Anda di halaman 1dari 14

“Año De La Consolidación Del Mar De Grau”

EESTP. PNP.
YUNGAY

AREA :

CATEDRATICO :

TEMA :

ALUMNA :

YUNGAY – ANCASH – PERÚ


DED 2016

ICA
TOR 1

IA
Agradezco al comando institucional por
haberme dado la oportunidad de ampliar
mis conocimientos que permitirá contribuir
a la sociedad, a mis padres, y en especial
a nuestra catedrática por su invalorable
apoyo y comprensión para lograr el
perfeccionamiento en nuestro desarrollo
profesional.

2
AGRADECIMIENTO

Nuestro Agradecimiento a la institución, por

dárnosla oportunidad de capacitarnos en la rama de

Seguridad Ciudadana y Orden Publico y a nuestros

catedráticos por impartir sus conocimientos para

lograr nuestra superación profesional.

3
INTRODUCCION

La saya es una danza folclórica y un estilo musical peruano y boliviano, resultante


de la unión de elementos africanos, aimaras y españoles.

A lo largo de todo el continente, específicamente en Latinoamérica, existen varios


movimientos de origen afro-boliviano que llegaron a influir notoriamente, incluso a
lolargo y ancho de nuestro país. Dentro de dichos movimientos, se encuentra LA
SAYA, que es un estilo de música y danza el cual analizaremos. La saya es un
movimiento proveniente de la MORENADA, que fue la primera expresión de danza
en Bolivia. Etimológicamente, saya significa: trabajo en común bajo un (una)
cantante principal. Es un estilo que se creó en representación de los negritos o
esclavos, impulsados por la lucha por su libertad. Este importante estilo nos influye
directamente a nosotros, como país.

Esto debido a que los negritos o esclavos de África, por intereses económicos,
emigraron a Latinoamérica. Y como la música y danza son parte de la vida del ser
humano, esta también viajó a la tierra de los Andes, donde se adoptó a prácticas
ancestrales ya existentes. Gracias a esto, hoyen día la saya se encuentra
presente a lo largo de todo Chile, más presente aún en el norte.

4
INDICE
Dedicatoria

Agradecimiento

Introducción

La danza de la saya

1. Conceptualización de la danza la saya………………..…………….….…..…..pág. 06


2. El caporal………………………………………………………………….………. pág. 06
3. Grupos de caporales en la saya……………………………………………….. pág. 06
4. Etimología…………………………………………………………….……..……. pág. 07
5. Historia……………………………………………………………….……...…….. pág. 07
6. Su indumentaria y características…………………..……………….….. pág. 07-08-09
7. La saya……………………………………………………………………..…..….. pág. 09
8. Música………………………………………………………………………….. pág. 09-10
9. Su vestimenta………………………………………………………………..….… pág. 10
10. movimientos que representa a la saya……………………………………..…. pág. 11

Conclusiones…………………………………………………………………………..…... pág. 12

Anexo……………………………………………………………………………..……...…. pág. 13

Web grafía……………………………………………………………….…………………. pág. 14

LA DANZA DE LA SAYA

1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA DANZA LA SAYA

5
Danza de origen andino y africano, compartida tanto por Perú como por Bolivia, es
una danza milenaria cuya temática está basada en la práctica del comercio de
esclavos allá por el siglo XVIII.
2. EL CAPORAL

La Saya es reconocida dentro de las danzas de trajes de luces tiene sus orígenes
en el traslado de esclavos de áfrica para América Latina, inicialmente fueron
traídos para actividades mineras pero el frio fue mermando su sobrevivencia así
que fueron trasladados para la actividades agrícolas. Entre los grupos de esclavos,
los patrones se escogían a los más fieles para ser los caporales, personajes que
siendo de la misma raza maltrataban a los demás esclavos en afán de servir a sus
amos.

Durante el desarrollo de la danza se pueden distinguir diferentes personajes como:


elCaporal que representan a los capataces, hombres mulatos y mestizos, mezcla
de hombre blanco y mujer negra, ellos estaban al servicio de los patrones, y látigo
en mano imponían orden, respeto y obediencia de los esclavos. Otro personaje es
la Cholita, ella representa a la mujer esclava que ayudaba en las tareas diarias, se
dedicaba a las labores del campo y tareas domesticas en casa de los blancos.
El Achachi amo y señor de tierras y esclavos, representa a los negreros ibéricos o
europeos que se dedicaban a traer y comercializar esclavos, ellos, látigo en mano
guían a los grupos de caporales. Las Machotas, son mujeres que visten de varón
que representan las fuerza de las mujeres creada en los años 90; y finalmente
los Machos Caporales, en la danza se ponen en grupos pequeños y representan
la fuerza y juventud de los varones.

3. GRUPOS DE CAPORALES EN LA SAYA

Cabe mencionar que durante la ejecución de la Saya los hombres entonan, con
sus potentes voces, coplas que las mujeres repiten con bellos matices de sus
voces de sopranos. Los movimientos del baile son muy cadenciosos y sensuales.
Las mujeres con el porte muy erguido, moviendo la cadera y con pasos cortos
marcan la coreografía, y los varones dando saltos acrobáticos, contorsiones y
giros demuestran su agilidad.

4. ETIMOLOGÍA

6
El nombre de la Saya proviene de la deformación del vocablo de origen
africano Nsaya de Origen Kikongo, así la Saya etimológicamente significa
trabajo en común bajo el mando de un (a) cantante principal.

5. HISTORIA:
Uno de los bailes afro-bolivianos es la danza de la saya El inhumano tráfico
de esclavos negros del África hacia el Nuevo Mundo, apareja el tremendo
drama de sustitución de mano de obra barata negra, por la exterminación
sistemática de los naturales, quienes sufrieron moral genocidio en todas
sus formas de crueldad. La separación de los seres humanos de color,
tanto de su madre Patria como de sus familias, con el argumento de ser
civilizados y más cultos, dio origen a esa enorme masa de seres humanos
que seguían llegando incluso en la época republicana, para la explotación
de los ricos minerales. Esa gente acostumbrada a vivir en tierras cálidas no
soportaba las bajas temperaturas del altiplano boliviano y las duras y
prolongadas jornadas de trabajo dentro de las minas, quienes lograban
sobre vivir a este mal trato escapaban a las zonas cálidas de los yungas en
el departamento de la Paz. El instinto musical que esta raza lleva en su
sangre, fue un motivo de mitigar las duras jornadas de explotación y
sufrimiento. Aporto con la creación y difusión de varios géneros musicales
en toda la América. Al folklore boliviano le otorga características de
expresividad sumamente novedosas en la danza de dos ritmos muy
similares entre sí, La Saya y el Tundiki
6. SU INDUMENTARIA Y CARACTERÍSTICAS

Las características de la Saya son bien definidas. Los hombres entonan,


con sus potentes voces, coplas que las mujeres repiten con bellos matices
de sus voces de sopranos. Los movimientos del baile son muy cadenciosos
y sensuales. Las mujeres con el porte muy erguido, moviendo la cadera y
con pasos cortos marcan la coreografía. Los hombres con mucha
plasticidad tocan el bombo y el regué llevando el ritmo.

7
El acompañamiento de tambores y guanches y las coplas entre solista y
coro surgen de las raíces africanas, mientras la vestimenta adoptada por las
mujeres se asemeja al traje de las mujeres aimaras así como instrumentos
musicales netamente autóctonos tales como charango, zampoña, flauta; en
la actualidad también está acompañada por el sonido de la guitarra. El
canto es ejecutado en castellano. Antiguamente las dos filas de bailarines
eran guiadas por los mayores del pueblo. El capitán de baile hacía orden y
lugar para los bailarines con el chicote, los dos Caporales con los pequeños
cascabeles ajustados a las pantorrillas marcaban el ritmo siguiendo al
tambor mayor.

Las características de la Saya son bien definidas. Los hombres entonan,


con sus potentes voces, coplas que las mujeres repiten con matices de sus
voces de sopranos.
Los movimientos del baile son muy cadenciosos y sensuales. Las mujeres
con el porte muy erguido llevan el compás con las caderas avanzando la
coreografía con pasos cortos que marcan el compás del ritmo de los
bombos y riegues que los hombres ejecutan contorsionándose con mucha
plasticidad.

La saya representa una mezcla de sentimientos, los cuales pueden ser


alegría y tristeza, entre otros.

Las mujeres formando dos hileras van por delante y los varones van atrás
portando los instrumentos musicales.

La vestimenta es blanca. Las mujeres llevan polleras con varias tiras de


colores, en la parte del ruedo y bordados en la parte superior, blusas de
mangas cortas, escote cuadrado, toda la blusa va bordada y adornada de
cintas, encajes y zigzag, el sombrero en la mano y una manta de color,
doblada y colgando en el brazo derecho. Llevan hojotas.

Preside el grupo uno o dos caporales (achachis) al estilo del capataz que
siendo moreno vestía al estilo de un patrón del tiempo colonial. El caporal

8
lleva un látigo que lo usa para conservar la disciplina de los bailarines.
Además, llevan cascabeles en los tobillos.

Los bombos son confeccionados por personas expertas pues se utilizan


troncos que deben ser procesados de tal forma delicada que den sonoridad
adecuada. Los regue regues están hechos de cañas huecas talladas de
forma canalada en espiral que se rasga con un palito delgado.

7. LA SAYA:

La Saya constituye una de las máximas expresiones folklóricas de los


negros de Chicaloma, ya que través de la danza y la música, los negros
recuerdan su origen, que los liga al África, lugar de origen de sus
antepasados.

Las poblaciones de Coroico, Mururata, Chicaloma, Calacala, coscoma,


Irupana son ahora enclaves de producción cultural afroyungueño. La saya
es una expresión musical y coreográfica que se caracteriza por presentar
elementos africanos. Sin embargo en Bolivia, La Saya es practicada por
todas las poblaciones negras dispersas en los Yungas.

La forma de expresión de la Saya es particular, no tiene parangón con


ninguna danza andina o amazónica, es la síntesis cultural de los
afroyungueños. Talvez por eso nadie puede interpretar la Saya si no son los
propios afroyungueños.

No hay matices ni semejanzas, la Saya es la Saya, el caporal es el caporal.


Por lo tanto la danza y música de la saya es una manifestación cultural afro-
yungueña propia de los negros.

8. MÚSICA

La música de la saya es de expresión más original que ellos mantienen de


sus orígenes culturales; es su síntesis cultural. Tal vez por eso nadie puede
interpretarla, si no el propio afro yungueño.

9
Los instrumentos musicales que acompañan la saya han sido reconstruidos
o reinterpretados:

 Bombo mayor.
 Sobre bombo.
 Requinto.
 Sobre requinto.
 Gangingo.

Como acompañamiento esta la coancha.

El ritmo y la forma de interpretar en particular, el comienzo de cada ritmo de


saya son marcados por el cascabel del capataz o caporal que guía a la
danza de la saya.

9. SU VESTIMENTA:

La vestimenta de La Saya es muy original tanto en varones como en


mujeres; el traje de las mujeres consiste en minipolleras, calzados de color
brillante que hace juego con la vestimenta, blusa, y el típico sombrero tipo
borsalino de copa baja. El traje de los varones (Caporales) está compuesto
por sombrero de ala ancha, camisa holgada, faja o cinturón, pantalón de
corte militar, botas y látigo. La diferencia con el Achachi, éste porta un látigo
mayor, y una máscara que denota su desprecio por el esclavo.

La presente danza está en proceso de búsqueda y afirmación de su propia


identidad, los elementos que la modernidad trae consigo han influido
grandemente en los diseños de su vestimenta.

Para lo que viene a ser la saya yungueña se utiliza los trajes de las
comunidades negras del yunga alto peruana (hoy Bolivia), en el caso de las
mujeres con la influencia primigenia del altiplano, es muestra de su origen
altiplánico _ andino; es decir con blusas de encaje, polleras y hasta los
sombreros, los barones con chaleco sin camisa y pantalones remangados,
tocando sus instrumentos de percusión.

10. MOVIMIENTOS QUE REPRESENTAN A LA SAYA

10
Las características de la SAYA son bien definidas. Los hombres entonan,
con sus potentes voces, coplas que las mujeres repiten con bellos matices
de sus voces de sopranos.

Los movimientos del baile son muy cadenciosos y sensuales. Las mujeres
con el porte muy erguido llevan el compás con las caderas avanzando la
coreografía con pasos cortos que marcan el compás del ritmo de los
bombos y regue-regues que los hombres ejecutan contorsionándose con
mucha plasticidad.

CONCLUSIONES

11
 Esta danza resalta la demostración de poder, en lo que un capataz o
caporal se impone, y es quien manda a la tropa, con un látigo en la mano
infundiendo temor y autoridad.

 Danza negra ritmada con tamboriles, se ejecutan acompañadas de: cajas,


guanchas, timbales, y requintos, al mismo tiempo que realizan sus
novedosos cantos con un solista, al que la tropa de negros le responde con
un estribillo.

 La Danza del Caporal es la genuina expresión de la transformación social


que ha evolucionado a pasos gigantescos contagiosos por su ritmo y únicos
por su expresión cultural y la demostración de la belleza en la vestimenta.

ANEXO

12
WEB GRAFÍA

13
 https://es.wikipedia.org/wiki/Caporales
 See more at: http://www.educa.com.bo/danzas/saya#sthash.fCKnZP2W.dpuf
 http://sayapuno.blogspot.pe/2010/06/la-saya-puno.html
 http://www.buenastareas.com/materias/monografia-de-la-danza-de-los-caporales/0
 See more at: http://www.educa.com.bo/danzas/caporales#sthash.ji2pMhMl.dpuf

14

Anda mungkin juga menyukai