5
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

3.1.1.2.Unidades químicas de concentración de soluciones


Las unidades químicas de concentración de soluciones calculan la cantidad de moles o de
equivalentes químicos de un soluto en un solvente. Las medidas químicas de concentración
y sus respectivas fórmulas son:

3.1.1.2.1. Molaridad (g/L)


La molaridad es el número de moles de soluto en litros de disolución. Un mol es una
cantidad de átomos de carbono expresado en la constante de Avogadro. Para determinar el
número de moles o masa molar de un elemento basta consultar una tabla periódica. El
número que se encuentra debajo del símbolo químico del elemento y también es conocida
como masa atómica.Vea también Tabla periódica.

Para calcular la molaridad de una solución se debe usar la siguiente fórmula:

Para determinar el número de moles de un soluto se debe calcular la masa del soluto a
través de la siguiente fórmula:

En este caso, la masa molar se calcula multiplicando la masa atómica de cada elemento por
la cantidad de átomos que indica la fórmula y luego sumando el resultado de cada
elemento.

Por ejemplo, para calcular la masa molar de 100 gramos de amoníaco (NH3) como soluto,
primero se determina la masa molar del amoniaco sumando las masas atómicas del
nitrógeno (1.008) con los tres átomos de hidrógeno (3*14.01) obteniendo 43.038 g/mol.
6
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

Luego, se divide los gramos por la masa molar: 100 / 43.038 = 2.323 moles en 100 gramos
de amoniaco.

3.1.1.2.2. Molalidad
Para la preparación de soluciones de concentraciones de una cantidad determinada de
molalidad se utiliza la siguiente fórmula:

Para el cálculo de moles de un soluto se busca la masa atómica o masa molar que se
encuentra debajo de cada elemento químico de la tabla periódica.

3.1.1.2.3. Normalidad (N)


La normalidad es el número de equivalentes químicos (EQ) en un gramo de soluto
contenido en un litro de solución. Los equivalentes químicos son a cantidad de sustancia
que reacciona para producir un mol de producto.

La normalidad también es conocida como concentración normal y se calcula usando la


siguiente fórmula:

Para calcular el equivalente químico (EQ) de un soluto se debe tener en cuenta si el soluto
es un ácido o un hidróxido (OH) y el uso de las siguientes fórmulas según el soluto que
corresponda:
7
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

3.2.Reactivos:

La pureza de los reactivos es fundamental para la exactitud que se obtiene en cualquier


análisis. En el laboratorio se dispone de distintos tipos de reactivos (sólidos, líquidos o
disoluciones preparadas) tal y como se comercializan. (VALENCIA, s.f.)

Reactivos sólidos

Reactivos líquidos Disoluciones preparadas


8
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

En general, las casas comerciales ofrecen un mismo producto con varias calidades. Es
importante que cuando seleccionemos un reactivo su calidad esté en concordancia con el
uso que se le va a dar.

3.2.1. Clasificación

En el laboratorio de análisis se utilizan reactivos de calidad analítica que se producen


comercialmente con un alto grado de pureza. En las etiquetas de los frascos se relacionan
los límites máximos de impurezas permitidas por las especificaciones para la calidad del
reactivo o los resultados del análisis para las distintas impurezas. Dentro de los reactivos
analíticos pueden distinguirse tres calidades distintas:

• Reactivos para análisis (PA): Son aquellos cuyo contenido en impurezas no rebasa el
número mínimo de sustancias determinables por el método que se utilice.

• Reactivos purísimos: Son reactivos con un mayor grado de pureza que los reactivos “para
análisis” .

• Reactivos especiales: Son reactivos con calidades específicas para algunas técnicas
analíticas, como cromatografía líquida (HPLC), espectrofotometría (UV)…

Hay reactivos que tienen características y usos específicos como son los reactivos de
calidad patrón primario, que se emplean en las técnicas volumétricas, o los patrones de
referencia.

3.2.2. Etiquetado de los reactivos

Todo envase de reactivos debe llevar obligatoriamente, de manera legible e indeleble, una
etiqueta bien visible que contenga las distintas indicaciones que se muestran en las
siguientes figuras:
9
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

Etiqueta para un reactivo sólido

Etiqueta para un reactivo líquido

Los pictogramas, las frases R de RIESGO y las frases S de SEGURIDAD aparecen en las
etiquetas del producto informando sobre la peligrosidad del mismo.

PICTOGRAMAS DE PELIGROSIDAD
10
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

Frases R. Riesgos específicos atribuidos a las sustancias peligrosas


R1. Explosivo en estado seco
R10. Inflamable
R23. Tóxico por inhalación
R38. Irrita la piel
….

Frases S. Consejos de prudencia relativos a las sustancias peligrosas


S3. Consérvese en lugar fresco
S22. No respirar el polvo
S29. No tirar los residuos por el desagüe
S50. No mezclar con (especificar producto)
11
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

3.2.3. Manejo de reactivos

Al trabajar con cualquier reactivo se deben tomar todas las precauciones necesarias para
evitar la contaminación accidental del mismo. Para ello han de seguirse las
siguientes reglas:

 Escoger el grado del reactivo apropiado para el trabajo a realizar, y siempre que sea
posible, utilizar el frasco de menor tamaño.
 Tapar inmediatamente el frasco una vez extraído el reactivo, paraevitar posibles
confusiones con otros frascos.
 Sujetar el tapón del frasco con los dedos; el tapón nunca debe dejarse sobre el
puesto de trabajo.
 Evitar colocar los frascos destapados en lugares en que puedan ser salpicados por
agua u otros líquidos.
 Nunca devolver al frasco original cualquier exceso de reactivo o de disolución.
 Mantener limpios y ordenados los estantes de reactivos y las balanzas. Limpiar
inmediatamente cualquier salpicadura.
 Rotular cualquier disolución o frasco de reactivo cuya etiqueta original se haya
deteriorado.
3.3.Materiales de uso frecuentes
3.3.1. Descripción

En el laboratorio se puede encontrar material muy diverso y es importante conocer su


función puesto que de su correcto uso depende la calidad de los resultados obtenidos.
El material habitualmente utilizado en el laboratorio analítico se puede clasificar en:
1. Material para la medida de volúmenes aproximados
2. Material volumétrico, para la medida de volúmenes con gran precisión.
3. Otro material de uso frecuente
12
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

3.3.1.1.Material para la medida de volúmenes aproximados


La medida de un volumen de forma aproximada se puede realizar mediantevasos de
precipitados, Probetas y matraces Erlenméyer.

 Vasos de precipitados
La precisión que se alcanza con ellos es bastante baja y se emplean para contener
líquidos, realizar tratamiento de muestra y precipitaciones.

Los hay de distintos tamaños (50, 100, 250 y 1000 mL) y pueden ser de vidrio o de
plástico.

Vasos de precipitados de plástico Vasos de precipitados de vidrio

 Probetas

Permiten medir volúmenes de forma aproximada, o transvasar y recoger líquidos.


Se fabrican de distintos tamaños y materiales (vidrio y plástico), siendo las
capacidades más frecuentes son 5, 10, 25, 50, 100, 250, 500 y 1000 mL.
13
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

Probetas de diferentes tamaños


 Matraces Erlenmeyer

Este tipo de matraces se emplean principalmente en las valoraciones.

Matraces erlenméyer de 100 y 250 mL

3.3.1.2.Material volumétrico
Este tipo de material permite la medida precisa de volúmenes. En este grupo se
incluyen buretas, pipetas graduadas, pipetas aforadas, micropipetas y matraces aforados. En
14
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

función de su calidad, existen pipetas, matraces aforados y buretas de clase A y de clase B.


La clase A es de mayor calidad y es la que debe usarse en Química Analítica.

 Buretas

Se emplean para la medida precisa de volúmenes


variables y por lo tanto están divididas en muchas
divisiones pequeñas.

Se usan principalmente en valoraciones.

El tamaño común es de 25 y 50 mL, graduados cada


0,1 mL.

Bureta de 25 mL

Pipetas aforadas

Se emplean para transferir un volumen exactamente conocido de disoluciones patrón o de


muestra

En la parte superior tienen un anillo grabado que se denomina línea de enrase. Si se llena la
pipeta hasta dicha línea y se descarga adecuadamente se vierte el volumen que indique la
pipeta.
15
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

Pipetas aforadas de distintos tamaños

Se fabrican en diferentes tamaños y pueden tener una o dos marcas de enrase (pipetas de
doble enrase).

Pipeta aforada de un enrase Pipeta aforada de doble enrase


16
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

 Pipetas graduadas

Se emplean para la para la medida de un volumen variable de líquido que se vierte.

Proporcionan una exactitud inferior a la de las pipetas aforadas salvo en el caso de las de 1
y 2 mL.

Pipetas graduadas de varios tamaños

 Micropipetas

Transfieren volúmenes variables de unos pocos mililitros o micro litros de líquido. Con esta
pipeta se desplaza un volumen conocido y ajustable de aire de la punta desechable de
plástico haciendo un uso adecuado de las mismas.

Micropipeta
17
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

 Matraces aforados
Un matraz volumétrico o aforado es un recipiente de fondo plano con forma de pera
que tiene un cuello largo y delgado. La línea delgada, línea de enrase, grabada
alrededor del cuello indica el volumen de líquido contenido a una temperatura
definida y se denomina línea de enrase.

Matraces aforados de diversos tamaños

Los matraces aforados deben llevar tapones bien ajustados. Los tamaños más comunes son
25, 50, 100, 250, 500 y 1000 mL. Se utilizan para la preparación de disoluciones de
concentración conocida.

3.3.1.3.Otro material

 Balanza

Instrumento que se utiliza para medir la masa de un cuerpo en comparación con la


de otros cuerpos de masas definidas. Fundamentalmente existen dos tipos:
18
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

+ Analítica: precisión comprendida entre 0,1 y 0,05 mg y carga máxima entre 50 y


200 g.

+ Granatario: precisión comprendida entre 0,1 y 0,001 g y carga máxima de hasta


8000 g.

Granatario Balanza analítica

Para ver su manejo se puede ver un video explicativo

 Desecador
Recipiente de vidrio cerrado, con
una tapa de bordes esmerilados, que
se engrasan con silicona, de forma
que el cierre sea hermético. En su
interior suele ponerse un agente
desecante para que la atmosfera
interna se mantenga libre de
humedad.

Se utiliza para guardar objetos y sustancias


en atmósfera seca.
19
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

 Estufa
Armario metálico, aislado térmicamente, que se calienta mediante resistencias
eléctricas reguladas por un termostato. Se utiliza para el secado de sólidos y de
objetos.

 Dosificador
Aparato que, mediante una carga y
descarga simple y rápida, suministra un
volumen preestablecido de líquido.
Su manejo se puede ver en un video.

Dosificador de volumen
variable
20
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

 Propipeta
Dispositivo que se utiliza para succionar y verter líquidos a través de una pipeta.

Propipetas de diferentes tamaños y diseños

 Pinza
Soporte de metal formado por dos piezas que sirven para sujetar distinto material de
laboratorio.
21
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

 Otro material

Varillas Probeta Cuentagotas

Vidrios de reloj Escobillas Frascos

lavadores

Frasco dosificador Agitador multiposiciones


22
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

Agitador multiposiciones Agitador magnético

Electrodo de medida del pH Calefactor agitador

Conductímetro Conductímetro
23
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

3.3.2. Limpieza del material

Para que los resultados obtenidos en el laboratorio sean fiables se ha de mantener la mesa
de trabajo perfectamente limpia y se debe limpiar el material de laboratorio de forma
adecuada. Y una vez utilizado el material, es aconsejable proceder a su limpieza lo antes
posible.

Todo el material de vidrio se lava primero con agua y jabón y se enjuaga con agua del
grifo. A continuación, se lava el material (por arrastre) con agua destilada/desionizada
realizando un mínimo de cuatro enjuagues.
El material limpio se deja boca arriba sobre la mesa o boca abajo sobre el papel de filtro.

Lavado de pipeta por arrastre con agua desionizada

Cuando se requiere material seco, por ejemplo para pesar sobre un vaso, una vez limpio se
introduce en la Estufa, teniendo en cuenta que nunca se debe de poner en la estufa
el material volumétrico (pipetas, buretas, matraces aforados). Si debe estar seco pude
enjuagarse con etanol o acetona para acelerar el secado.

Cuando se usan pipetas y buretas (material volumétrico) se ha de tener la precaución de


enjuagarlas ("ensuciarlas") con la disolución que se va a medir al menos cuatro veces.
24
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

En algunos casos la limpieza anterior no resulta adecuada, y deben emplearse agentes


limpiadores más específicos o más enérgicos.

 Jabones especiales: se trata de tensioactivos que se comercializan en forma de polvo


o de disolución. Presentan las ventajas de no producir espuma y de no dejar
residuos. Para limpiar el material, basta con sumergirlo durante varias horas en una
disolución de este tipo de jabón y seguidamente enjuagarlo con agua. Son
especialmente adecuados para la limpieza de material de vidrio en general.

 Ácidos: habitualmente se utiliza una disolución de ácido nítrico al 10%. El material


se llena con esta disolución (o se sumerge en ella) durante el tiempo necesario, y a
continuación se enjuaga con agua desionizada.

 Mezcla crómica: disolución de dicromato sódico o potásico en ácido sulfúrico muy


concentrado. Esta mezcla es especialmente adecuada para la limpieza y
desengrasado del material de vidrio. La disolución se vierte en el recipiente a
limpiar y se deja actuar durante la noche. Al día siguiente se vuelve a recoger la
mezcla en una botella de vidrio, que se debe mantener bien cerrada, conde se
conserva para nuevos usos. Esta disolución puede utilizarse repetidas veces hasta el
momento que adquiera un color verdoso en que se desecha.

Esta disolución es muy efectiva pero se adhiere fuertemente a las superficies de vidrio y
porcelana, por lo que es necesario realizar un enjuague muy exhaustivo del material
después de su limpieza con mezcla crómica para separar las últimas trazas de dicromato
que se hubieran adherido a las paredes del recipiente. La mezcla crómica tiene los
inconvenientes de ser potencialmente peligrosa, y la toxicidad de las sales de cromo(VI).
25
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

3.3.3. Operaciones básicas del laboratorio analítico

En el laboratorio pureza hay una serie de operaciones que se realizan con mucha
frecuencia:

 La pesada de un sólido
 La medida de un volumen
 La preparación de disoluciones

La correcta realización de dichas operaciones asegura que los resultados obtenidos a


partir de las experiencias realizadas en el laboratorio sean fiables.

Es importante, por tanto, tener en cuenta cuales son los errores más comunes que se
comenten al realizar la pesada y al realizar una disolución, para evitarlos.

3.3.3.1. Pesada

En el laboratorio químico se efectúan medidas de masa de compuestos sólidos y, algunas


veces, también de líquidos. Para ello existen dos tipos fundamentales de balanzas que se
clasifican en función de la precisión de la pesada:

Granatario: balanza de precisión media


- Descripción
- Manejo

Balanzas analíticas o de precisión


- Descripción
- Manejo
- Precauciones
26
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

El granatario Pesada en balanza analítica

3.3.3.2.El granatario
3.3.3.2.1. Descripción

Los granatarios son balanzas de precisión media, con una sensibilidad de 0,1
g o 0,01 g. Se suele emplear en los siguientes casos:

- Para la preparación de disoluciones de concentración aproximada.


- Para aquellas sustancias que pudieran dañar la balanza analítica.
- Para pesar una cantidad grande de compuesto, mayores de 10 g.
3.3.3.2.2. Manejo

La pesada en un granatario electrónico es muy sencilla, sólo hay que seguir


los siguientes pasos:

1. Encender el granatario.
2. Poner un vaso de precipitados de tamaño y volumen adecuados para la cantidad que
se va a pesar y poner a "0" (tarar).
3. Añadir la cantidad de sustancia necesaria hasta el peso previsto.
4. Apagar el granatario y limpiar si es necesario.
27
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

3.3.3.3.La balanza analítica


3.3.3.3.1. Descripción

Se utilizan para pesar sólidos con gran exactitud, ya que tienen una precisión
mínima del 0,1 mg.

Se utilizan necesariamente para pesar sustancias que


sean patrones primariosy para pesar las muestras.
3.3.3.3.2. Manejo
Existe un protocolo de pesada para cometer el menor error posible al realizar
una pesada en una balanzas analítica.

3.3.3.3.3. Precauciones

Dada la gran sensibilidad de las balanzas analíticas se ha de ser cuidadoso


cuando se realice una pesada en este tipo de balanzas. Se han de seguir las
siguientes normas generales para su correcto mantenimiento:

1. Colocar la balanza en un sitio exento de vibraciones y asegurarse de que esté


nivelada y calibrada.
2. Evitar corrientes de aire.
3. Limpiar la balanza antes y después de usarla (por ejemplo con un pincel)
4. Siempre se ha de usar un recipiente adecuado para pesar el compuesto, puesto que
se ha de evitar el contacto directo del reactivo con la balanza.
5. Si la balanza lo requiere, y para mantener exento de humedad el interior de la
misma, se utilizan agentes desecantes.
6. No trasladar las balanzas salvo que sea estrictamente necesario, y, en ese caso,
atender las recomendaciones del fabricante.
28
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

3.3.3.3.4. Errores comunes en el proceso de pesada

En el siguiente video verás un error de debes evitar en el proceso de pesada,


independientemente del tipo de balanza. Visualízalo en este video:

Como has visto, NUNCA se debe devolver el sólido sobrante al frasco original, para evitar
contaminaciones.

Otra de las cosas que se debe evitar es la extracción del sólido del vidrio de reloj durante la
pesada en una balanza analítica, como se ve en este video, porque desestabiliza la balanza
analítica.

Por último, en el siguiente video se muestra una persona pesando un sólido en una balanza
analítica de una forma incorrecta. Visualízalo y fíjate en las cosas que crees que
está haciendo de forma incorrecta.

3.4.Medida de volumen

El volumen puede medirse de diferentes formas: para medir un volumen de forma


aproximada usaremos probetas y vasos de precipitados; para medir el volumen con
precisión emplearemos pipetas o buretas.

El material empleado en la medida del volumen debe estar limpio.

Medida del volumen con pipeta graduada


Medida del volumen con pipeta aforada
Medida del volumen con probeta
Lectura del volumen

3.4.1. Medida del volumen con pipeta graduada

Sse muestra cual es la forma de medir un volumen con una pipeta graduada
29
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

3.4.2. Medida del volumen con pipeta aforada

Se muestra cual es la forma de medir un volumen con una pipeta aforada

3.4.3. Medida del volumen con probeta

La medida del volumen en una probeta es muy sencillo. Sólo hay que asegurarse de que la
probeta está limpia y añadir la cantidad de disolución que deseemos medir. La lectura del
volumen se realiza tal y como se explica en el siguiente apartado, teniendo en cuenta que
una probeta se encuentra graduada.

3.4.4. Lectura del volumen

La lectura de un volumen se realiza de la misma manera en todos los instrumentos: se ha de


tener en cuenta el menisco que forma el líquido en contacto con las paredes del
instrumento, como se muestra en las fotografías de abajo.

A veces el material graduado, como las buretas, tienen una línea azul que nos ayuda a leer
el volumen con mayor precisión.

Menisco aforado Enrase bureta

3.5.Preparación de disoluciones

En el laboratorio químico se preparan dos tipos de disoluciones, en función de la precisión


del material empleado:
30
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

Disoluciones aproximadas

 A partir de un sólido
 A partir de un líquido

Disoluciones exactas

 A partir de un sólido
 A partir de un líquido

Y en ambos casos se puede preparar la disolución a partir de un reactivo sólido o a partir de


un reactivo líquido o una disolución. El paso previo a la preparación de toda disolución es
la realización de unos cálculos previos, que son diferentes en función de la naturaleza del
compuesto de partida.

3.5.1. Disoluciones de concentración aproximada

Preparación de una disolución concentrada a partir de un sólido

1. Se pone en el granatario un vaso de precipitados de tamaño y volumen adecuados,


se tara y se añade la sustancia hasta alcanzar el peso deseado.
2. Se disuelve el sólido en el vaso utilizando la mínima cantidad de disolvente, para
evitar salpicaduras durante el proceso de agitación.
3. Finalmente se diluye con el disolvente empleado hasta el volumen requerido y se
agita la disolución.

Preparación de una disolución de concentración aproximada a partir de un líquido

1. Se echa en una probeta limpia el volumen de deseado.


2. Se trasvasa de la probeta a un vaso de precipitados limpio y seco de volumen
adecuado.
3. Finalmente se diluye con el disolvente hasta el volumen requerido y se agita la
disolución.
31
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

4. Disoluciones de concentración exacta.

Prepaa.ción de una disolución de concentración exacta a partir de un sólido

En el siguiente video se describen los pasos a seguir para la preparación de una disolución
exacta a partir de un sólido.
Preparación de una disolución de concentración exacta a partir de un líquido

En el siguiente video se describen los pasos a seguir para la preparación de una disolución
exacta a partir de un líquido.

Errores en la preparación de disoluciones

En el siguiente video se muestra un error muy común que se debe evitar puesto que las
concentraciones se ven modificadas.

¿Qué se ha hecho mal en el video de la pesada en balanza analítica?

NUNCA se debe devolver el exceso de reactivo al bote original, para evitar contaminarlo.

Tampoco se debe sacar el recipiente de pesada de la balanza, porque se desestabiliza y se


puede cometer un error en la cantidad medida.

3.6.VOLUMETRÍAS
3.6.1. Introducción
En las volumetrías se incluye un grupo de métodos analíticos que se basan en la medida del
volumen de una disolución de concentración conocida (valorarte, prepara a partir de
un patrón u otro reactivo, en cuyo caso debe ser normalizada previamente) necesario para
reaccionar completamente con el analizo.
32
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

Se basan en una reacción química (reacción de valoración):

Las reacciones de valoración más habituales son:

- Ácido-base (Ej.: determinación de CO32- con Hall )


- Formación de complejos (Ej: determinación de la dureza del agua)
- Oxidación-reducción (Ej: determinación de Fe con Cr2O72-)
- Precipitación (Ej: Método de Mor )

En una volumetría se añade lentamente la disolución valorante (patrón) desde una bureta a
una disolución de analito, situada en el erlenméyer, hasta que se completa la reacción entre
los dos.
A partir de la cantidad (volumen) de valorante necesaria para completar la reacción se
puede calcular la cantidad de analito presente.

¿Cuándo finaliza la reacción?

La reacción finaliza cuando la cantidad de valorante añadida es exactamente la cantidad


necesaria para que se complete estequiométricamente la reacción con el analito. Entonces
decimos que se ha alcanzado el punto de equivalencia.

El volumen necesario para alcanzar el punto de equivalencia (volumen necesario para


completar la reacción) se llama volumen de equivalencia.
33
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

El punto de equivalencia es un punto teórico imposible de determinar experimentalmente.


En la práctica estimamos donde está el punto de equivalencia al observar un cambio físico
provocado por la desaparición del analito o aparición de exceso de valorante. A este punto
se le llama punto final.

El cambio físico que observamos suele ser un cambio de color, aparición o desaparición de
turbidez, etc… y nos lo proporciona el indicador.

3.6.1.1. Modo de operación

 Limpiar la bureta con agua y enjuagar con agua destilada.


 Enjuagar con pequeñas cantidades de la disolución valorante.
 Llenar la bureta con el valorante y enrasar con la llave (ver que no hay burbujas).
 Limpiar la punta de la bureta con agua destilada, y valorar.
 Colocar un papel blanco bajo el Erlenmeyer que contiene la muestra para ver mejor
el cambio de color (ver preparación de la muestra).
 Se valora con la disolución patrón, que se añade desde la bureta.
 Las valoraciones se hacen por triplicado.
 Los volúmenes obtenidos deben ser reproducibles (diferencias < 0,1 mL).

En este video puedes ver el proceso completo (4 min), o si lo prefieres puedes ver los
videos de las distintas etapas por separado

3.6.1.2. Preparación de la muestra

Para la preparación de la muestra se deben seguir los siguientes pasos:

 Calcular la cantidad de muestra a pesar.


 Si la cantidad de muestra a pesar es de 0,1 g o más, se pesa en labalanza analítica una
cantidad exactamente conocida y que sea aproximadamente igual a la calculada. Se
coloca en un matrazerlenméyer y se disuelve.
34
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

 Si deben pesarse menos de 0,1 g es aconsejable pesar un múltiplo del valor


calculado, colocarlo en un vaso de precipitados, disolverlo, transvasar la disolución a
un matraz aforado, enrasar y con pipeta aforada tomar una alícuota para la
valoración.
 Añadir con probeta los reactivos auxiliares (cualquier disolución que ajusta las
condiciones de trabajo).
 Añadir el indicador necesario. Si está en disolución se añaden unas gotas con un
cuentagotas. Si es sólido, se toma una pequeña cantidad con una espátula.
 Añadir con probeta los reactivos auxiliares (cualquier disolución que ajusta las
condiciones de trabajo).
 Añadir el indicador necesario. Si está en disolución se añaden unas gotas con un
cuentagotas. Si es sólido, se toma una pequeña cantidad con una espátula.

3.6.2. Cálculos

Vamos a ver ahora cómo calcular la concentración de un analito a partir de los datos
obtenidos en una valoración, para lo cual necesitamos partir de la reacción que tiene lugar
entre el valorante y el analito.

Si la reacción de valoración es la siguiente:

a Analito + v Valorante p Producto

1. Establecemos la relación estequiométrica:

2. Relacionamos los moles de analito con los de valorante empleando la relación


estequiométrica:
35
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

3. Expresamos los moles de Analito y de Valorante en función de su concentración molar:

4. Despejamos la concentración de analito:

donde:

Vanalito = volumen de muestra valorado

Vvalorante = volumen de valorante consumido (medido con la bureta)

Cvalorante = concentración de la disolución de valorante

Debemos, por tanto, conocer la concentración de valorante con exactitud para poder
obtener la concentración de analito en la muestra. El valorante debe ser una disolución
patrón.
36
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

IV. CONCLUSIONES
 El alumno calculo las cantidades de los reactivos que se necesitan para preparar
disoluciones molares, normales y porcentuales. Además de utilización de la fiola para
la preparación de las soluciones.
 Se conoció la peligrosidad de los reactivos a utilizar, las medidas de seguridad para
utilizarlo, así como la preparación de algunas disoluciones de acuerdo a ciertas
especificaciones.
 Todos los estudiantes de ecotoxicología calculamos la cantidad de NaOH O.5N que
se necesita para preparar en un litro de agua.
 Todos los estudiantes de ecotoxicología calculamos el volumen que se necesita para
preparar HCl 0.5N en 100ml de agua.
 Se llego a conocer la estabilidad de los reactivos entre ellos tenemos a los reactivos
estables (HCl, NaOH, NaCl, etc.) y también a los reactivos inestables (NaNO2,
ditizona, sales de diazonio y, FeSO4, etc.)

V. RECOMENDACIONES
 Para preparar los reactivos debemos tener en cuenta su estabilidad, por ende, hacer estudio
previo u observar la etiqueta para la duración del reactivo.
 Se debe tener más cuidado con los reactivos inestables, ya que son los que tienen menor
duración después de su preparado.
 Tener claras las concentraciones físicas y químicas, tanto para las bases como ácidos.
37
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

VI. ANEXOS
6.1.CUESTIONARIO
1. INDIQUE USTED 5 EJEMPLO DE PATRONES PRIMARIOS PARA
ÁCIDOS
 Carbonato de sodio
Fórmula: Na2CO3 (MM=105.99g/mol)
 Bórax o tetraborato de sodio
Fórmula: Na2B4O7.10 H2O (MM=381.37g/mol)
 Carbonato de calcio
Fórmula: CaCO3
2. INDIQUE USTED 5 EJEMPLOS DE PATRONES PRIMARIOS PARA BASES
 Ftalato ácido de potasio o biftalato de potasio
Fórmula: KC8O4H5 (KHFt)
 Sal doble de ácido sulfosalicílico
Fórmula: KHC7H4SO6⋅K2C7H4SO6 (MM=550.64g/mol)
 Ácido benzoico
Fórmula: C6H5COOH (MM=122.12g/mol)
 Ácido sulfanílico
Fórmula: NH2C6H5SO3H (MM=173.19g/mol)
 Ácido sulfámico
Fórmula: NH2SO3H (MM=173.19g/mol)
 Ácido oxálico, C2O4H2 (MM=90.03g/mol)

3. ¿QUÉ ES TITULACIÓN?

Valoración o titulación: es el proceso de medir cuantitativamente la capacidad de una


sustancia para combinarse con un reactivo, esto se lleva a cabo por la adición
controlada de un reactivo de concentración conocida a una solución de la sustancia
hasta que es completa la reacción entre las dos, al final se mide el volumen del
reactivo utilizado. (VARELA, 2004)

Fuente. https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_volum%C3%A9trico
38
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

Proceso de titulación. El valorante cae desde la pipeta en la solución de analito


contenida en el erlenmeyer. Un indicador presente en la solución cambia
permanentemente de color al alcanzar el punto final de la valoración.

4. ¿QUÉ ES ESTANDARIZACIÓN?
La estandarización de soluciones es el proceso mediante el cual se determina con
exactitud la concentración de una solución, es el proceso en el cual se mide la cantidad
de volumen requerido para alcanzar el punto equivalente.

Fuente. https://www.google.com.pe/search?biw=1440&bih=789&tbm=isch&sa

5. ¿QUÉ ES VALORACIÓN?
Una valoración química se trata de un método de análisis basado en la medida precisa de un
volumen de un reactivo de concentración conocida, necesario para reaccionar completa y
estequiométricamente con el analito en la muestra.
En ella toman parte el reactivo valorante (agente), que es la sustancia de concentración
conocida; el indicador, la sustancia que sirve para detectar el punto final de la valoración; y
el analito que es la sustancia de la cual queremos determinar su concentración.

Fuente. http://noelialavilla.blogspot.com/2011/10/valoraciones-quimicas.html
39
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

6. INDICAR 10 REACTIVOS INESTABLES


CLORO SILANO INFLAMABLE, VOLÁTIL, TÓXICO Y
CORROSIVO
BROMURO DE CIANOGENO ALTAMENTE TÓXICO Y VOLÁTIL
PEROXIDOS ORGANICOS COMPUESTOS INESTABLES.
FOSFORO ELEMENTAL INFLAMABLE. EXPLOTA CON ÁCIDOS Y
OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS.
SILANOS INFLAMABLE, VOLÁTIL, TÓXICO Y
CORROSIVO.
ACIDO PICRICO EXPLOSIVO
POLVOS METALICOS EXPLOSIVOS CON EL AIRE
AZOBISISOBUTIRONITRILO EXPLOSIVO
ORGANOMAGNESIANOS MUY REACTIVOS
COMPUESTOS DE FOSFORO TÓXICOS Y MUY REACTIVOS

VII. BIBLIOGRAFÍA

SIGNIFICADOS. (s.f.). SIGNIFICADOS . Obtenido de CONCENTRACIONES QUIMICAS:


https://www.significados.com/concentracion-quimica/

VALENCIA, U. D. (s.f.). SUBSITIO OPERACIONES. Obtenido de DEPARTAMENTO DE QUIMICA


ANALITICA: https://www.uv.es/gammmm/Subsitio%20Operaciones/2%20REACTIVOS.htm

VARELA, C. M. (2004). CLASIFICACIÓN DE LOS ESTÁNDARES EN BASE A LOS DIFERENTES. SAN


SALVADOR, EL SALVADOR CENTRO AMERICA .

WIKIBOOKS. (s.f.). Obtenido de CALCULOS DE CONCENTRACIONES :


https://es.wikibooks.org/wiki/Qu%C3%ADmica/C%C3%A1lculos_de_concentraci%C3%B3n
_y_preparaci%C3%B3n_de_soluciones
40
INFORME N°2: ESTABILIDAD DE REACTIVOS

Anda mungkin juga menyukai