Anda di halaman 1dari 15

Competencia cultural y cuidados.

Análisis conceptual y
revisión bibliografica
Selección y comentario
Manuel Lillo Crespo1, Roberto Galao Malo2, Isabel Casabona Martínez3, Mª
Dolores Mora Antón4
1
D.U.E. Servicio de Urgencias/ Observación, Clínica Vistahermosa, Alicante. Licenciado en Enfermería;
Licenciado en Antropología Social y Cultural.
2
D.U.E. Servicio de Cuidados Intensivos, Clínica Vistahermosa, Alicante.
3
D.U.E. Supervisora Urgencias/ UCI, Clínica Vistahermosa, Alicante. Profesora Asociada de la Universidad de
Alicante. Licenciada en Antropología Social y Cultural.
4
D.U.E. Directora de Enfermería, Clínica Vistahermosa, Alicante.

CENTRO DE TRABAJO: Clínica Vistahermosa, Alicante. Avda. de Denia, 103. 03013 Alicante. E-mail:
uci@vistahermosa.e.telefonica.net
CORRESPONDENCIA: Avda. Jaume I / nº 19 / 7ºA - San Juan – 03550 – Alicante. E-mail:
manuellillo@terra.es

Cómo citar este documento: Lillo Crespo, Manuel; Galao Malo, Roberto;
Casabona Martínez, Isabel; Mora Antón, Mª Dolores. Competencia cultural y
cuidados. Análisis conceptual y revisión bibliografica. Evidentia 2004 sept-dic;1(3).
En: http://www.index-f.com/evidentia/n3/76articulo.php [ISSN: 1697-638X]. Citado
29 de Octubre de 2006
el

RESUMEN

Algunas de las subdisciplinas que la


profesión enfermera ha comenzado a emplear
desde hace unos años desde la perspectiva de
la Enfermería y que hacen referencia a los ABSTRACT
cuidados culturales son: la “Enfermería
Transcultural”, los “Cuidados Globales de CULTURAL COMPETENCE AND CARES
Enfermería” y la “Enfermería Antropológica” Concept Analysis and literature review
cuyos objetivos principales se centran en
asegurarse de que las necesidades en cuidados
culturales de la sociedad global sean tratadas Some of the subdisciplines that Nursing has
por profesionales de los cuidados “culturalmente started using not long ago and from the perspective
competentes” o que ejerzan la “competencia of Cultural Cares are: “Transcultural Nursing”,
cultural aplicada a los cuidados”. El objetivo “Global Health Cares” and “Anthropological
fundamental de este trabajo se centra en la Nursing”, whose main aims are pointed in assuring
tarea de analizar la figura de la “Competencia that cultural care needs in a global world are treated
Cultural aplicada a los cuidados” o también by “cultural competent” nurses or professionals
denominados “Cuidados culturalmente developing a “cultural competence in caring”. This
competentes” como uno de los conceptos sobre article’s main goal is to analyze the phenomenon of
los cuales mas se ha teorizado en las áreas que “cultural competence related to cares” as one of the
hacen referencia a los cuidados culturales, most important concepts for Transcultural Nursing,
especialmente dentro del campo de la Global Cares and Anthropology of Cares. This
Enfermería Transcultural -convirtiéndose en un analysis is based on: most relevant concepts and
pilar imprescindible dentro de este área de definitions about Cultural Competence,
investigación y de practica clínica- y también en characteristics and classifications, Models and
lo referente a los Cuidados Globales y la protocols in clinical practice, policies and programs
Antropología de los Cuidados. Este análisis se where cultural competence is useful, as well as a
basa en la: conceptualizacion, características y literature review.
clasificaciones que se le atribuyen, modelos o
protocolos de aplicación en la practica clínica,
políticas y programas donde se emplea así
como revisión bibliografica en general.

Palabras clave: Enfermería transcultural/


Competencia cultural/ Enfermería/ Cultura
de los cuidados/ Culturas/ Cuidados

Introducción
Justificación del tema

Dada la gran movilidad de las personas actualmente y las modernas


tecnologías en cuanto a comunicación y transportes, se espera de los
profesionales en Enfermería que cuiden a usuarios procedentes de culturas
diferentes a la propia1. Nos encontramos pues ante una sociedad compleja a la
cual asistimos en todos los ámbitos de la vida2, incluido el área de los cuidados.
Uno de los desafíos mas difíciles para el profesional de Enfermería será el de
modificar su pensamiento, como ser humano y como profesional de los cuidados,
de manera que haga frente a la creciente complejidad matizada por la diversidad
cultural, la rapidez de los cambios en los asuntos cotidianos y la imprevisibilidad
que caracteriza nuestro mundo3. El campo de los cuidados supone uno de los
grupos de asuntos cotidianos que ocupa a toda una profesión como es la
Enfermería y que ya comienza a enfrentarse a estos cambios. Algunas de las
subdisciplinas que la profesión enfermera ha comenzado a emplear desde hace
unos años desde la perspectiva de la Enfermería y que hacen referencia a los
cuidados culturales son: la “Enfermería Transcultural”4, los “Cuidados Globales de
Enfermería”5 y la “Enfermería Antropológica”6 cuyos objetivos principales se
centran en asegurarse de que las necesidades en cuidados culturales de la
sociedad global sean tratadas por profesionales de los cuidados “culturalmente
competentes” o que ejerzan la “competencia cultural aplicada a los cuidados”. En
el caso de la “Enfermería Transcultural” –dentro de la cual se ha desarrollado
ampliamente el concepto de Competencia Cultural aplicada a los cuidados- se
trata de un área formal de estudio y practica enfocada hacia las pautas de
cuidados culturales, de salud y enfermedad, comparativos y holísticos de los
individuos y los grupos con respeto a las diferencias y similitudes en los valores,
creencias y practicas culturales con el fin de proporcionar “cuidados de Enfermería
culturalmente congruentes, sensibles y competentes” a las personas de las
diferentes culturas7. Por otra parte, los “Cuidados de Enfermería Globales” hacen
referencia a la practica de los cuidados desde una perspectiva global,
internacional, comparativa y holistica; valorando las diferencias culturales con la
finalidad de aportar mayor equidad y menor disparidad en todo en el mundo, así
como con la creación de modelos culturalmente competentes y globales8. La
“Enfermería Antropológica” o “Antropología de los Cuidados” estudia los
mecanismos de satisfacción de necesidades relativas a situaciones de salud-
enfermedad de una determinada cultura y constituye el paso previo para el análisis
comparativo intercultural que se establece en la Enfermería Transcultural9. Como
se observa las 3 ramas enfatizan en el estudio comparativo y sistemático
intercultural para identificar las diferencias culturales que dan lugar a distintas
formas de practicar y sentir los cuidados. Los conceptos de cultura y cuidado
están estrechamente vinculados al origen de estas 3 subdisciplinas y determinan
su interés por el desarrollo de temas como la “Competencia Cultural aplicada a los
cuidados” o “cuidados culturalmente competentes”, convirtiéndose en el
denominador común o tema estrella de aquellas subdisciplinas relacionadas con
los cuidados culturales.

Objetivo de estudio

El objetivo fundamental de este trabajo se centra en la tarea de analizar la figura


de la “Competencia Cultural aplicada a los cuidados” o también denominados
“Cuidados culturalmente competentes” como uno de los conceptos sobre los
cuales mas se ha teorizado en las áreas que hacen referencia a los cuidados
culturales, especialmente dentro del campo de la Enfermería Transcultural -
convirtiéndose en un pilar imprescindible dentro de este área de investigación y de
practica clínica- y también en lo referente a los Cuidados Globales y la
Antropología de los Cuidados. Este análisis se basa en la: conceptualizacion,
características y clasificaciones que se le atribuyen, modelos o protocolos de
aplicación en la practica clínica, políticas y programas donde se emplea así como
revisión bibliografica en general.
Estado de la cuestión

Hasta el momento y por tratarse de un área de estudio e investigación en


expansión, la Enfermería Transcultural y concretamente algunas de sus teorías –
en este caso la “Competencia Cultural”- constituyen una subrama joven –
comienza su andadura en los años cincuenta con la Dra. Leininger- dentro de la
rama principal de la Enfermería. Aun así, son diversos los trabajos, tanto teóricos
como prácticos, que aparecen en la literatura especializada y que se han llevado a
cabo por parte de enfermeras/os en el campo de los cuidados culturales. Aunque
se han encontrado diversos estudios prácticos sobre Competencia Cultural
aplicada a los cuidados –empleando las técnicas e instrumentos propios de las
Ciencias sociales10,11,12, así como los modelos y teorías de los considerados
“padres de las disciplinas” como los Modelos de la Dra. Leininger o las teorías de
la Dra. Meleis-, no son muchos los trabajos teóricos que hacen referencia a dichas
teorías o modelos teóricos sobre “Competencia Cultural aplicada a los cuidados” y
concretamente ninguno abarca desde la perspectiva del análisis teórico-
conceptual la situación en la cual se encuentran estas teorías, de que forma
clasificarlas, las diferentes definiciones que se le atribuyen, sus características,
revisión bibliografica extensa y que posibles vías o caminos emplear en cuanto a
modelos teórico-prácticos, así como las áreas o líneas de investigación dentro de
las cuales se han desarrollado, es decir: Enfermería Transcultural, los Cuidados
en la Globalidad o la Cultura de los Cuidados. Estas características generales en
cuanto a los trabajos realizados sobre la “Competencia Cultural” son las que se
han tenido en cuenta en el presente estudio con la finalidad de aportar claridad al
respecto de este concepto y una visión esclarecedora de su situación actual.

Material y métodos

Catálogos bibliográficos consultados

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos MEDLINE,


CINAHL, CUIDEN, CUIDATGE, Biblioteca Cochrane, así como los fondos
informatizados del Journal of Transcultural Nursing combinando los descriptores
anglosajones: cultural competence, transcultural Nursing, Global Health, Global
Nursing Cares, Anthropological Nursing, Anthropology of Cares, qualitative
research, patient satisfaction, transculturality, cross-cultural, culture, anthropology;
y los descriptores en castellano: competencia cultural, Enfermeria Transcultural,
Salud Global, Cuidados Globales de Enfermeria, Enfermeria Antropológica,
Antropología de los cuidados, estudios cualitativos, satisfacción del paciente,
transcultural, multicultural, cultura y antropología.

Instrumentos y técnicas para la investigación

Con la finalidad de clarificar las aportaciones que se han ido encontrando en la


revisión bibliografica se codifico la información en diferentes grupos o dominios,
siendo estos:

- Conceptos/ Definiciones sobre Competencia Cultural

- Clasificaciones propias de la Competencia Cultural

- Modelos teóricos sobre Competencia Cultural

- Políticas sanitarias y Organizaciones referentes a la Competencia


Cultural
Además, también se tuvo en cuenta la experiencia personal del equipo que
firma este trabajo como participantes observadores de la tarea realizada por
algunos de los autores que mas han desarrollado las diferentes subdisciplinas en
lo tocante a los cuidados culturales y concretamente la Competencia Cultural. En
concreto, por el apoyo e interés mostrado por autoras como la Dra. Dula Pacquiao
–Presidenta de la Sociedad de Enfermería Transcultural y Profesora del Dpto. de
Enfermería de la Kean University, New Jersey- y la Dra. Afaf Ibrahim Meleis –
Decana de la Facultad de Enfermería de la Penn University, Pensylvania y
principal impulsora de los Cuidados Globales de Enfermería- permitiéndonos
conocer sus proyectos, trabajar durante unas semanas junto a ellas y profundizar
todavía mas en el campo de los cuidados culturales y los modelos sobre
Competencia Cultural aplicada a los cuidados.

Desarrollo del tema

Clasificación de los resultados

A.- Conceptos/definiciones sobre competencia cultural

Aunque existe una gran variedad de definiciones sobre “Competencia Cultural”


en la bibliografía mundial, no son muchas las que hacen referencia al campo de
los cuidados; de hecho son pocos los autores que hacen una conceptualizacion
propia dentro del área de Enfermería y varios los que emplean la “Competencia
Cultural aplicada a los cuidados” en sus modelos teóricos y trabajos de
investigación apoyándose en las definiciones de esos pocos. Por otra parte, el
termino aparece en la literatura expresado de dos formas: “Competencia Cultural”
y “Cuidados Culturalmente Competentes”. La diferencia morfológica entre ambas
formas se traduce en la interpretación que los autores atribuyen al termino. Por un
lado, algunos autores nos hablan de “Competencia Cultural aplicada a los
cuidados” como sujeto, donde el termino adquiere un carácter propio y universal,
perfectamente aplicable a otras disciplinas sociales diferentes del campo de los
cuidados, como es el caso de la Gestión socio sanitaria, la lingüística, etc.... Sin
embargo, otros autores nos muestran la “Competencia Cultural” como un objeto o
bagaje propio de los cuidados, es decir, “culturalmente competentes”. Quizás la
razón de esta diferenciación se deba a la naturaleza propia del termino como
concepto globalizador y holistico y consecuentemente aplicable a otras disciplinas
aunque en este caso solo hagamos referencia a los Cuidados de Enfermería.

Para la Dra. Madeleine Leininger –fundadora del campo de la Enfermería


Transcultural-, el objetivo fundamental de este área de estudio es proporcionar
“cuidados culturalmente adecuados a personas de diferentes o similares culturas”4.
El concepto de “cuidado culturalmente competente” según la teoría del Cuidado
Cultural en la Diversidad y Universalidad de Leininger es importante para
conseguir este objetivo y descubrir nuevos conocimientos para la practica
enfermera7. Cabe destacar el interés histórico de esta definición que hace
referencia a la Competencia Cultural aplicada a los cuidados como la primera
sobre la cual tenemos constancia en la bibliografía.

Otra definición muy útil para la practica clínica y la investigación enfermera nos
la da la American Academy of Nursing –Órgano encargado de situar las pautas y
objetivos en que Enfermería debe incidir anualmente dentro de las políticas
sanitarias y los programas educativos- como: “integración compleja de
conocimiento, actitudes y habilidades que aumenta la comunicación entre culturas
diferentes -cross-cultural comunication- y las interacciones apropiadas/efectivas
con los otros”13. Esta definición resulta innovadora desde el punto de vista que
introduce la “comunicación” desde la perspectiva cultural. Sin embargo, resulta
una definición genérica y podría extrapolarse a otras áreas como: psicología
social, antropología social y cultural o sociología.

Otras definiciones como la que nos da Lipson –autora que ha trabajado


principalmente desde la perspectiva de los Cuidados en la Globalidad junto a Afaf
I. Meleis- se centran en el papel que juega el “contexto” afirmando que “el Cuidado
culturalmente competente implica que dentro de los cuidados prestados se
comprende y se presta atención a la totalidad del contexto de la situación del
paciente. Es una compleja combinación de conocimiento, actitudes y
habilidades”14. Observamos como tanto Lipson –en sus cuidados culturalmente
competentes- como la American Academy of Nursing –con su Competencia
cultural- nos hablan de “un conjunto o combinación de conocimiento, actitudes y
habilidades” características propias de los procesos/fenomenos que nos definen
las Ciencias Sociales.

Definiciones como la de Purnell se presentan de forma analítica mediante las


siguientes premisas que nos dan una definición de Competencia Cultural15:

- Desarrollo de la conciencia sobre la existencia de uno mismo, sus


sensaciones, pensamientos y ambiente que le rodea con la finalidad de
no influenciar las características o propiedades de aquellos que tienen
unas características diferentes.

- Demostración de los conocimientos y el entendimiento de la cultura


del usuario de los servicios de salud.

- Aceptación y respeto por las diferencias culturales.

- Adaptación de los cuidados para que sean congruentes con la cultura


del usuario de los servicios de salud.

Parece tratarse de una de las definiciones mas completas y especificas que


dentro de la Enfermería Transcultural se han dado sobre Competencia cultural.
Aunque el autor en todo momento nos habla de Competencia cultural, su
definición no nos aleja del universo de los cuidados de salud como parecía ocurrir
con algunas de las definiciones anteriores. Las aportaciones de Purnell sobre
Competencia Cultural son unas de las mas jóvenes dentro del campo de la
Enfermería Transcultural junto con las de la autora Dula Pacquiao16 quien en su
modelo teórico –síntesis de las ideas de otros autores- de reciente creación define
a la Competencia cultural bajo tres asunciones principales:

- adaptable en varios niveles, es decir, no esta únicamente limitada al


profesional sino también a la organización sanitaria y a la comunidad.

- Los seres humanos tienen derecho a que se tomen decisiones éticas


culturales y competentes.

- Se necesitan tres niveles de asistencia cultural: paciente/familia,


organizacional y comunitario.

Esta definición nos aporta dos conceptos nuevos a la Competencia Cultural: la


perspectiva “ética” y el “nivel institucional”. Otras definiciones como la que nos da
la Health Resources and Services Administration17 (HRSA) –organismo
dependiente del Departamento norteamericano de Salud y Servicios Humanos-
iguala el concepto de Competencia Cultural con el de Competencia Lingüística
diciendo: “la Competencia cultural y lingüística son un conjunto de
comportamientos congruentes, actitudes y políticas que van unidas en un sistema,
agencia o entre profesionales que favorecen un trabajo efectivo en situaciones
interculturales”. Esta definición nos lleva a destacar el papel fundamental de la
Competencia Cultural no solo para la Enfermería sino también para el sistema
sanitario y el Centro sanitario/ institución en si.

Muchos autores se han centrado en desarrollar sus teorías o modelos


conceptuales a partir de la definición de Competencia cultural de autores como los
que se han mostrado hasta el momento. A su vez, todas las definiciones que se
han mostrado pertenecen a autores norteamericanos, mientras que no se ha
encontrado ninguna de origen diferente. Los pocos autores que han trabajado la
Competencia cultural en Europa, África, Asia u Oceanía lo han hecho desde una
perspectiva meramente practica y siguiendo los modelos teóricos y las
definiciones de autores norteamericanos.

B.- Clasificaciones propias de la competencia cultural

Tras haber mostrado algunas de las definiciones sobre Competencia Cultural


aplicada a los cuidados o Cuidados culturalmente competentes, así como el área o
línea de investigación donde se encuadran y algunas de sus características, a
continuación se mostraran algunas de las clasificaciones que sobre la
Competencia cultural se han hecho. Aunque algunos autores no van mas allá de la
mera conceptualizacion, otros se atreven a proponer clasificaciones de la
Competencia cultural. La diferenciación morfológica entre “Competencia Cultural”
y “Cuidados culturalmente competentes” -de la cual hablábamos anteriormente-
ha llevado a diferentes clasificaciones en cuanto a sus componentes.

Por una parte, cuando hablamos de “Cuidados culturalmente competentes” se


hace referencia a uno de los componentes de una supraclasificacion de los
cuidados culturales18,19 a los que se les atribuye las propiedades de ser:

- Culturalmente sensibles: implica que se poseen unos conocimientos


básicos y unas actitudes constructivas hacia las tradiciones de salud
observadas en los diversos grupos culturales en el lugar en el que se esta
trabajando20.

- Culturalmente congruentes: implica que se aplican los conocimientos


anteriores subyacentes que se deben poseer para proporcionar a un
paciente los mejores cuidados de salud posibles21.

- Culturalmente competentes, de acuerdo a las definiciones aportadas


anteriormente como la de la autora Lipson22.

Sin embargo, cuando hablamos de “Competencia Cultural” son tres los


componentes que los autores, como es el caso de la Dra. Meleis, destacan23,24:

- el conocimiento cultural: Es importante que el profesional de los


cuidados/ investigador y los componentes del equipo demuestren una
base de conocimientos competente acerca de la población específica con
la que trabajan o pretenden estudiar.

- la sensibilidad cultural: tiene lugar cuando la diversidad cultural es


reconocida y respetada por los profesionales de los cuidados/
investigador.

- la colaboración cultural: se refiere a colaboración entre


profesionales/ investigadores, usuarios/ individuos a estudio y posibles
colaboradores internos o informadores-clave
En este caso, los 3 componentes que se muestran no solo hacen referencia al
proceso de cuidar en si, sino que también son aplicables al proceso de investigar,
es decir, estos 3 componentes son considerados por los autores como los
requisitos básicos para una investigación cualitativa relacionada con la
competencia cultural.

Larry Purnell centra su Competencia Cultural en lo que el denomina “fases de


Competencia cultural”. El autor nos dice que la Competencia cultural se aprecia
como una progresión consciente no necesariamente lineal. Una persona gana
competencia cultural, progresa, retrocede y entonces progresa a un nivel mas alto
cuando el/ ella obtiene conocimiento y habilidades adicionales y se encuentra con
personas de culturas diversas. De hecho, uno progresa desde la incompetencia
inconsciente (no siendo consciente de que existen conocimientos que uno no
conoce sobre la cultura de los otros) hacia la incompetencia consciente (donde
uno ya se da cuenta de que le faltan conocimientos sobre la cultura del otro); y
entonces pasa a la competencia consciente (donde comienza a aprender sobre la
cultura del usuario, verificando las generalizaciones sobre la cultura de ese
usuario y administrando intervenciones culturalmente especificas) hasta que
finalmente se llega a la competencia inconsciente (donde automáticamente se
administran cuidados culturalmente congruentes a los usuarios de diversas
culturas). Por supuesto, este ultimo paso es difícil de cumplir y de llegar a el, por lo
tanto, son muchos los profesionales de los cuidados que solo consiguen llegar a la
competencia consciente. En definitiva, lo fundamental para alcanzar una
competencia cultural es el desarrollo de relaciones satisfactorias mutuas entre
grupos culturalmente diferentes y para ello se necesitan unas buenas habilidades
interpersonales y la aplicación del conocimiento y las técnicas aprendidas desde
las ciencias físicas, biológicas y sociales, así como de las humanidades. El
entendimiento de la cultura de uno mismo, de los valores personales y de la
habilidad para substraerse del “exceso de equipaje” asociado con las experiencias
personales y el modo propio de ver el mundo son esenciales para una
competencia cultural15.

C.- Modelos teóricos sobre competencia cultural

En los años 60 las enfermeras y otros teóricos del campo de la salud


comenzaron a desarrollar, principalmente en EEUU, modelos conceptuales y
teóricos con la finalidad de atender, planificar e implementar intervenciones
culturalmente competentes. Desde aquel momento, unos cuantos trabajos y
teorías acerca del tema de la multiculturalidad se comenzaron a emplear en el
terreno de la practica profesional. Cada una de estas teorías tiene sus propias
ventajas –como procurar experiencias favorables para el profesional, fomentar la
discusión, formar mentes abiertas ante las diferencias culturales y el pensamiento
critico abstracto- pero también sus inconvenientes principalmente la falta de
operabilidad y de incorporación dentro del grupo de tareas diarias en la practica
profesional. Existen ensayos realizados desde la cultura norteamericana con otras
poblaciones de inmigrantes –como los procedentes de: Méjico, Filipinas, Vietnam,
China, India, Irán, Alemania, Turquía y Egipto, principalmente-15 pero no desde la
cultura española con el resto de Europa.

Algunas de las teorías y modelos conceptuales mas populares dentro de los


estudios transculturales y que tocan directa o indirectamente el tema de la
Competencia cultural son: el Modelo “Sunrise” de Leininger que fue diseñado para
Enfermería25 y el Murdock’s Outline of Cultural Material que se creo para la
atención comunitaria26. El modelo de Tripp-Reimer, Brink y Saunder es mas
especifico para enfermería27; el modelo de Giger y Davidhizar se emplea para
algunas subespecialidades enfermeras28; el modelo de Fong emplea a su vez el
modelo CONFER (estilo de comunicación, orientación, nutrición, relaciones
familiares, creencias en salud, educación y religión) el cual da una lista de siete
áreas para comenzar a trabajar con el paciente29; y el modelo Campinha Bacote
que puede emplearse en diferentes disciplinas y que incluye al conocimiento
cultural, preocupación por la otra cultura, la habilidad cultural y el deseo de
trabajar con otra cultura30. Otros modelos culturales van dirigidos hacia el
fenómeno de la interculturalidad y su aprendizaje, conocimientos culturales y el
hecho de enfrentarse con el estrés transcultural, el rol del profesional que afronta
una situación de este tipo y en especial el modelo de desarrollo de la sensibilidad
intercultural31. Resulta muy novedoso y amplio el modelo de Competencia cultural
de Purnell por su aplicación dentro del campo de la salud y dirigido no únicamente
a Enfermería sino también a otros profesionales sanitarios y de las ciencias
sociales32 o el modelo de Papadopoulus aplicado a la competencia cultural de los
trabajadores de un centro de Salud Mental británico y donde se incluyen algunas
técnicas como la Escala Visual Análoga o las Encuestas cerradas33.

Es licito que destaquemos también a autoras expertas en temas de


Competencia Cultural como Afaf Meleis –autora que destaca dentro del área de
los Cuidados en la Globalidad- y Rachel Spector –dentro de la Enfermería
Transcultural-. La Competencia Cultural como conocimiento aplicado a la
Enfermería será uno de los temas de investigación mas significativos para las
próximas décadas y el desarrollo de su teoría representa el camino de progreso
hacia la consecución de unos cuidados de calidad. De hecho, son los cuidados
culturalmente competentes los que definen actualmente los derroteros de la
Enfermería Avanzada en el campo de la investigación de tipo cualitativo34.
Resultan interesantes los trabajos teóricos sobre competencia cultural donde se
exponen los componentes del modelo de cuidados culturalmente competentes:
conocimiento, sensibilidad y colaboración23,24, así como aquellos específicos de
poblaciones donde destacan autores de la talla de Larry Purnell y Paulanka en su
aplicación del Modelo Purnell a 16 grupos de inmigrantes –vietnamitas, turcos,
portorriqueños, polacos, indios Navajos, mejicanos, coreanos, judíos, japoneses,
italianos, irlandeses, iraníes, hindúes, haities, griegos, alemanes, franco-
canadienses, filipinos, egipcios, cubanos, chinos, brasileños, nórdicos-europeos,
árabes, indios apaches, africanos y amish-35, Dula Pacquaio con sus trabajos
sobre colectivos poblacionales como los homosexuales y sus implicaciones en
salud36, Rick Zoucha y Marilyn Douglas con numerosos estudios sobre la población
mejicana en EEUU37 y las ya mencionadas Afaf Meleis con sus trabajos sobre la
mujer de otras culturas y su integración en la sociedad norteamericana y Rachel
Spector, destacada autora por su Modelo de Herencia Cultural y Tradiciones de
Salud, modelo afín a los anteriores sobre Competencia Cultural ya que en este la
autora opina que el cuidador debe reunir los siguientes requisitos: ser
culturalmente sensible, culturalmente congruente y culturalmente competente38,39.

D.- Políticas sanitarias y organizaciones en relación a la compotencia cultural

En 1983, la National League of Nursing (NLN) desarrollo un criterio que guiase


los programas docentes de Enfermería en la cumplimentacion de currículos que
hiciesen hincapié también en el respeto cultural, racial y la diversidad étnica40. En
1993, la NLN adopto la Resolución Nº 2 que argumentaba: “La equidad en
Enfermería para miembros de minorías raciales y étnicas”13. Esta segunda
resolución señala la necesidad de programas que promuevan y promocionen esa
sensibilidad racial y étnica, así como la equidad a través de la comunidad y entre
los programas educacionales acreditados por la NLN. Actualmente existen
Centros e Institutos que trabajan la Competencia Cultural aplicada a los Cuidados
como es el caso del Centro de Estudios sobre Competencia Cultural aplicada a los
cuidados en salud y al lenguaje de la Universidad de Georgetown en Washington,
EEUU o el Instituto de Enfermería Transcultural de la Universidad Kean en New
Jersey, EEUU, además de otros repartidos por el resto de estados en EEUU y
algunos en Europa como el existente en Finlandia, concretamente en la
Universidad de Kuopio o la Asociación de Cultura de los Cuidados de la
Universidad de Alicante. El Centro para la Financiación de los Servicios sanitarios
y gestión del cuidado –Center for Health Services Financing and Manged Care-
perteneciente al departamento de Recursos sanitarios y Gestión de los Servicios
de los EEUU -HRSA: Health Resources and Services Administration- ha
promocionado en los últimos años un concurso de trabajos sobre Competencia
Cultural, iniciativa relacionada con la investigación sanitaria a nivel nacional. El
HRSA ha tenido un particular interés en la Competencia Cultural, de hecho
muchas de sus Becas y Ayudas a la investigación han apoyado los trabajos con
comunidades tradicionalmente desfavorecidas desde el otoño de 1998,
reconociendo programas sobresalientes dentro de este campo y subrayando las
practicas que se han ocupado en la parte clínica de proporcionar cuidados
culturalmente competentes a diversas poblaciones17. Por otra parte, algunas
Universidades Norteamericanas y solo unas pocas europeas han enfocado su
formación de postgrado hacia Cursos, Masteres y Doctorados donde se toma el
tema de la Transculturalidad, la Competencia Cultural y los Cuidados en la
Globalidad como referente principal. Este es el caso de la Universidad de San
Francisco, California; la Kean University, New Jersey; la Penn University,
Pensylvania; la Universidad de Alicante o la Universidad de Kuopio, Finlandia.
Muchos de estos cursos preparan a sus alumnos en Cuidados Culturales y
Competencia Cultural con la finalidad de que estos puedan superar el examen que
la Sociedad de Enfermería Transcultural realiza cada año durante la celebración
de su Transcultural Nursing Annual Conference. Los candidatos que pasan la
prueba reciben la especialidad en el campo de la Enfermería Transcultural de
manos de la misma Sociedad, hecho aprobado por el Board of Nursing de cada
estado –institución equivalente al Colegio de Enfermería tal y como se entiende en
España- y la Academy of Nursing de EEUU –organismo nacional que determina
las pautas en docencia e investigación que la Enfermería debe perseguir
anualmente e influyente a nivel político-. La HRSA actualmente y mediante las
Becas y Ayudas a la Investigación que otorga a Centros sanitarios tiene como uno
de los principales objetivos: la Institucionalización de la Competencia Cultural
mediante los siguientes objetivos:

1) Convertir a la Competencia Cultural en una parte integral de la


planificación estratégica en todos los niveles.

2) Hacer que el equipo de trabajo y las actividades que este realiza


sobre competencia cultural se conviertan en una parte integral de los
equipos de investigación de los centros.

3) Diseñar actividades culturalmente competentes que puedan ser


útiles y repetidas por otros centros, con otros grupos culturales y en otros
programas de salud.

Dentro de esta institucionalización de la Competencia Cultural cabe destacar


que esta no solo contribuye a una mejora en el proceso de los cuidados en salud y
una mayor satisfacción del paciente sino que también puede ser coste-eficiente y
efectiva debido a que:

- Permite al profesional obtener una información mas especifica y mas


completa para hacer una diagnostico mas apropiado.

- Facilita el desarrollo de planes de tratamiento seguidos por los


usuarios y apoyados por sus familias.

- Reduce los retrasos en la atención sanitaria y permite un mayor y


mejor uso de los servicios sanitarios.

- Hace hincapié en la comunicación y la interacción clínica entre el


paciente y el profesional.

- Hace hincapié en la compatibilidad entre la Medicina Occidental y la


Medicina alternativa.
Conclusiones

Los profesionales de las Ciencias Sociales –especialmente antropólogos y


sociólogos- han desarrollado numerosas definiciones y conceptos sobre cultura a
lo largo de sus investigaciones en los diferentes campos de estudio. Cuando
hablamos de Cultura nos referimos a algo que mayoritariamente hacemos de
forma inconsciente, es decir, que pertenece a la naturaleza del ser humano y que
tiene poderosas influencias sobre la salud y la enfermedad. Así, cuando individuos
de culturas distintas se encuentran en el ámbito laboral o en un ambiente
terapéutico, la participación de ambos dos a la hora de desarrollar una relación de
satisfacción mutua será patente siempre y cuando ambas partes de esa relación
estén dispuestas a aprender acerca de la cultura del otro. Por lo tanto,
aumentando la conciencia que un individuo tiene sobre la diversidad cultural se
mejoran las expectativas de los profesionales de los cuidados a la hora de
administrar “cuidados culturalmente competentes”. Como se ha mostrado hasta el
momento, la “Competencia cultural aplicada a los cuidados” como tal o los
“Cuidados culturalmente competentes” juegan un papel fundamental en el
desarrollo de teorías y proyectos de investigación dentro del campo de desarrollo
de los Cuidados culturales, concretamente en áreas como la Enfermería
transcultural, Cuidados en la Globalidad y Cultura de los Cuidados. De hecho, la
mayor parte de los modelos teóricos que encontramos en estas áreas hacen
referencia a este fenómeno que tras la exposición de sus formas conceptuales o
definiciones y sus clasificaciones podríamos definirlo como fenómeno de
naturaleza psicosocial ya que se nos plantea como una cualidad o potencial propia
del ser humano que se desarrolla de forma lineal y que supone la integración de
conocimientos, actitudes y habilidades propias de los individuos para adaptarse a
situaciones –que implican un contexto determinado y un tipo de comunicación
especifica- donde se pone de manifiesto la diversidad cultural. Estas situaciones
pueden ser de variada índole, aunque el contexto que ahora nos compete es el de
los cuidados. Es cierto que el universo de los cuidados en Enfermería resulta
propicio para el desarrollo claro y explicito de situaciones donde se pone de
manifiesto el fenómeno de la Competencia Cultural en mayor o menor medida y es
por ello que se ha convertido en una de las líneas de investigación principales de
la Enfermería actualmente con la finalidad de desarrollar mayor numero de
conocimientos enfermeros y una mayor satisfacción tanto del profesional como del
usuario de los servicios sanitarios, especialmente ante una sociedad compleja
donde los movimientos migratorios suponen una transformación constante de las
relaciones humanas.

Algunas de las razones por las cuales la “Competencia cultural aplicada a los
cuidados” o “cuidados culturalmente competentes” se hacen necesarios en el
campo de Enfermería son41:

- todos los seres humanos nacen, crecen y mueren, por lo tanto


esperan ser cuidados según una perspectiva cultural.

- el cuidado culturalmente apropiado se convierte en significativo para


personas que están enfermas o sanas y es un potente generador de
progresos curativos.

- las enfermeras necesitan incorporar valores, creencias y modos de


vida a sus cuidados para que mejoren o sean congruentes con el estilo de
vida e intereses de los usuarios con la finalidad de beneficiarles
terapéuticamente.
- un cuidado profesional y culturalmente apropiado determina la
capacidad curativa en las personas y refuerza la creencia de que no
puede haber curación sin cuidado.

- La recuperación ante una situación de enfermedad o discapacidad o


el afrontamiento de la muerte necesita que la enfermera comprenda la
totalidad de la manera de ser de las personas y sus formas de cuidar para
así poder ayudarles.

- Aunque en el cuidado integral los factores culturales son a menudo


invisibles o poco valorados por la sociedad son con frecuencia factores
críticos para ayudar a las personas.

- Lo que mas quieren las personas cuando van a un hospital, a una


clínica o a cualquier agente de salud es un buen cuidado de enfermería
que demuestre conocimiento y sensibilidad a los que están siendo
cuidados. Las enfermeras como principales realizadoras de cuidados
tienen una oportunidad especial para hacer enfermería transcultural.

- Cuando los valores culturales del cuidado son comprendidos y


realizados por las enfermeras se evita la no cooperación de las personas y
que se sientan incomprendidas o rechazadas

- La Enfermería transcultural hace del cuidado algo con significado y


proporciona muchas recompensas al cuidar a personas de culturas
diferentes.

Se hace necesario que Enfermería, como profesión, incida en la


cumplimentacion y desarrollo de programas que determinen Servicios sanitarios o
Instituciones culturalmente competentes y para ello se hace crucial:

1) Definir la Cultura de forma Global, es decir, la diversidad de la


misma.

2) Valorar las creencias culturales de los usuarios.

3) Reconocer la complejidad en la interpretación del lenguaje.

4) Facilitar el aprendizaje entre los profesionales y las comunidades.

5) Implicar a la comunidad y la familia en definir y dirigir las


necesidades de los servicios.

6) Colaborar con otras agencias y organizaciones a nivel mundial.

7) Profesionalizar a la plantilla en estos aspectos procurando una


formación adecuada en estos temas.

8) Institucionalizar la Competencia Cultural como una practica propia


de la organizaciones e instituciones sanitarias y a todos los profesionales
de la salud.

La Competencia cultural no solo es aplicable al proceso clínico-asistencial de


cuidar sino también a los propios grupos de investigación cualitativa,
especialmente en Enfermería, así como en la educación para la salud, la docencia
o la gestión de Enfermería introduciendo algunas premisas éticas a la tarea de
cuidar y haciendo hincapié en una de las áreas mas significativas para la
Enfermería, es decir, los aspectos psico-socio-culturales del ser humano.

Bibliografía

1. Leininger M. Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el


conocimiento y las aptitudes de la Enfermería Transcultural. Revista de Enfermería
y Humanidades Cultura de los Cuidados, 1999; 6(3), 5-12. [Cuiden]

2. Morin E. Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos Editorial del Hombre,


1984.

3. Lillo M. Enfermería Transcultural aplicada al proyecto plan de choque


intereuropeo-holandés en Alicante. Estudio sobre la satisfacción del paciente
holandés y la competencia cultural del profesional de Enfermería de la Clínica
Vistahermosa de Alicante. Trabajo Suficiencia Investigadora; Programa de
Doctorado Antropología Biológica y de la Salud Universidad de Alicante: Dpto.
Biotecnología y Enfermería, 2003.

4. Leininger M. Transcultural Nursing: Concepts, Theories and Practices. New


York, NY: John Wiley and Sons, 1978.

5. Meleis AI. International health in a borderless world: Issues in research and


ethics. Chapell Hill, NC: Paper presented for Distinguished Lecture Series in
International Health, 1994.

6. Siles J; Cibanal L; Vizcaya F et al. Una mirada a la situación científica de dos


especialidades esenciales de la enfermería contemporánea: La Antropología de
los Cuidados y la Enfermería Transcultural. Revista de Enfermería y Humanidades
Cultura de los Cuidados, 2001; 10(5), 72-87.[Cuiden]

7. Leininger M. Transcultural nursing: Concepts, Theories, Research and


Practices. Nueva York, NY: McGraw-Hill (2ª edición), 1995.

8. Meleis AI. Building Bridges for International Peace. Penn Nursing, 2003; 1(6), 2-
4.

9. Siles J. Epistemología y enfermería: por una fundamentacion científica y


profesional de la disciplina. Enfermería Clínica, 1997; 4(7), 188-194. [Cuiden]

10. Zoucha R. El uso de métodos cualitativos en investigación enfermera. Revista


de Enfermería y Humanidades Cultura de los Cuidados, 1999; 6(3), 80-91.
[Cuiden]

11. Lillo M. Diario de Campo: Las tribulaciones de un participante observador.


Revista Index de Enfermería, 2001; 10 (35). [Cuiden]

12. Luckmann J. Transcultural communication. Albany: Delmar, 1999.

13. National League for Nursing. Resolution Nº 2: Equity in nursing for members of
racial and ethnic minorities. New York, NY: Author, 1993.

14. Lipson JG; Meleis, AI. Methodological issues in research with immigrants.
Medical Anthropology, 1989; 12, 103-115. [Documentos relacionados Medline]
15. Purnell L; Paulanka, B. Transcultural Health Care. A Culturally competent
approach. Philadelphia: F.A. Davis, 1998.

16. Pacquiao D. Modelo ético de Competencia Cultural. Ponencia pronunciada en


las II Jornadas de Cultura de los Cuidados y traducida por Manuel Lillo Crespo.
Aceptado para su publicación en la Revista de Enfermería y Humanidades Cultura
de los Cuidados, 2003. [Cuiden]

17. Health Resources and Services Administration. Cultural Competence Works.


Using Cultural Competence to improve the Quality of Health Care for diverse
populations and add value to manage care arrangements. Merrifield, VA: U.S.
Department of Health and Human Services, 2001

18. Leininger M. Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el


conocimiento y las aptitudes de la Enfermería Transcultural. Revista de Enfermería
y Humanidades Cultura de los Cuidados, 1999; 6(3), 5-12. [Cuiden]

19. Spector R. Cultural Diversity in Healh an Illness. Stamford: Appleton &


Lange,1996.

20. McGee P. Culturally sensitive and culturally comprehensive care. British


Journal of Nursing, 1996; 3(15), 789-792.

21. Buehler J. Traditional Crow Indian health belives and practices. Journal of
holistic nursing, 1992; 10(1), 18-33.

22. Lipson J; Dibble, S; Minarik, P. Culture & Nursing Care: A pocket Guide. San
Francisco, SF: University of San Francisco Press, 1996.

23. Meleis AI. Culturally competent scholarship: substance and rigor. ANS
Advanced Nursing Science, 1996; 19(2), 1-16. [Resumen Medline] [Documentos
relacionados Medline]

24. Lillo M; Vizcaya, F; Domínguez, M; Galao, R. Investigación cualitativa en


enfermería y competencia cultural. aceptado para su publicación - Revista Index
de Enfermería.[Enlace]

25. Leininger M. The essence of Nursing and Health Care. Detroit, MI: Wayne
State University Press, 1988.

26. Murdock G. Outline of cultural materials. New Haven: Human Relations Area
Files, 1971.

27. Tripp-reimer T; Brink, PJ; Saunders, JM. Cultural assessment: content and
process. Nursing Outlook, 1984; 32(2), 32.

28. Giger J; Davidhizar R. Transcultural Nursing. St. Louis: C.V. Mosby, 1991.

29. Fong, CM. Ethnicity and nursing practice. Topics in clinical nursing, 1985; 7(3),
1-10.

30. Campinha-Bacote J. The process of cultural competence: A culturally


competent model of care. Wyoming, OH: Transcultural C.A.R.E. Associates, 1990.

31. Paige MR. Cross-cultural orientation: New conceptualizations and applications.


Lanham, MD: University Press of America, 1986.
32. Purnell L. El modelo de competencia cultural de Purnell: Descripción y uso en
la práctica, educación, administración e investigación. Revista de Enfermería y
Humanidades Cultura de los Cuidados, 1999; 6(3), 91-102. Traducido e
interpretado por Manuel Lillo Crespo. [Cuiden]

33. Papadopoulus R. Cultural Competence in Action: working with Mental Health


Providers. Toronto: Lecture, Transcultural Nursing Conference in Toronto, 2002.

34. Lillo M, Casabona I, Galao R, Mora MD. Enfermería Transcultural en el


contexto de la práctica clínica. 3er Premio de Investigación CECOVA. Revista
Investigación y Salud de la Comisión de Investigación del Colegio de Enfermería
de Alicante, 2003; 1(1), 1-6.

35. Purnell L. A description of the Purnell Model for Cultural Competence. Journal
of Transcultural Nursing, 2000; 11 (1): 40-46. [Texto completo]

36. Pacquiao D; Tate, D. Running head: Prevention of pregnancy amog the


hispanic. Revista de Enfermería y Humanidades Cultura de los Cuidados, 2001;
9(5):34-44. [Cuiden]

37. Zoucha R. The experiences of Mexican-Americans receiving professional


nursing care: An ethnonursing study. Journal of Transcultural Nursing, 1998; 9(2):
34-44. [Resumen Medline] [Documentos relacionados Medline]

38. Spector R. Cultura, Cuidados de salud y Enfermería. Revista de Enfermería y


Humanidades Cultura de los Cuidados, 1999; 6(3), 66-79. [Cuiden]

39. Spector R. Heritage Assessment. Revista de Enfermería y Humanidades


Cultura de los Cuidados, 2001; 9(5):71-81. [Cuiden]

40. National League for Nursing. Criteria for the evaluation of baccalaureate and
higher degree programs in nursing. New York, NY: Author, 1983.

41. Leininger M. Leininger’s theory of nursing: Culture care diversity and


universality. Nursing Science Quarterly, 1988; 1(4):152-160.

Documentos relacionados [Cuiden Evidencia] [Cuiden]

- Lillo Crespo, Manuel; Vizcaya Moreno, Flores; Domíngez Santamaría, Juan Mario;
Galao Malo, Roberto. Investigación cualitativa en enfermería y competencia
cultural. Index Enferm. 2004 primavera-verano. Año XIII(44-45):47-50. [Enlace]

- Mayol Sánchez, Silvia. ¿Enfermería o antropología?. Index Enferm. 2003 primavera-


verano. Año XII(40-41):74-75. [Enlace]

- Beltrán Noguer, Carmen. La antropología en la formación pre-grado de enfermería


y el conocimiento que tiene de ella los estudiantes. Index Enferm. 2003 invierno.
XII(43):90. [Enlace]

- Siles González, José. Antropología y Enfermería. La necesaria simbiosis entre dos


disciplinas para vertebrar culturalmente la teoría y la praxis de los cuidados. Index
Enferm. 2003 inv. Año XII(43):28-32. [Enlace]
- Campinha-Bacote J. Many faces: addressing diversity in health care. Online J
Issues Nurs. 2003;8(1):3. [Enlace]

Anda mungkin juga menyukai