Anda di halaman 1dari 17

Las corrientes de

pensamiento
históricas
La Escuela culturalista

EPS, Escuela de Arquitectura


ÍNDICE
ÍNDICE
1. La escuela culturalista y su visión de la ciudad

2. Las grandes ciudades y la vida intelectual, George Simmel (1977)

3. Referencias bibliográficas

2
1. La escuela culturalista y su visión de la ciudad

3
1.1. Los orígenes de la reflexión
• El origen de la sociología urbana encuentra su raíz en la denominada
escuela culturalista.

• Su surgimiento y comprensión encuentra su fundamento en las profundas


transformaciones sociales surgidas en el siglo XIX: Las implicaciones del
paso de un orden feudal a un orden capitalista industrial en términos de
conductas y relaciones sociales.

• La ciudad se consolida como el ámbito territorial de análisis por


antonomasia en torno al cuál se articula el nuevo modo de organización
social capitalista

• El análisis de lo urbano, en contraposición al mundo rural en el que se


expresaba el antiguo orden feudal, será constante y determinante e
imprescindible para comprender los cambios en el sistema de valores y la
personalidad del individuo

4
1.1. Los orígenes de la reflexión
El principio de racionalidad que impone el sistema capitalista
industrial se manifiesta en la sociedad urbana a través de los
siguientes aspectos (Lezama, 2014):

• Paso de relaciones basadas en la cercanía y la afectividad a relaciones más


secundarias, superficiales y volátiles.

• Establecimiento de relaciones más utilitarias y pragmáticas, basadas en un


criterio de rentabilidad.

• Sustitución de relaciones de parentesco por relaciones contractuales.

• Sustitución de las formas de cohesión social derivadas de la autoridad y


tradición por otra provenientes del contrato y la coerción.

• Pérdida del sentimiento de pertenencia y de identidad grupal en favor de un


individualismo en el que prima el interés personal.

5
1.1. Los orígenes de la reflexión

• George Simmel (1858-1918), en su artículo “Las ciudades y la vida


intelectual” (1977) analiza la genética de las grandes ciudades y su
impacto en la personalidad del individuo que habita las grandes
ciudades:

 ¿De qué manera perviven los individuos al poder de las grandes


ciudades?

 ¿Qué actitudes adoptan?

 ¿Qué implicaciones supone la adopción de esta nueva


personalidad?

 ¿Qué rasgos les diferencian con respecto de los individuos de las


pequeñas ciudades y del mundo rural?

6
2.1. Concepción de la ciudad

• La ciudad es el punto culminante de una evolución social y que como


consecuencia de la sociedad industrial se ha visto obligada a
racionalizar todos los ámbitos de la visa social.

• La ciudad es vista como la máxima expresión de la racionalidad


capitalista y representa las características propias de esta forma de
organización social, basada en la sociedad industrial.

• La articulación capitalista de la ciudad define y conlleva una forma


específica de personalidad urbana, un tipo de conducta que se guía
por:

 La mercantilización de los productos del trabajo


 El papel decisivo que juega el dinero
 Las implicaciones de la división del trabajo y el progreso tecnológico

7
2.2. La nueva personalidad del individuo
• Intensificación de la vida nerviosa:

 Es el fundamento psicológico sobre el que se configuran las individualidades


en las grandes ciudades.
 Resulta del rápido intercambio de impresiones externas e internas: La
aglomeración de imágenes cambiantes, la diferencia entre las cosas que uno
capta con la mirada y lo inesperado de las impresiones son condiciones que se
crean en la gran ciudad y que la distinguen de la pequeña ciudad en donde el ritmo
es más lento, más habitual y más regular.

• Carácter intelectualista de la vida anímica en las grandes ciudades


contrasta con el sentimiento y las relaciones afectivas más profundas
que caracterizan a las pequeñas ciudades:

 El habitante de la gran ciudad reacciona con el entendimiento en lugar de con el


sentimiento para hacer frente al desarraigo que implican las corrientes y
discrepancias de su medio ambiente.

8
2.2. La nueva personalidad del individuo
 Por tanto la intelectualización se entiende como un elemento preservador de la
vida subjetiva frente a la violación de la gran ciudad.

• Espíritu calculador, puntual y exacto. La economía monetaria y la


producción para el mercado en la que se basa la gran ciudad provoca que:

 Mientras que las relaciones emocionales entre las personas están basadas en la
individualidad, las relaciones racionales del hombre de la gran ciudad se basen
en los números.
 Sólo los logros objetivamente medibles son de interés y es así como el hombre
de la gran ciudad juzgará a sus clientes, sirvientes, etc.
 El hombre adquiere un espíritu calculador reduciendo los valores cualitativos a
los cuantitativos.
 relaciones basadas en el anonimato, el interés y la contraprestación de
servicios.

9
2.2. La nueva personalidad del individuo
• Indiferencia

 Es una de las características más obvias del hombre de la gran ciudad.


 Es la consecuencia de aquellos estímulos nerviosos rápidamente
cambiantes, que se excluyen recíprocamente en sus oposiciones y que
hace que el hombre se vuelva incapaz de reaccionar a los mismos.

• Insensibilidad frente a la diferencia de las cosas

 La economía del dinero hace que el hombre no perciba el significado y


el valor de las diferencias de las cosas y con ello se acaba por lo
percibir a las cosas mismas.
 El dinero sopesa de la misma manera a todas las cosas (¿Cuánto
cuesta?) y elimina su valor cualitativo y su peculiaridad.

10
2.2. La nueva personalidad del individuo
• Actitud de reserva

 El constante contacto con innumerables personas provoca que el


hombre de la gran ciudad mantenga una actitud de reserva y
desconfianza.
 Al contrario que en la pequeña ciudad, en donde el hombre conoce y
mantiene relación con todas las personas, en la gran ciudad, los
contactos son anónimos, fugaces, transitorios.
 Desconocemos a las personas más cercanas (Ej. vecinos) lo cuál se
considera como una actitud fría e insensible por parte de los habitantes
de la pequeña ciudad.

• Libertad personal

 Sin embargo, la reserva dota al individuo de un tipo de libertad


personal que no tiene parangón.

11
2.2. La nueva personalidad del individuo
 Mientras en la gran ciudad se goza de libertad y de falta de
prejuicios, en la pequeña ciudad (EJ. ciudad medieval), se impone
la coacción y el control social, las barreras al movimiento, a las
relaciones con el exterior, a la independencia y a la diferenciación.
 El reverso de esta libertad es la soledad y el abandono que se
siente en la muchedumbre de la ciudad por lo que la libertad no
implica mayor bienestar en su vida sensitiva.

• Las ciudades son sedes del cosmopolitismo

 Mientras que la esfera vital de la pequeña ciudad está cerrada, en


la gran ciudad la vida interna se expande nacional e
internacionalmente.
 El campo de acción de las relaciones económicas, personales y
espirituales se expande geométricamente.

12
2.2. La nueva personalidad del individuo
• Las ciudades son sedes de la mayor división del trabajo y
especialización

A medida que la ciudad se expande la demanda se


multiplica y se complejiza por lo que se produce una mayor
división del trabajo y una mayor especialización de servicios.
La concentración de individuos y su lucha por ganar clientes
obligan a la persona a especializarse para poder sobrevivir.
Esta especialización surge así de la competencia por la
ganancia pero también como forma de distinción para atraer
a clientes.

• Individualización espiritual en sentido restringido: la dificultad


de imponer su propia personalidad ante las dimensiones de la gran
ciudad llevan al individuo a intentar diferenciarse para conseguir
reconocimiento social.

13
2.2. La nueva personalidad del individuo
Para ello:

• El individuo recurre a extravagancias, presunciones con el fin


de hacerse notar y llamar la atención sobre la forma y no
sobre el contenido.

• El individuo se presenta ante los otros de manera


esquemática, concentrada y lo más característicamente
posible para:

 Evitar que la brevedad y escasez de encuentros entre el


individuo y los demás produzcan una imagen equivocada
de su persona.
 Luchar contra la impersonalidad que impone la ciudad a
través de sus estructuras, servicios, posibilidades,
ofrecimientos.

14
3. Referencias bibliográficas

15
Bibliografía básica
Simmel, G. (2016) "Las grandes ciudades y la vida intelectual". En Urrutia, V.
(ed) (1999) Para comprender qué es la ciudad. Ed Verbo Divino., Pamplona.
Pgs. 89-96.
http://www.bifurcaciones.cl/004/bifurcaciones_004_reserva.pdf

16

Anda mungkin juga menyukai