Anda di halaman 1dari 20

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

NOMBRE:

MELISSA NICOLE GAÓFALO FIERRO.

DOCENTE:

ING. MÓNICA IZURIETA

MATERIA:

ANÁLISIS ECONÓMICO PARA LA DIRECCIÓN

SEMESTRE:

OCTAVO “3”

OCTUBRE 2018 – FEBRERO 2019


ÍNDICE
SISTEMA ECONÓMICO Y LA EMPRESA ............................................................................... 1
SISTEMA ECONÓMICO............................................................................................................. 1
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS ............................................................ 1
Elementos que integran el sistema económico .......................................................................... 2
LA EMPRESA .............................................................................................................................. 3
Clases de Empresas ................................................................................................................... 4
ENTORNO ECONÓMICO........................................................................................................... 5
Finalidad.................................................................................................................................... 5
Elementos del entorno económico ............................................................................................ 5
 Producto Interno Bruto: ................................................................................................. 5
 Macroeconomía ............................................................................................................. 6
 La tasa de inflación: ...................................................................................................... 6
TEORÍA ELEMENTAL DE LOS PRECIOS ........................................................................................... 6
Desventajas ............................................................................................................................... 8
Economía............................................................................................................................... 8
La Teoría Económica del Precio ............................................................................................... 9
La Teoría Financiera del Precio ................................................................................................ 9
OFERTA Y DEMANDA EN UN MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA E
IMPERFECTA .............................................................................................................................. 9
Oferta......................................................................................................................................... 9
Demanda ................................................................................................................................. 10
OFERTA Y DEMANDA EN UN MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA ................. 10
Características del Mercado de Competencia Perfecta ........................................................... 11
Factores del mercado de competencia perfecta ....................................................................... 11
Competencia Perfecta: Punto de Encuentro entre Oferta y Demanda ..................................... 13
OFERTA Y DEMANDA EN UN MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA............. 13
Formas de Competencia Imperfecta ........................................................................................ 14
Características del Mercado de Competencia Imperfecta ....................................................... 14
COMPARACIÓN ENTRE COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA .......................... 15
¿Qué es el comercio internacional? ............................................................................................ 16
Ventajas del comercio exterior ................................................................................................... 16
WEBGRAFÍA ............................................................................................................................. 17
SISTEMA ECONÓMICO Y LA EMPRESA

SISTEMA ECONÓMICO
Un Sistema Económico es un conjunto estructurado de interrelaciones que determinan la
forma en la que se organiza la actividad económica de una sociedad, la producción de
bienes y servicios y su distribución entre sus miembros. Cada sistema económico tiene su
propio ordenamiento jurídico, que especifica el régimen de propiedad y las condiciones
de contratación entre las partes. (KLUWER, 2008)

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

Si bien en la actualidad el sistema económico predominante es el capitalista, a lo largo de


la historia han existido otros sistemas. El predominio económico y cultural occidental en
la economía internacional se explica como consecuencia del desarrollo de un sistema
económico capitalista, cuyos períodos de duración son difíciles de determinar con
exactitud.
El origen del actual sistema económico ha de situarse a finales del siglo XV, coincidiendo
con la expansión hacia el “nuevo mundo” y el establecimiento de relaciones comerciales.
Aunque no se habían establecido formalmente las características del sistema, desde el
siglo XV hasta el siglo XIX las relaciones económicas y comerciales a nivel internacional
se fueron intensificando.

Fue Adam Smith quien sistematizó (fundamentalmente en “La riqueza de las naciones”)
las características del sistema mercantil, que permitió dar un paso más hacia un modelo o

1
sistema económico estructurado, mientras que, de forma paralela, algunos países
experimentaban un fuerte nivel de crecimiento económico. El mercantilismo se desarrolló
durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa y se caracterizó por
una fuerte presencia del Estado en la economía.
Seguidamente, en Europa Occidental, se abre paso la industria moderna, con el Reino
Unido liderando el proceso de industrialización (siglo XIX).
Los flujos de intercambio de mercancías entre países adquirieron cada vez una mayor
dimensión, imponiéndose por parte de Gran Bretaña el liberalismo económico, cuya
característica más destacable fue la reducción del papel del Estado en la economía. El
liberalismo se expandió rápidamente por todo el mundo, triunfando el llamado laissez-
faire.
Cada vez fue más intenso el proceso de integración de los mercados y las sociedades, lo
que supuso una creciente interdependencia entre los países a escala mundial.
La fuerte expansión económica impuso la necesidad de una monitorización de la
economía. De la mano del sistema monetario internacional surge el capitalismo tal y como
lo concebimos en la actualidad. De hecho, el establecimiento de un mecanismo que
permitiese la convertibilidad de las monedas entre países actúa como acicate de la
expansión del sistema capitalista, que fue el sistema económico predominante, casi en
exclusiva, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la primera guerra mundial. (Vilar,
2016)

Elementos que integran el sistema económico

 Unidades de producción: individuos, empresas y Estados.


 Factores de producción: tierra, trabajo y capital.
 Resultantes de la producción: bienes y servicios.
La combinación de estos elementos da lugar a diferentes tipos de relación:
 Relaciones de producción. Permiten establecer la forma de propiedad jurídica, así
como la estructura laboral de la sociedad.
 Relaciones de distribución. Determinan la parte del producto y del excedente
 que corresponde a cada unidad de producción.
 Relaciones de consumo. Determinan la forma en que se utiliza la parte que
corresponde a cada individuo.

2
Cada Estado determina el conjunto de principios, normas, procedimientos e instituciones.
El sistema económico sirve para determinar qué agentes y en qué condiciones pueden
adoptar decisiones económicas, dando lugar, en consecuencia, a los diferentes sistemas
económicos que se han conocido a lo largo de la historia.
Los dos sistemas más importantes son el sistema de mercado y el sistema de planificación
centralizada. Las características más sobresalientes de cada uno de ellos se señalan a
continuación:
 Sistema económico de mercado: propiedad privada de los factores productivos;
libertad de elección para los consumidores y los productores; asignación de
recursos determinada libremente por el mercado, siguiendo la ley de la oferta y
la demanda.
 Sistema económico de planificación central: el Estado es el propietario de los
factores y unidades de producción; no existe libertad de elección para los
productores ni para los consumidores; la asignación de los recursos se establece
por parte de la autoridad central -el Estado-.
 Economía mixta de mercado: es el sistema que adoptan las economías de
planificación central de Europa Central y Oriental -antigua órbita soviética-,
cuando se encuentran en proceso de transición hacia una economía de mercado
(siglo XX y principios del siglo XXI).

LA EMPRESA
El concepto de empresa refiere a una organización
o institución, que se dedica a la producción o
prestación de bienes o servicios que son
demandados por los consumidores; obteniendo de
esta actividad un rédito económico, es decir, una
ganancia. Para el correcto desempeño de la
producción estas se basan en planificaciones
previamente definidas, estrategias determinadas por
el equipo de trabajo. (Ortiz, 2011)

La empresa es un conjunto de factores de producción, entendiendo como tales los


elementos necesarios para producir (bienes naturales o semielaborados, factor trabajo,

3
maquinaria y otros bienes de capital); factores mercadotécnicos, pues los productos no se
venden por sí mismos, y factores financieros, pues, para realizar las otras tareas, es preciso
efectuar inversiones y éstas han de ser financiadas de algún modo.

Clases de Empresas

1. Según la naturaleza de la actividad económica que desarrolla se dividen en:

 Empresas del sector primario: como las agrícolas, ganaderas y pesqueras. Estas
tratan de situar los recursos de la naturaleza en disposición de ser utilizados. De
este tipo de empresas se excluyen las mineras.
 Empresas del sector secundario o transformadores, desarrollar una actividad
productiva en sentido estricto, es decir existe una transformación de inputs en
outputs. Agrupa a las empresas en mineras, industriales y de construcción.
 Empresas del sector terciario, constituye el colectivo más heterogéneo,
comprende actividades tan diversas como: lavanderías, tintorerías, peluquerías,
reparaciones, empresas de transporte, empresas de comunicaciones.
2. Según su dimensión o tamaño: Se distingue tradicionalmente entre empresas
grandes, medianas y pequeñas. Esta clasificación se puede hacer en función de los
recursos propios, el número de empleados, el volumen de ventas, etc.
3. Según su ámbito de actuación hablaremos de empresas locales, regionales,
nacionales y transnacionales o multinacionales.
4. Dependiendo de quién posea los medios de producción o el capital de la empresa
se dividen:
 Empresas Privadas: Cuyo capital es propiedad de particulares, bien
personas individuales o bien jurídicas según regula el derecho empresarial.
 Empresas Públicas. Cuyo capital es propiedad total del estado o siendo
parcial su influencia en el sistema directivo es importante.

5. Según su forma jurídica, se distingue entre:

 Empresas individuales.

4
La empresa individual tiene una serie de ventajas, derivadas de sus características; el
empresario tiene autonomía para regir como quiera su negocio, y recibe la totalidad del
beneficio. Además son empresas que gozan de una gran flexibilidad, es decir, se adaptan
con facilidad a todos los cambios impuestos por el empresario individual. (Ortiz, 2011)

 Empresas societarias.

La insuficiencia, a veces, de medios económicos para acometer una empresa, la


responsabilidad universal que para el empresario proclama el artículo 1.911 del Código
Civil en el sentido de que el deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con
todos sus bienes presentes y futuros, ha hecho que el empresario social sea el más
frecuente, máxime en las sociedades capitalistas en las que la responsabilidad de los
socios. (Ortiz, 2011)

ENTORNO ECONÓMICO

El entorno económico abarca todo aquello que nos rodea y nos afecta o que puede llegar
a hacerlo de algún modo. Su apreciación no es sencilla, dado que existen multitud de
variables que se relacionan entre sí, cuyos cambios provocan reacciones en cadena que
no pueden estudiarse de forma aislada. (Anónimo, s.f.)

Finalidad

 Conocer cómo la política conduce a la macroeconomía, generando las variables


como: producción, empleo y desempleo, inflación-precios, balanza de pago.
 Visión panorámica de los aspectos macroeconómicos que inciden en la vida y
toma de decisiones de las personas, las empresas y el gobierno.
 Introducción en el análisis de los nuevos enfoques económicos en la economía
mundial y la incidencia del desarrollo de la tecnología.

Elementos del entorno económico

 Producto Interno Bruto: Esta variable mide el valor de mercado de todos los
bienes y servicios finales que produce un país durante un año, puede expresarse

5
en términos reales o nominales. El PIB nominal, se mide a precios corrientes de
mercado y el real a precios constantes.

 Macroeconomía: La macroeconomía estudia la ley de oferta y demanda desde


un punto de vista agregado, es decir, la oferta agregada de bienes y servicios de
un país y la demanda agregada, como el consumo total de un país. La
macroeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría económica. La otra
es la microeconomía, que analiza el comportamiento económico de las personas,
familias y empresas.

 La tasa de inflación: puede definirse como el aumento sostenido y continuado


del nivel general de precios de los bienes y servicios de una economía en un
periodo de tiempo determinado. (Charles, 2011)

 La tasa de desempleo: también conocida como tasa de paro, mide el nivel de


desocupación en relación a la población activa. En otras palabras, es la
parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de
trabajar -población activa- no tiene puesto de trabajo. (Anónimo, s.f.)

TEORÍA ELEMENTAL DE LOS PRECIOS

Durante casi toda la historia los precios se fijaron por negociación entre quienes compran
y quienes venden. Establecer un mismo precio para todos los compradores es una idea
relativamente moderna que surgió con el desarrollo de las ventas al detalle a gran escala
al final del siglo XIX F. W. Woolworth, Tiffany & Co., y otros anunciaron una "política
estricta de un solo precio" por que trabajaban tantos artículos y supervisaban a tantos
empleados. (Kotler., 2010)

6
Gráfico de beneficios del comprador

Ahora, apenas cien años después, el Internet promete revertir la tendencia la


tendencia de los precios fijos y llevarnos de vuelta a una era de precios negociados.
El Internet, las redes corporativas y los sistemas inalámbricos están vinculando a
personas, máquinas y empresas de todo el globo, y conectando a quienes venden y
quienes compran como nunca antes. Sitios Web como Compare.Net y
PriceScan.com permiten a los compradores comparar productos y precios con
rapidez y facilidad. Los sitios de subasta en línea como eBay.com y Onsale. Com
facilitan que los compradores y vendedores negocien los precios de miles de
artículos, desde computadoras renovadas hasta trenes de hojalata antiguos.

Tradicionalmente el precio ha operado como principal determinante de la decisión


de compra . Esto sigue siendo válido en los países más pobres, entre los grupos más
pobres y en el caso de productos básicos uniformes Aunque factores distintos del
precio se han vuelto más importantes para la conducta del comprador en las ultimas
décadas, el precio sigue siendo uno de los elementos más importantes que
determinan la participación de mercado y la rentabilidad de una empresa.

7
Desventajas

 La fijación de los precios está demasiado orientada a los costos.


 Los precios no se modifican con la frecuencia suficiente para aprovechar los
cambios del mercado.
 El precio se fija con independencia del resto de la mezcla de marketing y no como
un elemento intrínseco de la estrategia de posicionamiento en el mercado.
 El precio no es lo bastante variado para los diferentes artículos, segmentos de
mercado y ocasiones de compra. (García, 2011)

Economía

La economía es la ciencia social que estudia las elecciones que los individuos, las
empresas, los gobiernos y las sociedades enteras hacen para enfrentar la escasez, así como
los incentivos que influyen en esas elecciones y las concilian. El campo de estudio de esta
materia se divide en dos partes principales: (González, 2015)
 Microeconomía: La microeconomía es el estudio de las elecciones que hacen los
individuos y las empresas, la manera en que dichas elecciones interactúan en los
mercados y la influencia que los gobiernos ejercen sobre ellas
 Macroeconomía: La macroeconomía es el estudio del desempeño de la economía
tanto nacional como global.
La teoría de los precios representa el núcleo de la teoría económica. La noción de precio
es el concepto central de la ciencia de la sociedad de mercado: no existe ninguna
proposición económica que no esté expresada en términos de precios. No se trata, por
consiguiente, de una teoría particular que tiene un objeto específico, como es el caso, por

8
ejemplo, de las teorías de las finanzas públicas, del comercio internacional, de las
fluctuaciones económicas, o del crecimiento, entre otras. (Klimovsky, 2014)

La Teoría Económica del Precio

Los primeros aportes inician con Adam Smith su planteamiento más importante consistió
en demostrar que las ideas anteriores, que suponían la existencia de un mercado
desordenado y sin ley, no eran ciertas, y más bien intentó demostrar lo contrario: los
precios actúan como una “mano invisible” que orienta los recursos hacia aquellas
actividades con mayor valor. Los precios permiten a las empresas y a los hogares
determinar cuánto valen los recursos y con ello orientar sus decisiones para su uso
eficiente, lo que en ultimas explica la riqueza de una nación. (Cadena, 2011)

La Teoría Financiera del Precio

Este enfoque financiero que asumen también los estrategas del marketing, supone
linealidad en las funciones de ingreso y costo y parte del concepto del punto de equilibrio
operacional o muerto para encontrar fórmulas de fijación de precios. Asumen como punto
de partida la curva inversa de la demanda1, es decir, suponen que el precio es la variable
endógena o a predecir, dado el presupuesto o pronóstico que tenga la empresa sobre su
volumen de producción y ventas. (Cadena, 2011)
(Rivera, 2008)

OFERTA Y DEMANDA EN UN MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA


E IMPERFECTA

Oferta

Cuando se habla de oferta se hace referencia a la cantidad de bienes, productos o servicios


que se ofrecen en un mercado bajo unas determinadas condiciones. El precio es una de
las condiciones fundamentales que determina el nivel de oferta de un determinado bien
en un mercado. (Arango, 2015)

9
La pendiente de la curva de oferta, al igual que en la curva de demanda, es un punto
importante a analizar. Esta pendiente determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante
una disminución o un aumento del precio del bien. Esta es la “elasticidad” de la curva de
oferta. (Arango, 2015)

Demanda

La demanda que una persona, una familia, una empresa o un consumidor en general tiene
de un determinado producto o servicio puede estar influenciada por un gran número de
factores que determinarán la cantidad de producto solicitado o demandado o, incluso, si
éste tiene demanda o no. (Arango, 2015)

OFERTA Y DEMANDA EN UN MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

La competencia perfecta describe los mercados de tal manera que los participantes no son
lo suficientemente grandes como para tener el poder de mercado para fijar el precio de un
producto homogéneo. Debido a que las condiciones de competencia perfecta son estrictas,
hay muy pocos mercados perfectamente competitivos. Los compradores y vendedores en
algunos mercados tipo subasta, por ejemplo para las materias primas o algunos activos
financieros, puede aproximarse el concepto. (Reservados, 2014)

10
Características del Mercado de Competencia Perfecta

Un mercado de competencia perfecta existe cuando todos los participantes es un "tomador


de precios", y ninguno de los participantes influye en el precio del producto que compra
o vende. (Reservados, 2014)

Las características específicas pueden incluir:

 Los compradores y vendedores son infinitos - los consumidores son infinitos con
la voluntad y la capacidad de comprar el producto a un precio determinado, los
productores/vendedores son infinitos con la voluntad y la capacidad de
suministrar el producto a un precio determinado.
 Cero barreras de entrada/salida - Es relativamente fácil para un negocio para entrar
o salir en un mercado perfectamente competitivo.
 Perfecta movilidad de los factores - Los factores a largo plazo de la producción
son perfectamente móviles y permiten el ajuste a largo plazo de las condiciones
cambiantes del mercado.
 Perfecta información - Los precios y la calidad de los productos se supone que se
conocen igual por todos los consumidores y los productores.
 Cero costos de transacción - Los compradores y los vendedores no incurren en
costes de transacción.
 Maximización de los beneficios - Las empresas tienen el objetivo de alcanzar el
nivel de ventas que maximiza el beneficio.
 Homogeneización de productos - Las características del bien o servicio no varía
entre los diferentes proveedores.
 Rendimientos constantes a escala - Rendimientos constantes a escala asegura que
hay suficientes empresas en la industria.

Factores del mercado de competencia perfecta

11
Este mercado de competencia perfecta ha de cumplir, no obstante, algunos factores sin
los cuales no podría darse:

1) No puede haber ninguna empresa con superioridad sobre las demás.


Todas concurren al mercado en condiciones de igualdad, por lo que el mercado no está
centrado en pocas manos que influyan en el precio final. Esto es lo que sucedería en el
monopolio, donde una empresa explotaría de manera exclusiva alguna parte del comercio.
Otra modalidad sería el oligopolio. En ella, el número de vendedores se ve reducido, por
lo que estos manejan las ventas de determinados productos como si de un monopolio se
tratase. (Romero, 2016)

2) Nadie influye sobre los precios.


Ya sea comprador o vendedor. Es el propio mercado el que fija el precio, de manera que
no sea demasiado alto lo que amedrenta el consumo y fomenta la producción de forma
excesiva, ni demasiado bajo lo que desalienta la producción y promueve en exceso el
consumo. (Romero, 2016)

3) Homogeneidad del producto


Esto quiere decir que, en cada segmento del mercado, el producto es igual. Al consumidor
le debe dar igual comprar el de un producto que el de otro. En este mercado idílico no
hay campañas de marketing. Los vendedores no hacen que sus productos sigan una
estrategia de mejora respecto a sus competidores, puesto que va en contra de la exigencia
de la homogeneidad del producto. (Romero, 2016)

4) Total transparencia
Los agentes económicos conocen los precios y las características de los productos, para
garantizar que la decisión de compra sea adecuada y racional. (Romero, 2016)

5) Movilidad de los recursos


Que las materias están accesibles en otras regiones y en igualdad de condiciones, además
que las empresas pueden salir o entrar del mercado sin limitaciones. (Romero, 2016)

6) Ausencia de marketing

12
Los productores y los vendedores no dedican tiempo a elaborar una estrategia de
marketing para distinguir sus productos de los de la competencia, puesto que esto iría en
contra del requisito de homogeneidad. De este modo, tampoco desarrollan estrategias de
fijación de precios y programas de promoción de ventas como la publicidad. (Romero,
2016)

Competencia Perfecta: Punto de Encuentro entre Oferta y Demanda

En un mercado de competencia perfecta el precio de mercado es independientemente del


nivel de producción que tenga esa compañía.

Un buen ejemplo sería el actual estado del mercado del petróleo, en donde las decisiones
de un país productor (que en este caso podría definirse como un actor del mercado) están
teniendo una influencia decisiva dentro del precio final del producto. Es un buen ejemplo
para entender que el mercado de los carburantes no es, ni mucho menos, un ejemplo de
competencia perfecta, pues existe una tremenda relación entre la producción de uno de
los players y el precio final para el consumidor. (Romero, 2016)

En un mercado de competencia perfecta, una empresa produciría tanto como quiera


ingresar por cada unidad vendida, teniendo claro que ese precio está previamente fijado
por las propias condiciones del mercado. En cuanto a la curva de demanda de la industria,
ésta sería de pendiente negativa. Esto se debe a que su oferta es una pequeña parte del
mercado, y la demanda que le corresponde también es minoritaria, con respecto al
mercado total. (Romero, 2016)

OFERTA Y DEMANDA EN UN MERCADO DE COMPETENCIA


IMPERFECTA

La competencia imperfecta es aquella situación de falta de competencia en cualquier


mercado en el que las condiciones necesarias para una competencia perfecta no se
cumplen. Los motivos para el incumplimiento pueden ser diversos, pero
fundamentalmente debidos a la falta de un número suficiente de oferentes y/o
demandantes que haga que ninguno de ellos tenga poder para incluir en los precios.
(Reservados, 2014)
13
Formas de Competencia Imperfecta

 Monopolio, en el que sólo hay un vendedor de un bien.


 Oligopolio, en el que hay pocos vendedores de un bien.
 La competencia monopolística, en el que hay muchos vendedores que producen
bienes altamente diferenciados.
 Monopsonio, en el que sólo hay un comprador de un bien.
 Oligopsonio, en la que hay pocos compradores de un bien, oligopolio de demanda.

El hecho de que los vendedores puedan afectar el precio de mercado no necesariamente


implica que tengan un control absoluto sobre él. Existen varios grados de competencia
imperfecta. El caso más extremo es el de monopolio, se trata de una estructura de mercado
en donde existe un único oferente que tiene el control total del mercado. Los monopolios
no son comunes en la actualidad, los que persisten suelen hacerlo por regulaciones o
protección del Estado. (Encomipedia, 2015)

Otras estructuras de mercado más comunes y que presentan un grado de control sobre el
precio más reducido que el monopolio son el oligopolio y la competencia monopolística.
En el primer caso existen unos pocos oferentes que venden productos homogéneos o
diferenciados. En el segundo caso, existen muchos oferentes pero que venden productos
diferenciados. (Encomipedia, 2015)

Características del Mercado de Competencia Imperfecta

1) Bajo grado de concentración de empresas


El número de empresas que forman este tipo de mercado es reducido, todo lo contrario a
lo que ocurre en un mercado de competencia perfecta. En el monopolio, por ejemplo, es
una única empresa la que controla todo el mercado. (Jiménez, 2012)
2) Los vendedores tienen influencia sobre el precio
En la mayoría de los casos los vendedores influyen significativamente sobre el precio,
contradiciendo así el espíritu del libre mercado defendido por Adam Smith con su
metáfora de la “mano invisible” (según esta teoría, el mercado ideal es el de competencia
perfecta). (Jiménez, 2012)

14
3) Existe diferenciación de productos
Los productos que ofrecen las empresas de este tipo de mercado son percibidos como
diferentes por el consumidor. Características como el diseño, el uso o la utilidad que
reportan son diferentes de un producto a otro. (Jiménez, 2012)

4) Existe información incompleta en el mercado


Compradores y vendedores poseen información diferente sobre el producto. Los casos de
información asimétrica en los que el vendedor posee mucha más información sobre el
producto que el comprador son normales en este tipo de mercado. (Jiménez, 2012)

5) Precios altos y niveles de producción bajos


Esto se debe al hecho de que los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio
de sus productos, lo que trae como consecuencia una disminución en la demanda.
(Jiménez, 2012)

6) Existencia de fuertes barreras de entrada al mercado


Las principales barreras de entrada que impiden o dificultan la entrada de nuevas
empresas al mercado son las ventajas en costes, la diferenciación de productos y las
fuertes inversiones de capital necesarias para acceder al mercado. (Jiménez, 2012)

COMPARACIÓN ENTRE COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA

Dicho lo anterior, lo más común es encontrarnos con mercados de competencia


imperfecta. Es más fácil que un vendedor controle de alguna manera el precio de lo que
los demandantes desean adquirir. Por ello, estos ‘competidores imperfectos’ tienen cierto
margen de maniobra a la hora de actuar en el mercado. (Romero, 2016)

Lo que provoca la imperfección en el mercado es el patrón de costes, la diferenciación


del producto y las restricciones legales. Conceptos que, en mayor o menor medida,
fomentan la competitividad empresarial. (Romero, 2016)

El tipo de actividad en un mercado de competencia imperfecta llevará a una


diferenciación, casi inevitable, del producto, ya sea natural o artificial. Diferenciaciones
que, en muchos casos, son demandadas por los propios consumidores. Por otra parte, las

15
restricciones legales serían las patentes, aranceles o contingentes sobre productos
extranjeros. (Romero, 2016)

¿Qué es el comercio internacional?

El comercio exterior podría definirse como el intercambio de bienes y servicios entre dos
o más países o regiones económicas (como, por ejemplo, la Unión Europea).
El comercio internacional se define por su grado de apertura. El caso más limitado sería
la autarquía, situación en la que el país en cuestión se negaría a cualquier forma de
comercio exterior.
La apertura total sería el extremo opuesto. En este caso, la libertad al comercio exterior
es total: sin restricciones ni aranceles.
Y, por supuesto, entre ambos extremos hay puntos intermedios: países que deciden
importar solo aquellos bienes que no producen de modo eficiente, países agrupados por
regiones económicas con libertad de comercio entre sus fronteras pero con límites al
comercio con otros países, etc. (Martínez, 2013)

Ventajas del comercio exterior

 Gracias al comercio internacional podemos adquirir bienes y servicios a otros


países que los desarrollan de un modo más eficiente que nosotros. Así, podremos
especializarnos en la producción de aquellos artículos en los que tenemos una
ventaja competitiva, en otras palabras, aquellos en los que en realidad aportamos
valor frente al exterior.
 Ello implica la especialización internacional. Como países, al centrarnos solo en
aquellas tareas que en verdad realizamos bien, nos especializaremos en la
realización de las mismas. De ese modo, aumentará aún más la eficiencia con la
que realizamos tales funciones.
 El comercio internacional permite a los países participantes aprovechar
economías de escala absorbiendo mejor los costes fijos. Al aumentar el volumen
de producción de aquellos bienes y servicios que en realidad realizamos bien
podremos producir a menor coste por unidad.

16
 El mercado internacional puede suponer una salida frente a la saturación del
mercado nacional. Por ejemplo, ante la cruda situación del mercado nacional de
la economía española muchas empresas han visto en el mercado mundial una
salida a su actividad., orientando sus productos a economías en crecimiento De
ese modo, el país puede aprovechar su capacidad ociosa de fabricación.
 Por otro lado, la actividad internacional permite a los países diversificar riesgo.
De ese modo, el éxito (o fracaso) de la economía de un país no dependerá
únicamente de lo buena (o mala) que sea su situación interna.
 El país podrá adquirir aquellas materias primas que no posee o aquellos productos
que no puede producir por no resultar rentable. Por ejemplo, España es un país
importador de petróleo dado que en su territorio presenta escasez de esta materia
prima.
 Respecto a los consumidores, el comercio internacional permite adquirir bienes y
servicios a aquellos países que los desarrollan de un modo más eficiente que
nosotros, en otras palabras, a un coste menor. De ese modo, los consumidores
podrán adquirir productos a un precio inferior.
 Además, dispondrán de una mayor variedad de productos. En economías cerradas,
debían conformarse con la producción local pero ahora dispondrán de una amplia
gamma para elegir.

WEBGRAFÍA

Anónimo. (s.f.). Geoenciclopedia. Obtenido de http://www.geoenciclopedia.com/sistemas-


economicos/

Arango, L. Á. (4 de Mayo de 2015). Biblioteca Virtual. Obtenido de


http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/oferta_y_dema
nda

ma.edu.ve/admini/ckfinder/userfiles/files/Entorno%20Econ%C3%B3mico.pdf

Economía. (12 de Mayo de 2018). Obtenido de https://ekonomicos.com/2015/05/sistema-


economico.html

Encomipedia. (1 de Enero de 2015). Obtenido de


http://economipedia.com/definiciones/competencia-imperfecta.html

García, A. C. (31 de Marzo de 2011). SlideShare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/albertojeca/teoria-de-valor-precio-y-costo

17
Gonzalez, A. A. (08 de Noviembre de 2003). Casa del Libro. Obtenido de
https://www.casadellibro.com/libro-el-entorno-economico-como-entenderlo-y-
anticipar-su-evolucion/9788478975914/936739

KLUWER, W. (4 de Febrero de 2008). Google Académico. Obtenido de


http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4
sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASMzY0MTtbLUouLM_DxbIwMDS0NDIwOQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoA81M02DUAAAA=WKE

Kotler., P. (2010). https://www.monografias.com/trabajos34/teoria-precios/teoria-


precios.shtml.

Martínez, E. (19 de diciembre de 2013). Obtenido de


https://www.iebschool.com/blog/ventajas-comercio-exterior-negocios-
internacionales/

Ortiz. (09 de Julio de 2011). Obtenido de http://www4.ujaen.es/~cruiz/tema1.pdf

Páez, J. A. (07 de Marzo de 2012). SlideShare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/aecheverricas/entorno-economico

Reservados, D. (2011 de Septiembre de 2014). Enciclopedia Financiera. Obtenido de


http://www.enciclopediafinanciera.com/mercados-
financieros/estructura/competencia-perfecta.htm

Rivera, I. (17 de Septiembre de 2008). Economía Política. Obtenido de


http://economiapoliticauacj.blogspot.com/2008/09/valor-y-precio-de-adam-smith-
grecia.html

Romero, N. (9 de Junio de 2016). Gedesco Blog. Obtenido de


https://www.gedesco.es/blog/caracteristicas-del-mercado-de-competencia-perfecta/

Rubiato. (03 de Marzo de 2010). Sistemas Económicos. Obtenido de


http://www.rubiato.com/educacion/economia/apuntes/sistemaseconomicos.htm

Vilar, P. A. (2016).
http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4
sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASMzY0MTtbLUouLM_DxbIwMDS0NDIwOQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoA81M02DUAAAA=WKE.

18

Anda mungkin juga menyukai