Anda di halaman 1dari 41

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E. “PABLO JOSE ´ÁLVAREZ”
BARQUISIMETO ESTADO LARA

COMPORTAMIENTO DE PERSONAS CON AUTISMO EN LA UNIDAD


EDUCATIVA NACIONAL “PABLO JOSÉ ÁLVAREZ” DE
BARQUISIMETO, ESTADO LARA.

BARQUISIMETO, MAYO 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. “PABLO JOSE ´ÁLVAREZ”
BARQUISIMETO ESTADO LARA

COMPORTAMIENTO DE PERSONAS CON AUTISMO EN LA UNIDAD


EDUCATIVA NACIONAL “PABLO JOSÉ ÁLVAREZ” DE
BARQUISIMETO, ESTADO LARA.

AUTORES:
ADRIAN DURAN
CRISTIAN MELENDEZ
CHRISTIAN MONTERO
FELIX MARTINEZ
YORXANDER CASTILLO
5º Año Sección “B”

BARQUISIMETO, MAYO 2018


DEDICATORIA

A Dios: por permitirnos tener la fuerza para terminar nuestra Meta, como lo
es el graduarnos de Bachiller.

A Nuestros Padres: por su esfuerzo en concedernos la oportunidad de


estudiar y por su constante apoyo a lo largo de nuestra vida. Nos han dado
todo lo que somos como persona, nuestros valores, nuestros principios,
nuestro carácter, nuestro empeño, nuestra perseverancia, nuestro coraje
para conseguir nuestros objetivos.

A Nuestros hermanos, parientes y amigos: por sus consejos, paciencia y


toda la ayuda que nos brindaron para concluir nuestros estudios.

“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien
a quien amar y alguna cosa que esperar”. Thomas Chalmer

iii
AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios por habernos guiado por el camino de la felicidad


hasta ahora.

Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que


formamos el grupo de trabajo. Por esto agradecemos a nuestra tutora,
nuestros compañeros, quienes a lo largo de este tiempo han puesto a prueba
sus capacidades y conocimientos en el desarrollo de este proyecto el cual ha
finalizado llenando todas nuestras expectativas.

A nuestros padres quienes a lo largo de toda nuestra vida han apoyado


y motivado nuestra formación académica, creyeron en nosotros en todo
momento y no dudaron de nuestras habilidades.

A nuestros profesores a quienes les debemos gran parte de nuestros


conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanza y finalmente un eterno
agradecimiento a la U.E. Pablo José Álvarez, la cual abrió sus puertas a
jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y
formándonos como personas de bien.

“No busques a alguien que resuelva todos tus problemas, busca a


alguien que no te deje enfrentarlos solo”
Anónimo

iv
INDICE

Dedicatoria .................................................................................................................iii
Agradecimiento ..........................................................................................................iv
Índice General ............................................................................................................v
Resumen .....................................................................................................................vi
Introducción ............................................................................................................... 1
Capítulo I
El Problema ...........................................................................................................2
Planteamiento del Problema ..................................................................................2
Objetivos de la Investigación ................................................................................4
Justificación de la Investigación............................................................................5
Capítulo II
Marco Teórico .......................................................................................................6
Antecedentes de la Investigación ..........................................................................6
Bases Teóricas .......................................................................................................9
Bases Legales ........................................................................................................17
Capítulo III
Marco Metodológico .............................................................................................21
Tipo y Nivel de la Investigación ........................................................................21
Diseño de la Investigación ....................................................................................22
Sujetos de la Investigación ....................................................................................22
Técnica de Recolección de Datos ..........................................................................23
Fuentes de Recolección de Información ...............................................................23
Validez y Confiabilidad de la Información ...........................................................24
Análisis e Interpretación de Datos .........................................................................24
Plan de Análisis de Datos .....................................................................................24
Procedimiento ........................................................................................................24
Capítulo IV .................................................................................................................26
Análisis de los Resultados .....................................................................................26
Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................33
Conclusiones .........................................................................................................33
Recomendaciones ..................................................................................................33
Referencias Bibliográficas ....................................................................................35

v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. “PABLO JOSE ´ÁLVAREZ”
BARQUISIMETO ESTADO LARA

COMPORTAMIENTO DE PERSONAS CON AUTISMO EN LA UNIDAD


EDUCATIVA NACIONAL “PABLO JOSÉ ÁLVAREZ” DE
BARQUISIMETO, ESTADO LARA.

AUTORES:
ADRIAN DURAN
CRISTIAN MELENDEZ
CHRISTIAN MONTERO
FELIX MARTINEZ
YORXANDER CASTILLO
AÑO: 2018

RESUMEN

El trastorno autista presenta unas características específicas como es el


déficit en las habilidades sociales. Es por ello que el objetivo principal de este
estudio, es de analizar el comportamiento social de jóvenes con autismo en
la Unidad Educativa Nacional “Pablo José Álvarez” de Barquisimeto - Estado
Lara. La presente investigación, de acuerdo a los objetivos planteados, está
orientada hacia una metodología de naturaleza cuantitativa de carácter
descriptivo, el Nivel de Investigación es Descriptivo - Analítico, ya que se
buscó dar una visión aproximada de la realidad planteada. El estudio se
enmarca en un estudio de campo con un diseño de investigación no
experimental. En lo que respecta a las unidades de análisis, estuvo
representada por dos (2) madres, (1) padre y dos (2) abuelas, con edades
comprendidas entre 38 y 65. Entre las Técnicas que se emplearon para
obtener la información, están la Observación Participante y la Entrevista No
Estructurada o en Profundidad. En cuanto a las Fuentes de Recolección de
Información que se utilizó en dicha investigación, fueron la Primaria:
Representado por madres, padres y abuelos que tienen un miembro autista.
También personas especializados en el área y las Secundarios que son
Libros, revistas, folletos, ponencias, páginas Web, tesis de grado sobre
educación especial, en lo que respecta a la validez y confiabilidad de la
Información, se logró a través de la Triangulación de los datos, por cuanto le
permitió a los investigadores recolectar y analizar la información ofrecida
desde los diferentes puntos de vista de los sujetos de estudio.

Descriptores: Autismo, Relaciones Sociales y Comunicación.

vi
INTRODUCCION

Las habilidades sociales deben de considerarse dentro de un marco


cultural determinado, y los patrones de comunicación varían ampliamente
entre culturas y dentro de una misma cultura, dependiendo de factores tales
como la edad, el sexo, la clase social y la educación. Además el grado de
eficacia mostrado por una persona dependerá de lo que desea lograr en la
situación social en la que se encuentre. La conducta apropiada en una
situación, puede ser obviamente inapropiada en otra.
Por ello es tan importe desarrollar en las personas autistas las
habilidades sociales, ya que optimizaremos al máximo su vida no solo social,
sino laboral, familiar y académica. Como se verá a lo largo del trabajo, estos
niños van a tener bastantes dificultades a la hora de relacionarse con su
entorno.
Este trabajo está compuesto por un apartado donde se van a
desarrollar los objetivos que se han conseguido con la realización del
proyecto, por una justificación del tema elegido y una relación con las
competencias del título. Posteriormente se planteará el marco teórico sobre
las habilidades sociales y el trastorno del espectro autista, que servirá de
base para el diseño de la propuesta del programa de intervención que se
exponen a continuación.
La investigación está estructurada en 4 capítulos, el I Capitulo trata del
planteamiento del problema, objetivos de la investigación así como la
justificación del mismo. El II Capítulo trata del Marco Teórico donde se
desglosan los antecedentes, las bases teóricas y las bases legales. El
Capítulo III, desarrolla el marco metodológico y el IV trata sobre las
conclusiones y las recomendaciones.

1
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Problema

El autismo es un trastorno neurológico complejo que generalmente dura


toda la vida. Es parte de un grupo de trastornos conocidos como trastornos
del espectro autista (ASD por sus siglas en inglés). Actualmente se
diagnostica con autismo a 1' de cada 68 individuos y a 1 de cada 42 niños
varones, haciéndolo más común que los casos de cáncer, diabetes y SIDA
pediátricos combinados. Se presenta en cualquier grupo racial, étnico y
social, y es cuatro veces más frecuente en los niños que en las niñas. El
autismo daña la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse
con otros. También, está asociado con rutinas y comportamientos repetitivos,
tales como arreglar objetos obsesivamente o seguir rutinas muy específicas.
Los síntomas pueden oscilar desde leves hasta muy severos.

De igual manera, Los trastornos del espectro autista se pueden


diagnosticar formalmente a la edad de 3 arios, aunque nuevas
investigaciones están retrocediendo la edad de diagnostico a 6 meses.
Normalmente son los padres quienes primero notan comportamientos poco
comunes en su hijo o la incapacidad para alcanzar adecuadamente los hitos
del desarrollo infantil. Así mismo, las personas con Autismo suelen fallar en
esta competencia social de poder utilizar las diferentes claves visuales, las
cuales son fundamentales en los contextos sociales que se desenvuelven
(Especialmente la Escuela), y de esta manera viven padeciendo lo que para
otros es una simple e involuntaria tarea cerebral. Muchas veces
estigmatizamos a un niño, joven o adulto con Autismo por el solo hecho de
tener dicho trastorno, y no vemos que ellos quieren tener “Amigos,

2
Relacionarse, Compartir, Jugar y Vincularse” con sus, pares, pero las
barreras biológicas no se lo permiten y ahí como profesionales debemos
intervenir para poder ayudarlos a lograr todos sus objetivos en sus ámbitos.

Se considera que la incidencia de autismo a nivel mundial es de tres a


seis niños de cada 1.000, existiendo cuatro veces más probabilidades de
aparición en los varones que en las mujeres, sin distinción entre razas, nivel
socioeconómico o área geográfica. En Venezuela, no escapa a estos tipos
de trastornos en la población infantil y luego también en jóvenes y adultos.
Algunos padres explican que su hijo parecía diferente desde su nacimiento y
otros, que iba desarrollándose normalmente y luego perdía aptitudes. Puede
que inicialmente los pediatras descarten las señales del autismo pensando
que el niño podrá alcanzar el nivel deseado y les aconsejan a los padres que
esperen y vean cómo se desarrolla.

Nuevas investigaciones muestran que cuando los padres sospechan


que hay algo mal con su hijo, generalmente están en lo Correcto. En el
Estado Lara de igual manera esta anomalía es común en algunas personas y
en la actualidad los especialistas aconsejan a sus padres a inscribirlos en
instituciones educativas regulares para que a través de la interacción con
otros jóvenes sanos, ellos aprendan a interactuar en la Sociedad.

Sin embargo si no existe la debida preparación del docente para estos


casos, esta estrategia no funciona. En este sentido la UEN Pablo José
Álvarez, no escapa a esta situación donde existen alumnos con esta
condición, por tal motivo, es que se decide hacer este análisis de jóvenes
con este trastorno y poder buscar estrategias que conlleven a los docentes y
a todos en general a integrarlos en la educación y tener una mejor calidad de
vida.

3
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General

Analizar el comportamiento social de jóvenes con autismo en la Unidad


Educativa Nacional “Pablo José Álvarez” de Barquisimeto - Estado Lara

Objetivos Específicos

 Diagnosticar la conducta de jóvenes con autismo estudiantes de la


Unidad Educativa Nacional “Pablo José Álvarez” de Barquisimeto –
Estado Lara

 Diseñar estrategias socializadoras para lograr la comunicación y


relación con su entorno escolar.

 Proponer estrategias educativas a los padres para corregir la conducta


social de los jóvenes con autismo en la UEN Pablo José Álvarez

4
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El siguiente proyecto busca implementar estrategias educativas e


innovadoras dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje aplicadas a
jóvenes con el trastorno de autismo. Por ello es necesario manejar
habilidades para la elaboración de actividades donde los estudiantes
interactúen directamente con su entorno. Se considera también, necesario
describir las potencialidades de la utilización de los talleres, foros y dinámicas
participativas para la promoción de una cultura llena de estrategias en el
hogar, en la escuela y la comunidad, y particularmente desde el tema del
autismo y como tratarlo, ya que con ello contribuimos a generar la solución a
esta problemática desde la formación y concientización de la población en
edad escolar.
Este trabajo se basa en la enseñanza de las habilidades sociales a
personas autistas. Los mismos van a tener dificultades a la hora de
desarrollar sus habilidades sociales, por ello, es importante realizar un
programa de enseñanza de estas habilidades, así, se paliará esta
problemática y se educará a estas personas para que sean socialmente
aptos.
El motivo principal que nos llevó a realizar este tipo de proyecto con
este tema en concreto, surge fundamentalmente de nuestro interés por
querer acercarnos más al mundo de la población en general que presenta
necesidades educativas especiales y, de los miles de jóvenes en concreto
que padecen algún tipo de trastorno o deficiencia. Partiendo de esto, entre
todos los trastornos que hoy en día se conocen y de los que hay infinitas
investigaciones realizadas.
Así mismo este estudio servirá de apoyo para futuras investigaciones.

5
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

Son escasos los estudios realizados sobre los niños autistas; no


obstante, se mencionarán a continuación algunas de las investigaciones que
sobre este tópico se han llevado a cabo progresivamente y que a su vez,
servirán como antecedentes empíricos de la problemática estudiada, las
cuales son expuestas a continuación:
La ponente Nerea Pérez Murcia (2015), En su trabajo de grado titulado:
trabajo social con personas con trastorno de espectro autista, de la
Universidad de la Laguna en la facultad de Ciencias Políticas Sociales y de la
Comunicación. Se trabajó con una población de 18 trabajadoras y
trabajadores sociales de asociaciones que trabajan específicamente con
personas con TEA y sus familias.
En este estudio la autora concluyó que las personas con Trastorno del
Espectro Autista tienen dificultades en la comunicación, la socialización y en
el comportamiento. En la actualidad, con una intervención adecuada, muchos
de los síntomas de las personas con TEA se pueden aminorar, aunque
permanecen durante toda la vida. La mayoría de estas personas son
capaces de vivir con sus familias y en la comunidad. Es por ello, que se
deben emplear los medios oportunos (materiales y profesionales) para
conseguir esas mejoras. En el análisis de los recursos que se precisan para
alcanzar el propósito anterior, se debe atender no sólo a las necesidades de
las personas con TEA, sino también a las necesidades de las familias.
Con la realización de este trabajo podemos acercarnos a la realidad
sobre la intervención social llevada a cabo en las diferentes organizaciones
nacionales que trabajan específicamente con personas con TEA y sus

6
familias. Aprenderemos del trabajo llevado a cabo por las y los trabajadores
sociales que desempeñan su labor en estas organizaciones. Asimismo, los
resultados obtenidos facilitarán la retroalimentación entre los y las
participantes ofreciéndoles nuevas perspectivas que les permitirán
reflexionar sobre la práctica profesional.
Por su parte, Rebeca López Díez (2016), desarrollo un estudio que lleva
por nombre: las habilidades sociales en alumnos con trastorno del espectro
autista de grado uno, esto es una propuesta de intervención, para optar al
Grado de Educación Primaria con mención en Educación Especial por la
Universidad de Valladolid. Este trabajo se basa en la enseñanza de las
habilidades sociales a niños con un trastorno del espectro autista.
Los niños que tienen TEA van a tener dificultades a la hora de
desarrollar sus habilidades sociales, por ello, es importante realizar un
programa de enseñanza de estas habilidades, así, se paliará esta
problemática y se educará a los niños para que sean socialmente aptos. Este
programa se va a llevar a cabo dentro de un aula ordinaria de manera que, el
alumno con TEA, va estar en todo momento rodeado de sus iguales, los
cuales van a ser partícipes en el aprendizaje de las habilidades sociales.
Así mismo, Malavé, Irvin y Otros (2015) realizaron un estudio
denominado: Descripción del proceso de enseñanza acerca de la noción de
número a niños y niñas autistas con síndrome de asperger de la fundación
carabobeña de niños autistas. Universidad de Carabobo facultad de Ciencias
de la Educación Escuela de Educación departamento de matemática y física
cátedra de diseño de investigación trabajo especial de grado mención
matemática. El trabajo que tuvo como objetivo determinar el conocimiento
relacionado acerca de la noción de número que poseen las maestras de la
fundación carabobeña de niños autista y además conocer como es el
proceso de enseñanza de dichas maestras.
Se realizó con el fin de lograr describir el proceso de enseñanza acerca
de la noción de números a niños y niñas autistas con síndrome de asperger

7
el trabajo se fundamenta bajo los teóricos, Jean Piaget y su teoría de noción
de número (1979) y la psicopedagoga María Paluszny experta en enseñanza
de niños autistas con síndrome de asperger (1987); el trabajo fue del tipo
descriptivo, con un diseño de campo, no experimental de tipo transversal, se
utilizó el método Delphi para validar el instrumento y no se realizó el estudio
de confiabilidad debido a que la población fue finita, constituida por seis
(6)maestras; el instrumento realizado fue tipo cuestionario dicotómico
argumentativo de treinta (30) ítems, cuyos resultados arrojados, fueron los
siguientes la mayoría de las docentes afirmaron conocer la noción de número
y enseñarla correctamente; aunque en sus respuestas sólo el 25% evidenció
que conoce la noción de número, y un 70% aplica correctamente la didáctica
propuesta por Paluszny.
Por otro lado, Albali D. Aguilar D. (2015) realizó un estudio sobre
Revista digital interactiva orientada a difundir información sobre el autismo en
Venezuela. A través de la creación de una revista digital interactiva se
explican los aspectos más importantes del autismo, haciendo énfasis en los
datos científicos y sociales disponibles.
Dentro de los aspectos que se van a destacar, se encuentran: los de
carácter biológico, genético, psicológico, educativo, familiar, social y
ambiental. Aprovechamos las facilidades que ofrecen actualmente los
medios electrónicos, en cuanto a visibilidad, diseño, interactividad y
evaluando costos, alcance y distribución; se decidió crear la revista La
Ventana Azul y ubicarla en un soporte web amigable y con acceso gratuito
desde cualquier lugar del mundo.
De igual manera, se encontró un aporte significativo realizado por el
Centro de Atención Integral Para el Autista (CAIPA) Lara, en relación al tema
objeto de estudio sobre "La familia como estrategia para la optimización del
proceso de atención integral de la población autista del CAIPA - Lara. 2015";
y que tuvo como objetivo: Establecer la importancia que tiene la familia para
la optimización del proceso de atención integral del autista que asiste a dicha

8
institución. Con este trabajo se llegó a la siguiente conclusión: Se pretende
generar procesos de organización, participación, formación y adiestramiento
de la familia del autista; a fin de que se convierta en agentes facilitadores que
permitan asegurar y optimizar el proceso de atención educativa integral de la
población discapacitada buscando así la integración de este ser humano al
ámbito escolar, familiar, comunitario y social.

Bases Teóricas

Las bases teóricas comprenden todos aquellos elementos teóricos que


se utilizarán para apoyar y sustentar el estudio que se va a realizar y por
medio de ellos, interpretar los datos obtenidos en dicho estudio. En tal
sentido, se señalarán a continuación diversos conocimientos teóricos
expuestos por algunos autores que realizaron investigaciones referentes al
tema objeto de estudio, los cuales constituirán un gran aporte y soporte a
esta investigación. Por tanto, será necesario precisar los siguientes:

Autismo y su Impacto Familiar


La palabra Autismo, se deriva del griego "autos", que significa "uno
mismo". Descrito por primera vez por el Dr. Leo Kanner en (1943), quién
decía que los niños autistas habían venido al mundo con una incapacidad
congénita para establecer el contacto habitual con las personas.
Sin embargo, de acuerdo con la Sociedad Americana de Autismo, se
propone la siguiente definición:
“El autismo es una compleja discapacidad del desarrollo que
aparece normalmente durante los tres primeros años de vida”. Así
como también, se puede considerar como “El resultado de un
desorden neurológico que afecta el funcionamiento del cerebro,
impactando su desarrollo normal en las áreas de la interacción
social y las habilidades de comunicación”.

9
Estas definiciones nos demuestran que al autista se le dificulta
establecer interacciones sociales y relaciones con las personas que lo
rodean, así como también no establecer contacto visual con los demás y
tienen dificultades en la comunicación verbal y no verbal. El autismo es una
discapacidad severa y crónica del desarrollo. Aparece durante los tres
primeros años de vida y se presenta en todo tipo de familia sin importar raza,
ni clase social de todo el mundo. Las habilidades de un niño autista pueden
ser altas o bajas, dependiendo tanto del nivel de coeficiente intelectual como
de la capacidad de comunicación verbal.
La presencia de un niño especial genera en su familia diversas
reacciones y requiere de un ajuste en la dinámica familiar. Cuando los
padres se enteran de que su hijo tiene condición especial en este caso es
autista, algunos se alejan y otros permanecen allí para asumir su rol y su
responsabilidad, y para ellos esta situación puede ser preocupante, pueden
o no afrontarlo adecuadamente, o delegarle toda la responsabilidad a la
pareja que está más involucrada.
En algunos casos, los padres empiezas a sentirte desesperanzado,
insensible, resentido y enfadado, todo a la vez. Lo mismo puede suceder en
los hermanos mayores o menores, ya que el niño en condición autista,
requiere más atención y dedicación de los padres, especialmente de la
madre y eso puede causarles resentimiento en contra de su hermano.
Desafortunadamente, el acontecimiento suele ser impactante y repercutirá a
lo largo de todo el ciclo vital, produciendo un gran impacto en todo el núcleo
familiar; ya que no habrá tiempo libre, el sueño será ininterrumpido, las
relaciones de pareja no serán las mismas, la posibilidad de ir con los amigos
y sus hijos " normales" a lugares de recreación, el nivel sociocultural y
económico, etc.
Cuando se trata de atender al hijo con discapacidad, pues los recursos
y apoyos de todo tipo se hacen más necesarios y, en ocasiones,
permanentes y, en la mayoría de los casos, las familias no están

10
preparadas para dar respuesta a las funciones derivadas de las mismas. Y
muchas veces cuando hay rechazo del padre ante la situación, la actitud de
los hermanos, como miembros del sistema familiar va a ser determinante
para la inserción familiar, escolar y social del autista. Y eso será para la
madre un alivio de sentirse apoyada en todo el proceso.
Sin embargo, Ajuriaguerra (1980) sostiene que:

Las familias que tienen un hijo enfermo reaccionan siguiendo


estas pautas de conducta: cuando los lazos familiares son fuertes,
el hecho contribuye a la unión, y el hijo o se incorpora en el seno
de la familia unida o los lazos padre y madre se estrechan
excluyendo al niño; cuando los lazos son débiles tiende a
perjudicar al niño. Otro factor que interviene de manera especial
es la clase social. Parece ser que las familias de clase baja y las
del medio rural tienden a aceptar mejor la discapacidad que las de
clase social alta y el medio urbano.

El elemento central de la intervención va a ser el proceso de


adaptación que experimentan las familias con un miembro que presenta
necesidades especiales. “La adaptación de la familia a la discapacidad y
a la enfermedad crónica ha sido durante mucho tiempo el centro de la
atención empírica” (Ammerman, 1997:26).
A lo largo de todo el ciclo vital por el que pasan las familias, las
reacciones y los sentimientos que experimentan aquéllas que tienen un hijo
con necesidades educativas especiales van a pasar por distintas fases, en
función de las nuevas responsabilidades que deben asumir ocasionadas por
las propias tareas del desarrollo y su inserción en los distintos entornos o
ambientes sociales.

Espectro Autista
Los Trastornos del Espectro Autista es un ‘trastorno del desarrollo
infantil para toda la vida caracterizado por tener una dificultad para
interactuar socialmente y comunicarse con los demás, así como presentan
una tendencia a comportamientos repetitivos e intereses restringidos’ que

11
duran toda la vida (Frith & Hill, 2004:1). En 1942, Kanner fue el primero en
describir la condición del autismo sistemáticamente.
Un año después, Asperger describió a algunos niños con una condición
similar que se conoce como el Síndrome de Asperger (SA) (Howlin, 2005). El
TEA, el cual incorpora el Síndrome de Asperger, afecta la habilidad de
comunicación de los niños, así como su relación con otras personas. Es más
común en niños que en niñas, con una proporción hombre mujer de cerca de
3:1 (Frith & Hill, 2004). Los niños con TEA son descritos, algunas veces,
como si estuvieran perdidos en su propio mundo, raros, tímidos y
socialmente aislados.

Indicadores del comportamiento de los Trastornos del Espectro Autista


Los niños con TEA, usualmente, comparten las siguientes series de
características; conocidas como la ‘Triada de las discapacidades’ (Wing,
2002):

a) Discapacidad de la Interacción Social Los niños prefieren hacer


actividades individuales y no compartir su tiempo con otros. Esto podría
significar que ellos son vistos como individuos raros, aislados que son
indiferentes a los demás. Existen tres grupos principales de comportamientos
que caracterizan este problema:
Comportamiento distante: Los niños con TEA no están interesados
en tener contacto con otros y prefieren evitar a las personas que están
interesadas en interactuar con ellos.
Comportamiento Pasivo: Los niños con TEA que no están
interesados en la interacción pero participan si alguien está dispuesto a
interactuar con ellos.
Comportamiento activo pero extraño: Los niños con TEA que
quieren comunicarse pero tienen dificultades en seguir las reglas sociales.

12
Ellos no saben cómo interactuar y con frecuencia se acercan demasiado o
muestran un trato impredecible con los demás.

b) Discapacidad en la comunicación: Un retraso en el desarrollo del


lenguaje y del lenguaje no verbal es una característica común del TEA. A
ellos también se les dificulta entender gestos no verbales. Los niveles de
habilidad del lenguaje varían entre los niños con TEA, con algunos de ellos
que no pueden hablar. El tema crucial aquí es que la mayoría de ellos, por
ejemplo, incluso aquellos que pueden hablar, carecen de un deseo natural de
comunicarse con otros. Se calcula que aproximadamente 25% de los niños
con TEA empezarán a hablar y a comunicarse a los 2 o 3 años de edad. Sin
embargo, ellos continuaran demostrando discapacidades sociales. El
restante 75% mejorará pero siempre necesitara el apoyo de un adulto
(Schaefer and Mendelsohn, 2008). Sobre todo, ellos no pueden entender el
propósito de comunicarse con los demás. La mayoría de los niños con TEA
también presentan dificultades expresando emociones e intenciones cuando
interactúan con otros.

c) Discapacidad de la imaginación: Los niños con TEA muestran


comportamientos y pensamientos rígidos y patrones estereotipados de
comportamiento, pobre imaginación social e intereses repetitivos.
Adicionalmente, el comportamiento estereotipado y ritual, rutinas repetitivas y
un retraso extremo o ausencia del juego abstracto son las características
comunes en estos niños (Wing, 2002). Debido a la rigidez del pensamiento y
la discapacidad de la imaginación, ellos no son capaces de generalizar el
conocimiento.

Posibles Causas
Las causas del autismo se desconocen en una generalidad de los
casos, pero muchos investigadores creen que es el resultado de algún factor

13
ambiental que interactúa con una susceptibilidad genética. • Bases
neurobiológicas Según información extraída de la Guía Práctica para el
Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista (España): El
autismo es un trastorno poligénico en el que las interacciones entre varios
genes pueden dar lugar al fenotipo característico de los TEA en grados de
intensidad variable 53-60. Los resultados sobre exploraciones de genoma
completo apoyan la hipótesis de que la persona debe de heredar, al menos,
de 15 a 20 genes (heterogeneidad genética), que interactúan de manera
sinérgica para expresar el fenotipo completo del autismo

Inclusión, Educación y Tea


Los procesos de inclusión educativa de las personas con diversidad
funcional que presentan trastorno espectro autista son limitados, no tanto
porque la norma los excluya, sino porque el paradigma social los mitos y
tabúes, se convierten en barreras casi irrompibles dentro de la sociedad
actual. Es así, que a partir de la expedición del decreto 366 del 9 de febrero
del 2009 mediante el cual se creó la docencia de apoyo para la educación
básica y media, es el inicio del rompimiento formal de los procesos de
inclusión en la sociedad de las personas con TEA en el contexto educativo.
La realidad actual nos muestra que la emisión normativa en Colombia
es bastante garantista y en ese orden de ideas crea figuras de apoyo que por
razones de cultura costumbre y hábito social, en ocasiones se convierte en
ineficaces. Posterior al decreto anteriormente mencionado Colombia como
parte activa de la comunidad internacional adopta la convención de las
personas con discapacidad del año 2006 y en tal sentido empieza hacer
trasformaciones de leguaje tendientes a recuperar el respeto por la dignidad
humana de las personas con diversidad funcional y se empieza a hablar de
necesidades educativas especiales y capacidades excepcionales.
La educación es una etapa primordial de atención integral para un niño
Autista a través del acompañamiento de la familia y la sociedad y la cual

14
hace énfasis en la atención pedagógica del desarrollo de aprendizaje del
niño, por lo cual la educación es el proceso fundamental para el desarrollo de
una persona. Lozano, J. (2013) Por consiguiente, se evidencia que el
proceso de enseñanza y apoyo educativo es importante para estas personas,
buscando su adaptación hacia una sociedad, siendo la familia el principal
agente de acompañamiento en su proceso de aprendizaje, por ende es
relévate encontrar cuáles son esas necesidades educativas a las que estas
personas están expuestas y de esta manera guiarlos a un buen proceso
educativo.
La inclusión en personas con Autismo ha sido un tema poco relevante
en la sociedad actual, como persona nos vinculamos y compartimos de
manera muy esporádica con estas personas de diversidad, dejando atrás
que sentimos y somos iguales que ellos. La sociedad entiende la
discapacidad como una construcción cultural y los perciben como seres no
completos o como seres deficientes, por lo cual la educación en personas
con Autismo debe ser importante y debe centrarse en la persona como tal,
ejemplo mejorando su calidad de vida una persona con discapacidad
aumenta su integración con las personas de una comunidad, cuando se
cumplen sus necesidades básicas y la oportunidad de lograr metas.
Álvarez. (2013) La inclusión educativa es un proceso que empieza con
una educación especial que pasa por diversas etapas y se concluye como
una educación inclusiva, es encontrar mejores formas de responder a la
diversidad es aprender a vivir con la diferencia y aprender de estas
experiencias. Muñoz, (2011).

Diversidad Funcional e Inclusión de los TEA en el Contexto Social


Hablar del Trastorno Espectro Autista implica reconocer que dicha
alteración funcional genera en las personas que lo padecen fenómenos tales
como el ensimismamiento y aislamiento de la sociedad. Por tal razón las
investigaciones más resientes demuestran que el contexto educativo

15
contempla el arte convirtiéndose en una herramienta determinante a la hora
de desarrollar en ellos esta habilidad se ha demostrado a través de diversas
investigaciones que la música, y especial la danza permite la interacción
social de los TEA por cuanto una exigencia e la misma es el contacto con
otros. Solano, M. (2013).
La inclusión es más que un método o un programa de investigación, es
una forma de vivir. Tiene que ver con el vivir juntos, con la acogida y con
volver a “ser todos uno”. Es un juicio de valor. Se trata, además, de
reconocer el valor de la diversidad como un valor en sí mismo. Castro,
(2010).
Por ende Los procesos de inclusión social educativa de los TEA hacen
parte de la cotidianidad de la humanidad pero solo hasta ahora se está
evidenciando el retroceso y fracaso de este segmento poblacional gracias al
rechazo de que son víctimas. Por ello, se hace necesario reconocer y
reconocerles como partes de la sociedad respetándole su dignidad humana.
Por cuanto es importante tener conocimientos de los antecedentes familiares
si existen casos con Autismo o problemas de aprendizaje etc. El Autismo no
es una enfermedad es un síndrome clínico y su alteración en el lenguaje es
lo más destacado para realizar un diagnóstico. Roy, C. (2010).
Atendiendo a lo expuesto en el párrafo que antecede es de anotar que
el Autismo constituye una de las enfermedades severas a nivel cerebral y por
tal razón se debe realizar una atención integral que incluya los procesos de
atención en salud mental, salvaguardando su dignidad humana. Sin
embargo, el Autismo es un trastorno que ha aumentado en los últimos años y
se ha demostrado que de cada uno de 100 niños tienen Autismo de los
cuales cada cuatro de cinco serian hombres, y por lo cual este se está siendo
más diagnosticado que cualquier otra enfermedad. Hervás. A, Maristany, M.
(2012).
Los procesos de inclusión de personas con Autismo se ven afectados
por la falta de atención para estas personas, no obstante en la actualidad

16
estas personas tienen poco apoyo en la sociedad y en la familia. En los
últimos años se han implementado más estrategias entre las cuales tenemos
el software educativo que consiste en programas para facilitar la educación
en población con TEA, de esta manera generar impacto para que el niño
interactuó por medio de textos y audios para que su aprendizaje sea un
proceso positivo. Lozano, J.( 2013) De lo anterior la educación virtual puede
ayudar al niño a tener sus propias pautas de aprendizaje, ya que tiene
flexibilidad en manejo de tiempo y realización de actividades por ende se
facilita el modo dinámico de aprendizaje y adelanta sus habilidades sociales.

Base Legal

El tema de Educación Especial tiene como objetivo atender a aquellas


personas cuyas características físicas, intelectuales o emocionales les
impida adaptarse y progresar en los diferentes niveles del sistema educativo.
Igualmente presta atención especializada a aquellas personas que posean
aptitudes superiores a lo normal.
La Educación Especial está enmarcada en el derecho a una educación
de calidad para todos que dé respuesta a la diversidad. Las personas con
necesidades educativas especiales no pueden ser discriminadas ni
excluidas de la escuela. Es una variante escolar del sistema educativo
venezolano que se inscribe en los mismos principios y fines de la Educación,
en general manteniendo una relación de interdependencia con el resto del
Sistema. Representa la garantía del derecho a la educación para las
Personas con Compromiso Cognitivo, Compromiso Visual, Compromiso
Auditivo, Compromiso Físico-Motor, Autismo y Compromiso en el
Aprendizaje, con una visión centrada en la condición de discapacidad y a
una visión clínico - terapéutica de la persona con necesidades educativas
especiales.
En el mismo orden de ideas, La Dirección General de Educación

17
Especial del Ministerio del Poder Popular para la Educación, ente
responsable de la definición y supervisión de esta Política Educativa en
Venezuela, establece la siguiente fundamentación legal de la Educación
Especial, las cuales se encuentran en los órganos legales que sustentan
nuestro sistema educativo, tales como: la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación (1980) y su
Reglamento General, la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente (1998), la Ley Aprobatoria de la Convención sobre los Derechos
del Niño (1990) y la Ley Nacional de la Juventud (2002).
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por
la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, en su artículo 26
determina el carácter universal del derecho a la educación. El derecho a la
igualdad, da posibilidades para la educación que se ha formulado en las
últimas décadas, contribuye a consolidar la extensión de estos derechos a
los individuos con necesidades especiales, y obliga a reconocer que para
brindarle oportunidades verdaderamente iguales, hay que darles mayores
recursos en relación a: Planificación, Presupuesto, Tiempo y Personal
Especializado.

Por su parte, La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999) en el artículo 78, menciona que el Estado creará y sostendrá
escuelas, instituciones que:

“Garantice a todas las personas el derecho a la educación sin


más limitaciones que las derivadas de la vocación y la aptitud”. Y
en su Artículo 80, se expresa que “La educación tiene como
finalidad el pleno desarrollo de la personalidad y su formación
para incorporarse a la vida social”.

Así mismo, en el Artículo 81 se manifiesta, que “....Toda persona con


discapacidad o necesidades especiales, tiene derecho al ejercicio
pleno de su personalidad y de sus capacidades y a su integración
familiar y comunitaria”.

18
También, en el Artículo 102, define a la educación venezolana como
un derecho humano a recibir una educación gratuita, de calidad,
integral y en igualdad de condiciones y oportunidades a todos los
venezolanos, donde el Estado asume su función indeclinable en todos
los niveles y modalidades de la educación.

Asimismo, el artículo 6 de la Ley Orgánica de Educación, establece:


“Todos tienen derecho de recibir una educación conforme a
sus aptitudes y aspiraciones, adecuada a su vocación y
dentro de las exigencias del interés nacional o local sin
ningún tipo de discriminación por razón de la raza, del credo,
la posición económica y social o de cualquier otra
naturaleza…”

En ese sentido, el Art. 32 y 33 de la misma Ley, establece que:

Art. 32.- “La educación especial tiene como objetivo, atender en


forma diferenciada, por métodos y recursos especializados a
aquellas personas cuyas características físicas, intelectuales o
emocionales comprobadas, sean de tal naturaleza y grado que les
impida adaptarse y progresar a través de los programas
diseñados para los diferentes niveles del Sistema Educativo”
Art.33.- La educación especial estará orientada hacia el logro del
máximo desarrollo del individuo con necesidades especiales,
apoyándose más en sus necesidades que en sus limitaciones y
proporcionará la adquisición de habilidades y destrezas para
alcanzar la relación de sí mismos y la independencia personal,
facilitando su incorporación a la vida de la comunidad y su
contribución al programa general del país.

Y en el artículo 34 de esta ley, se señala el deber del Estado


venezolano de establecer las políticas que orientarán la acción educativa en
esta modalidad; la obligación de crear los centros educativos necesarios;
para la atención preventiva, de diagnóstico y de tratamiento de los individuos
con necesidades de Educación Especial. Así como la necesidad de dictar las

19
pautas para la organización y funcionamiento de la modalidad, y la
elaboración y orientación de los planes y programas, del sistema de
evaluación, y del régimen de estudio.
Por su parte, la Política de Educación Especial ha establecido por 30
años, la atención de la población con necesidades educativas especiales en
planteles y servicios de la Educación Especial desde edades tempranas
hasta la adultez, y la integración escolar de la población en niveles y otras
modalidades del sistema educativo. Es de acotar, que las instituciones de
educación especial deben optimizar el desarrollo integral de los educandos
especiales y en cualquier momento evolutivo proceder a la integración
escolar de estas personas, en un maternal, preescolar, básica, liceo y
universidad regular ó cualquier modalidad de estudio.
De igual manera, lo expresan documentos internacionales tales como
Carta para los 80, la cual es desarrollada a base de extensas consultas. En
la misma se declaran los derechos de la persona con necesidades
especiales de aprender y formarse, de trabajar y crear, de amar y ser
amado, de igual manera o forma del resto de la población.
De acuerdo a los artículos mencionados, se pone de manifiesto el
derecho que tiene todo ser humano con cualquier discapacidad, de disfrutar
de las mismas alternativas educativas y sociales del resto de la población.
Enfatizándose el hecho de que esta educación debe estar adaptada a las
características individuales de los mismos, a la vez queda implícito que la
labor educativa debe ser planificada en forma individual para cada niño.
También se observa que la educación es un derecho de todos los
ciudadanos y no se debe hacer discriminaciones de ningún tipo, lo que
implica una igualdad de oportunidades para toda la población.
Esta fundamentación legal surge de la necesidad de la educación
especial para brindarle a toda persona que presenta necesidades especiales
y discapacidades; ya que es un derecho humano de disfrutar de las mismas
alternativas educativas y sociales del resto de la población.

20
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la investigación

Una vez finalizada la revisión bibliográfica, el siguiente paso es


considerar el marco metodológico en el cual se identificará la naturaleza de la
investigación, el diseño de la misma, tipo, población, las técnicas e
instrumentos de recolección de datos, así como la validez, con el fin de dar
respuestas en forma ordenada y sistemática a las interrogantes planteadas.
La presente investigación, de acuerdo a los objetivos planteados, está
orientada hacia una metodología de naturaleza cuantitativa de carácter
descriptivo. Es de carácter descriptiva, partiendo de lo expuesto por Tamayo
(2001), quien refiere es aquella que "comprende la descripción, registro,
análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos
de los fenómenos" (p. 54). En este sentido, la investigación consistió en
analizar el comportamiento social de personas con autismo en la Unidad
Educativa Nacional “Pablo José Álvarez” de Barquisimeto estado Lara.

Nivel de Investigación

De acuerdo a los objetivos propuesto en esta investigación se consideró


el Nivel De Investigación como Descriptivo - Analítico, ya que se buscó dar
una visión aproximada de la realidad planteada y asimismo caracterizar el
fenómeno que se está estudiando. También, permitió comprender, analizar e
interpretar la realidad por la que atraviesa un joven autista en el actual
sistema educativo.

21
Diseño de la Investigación

El diseño es un arreglo restringente, mediante el cual se pretende


recoger la información necesaria a la pregunta de investigación. El estudio se
enmarca en un estudio de campo. Al respecto, Ramírez (2000), define la
investigación de campo como "aquella mediante el cual se estudian los
fenómenos sociales en su ambiente natural" (p. 54). Es decir, los datos se
obtienen de la realidad estudiada.
La presente investigación cumple con estas características, en virtud
que se obtuvieron los datos directamente de la realidad, es decir Estas
informaciones se adquirieron directamente de la fuente objeto de estudio (en
este caso U.E. Pablo José Álvarez), en el lugar de los hechos, permitiendo
un mayor nivel de confiabilidad y precisión de los resultados obtenidos.
Por otra parte, en el presente trabajo se utilizó un diseño de
investigación no experimental, por cuanto se centra en el análisis del cambio
climático en la siembra de cebolla describiendo y analizando sus
características sin manipular a la variable.

Sujetos de Estudio

Balestrini (2001) “... expone que las poblaciones son el conjunto de


elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características,
o una de ellas, y para la cual serán válida las conclusiones obtenidas en la
investigación”. (p. 122). En lo que respecta a las unidades de análisis, estuvo
representada por dos (2) madres, (1) padre y dos (2) abuelas, con edades
comprendidas entre 38 y 65, que tienen en su seno jóvenes autistas. Ya que
los sujetos con condición autista no pueden expresar sus pensamientos,
sentimientos y acciones, y fueron sus progenitores y abuelas quienes
facilitaron toda la información requerida. Estos sujetos fueron tomados en su
totalidad, por representar un número de elementos fácilmente manejables por

22
la investigadora; por lo tanto, se obviaron los procedimientos de muestreo y
aleatorización.

Técnicas de e Instrumentos de Recolección de Datos

Entre las Técnicas que se emplearon para obtener la información, se


pueden mencionar:
Observación Participante; el cual es definido como “La participación
real del observador en la vida de la comunidad, del grupo o de una situación
determinada. Se la ha definido como la técnica por la cual se llega a conocer
la vida de un grupo desde el interior del mismo. (Ander-Egg. p. 98).
Con esta técnica, se permitió captar situaciones a través de la
realización de visitas al lugar donde habitan los sujetos-objetos de estudio,
con el fin de captar aquellos elementos relevantes de la realidad para el logro
del propósito de la investigación.
La Entrevista No Estructurada o en Profundidad; se utilizó esta
técnica con el fin de recoger datos mediante una conversación libre con los
sujetos – objetos de estudio; los cuales expresaron la información requerida
por el investigador. Está conversación estuvo orientada por una guía de
entrevista que utilizó el investigador para obtener información.
Por tanto, Ander-Egg (s/f: 97) expresa lo siguiente: La entrevista no
estructurada deja una mayor libertad a la iniciativa de la persona interrogada
y al encuestador, tratándose en general de preguntas abiertas que son
respondidas dentro de una conversación teniendo como característica
principal la ausencia de una estandarización formal.

Fuentes de Recolección de Información

En cuanto a las Fuentes de Recolección de Información que se utilizó


en dicha investigación, fueron lo siguiente:

23
Primaria: Representado por madres, padres y abuelos que tienen un
miembro autista. También personas especializados en el área.
Secundarios: Representados por: Libros, revistas, folletos, ponencias,
páginas Web, tesis de grado sobre educación especial.

Validez y Confiabilidad de la Información

En lo que respecta a la validez y confiabilidad de la Información, se


logró a través de la Triangulación de los datos, por cuanto le permitió a los
investigadores recolectar y analizar la información ofrecida desde los
diferentes puntos de vista de los sujetos de estudio; y de alguna manera se
constató la información con los datos suministrados por profesionales que
laboran en la Unidad Educativa “Pablo José Álvarez”

Análisis e Interpretación de Datos

Una vez aplicados los instrumentos de recolección de la información,


los datos obtenidos serán procesados, tabulados e interpretados atendiendo
a los siguientes aspectos: Se analizó cada uno de los ítems, según la
frecuencia y porcentaje; los resultados obtenidos se presentarán en cuadros
y gráficos en función de cada dimensión y se procedió a un análisis
descriptivo de cada ítems, posteriormente señalado, lo cual permitió formular
las conclusiones y recomendaciones de la investigación.

Procedimiento de la Investigación

El presente estudio se desarrolló bajo los siguientes aspectos:

24
1. Se seleccionó el tema de estudio: Análisis del comportamiento de
personas con autismo en la Unidad Educativa Nacional “Pablo José
Álvarez” de Barquisimeto, estado Lara.
2. Se identificaron de las circunstancias del problema objeto de estudio y
formulación de los objetivos de la investigación en función de los
aspectos que se deseaban conocer acerca del comportamiento social de
los jóvenes con autismo.
3. Se realizó búsqueda y selección de información documental para la
conformación del marco teórico de la investigación, así como
investigaciones previas o antecedentes sobre variable en estudio, los
cuales permitieron obtener aportes diversos para la orientación de la
presente investigación.
4. Se identificó la variable, con sus dimensiones (variables reales) e
indicadores para proceder a la operacionalización de la misma.
5. Se formuló el enfoque metodológico de la investigación: considerando el
diseño y tipo de la investigación, población y muestra, instrumentos de
recolección de datos, validez, análisis de datos y procedimiento de la
investigación.
6. Se elaboró los instrumentos de recolección de datos.
7. Desarrollo del plan de recolección de datos, mediante la realización de
un trabajo de campo, el cual consiste en la aplicación del instrumento en
las poblaciones seleccionadas.
8. Análisis de los datos: mediante tratamiento estadístico para obtener
frecuencias y porcentajes, a fin de generar el correspondiente análisis de
la información obtenida.
9. Discusión de las propuestas de los distintos autores y basamentos
legales con los datos resultantes del instrumento de recolección de datos
analizados, a fin de dar cumplimiento a los objetivos de la investigación.
10. Establecimiento de conclusiones y recomendaciones.
11. Reseña de referencias bibliográficas y anexos.

25
CAPITULO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

El presente capítulo se corresponde, con el análisis e interpretación de


los resultados obtenidos del instrumento dirigido a dos (2) madres, (1) padre
y dos (2) abuelas, con edades comprendidas entre 38 y 65 que tienen en su
seno jóvenes autistas estudiantes de la U.E. “Pablo José Álvarez”, a fin de
poner en práctica el estudio.

El análisis e interpretación de los resultados según Hurtado y Toro


(2010), “Son las técnicas de análisis que se ocupan de relacionar, interpretar
y buscar significado a la información expresada en códigos verbales e
icónicos” (p. 94). Para la presentación de los resultados, se elaboró un
cuadro contentivo con cada ítem y frecuencia, de acuerdo con la distribución
de los indicadores, así como la representación porcentual de los resultados,
con gráficos y el correspondiente análisis de los mismos.

26
Ítems 1: ¿Sabe usted los que es el Autismo y como tratar a una
persona con este síndrome?

Enunciado Frecuencia Porcentaje


Si 5 100%
No 0 0%
Total 5 100%

Gráfico 1
0%

SI
NO
100%

Gráfico 1: este enunciado, refleja que el 100% de los encuestados saben lo


que es el autismo y la manera de cómo tratar a una persona con este
síndrome. Saber tratar a los jóvenes autistas de forma adecuada es
fundamental para su educación, su futuro y el bienestar y calidad de vida de
la familia entera. De allí se ve la importancia de este estudio, ya que servirá
de apoyo a estas familias que tienen en su seno a un familiar autista.

Ítems 2: ¿Sabe usted que su familiar presenta necesidades educativas


especiales?

Enunciado Frecuencia Porcentaje


Si 5 100%
No 0 0%
Total 5 100%

27
0%
Gráfico 2

SI
NO
100%

Gráfico 2: este enunciado, refleja que del 100% de los encuestados sabe
que su familiar presenta necesidades educativas especiales. Los padres de
un niño con autismo tienen que hacerle frente a una serie de dificultades,
tanto en el campo emocional como en el eminentemente práctico, además
del rechazo por parte de amigos, maestros y directores de centros
educativos, que por el temor que se les genera su desconocimiento sobre lo
que tienen que hacer o sobre cómo guiarlos en el quehacer educativo.

Ítems 3: ¿ Cree usted que las personas con trastorno autista necesitan
ayuda para desarrollar sus habilidades sociales?
Enunciado Frecuencia Porcentaje
Si 4 80%
No 1 20%
Total 5 100%

Gráfico 3
20%

SI
80%
NO

28
Gráfico 3: este enunciado, refleja que del 80% de los encuestados sabe que
las personas con trastorno autista necesitan ayuda para desarrollar sus
habilidades sociales, mientras que el 20% restante que representa a 1 solo
encuestado manifiesta que la persona con autismo puede desarrollar
habilidades sociales menos que otros. Dejando notar la necesidad de este
proyecto, debido a que las personas Autistas tienen dificultades para
relacionarse con otras personas, hacer amistades o entrar en contacto con
otras personas. Puede resultarles dificultoso o ser incapaces de enfrentarse
a nuevas situaciones.

Ítems 4: ¿ Su familiar presenta cierto grado de aislamiento y falta de


contacto social y afectivo con las personas?
Enunciado Frecuencia Porcentaje
Si 4 80%
No 1 20%
Total 5 100%

Gráfico 4
20%

SI
80%
NO

Gráfico 4: este enunciado, refleja que del 80% de los encuestados


manifestaron que sus familiares presentan este tipo de actitudes, , mientras
que el 20% restante que representa a 1 solo indica que su familiar no se
aísla, dejando ver que estas actitudes como el aislamiento y la soledad
contribuyen a una inseguridad de ellos hacia el mundo. Es por eso que la
sociedad debe de brindar apoyo a este tipo de situaciones, los padres deben
recibir y sobretodo percibir el apoyo desde nivel social como es el

29
concienciar a la gente para que respete y ayude, como a nivel institucional,
como lo son asociaciones que brindan un servicio de apoyo para este
trastorno, y sobre todo el apoyo principal tanto de la sociedad como de la
propia familia, y los amigos.

Ítems 5: ¿Potencia usted al máximo la autonomía e independencia


personal de su familiar?
Enunciado Frecuencia Porcentaje
Si 3 60%
No 2 40%
Total 5 100%

Gráfico 5
40%

SI
60%
NO

Gráfico 5: este enunciado, refleja que del 60% de los encuestados si


potencia al máximo la autonomía e independencia de su familiar, mientras
que el 40% restante que representa a 2, indica que no posee el
conocimiento de cómo potenciar la autonomía de su familiar. Por lo general,
la familia tiene un papel importantísimo en la adecuada construcción de la
independencia y la autodeterminación de sus hijos, fomentar la autonomía
personal y la independencia de niños y jóvenes con autismo a través de la
dinamización de actividades adaptadas para su tiempo libre. Mejorar las
habilidades de convivencia basándose en los valores de respeto, ayuda,
cooperación y responsabilidad, trabajándolos tanto con los compañeros de
edades similares como con familiares y hermanos.

30
Ítems 6: ¿Procura usted atraer con suavidad a las interacciones con
las personas y lo ayuda a participar en ellas?

Enunciado Frecuencia Porcentaje


Si 2 40%
No 3 60%
Total 5 100%

Gráfico 6

40%
SI
60% NO

Gráfico 6: este enunciado, refleja que del 40% de los encuestados si


procuran atraer con suavidad a las interacciones con las personas y ayudan
al familiar a participar en ellas. La socialización fomenta el intercambio de
conocimientos, el trabajo en equipo, y ayuda a engendrar alianzas. Las
personas que están aisladas socialmente no comparten las ventajas de la
socialización. Los trastornos del desarrollo social son uno de los principales
rasgos que caracterizan a las personas con trastorno de espectro autista.

Ítems 7: ¿ Está usted de acuerdo en la integración escolar regular de


personas con autismo?

Enunciado Frecuencia Porcentaje


Si 5 100%
No 0 0%
Total 5 100%

31
0%
Gráfico 7

SI
NO
100%

Gráfico 7: este enunciado, refleja que el 100% de los encuestados está de


acuerdo con la integración escolar regular a los jóvenes con autismo. Los
niños autistas pueden aprender, pero parece que sólo lo hacen en
condiciones de aprendizaje muy cuidadas. No aprenden apenas a menos
que se sigan, de forma muy escrupulosa, reglas específicas de enseñanza,
identificadas a través de la investigación en el área del aprendizaje. la
etiqueta de autismo no define en sí mismo un criterio de escolarización, lo
que a menudo hace más compleja su inclusión en las prácticas educativas
regulares, por ende, causan mayor incidencia en el trabajo del docente para
definir las orientaciones educativas adecuadas para cada persona con el
trastorno autista.

32
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:
Al finalizar el desarrollo del tema, se llegó a la conclusión de que, no
todas las personas con autismo requieren del mismo tipo de programa
educativo en términos de si deben estar o no integradas a la educación
formal, pero en cambio todas comparten el mismo derecho a recibir una
educación efectiva.

La mejor posibilidad para la inclusión educativa de las personas con


autismo es la de conocer sus formas de comprender y actuar en el mundo.
Por ello es fundamental partir de la caracterización para potenciar así sus
niveles de desarrollo social, comunicativo e imaginativo.

Es necesario informar y sensibilizar a los docentes para que se


apropien de la importancia del tema de la inclusión, permitiendo jugar con el
mayor conocimiento y la innovación de estrategias que permitirán el
desarrollo de las potencialidades en un ambiente armónico, tomando en
cuenta sus necesidades y ritmo de aprendizaje.

El proceso educativo para chicas y chicos con autismo siempre es


complejo, no tanto por las peculiaridades del alumno, sino por la rigidez e
inflexibilidad del sistema educativo.

Recomendaciones:
Es importante que a la hora llevar a la práctica este proyecto, se tenga
siempre presente que a los alumnos que va dirigido son jóvenes que lo que
quieren y que necesitan sentirse parte de su grupo de amigos y se tiene que
perseguir la plena felicidad del niño, por lo que los profesionales que lo lleven

33
a cabo tendrán que cuidar de la autoestima del alumnado y poner los medios
necesarios para poder conseguir una intervención eficaz.

Los procesos de atención a la población Autista deben encontrarse


mediados no solamente por el proceso rehabilitador propio de la patología,
sino que deben concatenarse con procesos de educación Psicoeducativa
que les permitan ser integrados e incluidos eficazmente dentro de cada uno
de los contextos que hacen parte de la sociedad.

Así mismo dar a conocer y poner en práctica las diferentes políticas


inclusivas establecidas en el país pues a pesar de que existen las mismas
muy pocos las conocen y aplican.

Se recomienda estrategias formativas con un amplio dominio del


conocimiento, con actitud investigativa y analítica, para favorecer el proceso
de inclusión social.

Por otra parte, capacitar a padres de familia, educadores y


profesionales en inclusión de personas con Autismo en la sociedad

34
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Carrillo, F. J. & Sánchez, M. (1990) autismo en el desarrollo de la


inteligencia: un estudio experimental. Revista de Psicología general y
aplicada. Vol. 43 (2): 187-192

Florián, D., Páez, C., y Salcedo, A. (2008). Inclusión social en un grupo de


adolescentes de 14 a 16 años con trastorno autista. Psicología.
Avances de la disciplina, 2(1), 203-220.Frith, U. (1993). El autismo.
Revista Investigación y Ciencia, 203(1993), 58-65.

Es imprescindible la inclusión social y educativa, todos pueden contribuir a la


comunidad en igual manera, siempre desde la valoración, el respeto y
la igualdad.

Cabezas, H. (2001). Los padres del niño con autismo: una guía de
intervención. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en
Educación, 1(002), 1-16

Castro, C. (2010). Estudios sobre educación intercultural en Colombia:


Tendencias y Perspectivas. Memorias, 1(10)

Domínguez. (2009). Vida independiente y diversidad funcional: resultados de


una investigación social aplicada en la provincia de Sevilla.

35

Anda mungkin juga menyukai