Anda di halaman 1dari 7

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES


PSICOLOGÍA
PSICOPATOLOGÍA

CASO CLÍNICO

Participantes:
Molina Leyton, Jhonn
Zambrano García, Alfredo
Cabuya Guerrero, Carlos
Sección: T1 - 2015-I
Psicopatología - Práctica
Facilitadora:
Psicóloga Koralyn Gutiérrez

San Cristóbal, 06 de Noviembre de 2017


PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE EN VENEZUELA
Hoy por hoy, como nunca antes en la historia de Venezuela, los debates sobre la
situación de calle de muchos venezolanos y residentes se han tornado en un asunto
preponderante e impostergable. Hoy se cuenta por decenas el número de niños en
condición de calle, mendigos, tanto hombres como mujeres, debido, no solo al
incremento de la pobreza crítica, producto del deterioro del aparato productivo de la
nación, sino también a la violencia doméstica, al alcoholismo, la dependencia a las
drogas y las enfermedades mentales. Adicionalmente, la situación de calle está
vinculada, según los expertos, a una vejez sin seguridad social y sin apoyo familiar, a
la falta de inserción social de la población ex carcelaria o al infortunio de perder toda
la familia y la vivienda producto de una catástrofe natural, como ocurrió con el
deslave de 1999 o la vaguada de 2005 en Vargas, como sucedió con el entrevistado
F.A. (ver Caso Clínico).
Aunado a esto debe considerarse las escazas propuestas de solución por parte de
los entes del Estado, a quienes les preocupa más la diatriba política que los intereses
sociales de sus conciudadanos. Es muy poco el avance que se ha dado en esta
preocupante temática social. De hecho, hay que destacar, que son inciertas las
respuestas oficiales a preguntas claves, como por ejemplo: ¿Cuál es realmente la
situación de la situación de calle en Venezuela? ¿Cuántos ciudadanos venezolanos
(o residentes) en situación de calle existen en el país? ¿Qué proyectos sociales
públicos o privados atienden estos casos de situación de calle? ¿Cuáles son las
causas que llevan a las personas a vivir en esta penosa condición? ¿Qué estrategias
pueden implementarse con el fin de reducir el número de personas que viven en
estas precarias condiciones? Es lamentable, pues, que estas y otras preguntas
relacionadas al tema “situación de calle en Venezuela” no hayan sido debidamente
respondidas por los gobernantes de turno, a fin de poder resolver el problema que
cada vez se agrava más, o por lo menos minimizar sus efectos socio-familiares.
Para poner un ejemplo directo respecto de lo anteriormente dicho, debe citarse la
ausencia de informes oficiales en cuanto a si el número de personas en situación de
calle es mayor o menor a lo que era, por decir algo, hace 8 o 15 años. Y esto se
debe, entre otras cosas, a que el Estado, o Instituciones Privadas (ONG), no han

2
realizado un censo-catastro de la situación de calle en Venezuela, aun cuando, si se
lleva un control contable de los ingresos y casos específicos procesados por algunas
de las Misiones (Misión Negra Hipólita, Fundación Techo), adscritas al Ministerio de
Participación Popular y Desarrollo Social, que se encargan de estos asuntos, sin
embargo, estos datos resultan ser insuficientes, y hasta dispares, pues dicen muy
poco sobre el número (más o menos) exacto de personas que viven en condición de
calle.
Una solución factible inicial para abordar esta problemática actual, esto es, dar los
primeros pasos para su resolución, es realizar un catastro de personas en situación
de calle, basado en un plan estratégico nacional, por ciudades y estados, que
involucre entes del Estado, ONG, personal de seguridad y de Derechos Humanos, en
cantidades lo suficientemente aceptables para realizar tamaña tarea, en pro de
reivindicar a estos ciudadanos que requieren, no la indiferencia de sus gobernantes
ni de sus congéneres, tampoco sus migajas, sino la ejecución de programas y
acciones de justicia social, basado en los DDHH, como es el deber ser.
A manera de conclusión, debe indicarse que es cierto que el problema de
personas en situación de calle en Venezuela no es tan simple como parece ser, por
ejemplo, reinsertar en la sociedad a personas que llevan años desenvolviéndose en
la calle, muchas veces sin vínculos familiares adecuados, y en muchos casos, con
trastornos mentales o adicciones severas al alcohol y las drogas. No obstante, todo
es posible de lograr cuando el interés se hace proyecto, y más si es el mismo Estado
que lo promociona y financia, con el apoyo de Instituciones privadas, y profesionales
interesados, como sociólogos, psicólogos, médicos, religiosos, entre otros.
Como es evidente, el desafío es alto, pero no imposible para una sociedad bien
organizada, innovadora, creativa y bien dispuesta a atender este tema social que
está despertando las alarmas, incluso, de entes internacionales. En este sentido, el
llamado es principalmente al gobierno, que coloque entre sus proyectos más
significativos la reinserción social, o por lo menos, que paulatinamente un número
significativo de estas personas en situación de calle vuelvan a tener un hogar y, por
supuesto, desarrollar políticas que coadyuven a prevenir la situación de calle,
atacando sistemáticamente las causas asociadas a la situación de calle.

3
CASO CLÍNICO
PERSONA EN SITUACIÓN DE CALLE
HISTORIA CLÍNICA
I. DATOS PERSONALES: Nombres y Apellidos: F.A.; Género: Masculino; Edad:
57 años; Fecha y Lugar de Nacimiento: La Guaira, estado Vargas, el 19/05/1960;
Estado Civil: Casado; Grado de Instrucción: Bachiller; Ocupación: Latonero;
Religión: Católico; Dirección: Sin direccion; Fecha de Evaluación: 28/10/2017.
II. APARIENCIA GENERAL: F.A. es un paciente masculino, de talla: 1,70 ctms., y
peso aproximado: 55 kg. De tes morena y de constitución endomórfica. Muestra
una vestimenta sucia y arapienta. En cuanto al cuidado e higiene personal, tenía
aspecto de descuido para el momento de la evaluación. Presenta tres cicatrices en
la cara, específicamente, nariz, frente y mandibula.
III. ACTITUD ANTE LA ENTREVISTA: Al inicio de la entrevista, F.A. se muestra
colaborador, sin embargo, actúa con suspicacia, y distante en otras ocasiones.
Sus emociones faciales son desmedidas. Irrumpe en llanto cuando se le pregunta
acerca de su familia de origen. Para generar empatía, se le brinda un almuerzo,
pero come con cierta desconfianza, mirando constantemente a los
entrevistadores. Mantiene el contacto visual de manera agresiva; no obstante, su
lenguaje es coherente y su tono de voz fuerte, con acento de la capital
(caraqueño). Responde a las preguntas de una manera serena. Cuando se le
solicita tomar una foto grupal (entrevistado y entrevistadores), pregunta con
desconfianza si es para algo policial. Se rehusa al principio, luego accede. Al
finalziar, se muestra agradecido por los alimentos y pregunta que si volveremos
por ese lugar, mostrando signos de empatia.
IV. ENFERMEDAD ACTUAL: F.A. en la actualidad no presenta ningna enfermedad de
carácter biologico.
V. ANTECEDENTES FAMILIARES (Información referida por F.A.): F.A. refirió ser
huerfano desde muy temprana edad, criado por sus tios paternos, además, refiere
estar casado, pero dice que su esposa murió en la vaguada de Vargas (diciembre
de 1999), y es padre de un hijo varon de nombre J.A. al cual no ve desde hace
siete años.
VI. ANTECEDENTES PERSONALES: F.A. se reconoce como un hombre con
orientación heterosexual definida. Se inició en el auto ejercicio de la función sexual

4
a los 12 años de edad; en cuanto a su primer ejercicio de la función sexual refiere
que sucedió con una prima, actividad que mantuvo hasta los 18 años de edad. En
su juventud tuvo una vida sexual activa, y señala orgullosamente que prestó
servicio militar. Manifiesta timidamente que se desahoga sexualmente con
trabajadoras sexuales. No quizo aportar mayores datos acerca de sí mismo, ni
sobre su familia de origen. Sólo manifiesta que vivió en Caracas ejerciendo la
profesion de latonero, zapatero y vendedor ambulante.
EXAMEN MENTAL
El paciente F.A., masculino, de 57 años, se encuentra deambulando por la ciudad de
San Crisitóbal desde hace 8 años, producto de la vaguada del estado Vargas, en
diciembre de 1999. Durante la entrevista se realizaron observaciones e interrogantes,
y se constrastaron con las áreas alteradas.
En cuanto a la Orientacion Autopsíquica, F.A. manifiesta coherencia sobre su
persona, sabe el lugar y fecha de nacimiento propio y alude que es indigente
“Gracias a la revolucion” y que se encuentra deambulando porque no encuentra
empleo, y que nadie lo quiere contratar. Respecto de la Orientación Alopsíquica, se
pudo observar en su narrativa que sabe donde está y de su precaria condición
económica, al señalar que se encuentra en ituación de calle porque lo perdió todo en
la vaguada de Vargas (1999). F.A. responde a las preguntas de manera activa,
presentando algunos rasgos de hiperaprosexia. Durante toda la entrevista menciona
frases como: “Hay que rebuscarse”, momento en el que saca un pequeño cuchillo,
sin realizar ningún tipo de movimiento ofensivo. En Asociacion al Pensamiento, sólo
se destaca en F.A. alteraciones cualtitaivas de orden displacenteras referidas a la
pobreza y al gobierno, las cuales mantiene en forma de proyección,
responsabilizando en todo caso a la Revolución, esto en cuanto a su discurso
maldiciente, el cual señala diciendo: “Gracias a este maldito gobierno corrupto”.
También presenta una alteración de juicio cualitativo con una intensidad de carga
afectiva de tipo negativa que le activa un sentimiento de tristeza y depresion, referido
esto a su narrativa de la vaguada de Vargas, donde nuevamente señala que: “El
difunto dijo: Si la naturaleza se opone lucharemos contra ella”, en ese momento
irrumpe en llanto. Además, en cuanto a la Evaluacion de la Imaginación, presenta

5
una alteración de tipo cualitativo, como es la elaboración de mentiras, esto referido al
decir que recibió un tiro de Fal (armamento militar), el cual le desfiguró el rostro, lo
cual procuró confirmar mostrando en su cara y boca la herida del tiro, y explicando
cómo sucedieron los hechos. En los Aspectos Positivos de F.A., se puede señalar
que presentó rasgos sobresalientes de memoria, recuerda hechos con una grado de
exactitud, especialmente, nombres, fechas y lugares donde prestó el servicio militar,
así como también cárceles donde estuvo preso. En cuanto al Ritmo del Discurso,
F.A. lo presenta de una manera clara, pero agresiva, con algunos rasgos de
taquilalia, hecho que es refrerido por todas las narrativas con las que menciona su
pasado y al gobierno. No presenta repetición de palabras ni de frases como para
caracterizarlo con una patología del habla. El hecho más destacabale de F.A. es, sin
duda alguna, el de responder con alto grado de afectividad, para lo cual hace uso de
su memoria, presentando a su vez rasgos de hipertimia, lo cual refleja con baja
tolerancia a la frustración y displacer sobre su vida y su pasado. En cuanto al apoyo
psicosocial que F.A. pudiera recibir por parte del Estado o de entes privados, debe
señalarse que se mostró desinteresado y poco emotivo al respecto, debido a
experiencias negativas que vivió en este tipo de Instituciones, las cuales desestimó
por haber sufrido el chantaje político, según sus propias palabras, y ver más
propagandismo que verdaderas políticas de inclusión social.

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

6
Nota: Se hace constar que el entrevistado, F.A. no permitió más fotografías.

Anda mungkin juga menyukai