Anda di halaman 1dari 22

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Escuela de Negocios

Yokasta Margarita Coste Castillo. 15-4657

Sociología

Facilitador:

Ernesto Corporan

Grupo No. 30

16 de noviembre del 2015

Santiago, Rep. Dom.


1- Realiza un reporte escrito acerca del origen y evolución
de la Sociología, destacando los siguientes aspectos:

a) Dos conceptos de sociología de diferentes autores.

MAX WEBER: ciencia que pretende interpretar la acción social,


para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y
efecto.
SPENCER: ciencia de la convivencia o de la asociación.

b) La incidencia de la Revolución Industrial y la Revolución Francesa


en el desarrollo de esta ciencia social.

Establecer con escasitud la fecha del origen de la sociología es una tarea difícil
al tratarse de una disciplina que está llamada a estudiar a los hombres en la
sociedad. El objetivo de esta sección es presentar un análisis en torno al
contexto histórico.
A partir de esta reflexión metodología resulta ´´que no se puede establecer a
ciencia cierta la fecha exacta los comienzos de la teoría sociológica.

Para situar el origen de la sociología es preciso retrotraerse hacia los siglos XIII
Y XIX, época de grandes cambios y transformaciones de todo tipo producidas
en Europa.

En tal sentido, las ideas fundamentales de las de la sociología Europea se


comprenden mejor si se les encara como respuesta al derrumbe del
feudalismo, bajo los golpes de la revolución industrial, y la larga revoluciones
políticas, que desencadenan por la revolución francesa de 1789, se produjeron
a todo largo del siglo XIX con efectos sustanciales a favor de la democracia.
El origen tecnológico, la revolución industrial trajo consigo, un nuevo modo de
producción, el sistema capitalista, con el cual se transformo toda la estructura
productiva, pasando un sistema fundamentarme agrícola u otro industrial.

Las características fundamentales del nuevo sistema de producción y que


habría que provocar profundas reacciones sociales.
 La predominancia de la propiedad privada sobre los medios de
producción.
 Las relaciones sociales de la producción se distinguían por la
explotación de hombre por el hombre.
 Las fuerzas productivas alcanzaron un extraordinario nivel de desarrollo,
con base a la aplicación de la moderna tecnología al proceso productivo.
 La construcción de dos clases sociales antagónicas.
 La apropiación de la plusvalía por parte de los capitalistas, es decir que
las ganancias, beneficios, rentas, producidas por los asalariados.
 En el capitalismo, el ideal es la libre competencia, el libre mercado,
decidiendo cada quien, que, cuanto, como, y para quien producir, es
decir, el capital se orienta hacia aquellas ramas de la economía que
dejen mayores ganancias.
La consecuencia social que trajo el sistema capitalista que fue la reacción
contra el industrialismo y el capitalismo en general.
5 aspectos de la revolución industrial que provocaron mayor cantidad de
respuestas sociológicas.

1. La situación de la clase trabajadora


2. La transformación de la propiedad
3. La ciudad industrial
4. La tecnología
5. Sistema de fabril.

Es incuestionable que el más notable y ampliamente debatido de estos


aspectos fue la situación de la clase trabajadora. La transformación de la
propiedad y su influencia sobre el orden social, desencadenó en muchos
pensadoristas de la época. Y otra cuestión suscitada por la revolución industrial
fue la del urbanismo.

La Revolución Francesa 1789:

Tuvo una importante significación en la construcción del pensamiento


sociológico de la época. Esta revolución que atrajo la atención de hombres
durante un siglo domino el pensamiento político, se caracterizo esencialmente
porque la primera revolución profundamente ideológica, sin menoscabar la
revolución norteamericana 176, sucedió la mentalidad Europea con su
declaración de independencia, en vista de que sus objetivos eran muy limitados
ya que se circunscribían exclusivamente a la independencia de Inglaterra.

La revolución francesa aporto la plataforma teórica que posibilito derrumbe del


viejo orden político de carácter monárquico y absolutistas, con regímenes de
gobierno apartados del pueblo. Esta revolución fue la obra combinada de la
Liberación de Igualdad, el Renacimiento y el Poder.

Lo que dio significación histórica a la revolución en la mente de sus líderes y,


aun mas, en las mentes de los revolucionarios del siglo XIX, fue su mescla
singular de poder y libertad, de poder e igualdad, de poder y fraternidad y poder
y fraternidad.
En síntesis, las profundas transformaciones que se suscitaron en las esferas
económicas, policías-ideológicas de Europa ofrecieron el gran impulso que
produjeron al surgimiento de la sociología.
c) Los padres fundadores de la Sociología, e incluir sus obras
principales.

El sello definitivo del liberalismo de su devoción, por el individuo, y en especial


por sus derechos, políticos, civiles y cada vez más sociales. Los liberales del
siglo XIX conservaron la fe del iluminismo en la naturaleza autosuficiente de la
individualidad. Entre los liberales mencionaremos a Alexis Tocqueville, John
Sturt Mill, Herbert Spencer, Charles Montesquieu y Jean Jacques Rosseau.
El radicalismo que a menudo deriva del liberalismo y hace causa común con el,
exalta el sentido de de las posibilidades d redención que ofrece el poder
político.

El conservadurismo es, en su forma filosófica, hijo de la Revolución Industrial y


la Revolución Francesa.
El conservadurismo se alzaba ante todo, contra la revolución, contra el
modernismo y a sus elementos políticos, económicos y culturales.

1. Claude Henri Saint-Simón ( Francia 1670-1825)

París, 17 de octubre de 1760 - id., 19 de mayo de 1825. Filósofo y teórico


social francés, que puede incluirse entre los filósofos del socialismo utópico.
Sus ideas fueron a parar a la democracia socialista europea de finales del siglo
XIX.

El conde de Saint-Simon nació en París en 1760 y es prototipo del espíritu


ilustrado creativo y visionario. Puede considerarse como el primer teórico de
la sociedad industrial, lo que causó que algunos le atribuyeran el título de
fundador del socialismo francés, incluso de iniciador del Socialismo. Escribió
una obra voluminosa, centrada en la economía.

Luchó a favor de la Independencia de los Estados Unidos y pasó por diferentes


niveles económicos a pesar de ser aristócrata. Su contexto social es el de la
revolución francesa, la revolución estadounidense y la primera industrialización.
Recibió influencias de la ilustración y el romanticismo.

Murió en París el 19 de mayo de 1825 a la edad de 64 años.

Era Saint-Simon un intelectual plenamente inmerso en el ambiente de su


época, que vivió intensamente. Ya desde joven tenía consciencia de que
llegaría a realizar grandes tareas en ayuda de la humanidad. Así desde los
quince años ordenó a sus ayudantes de cámara, que lo despertaran diciéndole:
«Levántese, señor conde, tiene usted grandes cosas que hacer». Engels llegó
a decir que fue, junto con Hegel, la mente más enciclopédica de su época y
que casi todas las ideas del socialismo posterior estaban contenidas en su
obra. También el positivismo está en sus escritos, pero aunque la necesidad
del estudio científico de la sociedad, de la política y de la moral, fue proclamada
a todos los vientos por Saint-Simón, sus propios escritos estuvieron totalmente
alejados de la búsqueda científica tal y como ahora la entendemos.

Precursor de la «fisiología social», también llamada «física social», rebautizada


por Auguste Comte. como sociología. Industrialista utópico, vivió en la riqueza y
en la más absoluta de las pobrezas. En su opinión, los industriales, frente a
los juristas y metafísicos deberán ser los encargados de terminar realmente
la Revolución francesa, garantizando así la prosperidad de
la agricultura, comercio e industria, en definitiva, de toda Francia.

Algunas de sus obras más importantes son La industria, El sistema (1823). Es


uno de los primeros en estudiar la industrialización. La ve positivamente
(abundancia) y cree que puede traer un nuevo modelo social.

2. Emile Durkheim

Épinal, Francia, 15 de abril 1858 – París, 15 de noviembre 1917) fue


un sociólogo francés. Estableció formalmente la disciplina académica y, junto
con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de
dicha ciencia.

Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de


Bordeaux en 1895, publicando Las reglas del método sociológico. En 1896 creó
la primera revista dedicada a la sociología, L'Année Sociologique. Su influyente
monografía, El suicidio(1897), un estudio de los tipos de suicidios de acuerdo a
las causas que lo generan, fue pionera en la investigación social y sirvió para
distinguir la ciencia social de la psicología y la filosofía política. En su obra
clásica, Las formas elementales de la vida religiosa (1912), comparó las vidas
socioculturales de las sociedades aborígenes y modernas, con lo que ganó aún
más reputación.

Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte,


promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético deductivo

Los sociólogos anteriores veían a la sociología no como un ámbito autónomo


de investigación, sino a través de acercamientos psicológicos u orgánicos. Por
el contrario, Durkheim concibió la existencia de fenómenos específicamente
sociales (hechos sociales), que constituyen unidades de estudio que no pueden
ser abordadas con técnicas que no sean las específicamente sociales.
Asimismo redefinió la sociología como la ciencia que tiene como objeto el
estudio de estos hechos sociales. Durkheim definió los hechos sociales en Las
reglas del método sociológico como:...modos de actuar, pensar y sentir
externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se
imponen a él.

En diversas obras como La división del trabajo social y Educación y sociología,


Durkheim sostuvo que la sociedad moderna mantiene la cohesión o la unión
debido a la solidaridad. Durkheim consideró que hay dos tipos: la solidaridad
mecánica y la solidaridad orgánica. La primera es aquella que se presenta en
comunidades rurales, la familia y grupos de mejores amigos, donde las
relaciones y la comunicación son “cara a cara”. La segunda es aquella que se
da en las sociedades industriales como consecuencia de la división del trabajo
en las empresas, lo cual hace que las personas sean cada vez más diferentes
entre sí y el sentido de pertenencia a un grupo que predomina en las
comunidades pequeñas o en la familia puede diluirse. En su tesis doctoral
publicada en 1893, Durkheim considera el problema de la solidaridad y valor
social.

En esta obra aparece la primera formulación de una categoría que se instala


firmemente en el pensamiento de Durkheim: la anomia (o anomía). Cuando
comienza a analizar el funcionamiento de las sociedades complejas, (o
modernas) se encuentra con dicha clasificación, entendiendo la anomia como
una carencia de solidaridad social, dado que las relaciones con los órganos no
están reglamentadas dado el desajuste originado por la permanente
modernización. Particularmente, Durkheim encuentra en el contrato social un
factor de anomia, ya que no garantiza el orden.

Para Durkheim, la sociedad está estructurada alrededor de un conjunto de


pilares que manifiestan a través de expresiones. Así, se acerca
al Dios de Spinoza tal como fue tomado posteriormente por el estructuralismo,
que encuentra así en este autor antecedentes y fundamentos. No obstante, no
se debe confundir este concepto con la caracterización que Durkheim hace de
Dios y las religiones, que, tal como figura en Las formas elementales de la vida
religiosa, describe a las creencias religiosas expresadas en ritos, simbologías,
emblemas o ideas abstractas como representaciones elaboradas por la
sociedad para afirmar su sentido, su objetivo como tal.

Para Durkheim, la sociedad está estructurada alrededor de un conjunto de


pilares que manifiestan a través de expresiones. Así, se acerca
al Dios de Spinoza tal como fue tomado posteriormente por el estructuralismo,
que encuentra así en este autor antecedentes y fundamentos. No obstante, no
se debe confundir este concepto con la caracterización que Durkheim hace de
Dios y las religiones, que, tal como figura en Las formas elementales de la vida
religiosa, describe a las creencias religiosas expresadas en ritos, simbologías,
emblemas o ideas abstractas como representaciones elaboradas por la
sociedad para afirmar su sentido, su objetivo como tal.

3. Karl Marx

Conocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris,Reino de


Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue
un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su
vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia,
la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo
solamente al área intelectual, pues además incursionó en el campo
del periodismo y la política, proponiendo en su pensamiento la unión de la
teoría y la práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo
científico, del comunismo moderno, del marxismoy del materialismo dialéctico.
Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en
coautoría con Engels) y El Capital.

Nacido en una familia de clase media acomodada en Tréveris, Reino de Prusia,


fue a estudiar en la Universidad de Bonn y en la Universidad Humboldt de
Berlín, donde se interesó en las ideas filosóficas de los jóvenes hegelianos. En
1836, se comprometió con Jenny von Westphalen, casándose con ella en
1843. Tras la finalización de sus estudios, se convirtió en periodista en la
ciudad de Colonia, escribiendo para un diario radical, la Gaceta
Renana (Rheinische Zeitung), donde comenzó a utilizar conceptos hegelianos
de la dialéctica para influir en sus ideas sobre el socialismo. Se trasladó a París
en 1843 y comenzó a escribir para otros periódicos radicales, como los Anales
Franco-Alemanes (Deutsch-französische Jahrbücher) y Vorwärts!, así como
una serie de libros, algunos de ellos coescritos con Engels. Fue exiliado a
Bruselas en Bélgica en 1845, donde se convirtió en una figura importante de
la Liga de los Comunistas, antes de regresar a Colonia, donde fundó su propio
periódico, la Nueva Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung). Se exilió una
vez más, en 1849 se trasladó a Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos.
En Londres, la familia se redujo a la pobreza, pero Marx siguió escribiendo y
formulando sus teorías sobre la naturaleza de la sociedad y cómo creía que
podría mejorarse, así como una campaña por el socialismo y convirtiéndose en
una figura destacada de la Primera Internacional

Mientras que Marx se mantuvo como una figura relativamente desconocida


durante su vida, sus ideas y la ideología del marxismo comenzaron a ejercer
una gran influencia sobre los movimientos socialistas poco después de su
muerte. Vladimir Ulianov (Lenin) fue el primer teórico-práctico que intentó
desarrollar el pensamiento de Marx en la práctica. Los llamados gobiernos
revolucionarios socialistas, tomaron el poder en una variedad de países a lo
largo del siglo XX, llevando a la formación de Estados como la Unión
Soviética en 1922 y la República Popular China en 1949, con diversas
variantes teóricas desarrolladas, tales como el Leninismo y el Maoísmo

Marx se interesó de una forma crítica por la obra del filósofo alemán G.W.F
Hegel (1770–1831), cuyas ideas fueron ampliamente debatidos entre los
círculos filosóficos europeos de la época. Marx escribió que se sentía enfermo
debido a "su disgusto por tener que hacer un ídolo de un punto de vista que
detestaba." Se involucró con un grupo de pensadores radicales conocidos
como los jóvenes hegelianos, que se reunían en torno a Ludwig
Feuerbach y Bruno Bauer. Al igual que Marx, los jóvenes hegelianos fueron
críticos de los supuestos metafísicos de Hegel, pero aun así adoptaron
su método dialéctico con el fin de criticar a la sociedad, a la política y a la
religión establecida. Marx se hizo amigo de Bauer que vio muy pronto en él a
un colega de igual rango, a quien podía consultar sobre cualquier problema de
la época, aún en lo referente a lo personal. Durante ese período, Marx se
centró en su crítica a Hegel y a algunos otros jóvenes hegelianos.

Marx también escribió para su propio disfrute, escribiendo obras tanto de


ficción como de no ficción. En 1837, completó una novela
corta titulada Escorpión y Félix; un drama titulado Oulanem; y algunos poemas,
de los cuales ninguno fue publicado. Pero pronto dejó escribir ficción para
realizar otras actividades, incluyendo el aprendizaje inglés e italiano.

De considerar una carrera académica, Marx se volcó al


periodismo, trasladándose a la ciudad de Colonia en 1842, donde comenzó a
escribir para el periódico radical Gaceta Renana (Rheinische Zeitung) y
expresó sus opiniones cada vez más socialistas sobre la política. Criticó a los
gobiernos de Europa y sus políticas, pero también a los liberales y a otros
miembros del movimiento socialista cuyas ideas le parecían ineficaces o
totalmente anti socialistas. El periódico finalmente atrajo la atención de
los censores del gobierno prusiano, que revisaron cada tema que fuera material
potencialmente sedicioso antes de que pudiese ser impreso. Después de que
el periódico publicó un artículo criticando fuertemente a la monarquía en Rusia,
el zar ruso Nicolás I, un aliado de la monarquía prusiana, pidió que la Gaceta
Renana fuera prohibida. El gobierno prusiano cerró el periódico en 1843. Marx
escribió un artículo para la revista de los jóvenes hegelianos, Deutsche
Jahrbücher, en el que criticó las instrucciones de censura emitidas por el rey
prusiano Federico Guillermo IV. Poco después su artículo fue censurado y el
periódico cerrado por las autoridades.

En 1843, Marx publicó la obra Sobre la cuestión judía, en la que hizo una
distinción entre la emancipación política y la humana. También examinó el
papel de la práctica religiosa en la sociedad.13 Ese mismo año publicó Crítica
de la filosofía del derecho de Hegel, donde se ocupó más sustancialmente de
la religión, describiéndola como "el opio del pueblo". Completó las dos obras
poco antes de abandonar Colonia
En 1844 Marx escribió Manuscritos económicos y filosóficos, una obra que
abarca numerosos temas y explicó con detalle su concepto del trabajo
alienado.

Estos libros sentaron las bases de la obra más famosa de Marx y Engels, un
panfleto político que desde entonces ha sido conocido como el Manifiesto del
Partido Comunista, que se publicó por primera vez el 21 de febrero de 1848

Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) y


de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica
capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar
al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio
revolucionario.

La obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyen obras de


teoría y crítica económica, polémicas filosóficas, manifiestos de organizaciones
políticas, cuadernos de trabajo y artículos periodísticos sobre la actualidad
del siglo XIX. Muchas de sus obras las escribió junto con Engels. Los
principales temas sobre los que trabajó Marx fueron la crítica filosófica, la
crítica política y la crítica de la economía política.

Algunos autores pretendieron integrar la obra de Marx y Engels en un sistema


filosófico, el marxismo, articulado en torno a un método filosófico
llamado materialismo dialéctico. Los principios del análisis marxista de la
realidad también han sido sistematizados en el llamado materialismo histórico y
la economía marxista. Del materialismo histórico, que sitúa la lucha de
clases en el centro del análisis, se han servido numerosos científicos sociales
del siglo XX: historiadores, sociólogos, antropólogos, teóricos del arte, etc.
También ha sido muy influyente su teoría de la alienación.

4. Max weber

Maximilian Carl Emil Weber (Alemán: [ˈmaks ˈveːbɐ](Erfurt, 21 de


abril de 1864 –Múnich, 14 de junio de 1920) fue
un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogoy sociólogo alemán,
considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y
la administración pública. Pero, con un marcado sentido anti positivista

Después de su inmensa productividad en los tempranos años 1890, Weber no


publicó un solo ensayo entre comienzos de 1898 y finales de 1902, y
finalmente renuncia a su cargo de profesor en otoño de 1903. Sin embargo,
continuó trabajando como profesor privado, ayudado por una herencia obtenida
en 1907

Para Weber, la sociología es una ciencia a la que compete la comprensión


interpretativa de la acción social y por tanto la explicación causal de su curso y
sus consecuencias esta definición nos proporciona un puente muy útil entre la
sección precedente acerca de la mitología y la subsiguiente discusión de su
obra sustantiva entre los temas que se trataran a continuación que se han
mencionado o que están impuestas en esta definición, tenemos: la sociología
debe ser una ciencia, debe ocuparse de la causalidad (aparentemente Weber
combina la sociología con la historia) y debe emplear la comprensión
interpretativa (Verstehen)

En su obra la ética protestante y el espíritu del capitalismo desarrolla estas


ideas conjuntamente con sus análisis de la Burocracia desarrollado con mas
amplitud en su estudio sobre la institucionalización política. Distinguió entre tres
tipos de sistemas de autoridad: tradicional, carismático y racional-legal.

Weber creía que los sociólogos tenían una ventaja sobre los científicos
naturales, esta ventaja es la capacidad de los sociólogos para comprender
fenómenos sociales, mientras el C. Natural no podía conseguir una
comprensión similar del comportamiento de un átomo. La palabra Alemana
para comprensión es VERSTEHEN, Weber le daba un uso especial en sus
investigaciones, lo que hacía de él, una de sus más famosas y controvertida,
de sus aportaciones a la metodología de la metodología contemporánea.

5. Herbert Spencer
Derby, Reino Unido, 27 de abril de 1820 -, Brighton, Reino Unido, 8 de
diciembre de 1903) fue
un naturalista, filósofo, psicólogo, antropólogo y sociólogobritánico. Se dice
comúnmente que promovió el darwinismo social en Gran Bretaña (sin embargo
esta afirmación ha sido historiográficamente cuestionada)1 y fue uno de los
más ilustres positivistas de su país. Ingeniero civil y de formación autodidacta,
se interesó tanto por la ciencia como por las letras.

Sin embargo, y a pesar de haber sido catalogado por algunos pensadores


como "darwinista social", Spencer no aceptaba la teoría de Darwin,
proponiendo una versión del lamarquismo, de acuerdo a la cual los «órganos»
se desarrollan por su uso (o degeneran dado la falta de uso) y esos cambios se
transmiten de una generación a otra. Para Spencer, la sociedad es también un
organismo, evolucionando hacia formas más complejas de acuerdo a la «ley de
la vida», es decir, de acuerdo al principio de la supervivencia del más fuerte,
tanto a nivel individual como de sociedades. Consecuentemente, Spencer se
oponía —radicalmente— a todas las manifestaciones de «socialismo», tales
como la educación pública generalizada u obligatoria, bibliotecas públicas,
leyes de seguridad industrial, y, en general, a toda legislación o proyecto social
financiado coactivamente pues violaba el principio de "igual libertad" sobre el
cual regía su ética. Consecuentemente, fue un fuerte opositor del colonialismo
arguyendo que "además, el gobierno colonial, llamado apropiadamente así, no
puede llevarse a cabo sin transgredir los derechos de los colonos. Pues si,
como generalmente ocurre, los colonos están dirigidos por autoridades
enviadas desde la metrópoli, entonces se vulnera la ley de igual libertad en sus
personas, tanto como en cualquier otro tipo de gobierno autocrático".

Spencer aplicó la teoría de la evolución a las manifestaciones del espíritu y a


los problemas sociales, entre ellos el de la educación, con su obra Educación:
intelectual, moral, física. Su doctrina quedó principalmente expuesta en
su Sistema de filosofía sintética (11 volúmenes). De su extensa bibliografía,
cabe mencionar: La estática social (1850), Principios de
psicología (1855), Primeros principios (1862), Principios de biología (1864), La
clasificación de las ciencias (1864), La sociología descriptiva (1873), Principios
de sociología (1877-1896) y El individuo contra el Estado (1884). Políticamente,
desde la década de 1880 ingresó en la Liberty and Property Defence League,
la cual en buena parte estaba influenciada por sus ideas.

d)- El pensamiento sociológico dominicano a partir de los aportes de


Pedro Francisco Bonó, Eugenio María de Hostos y José Ramón López.

Pedro Francisco Bonó

Fue un sociólogo, pensador y político dominicano nacido en Santiago de los


Caballeros (18 de octubre de 1828 y muerto en San Francisco de Macorís, 14
de septiembre de 1906).

Pedro Francisco Bonó fue un patriota que defendió a la República


Dominicana en momentos cruciales. Se desempeñó como miembro del Senado
y de la Cámara. Fue encargado de las Relaciones Exteriores durante la época
de la Restauración, y luego, fue encargado de Justicia e Instrucción Pública.
Fue Inspector General de Agricultura y miembro de la Suprema Corte de
Justicia.

Es considerado como el primer sociólogo dominicano, y sus Apuntes sobre las


Clases Trabajadoras Dominicanas constituyen un estudio pionero sobre la
composición social dominicana.

Con su novela El Montero, se revela como un conocedor de las costumbres


dominicanas de su época.

Estudió el estado social del pueblo dominicano y propuso reformas sociales


que pusieran fin a los males de su época planteando el licenciamiento del
ejercito creando la Guardia Cívica, el establecimiento de un sistema educativo
nacional y la apertura de caminos. Tuvo ideas de orden sociológico en relación
con las características étnicas de los dominicanos y prefirió, cuando se le quiso
señalar como posible presidente, en 1884, ser ciudadano dominicano a ser
militante partidario, renunciando a ese derecho; siempre se le tuvo como
seguidor de la doctrina política levantada por el Partido Azul de Gregorio
Luperón.

Como político de mediado del siglo XIX, recogió en sus escritos la experiencia
alcanzada en cada uno de los aspectos en que estuvo implicado y en su
condición de sociólogo, de cuya disciplina es el primero en abordarla
científicamente en la República Dominicana; sus Apuntes sobre las clases
trabajadoras dominicanas, lo sitúan entre los grandes pensadores de la historia
dominicana.

Bonó, figura cimera del pensamiento social dominicano decimonónico,


representa la genuina actitud científica, que deber valorarse en el discurso
científico actual de la historia, la antropología y la sociología, teniendo como
paradigma al hombre común.

Eugenio María de Hostos

Hostos estudió sus primeras letras en el Liceo de Puerto Rico. En 1842, su


familia lo envía a Bilbao, España, donde se gradúa del Instituto de Educación
Secundaria. Luego de graduarse, se matricula en la Universidad Central de
Madrid. Allí estudió Derecho, Filosofía y Letras. Pronto comenzó a interesarse
en la política, tomando partido decidido a favor de constituir en España una
república federal. En el 1863, publicó la novela política titulada La peregrinación
de Bayoán para hacer entender en España la penosa situación colonial
de Cuba y Puerto Rico.

El reinicio de la guerra por la independencia que inició José Martí en Cuba en


el 1895 coloca a Hostos nuevamente en campaña. Volvió a Puerto Rico
en 1898, a propósito de la Guerra Hispano-Estadounidense. Participó
activamente, junto a Henna y Manuel Zeno Gandía, en la Comisión de Puerto
Rico que ventiló ante el Presidente William McKinley, sus secretarios y el
Congreso federal los intereses y necesidades de Puerto Rico. Fundó además la
Liga de Patriotas con la esperanza de educar al pueblo puertorriqueño sobre
sus nuevos derechos bajo la Constitución federal norteamericana,
particularmente el derecho a reclamar un plebiscito. Pero su esperanza de un
Puerto Rico independiente se esfumó cuando el gobierno estadounidense
decidió, con la ley Foraker de 1900, convertir la isla en una colonia.
Universidad Abierta Para Adultos
(UAPA)

Escuela de Negocios

Yokasta Margarita Coste Castillo. 15-4657

Sociología

Facilitador:

Ernesto Corporan

Grupo No.30

16 de noviembre del 2015


Santiago, Rep. Dom.
1- Elabore un cuadro comparativo destacando semejanzas y diferencias
acerca del objeto de estudio de la Sociología y las demás Ciencias
Sociales planteadas en capítulo III del texto básico.
En su preocupación por la vida perfecta,
la filosofía social tradicional se había
interesado mucho más por el cultivo
sistemático de actitudes ante el mundo y
el hombre que por la reconciliación de
Sociología y Filosofía Social hechos y su verificación. La sociología
no es una filosofía porque no intenta
comprender la realidad en su conjunto,
en su totalidad, n vista de que el filosofo
social explica la sociedad de acuerdo
con la explicación que el da a la realidad
total.

La historia estudia el pasado humano


como una sucesión de acontecimientos
concretos y únicos, de situaciones de
procesos. El objetivo de ambas es la
Sociología e Historia conducta de los hombres en
interdependencia, tare para la cual el
papel de los estudios históricos es
fundamental.

Limitado así su campo, el economista


puede, por simplificación, crear
soluciones teóricas los problemas
económicos. El desarrollo de la
Sociología y Economía sociología influyo en este cuadro,
aunque es evidente la abundancia de
estudios y trabajos económicos que
presiden de los factores sociales. Un
área especial de los estudios de
sociología económica corresponde a los
llamados países subdesarrollado o en
vías de desarrollo.

Es aquella rama que estudia los


problemas, las implicaciones, objetivos y
todo aquello concerniente a las
relaciones entre el derecho y
la sociedad. A diferencia de la teoría del
Sociología y Ciencia del derecho y de la filosofía política, el
Derecho principal problema u objeto de estudio
de la sociología jurídica es el de la
eficacia del derecho. La sociología
jurídica es para todos, una rama de
la sociología general. Para otros, es una
subdisciplina del derecho (En Europa se
institucionalizo como disciplina). A nivel
general, es una aproximación
sociológica al derecho.

2- Investiga la biografía de Augusto Comte y selecciona los


datos relacionados con sus trabajos en el campo de estudio
sociológico.

(Auguste Comte Montpellier 1798 - París, 1857)

Pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología. Con la


publicación de su Curso de filosofía positiva (1830-1842), Augusto Comte
apadrinó un nuevo movimiento cultural del que sería considerado iniciador y
máximo representante: el positivismo.

Nació el 19 de enero de 1798 en Montpellier. Hijo de un modesto funcionario y


de una ama de casa hipocondriaca. Tuvo dos hermanos. Muy buen estudiante,
obtuvo varias veces "le prix de preéminence" y dotado de una gran memoria.
Cursó estudios en la Escuela Politécnica de París de 1814 a 1816, de donde
fue expulsado por tomar parte en una revuelta estudiantil. No llegó a obtener un
título universitario, hecho que influyó negativamente en su carrera docente.

En 1818 se convirtió en secretario de Claude Henri Saint-Simon, un filósofo 38


años mayor que Comte. Trabajaron juntos durante varios años, pero en 1824
se separaron porque Comte pensaba que Saint-Simon no daba suficiente
crédito a sus ideas. Más tarde Comte escribiría sobre su relación con Saint-
Simon calificándola de "enseñanza mórbida en su adolescencia e impartida por
un maquinador depravado".

El 19 de febrero de 1825, se casó a los 29 años con Anne-Calorine Massin.


Pasan por estrecheces económicas y aumentan sus deudas, por ello Comte
decide ser profesor de "filosofía postiva" y organiza un curso de 72 lecciones
que prepara a toda prisa. Entregado a un trabajo muy exigente que casi no le
permitía dormir, sufre una grave crisis nerviosa. Abre su curso ante un número
reducido de oyentes y debe de suspenderlo. Se halla enfermo y culpa al trabajo
y a la conducta de su mujer como la causa.

Aportes

 El positivismo (como una manera de explicar cómo es el conocimiento que


llamamos científico y de qué manera debe hacerse la ciencia para decir que
los resultados corresponden a la verdad de lo que se busca)
 La sociología (en razón al positivismo).

Características de la filosofía positivista

 La Filosofía Positiva como tipo de conocimiento propio del último de los tres
estados de la sociedad según la ley de los tres estados, se define por oposición a
la filosofía negativa y crítica de Rousseau y Voltaire (postura a la que Comte
atribuye los males de la anarquía y la inseguridad social que caracterizan al
período post-revolucionario).
 El término positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto.
Lo real se opone a todo tipo de esencialismo, desechando la búsqueda de
propiedades ocultas, características de los dos primeros estados.
 Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y
relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún determinismo absoluto.
 Se podría afirmar también que la filosofía positivista lo que hace es basar su
conocimiento en lo positivo, o sea en lo real, dejando a un lado las teorías
abstractas como la del fenomenalismo kantiano, al considerarlas como
metafísicas.
 Comte plantea tres estados del conocimiento humano: un estado teológico, un
estado metafísico (concreto / abstracto) y un estado positivo, el más deseado y al
que en teoría deberían tender los dos anteriores, ya que basa el logro del
conocimiento en la razón aplicada.
 En fin, lo que busca la Filosofía Positiva de Augusto Comte es una reorganización
social, política y económica en el contexto de la Revolución Industrial.
 Asimismo, y como suele suceder con los Sistemas Filosóficos de cierta influencia,
las ideas de Comte pasan a ser objeto de nuevos enfoques, dando pie a nuevas
concepciones epistemológicas, representadas por autores tan diversos como
interesantes Klimovsky, Mary, Karl Popper, Bachelard, etc., que lo mismo critican,
describen y dictan normas de cómo debe ser aplicada la Filosofía Positiva.

Las leyes que rigen a la sociedad debían descubrirse y ser tan exactas como
las leyes naturales.

La base de la nueva ciencia es "la observación y el razonamiento debidamente


combinados". Toda teoría científica se basa en la observación de hechos, pero
que deben ser guiados por la teoría.

La observación de los hechos es la única base sólida de los conocimientos


humanos.

Los hechos sociales como tema de observación, la ciencia social se ocupa de


establecer sus relaciones mutuas.

La observación es indispensable para conocer la realidad, Comte ataca las


doctrinas empíricas y exige un cuadro teórico porque "no hay jamás acción sin
una especulación preliminar".

La ciencia se compone de leyes no de hechos, el fin de la ciencia es ampliar el


dominio racional a expensas de lo experimental. El conocimiento de hace
científico hasta que se organiza y generaliza. Toda observación aislada es inútil
por empírica.

Ninguna observación es posible a menos que esté dirigida mediante una teoría.

A esta nueva ciencia social la llama primeramente FÍSICA SOCIAL, acuñando


luego la palabra SOCIOLOGÍA

El objetivo de esta ciencia social es: mejorar la condición humana descubriendo


las leyes que conseguían predecir los hechos sociales, buscando que el
hombre aprenderá a utilizar estas leyes para sus propósitos colectivos.

La Sociología es la ciencia del presente.

En su libro Curso de Filosofía Positiva, escrito entre 1830 y 1842, descubre la


ley de los tres estados de la humanidad o ley del progreso humano.
Las ciencias deben pasar por estos tres estados; teológico o ficticio en el se
explican la naturaleza de las cosas apelando a la voluntad de los dioses o de
un dios.

El estado metafísico o abstracto, los fenómenos se explican por las categorías


filosóficas abstractas.

El estado científico o positivo, que explica los hechos mediante la aclaración de


las causas.

La atención debe centrarse en averiguar cómo se producen los fenómenos


para llegar a las generalizaciones; y que éstas puedan observarse, pero sobre
todo, comprobarse. Esto último o sea la comprobación es la base de toda
ciencia.

Cada uno de los estados tiene su imagen en las actitudes políticas y de


comportamiento de los hombres:

El estado teológico se refleja en el derecho divino de los reyes.

El estado metafísico se refleja en los conceptos como el contrato social, la


igualdad de las personas o la soberanía popular.

El estado positivo por el análisis científico o sociológico de la organización


política.

Comte pugnaba para la edificación de una sociedad estable gobernada por una
minoría de científicos doctos que resolvieran los problemas humanos por
métodos científicos acorde a las nuevas condiciones sociales.

Aunque rechazaba la idea de un dios, Comte reconocía el valor de la religión


por contribuir a la estabilidad social. En su obra Sistema de Política Positiva
(1851 – 1854) propone una religión de la humanidad que lograra mejorar la
conducta social y humana.

La ley de los tres estados -fundamento de la filosofía positiva- que se hace


patente en el proceso histórico, también se hace extensiva a los conocimientos.
En el estado teológico todo es ficticio y preparatorio. La mente busca las
causas y los principios de las cosas, lo más profundo y lejano, predomina la
imaginación.

En él se dan tres fases:

Fetichismo en el que a las cosas se les atribuye un poder mágico.

Politeísmo una serie de divinidades cada una de los cuales presenta un poder:
el agua, la madre tierra, el bosque, el trueno, etc.

Anda mungkin juga menyukai