Anda di halaman 1dari 4

Música y matemáticas.

La afinación
pitagórica. El origen de la escala
cromática
Publicado el 29 julio 2009 por Almudena M. Castro
Cada octava, en el sistema musical occidental, está dividida en 12 semitonos que
juntos forman la escala cromática. Estos son los 12 sonidos básicos con los que
está escrita el 90% de la música que conocemos y solemos escuchar, desde el
medievo hasta nuestros días. El sistema no lo inventó pitágoras: surgió en Europa
en la Baja Edad Media. Sin embargo, es consecuencia de la idea de afinar los
intervalos por quintas, de ahí que sigamos hablando de afinación pitagórica. La
división en 12 sonidos, por tanto, no es una cuestión trivial ni arbitraria: parte de
una base previa, con sus ventajas e inconvenientes.

Muchos músicos a lo largo de toda la historia han propuesto sistemas diferentes,


con una octava dividida en más sonidos. Prueba de ello son los teclados de
instrumentos antiguos, muchos del Renacimiento (la época dorada de la música
instrumental), que pueden llegar a tener hasta 31 teclas por octava (podéis
encontrar más fotos aquí o pinchando sobre la imagen), o las teorías de músicos
contemporáneos interesados en el microtonalismo(Rodion Romanov nos habló
en un comentario de sonido 13, por ejemplo, donde proponen un sistema de 96
sonidos por octava, pero hay muchos más).

El círculo de 5as
La semana pasada vimos que los sonidos de la escala natural se obtenían sumando
quintas desde un sonido de partida dado (en nuestro ejemplo, el do). Si
continuásemos haciéndolo hasta completar 12 quintas obtendríamos los 5 sonidos
que nos faltaban: las notas alteradas (las teclas negras). Sin embargo: ¿por qué
pararse en el sonido número 12? Bien, la respuesta es que al subir 12 quintas,
volvemos a obtener el sonido original, solo que 7 octavas más arriba. El sonido
original… más o menos, de hecho, más bien menos que másy es que, como
imaginaréis, por más que multipliquemos 3/2 a la enésima potencia nunca
obtendremos, exactamente, una potencia de 2 y por tanto, nunca volveremos a oír
exactamente el sonido del que partimos. Por ello, con este tipo de afinación el
círculo de quintas no es tal: nunca llega a cerrarse. Se parece más a una espiral que
podríamos prolongar hasta el infinito, obteniendo siempre sonidos intermedios de
los que ya tenemos. Y aquí es donde nace la discrepancia: la espiral, en efecto,
puede forzarse para quedar cerrada en el sonido número 12. A fin de cuentas, el
sonido número 13 se hallaría a relativamente poca distancia del punto de partida y
nuestra capacidad de discernir es limitada. Pero esta solución no es la única, según
muchos tampoco la mejor y desde luego, tiene sus desventajas. Para entender la
polémica pasaremos a analizar lo imperfecto que, de hecho, es el “círculo de
quintas”.

12 quintas no son 7 octavas


No, no lo son. Podéis comprobarlo con una
calculadora: . De hecho, la diferencia parece bastante
significativa. Sin embargo, debemos recordar que en música las “distancias” se
perciben como proporciones. Si realizamos esta operación, vemos que el resultado
es bastante parecido a 1: . Este intervalo se conoce como coma
pitagórica y es menos de un octavo de tono.
En esta gráfica podéis ver una espiral logarítmica donde la frecuencia de cada
sonido viene representada: . De este modo, cada vez que el ángulo se
hace ó , obtenemos una nueva potencia de 2, esto es, volvemos a oír un do.

En este tipo de gráfica los intervalos vienen dados por ángulos: a ángulos
iguales, intervalos iguales. El intervalo de 8ª, vendría representado por un
ángulo de 2π. Para calcular el ángulo correspondiente a otra frecuencia o intervalo,
invertiremos la fórmula anterior: . Así podemos hallar también el
ángulo correspondiente a una 5ª: . O el ángulo
correspondiente a la coma pitagórica (esto es: la distancia entre el re# y el mi♭, o
entre el si# y el do), bastante pequeño en
comparación: .

Este pequeño error, no obstante, supone bastantes inconvenientes de cara al


desarrollo posterior de la música tonal. Por ello, el sistema de afinación pitagórico
terminó siendo rechazado en pro del sistema temperado que utilizamos
actualmente. En la próxima entrada veremos cuáles son estos inconvenientes.

Anda mungkin juga menyukai