Anda di halaman 1dari 14

TEMA 2º: LA CONCRECIÓN DE LOS CURRÍCULOS EN EL MARCO DEL

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO. PROGRAMACIÓN DOCENTE


PARA DAR RESPUESTA A LAS DISTINTAS NECESIDADES DEL
ALUMNADO: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE DEBEN DE TENERSE EN
CUENTA, ESTRATEGIAS PARA SU ELABORACIÓN EN EL CICLO, CURSO
Y AULA. COORDINACIÓN DOCENTE.

A. DESARROLLO.

1. INTRODUCCIÓN.

2. LA CONCRECIÓN DE LOS CURRÍCULOS EN EL MARCO DEL


PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO.

2.1. La concreción de los currículos.


2.2. Curriculo y competencias.

3. PROGRAMACIÓN DOCENTE PARA DAR RESPUESTA A LAS


DISTINTAS NECESIDADES DEL ALUMNADO: PRINCIPIOS
PEDAGÓGICOS QUE DEBEN DE TENERSE EN CUNTA,
ESTRATEGIAS PARA SU ELABORACIÓN EN EL CICLO, CURSO Y
AULA.
3.1 Programaciones docentes
3.2. La programación docente para dar respuesta a las distintas necesidades del
alumnado: principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta.
3.2.1. Funciones de la programación.
3.2.2. Tipos de programaciones.
3.2.3. Estructura y elementos básicos de la programación docente.
3.2.4. Principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta.
3.3. Estrategias para su elaboración en el ciclo, nivel y aula.

4. COORDINACIÓN DOCENTE.
4.1 Equipos docentes.
4.2 Equipos de orientación
4.3 Comisión de coordinación pedagógica (ccp)
4.4 Tutorías.
5. COMENTARIOS FINALES.
B. RECURSOS.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
7. REFERENCIAS WEB.
A. DESARROLLO.
1. INTRODUCCIÓN.
La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de
personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la
cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.

En las economías modernas el conocimiento se ha convertido en uno de los


factores más importantes de la producción. Las sociedades que más han avanzado en lo
económico y en lo social son las que han logrado cimentar su progreso en el
conocimiento, tanto el que se transmite con la escolarización, como el que se genera a
través de la investigación.

Según decreto 198/2014 de 5 de septiembre, el currículo de la región de Murcia


de educación primaria en su artículo 12.4 ha de tomar como práctica docente una la
intervención educativa en la que debe contemplar como principio la diversidad de los
alumnos, poniendo especial énfasis en la atención personalizada, la prevención de las
dificultades de aprendizaje, la realización de diagnósticos precoces y la puesta en
práctica de mecanismos de apoyo y refuerzo para prevenir y, en su caso, intervenir tan
pronto como se detecten estas dificultades.

El modelo de currículo necesariamente ha de ser flexible y descentralizados, es


decir, contextualizado. Por ello, tanto el Plan de Centro en general, como la
programación docente, deben ser planificados desde la óptica de dar respuesta educativa
ajustada a las necesidades y características del alumnado y contexto en el que se inserta
el centro.

A lo largo del tema describiremos la concreción de los currículos en el marco del


PE del centro, la Programación Docente (P.D.) como respuesta a las distintas
necesidades del alumnado, señalando por una parte los principios pedagógicos que se
deben de tener en cuenta, las estrategias para la elaboración de la P.D. Terminaremos el
tema con la coordinación que debe de existir entre los docentes y una conclusión.

2. LA CONCRECIÓN DE LOS CURRÍCULOS EN EL MARCO DEL


PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO.

La definición anterior de de Proyecto Educativo del centro , y la implícita en el


propio Decreto 198/2014 del 5 de septiembre de implantación y el desarrollo de la
Educación Primaria incluye los aspectos básicos que un Proyecto Educativo debe
incluir, tales como:

- «El análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas
que, en función del mismo, ha de satisfacer». Será necesario, pues, evaluar las
necesidades y posibilidades reales del centro para plantear con coherencia los
objetivos del Proyecto Educativo (PE).
Para ello deberemos analizar, entre otros elementos, los siguientes:
o Objetivos prioritarios en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
o Línea metodológica.
o Órganos de funcionamiento.
o Equipos de profesores. La planificación.
o Criterios de agrupamiento del alumnado.
o Sistema de relación con las familias y otras instituciones.
o Cultura que caracteriza al centro educativo.

- Una vez detectadas las necesidades, deberán:

o «Adecuarse los objetivos generales de las etapas educativas que se imparten al


contexto socioeconómico y cultural del centro y a las características del
alumnado.»

o Realizarse «la organización general del centro» así como «las medidas
organizativas para que los alumnos cuyos padres o tutores no hayan optado por que
cursen enseñanzas de Religión reciban la debida atención educativa.»

o Plasmarse «la concreción del currículo y el tratamiento transversal de la educación


en valores en las diferentes áreas.»

o Diseñar «el plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión


lectora»

o Consensuar y explicitar «los principios de la orientación educativa, las medidas de


atención a la diversidad del alumnado y el plan de acción tutorial.»

o Publicar «el reglamento de régimen interior y el plan de convivencia». El Plan de


Convivencia, incluirá las normas de convivencia que favorezcan las relaciones entre
los diferentes miembros de la comunidad educativa y entre los órganos de gobierno
y coordinación didáctica.

o Establecer «los medios previstos para facilitar e impulsar la colaboración entre los
distintos sectores de la comunidad educativa».

o Promover «medidas de coordinación con otras etapas educativas anteriores y


posteriores.»

o Tomar «decisiones sobre la coordinación con los servicios sociales y educativos del
municipio y las relaciones previstas con otras instituciones, para la mejor
consecución de los fines establecidos»

o Marcar «las directrices generales para elaborar el plan de evaluación de la


práctica docente.»

Además, también se tomarán decisiones sobre el cumplimiento de los principios


y fines de la educación (arts. 1 y 2 de la LOMCE); las previsiones sobre las actividades
escolares y extraescolares del centro; los servicios complementarios que ofrecerá
(comedor escolar, actividades complementarias, escuela de padres y madres, programas
educativos y deportivos municipales...); los procedimientos de actuación del Consejo
Escolar y, en su caso, las comisiones que en su seno se constituyan para agilizar su
funcionamiento; la organización de los espacios; las normas para el uso de las
instalaciones, recursos y servicios educativos; el funcionamiento de los servicios
educativos, así como la organización y reparto de las responsabilidades no definidas por
la normativa vigente.

2.1. La concreción de los currículos.

Se establecerán los siguientes puntos.

1. Objetivos:

- Concreción de los Objetivos Generales de Etapa, que se puede realizar mediante:

o La priorización de unos objetivos con respecto a otros.


o La explicitación más detallada de algunas capacidades.
Estos objetivos de área se concretarán en una secuenciación de contenidos donde a
su vez vendrán determinados por una serie de criterios de evaluación y especificados en sus
correspondientes estándares de aprendizajes.

2. Contenidos. La concreción de los contenidos de cada área se realizará en base a:

- La selección de los mismos. Tomaremos como criterios para su selección:

o El desarrollo cognitivo del alumnado.


o La conexión con los intereses y necesidades del alumnado.
o La representatividad de los conceptos y procedimientos.
o La relevancia social.
- La secuenciación de los contenidos por orden de dificultad, secuencias didácticas y
relevancia educativa.

- Su relación con las competencias básicas.

- El tratamiento transversal de los contenidos.

3. Metodología. La metodología se concretará:

- Determinando principios metodológicos de las competencias básicas.

- Estableciendo los tipos de agrupamientos más adecuados.

- Teniendo en cuenta los recursos humanos, didácticos y materiales de los que se


dispone.

4. Evaluación. La concreción de la evaluación se realizará:


- Estableciendo criterios de evaluación por áreas que ayuden al desarrollo de las
capacidades expresadas en los Objetivos Generales de Etapa.
- A su vez se concretarán en una serie de estándares de aprendizajes evaluables.
- Integrar los distintos tipos de contenidos.
- Dar un carácter orientativo y procesual.
- Proporcionar información para una adecuación flexible a las necesidades
peculiares del grupo-aula y de las personas.
- Permitiendo distintos grados de acercamiento al criterio general establecido por
parte del alumno/a.
- Enfocándola para que proporcione información para la mejora progresiva de la
práctica docente.
- Ajustándola para que mida el grado de adquisición de las competencias.
- Haciéndola formar parte de un Plan de Evaluación de la Concreción Curricular,
el cual será fruto de:
 La reflexión y análisis previo de los aspectos prioritarios que se derivan
de las líneas generales de actuación pedagógica.
 La selección de los aspectos que han de ser evaluados en cada elemento.
 La elección y elaboración de recursos y técnicas de evaluación,
adecuados a cada momento del proceso.
 Las decisiones relativas a los órganos o personas implicados en el
proceso de evaluación, definiendo funciones y responsabilidades.

2.2. Currículo y competencias.

El RD. 126/2014 recoge que las competencias claves suponen: “una


combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos,
actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se
movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz.

La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones


entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación
primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato y el Real Decreto
126/2014 del 28 de febrero por el que se establece el currículo básico en la educación
primaria establece una serie de 7 competencias clave para el aprendizaje:

a) Competencia en comunicación Lingüística.


Referida la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación
oral y escrita, tanto en la lengua española como en la lengua extranjera.
Asimismo, la lectura y la escritura constituyen factores fundamentales para el
desarrollo de esta competencia.
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
Entendida como la habilidad para utilizar número y operaciones básicas,
los símbolos y las formas de expresión del razonamiento matemático para
resolver problemas relacionados con la vida diaria.
Asimismo las competencias para ser capaz de investigar e indagar en el
campo científico, tecnológico y con el medio para ser capaz de reflexionar,
crear, y desarrollar la habilidad para la comprensión de sucesos y la predicción
del as consecuencias.

c) Competencia digital y tratamiento de la información.


Entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar
la información y transformarla en conocimiento. Actividades de búsqueda en
internet, procesadores de texto, webquest, jclic…

d) Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo


de la vida (“aprender a aprender”). Implica conciencia, gestión y control del as
propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o
eficacia personal.

e) Competencia sociales y cívicas.


Entendida como aquella que permite vivir en sociedad, comprender la
realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.


En una propuesta de recomendación del parlamento europeo y del
consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, se dice
que por espíritu emprendedor o espíritu de empresa se entiende la habilidad de la
persona para transformar las ideas en actos.

g) Conciencia y expresiones culturales.


Supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes
manifestaciones culturales y artísticas. Actividades de diálogo, debate,
conversaciones.

El currículo se estructura en torno a áreas de conocimiento; es en ellas en las que han


de buscarse los referentes que permitirán el desarrollo de las competencias en esta etapa.
La incorporación de competencias claves al currículo permite poner el acento en
aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, de ahí su carácter básico, desde un
planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. Su inclusión
en el currículo tiene varias finalidades:
- Integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporadas a las diferentes
áreas o materias, como los informales y no formales.
- Permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con
distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten
necesarios en diferentes situaciones y contextos.
- Orientar la enseñanza, la permitir identificar los contenidos y los criterios de
evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas
decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Con las áreas del currículo se pretende que todos los alumnos y las alumnas
alcancen los objetivos educativos y, consecuentemente, también que adquieran las
competencias claves. Sin embargo, no existe una relación unívoca entre la enseñanza
curricular de determinadas áreas y el desarrollo de ciertas competencias. El currículo de
cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada
una de las competencias claves se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas.

3. PROGRAMACIÓN DOCENTE PARA DAR RESPUESTA A LAS


DISTINTAS NECESIDADES DEL ALUMNADO: PRINCIPIOS
PEDAGÓGICOS QUE DEBEN DE TENERSE EN CUNTA, ESTRATEGIAS
PARA SU ELABORACIÓN EN EL CICLO, CURSO Y AULA.

La Orden de 20 de Noviembre del 2014, de implantación y el desarrollo de la


Educación Primaria en la CARM establece en el Artículo 22 los aspectos relativos a la
programación docente.

3.1.Programación Docentes.

Según la RAE se entiende por programar la acción de “idear y ordenar las


acciones necesarias para realizar un proyecto”.

Según proponen Antúnez, Del Carmen, Imbernón, Parcerisa y Zabala (2005),


programar significa que cuando una persona se acerca a una acción futura, ha de saber
de antemano para qué sirve, de dónde parte, qué va a hacer, dónde lo hará y cómo lo
hará. La programación, en el contexto pedagógico, es el conjunto de acciones mediante
las cuales se transforman las intenciones educativas más generales en propuestas
didácticas concretas que permitan alcanzar los objetivos previstos, siendo estos
objetivos formulados en base a las características y necesidades educativas detectadas
en el alumnado.
La citada orden afirma en el punto 1. que las programaciones docentes que
realicen los equipos docentes para cada curso de la etapa estarán a lo dispuesto en el
artículo 25.3 del Decreto 198/2014, de 5 de septiembre.
“Las programaciones docentes serán elaboradas por los maestros del mismo curso de la
etapa teniendo en cuenta el currículo fijado en el presente decreto y deberán contener, al
menos, los siguientes elementos para cada una de las áreas”:

a) Secuencia y temporalización durante el curso de los siguientes elementos del


currículo: contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.

b) El perfil competencial del área descrito en el artículo 26.5 de este decreto.

c) Instrumentos para evaluar dichos estándares. Deberán relacionarse los


instrumentos con los estándares de referencia en cada evaluación.
d) Medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura y de la
mejora de la expresión escrita y oral.

e) Recursos didácticos.
f) Relación de actividades complementarias para ese curso escolar. Se
consideran actividades complementarias las planificadas por los maestros que
utilicen espacios o recursos diferentes al resto de actividades ordinarias del área,
aunque precisen tiempo adicional del horario no lectivo para su realización.
Serán evaluables a efectos académicos y obligatorias, tanto para los maestros,
como para los alumnos. No obstante, tendrán carácter voluntario para los
alumnos, aquellas que se realicen fuera del centro o que precisen aportaciones
económicas de las familias, en cuyo caso se garantizará la atención educativa de
los alumnos que no participen en las mismas.

g) Indicadores de logro del proceso de enseñanza y de la práctica docente.

Finalmente, es preciso indicar tres cuestiones: que la programación ha de contar


con la suficiente flexibilidad y apertura para dejar posibilidades a la creatividad y a la
reforma de sus elementos; que, dada la complejidad de la tarea así como las diferentes
variables que influyen en su realización (currículos distintos, contextos diferentes,
diversas concepciones de la enseñanza y del diseño, etc.), podemos decir que toda
programación es única; y por último, que ésta se integrará en la Programación general
anual, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 125 LOMCE.
3.2.La programación docente para dar respuesta a las distintas necesidades del
alumnado: principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta.
3.2.1. Funciones de la programación.
La necesidad de programar está ampliamente justificada por cuanto toda
actividad seria y de calidad precisa una planificación cuidadosa. Las funciones que
cumple toda programación son las siguientes (Gimeno Sacristán, 1988):
a) Hace prever y anticipar la acción que se va a desarrollar.
b) Introducir una mayor racionalidad y organización en la actividad, ayudando a
eliminar el azar y las improvisaciones fortuitas.
c) Tomar decisiones y elegir entre diversas posibilidades, características de los
niños, contexto de vida, demandas de los padres…
d) Reflexionar sobre la selección de contenidos.
e) Establecer las primeras relaciones formales con los padres.
f) Hacer reflexionar continuamente a los profesores.

3.2.2. Tipos de Programaciones.


La programación de curso, es una propuesta de grandes núcleos de trabajo y
objetivos didácticos, que se intentan desarrollar y lograr a lo largo de todo un curso.
Estas programaciones deben de contener los siguientes apartados:

A) Los objetivos didácticos.


Los objetivos de nuestra programación han de entenderse como un nivel de
concreción más preciso del currículo que tiene como finalidad la adaptación a las
necesidades de nuestro alumnado y a las características específicas del entorno social y
cultural en el que se encuentran.

El R.D. 126/2014 de 28 de Febrero por el que se establece el currículo básico en


la educación primaria, indica que son los “relativos a los logros que el alumno debe
alcanzar al finalizar el proceso educativo, como resultado de las experiencias de
enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin”.

B) Las competencias claves para el aprendizaje.

C) Los contenidos

Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al


logro de los objetivos y a la adquisición de las competencias clave. El carácter
instrumental de los contenidos pone de manifiesto la estrecha relación que debe existir
entre las distintas capacidades que los objetivos pretenden desarrollar, y los contenidos
concretos que se van a utilizar para tal fin.

D) Las actividades de enseñanza-aprendizaje.


Tareas que se desarrollan para la consecución de objetivos y contenidos y
adquisición de competencias.

E) Estrategias metodológicas:
La metodología hace referencia a los criterios y decisiones que organizan la
acción didáctica y comprende diversos aspectos. Papel que desempeña el profesorado,
papel del alumnado, técnicas y estrategias didácticas, espacios, organización del aula,
recursos y materiales didácticos…

F) Elementos transversales:
Forma en que se incorporan la educación en valores al currículo.

G) Plan lector:

Medidas previstas para estimular el interés y el hábito por la lectura y la mejora


de la expresión oral y esrita.

H) Organización del espacio y del tiempo.

El espacio es uno de los factores que influyen en una u otra planificación del
trabajo y de la organización del aula. El espacio generalmente utilizado es el del aula,
pero no es el único que se puede emplear. Las otras estancias de la escuela, los espacios
compartidos, las aulas de recursos, el exterior de la escuela, entre otros, son posibles
espacios que generan formas de trabajo distintos.
I) Los materiales curriculares

Para poder llevar a cabo las actividades cotidianas, teniendo presente todos los
factores mencionados, nos serviremos de materiales de distinta tipología. En el mercado
actual podemos encontrar materiales especialmente curriculares, elaborados con la
finalidad de atender las necesidades escolares y en los cuales hay una secuencia
explícita donde se trabajan unos contenidos que ayudarán a conseguir unos objetivos.

J) La evaluación.

Cualquier unidad de programación necesita de unos criterios para la elaboración


de juicios contrastados que permitan comprender lo que pasa o ha pasado a lo largo de
su desarrollo y que también sirvan para la toma de decisiones con idea de mejorar su
funcionamiento. A lo largo de la unidad de programación se aplicará la evaluación
inicial, la evaluación formativa y la evaluación final.

- La evaluación inicial se aplica al comienzo de una unidad de programación para


ubicar y conocer los esquemas de conocimiento, el nivel de dominio y las
habilidades previas de los alumnos.
- La evaluación formativa se aplica durante el proceso de aprendizaje y mediante
diversas técnicas se registra la situación de los alumnos y del proceso.
- La evaluación final se realiza al acabar la unidad de programación y sirve para
comprobar la eficacia del proceso seguido.

G.1) Criterios de evaluación y Estándares de aprendizaje evaluables. Son las


especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de
aprendizaje, y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en
cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el
rendimiento o logro alcanzado.

H) Actividades complementarias y extraescolares:

Relacionadas con el currículo propuestas y aprobadas por los equipos docentes

I) Necesidades específica de apoyo educativo:

Entendidas como aquellas ayudas pedagógicas o servicios educativos que un


determinado alumnado pueda precisar, debido a sus dificultades para acceder a los
aprendizajes.

La programación de las unidades formativas donde según el artículo 22.2 de la


orden del 20 de noviembre del 2014 se entiende por la unidad de programación del
proceso de enseñanza para favorecer la adquisición de unos aprendizajes
previamente delimitados en un periodo de tiempo, pudiendo ser organizadas como
proyectos o como unidades didácticas. Éstas deben de contener según la presente
orden los siguientes puntos:
a) El título o centro de interés.
b) La temporalización prevista.
c) Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje de los
bloques de contenidos que se trabajen.

3.2.4. Principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta.


La enseñanza y el aprendizaje se han de sustentar sobre una concepción
constructivista. El constructivismo no es una teoría psicopedagógica sino el conjunto de
diversas teorías que comparten principios o postulados constructivistas. Esa adopción de
una concepción constructivista es el alumno quien, en último término, modifica y
reelabora sus esquemas de conocimiento. En este proceso, el profesor actúa como guía y
mediador para facilitar la construcción de aprendizajes significativos (Díaz, 2002).
Algunos principios generales del diseño curricular recogidos en el artículo 12
del Decreto 198/2014 son:
- 1. Las competencias del currículo para el aprendizaje permanente deberán
estar integradas en los elementos curriculares.
- 2. De conformidad con lo establecido en el párrafo segundo del artículo 6 del
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, la acción educativa en esta etapa
procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes de los
alumnos, y se adaptará a sus ritmos de trabajo.
- 3. El equipo docente deberá interrelacionar los contenidos de las áreas con
un enfoque globalizador y abordar los problemas, las situaciones y los
acontecimientos dentro de un contexto y en su totalidad garantizando, en
todo caso, su conexión con las necesidades y características de los alumnos.
- 4. Asimismo, la intervención educativa debe contemplar como principio la
diversidad de los alumnos, poniendo especial énfasis en la atención
personalizada, la prevención de las dificultades de aprendizaje, la realización
de diagnósticos precoces y la puesta en práctica de mecanismos de apoyo y
refuerzo para prevenir y, en su caso, intervenir tan pronto como se detecten
estas dificultades.

3.3.Estrategias para su elaboración en el ciclo, nivel y aula.

La ley orgánica 8/2013 del 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa,


establece que la educación primaria se considerará como la propia etapa que es, y por tanto
eliminando la sub-organización por ciclos. Utilizaremos las siguientes estrategias en la
elaboración y desarrollo de la programación docente:

1. Asegurar la coherencia entre las intenciones educativas del centro y la


práctica docente.

En las programaciones toman cuerpo las propuestas concretas de actuación decente


que emanan del claustro, de los equipos de profesores y de los equipos docentes.

2. Proporcionar elementos para el análisis, la revisión y la evaluación de la


concreción del Currículo.
Esto nos permitirá conocer de manera directa e inmediata el grado de adecuación y
operatividad de la programación.

3. Promover la reflexión sobre la propia práctica docente.

La puesta en práctica de la programación permite que cada equipo de profesores,


equipo docente y cada profesor/a se enfrente a su tarea de forma reflexiva.

4. Facilitar la progresiva implicación del alumnado en su propio proceso de


aprendizaje.

La programación debe favorecen la implicación de éstos en el proceso educacional,


ya que les permite saber de antemano qué van a aprender, cómo van a trabajar y de qué
manera van a ser evaluados.

5. Atender a la diversidad de intereses, motivaciones y características del


alumnado.

El hecho de la diversidad está presente en toda la programación, por lo que se


aproxima a los intereses de todos y cada uno de los discentes.

6. Establecer los criterios de evaluación al final de cada ciclo.

El equipo docente debe establecer cuáles van a ser los indicadores que permitirán
evaluar si un dicente está llevando a cabo un proceso de enseñanza y aprendizaje adecuado o
si debe modificar en lago la intervención educativa.

7. Definir los supuestos metodológicos generales.

Partiendo de las orientaciones para las distintas enseñanzas o materias y de las


competencias básicas de RD 126/2014 del 28 de febrero, cada equipo docente realizará una
metodología didáctica que después, cada equipo de profesores, adaptará a su aula.

8. La organización del espacio y del tiempo.

Son dos factores de gran influencia en la creación de hábitos en el alumnado y en el


desarrollo de actitudes positivas hacia la escuela

9. Establecer los principales materiales didácticos que se van a utilizar.

La existencia de unos criterios comunes en los materiales básicos de enseñanza y en


la forma de utilizarlos constituye un factor básico para la coherencia de la actuación docente
en un centro. Por ello es conveniente identificar los distintos tipos de materiales didácticos
que se utilizarán.

4. COORDINACIÓN DOCENTE.

a. EQUIPOS DOCENTES.

Como se ha avanzado en otras partes del tema, el nuevo conjunto de exigencias y


responsabilidades que deberían asumir los equipos docentes, hace necesaria la figura de
un profesor/a que forme parte de un equipo que comparta un trabajo común, cooperativo
y solidario con los demás.
El equipo de profesores de grupo estará constituido por todos los que imparten
docencia a los alumnos del grupo y será coordinado por su tutor/a. La tutoría y
orientación de los alumnos formará parte de la función docente. Cada grupo tendrá un
maestro tutor que será designado por el Director, a propuesta del Jefe de estudios.

b. EQUIPO DE ORIENTACIÓN.
Los colegios de educación infantil y primaria tendrán un equipo de orientación
del que formará parte un orientador del equipo de orientación educativa. También
formarán parte, en su caso, del equipo de orientación los maestros/as especializados en
la atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, los
maestros/as especialistas en pedagogía terapéutica o audición y lenguaje, los
maestros/as responsables de los programas de atención a la diversidad y los otros
profesionales no docentes con competencias en la materia con que cuente el centro.

c. COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA (CCP)


La comisión de coordinación pedagógica está integrado por la persona que
ostente la dirección, que lo presidirá, el jefe o jefa de estudios, y, en su caso, el
coordinador o coordinadora del equipo de orientación educativa. Este equipo tiene
competencias para:
- Establecer las directrices generales para la elaboración de los aspectos
educativos del Plan de Centro y sus modificaciones.
- Fijar las líneas generales de actuación pedagógica del proyecto educativo.

d. TUTORÍAS.

Según se evidencia en el artículo 14 del decreto 198/2014 del 5 de septiembre


2. En la Educación Primaria cada grupo de alumnos tendrá un profesor tutor,
quien coordinará la intervención educativa del equipo docente. Se entiende por
equipo docente el conjunto de maestros que imparten docencia al mismo grupo de
alumnos.
3. El tutor mantendrá una relación permanente con los padres, madres o tutores
legales, para facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 4.1.d)
y g) de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del
Derecho a la Educación, facilitando orientaciones y pautas de actuación que
contribuyan a la maduración personal del alumno, así como a la mejora del éxito
académico de éste.
4. El tutor incidirá especialmente en la orientación del proceso de aprendizaje
de sus alumnos, en la detección precoz de las dificultades de aprendizaje y el
apoyo en su proceso educativo, ofreciendo respuestas educativas acordes a sus
necesidades, para lo cual podrá recabar el asesoramiento y colaboración del
orientador correspondiente al centro.

i. COMENTARIOS FINALES.
La nueva LOMCE pretende proporcionar una educación de calidad, y todo ello
teniendo en cuenta la pluralidad de contextos. La planificación asegura la reflexión
sobre los factores más importantes que influirán en nuestra docencia.
El currículo tiene como función fundamental la organización de la práctica
docente, es la sistematización de lo que el maestro o maestra tiene que realizar en el
aula. Por lo tanto, es el conjunto de objetivos, destrezas, contenidos, metodología y
evaluación relacionados entre sí, que orientan la acción pedagógica, de tal manera, que
los docentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje tienen que considerar como
referencia los niveles de concreción curricular.
La planificación nos asegurará, siempre que respetemos los principios básicos
que han de regir su diseño, la reflexión sobre los factores más importantes que influirán
en nuestra docencia, y una toma de decisiones correcta a priori que evitarán caer en los
problemas errores cometidos en la planificaciones anteriores o típicos de una acción
docente improvisada.
3. RECURSOS.

ii. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


- Antúnez, s.; del Carmen, l.; Imbernón, f.; Parcerisa, a.; Zabala, a. Del
proyecto educativo a la programación de aula. Graó, Barcelona, 2005
- BORM (2014). Decreto 198/2014 del 5 de septiembre por el que se establece
el currículo en la comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
- BORM (2014). Orden 20 de noviembre 2014 por la que se regula la
organización y la evaluación en la Educación Primaria en la comunidad
autónoma de la Región de Murcia.
- MEC (2013a). Ley Orgánica 8/2013 del 9 de diciembre para la Mejora de la
Calidad Educativa.
- MEC (2014b). Real Decreto 126/2014 del 28 de febrero por el que se
establece el currículo básico de la Educación Primaria.
- Sacristán, J. G. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica (Vol.
1). Madrid: Morata.

iii. REFERENCIAS WEB.


- Http:// www.primaria.profes.net/

Anda mungkin juga menyukai