Anda di halaman 1dari 9

1- De acuerdo a la lectura, ¿cómo se da el proceso de apertura de los seres humanos a

su medio social y como son influenciados por ese escenario simbólico del que se
habla en la lectura?
La ciencia del comportamiento individual, que intenta entender y explicar por medio de procesos
y fenómenos que califica como psíquicos, conductuales o mentales en el individuo así toda
persona tiende hacer sociable, es el modo en que nos construimos intersubjetivamente y
colectivamente. Los efectos de la actividad psíquica no son un algo interno e individual, las
interacciones sociales se encarnan en cuerpos, en personas, y estas la singularizan en sus vidas,
son trayectorias singulares en un flujo de con-formación social y colectiva. Los escenarios
simbólicos no se transmiten genéticamente, deben ser aprendidos y las interacciones con quienes
se han modelado en ellos.

2- ¿Qué implicación, consideran ustedes que tiene para la psicología la siguiente


afirmación: “La psique es un conjunto de actividades de cuerpos en relación social;
actividades en las que van creando mediante sistemas de signos, ciertas
subjetividades”
Es el modo en que nos construimos intersubjetivamente y colectivamente. La psique de una
persona concreta, las actividades de relación simbólica realizadas por ese individuo (cuerpo), su
disposición y actuación con los otros, en las que como enseñó Mead, se implica necesariamente
en actividades simbólicas y corporales sobre esto es, en actividades en las que se constituye, se
habitúa.

La psicología en la cultura psicológica que ha colonizado la forma en que intentamos dar sentido
a la vida representando y practicando el psiquismo como un conjunto autocontenido de atributos,
facultades y funciones individuales, acosado por los otros y por sus propios fantasmas, en una
sola palabra: psicologizando la vida (Gordo López y De Vos, 2010; De Vos, 2012).

3- “No debemos confundir la actividad psíquica con el yo y su conciencia. La actividad


psíquica es siempre psicosocial”. ¿Qué piensan de esta afirmación? Si no están de
acuerdo, fundamenten su respuesta.
Estoy de acuerdo con la afirmación ya que la psíquica social es un conjunto de atributos,
facultades y funciones individuales, la psique de una persona concreta, simbólica y corporal
realizada por ese individuo (cuerpo). Las interacciones sociales se encarnan en personas, y la
singularizan en sus vidas, son trayectorias singulares en un flujo de con-formación social y
colectiva.
4- Que entiende, o a que se refiere el autor, cuando habla de “psicologizar la vida”
La intervención del sujeto psicologizado alguna oportunidad en esa triste lucha, siempre que se
mantenga fiel al terapeuta y no levante la voz para quejarse del sistema social, o del machismo y
racismo estructurales, o de la explotación económica, o de la destrucción de las relaciones
sociales y colectivos de habilitación psicosocial. Y siempre que afronte su vida con la actitud
positiva de quien cree que puede modificar el mundo con una buena optimización de los recursos
psíquicos personales (actitudes, competencias, disposiciones…) (Ehrenreich, 2012).

5- ¿Desde la primera lectura, a que se refiere el autor con el “modelo de causa interna” y
que implicación puede tener en relación a la posibilidad de incorporar en el abordaje
psicológico temas como el empoderamiento, la emergencia del sujeto político o la
participación comunitaria?
El contexto sociopolítico y cultural del grupo desaparece y se refuerza la escisión entre actividad
psíquica y relaciones sociales: se oponen y se exteriorizan mutuamente, para constatar cómo se
interfieren. Para gobernar ese tipo de persona había que refinar las técnicas de gobierno del alma
(o sea, del fuero interno al que había que atribuir la conducta) y hacerlo según principios
racionales: regularidad, predictibilidad, control, objetivismo, universalismo

6- Creen ustedes que la psicología, ¿efectivamente se ha convertido en “el metro legítimo


con el que se miden todas las iniciativas que quieren intervenir en la vida personal” Que
implicación puede tener esta presunción para una psicología social de corte crítico?
Ante el corte crítico de la psicología social, el ser humano es un ser que es influenciado muy
fácilmente por el contexto cultural y social, la psicología de ha convertido en el impulso del
individuo donde se pretende potencializarse y desarrollar diferentes capacidades para poder
idealizar o comenzar proyectos y que de alguna mañera actúan en la vida personal, pero por la
falta de empoderamiento de lo que hay en nuestro alrededor y de nuestra propia vida, diferentes
contextos sociales se van convirtiendo como terapeutas, sin los suficientes elementos de juicio,
que verdaderamente contribuye al bienestar del individuo y por ende de sus relaciones
sociales, como son los consejeros, asesores, maestros de cultos curas o sanadores entre
otros, “Todos se nos presentan como terapeutas. Y todos pretenden tener la clave para alcanzar
alguna de esas metas que la psicología ha monopolizado y popularizado: desarrollo, equilibrio,
potenciación, plenitud, control emocional, autoestima,” (Apodaka, 2015, p,9). Es necesario ser
conscientes del tipo de ayuda que nos brindan sin dejarnos absorber de un mundo monopolizado
en el que v}ivimos.
7- ¿Cómo califican el hecho de que buena parte de la psicología social se haya “dedicado a
escrutar los mecanismos de montaje y desmontaje de las identidades grupales, colectivas y
sociales?
La psicología social se ha encargado de determinar y establecer algunas identidades grupales, la
identidad colectiva no se refiere a lo común o idéntico de una colección de personas, se refiere a
la acción de codificación que hace surgir esa colección. Codificar, por cierto, no es algo que
hagamos solo con ideas, conceptos o palabras, en toda práctica social está implícita la creación y
comunicación de significado, valor y representaciones, acerca de qué es o qué puede ser una
identidad colectiva, de cuáles son sus bases psicológicas (sean conductuales, mentales o
emocionales) y de cuáles sus consecuencias” (Apodaka, 2015, p, 11). Dado que no si no actúa
de esta manera es tomada como falta de sentido común.
8- Cuando se habla de la identidad colectiva como subjetividad y como sujeción, ¿a qué se
está refiriendo esta primera lectura?
Una alienación identitaria que despoja de la subjetividad dada a quienes se identifican con el
icono: la conciencia de la sujeción se oculta en la falsa subjetividad del icono. Es el caso usual de
las identidades altamente institucionalizadas que han formalizado o explicitado los requisitos y
rituales por los que se llega a ser identificado con esa figura o a adquirir los rasgos de la misma,
pero que está presidido y sujeto a un entorno que impone diferentes parámetros que des
configuran el sentido común de los sujetos, convirtiéndolos en personas que se pueden manipular
e influenciar.

9- ¿Qué piensan ustedes del papel de la psicología en la construcción de identidad,


entendida como la asignación de categorías y etiquetas para la educación y normalización?
Las identidades altamente institucionalizadas llegan a ser identificadas con esa figura o a adquirir
los rasgos de la misma, según los casos puede ser el poder político institucionalizado o el poder
social de la normalización grupal. La identidad el que decida quién y qué son dignos de
atribución de esa identidad y se limite a confirmar o negar esa atribución a quienes la demanden,
puede ser una autoidentificación confirmada mutuamente entre miembros de un colectivo, o
puede ser un poder externo a los identificados quien decida imponer algún tipo de normalización
y organización sociopolítica por medio de categorías o agregados. Los límites y diferencias
entre autocategorización, categorización mutua, o heterocategorización nunca están claros y en
parte la vitalidad de las relaciones y los conflictos identitarios se debe a ello. la identidad sería un
producto de la acción que recae sobre quien actúa: puede que le ayude a seguir en esa acción,
que genere más agencia y que sea cohesionadora, que actué como una fuerza motriz psicosocial.
En el segundo caso, por el contrario, nos encontramos con el modelo de sujeción, donde las
codificaciones son instrumentos de gobierno y control de las relaciones sociales, que sirven para
estabilizar la distribución del poder, para normativizar las prácticas y los sujetos sociales y para,
en definitiva, poner orden.

10- ¿Estarían dispuestos a participar de una psicología social que desmonte la categoría de
lo normal y anormal? Argumenten su respuesta..
La psicología social ganó la batalla por la hegemonía. No es una victoria extraña, ya que desde
los primeros trabajos de psicología social la visión que la disciplina ha tenido sobre lo colectivo
y lo grupal, no ha sido muy positiva. Desde la obra sobre las masas irracionales de Gustave Le
Bon la psicología social casi siempre ha considerado al contexto grupal, a la agencia colectiva, a
la categorización social, como peligrosos fenómenos que podían arruinar la racionalidad e
incluso la voluntad individual
11. ¿Qué es la biopolítica, que pretende y con qué escenarios se asocia?
la lógica Biopolítica de los fenómenos sociales contemporáneos, propios del devenir de sucesos
interaccionales a nivel comunitario, los circuitos conversacionales, el pensamiento intuitivo o
percepción implícita de la totalidad del problema, y del pensamiento analítico como conciencia
relativa de la información y de las operaciones involucradas (Bruner, 1972),a fin de favorecer un
acercamiento crítico a la dinámica de los cambios biopolíticos, lo que permite la inclusión de lo
contingente, como coyuntura inferencial de los sucesos mismos..
12. “Gobernar biopolíticamente, tiene como meta el control de la variación y la
aleatoriedad” ¿Que implicación puede tener esta afirmación en la construcción de una
subjetividad auténtica y respetuosa de la diversidad?
Lo político, instauran la participación social como argumento de convencimiento inductivo. La
clínica social se inserta en un momento histórico determinado, afrontando de forma compleja las
características sociales, económicas y políticas que generan las particularidades ideológicas,
acerca de lo sano y lo enfermo, y aun cuando los modelos de salud-enfermedad se superponen en
cada una de sus capas, llegando a traslaparse e indiferenciase en sus prácticas de naturalización y
objetivación de lo sintomático, la liberación se fragua en los circuitos de lo irracionalizable, es
decir en lo inefable e irreparable de los objetos perdidos las practicas Biopoliticas del estado y va
en sentido opuesto a la ética comunitaria de la intervención psicosocial; de suyo la intervención
clínica social, prepara los procesos (de)constructivos de las condiciones ideológicas, que
instituyen la capacidad estructural del funcionamiento social, y las condiciones diacrónicas de
los ordenamientos políticos.
Las diversas formas de interacción y reproducción de la vida, que resultan peligrosas para el
mantenimiento homeostático del " orden social que el nuevo arte liberal de gobernar se esfuerza
por preservar" (Miranda, C. 2012, p. 213).
13. La posibilidad de conocimiento en la clínica social, obliga que el análisis de lo diverso
en cuanto dialéctica del síntoma biopsicosocial llegue a los límites del saber comunitario y
social. ¿Qué efectos puede tener esta afirmación en la intervención que se plantea en la
clínica tradicional?
clínica social comunitaria como clínica liberadora, generan en sí mismos dinámicas aleatorias del
lenguaje, en las que se fraguan las representaciones e imaginarios sociales, que puedan lograr
los sujetos que crean, analicen, integren y relacionen los objetos y sus circunstancias a través de
su realidades biopolíticas y respetando la diversidad.
14. ¿Por qué razón la clínica social habla de la posibilidad de llevar a cabo una
transformación de las estructuras de poder y las circunstancias de dominación social
entramadas en las historias colectivas de las comunidades?
La clínica social, busca el desarrollo de la actividad prosocial, en un proceso mediante el cual las
comunidades adquieren un mayor entendimiento sobre su medio ambiente, las relaciones
intercomunitarias con el estado, y los procesos de participación-interdicción con las instituciones
que lo componen; grosso modo se requiere considerar que la clínica social, promueve practicas
discursivas y motilidades en lugares naturales o artificiales, donde la comunidad y sus diversos
integrantes, se sostienen sobre andamiajes psicoafectivos que entrelazan y anudan el lenguaje
(lenguajear), superponiendo y mezclando sus motivaciones inconscientes, a través de la
sensibilidad estética que emerge del encuentro con el otro.
la clínica social busca que las comunidades logren un empoderamiento de sí mismo, que les
permitan que sus decisiones sean respetadas y que no se sientan regidos por situaciones que
vayan en contra de sus propios intereses.
15. ¿Qué consideran ustedes que aporta la comprensión múltiple y diversa de los objetos en
las ciencias sociales a la construcción de las subjetividades?
Las subjetividades que a menudo son manipuladas por quienes a través del ejercicio político,
instauran la participación social como argumento de convencimiento inductivo. De suyo la
clínica social se inserta en un momento histórico determinado, afrontando de forma compleja las
características sociales, económicas y políticas

Para Morin la complejidad expresa en sí, la confusión al momento de definir de forma simple el
orden de las ideas, por lo que dicha complejidad es aparente, si se toma en cuenta que el
conocimiento científico en las ciencias sociales, ha tenido como misión "resolver la supuesta
complejidad del análisis del fenómeno social"
Las múltiples complejidades, que se encuentran en las ciencias sociales permiten que las
comunidades interactúen entre sí, con el fin de reconocerse, crear y aportar nuevas ideas en pro
de la misma comunidad, con este empoderamiento se logra la construcción de nuevas
subjetividades en beneficios para todos.
En el siguiente paso el estudiante en un ejercicio de carácter individual elabora un cuadro
comparativo en el que tiene en cuenta los siguientes aspectos:

 En la primera columna propone un caso o una situación que amerite el acompañamiento o la


intervención de un profesional de la psicología-
 En la segunda columna describe el proceso de intervención que se llevaría a cabo desde uno
de los enfoques tradicionales en psicología.
 En la tercera columna describe el proceso que considera se debe llevar a cabo desde la
psicología la clínica social.

Cuadro comparativo desde las intervenciones psicológicas

Caso Propuesto Intervención desde el Intervención desde el


enfoque psicológico
Intervención del Enfoque
profesional Psicología psicológico tradicional
Social, Comunitario y
Clínica
Este es el caso de un niño Desde la psicología En la psicología
llamado Emanuel, tiene 7 tradicional su intervención se comunitaria Esta
años de edad, presenta puede realizar en un el perspectiva me permite
rasgos propios del modelo integrador, Castro problematizar el problema,
trastorno de atención por (2011), indica que los habilitando el análisis de
hiperactividad, se le ve factores que causan el las condiciones por las que
que tiene dificultad en la comportamiento, tanto el problema fue creado.
concentrase y la funcional como disfuncional, Este problematizar habilita
atención, y un nivel bajo los podemos organizar en tres a pensar ciertas maneras de
en el desempeño escolar; dimensiones: concebir y abordar el
el comportamiento en su ambientales/contextuales, mismo.
casa, no es el mejor, lo evolutivos/históricos e
Es desde una visión
cual es observado tanto individuales. (46), lo que
psicosocial, que Zuluaga
por los padres y los significa que no se pude
(2007).
profesores, actúa realizar un diagnóstico sin
impulsivamente, y no tener en cuenta estas tres Se enfoca especialmente
mide las consecuencias variables, las cuales se en mirar los ambientes, en
de su comportamiento complementan y no se el hogar, colegio, porque
tanto para sí mismo pueden estudiar por separado. los ambientes
como para con los desfavorables son factores
demás, es distraído, relevantes para el
desordenado, busca En estas dimensiones, comportamiento del niño.
llamar la atención, por podemos evaluar la manera
estas razones se puede como el ambiente influye en
decir que el niño presenta el comportamiento de los En la psicología Social
dificultad en el manejo individuos, este contexto
de las emociones, lo cual comprende las características Se encarga de fortalecer
podría explicar la físicas y socioculturales, pero los lazos sociales,
necesidad constante por también se tiene en cuenta las mediante la
llamar la atención de sus historia, el pasado, el potencialización de las
profesores y ompañeros. momento histórico que está habilidades sociales, como
viviendo , es decir el presente son las normas de cortesía,
y la manera como la mantener conversaciones,
experiencia adquirida actúa invitar a la cooperación,
sobre la toma de decisiones y expresar sus emociones,
el comportamiento, de igual aprender a dar y recibir y a
manera en el ámbito la resolución de conflictos
individual, se presentan sociales, que son
diferentes factores como las imprescindibles para
características genéticas regular las relaciones
como la edad, sexo, color de sociales y evitan que se
piel, etc., influyen en el desarrollen conductas
comportamiento y el inadecuadas, que pueden
acarrear rechazo por parte
aprendizaje, y manejo de de los demás, burlas,
emociones. críticas, etc.
Las técnicas empleadas
para mejorar estas
habilidades sociales son:
Autoestima, comunicación
emocional.
– Entrenamiento en
asertividad.
– Reglas de
sociabilización.
– Entrenamiento en
conductas prosociales.
– Habilidades de
competencia social.

En la psicología Clínica
La intervención de este
profesional en el
tratamiento del TDAH es
esencial, su trabajo en este
ámbito está avalado por las
investigaciones científicas
de las últimas décadas que
muestran cómo los
tratamientos psicológicos
cuentan con apoyo
científico y, por tanto,
están recomendados como
opción terapéutica eficaz
respecto a este trastorno.
Como son las pruebas
psicológicas y el
neurofeedback).

16. Desde la perspectiva del documento que habla de la clínica social, que piensan de
la afirmación: “La totalidad no es verdad”
conlleva a precisar tres categorías: el hecho social, el cual es de acuerdo a Durkheim (1895) un
comportamiento o idea que se hace presente en un grupo social, la cual es compartida o no y
respetada o no por sus miembros, por lo que en la comunidad se presenta a modo de evento
(programado o no) que logra mover la dinámica relacional del grupo, al cambiar la configuración
de los códigos del lenguaje con los que colectivamente se da cuenta de los cambios sociales.

17. ¿Cuándo en la clínica social se habla de pensamiento relacional, que tipo de


relaciones son las que se proponen?
Que median las relaciones entre sujetos y comunidades, tomando en cuenta una posición
multiparadigmática y transdisciplinar que posibilite diferenciar, solidarizar y entender los
sucesos sociales, como fenómenos complejos. Así comparativamente hablando, en el
enfoque naturalista las condiciones necesarias para validar un modelo explicativo de la
realidad, incluyen dos premisas básicas: validez de contenido y validez predictiva
(pruebas, entrevistas y evaluaciones), en consecuencia la clínica social no limita su praxis
a ellas, pues rompe con el modelo biomédico que estandariza y rotula al sujeto
comunitario.
18. ¿Cuáles son los procesos de operatividad de la clínica social en los ámbitos social y
comunitario? Explique en sus palabras cada uno de ellos.
Esto el conocimiento de la vida comunitaria por la comunidad misma, construye una
realidad que solo puede ser vivida desde los parámetros de la convivencia y la aceptación
del otro, por lo que el abuso de poder y el terrorismo, se constituyen en la enunciación
nomotética del exterminio, en espacios o campos donde los ordenamientos
biotecnológicos, se transforman en proximidades y translaciones de la realidad
comunitaria, a nuevas virtualidades ideológicas del saber y del quehacer socia
19. ¿En un ejercicio clínico social, como ocurre la desujetación? ¿Qué papel puede
cumplir el psicólogo social comunitario en el proceso?
psicólogo social, que incluso determina su personalidad, las aptitudes y las practicas de
intervención a nivel comunitario; por ello la psicología comunitaria en el espacio clínico
social, busca el desarrollo de la actividad prosocial, en un proceso mediante el cual las
comunidades adquieren un mayor entendimiento sobre su medio ambiente, las relaciones
intercomunitarias con el estado, y los procesos de participación-interdicción con las
instituciones que lo componen

20. ¿A través de que recursos se puede dar el acercamiento a las comunidades desde la
perspectiva de la clínica social?
La clínica social tiene como fundamento la psicología social crítica, entendiendo que la
realidad social emana de la superposición de lo real (inefable)

Anda mungkin juga menyukai