Anda di halaman 1dari 18

INTRODUCCIÓN

Nuestro país tiene altos índices siniestralidad laboral, esto es, accidentes y
muertes mientras se trabaja, En el Perú se producen más de 20 mil accidentes
de trabajo cada año. Por ello, las autoridades se han preocupado en los
últimos años de promover leyes que fomenten la seguridad de los
trabajadores. Los accidentes, no son el resultado de "mala suerte" o fatalidad,
sino que son la consecuencia de una mala "prevención de riesgos laborales".

El empresario, cuando monta una empresa, tiene una serie de deberes y


obligaciones para proteger a los trabajadores frente a los posibles accidentes
de trabajo, la Prevención de Riesgos Laborales, han supuesto un nuevo
enfoque sobre las actividades a realizar por las empresas e instituciones en
orden a los temas de seguridad y salud laboral, lo cual ha representado, en la
mayoría de los casos, una reorganización e intensificación de la actividad
preventiva dentro de las industrias .

RIESGOS LABORALES EN LA INDUSTRIA :DAÑOS FISICOS,


QUIMICOS, INCENDIOS, Y RADIACIONES

1. ¿QUÉ ES RIESGO?
El riesgo es el la exposición a una situación donde hay una posibilidad de sufrir
un daño o de estar en peligro. Es esa vulnerabilidad o amenaza a que ocurra
un evento y sus efectos sean negativos y que alguien o algo puedan verse
afectados por él.

2. ¿QUÉ ES INDUSTRIA?
Actividad económica y técnica que consiste en
transformar las materias primas hasta convertirlas
en productos adecuados para satisfacer las
necesidades del hombre.

3. DAÑOS FISICOS
Representan un intercambio brusco de energía
entre el individuo y el ambiente, en una proporción
mayor a la que el organismo es capaz de soportar,
entre los más importantes se citan:

3.1. RUIDO
Es todo sonido molesto y no deseado , es toda sensación percibido por el oído
debida
La peligrosidad del ruido depende de:

 Nivel y frecuencia del ruido.


 Tiempo de exposición, que es la cantidad de tiempo total que la persona
permanece expuesta a la acción del agente agresor, que en este caso es
el ruido y se mide en horas.

3.1.1 LOS EFECTOS EN LA SALUD DE LA EXPOSICIÓN AL RUIDO


A. PÉRDIDA TEMPORAL DE AUDICIÓN
Al cabo de breve tiempo en un lugar de trabajo ruidoso a veces se nota
que no se puede oír muy bien y que le zumban a uno los oídos. Se
denomina desplazamiento temporal del umbral a esta afección. El
zumbido y la sensación de sordera desaparecen normalmente al cabo de
poco tiempo de estar alejado del ruido.

B. PÉRDIDA PERMANENTE DE AUDICIÓN


Con el paso del tiempo, después de haber estado expuesto a un ruido
excesivo durante demasiado tiempo, los oídos no se recuperan y la
pérdida de audición pasa a ser permanente. La pérdida permanente de
audición no tiene cura. Este tipo de lesión del sentido del oído puede
deberse a una exposición prolongada a ruido elevado o, en algunos
casos, a exposiciones breves a ruidos elevadísimos.

C. OTROS EFECTOS
 La exposición al ruido durante mucho tiempo disminuye la
coordinación y la concentración, lo cual aumenta la posibilidad de
que se produzcan accidentes.
 El ruido aumenta la tensión, lo cual puede dar lugar a distintos
problemas de salud, entre ellos trastornos cardíacos, estomacales
y nerviosos.
 Los obreros expuestos al ruido puede quejarse de nerviosismo,
insomnio y fatiga (se sienten cansados todo el tiempo).
 Una exposición excesiva al ruido puede disminuir además la
productividad y ocasionar porcentajes elevados de ausentismo.

3.1.2. MÉTODOS PARA CONTROLAR Y COMBATIR EL RUIDO


A. EN SU FUENTE
Al igual que con otros tipos de exposición, la mejor manera de evitarlo es
eliminar el riesgo. Así pues, combatir el ruido en su fuente es la mejor manera
de controlar el ruido y, además, a menudo puede ser más barato que
cualquier otro método. Para aplicar este método, puede ser necesario
sustituir alguna máquina ruidosa. El propio fabricante puede combatir el
ruido en la fuente, haciendo que los aparatos no sean ruidosos. Hoy día,
muchas máquinas deben ajustarse a las normas vigentes sobre ruidos y, por
lo tanto, antes de adquirir nuevas máquinas (por ejemplo, prensas,
perforadoras, etc.), se debe comprobar si cumplen las normas sobre ruidos.
También se puede organizar el control del ruido en la fuente en una máquina
haciendo ajustes en piezas de ella o en toda la máquina que disminuyan el
ruido.

B. BARRERAS
Si no se puede controlar el ruido en la fuente, puede ser necesario aislar la
máquina, alzar barreras que disminuyan el sonido entre la fuente y el
trabajador o aumentar la distancia entre el trabajador y la fuente.
C. EN EL PROPIO TRABAJADOR
El control del ruido en el propio trabajador, utilizando protección de los oídos

3.2 VIBRACIONES
Es toda oscilación continua que es
percibida por las personas como una
sensación de movimiento. En el mundo
del trabajo, las vibraciones pueden
provenir de diversas fuentes como
pueden ser las transmisiones de los
engranajes, funcionamiento de
vehículos. etc.
La frecuencia de una vibración se define
como el número de veces que realiza el
ciclo completo por segundo, es decir, el
número de veces que oscila en cada segundo. Su unidad de medida es el
Hertzio (Hz).

3.2.1 CLASIFICACION
 Frecuencia muy baja (2 Hz), como por ejemplo, balanceo de trenes,
barcos. etc.

 Frecuencia baja (2 - 20 Hz), como por ejemplo, vibraciones originadas


por carretillas elevadoras, tractores. etc.

 Frecuencia alta (de 20 - 1000 Hz), como por ejemplo, maquinaria en


general.

Los efectos de las vibraciones sobre la salud de los trabajadores dependen,


principalmente,
 del espectro en frecuencia
 amplitud y dirección de la vibración
 del tiempo de exposición.

3.2.2. LOS EFECTOS EN LA SALUD


A. ALTA FRECUENCIA
Trastornos osteo-articulares identificables radiológicamente, tales como:
• Artrosis hiperostosante del codo
• Lesiones de muñeca como malacia del semilunar o osteonecrosis de
escafoides carpiano.
• Afecciones angioneuróticas de la mano, calambres, trastornos de la
sensibilidad. Expresión vascular manifestada por crisis del tipo de dedos
muertos llamado Síndrome de Raynaud.
• Aumento de la incidencia de enfermedades estomacales.
B. BAJA FRECUENCIA
• Lumbalgias, lumbociáticas, hernias, pinzamientos discales.
• Agravamiento de lesiones raquídeas menores e incidencia sobre trastornos
debidos a vicios posturales.
• Síntomas neurológicos: variación del ritmo cerebral, alteraciones del
equilibrio.
• Trastornos de visión por resonancia.

C. MUY BAJA FRECUENCIA


• Estimulación del laberinto del oído interno.
• Trastornos del sistema nervioso central.
• Mareos y vómitos (el mareo del viajero)

3.2.3. MÉTODOS DE PREVENCIÓN


A. EN LA FUENTE
• Diseño ergonómico de las herramientas.
• Adquirir herramientas y equipos de vibración reducida.
• Desfasar o desintonizar las vibraciones, modificando la frecuencia de
resonancia por variación de masa o rigidez de partes.
• Mandos o controles a distancia o de control remoto.
• Sistema de suspensión de vehículos, en buen estado.
• Superficies de rodadura sin discontinuidades.

B. EN EL MEDIO DE TRANSMISIÓN
• Se puede atenuar la transmisión de la vibración al hombre, interponiendo
materiales aislantes y/o absorbentes de la vibración entre la fuente o sitio en
que se genera y el receptor o trabajador.
• Instalando plataformas o sillas, según el caso, con sistemas amortiguados
para el trabajador.
• Instalando columpios, tapetes, plataformas amortiguantes.
• Estructuras independientes o discontinuas.

C. EN EL TRABAJADOR O RECEPTOR
• Atenuar su transmisión al hombre colocando manijas o asas de material
elástico o absorbente de las vibraciones.
• Reducción del tiempo de exposición y pausas aplicadas en igual forma a las
utilizadas para control del ruido.
• Uso de guantes, cinturones, plantillas de calzado y muñequeras antivibración.
• Establecer procedimientos para mantener calientes las manos del trabajador.
• Instruir sobre la forma de asir la empuñadura de las herramientas, que debe
ser con la menor fuerza que permita ejecutar el trabajo.
• Colocar señales ordenativas (circunferencia azul claro con símbolo en blanco)
indicando los equipos de protección personal que deben utilizarse.

3.3 ILUMINACIÓN
La iluminación es un factor que condiciona la calidad de vida y determina las
condiciones de trabajo en que se desarrolla la actividad laboral, aunque a
menudo no se le da la importancia que merece debido a la gran capacidad de
adaptación con que los ojos se adaptan a condiciones de insuficiente
iluminación.

Para que la actividad laboral se desarrolle con una productividad eficaz, con el
máximo grado de seguridad y comodidad, precisa que la luz y la visión se
complementen convenientemente.

3.3.1 TIPOS DE ILUMINACIÓN


A. ILUMINACIÓN NATURAL: Que es la que proviene de la luz natural

B. ILUMINACIÓN ARTIFICIAL: cuyos tipos principales son:


 Lámparas de incandescencia (bombillas tradicionales).
 Lámparas fluorescentes.
 Lámparas de descarga de gases (principalmente de sodio y
mercurio).

3.3.2 EFECTOS DE LA ILUMINACIÓN


INADECUADA EN LA SALUD

 TRASTORNOS OCULARES: dolor e


inflamación en los párpados, fatiga
visual, pesadez, lagrimeo,
enrojecimiento, irritación, visión
alterada.
 CEFALALGIAS: Dolores de cabeza.
Ocasionalmente, el médico debe
revisarlos para detectar si es la
iluminación la que los causa.
 FATIGA: Falta de energía y
agotamiento. Cuando es causada por la iluminación, una persona que se
levanta con energías, las pierde fácilmente. Si la persona está agotada
por estrés o falta de sueño, la fatiga se extiende por todo el día. El
médico debe revisar otros factores
adicionales a la luz.
 EFECTOS ANÍMICOS: Falta de
concentración y de productividad,
baja atención y desánimo.

3.3.3 METODOS DE PREVENCIÓN

 Aprovechar al máximo niveles bajos


de la luz natural, para que no incida
directamente sobre las personas.
 Considerar la luz artificial como un complemento a la natural en el día y
como la fuente principal en la noche: no debe usarse la misma
iluminación durante las 24 horas.
 Utilizar una mezcla de iluminación general uniforme, localizada e
iluminación focalizada. Todas deben tener controles individuales para
variarse durante el día.
 Controlar las fuentes de deslumbramiento y resplandor. Si el ambiente
emplea computadoras, debe considerar la temperatura, luz y efecto de
reflejo en las pantallas.

3.4. TEMPERATURA
Algunas de las actividades profesionales implican trabajar en condiciones
climáticas especiales. Los trabajadores estan expuestos a ambientes fríos o
calientes (cámaras frigoríficas, hornos, etc.) Considerar el entorno adecuado
es un factor que mejora las condiciones de trabajo.

3.4.1 EFECTOS EN LA SALUD

 Quemaduras
 Aumento de la transpiración.
 Incremento de la frecuencia cardíaca, disminución de la capacidad de
concentración.
 Se agraven dolencias previas como enfermedades cardiovasculares,
respiratorias, renales, cutáneas o diabetes, entre otras.
 Se produzcan dolencias derivadas del calor como erupciones cutáneas,
calambres, síncope de calor, deshidratación, desmayos, agotamiento por
calor.
 Producirse un golpe de calor: con síntomas de agotamiento, elevación de
la temperatura corporal, sudoración excesiva, mareos, vértigos, lipotimias,
dolores y calambres musculares, disminución del apetito, dolores de
cabeza, entre otros.
 Ayuda a la aparición de cuadros de hipotermia y congelación de miembros
(dedos, pies, orejas, etc.).
 Contribuye a que aparezcan enfermedades, por ejemplo, bronquitis,
neumonía o gripe.
 Puede provocar el desarrollo de
enfermedades crónicas, tales como
reumáticas, respiratorias o cardíacas.
 Caídas en suelos resbaladizos, con hielo o
nieve, así como accidentes producidos
por intoxicación a consecuencia de la
utilización de estufas o braseros que
pueden hacer mala combustión.
 Otros tan variados que van desde la
incomodidad a problemas
musculoesqueléticos, pulmonares,
oculares o de oído, pasando por el
deterioro de la ejecución física y manual
de las tareas, o la pérdida de la fuerza y
de la agilidad.

3.4.2 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN AMBIENTES MUY FRÍOS

 Utilizar ropa de trabajo especial y adecuada, recomendablemente


cortavientos. Vestirse por capas para potenciar el efecto aislante, sin
dificultar el movimiento del trabajador. En caso de mojarse, sustituir la ropa
húmeda por seca.
 Seguir una alimentación rica en calorías e incrementar la ingesta de bebidas
templadas, dulces, sin cafeína y no alcohólicas, para evitar la deshidratación.
 Realizar pausas laborales para relajar músculos e ingerir alimentos en áreas
de descanso establecidas y protegidas del frío.
 Tener en cuenta que las herramientas o los equipos de trabajo se deben
poder utilizar con las manos protegidas con guantes.
 Intentar reducir el número de horas de trabajo a baja temperatura,
alternando otras actividades en el seno de la empresa donde se desarrolle la
actividad laboral.
 En el caso de cámaras frigoríficas, respetar los tiempos de trabajo y
descanso estipulados por normativa:
3.4.3 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN ALTAS TEMPERATURAS

 Utilizar sistemas de ventilación y refrigeración.


 Ropa de trabajo especial, dependiendo de la
actividad a desarrollar.
 Control del tiempo de exposición. Permanecer en
lugares frescos, en lo medida de lo posible.
 Hidratarse continuamente: beber agua y evitar tomar
bebidas alcohólicas, café, té y bebidas muy
azucaradas.

4. DAÑOS QUIMICOS
Es el daño ocacionado por Sustancias orgánicas,
inorgánicas, naturales o sintéticas que pueden
presentarse en diversos estados físicos en el
ambiente de trabajo, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y
en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud las personas que
entran en contacto con ellas.

4.1 CLASIFICACIÓN
A. GASEOSOS.- Son aquellas sustancias constituidos por moléculas
ampliamente dispersas a la temperatura y presión ordinaria
ocupando todo el espacio que lo contiene.
Ejemplos :
 Gases: Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Azufre
(SO2), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Cloro (Cl2).
 Vapores: productos volátiles de Benzol, Mercurio, derivados
del petróleo, alcohol metílico, otros disolventes orgánicos.

B. PARTICULADOS.- Constituidos por partículas sólidas o líquidas, que


se clasifican en: polvos, humos, neblinas y nieblas.

4.2 VÍAS DE ENTRADA EN EL ORGANISMO


Los agentes químicos pueden ingresar al organismo a través de las
siguientes vías:

A. VÍA RESPIRATORIA: Es la vía de ingreso más importante de para la


mayoría de los contaminantes químicos, en el campo de la Higiene
Industrial. Sistema formado por nariz, boca, laringe, bronquios,
bronquiolos y alvéolos pulmonares. La cantidad de contaminante
absorbida es función de la concentración en el ambiente, tiempo de
exposición y de la ventilación pulmonar.

B. VÍA DÉRMICA: Es la segunda vía de importancia en Higiene Industrial,


comprende a toda la superficie que envuelve el cuerpo humano

C.VÍA DIGESTIVA: De poca importancia en Higiene Industrial, salvo en


operarios con hábitos de comer y beber en el puesto de trabajo. Sistema
formado por boca, esófago, estómago e intestinos.

D. VÍA PARENTERAL: Penetración directa del contaminante en el


organismo, a través de una discontinuidad de la piel ( herida, punción)

4.3

EFECTOS EN LA SALUD

A. EFECTOS AGUDOS: Son alteraciones de la salud que se desarrollan


inmediatamente o en corto tiempo después de una exposición.

Por ejemplo quemaduras, irritación de ojos, de piel o de vías


respiratorias, asfixia, mareos, dolor de cabeza, etc., sufridos desde unos
segundos hasta unos minutos después de la exposición.

B. EFECTOS CRÓNICOS: Un efecto crónico para la salud es el que aparece


meses o años después de una exposición; por ejemplo: alergias, asma,
enfermedades y lesiones respiratorias, enfermedades y lesiones del
sistema reproductor, alteración del sistema hormonal, cáncer, etc.
Aparecen unos días, meses o incluso años después de la exposición y, en
general, tras una exposición continuada a dosis bajas de las sustancias
químicas peligrosas que componen los productos tóxicos.

4.4 METODOS DE PREVENCION

 MANIPULACIÓN ADECUADA
 UNA BUENA VENTILACIÓN.
 UTILIZAR EQUIPOS DE PROTECCIÓN
 COMPROBAR QUE LOS PRODUCTOS Y MATERIALES PRESENTAN
GARANTÍAS DE HALLARSE EN BUEN ESTADO.
 NO REUTILIZAR LOS ENVASES PARA OTROS PRODUCTOS.
 ALMACENAMIENTO CONTROLADO
 ADOPTAR BUENAS PRÁCTICAS DE TRABAJO
 IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS Y SUS PELIGROS

La etiqueta que se ubica en un recipiente que contiene una


sustancia química peligrosa se constituye en la primera señal de
advertencia acerca del riesgo inherente a la misma, dicha
identificación debe ofrecer información básica sobre los
procedimientos de manipulación seguros, las medidas de
protección, los primeros auxilios en caso de emergencia y los
peligros de la sustancia en cuestión.

5. INCENDIOS
El fuego presta una enorme utilidad al hombre pero puede, repentinamente,
transformarse en un poder terriblemente destructor cuando no se le
mantiene bajo control, ocasionando incendios que, muchas, provocan
lesiones graves o la muerte de seres humanos y la destrucción de hogares,
industrias, etc. El fuego es una violenta reacción química (oxidación) entre un
combustible y el oxígeno, en proporciones adecuados y a la temperatura
apropiada para que se mantenga la combustión.

5.1 CAUSAS DE LOS INCENDIOS


A. ELÉCTRICAS
 Cortocircuitos debido a cables gastados, enchufes rotos, etc.
 Líneas recargadas, que se recalientan por excesivos aparatos
eléctricos conectados y/o por gran cantidad de derivaciones en
las líneas, sin tomar en cuenta la
capacidad eléctrica instalada.
B. CIGARRILLOS Y FÓSFOROS
 El fumar en el lugar de trabajo
ha sido causa de gran cantidad de
incendios.
 En toda planta industrial debe
estar PROHIBIDO FUMAR, en todos
sus ambientes.
 La señalización es muy
importante. No crea que "NO FUMAR"
esta sobreentendido. Muchas personas
fuman porque no hay un "cartelito"
que lo prohíba.
C. LÍQUIDOS INFLAMABLES/COMBUSTIBLES
 El manejo inadecuado y el desconocimiento de algunas
propiedades importantes de ellos, son causa de muchos incendios.
 Los productos inflamables, bajo ciertas condiciones tiene un alto
poder explosivo. Muchas veces son almacenados en cualquier
recipiente y en cualquier lugar, por un gran descuido en su uso.
D. FRICCIÓN
Las partes móviles de las maquinas, producen calor por fricción ó roce.
Cuando no se controla la lubricación, el calor generado llega a producir
incendios. El calor generado por cojinetes, correas y herramientas de
fuerza para esmerilado, perforación, lijado, así como las partes de las
máquinas fuera de alineamiento, son causas de incendios.
E. CHISPAS MECÁNICAS
Las chispas que se producen cuando se golpean materiales ferrosos con
otros materiales, son partículas muy pequeñas de metal que se
calientan hasta la incandescencia debido al impacto y la fricción. Estas
chispas generalmente, llevan suficiente calor para iniciar un incendio.
F. SUPERFICIES CALIENTES
El calor que se escapa de los tubos de vapor y de agua a alta
temperatura, tubos de humo, hornos, calderas, procesos en calor, etc.,
son causa común de incendios industriales. La temperatura a la cual
una superficie puede convertirse en fuente de ignición, varía según la
naturaleza de los productos combustibles.
G. CHISPAS DE COMBUSTIÓN
En muchas industrias todavía se permite que las chispas de la
combustión y rescoldos que provienen de fuegos de residuos
incinerados, hornos de fundición, y chimeneas que escapen al aire libre.
Algunas de estas chispas incendian la hierba seca, acumulaciones de
basura, cobertizos o depósitos de materiales en los patios, techos
combustibles ó sus estructuras.
H. CORTE Y SOLDADURA
El 90% de los incendios causados por corte y soldadura, provienen de
las partículas ó escorias de materiales derretidos, y no de los arcos
eléctricos o llamas abiertas durante un proceso de soldadura.

5.2 SISTEMAS DE PROTECCIÓN

A. PROTECCIÓN ESTRUCTURAL

Destinada a evitar la propagación horizontal y vertical del fuego. Mediante la


construcción de estructuras que dificulten el paso del mismo como divisorios,
forjados o juntas de expansión en las paredes.

B, SEÑALIZACIÓN

 De forma que resulten claramente visibles, siendo la simbología


empleada uniforme y de fácil interpretación.
 Debe proporcionar, en todo momento, información que
proporcione datos sobre
comportamientos, y prohíban o prevengan
acciones peligrosas.

C. ALUMBRADO DE EMERGENCIA

 Tiene por objeto garantizar un nivel


mínimo de iluminación.

 Deben dotarse de iluminación de


emergencia:
o Todas las vías de evacuación.
o Todas las salidas del sector y del edificio.
o Todos los locales de riesgo especial y los aseos generales
de planta en edificios de acceso público.
o Los locales que alberguen equipos generales de las
instalaciones de protección.

 Todo sistema de alumbrado:


o Alimentado eléctricamente con dos fuentes de suministro.
o Con autonomía de funcionamiento a plena carga, de una
hora como mínimo.
o Puesta en funcionamiento automática con el fallo del
suministro de la red.
o Proporcionará una iluminancia de 3 lux en los recorridos
de evacuación y de 5 lux donde se precise maniobrar
instalaciones.

D.. DETECCIÓN Y ALARMA

 Por el accionamiento de los pulsadores de alarma.


 Servicio de vigilancia, principalmente por las noches.

6. RADIACIÓN
Es la propagación de energía electromagnética en forma de ondas. Está formada
por un campo eléctrico y otro magnético que oscilan en fase, perpendiculares
entre sí y a la propia dirección de propagación

6.1 CLASIFICACION
6.1.1. RADIACIONES NO IONIZANTES
Forma de transmisión especial de la energía mediante ondas
electromagnéticas que difieren solo en la energía de que son
portadoras:
A. RADIACIONES INFRARROJAS.- Son rayos calóricos que se
generan en las actividades de acerías y fundiciones en general,
electricistas, operadores de hornos en general, fogoneros y
soldadores entre otros.
B. RADIACIONES ULTRAVIOLETAS.- Los rayos ultravioletas están
contenidos en la luz blanca. Tienen más energía que los
infrarrojos, la energía solar contiene 1% de luz ultravioleta. Esta
puede producir quemaduras en la piel.

6.1.1.1 EFECTOS EN LA SALUD POR EXPOSICIÓN DE RADIACIONES NO IONIZANTES


A. EFECTOS TÉRMICOS

Estos efectos son generalmente bien conocidos. Algunos efectos o


circunstancias excepcionales serían:

 Aumento de temperatura generalizada o Golpe de Calor.


 Quemaduras.
 Cataratas y otras lesiones oculares.

B. EFECTOS NO TÉRMICOS

Son efectos menos conocidos, se pueden relacionar con exposición a dosis


bajas. Algunos de estos efectos pueden aparecer a muy largo plazo. Algunos
de ellos son de naturaleza estocástica . Entre ellos encontramos:

 Molestias inespecíficas.
 Alteraciones de la reproducción.
 Alteraciones cardiovasculares.
 Cáncer, se ha relacionado estas radiaciones con cáncer, no sólo
en los trabajadores/as, sino también en sus hijos.

6.1.2.2. MEDIDAS PREVENTIVAS


 Diseño de la instalación.
 Encerramiento, pantallas.
 Control preventivo
 Medio: Aislamiento (pantallas, mamparas, etc.)
 Disminuir el tiempo de exposición.
 Información, señalización.
 Protección personal.
 Vigilancia médica.

6.1.2. RADIACIONES IONIZANTES


Son ondas electromagnéticas y/o partículas energéticas que proviene de
interacciones y/o procesos que se llevan a cabo en el núcleo del átomo. Se
clasifican en Alfa, Beta, Neutrones, Radiación Gamma y Radiación X.

6.1.2.1. EFECTOS EN LA SALUD POR EXPOSICIÓN


DE RADIACIONES IONIZANTES

A. EFECTOS INMEDIATOS

 Eritema de la piel, malestar.


 Abortos, malformaciones congénitas.
 Esterilidad, caída del cabello, cataratas.
 Hemorragias, muerte (6 Sv).

B. TARDÍOS O CRÓNICOS

Son efectos de naturaleza estocástica. Se puede


producir a niveles de producción muy bajos:

 Cáncer (leucemia, cáncer de pulmón).


 Abortos, malformaciones congénitas.

6.1.2.2 MEDIDAS PREVENTIVAS

 Disminuir el tiempo de exposición.


 Utilizar mínima cantidad de material radioactivo.
 Incrementar el distanciamiento de la fuente.
 Barreras /blindaje (plomo).
 Prevenir posibles accidentes.
 Señalización.
 Protección personal.
 Vigilancia radiológica ambiental y personal.
 No comer/ beber/ fumar en el lugar de trabajo.
CONCLUCIÓN
La globalización y los cambios en el mundo del trabajo exigen un
modelo se aseguramiento que permita mejorar los mecanismos de
protección social a los trabajadores , debe activarse de manera
permanente los principios generales de la prevención, para que estos
incluyan como objetivos primordiales: identificar y evaluar peligros,
combatir los riesgos en su origen; evitar los riesgos "evitables",
desarrollar procedimientos seguros para aquellos que no se pueden
evitar; adaptar el trabajo a la persona. En particular en lo que respecta
al diseño de los puestos de trabajo, la elección del equipo de
protección personal y colectivos y los métodos de trabajo y de
producción; tener en cuenta la evolución de la técnica y la tecnología;
sustituir lo peligroso; adoptar medidas que antepongan la protección
colectiva a la individual y dar la debida y tan necesaria capacitación
para los trabajadores.

Anda mungkin juga menyukai