Anda di halaman 1dari 12

Diseñar estrategias que permitan desarrollar el

cultivo de aji
Enviado por Osmel Alvarez

1. Descripción de la comunidad
2. Planteamiento del problema
3. Justificación
4. Descripción de actividades cumplidas
5. Cronogramas de actividades
6. Conclusiones y recomendaciones
7. Anexo

Descripción de la comunidad
el sector la casitas del municipio San Gerónimo de Guayabal, se ubica a la margen izquierda del centro
poblado a escasos 2km del caso central, es una comunidad netamente rural, donde su habitantes se han
dedicado por años a la agricultura como método de subsistencia, además del ají se producen otros rubros
como el maíz, yuca, pimentón, topocho, ocumo ente otros motivado a la fertilidad de sus tierras,
aprovechando también que el mismo se ubica a orillas del rio Guárico lo que proporciona una fuente
de alimentación hídrica para los cultivos de manera permanente. Esta comunidad posee servicios básicos
como ambulatorio, y un centro de educación inicial en la modalidad de maternal ( simoncito)

Planteamiento del problema


En la actualidad el Municipio San Gerónimo de Guayabal posee grandes extensiones de terreno aptos
para la siembra de cualquier rubro agrícola, los mismos en su mayoría se encuentran ociosos,
abandonados y son usados para fines contrarios al desarrollo de la comunidad.
De allí que la carencia de algunos rubros que sirven de sustento a los ciudadanos de la comunidad. Es
por ello que se deben desarrollar proyectos comunitarios viables de carácter socio productivo que
permitan incentivar la producción de los mismo y abaratar los precios actuales de mercado ya que los
mismos son bastante elevados por que los rubros que se producen en la comunidad son insuficientes y
deben ser traídos de otras latitudes lo que contribuye a incrementar sus costos.
Los entes gubernamentales han implementados políticas para desarrollar este tipo de proyectos pero han
fracasado por la falta de experiencia por parte de los agricultores.

Justificación
En el estado Guárico existen tierras fértiles y aptas para la producción de diversos rubros como es el caso
del ají. Es necesario profundizar la explotación de este rubro para cubrir el déficit en
la demanda incrementando así el beneficio colectivo.
Como habitantes del campo estamos en la obligación de implementar la aplicación de proyectos
productivos, estos deben ser impulsados desde todos los sectores empezando por el área escolar,
debemos diseñar estrategias educativas innovadoras que conlleven a fortalecer
los procesos de enseñanza aprendizaje. Para ello es necesario desarrollar habilidades donde todos los
sectores involucrados interactúen entre si logrando que todos obtengan un sentido de pertenencia hacia
la comunidad lo que contribuirá a mejorar su calidad de vida.
En dicha comunidad tenemos todo lo necesario para lograrlo solo falta ese esfuerzo extra para que los
proyectos se hagan realidad, si unificamos criterios conjuntamente con los entes gubernamentales será
más rápido el cumplimiento de las metas trazadas.
 1. OBJETIVOS DEL PROYECTO:
 a. OBJETIVO GENERAL.
 Establecer estrategias que permitan dinamizar la producción de ajíes en el sector las casitas del Municipio
San Gerónimo de Guayabal del Estado Guárico
 b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Diseñar proyectos productivos viables sobre el cultivo de ají en el sector las casitas del Municipio San
Gerónimo de Guayabal del Estado Guárico.
 Determinar las causas de la escasez de producción de aji en el municipio San Gerónimo de Guayabal.
 Aplicar políticas de producción que permitan desarrollar el cultivo de ají en el sector las casitas del
Municipio San Gerónimo de Guayabal del estado Guárico.
 2. PROPÓSITO: Promover ante la comunidad de el sector las casitas del municipio San Gerónimo de
Guayabal del estado Guárico diversas políticas agrarias que incentiven la producción de diversos rubros
agrícolas en especial el ají.
 3. METAS: cultivar diversos rubros como pimentón, ají en sus diversas variedades lo que permitirá
abaratar el costo en el mercado local una vez que se incremento la producción de los mismos en la
comunidad.

Descripción de actividades cumplidas


 a. Selección y limpieza del terreno: El terreno seleccionado es amplio y está ubicado a la margen del rio
Guárico, el mismo nunca ha sido sembrado por lo cual se presume sea rico en nutrientes.
 b. Selección de semillas: la semilla se selecciona de manera artesanal y se siembra en almácigos hasta
su germinación para luego ser trasplantada.
 c. Siembra del cultivo: Trasplantarlas a las 4 semanas de nacer las plantas o cuando tiene 4 - 5 hojas,
trasplantar a un surco o camellón doble.
 d. Abonar los cultivos: se usan fertilizantes ricos en nitrógeno, fosforo y potasio.
 e. Aplicar los plaguicidas: se usan distintos plaguicidas y fungicidas para combatir plagas
y enfermedades.
 f. Finalizar con la cosecha: dependerá de la variedad cultivada, generalmente tarda de 60 a 90 días

Cronogramas de actividades
Metas Actividades O N D E F M Hora Recursos
Machetes,
Inicio Desmalezado 4
guarañas
Siembra
Nitrofoska, limpia
Desarrollo Abonado 4
maiz
Uso de Plaguicidas
Guacales
Final Cosecha 4
de madera, sacos
 4. METAS EJECUTADAS.
 Desmalezamiento del Terreno: se procedió a desmalezar con guaraña.
 Siembra de las plantas: luego de 4 semanas las plantas pequeñas están listas para ser trasplantadas
 5. FORTALEZAS.
 Grandes extensiones de terrenos disponibles.
 Receptividad por parte de los ciudadanos
 Terrenos 100% fértiles.
 Mano de obra suficiente para desarrollar los proyectos
 6. DEBILIDADES.
 Falta de recursos económicos para la siembra de este rubro a gran escala
 Incentivo Gubernamental escaso.
RESULTADOS ALCANZADOS.
Los resultados alcanzados son bastante satisfactorios, existe gran disposición por parte de la comunidad
en llevar a cabo estos proyectos socio productivos dándoles el seguimiento y la continuidad necesaria,
queda de parte de los entes gubernamentales el fortalecimiento de este tipo de proyectos por medio de
la capacitación de los ciudadanos y la dotación de insumos agroquímicos y herramientas de trabajo como
machetes, guarañas, carretillas entre otros.

Conclusiones y recomendaciones
 a. El rubro ají se considera estratégico en la región llanera.
 b. Los ciudadanos están dispuestos a capacitarse para desarrollar este tipo de proyectos a profundidad.
 c. Aumentar las extensiones de terreno que en la actualidad se encuentran sembrados.
 d. Realizar actividades que motiven a los ciudadanos como el otorgamiento de micro créditos
 e. Fomentar la conciencia ciudadana de manera que se entienda que no es necesario comprar lo que
nosotros mismos podemos producir en nuestras comunidades.
 f. Organizar a las comunidades a través de jornadas de capacitación.

Anexo
Terreno seleccionado

Terreno seleccionado para sembrar


Plantas distribuidas en surcos simples

Plantas alineadas en surcos dobles


Plantas pequeñas

Agroquímicos utilizados
Plantas en etapa adulta listas para recolectar el fruto

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos88/disenar-estrategias-que-permitan-desarrollar-cultivo-


aji/disenar-estrategias-que-permitan-desarrollar-cultivo-aji.shtml#ixzz5H70v6LZR

PROYECTO DEL AJÍ


TITULO DEL PROYECTO: EL AJI
AUTORES: YULISA HERRERA.
FABIANA FLOREZ.
OSCAR PALACIO
GRADO: 9

Desempeño: fundamentar nuestro proyecto de investigación e ideas de negocio


Y establecer sus trayectorias para su realización y socialización.
Este trabajo es realizado para fortalecer el conocimiento nuestro y de quienes
estén interesados o tengan inquietudes acerca del cultivo de ají , sus beneficios y
las actividades que realicemos a lo largo de este proyecto .para beneficiar y ayudar
a la mejora y el crecimiento del ají y brindar un producto más sano para el
consumidor
Todo proceso educativo debe convertirse en un proceso de investigación
permanente y activo dentro de la comunidad (como parte de la globalidad
involucrando la participación de todos los actores del proceso educativo. Bajo esta
concepción, los estudiantes tienen la oportunidad de transformar su propia realidad
dentro de una actividad dinámica, humana y vivencial. Esto es un despertar para
disfrutar, contemplar y tomar conciencia de las maravillas del mundo, allí es posible
hallar la verdad. Este cambio de paradigma que comienza por un cambio
depensamiento en cada ser humano (en el cual se debe competir contra sí mismo
y nocompetir con los demás, para lograr la superación personal), permitiendo que
lahumanidad despierte y evolucione hacia el verdadero conocimiento.La educación
en el mundo actual vive cambios significativos para que elniño, niña alcancen el
pleno desarrollo. La implantación de sistemas educativos ajustados a las teorías de
globalización mundial, donde el hombre sea un ciudadano en contexto general,
dejando así de formar parte de un contexto especifico.

Marco teórico:
Requerimientos nutricionales:
Estudios realizados por caite, (1990) indican que los elementos nutricionales
críticos para el cultivo de chile, el área de centro américa son: fósforo (p205), calcio
(ca), magnesio (mg), zinc (zn). boro (b) y nitrógeno (n). Todos los elementos son
necesarios e indispensables, pero el fósforo y el nitrógeno son los elementos con
los cuales hay mayor respuesta del cultivo.
Fertilización en pre-siembra o pre-trasplante:
esta se ejecuta después del surqueo, la cual consiste en aplicar en banda y al
raleo, la primera fertilización, específicamente es tratar de incorporar al suelo una
parte de nitrógeno, el fósforo y potasio en la dosis completa que se va aplicar al
cultivo y el plaguicida requerido, luego se cubre con el contra-surqueo.
esta actividad se recomienda pues el fertilizante queda distribuido en toda el área y
sobre todo la planta cuando se le trasplante encuentra ya un medio adecuado en
cuanto a su nutrición.
Fertilización post-trasplante:
es cuando se realiza la primera fertilización y plaguicida, después de trasplante y
hasta 10 días después del mismo. Esta puede hacerse de dos formas.
1. colocando el fertilizante y plaguicida en banda, en el surco de riego, o a la orilla
de donde se sembró o trasplantó el chile. Luego se cubre con tierra, usando
azadón o mecanizado, lo que sirve también para repasar el surco de riego.
2. se hace localizado, aplicando el fertilizante y plaguicida, postura por postura, el
cual debe de ir incorporado (chuseado) al suelo. esto no es recomendable porque
se produce altas concentraciones de fertilizante en un solo punto del sistema
radicular, lo que viene a obstaculizar la absorción de elementos, por sus mismos
gradientes de concentración, dando como resultado, plantas débiles y muy
susceptibles a enfermedades.
Descripción del problema:
El ají procede de las zonas comprendidas entre el sur de los estados unidos y
colombia. Sus hallazgos arqueológicos en tehuacán, centro de méxico, datan de
6,500 a 5,000 años antes de cristo. Fue la primera especie que encontraron los
españoles en américa, y en las regiones agrícolas más avanzadas, méxico y perú,
su uso era más intenso y variado.

Marco conceptual:
AJI: El ají procede de las zonas comprendidas entre el Sur de los Estados Unidos y
Colombia. Sus hallazgos arqueológicos en Tehuacán, Centro de México, datan de
6,500 a 5,000 años antes de Cristo. Fue la primera especie que encontraron los
españoles en América, y en las regiones agrícolas más avanzadas, México y Perú,
su uso era más intenso y variado.
NOMBRE CIENTÍFICO: Capicúa Annuum.

MARCO REFERENCIAL: El ají (Chapiscan annuum) es la especie más conocida,


extendida y cultivada del género Capsicum, de la familia Solanaceae. Todas las
innumerablesformas, tamaños, colores y sabores de sus frutos, descritos y
nombrados en la cultura popular, corresponden en realidad a esta misma especie.
Esta especie, cultivada mundialmente, es originaria deMesoamérica, donde fue
domesticada hace más de 6000 años. Son plantas arbustivas, anuales o perennes
de unos 80 cm hasta 1 m de alto. Tiene un tiempo de germinación de 5 a 10 días y
la planta tiene unciclo de vida de 2 a 3 años dependiendo del manejo o cuido de la
planta.
FACE: 1 ANTECEDENTES:
EL AJÌ Desde épocas prehispánicas, el ají estuvo presente en la alimentación del
indígena. América del Sur, su cuna grande; el Perú y Bolivia, un espacio donde
encontró su desarrollo, exhibió sus variedades y logró su domesticación. Además
de nuestro país, Chile, México y todo el Caribe lo consumen.
Donde se ha presentado ,ante este problema o similares los fines en cuanto
a área o tema o ámbito general , social histórico en qué forma se ha presentado ,
en quienes , entre otras los antecedentes son investigaciones estudios ,
experiencias que se han hecho sobre el objeto de investigación sirve para ampliar
o continuar la investigación.
Fase pos: marco teórico:
El chile, picante o ají proviene de América central y del sur, pero actualmente
es cultivado en todo el mundo debido a sus cualidades terapéuticas y por su
sabor. Es una planta de 30 o 60 cm de altura. Tiene diferentes variantes, con
un sabor dulce, y sobre todo, con un sabor picante (caliente). El fruto es de
color rojo o amarillo, con muchas semillas en el interior. Al estar maduro se
utiliza tanto para fines terapéuticos como culinarios. En la medicina naturista la
variedad de pimiento picante es llamada "cayena".

Su acción farmacológica: antiséptica, contiene una gran cantidad de vitamina C


y de beta caroteno, regula la circulación de la sangre, fortalece el corazón, las
arterias y los nervios, elimina dolores y abscesos, es un excelente remedio
contra el alcoholismo.

El consumo de este alimento incrementa la circulación periférica y disminuye


los valores de presión arterial, es rico en cantidades de vitamina C y A, y
contiene bioflavonoides, que son necesarios para el correcto crecimiento
celular y son contribuyentes de la elasticidad en la parte interior de los vasos
sanguíneos.

También es muy beneficioso para combatir catarros en parte porque sus


sustancias promueven a la transpiración y actúan como expectorantes,
abriendo los conductos nasales y los pulmones, consumiéndolo regularmente
este alimento, puede reducir los dolores de garganta al menos por 3 horas y
para ello se puede realizar un spray preparado con una cucharada sopera de
alcohol de 80 grados, otra cucharada sopera de agua mineral y una cucharada
de té de ají en polvo.

Los principios activos de sus sustancias, además limpian y descongestionan


los conductos nasales. Debe tenerse mucho cuidado ya que puede dar lugar a
irritación del sistema digestivo y sobre todo de úlceras.

En forma de polvo, el chile picante se usa para curar heridas rápidamente. Una
fina capa de polvo de pimiento de la herida limpia, destruye los gérmenes y
acelera su proceso de curación.

Otra aplicación externa es el relacionado a la descongestión nasal. Si


añadimos una pequeña cantidad de polvo de chile en un vaso de agua, lo
removemos bien, y luego se aplica directamente a los orificios nasales, esto
hará que la infección desaparezca más rápido. El chile picante es un recurso
excepcional para curar las infecciones a nivel de los dientes y encías,
eliminando los dolores e inflamaciones.

El tratamiento es más sencillo al aplicar pimiento picante en polvo en el cepillo


de dientes y luego cepillar suavemente las zonas respectivas.

El chile utilizado en fricciones ayuda a restablecer la circulación sanguínea y


aliviar los dolores debido al reumatismo, y las neuralgias.
Organización de búsqueda del ají:
En la búsqueda por el producto se plantearon una serie de reglas: en primer
lugar el modelo iba a ser ”una cooperativa que manejara siempre los
principios del comercio justo”, como declara Silvia. Toda la cadena tenía que
ganar por igual, desde el que producía hasta el que vendía. Incluso, el que
compraba tenía que tener un precio justo y saber la razón de este. En
segundo lugar “tenía que ser sustentable social, económica y
ambientalmente”. Esto se traduce en que las mujeres no tuvieran que romper
sus relaciones personales y no se dañara el tejido social. Que tampoco
interfiriera con sus cultivos de siembra y demás elementos de su
cotidianidad. Que fueran la mayor cantidad de mujeres produciendo la menor
cantidad posible –algo impensable en la leyes del mercado. Que tampoco
requiriera monocultivos que afectaran los terrenos y que fuera fácil de
transportar.
El ají fue la respuesta. Es una costumbre ancestral de las mujeres de estas
comunidades, presente desde su mito fundacional. Lo usan como gotas
cuando tienen problemas en los ojos, para la gripa o para curar pesadillas.
Su cultivo está asociado a un conocimiento sobre su territorio, el clima, las
constelaciones, los ciclos y la ritualidad. No es un condimento, es un
elemento sagrado. Lo siembran en las inmediaciones de las chagras -cultivos
familiares- o en el jardín de su casa. Tiene además un buen tiempo de vida y
es un producto vendible
En la búsqueda por el producto se plantearon una serie de reglas: en primer
lugar el modelo iba a ser ”una cooperativa que manejara siempre los
principios del comercio justo”, como declara Silvia. Toda la cadena tenía que
ganar por igual, desde el que producía hasta el que vendía. Incluso, el que
compraba tenía que tener un precio justo y saber la razón de este. En
segundo lugar “tenía que ser sustentable social, económica y
ambientalmente”. Esto se traduce en que las mujeres no tuvieran que romper
sus relaciones personales y no se dañara el tejido social. Que tampoco
interfiriera con sus cultivos de siembra y demás elementos de su
cotidianidad. Que fueran la mayor cantidad de mujeres produciendo la menor
cantidad posible –algo impensable en la leyes del mercado. Que tampoco
requiriera monocultivos que afectaran los terrenos y que fuera fácil de
transportar.
El ají fue la respuesta. Es una costumbre ancestral de las mujeres de estas
comunidades, presente desde su mito fundacional. Lo usan como gotas
cuando tienen problemas en los ojos, para la gripa o para curar pesadillas.
Su cultivo está asociado a un conocimiento sobre su territorio, el clima, las
constelaciones, los ciclos y la ritualidad. No es un condimento, es un
elemento sagrado.
Los siembran en las inmediaciones de las chagras -cultivos familiares- o en el
jardín de su casa. Tiene además un buen tiempo de vida y es un producto
vendible en la ciudad.

Fuente de información del ají:


Una fuente primaria es la fuente documental que se considera material
proveniente de alguna fuente del momento del fenómeno que se desea investigar o
relatar; es decir materia prima que se tiene para realizar un determinado trabajo.
En el caso de la historiografía, lo que en su tiempo ha servido como instrumento
para construir la historia.
as fuentes o informaciones secundarias son textos basados en hechos reales.
Una fuente secundaria contrasta con una primaria en que esta es una forma de
información que puede ser considerada como un vestigio de su tiempo. Una fuente
secundaria es normalmente un comentario o análisis de una fuente primaria. Por
ejemplo, el diario del General Ulysses S. Grant es una fuente primaria porque fue
escrito en su tiempo y puede ser tenido en cuenta como fuente original de
información «en bruto» (lo que no dice nada sobre su veracidad o completitud). Un
libro que trata sobre Grant, y recurre al diario, generalmente sería considerado una
fuente secundaria. En historiografía, sin embargo, incluso este libro podría ser
considerado una fuente primaria: si otro autor está dedicándose a estudiar sobre
las diversas historias escritas sobre Grant, puede estar usando como vestigio la
que fue originalmente concebida como fuente secundaria.
Una fuente primaria es precisa y una fuente secundaria es como un comentario de
la fuente primaria. Las fuentes secundarias están sujetas a revisión de pares, están
bien documentadas y están normalmente producidas a través de instituciones
donde la precisión metodológica es importante para el prestigio del autor. Una
fuente primaria como una entrada en un dietario puede ser, en el mejor caso, sólo
reflejo de los eventos vistos por una sola persona, lo que no necesariamente es
verdadero, preciso o completo. Los historiadores someten a ambos tipos de
fuentes a un alto nivel de escrutinio.
Una fuente terciaria es una selección y compilación de fuentes primarias (material
de primera mano relativo a un fenómeno) y secundarias (comentarios, análisis y
crítica basadas en fuentes primarias). Mientras la distinción entre fuente
primaria y fuente secundaria es esencial en historiografía, la distinción entre estas
fuentes de evidencia y las fuentes terciarias es más superficial.1
Ejemplos típicos de fuentes terciarias son las bibliografías, catálogos de biblioteca,
directorios, listas de lecturas y artículos sobre encuestas. Las enciclopedias y
los libros de texto son ejemplos de piezas que recogen tanto fuentes secundarias y
terciarias, presentando por un lado comentario y análisis, y en el otro tratando de
proporcionar una visión resumida del material disponible sobre la materia. Por
ejemplo, los largos artículos de la Enciclopedia constituyen la clase de material
analítico de las fuentes secundarias, mientras que también tratan de proporcionar
una cobertura completa asociada a las fuentes terciarias.
Marco referencial del ají:
Planta de origen americano, cuyo fruto puede ser consumido fresco o utilizado
para preparar variados condimentos.
La planta del ají fue bautizada por los españoles con el nombre de pimiento
mientras que los indios americanos la llamaban “ahí” que trasladado al castellano
resulto ají.
Al poco tiempo se lo utilizo para realzar salsas y ragoùts (variedad de guisos).con
los viajes de Fernando de Magallanes el pimiento fue conocido en África y Asia.
En Francia se confundió durante mucho tiempo con otras especies y su empleo
sigue siendo muy limitado. En México, es infaltable en casi todas las comidas
desde las lentejas hasta las frutas y el queso participa de su gusto picante.
Existen más de 150 tipos de ajíes o pimientos. Pueden ser de color rojo verde o
amarillo. A esta familia pertenecen el pimiento rojo que, secado y reducido a polvo,
se convierte en pimentón o páprika como se lo denomina en Hungría. Es en
México y las Antillas donde se encuentra la mayor variedad.
La palabra pimentón designa la planta, las especies y los condimentos y los
derivados del mismo. Un ají muy conocido en América central es el pimiento ave
con el cual se prepara la salsa tabasco que realza las carnes rojas y los cócteles,
otro tipo de ají delgado y rojo de aproximadamente 8cm, de largo da origen a la
pimienta de cayena de gusto fuerte y un poco agrio.
El color no influye en el valor nutricional. Resulta excelente fuente de beta
carotenos y vitamina cesta ultima siempre que se los consuma crudos.
Justificación
En los actuales momentos en los que vivimos en el país se busca reflejar
estrategias de educación innovadoras dentro del proceso de enseñanza
aprendizaje. Por ello es necesario manejar habilidades para implementar
actividades donde los estudiantes interactúen directamente con su entorno,
aplicando la disciplina, solidaridad, respeto como objetivó principal en los procesos
de saber y el saber hacer, en este sentido cobra importancia el cultivo de ají donde
se desarrolló sus competencias.
Diseño metodológico
En los actuales momentos en los que vivimos en el país se busca reflejar
estrategias de educación innovadoras dentro del proceso de enseñanza
aprendizaje. Por ello es necesario manejar habilidades para implementar
actividades donde los estudiantes interactúen directamente con su entorno,
aplicando la disciplina, solidaridad, respeto como objetivó principal en los procesos
de saber y el saber hacer, en este sentido cobra importancia el cultivo de ají donde
se desarrolló sus competencias.

Anda mungkin juga menyukai