Anda di halaman 1dari 13

URABÁ ANTIOQUEÑO, SU DOMINIO EN EL POSCONFLICTO: ¿UNA GUERRA DE CUARTA GENERACIÓN?

Por: Diego Rafael Ruiz Jurado

Formulación del problema:

El Urabá antioqueño ha sido históricamente una zona desatendida por el Estado, su


ubicación periférica y su complicada situación geográfica han dificultado el acceso y la
comunicación de este con dicha región; lo anterior ha significado que esta se configurara como
un foco para la creación y persistencia de grupos armados al margen de la ley, los cuales, ante la
inexistencia de la presencia estatal, desarrollan todo tipo de actividades ilícitas, teniendo como
principal actividad económica: el narcotráfico.

Ahora bien, el Estado colombiano se encuentra en la ejecución de los acuerdos de paz


logrados con las FARC, en el auge de la negociación con la guerrilla del ELN y en medio de una
serie de golpes contra el Clan del Golfo. En los últimos años la presencia de estos grupos había
sido continua y generadora de conflicto e inseguridad, pero con los cambios en la naturaleza de
las FARC y el fin de su presencia en la región, se presume la disminución de las actividades
ilegales en la zona y la desocupación de la misma; de ahí que sea necesario entender cómo se ha
transformado el territorio gracias al cambio de dinámicas del conflicto.

Así pues, es menester determinar los propósitos de los grupos que continúan su actividad
ilegal en el Urabá, los cambios de la dinámica del conflicto, el control sobre la zona y las
acciones del Gobierno Nacional para menguar los actos que vayan en contra de la seguridad. Por
lo que se formula la siguiente.

Pregunta problema

¿Cuál ha sido el cambio en la dinámica del conflicto y el dominio territorial del Urabá
antioqueño tras los acuerdo de paz con las FARC?

OBJETIVOS

General:

Determinar cuál fue el cambio en dinámicas del conflicto y el control del territorial del Urabá
antioqueño tras la firma del acuerdo de paz.
URABÁ ANTIOQUEÑO, SU DOMINIO EN EL POSCONFLICTO: ¿UNA GUERRA DE CUARTA GENERACIÓN?
Por: Diego Rafael Ruiz Jurado

Especificos:

 Identificar las variables de la dinámica del conflicto del Urabá dentro del marco de las
Guerras de Cuarta Generación.
 Asociar el estado del conflicto y seguridad actual del Urabá antioqueño con el que había
antes de la firma del acuerdo de paz con las FARC.
 Examinar la aparición de grupos ilegales en territorios que anteriormente usufructuaba
las FARC antes del acuerdo de paz.

Hipótesis

Para resolver el problema se tomará como marco los postulados de la doctrina


norteamericana de los Conflictos de Cuarta Generación (FGW4) con el fin entender los actos
violentos, la disputa por territorio y la seguridad en la región como un factor cambiante desde el
abandono de las armas por parte de las FARC y en miras a un “posconflicto”.

Marco teórico:

Para el desarrollo de este escrito necesario hablar del “Modelo de Generaciones de la


Guerra Moderna” desarrollado por William S. Lind en conjunto con el Cuerpo de Infantería de
Marina Estadounidense.

La primera clasificación de las generaciones de las guerras aparece con la paz de


Westfalia (1648), en la que se afianza el "monopolio de la guerra alrededor de las naciones"
(Lind, 2004), pues antes los conflictos los libraban familias, tribus, religiones y empresas
mercantiles.

Dentro de las características de los conflictos de primera generación se puede encontrar:


Tácticas de líneas y de columnas, batallas formales, campos ordenados. Y un hábito militar
donde aparecen los rangos, saludos, uniformes e insignias diseñado para formar la cultura del
orden.
URABÁ ANTIOQUEÑO, SU DOMINIO EN EL POSCONFLICTO: ¿UNA GUERRA DE CUARTA GENERACIÓN?
Por: Diego Rafael Ruiz Jurado

Este modelo cae en la década de 1860 como consecuencia de la aparición de las armas de
retrocarga y ametralladoras, pues según Lind “hicieron las viejas tácticas de línea y columna
obsoletas, y después suicidas”.

La segunda generación aparece como fruto del desorden que se presentaba en las tropas
que ya no se estructuraban en filas y columnas, pues esto habría roto la cultura del orden militar.
Por lo cual es el ejército francés quien diseña un modelo en donde “ la potencia de fuego
controlada centralmente fue cuidadosamente sincronizada (empleando planes y ordenes
detalladas y específicas) para la infantería, tanques y artillería en una “batalla conducida”
donde el comandante era, en efecto, el conductor de una orquesta.”(Lind, 2004)

Según Lind, esto permitió “organizar a los soldados por medio de reglas, procesos y
procedimientos. “La obediencia era más importante que la iniciativa. De hecho, no se deseaba
la iniciativa porque ponía en peligro la sincronización”(Lind, 2004)

La tercera generación de las guerras pueden ser denominadas como guerras relámpago o
de maniobra "donde ya no se basa en la potencia de fuego y atrición, sino en la velocidad,
sorpresa, así como la distorsión mental y física” (Lind, 2004). Esto tenía el objetivo de "penetrar
la retaguardia y procurar su caída desde la retaguarda hacia el frente. Por lo que también
buscaban atraer al enemigo a posiciones convenientes para luego cortar sus líneas. Como último,
este modelo deja abierta la posibilidad de omitir órdenes con el fin de obtener un buen resultado,
en vez de concentrarse en los procesos internos y las obediencias, como sucede en la primera
generación.

Cuarta Generación:

Finalmente Lind identificó que los Estados perdieron el monopolio total de la guerra de
la guerra (Lind, 2004. p.14), pues ya no eran capaces de enfrentar a actores no estatales. Además
reconoce la aparición del marco de la guerra de cuarta generación como parte de "la crisis
universal de legitimidad del Estado" (Salmerón, 2005. p.14)

"El conflicto se torna absolutamente no-linear, hasta el punto de no tener campos de


batalla o frentes definidos”. (ibidem, 2005. p. 11) Por lo que la organización militar tendrá que
evolucionar hacia el desorden. Y, además de no ser linear, el conflicto será descentralizado, al
URABÁ ANTIOQUEÑO, SU DOMINIO EN EL POSCONFLICTO: ¿UNA GUERRA DE CUARTA GENERACIÓN?
Por: Diego Rafael Ruiz Jurado

menos por parte de uno de los enemigos, por lo cual se adquiere y requiere la capacidad de
tomar decisiones de forma rápida.

En una misma medida (Lind, 2004,15) afirma que apoyo de la población local será de
vital importancia, convirtiéndose en una cuestión de inteligencia cultural1 que podrá ser
moldeable; pues quienes estén en conflicto deberán integrarse en la comunidad para obtener fácil
información y ser protegidos por los civiles. Por último, será necesario "identificar los centros de
gravedad estratégicos del enemigo" (Ibid., p.13), pues ya no hay que destruirlo físicamente, sino
hacerlo colapsar de forma interna.

El concepto de guerras de cuarta generación permitió la aparición de otros criterios, entre


estos, las Guerras Asimétricas, a las que se les conoce como "un conflicto armado que se
produce entre varios contendientes de capacidades distintas. Alguno de ellos buscará vencer
utilizando el recurso militar de forma abierta en un espacio de tiempo y lugar determinados,
ateniéndose a restricciones legales y éticas tradicionales"(Montero & Isaza, 2011) (p3). Pero
igualmente “sus oponentes trataran de desgastar, debilitar y obtener ventajas actuando de
forma no convencional para que sus éxitos sean trascendentales ante la opinión pública y
procuren el agotamiento del adversario” (Ibíd., p. 3).

Paralelamente Frank Hoffman desarrolla la tipificación de las Guerras Hibridas,


afirmando lo siguiente: "el poder militar que es posible encontrar en conflictos entre estados
tiene un gran diferencial de poder militar donde el bando más débil emplea simultáneamente
material y tácticas, tanto de guerra asimétrica como de guerra convencional”.

Enfoque metodológico:

El enfoque histórico-sociológico magistralmente descrito por (Lozada. R & Casas. A, 2010) deja
en evidencia la importancia del método comparado, necesario para este trabajo, igualmente busca
que las aseveraciones finales estén respaldadas por hechos empíricos y, asimismo pretenderá
identificar “la dinámica del conjunto social más no la dinámica de las partes que la componen”
(Ibid, 2010., p. 150).

1
Capacidad que tienen un individuo, grupo u organización para operar efectivamente en un entorno cultural
diferente al propio. Pissolita, C. (2014). Las fuerzas armadas en otras operaciones diferentes a la guerra. Buenos
Aires: Ed. Dunken, p.17.
URABÁ ANTIOQUEÑO, SU DOMINIO EN EL POSCONFLICTO: ¿UNA GUERRA DE CUARTA GENERACIÓN?
Por: Diego Rafael Ruiz Jurado

DINÁMICA DEL CONFLICTO

Al evaluar distintos informes independientes, se encontró que las economías ilegales son
un común denominador del factor generador de violencia, pues este crea una serie de cadenas de
valor, las cuales influyen en la necesidad de los actores armados de ocupar ciertas zonas u otras.

Por otro lado, desde que las FARC se sentaron formalmente en la mesa de negociación en
el año 2012, la cantidad de delitos cometidos grupos armados al margen de la ley mostró una
tendencia a disminuir (lo podrá comprobar el anexo 1 y 2). Aunque esto también se le atribuye a
la descentralización de los demás grupos ilegales, los cuales crearon un sistema de
subcontratación que les ha permitido actuar con mayor libertad y que ha impedido una respuesta
adecuada por parte de las fuerzas del Estado.

Así mismo, es menester determinar que la dinámica del conflicto ha sufrido cambios, sin
embargo, este mantiene unas características esenciales que lo permitirían reconocer como tal; y a
esto se le suma el hecho de que en el Urabá antioqueño existe una latente disputa por el control
territorial, que a futuro podría afectar a los habitantes de la región.

Economías ilegales

La (FIP, 2017) aclara los distintos tipos de economías ilegales, como:

 La explotación ilegal de recursos naturales (minería ilegal y tala ilegal)


 El control del tráfico internacional de la coca, armas y contrabando de gasolina
 La extorsión, amenazas, desplazamientos masivos y asesinatos selectivos para cumplir
sus cometidos.
 Ya los individuos no actúan en nombre de un grupo al cual pertenecen, sino de quien los
contrata.
 Los individuos ofrecen un portafolio de servicios, que les permite amenazar, saldar
cuentas y cometer crímenes, lo que significa que hay un trabajo en red que puede
obedecer a intereses locales, que nada tienen que ver con el conflicto a nivel nacional

Pero Urabá, al ser la conexión del Atlántico y Panamá con Colombia, “históricamente ha
sido punto neurálgico para el contrabando, el tráfico de armas y el narcotráfico, además de
URABÁ ANTIOQUEÑO, SU DOMINIO EN EL POSCONFLICTO: ¿UNA GUERRA DE CUARTA GENERACIÓN?
Por: Diego Rafael Ruiz Jurado

zona de retaguardia estratégica para evadir las acciones de la fuerza pública.”(FIP, 2017., p
54) Por lo cual, más que una zona de producción, es la planta de acopio y refinamiento de la
cocaína (ver anexo 3), constituyéndose así como el territorio donde se encuentran los
cristalizadores y laboratorios de coca más importantes de Colombia.

Sistema de subcontratación

Afirma la Fundación Paz y Reconciliación (2017) que las Autodefensas Gaitanistas de


Colombia (AGC) han tenido tres estrategias fundamentales para su expansión: una de ellas es el
establecimiento de franquicias, es decir, que no se expanden como contingente armado, sino que
venden el control territorial a distintos grupos.

Esto tendrá como consecuencia para el Estado el no tener la claridad sobre la estructura
de la organización delincuencial, dificultando la realización de un golpe a las cabezas de la
organización, pues se vuelven más difíciles de identificar y, a su vez, dado que este tipo de
organizaciones pierden el modelo de jerarquía vertical, la eliminación de los cabecillas significa
muy poco en el debilitamiento de las mismas.

Ahora bien, teniendo en cuenta que se presenta la subcontratación los diferentes grupos
armados organizados, estas comienzan a funcionar como una economía de cluster (FIP, 2017)
Es decir, que no solo será dada alrededor de las drogas, sino en muchas otras actividades. Por
ejemplo, unas franquicias se encargan de la producción del narcotráfico y otras realizan
actividades tales como minería y tala ilegal, creando una cadena de valor que disminuye los
costos y facilitan las tareas para los distintos grupos armados.

Plan pistola y ataques a líderes sociales por parte de las AA.GG.

Se presentaron acciones ofensivas contra la Policía Nacional, de las que los principales
responsables serían miembros de las AGC; en estas se pudo evidenciar la oferta de hasta 2
millones de pesos por policía dado de baja, lo que consecuentemente ocasionó que se registraran
hasta 22 casos de ataque a la policía por esta razón. Por otra parte, inició paralelamente la
amenaza hacía líderes sociales en la totalidad del país, dejando como saldo "un total de 181
hechos victimizantes contra líderes sociales y defensores de derechos humanos, en menos de un
año"(PARES, 2017., p. 58)
URABÁ ANTIOQUEÑO, SU DOMINIO EN EL POSCONFLICTO: ¿UNA GUERRA DE CUARTA GENERACIÓN?
Por: Diego Rafael Ruiz Jurado

OCUPACIÓN TERRITORIAL

Otra de las razones por las cuales se volvió más relevante el papel de las AA.GG. es la
confrontación armada que se ha librado contra el ELN y un nuevo grupo llamado “La nueva
generación”, este último en los alrededores de Segovia. (ibid, 2017). Lo anterior ha llevado al
grupo guerrillero a no inmiscuirse más en la zona del Urabá antioqueño, y más bien, a
reposicionarse en el norte del Chocó y en el Bajo Cauca antioqueño como lo demostrará el
ANEXO 3.

Las siguientes, serían nuevas zonas, que según PARES han llegado las AA.GG.:

Ituango: en este municipio desde enero de 2017 se han presentado una serie de sucesos
relacionados a la salida de las FARC de la zona, pues anunciaron que serían ellos los que ahora
cobrarían el impuesto por peso por la base de coca que controlaba las FARC, y que las reglas de
movilización seguirían siendo las mismas, habiendo un toque de queda entre 6:00 pm y 5:00 am.

Dabeiba: En algunas veredas de este municipio del sur del Urabá se ha producido hoja de
coca a lo largo del tiempo, esta zona era netamente controlada por las FARC, ahora las AA.GG.
son quienes han tomado el control del nicho de mercado.

Vigia del fuerte: Se denuncia que sobre el rio Atrato, transito obligado para los
habitantes, han aumentado los atracos, extorsiones y la inseguridad; incluso llegando a hablarse
de tráfico de armas.

En el ANEXO 4 se encuentran las nuevas zonas ocupadas por las AA.GG. y se


comparará con las antiguas zonas dominadas por las FARC.

Operación Agamenón

Afirma la fundación PARES, que las fuerzas institucionales colombianas antes de la


firma de los acuerdos con las FARC, priorizaron160 municipios para ofrecer la institucionalidad
en términos de seguridad, justicia, desarrollo económico y bienestar social. Entre estos,
solamente un municipio del Urabá antioqueño no está en lista para ser intervenido.
URABÁ ANTIOQUEÑO, SU DOMINIO EN EL POSCONFLICTO: ¿UNA GUERRA DE CUARTA GENERACIÓN?
Por: Diego Rafael Ruiz Jurado

Pero antes de llevar la institucionalidad en términos de bienestar social, era necesaria la


seguridad territorial, por lo cual se lanzó la operación Agamenón II a mediados de junio de 2017,
que fue calificada por la prensa como “la batalla final contra el Clan del Golfo”. Hay que
recordar que ya había existido una primera operación en 2015, y que esta había dado un rotundo
golpe al producir la captura de más de 1000 miembro del grupo (Policía.gov.co, 2017). Sin
embargo, esto solo ha llevado a la organización a descentralizarse y subcontratar, dificultando la
tarea de las fuerzas públicas y conduciendo a esta nueva operación.

Aunque, con la operación Agamenón II se han dado golpes tan contundentes al grupo,
llegando a hechos particulares como la declaración de “Alias Otoniel” para entregar al grupo a la
justicia tan solo cuatro días después de que hubieran dado de baja a alias “Gavilán”, quien era el
segundo al mando de la organización. Además, aclaró el presidente Santos:

Se trataría de un sometimiento, no de una negociación política, que también habían


buscado, aunque saben que ahí no hay posibilidad, pues ellos no son actores políticos, son unos
delincuentes, narcotraficantes, y si se someten a la justicia, la ley prevé que pueden tener algunos
beneficios (Semana.com, 2017)

RELACIÓN CON EL MARCO TEÓRICO

El conflicto se torna no-linear, pues el Gobierno Nacional debe luchar con variedad de
actores, y estos últimos suelen enfrentarse en ciertas zonas, por lo cual no hay un frente de guerra
claro. Igualmente, la organización militar deriva en el desorden, pues el modelo de
subcontratación o franquicias difumina un orden lógico jerárquico que tiene por consecuencia la
falta de control por parte de los cabecillas dentro de las zonas que se supone están “liderando”.

Por un lado, dice Ariel Ávila (2017) las AA.GG. aprendieron “de los más de 40 años de
historia del narcotráfico que no hay que pelear con nadie a menos que sea necesario los centros
de gravedad del enemigo, pero de entrada hay que matar para mostrar fortaleza”. Siendo así las
cosas, harán uso de la violencia selectiva cuando se vean vulnerados en su dominio territorial y/o
actividad económica, como pasa al norte del Chocó con el ELN y con el Plan Pistola, que fue
una reacción en contra de la búsqueda del Gobierno de llevar la institucionalidad a la zona.

El Estado, atendiendo a la dinámica del conflicto, se ha concentrado en los cabecillas,


mas no en asediar a la totalidad de los miembros del grupo. No obstante, ha intervenido
URABÁ ANTIOQUEÑO, SU DOMINIO EN EL POSCONFLICTO: ¿UNA GUERRA DE CUARTA GENERACIÓN?
Por: Diego Rafael Ruiz Jurado

fuertemente incautando más de 150 toneladas de cocaína solamente con la operación Agamenón
I y II, los cuales son golpes contundentes a la economía del grupo, por lo cual ha logrado
identificar “los centros de gravedad estratégicos del enemigo”. Tanto el Gobierno como los
grupos son conscientes de su capacidad de llevar el conflicto a otro nivel, lo cual podría destruir
a la economía criminal, pero a su paso dejaría un número incalculable de víctimas y daños
colaterales.

Se hace evidente la existencia de un conflicto asimétrico e hibrido, pues no hay


homogeneidad de recursos entre el Estado y grupos armados. Pero el Gobierno Santos
comprendió que en conflicto no se gana con número de muertos, sino con la búsqueda de los
centros neurálgicos y económicos de las diferentes agrupaciones.

Conclusiones

El cambio de la dinámica del conflicto estará determinado por el establecimiento de la


empresa criminal en forma de “franquicias”, la cual no busca deslegitimar al Estado sino
procurar el crecimiento de la actividad económica, pues no es posible afirmar que los grupos
armados (diferentes al ELN) tengan la finalidad de deslegitimar al Estado o buscar algún tipo de
reivindicación política. De esta manera, el Estado ha tomado medidas distintas a las que se
tomaba con las FARC, que era un grupo con una notoria jerarquía vertical.

El dominio territorial de casi todo el Urabá antioqueño ya lo poseían las AA.GG. antes
de la salida de las FARC del conflicto, ahora han usufructuado la única zona de cultivo de hoja
de coca dentro de la región que estaba en manos del grupo guerrillero. Pero el Estado no se ha
quedado atrás, ha dado fuerte golpes y se ha planteado institucionalizar estas regiones tan
volátiles y desatendidas; sin embargo se espera que esos efectos se vean más a largo plazo, pues
el Gobierno no ha determinado aún el proceso de sometimiento a la justicia para estos grupos.

Se encontró también, que a diferencia del Caquetá, donde las disidencias FARC siguen
actuando a nombre del grupo, los disidentes o reductos que pudieron quedar en el norte de
Antioquia se anexaron a las AA.GG.

Por último, se espera que con el sometimiento a la justicia de las AA.GG., el Gobierno
Nacional implemente medidas para evitar la aparición de nuevos grupos generadores de conflicto
y de economías ilegales, pues es predecible que gracias a la descentralización y al modelo de
URABÁ ANTIOQUEÑO, SU DOMINIO EN EL POSCONFLICTO: ¿UNA GUERRA DE CUARTA GENERACIÓN?
Por: Diego Rafael Ruiz Jurado

subcontratación no haya un elemento que obligue a todos los miembros ni a todos los lideres a
someterse junto alias “Otoniel”.

Referencias:

Avila, A. (2017). Así opera el clan del Golfo | Colombia 2020. [En línea]
Colombia2020.elespectador.com. Available at:
http://colombia2020.elespectador.com/pais/asi-opera-el-clan-del-golfo [acceso 30 Sep.
2017].
FIP. (2017). Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición. Medellin:
Fundación ideas para la paz.
Internacionales, V. para las P. y A. (2017). Logros de la Política de Defensa y Seguridad Todos
por un Nuevos País. Bogotá: MINDEFENSA.
Lind, W. S. (2004). Understanding Fourth Generation War. Military Review, 84(Septiembre-
Octubre), 12–17.
Lozada Lora, R. y Casas Casas, A. (2010). Enfoques para el análisis político. Bogotá́ , D.C:
Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones
Internacionales.
Montero, A., & Isaza, J. (2011). GUERRAS DE CUARTA GENERACIÓN (IEGAP No. 108).
Informativo: Frente externo. Bogotá.
PARES. (2017). ¿CÓMO VA LA PAZ? Segundo informe. Fundación Paz & Reconciliación, II,
1–142. Retrieved from https://colombiaplural.com/wp-
content/uploads/2017/07/INFORME.pdf
Revista Semana. (2017). La historia detrás del sometimiento del Clan del Golfo. [En linea]
Available at: http://www.semana.com/nacion/articulo/clan-del-golfo-sometido-por-
fuerza-publica/539515 [Acceso 3 Sep. 2017].
Salmerón, R. B. (2005). Teorías y conceptos para entender formas actuales de hacer la guerra.
Viceministerio para las Políticas y Asuntos Internacionales. (2017). Logros de la Política de
Defensa y Seguridad Todos por un Nuevos País. Bogotá: MINDEFENSA
URABÁ ANTIOQUEÑO, SU DOMINIO EN EL POSCONFLICTO: ¿UNA GUERRA DE CUARTA GENERACIÓN?
Por: Diego Rafael Ruiz Jurado

Anexos:
Anexo 1: Cantidad de homicidios en los municipios donde habitaba las FARC+ELN

Anexo 2: Cantidad de secuestros en los municipios donde habitaba FARC + ELN


URABÁ ANTIOQUEÑO, SU DOMINIO EN EL POSCONFLICTO: ¿UNA GUERRA DE CUARTA GENERACIÓN?
Por: Diego Rafael Ruiz Jurado

Anexo 3: Presencia de grupos armados, zonas de dominio y economías ilegales.


URABÁ ANTIOQUEÑO, SU DOMINIO EN EL POSCONFLICTO: ¿UNA GUERRA DE CUARTA GENERACIÓN?
Por: Diego Rafael Ruiz Jurado

Anexo 4: Presencia de los Grupos Armados Organizados en municipios de antiguo control


FARC.

Anda mungkin juga menyukai