Anda di halaman 1dari 67

( (( ( ( (( ( r ( ( (

, ( ( .( r ( .. (
l l. ( _:,!V\j
f (

O,x (u¡ J',


( ((j (/1 I (. ( \

r
\
'J ( ( I
CtiJl.iAJ¡~Q CU~ ~.~ .
'ir
I v_A,.!.- S,JD V'- 'e í
(_..ÜUL.¿ t%)
·'.'! ...:- EJ· Cu: ¡,.CA.- fflJ
_,'

::co\
4,,",
¡~e.
1
·'~¡.i{1 El poblamiento de .Europa
I
hace 700.000-40.000 años BP*
¡·:~j::h
: .,:,
-"'--1
CUVE GAL\lIBLE
:
~ ~,

"t. :~
-rÓ.

Cllmpn:lIrtt"1' al lnnnbn: ti.. lns Cltper:l~f

En [905. cuarcntu años después de que sir Joilll Lubbock LlS;¡rJ por primera vez el térrni-
no "paleolítico,' en su mítico libro Prc-Historic Ti.ues para referirse a tilla era antigua de b
Edad de Piedra, Henry Knipe se felicitaba de los avances de 1'1ciencia prehistórica en su pOCo
rna ilustrado l'fr:q¡¡I'1 tu .I1rm. Una ilustración LOn hU11l'1110Sprimitivos encargada especial-
mente par;¡ la ocasión se acompañaba de estas líneas:
"

,i"( "
~:~.,~.;.,
Un:1 fuerza superior, 11m nueva influencia sutil
~·t::;j está .1qui para impregnar ln vida, ensu toralid.ul.
t.;~~
~, Puede imperar tuerza más nerviosa que la vida ,ah-ai~
desempeñando ulioru su part~ ~II esta tierra occidental.
...
,;~
l'L1C~ por aquí 1", pasado el último P'lI'«l de la :-<"tl"'.l!cZ.I.
la corona y b gloria de su trab:ljo ~Il 1:\ tierr.1.
Hombres prístinos elirran .1hur:l ':11 CS(CIl:1 -
Seres pcqllcli()~, peludos y I'Obusn" de .Ispecrn s.lil'aje.
de ,dllens simieSCOS:pero Iknos de 1111urgLlllo.
\ dI: 1111 poder lllel1t.lll1cgad"s ,1 I.IS bestias inferiores.

Ll d<.:scripci(·)11que hace Knipe de este ripH de escenas d~ 1',1vida inti.:riOI·. l'eSUllle con ni·
tidez 1.\ fuerza '(on que irrumpe ht prehistoria decimonónica en su cIllIJCI;O por dCll1tlstl'lr b
I~v dd progreso. Los s¿¡'es hUIlUIlOS asumían su lugar en d (enit de b ére.lciún gra,ÍC\s :lllk·
sarrollu de SliS pndercs Il1cnc,\ks. EIl elll1undo il11pl:rial dd LJlllbin d<.:siglo, el ejcl'C:cill dc:,cs
ros mismos poderes ofrecía ,1 los hetbital1l'<':s del IllL\lldo ()ccid<.:nr,\1 1111'.1
csplk:tcit')1l .1dcc\I.ld.l .
•1 esc,11.1g:lobaL dd prdt:n "Ilawral'· de 1.\ r~;1IiJ:\d poliriéa y so<!ial.
_..11:::
• (.u;\lIIII) l' tl'lU;'i dI.:
... ~l~rio¡Jl)'" dI.: h.l":': llI.l) tIL: lO IJUO .11)\).\_ ~s ..ü~rull\hrL: ':I1,lr l.1;o, t~C":l,~,le rj,licx",lrbcl11h Iln ...!\ r...rHlHIOS ,le <.U:
-¡1!l1}en ¡'mm _1m; r~ch;'l!'l Ik;'orc R llr~S\:l!Il' ¡.. nl'-· -'.lI1l;<S dd pn:scm ...• '- • .:nl.u \!u..:::I .11\11 1'J;iU ,,1C. :.II'\'L· dI.' .~'rC!'lCIIrC ,,~)m":II(IUI,.11.
['ot'l'Uustg.tliClHc.!W....: Cll1pk:ll'~\r¡ll.lS li:d"llI ~It.:lns tn:!ll'rimcrus ":Jplllllllo; "Ir l·S[t.:lihro,,' ,I,l', ~'~tr,l I:! n::.to_ : fJt:"·I'll..:(,) UCI'\l!II ..~· !l.} (tUl:
10 ~k 1Il::11I.11.·SWl!\lr-{,;~ Ii:dms "ic r,\~¡íll':,II'b('1I111 JI,,,
paro, _!'\:rllk.io.: ~l!pcri¡)I'C~ I () (lOO .1iH)~ I'UI..!c1l ~\rl!lil.U.:H' ,\,.: !h:dh' mH,:hlt'~ ..l1bC~tl/)l,l
\"inllC.~ ~I\ .. \ ,-'d."l dc hl,' rict1lpLJ,~• .:ubancn,II.:\OIlC') ~ll!": t1fO(),Ihkll\ClHe \1~..::LI1l ~:I tOI'I\O.\ UIIt'S 1,0(/0 ,ll\os.k 11l.1rgci1 '.1:.: .'rt'/)\' .,')1 .:; 1I00
.:i\l:.' nI'." C~ll 'c:z ~h; 'I!ll):; 3,t)1)0 .\iltJ,~1:11_;;O 01)0 .11)0:; IlP. I Tod.\S lJS ti:(~l.\.' lh: csms t.:;¡plruln, .. \P.: b,\~,1I\ l'n IIICdid,l!l ,h,: :';\111I\... "'!,,1111',, Il;lI'.\
m,t'i ¡l1iÚI'~:I.:~¡UII )Itl'rc d h:I\1.\ ,,!l: !J d:lt.lr.:UIII, ,'é;:,.\c :,1, 1, l¡1("-c.:II, Sd,-;':,'l'!lit,,·,·¡j /){fl1t1,17:J1 ,1rdll!fo:'I!II,1. :"111It-;'11I.1Il·. LlIlJn:~, I'NO

------_. __ ..~ ...


.'
"( _',
(~~c(
.: T ( ( ~( J :":~c~_r'-.I~J. t ( ( "( ( (-"( ( ('( ( ( (

.:: .j' ,'0


\.,)
~,.. . Cinnprendev 11/ hombre de las 1~
'_';'
cnl'fi'll1!i

<~ del mundo. Los filósofos del siglo \,'111 ~'a .\VJ11 zaron la idea de que muchos pueblos cid mun-
-: do erau ejemplos vivientes de lu prehistoria _Adurn Srnith estableció en 1/02 UD 3isCCITI;)csca-
:fu::::,;j IOIlJdo que los arqueólogos incorporarían un siglo más tarde pare\ organizar y clasificar ,lIS
piedras, sus vasijas v sus bronces según una secuencia evolutiva y progresiva: "L.\ humauuia.i
:;\ -, 1 .irravicsa por cuatro estados distintos: primero. la .:dad de los cazadores, segundo la edad de
-"'1
'Ios paswres. tercero la edad lk 1.\ .igriculrura ~.cuarto la edad cid cornerciu-. L.1 :IIIl1CI1Sa ,cJ~'
1\1.1 geugr¿tic:\ respecto de París v de Londres se trudujú directamente en 1<.:1:\1\1.\ en ti ncmp«,
Los cazadores v los recolectores vivían en los confines del mundo occidental en ton:\:> como
:\iasb, Tierra de Fuego. Tasnunin v ~I Cabo. Fabricaban untes de piedra v l.ubbock Se sin i»
-c:
gustoso de ellos ~.de muchos otros p;¡r.\ desentrañar la primitiva prehistoria europe ...
Comamos elln UI1 segundo clbo. pan 5U r;¡Stro resulta nüi ciitlcil ,le reu.lnstruir dJd,) que
se adentra en bs profuntlicladcs dd p.\satil) lit O,:cideJlte. Se ¡rata de la diWllCiOJ1 ~nrrr: l1l1CbillS
ci\'iliZJuos ~ no civiliZJdos csr3bkciJ.\ por el mundo cbsico e incorporada ,ll munúo nll:dienl.
Plinio presenta un c:¡tjlogo d..: razas monstruosas que habitaban ln los (O¡Üillé; lid 1l\JII1Ju, ,
Ulla descaca,sobre rodas las dem:is, los &1~11¡¡¡-¡yaG. Vivían en los desiertos de: Libia v Ctl~I.111 ':.1

c.\ra en el pedlO. :\pan:d:\J1 Il\\:llcion;¡dos, CI\ v'úsión libre, ell los Viajn' d(,-ir /,,1)11.\1rllldcrilic.
una obra de ticción pt:ro tr~mendall\t:l1te comcrcial que ,¡pareció el! 1356. 1::11 (~te libro ~c no.'
dice que ell las islas Andam:ín habia muchos tipos distintos de gente, entre dios -UI1 horr_ibk.
pueblo sin cabeza)' con ojus en Clda hombro; su boo es redonda, C0l110 1I(\;l helTadura en l11e-

U;,.(t ~.~1f ~
i·:M·1·~~~i:1f1.( ¡~,
Ill'''ll, \t
~.lIH(.'lllC.
/1 '1' ItI "!tI q:"T\~nl\ \1 "K:'\IITI\'l) 11(\¡\IlIltF p.tlcllliri(o.
l\' :.1 I¡\', ..:.;\' 1.'l\Clr!!;hl(\ l'"

,\-Lis de ()(hL'IH.1 .1Iios m.b r.lrlk •. IÚIl es wrriclI[c ellwlltr;lr (()JH.:lusi()l1e~ parecid'ls rdi:-
1 {jUS ~.(lpi;\~I(1profll'

~·r1-~.~,~
. l:¡,,¡'J W "-,:
~~ ~V 1.~..r;:~'~
~'l "ll ':¡'i~l""~:fj]Ji~""
·.i.~1~.·.:r..d.':~m,¡:,:.f!
~.~"l·'~~ ~~-
J
,•
. ;\1 UN IU.P'¡\lMr.Ú;,\lI:I)I~:VAI.
LOIl[l'ibuyú;'j ~OII~()lid;\rI~\
tr:,llli(iún :\rtísrí,,',l que IlIc~l)
.ldUp[~lria I~l11\.IYOu:t de.: 1.15
'11It'

'renles .11 progreso~' a b 1l.1fllr:lkza s,lh';¡je de nuestros antqnsados. "Ne;llIlkrt,\J;¡ 110 es UII ter- I'CC')11S[rllú·iIJllC., (ICltritir;¡s
1;' \'1: ""1 ,~ de 10:\ llt,;:lI1llt:l'r;lks " 1.1e
millo :11l:erllOSOl' lIIuchos si!.(lIeil .IlÚI pellsand(j que los lltiks de piedra son una llIut:srra d~ las l'
I utros plll.:blos nÚlkc)s
. cu.\lidades prillliri,"\s tic cua~Hos hoy siguen urili7.;ílljolos. La medid.\ del progn:w sigue sien-
do b tecll(lltl~i'l, hast:l el punto de ljue no illlport.\ si sabes (onducír no, sino f/71t es lo lllle ! ~,.chisróli(l)s.
(J.

,/ ~
LOlIdllces. L.\ llc.:st:ripelún de lIuestros prillleros .l11tep.\sados pcrsiste CII presentarlos COi110 hi·
.-'
jns de 1.\ I\atlll·,\lt:za, sen::; peludos \. semilksnudos cl\\puiündo g.HTOWi. Se [r:lr.\ de llna inn;-
r(samc :\malgama dc.:símbolos. perfecralllel1tt: idc.:lltil·icabks el1 1:1 pintura de Buck.n,\11, pero
sin h;\~c :\i'l]ueplúgiG\ .liguna . .4Úll t:sr.UllOS ($Jlcr;lndu el descubrimiento dd primer ,prrore
Je 1l1.1\kra v dcl primcr 1I1;U1[Ode pides de la primitiva Ecbd dc la Piedra.
~-.; " Hc Illcl1l:iull;\dn ,sr.\5 pinrur;\s ~' 1:\ tin"lidad ori1:\in;\! dc los primeros estudios prehistóri- ¡
~()S pm un:! bUClll\ r:\zún. La imagen que rencmm cid hombre de 1;\$cavernas. tiene r,\I\ta fun·
7.a cluo.:tt:ndcll\os a do.:SC.\rt;1I·~_l)1l cx(esi"~l bdidad irn:1¡;cnts .dternariv;\s bas.\d.\s no en J:¡ t~\n· ( J
tasia, sino el\ la evidellcia. Pur lo tanro, JIHes de introdUCirnos cn ~stO$ 700.000 .uios de i,. )
prehiswri:t (lIroI'G\, COllvienc detcn~rse y pregunt.ll'l111s dónde surgieroll esas ideas dominan:
,~$
-O' y l!lIe net.:esid.\deS csre\ball Ilam.\das .\ cubrir. Las respuestas varían t: inclllv~n ht experien'~
el.\ lkl ill1!.>t:rio,d(~dc el I\I()111el l[(l (n qU( COJlIKió, d.\sificó y dOl\linó a los pucbl(.)s indígenas ,)! .!l.~.~-,
_..-~ ..~
... : .!
k"
\,)
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (. ( ( , (. ( ( ( ( e ( r (. (' ( ( ( ('
( ( (

¡i
( J ( ( "
\

14 El pobII11¡¡:j,;¡¡,tO ¡[,' E'tImpa ;~


:~~i' :1
¡,
tos;.
~'; , Trnsfowdc historic« 15

IDOS qué es lo que ayudó a aquellos primeros artistas científicos como Bucknall v Knight a lle-
.':::: :
·.;::~.i
var a cabo una reconstrucción de los primitivos europeos que fuera inteligible para él público.
~'X-\ 1.\·t:\l':;E~ CL\SiCA DE LO~ Sus pinturas apenas tenían en cuenta el hecho cienrífico, pese a que ambas fueron supervisa-
~E.\XDERT"lES dibujada ~or . das por autoridades de renombre como Duckworrh, Srnith Woodward y Osborn; eran, en
Charles R, Knighr segun cambio, totalmente deudoras de la forma de conocer propia de las tradiciones medievales, rra-
instrucciones ..Iel paleontólogo
diciones que, en teoría, habían sido barridas por el viento de la revolución industrial ~' cienn-
norrcamericrno Ht:nrv
FOlrricld Osborn en 1~ 15,
ficn. LJ creación de la prehistoria como disciplina en el siglo xrx significó también la incorpo-
E:-.t.l im~g.t'n. suuumcnrc ración de formas más modernas de entender ;\ los seres Iml11;1Il0$ v el mundo, .iunquc.
impactantc y rcprtxlu. ..:ida LOI1 paradójicamente, 1:1ciencia de entonces tendiu a consignarlos .\1 ámbito de la superstición.
mucha rrecucncia, uvalnria l: La pintura de Charle, Knighr que ap:m:ce en la cubierta de la obra de Osborn, Men IIftht,
cxpu lsion de los ncandcrtalcs
Old Stonc A.ge (191:i '¡, es mu)' interesante en este scnrido, En. los ciia .\ñu, que siguieron' .\1
dd lio'l< hllmollo por parte
Jt: los ..:icnriticos. El cuadro de Bucknall, se realizaroil varios dcsclIbrimientos fósiles .:raciales en Europa, El m;Ís
.1{gulIlcnrü visual no ~c b3S.1b~1 importante de ellos, con difercnci;¡, fue el hallngo por parte de m:s clérigos, en agosto de
":11 1.1 t:\'ld~nu;l :.1rqucológ-ic;1. 1908. de un esqueleto casi completo de un nc:tndertal masculino en la pequeña (ueva de b
;:;: jinl.) el1 l:1.sreC!lU ..:;lS que
CbJ\:>e11e';lux,S:linrs, en la región ti'ances:I de Corri:ze, Por const:jo del abate Brcuii, que más
t1[lliz;ib~\ al .u're.: occidclU:.J.J
p:\(:\ !'!_'t_r:l[:t[.\ I()~ tarde se convertiría en el decano de los es(Udios paleolíticos, se mvió plra anali~ar1o ~ ./v{¡¡t).
dcli!h.::u.:nrcs. S.d\'.liC$ y ,1 cellín BOLlle, del ,\ilusco dI; Historia Natural de París. La c;lección liJe imwcionada, puesrn
~\I,ltIr{)s C:iluvil'r:m fucrJ dd que así se logr:lba mantener este ímportante: fósil kjo~ del ~quipo amickricallideptiu.entoll·
.. mundt) d"ili"i~H.lU··
ces por G.lbrie1 de Mortillet, de I:t Escueb de _'\nu'opología, quien siempre había Jtirmado qU¡;
los primaos halb~gos de neandertaks, c:lsi siempre ti'agmenrarios, debían incluirse I!mre lus
anrepasados humanos, Bou!t:, que dit(:ría de esta opinión. redactó un intorme sumamente dc'
~-' ;- tallado, publicado t::ntn: 1911 ~ 1913, donde se presentaba evidencia :lnatómica que I:xclui;\ ,\
,";':~~ I los neandcrcaks de emre los antepaSldos del hombre, La pintura de Knight avalab:\ esta i;1-
terpretación, qUI! se convertiría dur~llltc años en la imerpretación orrodon. Para demostr;u la
'JI I!
:.~t·· ausencia de civilización utilizó símbolos que en su ¿poe;¡ resultaron impactll1tes. Por ejemplo,
Sil reconsrrucción del neandt:rr;11 se conviene en un;\ fiel reproducción de: un (u3si-bh·l1'lm.1'nt',
,I , con la ,ar:1 inclin:lda sobre el pccho,
El momento histórico de esta imagen es muy significativo. La expulsión de los ne3ndcrra·
:1 les pur p:¡rte: de Boule coincidía con el prc:ludio psicológico de la Grail Guerrl, que cuestio-
naba b ti: en el prugreso mental)' I)\oral. La pintur;¡ de Knight supone un intento de m:gar b
1 !'
mel110ri.l ¡le lo impensable pese ~ !J evidencia colltcmporáne;\ dd primitÍ\lismo de cuantos es-
:I tüvit:ron implicados en b maS;Jcre colcctiva, Cuma e::xplicab:1 Hcndrik van Loon en 1925 ,\
una i'lucva gcncl';]cióI1:

Nosotros, humbres ~' mujeres modernos, no >OI110S lIada ,<modernos" Al contrario. rodal'Ía
dill dd pl!cbo». ¡"lucbos manuscritos medii:v~lcs l11~nciol1'aron y mostraron ilustr:J,cionl!s de los pcnenccemos ,\ las ultimas !:(el1cr'lá:'>lles dt ,lv~rnicobs, Los cimientos (k Ull:l nueva era Se pusic
I\, b/cmmylw, y los símbolos que rcvelab;\n su t:smdo inciviliz:\do eran la desnudez, los garrotes, v ron ran sólo a~'cr. L\ primcro "porrunid.\d tlue tuvO 1.\ raz;\ hun1:ln;\ para convenirse en Jur~l\[i,a·
su vid:l <:n par;\jes s:\lvajes. Siempre conseguían impresionar, como n:cord:lba Otdo: illente ,iviliz;ub (uc (uando lUVO el \'ator de ,ucsrillllorto todo v cll~ndo hizo del .conodmiel\[l) l'
b comprensivn" J:¡s [Jases sobre IJSqUe cOllsrruir ulla SO(iClbd IllÓlS razonable l' sensible de seres hu·

I Tuve 1.1(xasión de h~blar. Asi fue mi pro~cso.


)' d de los c:ll1ibaks que se ,lll11cn linos .\ orros,
tos ;\ntrop<lfagos. )' hombres cllyas ,~bezls
,recen najo sus hOll\bms. Si DesdrnlClna oyera esras cosas
mallos. L;¡ Gran GucrrJ li,e el ,<dnlor dell"lITO" de este nuevo Inundo.

Tm.sjlmdo histórico
J,:
se indinada coo ~crle,bd,
JI Rc:sult;! irónico que: fllera preci~:\mente en b ll1i~ma zona de los campos tié b:\L\Jb dd

I
Si :l ello aT¡;1dilTlos la ancigua UJdición popubr dd hombre salvaje (urigcn de los moda Summc don'de setenr;J alíos ames Boucher de Perrhcs y, más tarde. en 1:359, sir 10hn E\'ans l'
nos Ycris v Almas qUI! t:unbi¿n viven ~n los continc:s del mundo «civiliz;\do»), comprendere· fose:ph Prestll'ich. t:stJbJecie!'3n b gran anrigiktbd de b raza humana al demostrar il .\p;Jri

\
,( "C';,j( :yo y O{ __( ':( "( ~.;_( :;.( -~'T i..( « ("'r-:·("·'C'·.:c ·~(-c.:r·-'( ;t~( ( ·T-;~(,o·-ro"y·'o.'( ('( ( O( .... '(
{.'r~T
~':\:{"

;:;j:,
~... .."".. .. ... $0' ~f ..... ~. "'L.~ -...:.: l., •• - ....l-~. '-~. -..... ...,......, " .._ _ .... ~ .. • .... "'...... " ...

-'.
\-
l
~- -- _,
( ( o-r { J ( (

~~]I
~

~ 1

16 El poblamimto dt Eerop» l)
~
.f"'\.
";:J Trasfondo hirtúri';l/ 1, ;._

:.t:! . ción conjunta de útiles líticos y de animales extinguidos en los mismos sedimentos geológi o
sus perspicaces observaciones acerca de la estratigrafía ~' los artefactos en las gravcrlS de Ab-
:):! coso Durante muchos años, la' afirmación de Boucher de Perthes se consideró dudosa), se ri- beville y Arniens, también dibujó muchas esculturas líticas. Su afirmación de que había cabe-
::::;~:¡ diculizaron sus dibujos de artefactos. Hoy, comparados con un análisis sistemático de las prin- zas de pájaros y de humanos en las acumulaciones naturales de gravas retrasó, sin duda, I.! pico
::;:::¡ cipales características de: la ralla del sílex, incluidas las plataformas de golpee, los núcleos de na aceptación de sus observaciones cicntificas.
Oro! percusión v el retoque secundario de las lascas, constatamos que eran pasablernente precisos. Si a Boucher de I'erthes se le trató con recelo, a Iohn Freresencillarnence no se le hizo
Pero Boucher de Perthes, que presenta un interesante paralelismo con d anticuario inglés 'Ni o ningún caso. En 1797 escribió ,1 I~\Sociedad de Anticuarios Lit: Londres, ia cual publicó en
lli:lln Stukdy -aquel que, en d siglo x.vnl, nos legó hl .lrqueología de campo y los druiuJS-, 1800 su breve relación de útiles líticos hallados en Huxne, Suffolk. Hov estOs utib m·tan ca·
también se ,l.seguró su posición como miembro Lid grupo marginal de los lunáticos. Junto a talogado.s como hachas de mano Jchdcnses, grandes útiles rallados por JEllbos bdos (bibci,lo

~ UTlLES '.mcos DE .\BnEVILLE,

.
'::;..

.~.-~'/
~~"
----" ')
~
~~;::--;;.,.
'9' en el Sornmc (e" !:Jea papi"nl,
dibujados por Bou.hcr de
Pmhcs en lH7. Hoy
• '1'1 ( _\ - .. corresponderíall JI Paleolítico
I

tí'-\ [nli:rior.

I!?~ .\
ti.¡ f~ _20k~.. 'lOD
EL H.~CHA DE ~'ASO DE HO.~NE,
I
. . .
~. ,
ilibuj.do por fohn Frerc
~~ ~ ~ . ._:--.......
(p"!JiIlB IigllicnreL En su
descripción de 1800 dice que
~ ~~
20' ,cb situJ..ción t:n que se
~ ~~ encontraron estas :trrnasnos
induce" fecharl"" en una
'!1~
épOC1 muy remota, incluso
más allá del mundo am¡;t!».

, 1
:O.i 1: ,1
" t.!tt
lo"!
1;
j ~ !

'1,
.
.~• '!
li
;>

,:'!!'
! 1
......,...

:.
,

1
:1 :¡~
¡ i;!
'.,
l'
2:.1'\
~2'"

::::..------ ::
o>.
.",)
.
1,. ' ,: .'{~ ~

,
01,,·
:1
!~'<".~?
( "_}7~-~_::
~' r--¡, , Et:/I.t~lldI rle.·"-:Jo~
" ~ ~-
.' ~ l' '! J • r
I!
r - r,...• ¡ I I "
lfS
I I I '1:r'
. ~"~
.! ••
( ..f' ( ( ( J ( ( ( ( ( .( ( (( ( (J ( ( «( ( , ( ( ( ( ( ( ,( ( '( ,( ( .( ( ( ,( '(

;j .~
~W
Los siguientes cincuenta años vieron cómo se añadían otras muchas secuencias regionales
constatadas en (Oda Europa. El estudio tipológico de los útiles líticos se convirtió en el obic-
T/'lufundll historie» 19

--'1
tivo principal, ~' la figura más destacada fue sin duda Bordes, quien en 1953 elaboró un es-
quema que permitía clasificar conjuntos líticos descubiertos en horizontes estratigráficos dis-
-~'~ tintos e inconexos. Para ello se valió de LLIlJ lista de tipos que, para el Paleolírico Medio.
incluía sesenta y tres formas repetidas de útiles sobre lascas ~' veintidós huchas de mano. El
abanico de formas de éSWS útiles abarcaba desde raederus hast~l puntas, e incluía otros npos
menos formales, LOmo por ejemplo piezas estriadas )' denticulados, Se podía proceder .l cuan
tificar los úriles ya comparar unos conjuntos con otros SC~ÚI1Ia cantidad de útiles courcnidos
de cada tipo, Bordes, que era un experto «rallador de piedras». también dedicó pone de su
análisis JI estudio de la recnologia del sílex, incorporando observaciones sobre algunos por
centajes, referidos al tipo de plataformas )' J la técnica levallois. Esta última técnica C!';1 irn-
portante porque representaba una visión de la piedra tallada muy alejada de la idea de que para
producir lascas había que golpear una piedra con otra. El nombre de levallois se Jebe a un su-
burbio de París, .:It cuyas graveras se habían encontrado los arretactos originales, y es (a técnica
se utilizó para producir las~as y láminas de di¡nensiones prcdererminadas a partir de un núcleo
de sílex. Aqu¿lbs podían ,er tlüngu[:¡res, alargatias o redonde~\das, pero lo m>Ís impnrtilntt: es
que nI) Se prodllchn de forma tortoita () .lk;¡wria.
i I
La tipologí3'de Bordes tuVO una enorme illtlucncia )' se ,\dap[ó al P.tleoiítico Superior. 'To·
davÍJ ho~' representa la mam:ra ést.índar de pn:sCl1tlr los m:ltcriales del Paleolítico Inferior y .\Ie·
dio. Con todo, hoY' Jp·.ll'ece seriamente cuestionada en sus mism;ls bases, )' estas críticas proce-
'.:'.¡ ,. den de ~os direcciones. En primer' lugar, los estudios recnológicos han ido desplazando
~.q gradualmente ~'lo$ análisis ripl)lógicos. proceso que sc ha visro resp;lldado por el añ5lisis fun·
;~:'.kl 1.1:1',11.1.015\¡:q//imill) y U"" I,isc, ripic,lIl1cmC IcI';ll1ois. El "údco que queda la [,'I:! describir'
'i;.~~I
1:)1 ~(;CLm tr:¡s suele
cional de los artcrnctOs lfticos con medios experimentales, centrado 1\0 en la globalidad de la pie·
<¡lO L0I110 un ·o t:1l
Ilúd ... f~')rm;J dt, r(?rrug~\.
za, sino sobre todo er¡ las rorm¡lS y los daños de los bOl'des. El micro$wpio de alta reSlJILICión

I
-i:-~ ,-
- I
les) )' que aparecen en intinidad de tam;\ños, formas y grados de ;lCabado. Los especÍments
que rrcn: dibujó estaban cspccialmenre bien JG\bados Y.Jfilados.
En 1372 el rirmo lit: los hallazgos qu~ Sé realizaban en las rerrazas tlúl'iaks de la Europa
también lu idt:noricadll hudl.,s de uso en ftmnJ de .pulimentados de los bordes, no muy distin'
to tkll11;\s COlllKido pulil11cntJt!o dc IJS huccs de b. p¡:chiswria m;\s rcóenrc. Uno de IllS tkSClI-
brimientos más impO[[lotcs fue comprobar que Illuchas bSC1S y hoj~\s, ql\e Burdes habría califi-

norrl(cidClltll y ell las CUCI';\S lid sur y CCI1[I'I) l.k Europa aa tal que Gabriel de Monilkt pudo I,;~;.-\IU·:C()XSTRLrCt:lÚ:-.l I~XI'E¡tI~If.:O-:'r.-\l. "lU~ Illucsrr:\ ,úmo los 'illo.:sivus retoques pr.u:rkJdus sobre: llll Jl"rr.:I:h':Co ~~\I\1-
subdividir d Paleolítico de LlIbblKk ell y.trias t~lSCS,a panir de'las dbrim;1s [t)1'¡ll;\S líticas. Ll bi:ll:l fClnn.t de ~Stl: Jc recta .1 c.:onVt.:X':l P:H.' obrcnr.:r tinJIlllcnrc un:\ hoja cr:1J\svcrS;l1. (.\ 'ihin~í.1fi:\ ...del Mtcl:l~w S~
Ll'Ol1olugía se baS;lb:l cn los propios útil.:s)' CI1su cad~rcr .progrcsivtl, pero también en 105 pe- n:sutl1c.: en d.
"
riodos históricos correspondienre!) a los .ll1imuleo llescubierco$ ¡UIUO ,1aquellos útiles. En fun-
ciól1 de estOS bctor~~ propuso dividir el l\llwlítÍl:o en tres grandes fases: d ;lcbeknse, d mus-
tcriense v 1;ISculturaS lítiCJs posteriorcs, que .:orre~p()ndcrbn a lo que hoy ~s d Paleolítico
Superillr. c~tl) .:S, 1.1 ¿poca en que ~\parc(en los pril11eros ú(iks de hue~o. Pero J medida que se
iban descubriendo nucns secuellcias ~srratig:r;Íric:\s en LIs (lleVaS dd suroeste de FranLÍa, [;¡
c;1I1rilbd l' la cronologb ck los (¡tiles de hueso se tllCl'On .u;imismo clarificando, lo qlle lIel'lri;1
a lkc:uil ',l proponer;\ SIl vez. en llJ12, una gr.ln rcLlasific:lción dd P:¡lwlírico Superior.
Par;l entonccs se h;lbia ;\(orrbdo un;\ ,iivisic'>n rriparma: el Pil!cutitiro [¡¡ferio/'. rcpresenu-
(
(

• "1
dI) b;isicJmcnte P')I' las [];\cbas ;lChelcl1sCS y presmrc princip:tlmcnte: ~n bs tCI'r:lZaS nllvdc~ de:
bs cucncas d~ LOl)dres v de PJJís; el Pl1ü/}/'iticv JI.dio () nlllstericnsc. repre~cnt;ldll pllr pUlltas
\
y rJederas talbd;ls sobre bSClS, pro(edCnlcs d~ cuev;\s y :lbrigos rocosos de la Oordona, d ~lIl'
de .-\knuni.l l' Europa (cmr;¡l: y d Plllcll/írÚ'/) SlIpcr'ill1", que dcstacaba por su .Irte en forma de
objetos t;lllJdns sobrc hueso,! Ill.u·til v. lo I11:íS 5ens,Kion;11 & todo, en torn¡;¡ de pinturas en
d
CUt:\':IS 10caliz;ldas en CUH;\bri:l 1 norte de Esp~tia 1, en lus Pirineos l' ~n d Páigord.

..:M.
,( '(~ ;¡. r' ;~( . ·O¡ <ro::,;-(-:-('.~ (o_.;_;_-;-(:.~( '-'.r¡~t:..T·::;·(-·7:';'(·
.. :,O(,:ooc(:-:-;:·(.'~·":'7:--;:Y·":;.....·'::-('· o;:~.~ '':;(' ::-"(" ::;._y"" <o::-:~~:(:'o,.,¿¡(·.-:.?¿~(
....J .
..y'
J
' '..y --¿ ..'( -( T J
,.
rJ J J J ( ( ( (
~
( (
, .' I
. { \., ~ ~ ..... ......\. ~ • o - o'' (__

~::~
{ .~."

"::,,.j ,
~::;~¡l 20 El poblamiento de Europ« l'~
D e
',,\- ~ Trasfondo histérico 21

:;;::1 cado como desechos, s~ utilizaron en realidad para corral' carne, desbastar madera v hacer tiras
...._-:. de materias vegetales. De modo que el descubrimiento de la existencia de "útiles» retocados po-
larizó el análisis hacia lo que l>osotl'oscrdamos que eran importantes productos acabados.
t:~:i Estos presuntos útiles han deparado sorpresas a la hora de abordar sus «biograflas». En un
=}:'¡ -, .
.::; !
)
.;
;:.:.'~
,,
\j -,
':~~~?I
.",

":j -_-
'6
r»:"~- . _,//.
//. /~
~....->\
-,
·10

Desplazamientos de reslcencra
menos
~U?,
:';;0:'.:,.;:::'1]
'ó.:".
... "l
I L-I CL.\SIC,\ ScCCIüN
~ll'lTJ~STl0T1(;l\:iFIC ..\ (IIITiun) de lo
cueva de Cornbc-Grcnu] del
____../ -, --, ",

-,
... I
de una familia san G/IVI
d,ulanre once meses
•.
r---/S~
\ '

'·;.~_1 I I'akolfrim Inferior y Medio.


\
\ ,. /
,..---
/

e;f \I '
;-"5 ~_I'

~"1 !' '~l


L'~,\ C:Cl¡\·lr..\II.-\t:JO~ f...;E.{)<':It.~FlCA
J I
o
o.

~:- :1 curre recolectores palcnliticos y \ /P', Sobre In!' 1 \l()O

:r>:./L~·~
ni

1111ll1c1'l1'" (d";"ctllll), Tod"s I"s


~,;\
Ellnosos yJcimicilW5 dd P"k()litico
" 1 1\ .\tedio SupUCSlamcl\Cc utili~~uos por
)...Y\\~,r~~
:¡ I.l~distintls tribus ilc:mdcrralcs
,~. '.r
// -;~",
~
. Área de reSidencia utiliz¡¡da
por noeve familias nonamiot
500 1000 km
_I
.<! l'
correspunden pertccramcmc. ~\I
Icrrlwrio 1.11.: nut\'l.': f..\lllili.\,s ,irricJ.s r .' \ i:...,
" " ....

--;;7-"
J
durante un veriodo de CinCO años

'.¡' :\11":\ f.tmili. dd K:lI:\huri.

tf>~~.
~)~
L'N ~'IAI'.o\lU~Gl();\JA!. ¡':\llA ¡:~TU\)f:\lt 1..\ EL'IHW,'\ l ACr:oLÍTICA.
I Las divisiones m.U'GUl imporr:'llltcs d¡tcrtnd~s 1,.'11curllHt,)

.¡ L
I1la esrfl1(tlI~:l de los recursos ,¡Iimenmrios y ;\1 imp:lcrot..h: l:ts ~ondici()tlc$ll1C!dio'lmbicnrJIc:s en la'supt.:n'l\'cl\ci:.l, 8-
ms difcrcnci.\s se rcHcj:1I1 l:111a l:scruL:tUl'"don OH'qucológic.l de..:I~s nUCVt; regiones.
"
/. /~ i .
(' ~. LLI Miwrl"l ... ,J .lrtículo reciente, Dibblt: demostraba cómo una r~ederl de silp n:atibda podía corrc~pondcr,
,r-'_
LLll F"'fraSSIt'
. I_y,~---'
LI.!MOtl5fier ~ ~
J..- cn mom~l1tus distintos de su vida útil, a tres tipos de radera distintos según la lista d~ Bor·
i J;
rt'~ ~
{_.J
'f:l~1.", .)J......
,~_y e,,} "1.{ 20 ~o oíHm
des. El autor pl'Ol?ol1e tin modelo lLináOlico de utilización dt licik, y de organización tcmo·
lógica al p;~trón m:ís estático Je la tipología líricl formal contenido en la mcnte dd tallador dc
'1 ~rv~~--.,(~ .-"'.... sílex prchistóriLO. El anilisis que Bordes llevó;\ cabo sobre cientos Je conjuntos líticos dd Pa·
··í . " \.(t.:" p",,, de LAl¿
'- leolítico ¡\Ikdio pretwdi;\ Jt:l1lostrar finalmente que, combinando los porcentajes dc ti¡Jos y k;
:! ]:, Grtllll V"u¡r,:
"~

\ ,-
:""-C~m6e.Gr~"u/ frecuencia de los indices tecllológiws, bs variantes principales podían reducirse a cinco, Su r.x·
.{¡" .
11 plica(Í(lll fue illuy c\;tr;l. los cin~[) wlljuntos que rc;¡parecían en d tiempo v cn el espacio eran
,(
,
El área de la Dordoña francesa Linco culturas pertenecicl1tl!s a cinco tribus Jlcandertaks. Sus cultu¡-¡¡s respectivas queJaron fi·
ESCALAS REGIONl,LSS COMPARATIVAS jadas v tallad;\s c:n piedra. l'n y.lCill1iel1to como el abrigo rocoso de Combe:·Grenal, donde: se
( ( ( ,( ( ( ( ( ( ( ( ( ( e ( ( e ( ( ( ( (, !.r ( ( (( ( ( ( ,e ( 'e ';i( (_,( ':i()( { ,le ,,( ,'( )( )( .!( )(

.:~
22 El poblamiento de Em'opa "t;
~;:. ! ¡>f')
~.!..-.' El climu de In t:¡·tJ.¿II¡¡cil,Lr 23
..",_.jl#

+1'
:.~~.:.
'~::
idenriticar~'n nada menos que cincuenta y cinco estratos del Paleolitico Mc:dio y donde esta- Extremo (pacas t.os (LTlMOS730,000 .',:<0$
suoerlor ce DEL :':Ui\'I.\ DE L\ ER.:l,.GU,CI.-\J.t,
:~ han presentes los cinco tipos, Bordes lo explicaba como una sustitución 10c:1l de un grupo por 0,5 1.0 1,; 1,0'(,. la muestra

!;¡J
ano en la medida en que rivalizaban por esos atractivos habitáculos del paleolírico perigor-
diensc; de forma, para Bordes, no muv distinta a cómo los británicos compran hoy segundas 100
~==~~~~E;;,;;;;;;;~11
J 1l 2.: Pletsroceno
recoustruidos en lu muestro
V28·23S sondada m las
::,¡ ~=~;:::;:==h~~~~~~'9 J Sepencc proluudidades marinas dt las
residencias en la misma zona. ~00 Solomcn,
ii¡~i La segunda dirección complementa 1:1visión dinámica de la tecnología lítica, Propuesta
lOü
primero por los Binford'en 1966, esta corriente destaca el hecho de que estas CLU:V:J.S yibri-
gos rorrnaban parte de un siSrCI11;lde asentamiento. En contraste con la visión de Bordes, se" ,lIlO
1
gún la ~1l;J.I el mismo abrigo ;c habría habitado durante muchos miles de años, 1"visión alter-
\1 nativa destacaba que para subsistir los gl"LII:H)S hU1l1:l110SruviCl"Ollque realizar d~spbzamientos,
P()lafld::u <¡{lO
::: i I,
:;~¡ r~corriendo sus paisajes en ciclos c:st:1ciomks :,' explomndo recursos según luer:ll1 más o me·
normal

E
t¡Oí)
'A

¡g ~
'

I BrullhE:;s
nos Jccesibles, bs ,tistintas estaciones ~,'la obtención o proceso.mienro de marerias primas de -o -'!O
~ ! PI~I!'i;:C-(i'~!'}
¡ ¡"¡fOil'>
,¡ suoSiStC'lKi¡l requeriall distintas gamas de útiles, Por cOl1siguiel1.tt, tod~ variación en el por- E SOO
centaje de tipos líticos entre los distiJl()s conjuntos estaba relacionada 110 con la expresión Lie !
:~¡, 1 cincl) idemid.ldcs cultlll':1!ts diferentes, sino (on la org;lniz:1.:ión ~iela subsistencia ;¡ escala
~
a 'ltJO 1

I
;
'-';
¡ region:¡]. Estas ide:l> blln ~xperimcl)mdo ll1oditlcacioncs desde entonces, :\.rqueológicJml!lHc re·
sulta imposibk dit'erenci:lr Ul1LlS tiplJS de otros por In 'iLle respecr;1 a «distintos ¡liegos Lie
1,')00 i _ '" ":..,,,",,,,,,,
'"'''''''-''
I
I
¡
.~ ! ¡oO
~ ,
!",' ,.' . "." ' '1 I

'.
,I -'
hnr:ll11i<.:lltas", (UI11l> d~lnucstr:1 el trabaj,) tle Dibbk, pnn.¡uc ~o que hov es ~n ·,desrornilb·
dot:» puede convertirse mañ;11la en un ,,(incel)!, A,dt:l11:ís, I;,S si$tel11:ls de :lsentamienw entre ___ ! ~Oo ~ ::::-.. t;J:~:~···~W¡: ~;¡! . ! nó __
1
1 __ 1
I
.":1 1)L,,;blos no sc:dent¡lrio$ son intiL1itai11ent~ m:is complejos de lo que se'pensó inicialmente, Pero 131lO! _ J t,r. •.:· ...."';',·,;\':,j.,;:·.-"'·,'if:.!

.j : el intelú del :málisis de lus Binliml reside en el hecho de qw: pc:rmitÍl incorpoFJr UJ1a c:scab '

I~'···'
rrias
Polandao I.~OIJ LI_"'s::
..........
__
mavor v sugerir vínLLllos cmr!! ya(it11ielltos:\ raíz de b adap,tadól1lll11lS determin:ldas condi· inv~fsa .....

,~~!.jI (iones)' de 1:1organización de la sLlpervivencia. templaó3S

Cambie ha destacado I¡ace poco las vcnt:ljas que comporta el ;m:ílisis de la evidenó:1 paleo·
'j lítica según un marco regional. donde, independientemenre dd clima, cabe espero.r una varia·
~
:::~ ción lógicl dé las condiciones ecológicas enrre ias principales regiones de Europa. Estas con·'
rJ;,1 diciones dependen dé la [¡\[itlld, la longitLld )' d rdiev" Combinados, estos bcmres illílu)'m
en los r~cursos vit:l!c:s, ya s~an vegetales <) ,ll\iJ11alcs, conrroLl.l1do su distribuci6n y su Jbul1- femdo del mar. Esros Indos v lUnas contienen minúsClllos csqu~lews de l1nlS crilturas marinas,
8'1 dancia relativa, D~ :lhí qu~ [:¡ utilizadón buman;¡ dc estas rcgiones bubier:l vo.riado considera- los tor:\l11iníferos que, en vida, viven en b superticie, Sus esquckws contienen Glrbon:lw dlci·
}j blememc, lo que q ll<::daría rellejado en las Lanrid¡¡des l'clativJS dt marerial arqueológico)' en LO quc absorbe los isótopos de (lxígeno presentes en el agua del nur. Este electO de ~sp,onja 11:1
b ll:l[Ura!t:z:t de: la historia del .1sen[:\mienrn contenjda en ellas. Se inta de una evolución con· demostrad.o ser Llti[ísil1lo:1 h hOl'a de establecer I;_¡ cU1tidad y ritl11os,de b era glaciar, Dos d~ es-
Ltrrua.! importante, Sn lugar de estudiar el progreso:l travÉs de I:l mejor:l)' la dab<lrlci6n de tos isóropo~ son Cl"llCi:lles,el oxig~no 16 v el oxigeno 18. C0l110 indkasu nllll1CrO, el éiltimo e~
'I.i la tecnología, hemos apeado por inveseig:lr la (Onduce:l subsisccncial del pas:ldo de ;lcucrda nüs pesado que el primero y 1:1relación entn: all1bos, conservad:l en los pequeñDs (squ~kros,
con [:¡ vc\riación CLlantiticabk de Ills l11atl:ria!es ljUC St: han conservado. es la da'"e que nos permite adcntr:ll'nos en la crunologia del Pkistclceno.
Durante una tlse gbci:\l", (uando se aLl.l111Lll:\1"on bs C;lp:\Sde hielo en Escandill:lVi:l v en las
islas Britínic:1s y se eX(cndicron desde los Alpes, los Círpntos y los Pirinws, los océallos libe·
El ,;lima de In, ,;ra !Jit.uim' l":1ron bUI11eLüd, Con ~$t:l humedad se fue tambiéll el nxi~mo l6, el m:ís ligt:ro, d<.:j:lndo él
::',
, oxigeno J S en los oCCa110Sde.:! Inundo, que ;\si se hicieron isoróp'Íc;llmnte ll1:ís pesados l' de
Lec moddo regioll:ll preL{ic~ distiJHa, ad:lpraciones humanas en respuesta :\ un:1S condi· tanuño mucho me l1()[. Cuando descendinon ;1 SU nivel minimo, :lproxinudal11entc a unos
J
cil)lles ll1:ís duras v a Lino.> recursos nlCÍs,iispérSl)S en las zonas septentrionales y oricntJlcs del 150 (Ildros pOI"ckb:\jo del :\(tu.al nivd dell11ar, qu<!darOli al cksdlbic.rm lus fondos submari·
i: cOlltinemc, I'ero para (()ll1pkw' el (u:1Liro h:ly qUé dw.:rlllillar las condiciones climáticas de 1:1 nos continentales, que: en esa é:pOCl LLnÍJnIllgbtcLTU v Francia, '! dejaban JI descllbiam ltn:l
,1;
CI':l glaci:;r. gr:Jll depresión en él nOrte dd :\dri:ítico, Con el rerroceso glaciar l' la :lp'lri(ión de unas (on·
:,1
i Ac:ru:¡Jll1ente hcmos tenido que .lbandonar él sistema dé las cu~tl"O glaciaciones del PlelSro- dicioncs interglaciares m;Ís templ:lcbs, d tamaño :lh()r;l ITI:1YOl'del oáanu prodlljo Lln~ citi-a
i c:eno e,t:lblec:ido en 1l)09 por Pcnck v Brücl<na;t I'aíz de su rr;ibajo c::nlo~ .\lpe5. DurJnrc :1f¡os iso(~picJ m:is ligera. El proc~dimiento comiste en sondar eStOS limos v luego medir en [:¡
i
'1
este sistema ofreció l,lllJ cronologia rdati":l, pero hol' se ha demostrado luno inadecu:lLb, El Illuestra d porccn[J¡c de \lxigeno \6 y d~ oxígeno 18 a intervalos, Dc ~11Ísurge \111;)(urva en
modelo ,1CrUJ,! (k las gLlci:l.:io.lléS ya no Se bas'l en la evidenLÍ:\ LÍe bs mOrrenas, o de la dc"a- form'a de sien:; cn función dé [:¡ proti.ll1did:J.d, qLlC t:dkjJ [:¡ ilT1poLT~nte Jltef:1ción de l:ls con-
I ci0n dc [:¡s line:!s de ..:osta ni en los c'll11bios de las tcrr;¡zas tluvialcs. sino m los ,edimentos del dicioncs que se d.ln entre los océanos pc:qudíos v los grandes. Lo que esr,1 curva cvid<:ncia es

-".~.'-~~;"''': ,~. '~~:";~:'


'.:
.-.~ ~,--_
I·~~·-'~;"·'~~_J'_
,( l' ,:~
';::(
;~(-(~~'·-("-';.(-:.:.:r':i"~r~r-;~r.':';~7:'~,,;C'~~t~--;:>r'S"'-s::;-::".:;-:,::',~''-
:~rJ~"y~~t:·(
''':1'-' "~.,,:,,--_",,._-
,.~,'-"'-''--''__~-.. ,...:._"",=--- ......... _~ -_.- __ • I ,.~(
~.. _.-.
(. t .__
---, ( .,_! -, ( ( 'r·
C':'" {' ( (' ( ( e (r ( "( ( ( (( ( '( ( (
?:"::'1' < ,
-1.,
i
::':1
::;::,1 2.J: El poblnmü;¡to de Europ« ~fV .~')
r,:~~
.

L/.Ir primen/S Ile!Jadas 15 ...


r;".\ '<C.\RT.-I"CWIATICA
de los últimos 250,000 HI~jo se completaban.cada 70.000 ..iños, pero después del -1:50,000 BP el lapso de cada ciclo aumento
.:Jpas PEQUE;>:A5
"1105, W CUF' de los isótopos muestra la rapidez Eaad a Ü)O,OOO años pOf loque se refiere a los últimos (Ultra ciclos. Este: cambio en la-duración de los
ISOIC;:OS
de las transiciones entre Ull bajo !' Ull alto.nivel del
mar, entre cJ.pas de hielo grandes y pequeñas.
cíclos pudo tener una gr.1ll irnporancia pal-:l la ocupación del continente, como luego veremos,
Además, el ultimo interglaciar, !~subfase Se, fue de
corra duración v muv extrema ,omparad'l con il
°1 I
Si subdividimos el último ciclo, l1ue es el que mejor conocemos en cuanto a paisaje, fauna ~'
rlora. constatamos que sus extremos . es decir, los interglaciares cálidos l' frondosos v los glacia-
::'50 -, d pcnuitimú periodo ttmpbdo, ¿jc~]() i "'OI.!t!lf10S
res .\ridos v úÍos fueron. (ompararil'amcme:: lublandl). dc corta ':ida, Si .lplic;llllos cste tipo de b;¡
I·emo l'lldill1e[l(ario .llns (Idos .Interiores, .1precian:mos que mas de la mit.ld de lJs erJS g!aci;lre,
I ., ) no fueron ni rotalmcJl[~ glaciar~s ni plenamelirc interglaciares, sin,o nüs bien una espccie de in-
;0.000
·j P',m"ro; t<.:rmedio cnrre Jmbas. Pero estas wnd.iciones IJlr~rl11edias ¡amp0(Q fueron <.:StJ,tÍLJS,sino que
presenwn una gran divisil,n tnrre UJlclS (()ndici(llltS ele bosquc disperso, seguidas de unos paio.l'
J I jc:s no glaciares muy .\bierros, ,'\robas situaciones pudieron propiciar la .lpal'ición tk mallad;¡s de
75000
Jnimaks, pero m<Ísespccialmellte en las coiluiciones de. tundra esrcparia abieru donde ¡e .1ItCI'·
naron bisontes, caballos. ciavos v rcnos (011 mamuts, rinocerontes lal1LLdos,[enus gigantes,
:-:; uros, bueyes almizcleros v, en :llgunas zonas, con cabrJs montesas, gamuzas v ovej.ls salvajes,
100.000
Abundaban los GlrnÍI'oros sociales, como los leones, las hienas,! los lobos, J~ícomo los enormes
osos de las cavernas, (ll)'O aumeqto dc tamaLio SUpI,ISO una adaptación a las tensiones dd trío.
ÚltImo tnter::lachll
Anll~"()S En d último im~rgbciar. que empezó ha(c unos 130,000 años, la bu na en diferente de la
125 0flIl
':1 que había habitado en aqu~Uas condiciones nüs abiertas, cuando las grandes manadas y biomasJs
,. animales alcauzaL'On Sll cenit, Ahora, en cambio, en las legiones selváriCJs encontramos al rinoce-
f:~ ronte, al elefunte de defensas rect:\5, ;¡Ihipopótamo v al gamo, En el ápice dd ultimo glaciar, ocu'
.-:":". 150,000
rrido luce tan sólo unos LB.OOO años, la escasez de recursos se extendió '.\otras region~s comí,
):~
o>;,
,'.
nentJ1es y espccialmcr;.te 3 Europa ccntral, a'pl'isionadas ello'e las dos grandes c:lpas d~ biela, Estos
descubrimientos relativos",}l mundo del Pleistoceno demuestran que ya no es posible seguir con-

PI:~"¡,;~I:;~
175,000
siderando el tiio como el principal mctor limitador con que se entrentaron los primeros pobbdo-
res. Un mll'CO más compkju de paisajes cambiall[cs se tmpJrcja con una pauta de flujo y reflujo \
+-+:-h----:r~-- demogr.ítico eLltrt las regiones del contincnrc. De modo "luc la .:lave de la colonizaóón homim-
ii~
"~
---"lOtJO(JO
da )', inás COLlcrctammtc, dd ascmamÍenw en l;i5 huituues septClltrionaks de CUJ'CJp;l,hay t]Ul:
;¡ buscarlo ,cn el encuentro de entornos Illcdioambicntaks cada vez más csracionales.

1 1:1 225.000 Arcaicos


i f,
, '1 LM prilllcra.<.ll(CJllda!_
!
j 250.000 ~ I •8

'1I r,¡
Existe todavía cierta incertidumbre acerc:! de cuándo se ~tJbló el c()ntincLltc Algullus,
dcsde el MeditcrránéC), ;¡vanzan techas de .lftc:[:lctos que oscilan cmre ]')' l,8 millones de
i
j. b calltid;¡d de cido~ glaci;u'es/ímerglaciares reir~rados en u na ~ecuencia ,outiTwa, que lhora .Iños. Sus principales alegaciones se basan en unas pOG1Spiez;lS talladas procedcnrcs de la CLLe,

·1~ } r h3 sustituido a b~ ob~ervaciont:s realizadas en secuenci~s terrestres discrmtimlM recon~truidas


J. partir de Jivcr~J.~ fuentes,
va de Vallollnct, cerC:l de NizJ, v de Chirbc, cn Auvernia, Elmarerial ~s tipológic<lmente si,
mibr a los Liriks [ítims de la garganta de Olduv;li en .\fra:a ol;ental y está constituido por bs-
, J Pero la principal novedad del regíso'o de los tondm marinos de la er~, glaciar es que pueden ~JS muy sencillas y algunos (.lntos rodados ¡.lUados para serv,i;" de pcrclltorc~ (ciJ(/ppill~1T roVú"
.....; II!!t ti::charse, i\ [,200 cencimaras dt: la riluesrra V28-23B, los sedimentos Illuestr:ln una inversión N() bav vestigios homínidos asociados ,11 l1l;~teriaJ. 1:1 td'lLi dt' estos útiles cs importante, dad\)
p~ magn¿ticJ cuando d polo norte y el polo sur Jdoptaron sus posiciones acruaks, Antes estaban que la presencia de Homo LT&ctlIS nlcr;l dcl.\frica subsahariaJl;l, m ChiIlJ)' en d suyestc .lsi.itj,
I i5
I 11, C(), data dc poco nüs de un millón de años, seglL\, se ha cstablecido rccienrcmcnte, L1S ;llcg,l-
LOmpletJmentt: invertidos, Esta impon:lnte inversión de la lím:a Brunhes/Matuyama se h. podi-
. ":j 'm
:)
, .~
, do medir en rocas que pueden [echarse con métodos dc desintegrJción isotópi~a, En este caso, se ciones en bvor de una presencia Imll' rcmprana dt: arn:tJ.ctus en Europa no cncajan COI1 ~ste
'1 tfJ[a de medir 1;1desintegración dd potasio y del ;lrgón (K/ Ar), que lu fijado la líne;l Brun- moddo, Porque hoy ya no es posible:: dercnninar la antigüedad de c,ros CllltOS rOlbdos y SII1l'

l
t
1
hes/lvbtuy;tI11a en el (30,000 BP, Y que se considera la división enu'c d Pkistoceno Inferior y d
l'vlt:dio, Esta es un;]. techa imponanc¿ para la prehistoria ~uropea, como veremos más .ldelanrc:,
Con esta techa tijaJa cn la mm:SU-:l,se puede detcrminar la edad de 'cad~ ddo dividiendo b pro-
tundidad por la edad. Eu los últimos 730,000 ;].ños ha h'lbido ocho cidos LOlllplctos. Inicialmente
pks laSC;lSa p'lrrir dc: Sil .lpariencia .) tórma primitivas, puesto qLlt: un.l noción (;111sumallltll
te simple de progreso tccLlDlógiw resulu ,lctualmentc insostenible. Ulla bLlen;~ razón para
;lbandonar ddinirivamente csre tipo de esquemas es b .lp~u;cióll dd achelensc en Ahi.:a orien,
tJI, con sus hachas de mano v sus cuchill,ls bbric:lLhs a partir de gr:mdes bscas, L]LIC se: fedun,
H
(( ( ( ((( ( I ( ( ( .( (( ( ( ( ( ( ( ( ( ( e ( (~ (( ( ( . I

~0
i
26 El poblamiento de Ell1'opa Humínidos jiísilC:J 2í
~
mediante métodos absolu tos, en unos 1,6 mi llenes de años. Si estos útiles, comparados con des. En.otras palabras, Homo erectus no se movió de la ZOl1;t subsahariana debido a aIgún tipo
los artefactos olduvayenses, se consideran producto de una tecnología aranzada, entonces, de limitaciones sociales y de conducta que le impidieron atravesar estas zonas al norte de las
ipor qué cuando este material más tardío aparece en Europa se le asignaría una edad en fun- sabanas tropicales, can pobres en recursos, En lugar de espalr a '-lue un paisaje generoso les
f~l ción de su apariencia t!sic:1) abriera una brecha para poder cruzarlo, es más plausible afirmar que ellos abrieron la brecha

I~ En Europa, el yacimiento mis antiguo, contrasrado por distintos métodos de datación ub-
soluta, es Iscrnia LJ Pineta, al sureste de Roma, que ha proporcionado además gran cantidad
de artefactos, LJ. importancia de esté yacimiento se debe a su posición estradgráfica, justo de-
bajo de un horizonre volcánico en él que ;lparecé !.t línea Brunhes /Matuyarna ~ cuva edad, de
por lo menos 730.DOO años, viene contirnudi gracias J la datación por porasioy'argón. El ya-
gracias JI desarrollo de nuevas estrategias de comportamiento.
car un cipo de sociedad de mayores proporciones,
una comunicación más intensas, v b capacidad de adaptación
Este proceso tuvo que impli-
In que suponía a su vez una interacción v
de los individuos v de los pe
queños grupos para vivir periodos prolongados lejos del grupo principal. en entornos ere-
cienremerue estacionales.
cimiento es 11COen fauna, con res ros de bisonre extinguido lcumubdos en depósitos tluvia-
les. Entre eSros huesos se encuentran miles de laSC3Sv de ca oros rod;tdos en forma de útiles.
Lamcm;tbkmem~ no se han encomrado restOs de homínidos (primeros humanos), pero de Humiu jI{ osfósil,;,
acuérdo con est~ evidenci;¡, conuasrad~ COl! las tstimacioncs cronológicas procedcmts de
~
:::~.~ China y lk J Jl"a, es posible que !QSpiQneros procedemcs lk! Africa ~ubslhariana alcanzarln la Conocemos b préSencia h.umana l11~ísantigua de Europl sólo por los úriles. Nuestra pri-
>:;".i provincia mediterránc:l 11;\(<: etme 1111ÍIlón v 700.000 "il0s. Situa~o a orilbs de un LIgo, d ya- mera noción. fechada, de su aspecto tlsico .1pare~c 300.000 años más tarde qUe las numerosas
~:~~
~~~~.~
cimientO de Soleiluc, en ,A,.uvernia, que ha deparado un conjunto de lascas y de útiles de pie·
dr.t Fecbados hace 900.ll00 mios. da un:1 ide:) de 111cl'id.:ncLt ti'aglTléntari;t que esto.> piom:ros
pkdras tall,ltÜS ~nconrndas.en lsernia, en la rc:gión mediterránea. Como ha dtmosmdo
Stringtr, en cm ¿pOCJ los pri1l1~ros europeos ya habían protagonizado su propiJ evolución re-
.:--..::";.
habl'Ían lkj.\do tr;lS de sí. g:ion:ll. A p;Jrtir de esta .
..:unsraHción, los tüsi!ts de: Sreinheim ~'d~ Bilzingskben, en Akmani'l,
En el marcu 1i1;ísamplio de la LI'OIULÍÓIl humana esta ti:cha p'lrecé 111UV recien.te. Los ho· los de l\:tralona, en Grecia, v los de Sw;tn5wll1be. en Ing!.ttl:rra, y:t 110 se considaan Homu
.' >:\ minidos más primitivos ap.irec~n en el Mi'iet oriem,ll hace unos 4 rnill()ne~ de años, mitntras crcc.tm, sino Ul1ClnueVJ especit:, Humu mpiwJ. Los Litsarrollos m.ts importJntcs no ú"ectan úni-
,W,I que la ,evidencia gCl\éÚCl fecha I:t separ;¡ci(ll1 entre chimpancés v homínidos 1 millón de años camente a un mayor pm¡¡iio de la cabtza y del ccreb,'o, sino también a la reducción de los
;:;}1 Jmes que aquellos tosiles primitivos. H;¡¡;c Cllm 2 y 1~illones de aiios hubo una irradiación ~ien¡és. Pero los edneos siguen sÍt:ndo m~Si\l;lml:nte robusros, con p._aredes craneanas grll~sas
1:~~'~'
~:::.!:
~.1.-c
de éSpccies l' de géneros honiinidos ell el este y sur de Mi·ic3. En ellas 'se indu)re a los «hom' v fuertes, v con cejas prominentes., Poco se sabe del restO dd esqueletO. De ~thí que la e"dCldes-
!!r~ bres·mollo» meridion;tles, los J.usu·alopirécidos, que cmtrgcn en sus tres tormas clracterísti- rimada de estOS cráneos fósiles, no nlll~' bien fecbados, se sinle entre los -t00.000 \. los
~~;:~ LOS: grácil, robusta v supa·robusta. Sé suele creer '-lUé el AJ~Jtmlopithec!lS africanllS, suma· 200.000 al10S BP y se les ClaSifiqUé como HU1Ilo ;apiwJ «arcJicos,' p:lrl diferenciarlos de las
~¿. menté extendido, es,:1 fósil fUlldldur dd linaje gdcil qUé lleva a HlJmo hnbilis (hombre hábil) pobl;tcionts europe;ls m~ts tardías y dé las pobLlcioné~ Jfi'icalUs de Homo el'cctllsanrelior~s, de
)' de éstt ;1Humo free tus, en un proceso que se prolongó al menos 1,6 millones de ailos. El las que se cree derivan. ,\lluchos considcr.tn que sólo un espécimen de E.uropa ptrtctl\:ce al
~f~.¡ ,dlOmbrc·mono» robusto sobrevive hasq hace L,3 millones dé ai'los, o t;11va induso hastJ Homu ercctw y, según algunos autores, podría tc:ncr h;lSt,t 600.000 .tños, :lUnque sin la ayuda
~'"
Imce 1,1 millone~ de Jños. Pero lo intcresamc lid caso es que HlJmo e1UtllS, que yJ preSCntl' ,le la datlCión absolum. Se: tr:1tJ de la impn:~i\)nante mandíbuht descubiert3 en 1907 en uoa
~< í
hj b;t una ~;1p¡¡cid;td craneana que Se sitúa y~ entre los niveles inkriore~ de los humanos moder·
IlOS, quc pCJsd;t'un¡t estatura qUé, de acuerdo mn el cSL]udcw d_e UIl adokscente de 12 años
grlvera de Maua, cer.;a de Heidelberg.
Este dt:scubrimicnto singul:t.r siempre ha sido un tanto rnigmático. H. G. Wells, en B1"Cl'c
":.:¡ recientemcnte descubierto en [(eni;t, era de 1,68 metros, '! que control:Jba al parecer una rcc- him¡¡'in del "1111111{0 lI929), considerab,t CSLlm,mdibub'C01110:
,
.! nolo!;í::t lítica .tvanzad¡t, ¡1im'lgcn de b acbclknst:, neceSital"l medio millón de .años para salir
::\ del Arric'l subs¡th;llüna y I'ecorrer el reStO del Vicjo Mundo. EStll sugiere que lJs piernas lae·
.¡ g~tS,las grandeS c.lbcz:t~ '! la tecnología tLlvkl"On pCJCOque \'er con el inicio d~ la LLiáspora. Unu de lus ubjerus 111;\' Jngustios()s del nl\lltdll p:HQ nueStra human.1 éuriosidad. Verlo ~s COI1\O
mirar el pasadc) a tl~t\'és de Ulla kme dd~c[lll)s;] LJuc(:tP[~ sólo Ulla iIlSr,\ll[állC~,bllrrc:lSJ)' cxaspc·
paj·" ~xplic<1restus problemas cronol6gÍLos, d Jrgumento qllC hoy prc)'a!ece se blSJ en el
,': I r:\llte, de es[a CIlsa, '1U~ .trr¡lSrrJ lus pi,'s :t su p;lS0 por un p;trajc s:llvajt y :ifidu, v que se el1caral11.t
::: ·1 I registro de los tondos marinos .. -\lgllI10S P;l!cOlltlÍl\)g:m hall sugerido una po~ibk eclosión de para escapar JI tígre de Jri];ldus dicl1tcs, y que I)[C;tlos rinocel'oll[~s ell lus bosques. Y, :tmes dt po·
i las tspedcs t()siks, tanto .lllimales (omo homínidJs. que coincide con la aparición de las pri- der cscrur~r al 1110I1SrrLll). des'lp;lrccc.
.' i meras glaátciones débiles h¡tce 1.5 millones de alios. Otra interpreracióo, pero tJJ este caso
vinculada .tl proceso dc dispers¡"m, parece ~orr!=l.tcionarst con ti c3mbio de la dw-aciún de los
!
ciclos dinüticos, que tuvu lugar hace linos \lOO.OOO gP. Estos argumentos ororgan al medio Aq uí tenemos al Yeri, al .-\Jma, \' ¡11Picsgrandt:s n:divivo. PChl cs(J t3m:lsía carece de rodo
un p3pd sumamtnte determinist;t por lo que se rdiere al ritl110 dc b especiación y de b dis· fund;\I11énro, corno ocurrió con las cr~cn.:ijs en los bhmm)'ll-t, en lo~ peludos h.olUbres s.11\'3-
pasión. Sin el11b;u'go, ;tntes de considerar esra corrcbdlÍn como CJusal, es necesario demos· ¡es o con d t~U1t;Ísti(o ti~lude dt Pilrdown p\!rpctrldo poco antes dt: b Gran Guerra v qUé pre·
.. tr.H un bpso Wllpllr;11 entre el inicio de llUe\'OS ritmos v de nuC\'as condiciones climiúcos v
.::::~ sentabJ un sesudo hOlllbn: int\lés comparabk .11imponent~ hombre aknl:Ín dé Mauer. Pc:ro
-:~ una respucsta biológicl 1) de conducta. l'iltdo\Vn, cUll HUlllpt)/ Dumpry, se dcsl11oronú Lll;ll\d\), tl1 1953, J. S. Wcinet", K. P. O:tkkv
Contrariamente .t este determinismo; I;t vi,ion ;tlternativ;l sostiene quc, dada ht larga espe- ~ \,y. E. Le Gros Cl.u·k desenmlscararon su múntl]C, dcnund;Índolo comu una vulgar falsili-
r,t que cJracteriw .11HOlno c:·cat.IJen el .-\tricl Subs.lharian3, ¿sre (reó sus propias oporrunida· cleión, JI haber impl.tntado rrozos de UI1cráneo medié"al en b m;mdíbula descolorida y li-

~:--"':"'- --:---_.'
:' .. .'
..
!-.l . ~'.'. ,', ~, .'
( ( ( ( -c ( ( r « 'ü. « ..__( ( ( ( (
'c..., ..._. ,." "'_." ""_ ~_ '_ ,,-e .......
( ( ( ( (
T

( .(
( ( -c '-e ( ( (
'~_:Ii
1 ......... • ...

-:: ..'"
(
28 ELpobtamieni» de EMllpa f9
~"_"¡;.
':~'-:"1
muda de un joven orangután. Lo cual significa ljue durante casi I1tJVCntl .1110Sel fósil mis an-
tiguo dd registro europeo ha sido la mandíbula de Mauer, .
Comparada con la riqueza de hallazgos fósiles en cuevas~: yacimientos ,11 aire libre de :\:ti-i-
ca de los últimos treinta años, lo; primeros restos europeos son decididamente magros. Esta
situación nu varía hasta después del 200.000 BP, cuundo a ¡¡amI' de este Hom,ul~picmareai·
co vernos surgir el Humo snpiens ncandertbaicnsis, el homínido fósil más l' mejor conocido dd
continente, Todo el rnundo'cstá de acuerdo en que los ncanderralcs de Europn y del Próximo
Oriente derivaron directamente de los curopeos arcaicos del Pleistoceno Medio. Hallazgos rr-
caicos posteriores, corno los realizado> en la Caune (.le l'A.rugó, en el sur de Francia.v en Pont-
ucwvdd, en el norte de G;,ks, muestran, respectivamente, la evolución del rostro ueandertal
v el aumen to del grosor de las raíces dentales, que es un rasgo ancestral propio de poblacio-
nC5 posteriores. Pero, pese ,1 estos cambios, los neanderrales siguen presentando cráneos mllv
I
robustos, .1]1Uraasociados, gr:J.C1asa la evidencia ósea, a una poderosa muscubtura v a un ma·
yor grosor de los huesos de las extn:midades.
Cr:ineos más grandes significan también cerebros mayores.'Denrro dd abanico de la ca-
pKidad craneana de los humanos' modernos, estos cerebros se sicúan en,UO() de los extremos
::-!. de la gama, con 1.600 centímetros cúbicos. Esta capacidJ.d puede explicarse, en pane, por UIl:l
,ldaptación biológica escalon:lda J bcrorcs dim;Íti..:os, dado que J,ruallllente cs éorrieme en·
cOllmr un :lL1l1lemo de la c.lpacidad Lrane:ll1a lejos. dd cCU:u.lol-.Estal'ariación t:s lógica dcbi· .
dt') al efecto d~ los mec.U1ismos termorregubdores qu~ sirven para reducir la energía metabú-
liC:l Ilccesal'ia para l'eguiJr la tcmpc:raturu' de un órgano tan caro de mantena somo es el
.cerebro. El crinen ncandt:rtal, ;\!argado y bajo, cstJ rematadq por lo que se conoce como un
~:i~l
i-~~.-~
mOño occipital, mientras que en la parte fronralla (,\ra, proyectada hacia afuera, parece enca·
jada debaju de unlS cejas espesas y prominelltes y encima de una mandíbula sin mentón. Sus
rt.:l\""rA$Linc.-\S que sr.:~ur.U1ll:nH:: IIcv;,¡nll1 cmpuiiauura. Pudieron [aliarse: o no mcuiJ.l1Cc1;1técnicJ kVJllol~.
':-::1 dientes son grandes, ,\1 igual que Ja nariz, que habría servido para calentar el aire inhalado,
:.~_'J;,;
proregiendo así el cerebro. El numerO de hallazgos de ncandcrra!es es considerable. J\llerece
?l la pena destacar que, en su mayoría, sc [echan a cm: lado del último interglaciar, cuando las
condiciones de conservlción en cuevas )' abrigos rocosos de la región dd suroeste eran partí· C<::llbien adaptados a una serie de condiciollés climáticas. Pero tui ~studio de sus asentamien·
culanmntt: propicias. Descubrir esqueletos completos supone la posibilidad de encontrar al·
1, tos en zonas de las provincias septentrionales y meridionales revela q\le sus pobJaciones flulan
guna ll1uestra del estilo de vida de:saHolIJdo por ese ~sgLlekw.
u, y reHuían de acuerdo con el ritmo rcpetitivo de los ciclos climáticos. Ello explica que esruvic·
~, - El esqueleto neandertal es bajo y robusto. La alwl'Il de los machos oséilaba ~n tornO:l una
rJI1 ausentes en algunas areas de la Europa occidental durante bs bses más tc:mpladas dd úl·
Illedia d~ 1,65 metros, con hombros m;lcizos, micntr:1S que las mujeres eran 10 centímetros
timo intcrgbciar, l' <tuc 110 cstuvicrJn presentes durlflte las fuscs glaciJrcs m;ís c~tr~mas. L.IS
más baj~\s. El grado de dimorfismo s¡;xualu() aa tan prollullci:ldo millo d que ~xistió entl'e lOS
C~lI1dici(lllCSoscilaban enm: trÍ;¡s, áridas y tell1plat{;¡s, que scguramente se atemperaban bien a
príll1ti'I)S hominidos, ,;Olllll en el caso del Homo erectllschino. PC1"()ambos sexos eraJl lllUy ro-
traves del equilibrio entre d busque ~' la pradera, que produjo grandes rebaños mixtos y re·
bustos, con las piernas corEas,! los cuerpos alargados caracteristicos, mientras que ell.trc las pos-
terion:s poblaciunes CUJOpC<lSde humanos an¡ltómicJlllente modernos, bs hembras prt:scl1[an cursos J.nill1J.les lucalmente abundantes, t) bien mcdiante la disminución de estos recursos J
una :ln:ttornía mucho nüs estilizada. Si nos guialllos por las poblaciones lTlodernas, estas pro· rJÍz de la desesrabiliz:loón de I~Hura que traen consigo los regímenes periglaci:ms intensos.
porciones de las extrt:midade$ se expliGlIl mejor en tanto que adaptaciones a la presión dd frío Sus esqueletos llevan las señales de UII estilo de vida robusto v dificil Cilla mcdida en que
durante un periodo de tiempo muy prolongado. b posibk que también ,iesarrollarJ.n la cJpa· s~ procuraball alimcnto en taks lübitats. TI-il1kaus demostró que muchos esqudeLOs IIC:11l-
cidau para soportar ayunos prolongados, situaciones en que los cuerpos de: gran tamaño, indi- dert:lks de la cueva de ShJ.nid:lr, en [rlk. prc.\entabal1 [r:Ktllr:lS cmadas en hombros \' brazos.
sociJbks de aqud robusto esquc:lew, consúmían una fórma ck adaptarse a ]a estacionalidad y Va!erius Ceist hizo uso de esta evidenci,l p:lra representar a los llt::lIldertaks caz:mdc; grandes
sobre rudo a 1:1escasez de ,¡[imentos en invierno. En ausen.:ia de sistenus plen;lmente desarmo .lnimaJes cuerpo a cuerpo. Este tipo de caza h:lbrítl sido posible gradas J lanzas cortas en cuyo
liados de ,1llllacCl1amknto ~'conservacióll, vivir de 1,1$reservas de grasa :lC\ll11uladas durantel:ls ext.remo se habrían ensartado grandes pUlltas triangulares de piedra, ktaJes, capaces de pro·
estaciones de abund:tncia pudo ser un modo de superar épOG1Sde penuriJ. I:ucar grand~s hell10rragias en bisontes. (.lhallos v ciervos si s.: manejaban con tllcl:za en d
En cste sentido, ~erí:1 ll1:is corn:ctO inrerprct:lr iJ cara v el cut:rpo n/!andertaJes como una tr,ll1scurso de estos enrr.:ntamicl1tos. Llega incluso .1 sugerir que con la puderos:! tuerza de su
adaptación no·solo ,11frio, sino sobre rodo a las t1uctu:\ciollt:s estaciollales 'lue hablÍan afecta: mallJZa, {os neJlldertaks habrían podido wlgarse dd !:\rgo pelaj~ lanudo del m:tl1lllt p:tr:.t~Isi
do a 1:1titude$ y longitudes ~ada vez ll1aVores dc Eurupa. De 1l10d() que los l1e~111dertJlesp:m:- Il1tenw' mararlo sin $oltar $U pr~sa. ALlnque esta intcrpret;Jción resulta menos cOlwil\c(:me, sí
~-' -, (, \; ( . ( e ( ( ( ( c. (, ( ( C(
~~:'\
(' ( ( ( ( ( ( ( ( \:)c ( ( (((((((( ((( ( ( (

~( 30 El pobltm¡ier¡to de Europa I Hll172¡ttlOS jiísites 3L


t;_'J

'~"í es cierro que los esqueletos ncanderrales evidencian claramente un estilo de vida propenso ;1
las heridas, tanto en los machos C0l110 en las hembras. Se plantea, pues, la posibilidad de-que
ambos sexos se alimentaran a sí mismos v de que practicaran economías de sustento diferen-
que estrategias económicas y de subsistencia, es obviamente invisible para el arqueólogo. 1.1$
piedras no nos cuentan historias, por mucho que las estrujemos O por rnuv bien que la, fe-
(hemos, La reconstrucción del cornportarnienro depende de que logremos integrar J;¡ eviden-

1, .;. ~.
ciadas,

P¡'cgmltill' relativas a los primitivos Jnflnal1o,'


cia que se ha conservado en un contexto susceptible de interpretarla. El modo de lograrlo C~
mediante la segunda dimensión del espacio que posee el arqueólogo,

Hmllll;¡uJIósilo' m 11 tipllpo y 01 d espnci»


¿Qué m':h nos-dice ti registro arqueológico sobre estos primitivos europeos: ¿CÓOlO utili-
zaron la tecnología y lu cultura material para sobrevivir l' en qué se diferenciaba o asemejaba Empecemos ,1 pequeña escala con la evidencia de vacimienros-campan.euros de tres pe·
su comportamiento respecto al nuestro? riodos que, por conveniencia, llamaré Arcaico. Antiguo v Pionero.
U n primer paso necesario para responder a estas cuestiones depende de nuestro control
~ de la dimensión arqueológica dd tiempo ,ti organizar e interpretar la evidencia disponible. La 730.000·100.000 BP Arcaico
-~ sección anterior demostraba que, J partir de la evidencia anatómica de los últimos homínidos por ejemplo, Swanscornbc, Perralonn, Sreinhcim, l'Aragó
J~;'l europeos que, en su mayoría, se sitúan a éste lado del último periodo inrergbciar templado, 200.900·60.000 BP .'\nriguo (ne;ll1dertJI plimitivo)
¡i- j
! J
puede llegarsc ,\ I'arias condusio(\cs. La cronología de estos ballazgos 1:11 (UC\f;lS y Y,:leimicnros por ejemplo, POllwcwydd, La Cotte, Ll Chaise
~I aire libre, émre el l::lO.OOO y el 40.000 SP, ha dependido de avances importantes en la dJ- ÓO.000-40.000 BP Pionero íne::mJertal tardío)
tación d21 ,~ikx v de lbs scdilÍ1emos (arbbnizJdos gra"i'Js ,1 Lf m~diciÓil·.d~ ·IJ 'termolumÍl1is-
por ejemplo, Sail1t·Ccsaire, le iVloustier, Molodov;!
(eneia (Tl). P;).I:aldamcote emerge una ~roriologia p(eJitnil;ar pnr;\ los (oii)~intOS de útiles lí-
ricos mis e:m:ndidos del PaleolÍl:iw .:vkdio que se remone;1 JI 150.000 BP, Y que incluye
I
"f',
':- ¡.~~.
algunos de los Humu mpi&11Sarcllcos.
Esta crQnología mejorJda est;¡ cmpezJndo a revelJr que durante c:J brguísimo periodo qu~
\:
~. , ' rL~NTA f)E V:-;.\ EXCAVACIU:-l [)~

I
I'a dd 730.000 al +0.000 SP se produj.:ron evoluciones considefablcs.':--¡o fue una ¿poca de Noe~c~vado • J1 ' ' HOX)/E, Sl'~mI.K. E,," dct,lI:tda
~stJnG\mientl), aW1quc los cr:ím:os y b tecnologí:l parecen cambiar de forma casi impercepci- 23 Jiscribu..:ión de huesos Jllinnlcs y "le
ble. Los hitos cronológicos más importantes pueden situarse haclJ el 200,000 BP,'cuando se m:w:d:11 Utico 1l1ut:Str;l b :\lISenci~l
inició d Paleolítico Medio, y después del último intt:rgbcbr, 'emre 60.000 y. -l0.000 BP, una 2J .: .;--- dc tsrl'ucrur;\s de camp;uT\cnrcJ ~n
., 1 XXI
r )'jLilllil:llto~bil:1l pn,:sL:I'\':l:los dI.: t:Sll'
b\se claramente piOI1Cr;l que de l\1ucha~ t()i'III,I~, ,llli\que no wda~, prdlgurJ ya el P.l~olítico 21 1; p<riodo,
f·_.~··t Superior que le SUCede (véase el capítulo 2), I
I

r;::f Nue~rro problema consiste en saber qué significan estas piedras tallad:1s y estos huesos ani- 20 ,,.
I o l.

:~I males troct~dos desde el punto de vistJ de la conducta dd pasado. iDiferían dr:ísticarríentc las ,,. :i:~:t}:;~--
, .. .,
_::'~;;tJ~,
_'.I I
y, I
pamas primitivas de comport:unienm de bs modernas y, en caso ¡lfirmatil'o, en qué sentido? El 19 ,
-'1
I

! hecho de que bbricaran útiles líticos no es un p:1dmetfO fiable pan <.:stable(cr diferencias, dado
18
I
I
,#, .., 00,
.;~~t:~.
l¡UC t1ur;mcc milenios 11:\11 Venido Interfiriendo tacrores de consen',\ción; resta, pues, b pLisibi·
lidad de que c~tas primeras pobbcion<.:s tllvicr;\I\ el suficiente potC~Ki:\1 par~ dcsarroll:u: UI1 com- 17
_________J:~
".¡ pol'tamienro tecnológico equivalentc al que retkja la arqueologh\ dd Pakolítico Superior-eI
, ¡;-" .'
~,,:~ :'~': <';;::;'.:!,'
~." '" ., . :: :.,.
I
cual es simibr, a su vez, :\1 de cualquier persollJ l1lodemJ, según :lCcpta la casi (Otalidad de los l' 16 f" .:' '"
1 I ~.~~
\ ,u'qucólogos-, si bien pudieron oprJr por no miliz:1rlo. Esto no los h;lría inferiores o difercnte~ ... ,f' '
I en el miS1110sentido en que ditiaen chimp:\J1cés ~'~eres humanos, sino qu~, por el contrario, 15 t " r··...
¡,

·-i los haría IIIU}' humallOS, por cuantO v;1ri:lron en detalles esellcillcs como resultado de histOrias .· ....rl;
l' éi,rcun~t;1ncj:¡s 10caJes y rcgionaks. El'idemementt:, estas primeras poblaciones tuvieron éxito, 14 [:' ::'",: ~
;~.
com", lo demuestrJ su prolong'ldn supavivem:ia en las regiones de la EW'opa pleistoeénica. l·,
> • • :.¡~.,.
Resolv..:r cst;lS (uestiOnes ,\ partir de lo que en principio ,1,parece como una evidencia esea- '1

-1 sai11ellte pl'Oi1\~tedora es tarea pmpia del ,\rqueólog.o del. Pakolídco. La respuesta podrá ha· 12' Has¡a
'J-, liarse ccmdn,close no t;l[1tO .en las piedras y en los hu,~os como objetos de compaIJd6n y pun- :"t 28 m O.D.
11
tos dcdisCllSiói1 sobre los nivt!cs l'ebti\'()s de in(l;ligencÍ;¡ y de potencial, sino en dilucidar
mlXiios de inl'csrig:lf cómo estaban orglniz:ldas é$t:lS antiguas poblaciones. Esté tipo de como 10L__.--~ __ ~~ __ ~ __ L_~ __ ~ __ ~~ __ ~~

~-¡ portamiento que podríamos llamar organiz;¡ción SOci;ll, o que podríamos estudiar en tanto 26 27 lS }O 'O 31 32 33 3J 35 30 37 1S

. ¡

i
.~""'.'.-::""'_"'-".'--,-- ------~--- -
l '.r,
,;~.,;,<'.-".;"r. . <;:_ o" ••
r '(-. ( (((..:..c
J
:.':q
- -(_ (-(
~ _.-
(-(-(
- .... '_ ( ( ( ( ( ( (_, ( e (" l,__
C C.. (
e, ( ( (
":~l
32 El poúlamiento de bttap(.)
~r~·
~·.·;·"1 ':'#

ji;1
?~~~l
:q:~:J

~,
-'~__""'l c.:I
', '..,, \ -'

I
¡
r\
r,\y
)
( r -~~~
, --"j '" r--:\
?
,
"~'.> .. j\ ....

J r' '\ '",:>.


\'
'--1

(.-....,____,_, \ L\ ,\W>lOiB()L~ del Hsm» "cctl<sdc Heidelberg r 11 rriím:1.


\ '<,
GRAflCA de \10 neJnJcrtal \i=quim{nl por
1 2:;;' ~ -----,:, .:i""",,i.. -V'<¡.~\/ Finales del
ltECONSTROccrÓN
Burian. Debe más :l lo imaginación medieval sobre los
I,I! "', ,;(-. v ........, Paleúlítico Medio
!-'.,::: .) ltJ ) hombres salvajes que a 13 evidencia arqueológica.
-, ' '~ \__ EL CR.i..~W NEMWERJAL de 13 Grorra Guau.in, una de las
! t • --=-'" ¿_~'
--<:;-../
/
, '\.
, \
'\ cuevas de Cir~eo, en Italia (nblljo), El descubrimiento de este
. ,. I , -."'v
í -. " ~ ''-._.; cráneo aislado en el sudo de la cueva, CU~;¡ entrada había
. '., !
i ~~ \' 1 quedado obstruida por un desprendimiento de tierras llevó J
' .. I '~ I \ J
I~ 'teorizar sobre un posibk culro de los cr.iI1co~, "nib,tlismo y
'~" I un ritual ne.nderral. La presencia de hicno, sugiere otra razón

I \ -'\ L¡ no humana p.¿ explicar la prescm:ia del cdneo, N6tcnse las

~1¡
)"!
I ,V... )
I~·)) ( ;J.J\ \'~\,
· (~
prominentes cejas y huesos de 1:\mejilb, la pequeña rreme y el
moño occipital, todo eUOtípico de los neJl1um.lcs,

¡ ¿;;J .4 ' I
~
.'~I~
i ~ J;~V Principios d~1
PaleoJitlco Superipr ¡
I

,
1 .;,_~_,""__s--~'7)'~ C\
~ •. J
I

~
,,/ ~~\ ')
.!

: {.
I ',,-
o.~~j '--J-
. \'
:) \~i
. 1\'
' /

'.
t '\.?------.-....
. '1
\ ¡¿e:
l' --,~ ,o,
U I
( I ~
\ "
' r ' '
,', I
(\le) \0 ! .
1 I j" ( .(1

~:
I

_', "
lI ,_,~.;'" (
¡
(
,
~I_/
:¡........_
"'\
~
~\ '/fJ¡....::~
'- ....
\
" ,,,
~
----
,
rlOllSpor<e
de lIIoluscos
II
. _I_
~_,___I
~ I

:A!
(a~()L.:IL.\f-IADEL l~iEltC.\,\IBIt) l'IU~HT1VC).L\ gr:m dilcrcl\(j'J de 1.1$dlstalH.:ia~ rc(orl'id:ts p:\fa ubct:llt:.r maccria!:l pri·
mas Ikg;t (un ~l r~d~ollfko
Superior. ~l\~lnJl) SI.! t.:mpH:Zj 'J J.:omcn.:i.ll' t.:'xlensamC:l\tc (011 t.:Ollcl1l1S, ;lmb;:¡r y otras In..,·

[crbs.
'.1

'-
"-

C le ( ( e re.", (" ( ('('( c c:: ('(\(('('(\('(


....) Humanos jiJsilc5 33
5-:::~'
:i%2~;.~\

.:~,
::~~~k
~:;.;'.-
La disposición espacial de piedras y huesos en sedimentos contiene una gran cantidad de
información acero de cómo se formaron los vacimieruos o sobre la garua y complejidad de
:ii.~:l comportamientos pretéritos. Lo que aparece al observar los yacimientos Arcaicos bien prt:ser-
':-"] vados, fechados en el Pleistoceno Medio, es la ausencia de aquellos rasgos familiares que ca-
!¡~¡¡~ racterizan un campamento prehistórico. Estos rasgos típicos incluven estructuras de hogares,
improntas en el sudo, indicando los puntos donde pudieron armarse los postes de: LlL1.1 rien-
da, v zonas bien delimitadas de acumulación de desechos de talla. cié sílex )' de huesos anima-
les, En toda Europa. en yacimientos como los de Verresszóllós en Hungria, Tena Amura en 1"
Francia mediterránea, y Hoxne en Inglaterra, hay evidencia de fuego en rorrna ele sílex calci-
nades y de restos de carbón, pero sin prucbasconcluycurcs de la existencia de hogares, de ca-
bañas 1) dd DpO de separación en zonas que aparece en un suelo de habitación, típicos de gen·
tes que habitan un lugar durante un periodo de tiempo suficicnternenre prolongado. En
cambio, lo que muestran estos yacimientos es una dispersión de escasa densidad, de piedra,
., desbastadas, de huesos dé animales -ulgunos descuartizados )' mostrando en la superficie las
marcas de algún ú81 lítico- y otros desechos que incluyen nódulos de pieda sin rallar, Sude ser
,;=.:"
muy diñcil identificar una estructura o paut:J. libras en la distribución de este material, hast; el
punto de que muchas veces acabamos prcgunrándofms dónde estuvieron ~mphz::tlios en reJ-
".
lilbd los camp~lmemO$. •
Pero en eSte 'caso tampoco podemos echar Li culpa J un,] conserv"ción deticitnte. Pese ~
que estos y~cimientOs son Il1LI,)'llltigUOS, también son algunos de los mejor conseriados de
roda b prehistoria europea. En SwaD,l'combe, en el valle del T:í.mesis, o en Boxgrovc, en las
":..:-""_í arenas marims j\liltO a un a.ntiguo :J.cal1tihdo de la costa sw' de lngbtcrra. la conserYlción es
excepcional. Los sedimentos de grano tino 110 bari'desplazado el m~\Ceri::t1m;Ís que unos pocos
r~~;t. milímetros como máximo; es el casa de Swanscombe, en cuyos bbndos limos se conservan
tanto bs huelbs de las pezuñas de un cérvido extinguido como útiles líticos. Comparados con
&j;~
,e: -'1
la' destrucción posdepnsiciol1al de muchos aseJ1[~mientos neolíticos y del Bronce, donde la
evidencia que logramos rescltar sud!:: proceder de contextos secundarios, t:s decir, de rozos y
t ! zanjas de acumulación de basuras, estos )':).cimi~nto$ '1 paisajes del PleistOceno Medio son mo-
~i' :,.j
tivo de asombro y um fuente de material ~rql1elJlógico extmordinlria. Si se armaron tiendas
y cabaflJs, enronce~ existe la posibilidad re.\1 de encomrar sus improntlS bajo b supcrtlcic lid
suelo, er¡.forma .de .agujeros; hoyos, o incluso dt: ~ozos.
Todo cu:.Jmo puede decirse de estos yacimientos, mejor dicho, de::los reStOS que se en-
cuentran en (antenas prim'lrios, ex.\cramenre en d mismo lugar donqe ,e abandonaron hace
tnrre 500.0.00 y 2QO.000 años, es que en ellos se trab¡ljab~\ d síkx u OtrO tipo Li~ piedra, se
m~\taba¡, )' descuartizaban animales n;¡uertos, y que tajaban b Lame l' extraían el lllét~\no. El
actual interés por b tecnología, al que "ntes nos retCrbmos, ha provocado una imporranrc in-
l'~rsi6n m el proceso de recOIl'itrncción gradual de la sccuencÍl de b prepMaci6n de nódulos
y de la tilbric;¡ción de arretJcros. Este rompccaba~ls lítico ha revelado lll1<\ scrit: de episodios
de percusión individual '1, allí donde I~s exc:J.\'acione~ se han bech.u ~Il extensión, se ha pLLe~[Q
de m:J.nitiesto que bs distint~]s bses de b secuencia -de~de bsdección de un. nódulo, el pri-
-~ : mer desbastado, la producción de ilsc:J.s, hast;) d :lCabado de ¡in Lidl bifacial como el hacha Lie
mano, y la lltilización de las lasos)' su posterior desecho- se realizaron ~ldistancias rebti"'l-

~~~i~~,'~~~. u. eL'EVAoc. LA l:O'nr en Ll.~monrañas graniricJs uc Sr. Breh\dc'.s B:tYl en la isb de Jersey. ¿S~ iI1f..h~,Odr:1ibt:r~d:lm(!lltt"
a ll1'JlTIurs}' rinm'::l:rolltcs .-t prc¡;:ipirJrsc pur eS ros ;u.:ancibdos han' iSO.OOO <.uios1

,
~..:...
,(('r"~'n-~(:r~c-=r:r~~~(
-:r ~( -,ro r~f-=r=((=(=~n(~~rJ~7~- J :__c ~( ( ( r J -~(_J~]'j. ~(~ j. 5 ( } ("'"
;~ 34 Elp"b~",i",,,J, E'lf'P"' 1f¡j - . l' .~ Hsemanusjésiles 35
)
:::1 mente cortas. LJS informaciones preliminares del yacimiento de Boxgrove indican que los nó-
rJ dulas de sílex se: extrajeron del acantilado marino ya desplomado y que se había iniciado su ta-
lla. Luego se trasladaban a una distancia de unos 500 metros donde continuaba su reducción,
se usaban v se desechaban. Esto implica que toda la secuencia se medla en minutos, todo lo
más en horas, y que: la planificación de los útiles líticos a largo plazo no formaba parte del
comportamiento sistemático de los Arcaicos. Merece IJ pena señalar que estas materias primas
son siempre locales. Distancias de hasta lO '! 15 kilómetros son normales y están dentro de b
esfera espacial propia de la actividad diaria de la recolección. Sólo en un C\SO excepcional se
conoce una distancia de 100 kilómetros. Esto explica que en ircas en que no hay rocas de grao
no fino, como el sílex o el cuarzo, con sus pautas predecibles de fractura y de filos cortantes,
encontremos el uso de basaltos v cuarcitas de grano grueso.
Entre los Antiguos, esta pauta empieza a cambiar a finales del Pleistoceno Medio. No hay
evidencia de traslado de: materias primas mucho mas allá de su fuente geológica conocida. Las
distancias absolutas todavía no son grandes, las mayores suelen abarcar entre 80 y 150 kiló-
jnetros, con un máximo absoluto de 300 kilómetros, pe:ro claramente más largas que las ho-
~cm
ras y minutos que:, según sugiere la evidencia, se asocian a los sitios Arcaicos. Además, hay de-
EIEMI'LO DE UNA L~SC.\ RETOC.\DA, golpead". para "filar de lluevo una hoja, de La Corte .

..
-,- .'

UNO DE LOS DEPÚsrroS \lE HL'ESOS OE L\ corre, Los cráneos de mamut 0011claramente visibles treme 31 muro de piedra.
sarrollos en la estructura de sus zonas de habitación. En el yacimiento de Lazara, una cueva
cerca de Niza, ha)' dos hogares bien definidos junto a la pared lateral de la cueva, JUStOa la ':11·
:';:1
~'~,;j' erada. ~'\Jrededor de ellos se reconocen 1:J.sconsabidas pautas de desechos de ralla, es decir, las-
cas de piedra y huesos animales formando anillos semicirculares. Lo más probable es que los
responsables de esta pauta semicircular fueran los propios individuos saneados ¡rabaj;¡ndo 0.1-
~;~I
l'ededor dd fuego, Junqut: el excavador pretiriera ver en ella· el .tcsultado de la UCluTIulación de
"':;: .~
:~ ~- .. desechos junto a las paredes -circulares- de una tienda montada en el interior de la cue~la.
:.:..···'·'-···~.?1
· Este upo de contiguración uo aparec\: en todos los abrigos rocosos. En el nivel VIII de LJ
~:1 Grotte Vaufrey, r;n la Dordoña, para el que se estima una fecha anterior al 120.000 SP, la
Q ausencia de hogm:s diseñaba una pauta muy desestructurada de la disu'ibución del material
?-:'! de sílex. Un análisis derallado de Simek ha demostrado que la combinación de tipos de útiles
:'1 J
O líticos y su distribución espacial apuntan a Wl comp.ortamiento no especítico y cspa,cialmcntc

.! O
dt:scentraJizado' A..partir de esta evidencia es dificil ~llrmar que fueron ;1 ese lugar pensando

•,-!
1

'J
I!' en una actividad concreta, como por ejt:mplo la captura de caballos. En cambio, parece m~s
adecuado afirmar que se las ama.ñ~u·on con lo que encontraron a su llegada .
La estrucrura de muchos yacimientos de este periodo es todavía una reminisceflcia del pe·
i riodo anterior. Como OClUTe con la evidencia basada en ti transporte de materias prilll~s, tamo
bién un uso mayor' dd materi:ll de cuevas y abrigos rocosos, o quizis su mejor conservación,
puede ¡¡ veces constituir ~videncia de que el sistema de utilización de la tÍerrl y d nivd de vida
habían mejorado. El_v:tcimiento de La Cotte, siruado en un promontorio de granito de la isla de
Jersey, es un buen ejerqplo de eSt:l nueva evidencia. Este yacimiento contiene múltiples Lipos de
i
,~N
I .
~~~~~0
'b depósitos, y el método TL <1pljcado a síkx calcinado ha fechodo los más antiguos enU'e el
.238.000 ± 35.000 BP, lo cual sitúa los niveles C y D del yacimiento en un:\ bse interglaciar 7 v,
.'. ) I . :/ '\) .

~~A , e)
de acuerdo con mi esquema, hacia d final de la fase Arcaica. En esta época ni las industrias l[ti·
:"J cas ni la configuración de los matcl'Í:llt:s en sedimentos presentan nada excr::pcional. Los cambius
... ~ aparecen en la siguiente f.¡se isorópicl 6, hace unos 180.000 años, cuando en los nil'eles 3 X6 se
o 1m
descubrieron dos extniordinarias piJas de: huesos animales debajo de la capa protectora. Se trata
de una selección de partes óseas de mamut y de rinoceronte lanudo. Los elementos mas CQ.
r
\ ."
1\ ( (,(.( (.C ( . ( ( ( ( ( ( . l. ( . ( (. ( e ( ( (( (
~J
( ce ( (. ( . '( ·c .( ( ·c ( (
r,'( A
I

I
36 El poblamiento de Ew'opt; ~~
-",-_:. tl~:: Hum/mus füsiles 37

disminuye la proporción de sílex respecto de otras piedras más toscas. Como va se ha men-
a
fl,j'¡¡ \~) Hogar cionado, este. tipo de comportarniento econornizador es paralelo, en esta fase, a las primeras
\] (,)
,H.ADIT.kUl.O o «biografías» de útiles líticos,
-::':'~ ~~1 ~,~
D.Hueso
Esra <'Vc;y La fase final, b Pionera, recibe este nombre porque abara los campamentos presentan (1)11
_.~. 1 r.\R.WIE:\TOS'
~ JI> Cráneos
estructura de ",r ¡\c mayor frecuencia la clase de rasgos que: nosotl'osesperamos encontrar en dios, y otros muchos
de mamut
Moludm'<"l I, en ~. -.6'\\ rasgos relativos a su tecnología presentan estrechas semej".nzas con los que mis tarde ucorn-
:.;,;.' Ucrania, ;-cprcscnm .r 11 '_,j ~ /'
plJiw.r:í.na los humanos modernos del Paleolítico Superior (VCJSC el capitulo 2 l. En algunos y"-
una de [as evidencies 'k'",..
«-~,
• 5/:'2 .~I)
¡;'':)" ,,'
,\"
q.....'.J
\./
71
nus .inriguus de O cimientos al aire libre, como Vilas Ruivas, en Portugal, :' Molodova 1. <:11 ¡'JS nrilbs ucranianos
,..--?---'-- i" ...' : N
t:ill\5Crtlc\:!cn..:s 'iÍ'I/_---, . ~ 1 ~\\
dd Dni¿ster, se han encontrado hogares bien estructurados. En este último yacimiento, exca-
~: j/-~ '-{./ \,v1 (~¡~' _~
ilriifiLi~¡jc.:s.
41 /) t..,./ .... '.'. ~ \ vado en c'xtensión, han quedado al descubierto estructuras a base de (rincos de rIlanlLlt v de
If'0.
.<)
'j,r-;
~¡)
I
C>=-
'\ Iv N-.))J.?
~'"
~:-., ' , aHas de renO que muchos consideran Ull\! evidcnóJ dé 1:1exisrcncia de fondos de cabaña. 1.: n:1
..._ri~' ~"--'
~ ----..,:y
(\ r' _....1 . "
, _
explicación nlls prudentt identitica .:sta. estructUl':J.S (onlas bases de los p:Ir:J.petos que pmre·
~ ,', " \ '._ /J gí¡¡'l1 bs bogueras encendid~s del viento, fuegos que se encendían bien COI1U~las paredes e.x-
ffl\(~"
~\r'
M); '1 ~
v\_.. t·,)0~ . ,,~) d- ~ ttriorts de la cimda, bien dentro lit élbs. Sea cual se:l el veredicto ¡¡nal, la estructur;¡ v 1:1con-
!J tiguraci6n de .este yacirniww representan l[n salto cuantitativo respecto de la e~.idenci:1
i
~)'71
~
.
~
(\
d
'-~/,
'~"-'\.i
;~ O
I :Interior 11~11l',ld~1 en espacios de habitación.
( \~I.J ,r:ii!} ,p \ \. . el
v,
~~(;:;.¡.
, ....)t
V",
(fí!
.:.¡
t, ,,\ '---J'1I f '" I I ~, LógicJl11ente, el vo.lumen de contactos v de movimientrJ,s rdkj:ldo en el cransportc de 111:1-
ttri:J.s prim;¡s tnmbi·tn parece tnae¡Tienrarse l1ocablemente. Estas disuncias son mucho nuvo-
' ... ~ I l'
, "
.' l' ,-,
') ~ res en las regiones conrinenr:l!cs que en IDS dimás de principios del Ldr.imo gbciar de [;¡ región
'i:'::'!
I
'
:',
"
,
I .i'
l..
c:::::::::;)
I
" \.J c:::;¡
,_
r!:
,_,
"'~

slll'occider:¡tal, do,nde la v;:¡riación eSt:1clon,¡[ es menos extrenu. Es posible comprender mejor


.'~:':';J

_;áil
D~et '
~",
,\~
U
-. [J ../-\
,
'>.::::::J,

n
c::::?
I
r
¡jl,._;
_,

'~~~,
I ~ ~-,
~(~.-/ ~t.1I)
, ..,
~ D
liT

... -'!J
~~Í'1;¡ estas cji.krencias en el contextO de un modelo regional que m,lXimice la inthlencia de los re·
dI-rS0S eQ la esc:1b relatil':l dd componlnliento. As!, en J[gunas partes del cominente vemos
que IÓ$ (iesplazamiemos en busca de C:1zacubren mayores dist:lllc¡'¡s, v ~Stos indicldores cons-
tituy~n una forma prod.uctiva de anllizar los datos del Paleolítico.
; '. 1 "'D\__~ \\ ~'\ ~1~' Otra manen ·de u tiliz:u: d marco regilill1al e,s analiz:ll1do la CJntidad v d tam:ü'lo de los
~ 11 ~~¿y 6~~\) ~~v :lsentamientos. Cuando se cOfTlpíl1'3nlos ;\'r~efactOs Antiguos)' Pioneros de' [as cuevas,! abri-
:~.~ -E;, -6 ¿2.iY(({i ~" gos rocosos de las regiones septcntri.onales cO·n los de las regiones meridionaJes, se aprecian
"-"'1
r;·, ;"J ~ ,----,
algunas diferencÍJs sorprendentes. En el norte, los conjuntos no sHekn ser grandes y, en ge-
O I m
~~
i m:ql, no st da LlI)\l ~uperp(jsición el.e niveles en un solo vacimiento. Si se pretende recuperar
Ull número sutlciente.de artehctos que permita realizar [lll estudio tipológico (el mínimo se
,-~ . ~
~stiml1 en unas 100), tienen qll~ eXC:l"':1rsecantidades ingemes de depósitOs. Con ello sólo
pretend"mos d.estacar qtu: la pn:scl1cia de Arcllcds, Antiguos v Pioneros fue tscaSJ v pOLO ti·e··
n'iemes son los n:íncos, las csópul:ls v las pelvis de mamut, ,mnque la composicióll de las dos cuclltt:,. com0 conJirman las cxcav'lciones Ilev:ldas a clbo en Kcllts Ca\'ern, lngb.rcrra, en la
pilas ditit:rcn L'omidcrabkmentc. Se cree que hlt:ron tr:lsladados al lugar después de hüber pro- (u~va de Bocbtcín, en el sm de Alemania, o en la CLlevade Kulna', en d brst de Moravia. en
¡,ocldo la ~sr:tmpid:t de peqLlciias manadas de estos :mln1:l]cs para que clyetan por c:l ac~milado la ,lntigua Chécoslov3q Lli.l. Lo cU:11no debieL'a sorprendernos, dado q lIe éStaS regiones norte-
.. dd qllt el yacimiento tarma p:lrte. Cuando los Amiguos lo ocuparon en esa éPOC1, LJ Cotte ii,as y.mús continentales fueron las m~s afeLtJd:ls por el constante cambio· climático intergla-
pudo ser un hito importante en !J nrida depresión que tll1Ía JerSé)' a la Fr:tncia continent:tl. ciar/glaciar, cuyos ciclos se c0mplú;lban primero cada 70.000 aL'íos y lucgo cada 100.000
Aunque d signitiCld,) de ,sros montones (k huesos se:l aún int:Í<:rw -si eran reservas de :li'¡os. Esto babría provocado importantes cambios de densidad entre las especies dc ena, ['UIl-
,1lin1t:nto$ ipor qué 'lbaillion:!r!os!- su prcsenci:1, que indica :lcumubción y empiJzamienw de damc:malmeme:l tr:\Vt:s de bcwres tules como el grosor de la capa de nieve invernal sobre-los
¡rerns volulllinosos, conrrasta cbramcmc con el registro arqueológico de los Arcaicos. Ocurre pastos, la e:;istcncia. en éstaS estaciOI!eS, de alimentos :¡[terna,ivos p:1ra las especies herbívoras,
también q\l~ 'J partir del lOO.noo 13P existe una cl'irlellcia crc:ciente de técnic3S de reducción \' el decw, dur:U1tc lo.~ il1terglaciares, de 1:1cap" tarestJI sübl'~ la abundancia v b tartnaciÓI1 de
de úr.iles liticos m.ís daborndJs. rol' un Iadl), :¡p~recé UI1l1S0 mayor de la técnic:lle.vallois o del manadas clave como d bisonte, el caballo v d ciervo.
núcko previamente preparado. Por Otro, una mayor economía de mareri:J. prima, [Jctor LJuc En cambio. las cllevas )' los abrigos rocosos de I:!s regiones meridionales v meditcrr:lnc:ls
se .1pn:cia rambiél1 en 10$ nivdcs posteriores de L Corre. Un estudio detallado de los .me· IlOS revdalllln~l hist·ol'ia 111llVditCrcllte. Abundan los ejemplos de yacimiC:l1ws con horizontes
[JClO.> tallados sobre bsc:J.s revela un com[lO!"r:lmiento de reatibdo, es decir, la talla minuciosJ i1llLitiplcs, (on nlJS de 100 <1j"tetlctOs retoc~dos -la cifra m:igica- en cadJ uno de dios. Sude
de Lll1al;1S~Jlarga )'a aliJad;! pan remOZ~ll'el tilo" cortante. Eso es algo muy cOl'rienre en estos, hJber GsílllisJilo mis conjuntOs que (ontiencn mQ)'ores cantidades de: útiles retocados,! de pi~-
,:ol1jUntos dd yacimiemo, fechados en la fase isotópica 6, l' Sl1 pricticJ Jumenta a medida que dra talJ:¡d:J.. Por úlcimo, d (:Jnuño de los cortes pr.¡cticados c:n Llna exc:lv:KilÍn sLlelc:ser 111<:-
"
:~¡( _'-( -,-, ----(-( -e ~( :x :c :c -e -( -( -( ( ( ( e (
_~ -' - , ,- - -- -- _' -- , '- -- '')
( -c ,c j. -,( -1t '_( " ( ( - ( ,'"( ( (
-- --
(( ( t (J J _~.I ( (. ( (
_..,,¡l ,,8 El pvblllmtemo de Europ« .<.' <-i) Humanot fósiles 39

:,:.:.,:.: tas foliáceas se obtenían mediante técnicas de golpeo o de percusión típicas del Paleolítico Me-
dio, mientras que: d resto de las lascas '! piezas retocadas de los distintos conjuntos pueden ca-
(/j U>l hi\CHA DE ,\-IASO o t:L!CHIUO
talogarse como musrerienses. Algunos de los ejemplares más conocidos proceden de las cuevas
sour-GOC;PE de finales dd de Mauern y Urspring, en la altiplanicie calcárea del sur de Alemania. Se trata de colecciones
:;:~) Palcolírico Medio, pequeñas que, en el caso del nivel F de Maueru, contienen s610 113 piezas retocadas, de las
cuales casi la mitad son puntas toliáccas, tal como demuestra Allsworrh-Iones. La aparición de
torrnas similares es escasa tamo en el espacio como en el tiempo.
El interés que presentan esto> artefactos tan curacreristicos es el hecho eh: que aparezcan
rormas muy similares, techublcs inmediatamente después del-l:O.OOO Bf', en algunas de las in-
dustrias más antiguas del Paleolítico Superior, tales como Kcnrs Cavcrn, J erzrnanowice en d
sur de Polonia, y en Istallóskó, en los montes Bükk de Hungría. LJ industrie del laminado en
lugar del lascado, y la presencia de útiles tallados sobre hueso, tlmbien en forma de pumas eh;
proyectil, sugi<:ren una transición ele un conjunto de tradiciones tecnológicas J mro. Estos
conjUJltos también son pequeños de tarnaño y presentan rasgos regionalc:s. hccho que IUgit:·
re de nuevo lma organIzación de la producción y un uso también part:cidos.
Un rasgo notable del Paleolítico Superior son sus artdacros característicos, conocidos con
el término geológico de fósiles di,ccro¡·cs ..Sea cual sea la razón para sus formas tan estilizadas, el
hedlo es que la mayoría dé estOs tasilcs directores se fabricaron en ¿pocas v lugares concre(l)~,
lo que pt:rmite a los arqueólogos asignar, con relativa'seguridad, un material sin tt:chl e mclu·
so descontextuJlizado a una cultura concreta, como la auriñacicnse o la magdaknic.ll8c. En
cambio hay que destacar que en los periodos Arcaico y Amiguo esto no es posible. Ciertamen-
te estos periodos tienen también sus artcfilCtos característicos, como los veintiún tipos de ha·
'. chas de mano o las distintas formas de r"ederas de sílex:Pero se trata de úrilc::sque pllClic::ronfa·
;.~;- ~
bricarse en pricticanlCl1tt: cualquier otrO yacimiento de Europa yen cualquie::r om ¿pOCl. El
yacimit:lltO de La Grotte Vuufrey ofrece un buen ejemplo dé dIo: un conjunto ápicamentt;
:~ musteriense halbtlo en el nivel VIII que, antes de: fecharSe mediante TL, habrb podido datar,
se::coa posterioridad al último imerglaciar. :-I.hora sabemos que pertenece ,1la t¡lse 6 y que ~e si·
.".
túa claramente: al Otro lado dd interglaciar. La apar:ción de algunos r~spadofes reroGldos t:n
High Lodge, en EaSt Anglia, techados en el Paleolítico Medio, provocó un intenso y largo de·
bate acerca de la edad de este enclave, que boy se lu establecido por lo menos en 500.000 EP.
LJ.Spuntas foliáceas no son tampoco los únicos artdactos distintivos del paiodo Piollero.
Mellars demostró, en contra dt! Bordes y de los Binford (véase mpm), que::en secuencias cb·
ve como b di:: COlllbe-Grenal se podía observar una ordenación crol1ológ~ca para algunas de
las cinco variantes dt: Bordes. Concretamente, el musteriense de trldición achdense (MT.-\),
que: se presenta de dos formas,:\ y E, siqripre aparecía tarde en las sc::(tlI:ncia~ csmlrilicaJas.
nor, lo cual refkja la mayor'densidad de arn:tacros depositados en los sedimtl1tos. Sin embar· El MTA A, anterior. se car<lcteriza por sus hachas de mano triangulares, cuya deganci:1 y ml-
go,.1 partir de Ll comparación llc: estas cifras habría que llegar a la conclusión necesaria de que, I~uciosa talla JUStifican sobradamente su tama (vbsc el capítulo 2). De todas bs hachas lit:
durante los i:1rgos periodos de: tit:mpo propios de los cidos dd l'kistoccno, estas regiom:s me· llllno, eStls form,ls son las únicas que se atiem:n a la regla dd tosil director y cabe situarla. éll
ridionales y mediterráneas estuvieron ocupadas de forma prácticamente ininterrumpida. el tiempo y en el espacio con ckrto grado de precisión.
Ll "blografh,. de los útiles líticos individuales es muy nitida dura.lltc d periodo Pionero, si Ea la t':Jse Pionera también hay ckmt:l1tos que prdigurarl ya la (onducra que r~girj el uso
bien se trata de un r:1sgo que sude car.lCtcrizar ,1todos los conjuntos musterienses a este lado y la fabricación de la tecnologb de la piedra del Paleolítico Superior. Pero dio no b collvia-
dd último inrergbáu. Un rasgo novel entre los artetJ.ctos retocados éS la aparición de puntas te en una conducta moderno, (DlllO luego veremos, aunque sí la distingue ele los penados .\r-
de proyectil muy G¡raw:rísticas. En ¿pocas Jnteriores, d disdio de este tipo dt: anchctos había caico y Antiguo.Jnteriores. Éstos,.¡ su vez, se diferenci,¡n uno del otro por la coherencia de
sido muy l.imitado, restringido a formas ubicu::ls ~0Il10 1.1pUl1tJ Icvallols triangular O la pUllta las 19rup;lciollt:s en d interior de lus conjuntos de (niles sobre lasc~, ljue fueron identiiicaJas
'..j
• '1 retocada n¡ustt:ri~nst. En muchas panes de Europa se e.ncue.l1(ran p~qHeñas colecciones de por primera vez por Bordes. Esto ocurre con posteriorldod al 200.000 SI' Y Bosillski lo ha
pumas muy bien trabajadas que se conocen colectivamente como pW1t:lS t(¡li:íceas, porque SU!!' dcscJÍto LOmo un umbral en el desarrollo dd comportamiento cultural. Se observa mejor en
len ;lGl.bar en punta en ,1l1lbos C([n:;1l10~,y se fcch,lll entre el 60.000 yel -.1:0000 BP. Estas PUIl- C;:hina y en Africo; allí, Clark ha considerJdo ht Jparición de agrupaciones recurremcs de arte·

"",
. ( ((( ( ( ( ( ( r' ' ( (
r.
( ( . ( e ( ( ( ( ( r
, ( ( ( ( ( -( . ( ( ( ( " ( '(
( ;1 fi)
~.i::- f.d
.~ ·H
}~l 40 El poblamIento de E1I1'opa .. :-'

tactos en los conjuntos prehistóricos, que J veces presentan un sesgo regional, como un ras-
I
Es posible que los climas oceánicos más templados disuadieran a los carnívorosde
Humtinosjósiles

hacer de es-

~I :::::1 I
r.
go del Paleolítico Medio. Coincidiendo con este cambio de configuración del material arqueo-
lógico de Europa, se aprecia W1 aumento notable de la gama lítica. Bosinski señala asimismo
que es cri esta época cuando la inhóspita IIJnurJ del norte de Europa -y su explotación-llega
tos abrigos sus guaridas, con lo que la posibilidad de destrucción sería mucho menor tras su
abandono por parte de los humanos. Esta misma pauta de escasez de restos de carnívoro
se encuentra asimismo en [as cuevas de Israel v del Próximo Oriente, otra de las áreus donde Se
:J¡~:~¡ por primera vez a vacirnientos como el de Salzgitrer Ledensredt, al sureste de Hannover, que han encontrado esqueletos completos.
constituiría el límire occidcnral del "lISO de la llanura». La explotación y consolidación de las La última observación que cuestiona la hipótesis en favor del enterramiento intencionado
llanuras de Ucrania v de Rusia sólo llegaría con la tase Pionera, tal como se uprecia en el yaci' Se basa en el hecho de que nunca se han encontrado esqueletos completos en un vacirnienro
miento de Khorylevo. en el Desna, cerca de Briansk, Aquí abundan las grandes punt:lS bita- aI aire libre, ni en la fase Antigua ni en la tase Pionera. Como se veri en el próximo LJ.pItUlll.
jales obténidas mc::diame b rcmica kl'allois. El dcscubrimit:.llw de puntas foliáceas en los aJ· los enterrJmic:ntOs dd Paleolítico Sup<:rior posteriores Jl·Hl.OOO BP :lparceen en ls.:ntlmie:n·
tipbnos de: las regioncs del norte yen el surcHC también podrían signiticar perfectamente una toS al aire libre, como en Sungir, cero de: ,vloscú, v en Dolni V~srolúce, cerca de Srno, e:~ 1.1
exrensión de b esfera de a~.:ión aireas pn:l'iamentc abandonatbs debido a b disminución de antigua Chewslovaqui:J.. y se establecen en momentos de abundancia de Larnívoros en entor·
recursos que: pudo producirsé .1 mediados dd cido gb..:iar. De ahí qu\: ;¡ este imt:.resantc pe- nos dt:. llanura abierta, de modo que·la opción de enrarar a los mut:[ws en tumbas bien ex(.l-
riodo entre él 60.000 Y el 40.000 BP k hava d~ldo el nombre de fase Pioner:l. vadas bastaba para impelür cualquier ripo de :lltcración.
I :\ esta ¿poca Lorrespondcll r;lmbi¿n muchos de los esqucletoS neanderraks ~ompletos qUé se Valorando est:! evidencia, llego a la conclusión de quc bs [\lmb~ls neandcrrJles deben su su·
• han recuperado. La. d:ltación, p;¡ra la mavOI:ÍJ de cllp" es muy poco.precisa, pero en el nivel J de pervivencia ~ la bUCD:l fonuna, a su emplazamiento ~Il lugares'protegidos y en rt:.gionc:s wn
1-
Le Mou~tier, de donde se cree: que proceden los dos esqucktos, se ha obtenido por TL una techa
';~:'

una climatología bvorable que mantuvieron lo~ cldávéres lejos del akanee de los carnívoros el
1
I rccicnre para eSte nivel, elme el {0.300 ± 2.600 Er. Dé nuevo mc:di:1I1tc tllU serie de muestras de tiempo suficiente para que su~ esqueletos se conservaran intactos. Desconocemos la in rendón
T1., el esqueleto' d~ Kdnr;\, en Israel, se ha tc~hado en el ()[ro e:m-cmo de la táse Pionera, en el de quiénes Jkv~H'on a cabo el cnterramienro, pero es posible qlle tuviera que ver m:ís ~on la m:-

i
ón.ooo 13P.T()do indica que lo~ esqueletos wmp[ews d~ Ln Fmassic: '! de La Chapelle-am·Saints cesid~ld de desemb~razarse del cadáver que (on bs cualidades sobreI1Jtul':\les, lo. conservación,
podrían incluirse tn [.¡ misma LJtegorÍl cronológica. Aun én d caso de que fueran m:í.s antiguos, el m5s all;Í, o con b morivaci6tl espirintal v simbólica que J menudo se qüiere asociar a éstos in-
,/'1 no e~ probable que. superen los 70.000 BP, LOmo A4elbrs ha .¡firmado hace poco. teresantes hallazgos. Evidememcllte, .lquellos que a principios de siglo descubrieron los pri-
La posibilidad de que esms esquektos completOs SC;ln una caracrerísticJ de la fase PionerJ meros nealldcrrales llegaron a b conclusióll contraria, Jada b similitud cnrIe aqudlos cuerpos

f~
~.~
,., '1 '
~"
i.
!
resulta fascinante a b hora de: intentar dílL1cidaf la cuesri6n de si se tr:Jta de enterramlentos
meros nares -aforrunados-
miento imencionado
de conservación. LJ evidencia.:n favor de la hipótesis dd emerra-
se basa en que los cuerpos yacbn e:n fosas LI hoyos excavados en el suelo
y J veces protegidos con piedras y otros objt:.tos voluminosos. LJ posición de los cuerpos varia
much'(), por lo que no cabe interir una pautl clara al respecto, aunque en La Ferrassie destaca
b presencia de m;ís de IIn individuo en el mismo esrrato, así como !a posición yuxrapuesta de las
o de

...
~ompktOs énterrados en tumbas poco proflllida5 y bs trJtiíciones nlller.lrias occidenrJlt:.s. Pero
habría que recordJr qUé fueron t:.stOs mismos Jrqucólogos quienes, apelando a U11:l tradición
no occidcnral y bas5ndose en el urillaje lítico. :üirmal'On que los aborígenes australianos eran el
cquiv:J.l\!nte, si no b viva represc::nt:lción, ti!: aq'udlos grupos humanos que, como los neandcr-
tales, habían hecho posible d musceriense europw. En cambio, respt:.(..,o J los ejemplJres de
rumbas paleolítiCls, no se busclfon referencias de apoyo en los múltiples y variados medios con
':-'-
rumbas. La atirmaLión de que se trata de ajuares funerarios en forma tk útiles y de restos de qut:. los aborígenes australianos entierran -inrencionadamcntc- a sus muertOs.
carne es muy diticil ~ie valorar, desde d momento e:n que estOS ítems .\parecen como parte de la Estas tumbas nos llevan a abordar la cuestión dd comportamienro simbólico v de si éste
rúbrica arquc:ológica genCfal de: los estratOS donde se enwclltran estos esqueletOs . .\ partir de los exi~tió ant.::s del comportamiento moderno que ent()ntr~lmos en el Pakolítico Superior. Ll
anjlisis del pokn recuperado en la tit:rra que rodeal:ia ,1 los neanckrrales de Slunidar, en Ir~tk, fase Pionera es la mls idónea para abord;ll' esta cu~sti6n, puesto q~e, como va h~ demostrado.
s~ h;1.llegado a sugerir la rresen..:i;\ dc tlol'es sobre lo~ cuerpos. Pt:.ro convlt:.nc proceder WIl- CGU- presenta indudables aspccLOs que anuncian y;l d fucuro Pakolí.rico Superior, como son los
tda, pues Tilma ha demosrr~ldo no hace mucho qlle los granos de pokn pueden tiltrarse a tra- dcsplazamientos gcnernliz;\(.los de materias primas,! Lit: tasiles direcrorés. Si pudiera deml)S-
."
vés de los sedirn~ntos y :lparecer, mLlcho m;Í$ tarde, como de11\~l1ws a,ii;ldidos . trlrse además que hubo tin «)Inporramienro simbólico, entOnces habríamos dado ~on el tono
El argumento 'en contra de la illtencionalithd dt: los entelTlmientos se basa en la edad de propio de este periodo y podríamos interp('crarlo LOmo una bse de transición hacia los desa-
¿s ros -si es que las [echas TL siguen respaldando un marco rcmporll n:btivamerrte corro y taro rrollos posteril)res del Paleolítico Superior, v no como una sustitLl~ió(\ por parte de LII1siste
dío- y ~n su emp.\azamic1lto. La mavorÍa de los csquekros ncandertaks dc::Europa proceden ma de comport:\mÍénroimpuc:sto desde [llera de la península curape'l.
de la rt:.gión del SUl'OeStC. Las única~ ex~epcioncs son bs' Cllevas de Spv, en Bélgica, v el ha- Apal'[e de los enterral11i<:l1tOS, las .\kga<.:Ínllcs en r;\VQr de lln compol'(~miénw simbólico
llazgo originál, rt::llizado en L856, en una cueva dd \'llle .dd ~e;lndél', cerC:l de Düssddorf descansan en tres ripos de .::vidwcia: los :lrtd':lctos orgánicos,)a dispnsil!ión de los huesos en
Todos lus dt:más restos neamkrrales son literalmente frag:l11~lltos y pil:Zas hallados en los ya- yacimientos al aire libre)' en cuev.1s, y d estilo del Lltillaje lírico. El primer grupo .::st;i consó-
dmientos de las cuevaS de Horrus y de Krapina, en la región mediterr:ínea. Esta profunda ruido por una séric htterogene:1 de materiales procedentes de yacimientos dispersus en el es-
fbgmentación ha llevado, con los años, a sugerir prkticJs de canibalismo, pero es mucho más pacio y en el tiempo: huesos de pCZUñ~lde reno pertorados, cosrillas con rasguños, conchas. v
probable que las herid:J.s que aparecen en los cdneos y en los huesos ma~'on::s se debieran a un cartílago pulimentado de un ..:olmillo de: m;lmut procedente del yacimiento húngaro dc
.lI1imalés carnívoros, como [;¡ hiena. el leopardo l' el lobo, ljue rombi¿n utilizaron esc:!s .:uevas. Tara. Davidson v :--lobk sugierw que en la m~l,!oria de los casos caben e¿:plicaciones mas pru
Lo 1l1.ís dcsrac:\bk de los abrigos rocosos de la región dd sumcsre donde se han excavado es- dentes. es dt::clr, que podría tratarse de marcas producidas por dientes de '::lfllívoro o por b
qUékros nC::J.ndcrtales compktos es qu~ los huesos de esms carnívoros sudt::n ser muy escasos. acción de bs raíces subre lo~ huesos ~nrerrados. ,\-larar v descuartizar animales con úriles de

.,
I
~J(~{~(J :C :C :( :C ,:C
¡ 42 El poblamiento
:(
de Europ«
:C :.c "_.c

.
:X r .t ( _(~ ( _(J ( (

piedra también puede dejar huellas bastante regulares, pero dio no significa quc esas marcas
tuvieran \U1J. finalidad simbólica. El colmillo pulimentado de Tata es el único írem que mere"
-r (_( ( _( ~ ( (

¿ Cómo sobrevivieron]
((( ( C r ( ( (( (

¿ CÓ¡¡¡I)sobreviviemn?
((

43
(

(e ser tenido en cuenta, sobre todo porque no tiene una explicación funcional evidente. Se Se cierra así d círculo que inicié con los mitos v las historias relativos al poblamiento de
trata de un objeto único v, por lo tamo, de dificil interpretación. Pero .puede un solo objeto Europa. Es él momento de presentar una interpretación general de estos 700.000 Jt10S y de
::¡~¡¡;:~
explicar el comportamiento organizado según una serie de principios simbólicos que materia- analizar todo aquello que nos permita dilucidar la cuestión inicial de si su comportamiento fue
lizaron y guiaron I;¡ acción? 1) no distinto del nuestro. Para mi resulta evidente: que la respuesta debe ser «sí. respecto J la
El argumc!l(o basado en la disposición de los huesos puede desestirnarse con más faci- totalidad Lid periodo de tiempo analiz~ld(),.pese ; que se producen cambios signiticctivos du-
lidad. En cuanto al yacimiento Arcaico de Torrnlba, en España, en su día se creyó que las rante este periodo. El próximo capitulo abordará la cuestión de la capacidad lingüístic;¡ ~'dd
alineaciones de huesos de elefante obedecían a un acto deliberado, pao un nuevo examen intelecto, pero hoy todo el mundo admite el hecho de que aquellas primeras poblaciones ca-
de su condición «rodada» sugiere que fue la acción fluvial la que produjo su alineación recían de lo que nosotros lluruurnus un habla o lenguaje plenamente articulado. Es evidente
"intenLÍoI1Jd:l». Tambi¿11 debcn de desesrimam: las ramosas «cajas» de crárieos de oso de que esta ausencia supundría unJ diferenciJ crucial desde el punto de vista soci:ll y de la super:
bs cavern;lS descubit:rras en diversas cuevas suizas simadas a gran altitud. Muchas de estas vivencia. Pero ien qué medida puede ello contribuir :l explicar la forma dd regimo Jrquwló-
disposlLiones misrcriosas y fanristicls revelan el uso frecuente que hacían los osos de CUt> gico que se ha descrito en este Clpítuloi
vas profundas comu guaridas de hibernación, donde solian apartar los esqueleros de ;:¡nte- Elknguage éS cultura, con todo lo que implica de simbolismu asociado y dc lll¡)jliQulacion
riorcs moradores que habí:lJ1 muerto mientras c[O[mÍ:ü1. Si bicn la ide; de despensls de pie· dd ti.:.mpo en forma de memoria y de proyección de futuro, Como ha afirmado Whallon de
,irl esp~ci:llmcnrt: construiuJs por los neandel"(al~s y llenas de crSncos de.. osos de bs forma barro convincente::, la suma dd tiempo pasado y futuro transtorma lo que los seres hu- .
(j';ernas es una de las imigencs m,ís cautivadoras y perdurables de la vida dd Palt:olírico, manos pueden hacer en tál1lin,)s Je organiz;:¡dún social, e illtluyé asimismo en el :ímbito de
bmcntablcmel1te nu existe t:videnciJ que la susrente. Es una (,de~pel1sa" qUé cuando se 1;1 subsistencia yen el patróll de ~senramit:l1[o. Comprender las eventllales consecuel/cias·dc la
abrió estaba vacia. ausencia de lenguage no significa tan sólo aceptar que pudo no producirse an,; algullo o que
Ll última cbse de: eviden':ia procede de los útiles líticos, de sus formas limitadas y con fre- los útiles de sílex tuvieron que ser sumamente repetitivos. Hay que entenderlo desde el punto
__ .' '.~. cuencia repetitivas. Oakky señaló que llgunas hachls de mano contienen conchas fósiles en el de vista;de aquellos sistem;¡s de organización invisi:-ks que todo arqueólogo desea mensurar

~~?(j interio~ del sílex, cuyos perfiles habían sido meticulosamente descantillados. El respero hacia
estOs bellos objetos y lo fidelidad a los tipos líricos de manull son los poderosos argumcmos '1
v desvelar.
Ello podria abrir la puerta J una interpretación muy subjetiva dd pasado, en la medidJ en
que a veces se esgrimen en f.tvor de la existencia de una comunicación simbólica de las ideas. que il1telltamos "pensar. en primitivo» e imaginar cómo pudo sa la vida sin uno de los de·
:~.:~;~1
~~:.~~
Pera 110 hay qlle olvidar que somos primates, portadores, por tanto, de esa cualidad especial mentos fund:unencaks de la humanidad moderna. Habría que dudir enfoques dd ti[Jo pro-
':_-:~i que es la imirlóól1, que nos permite api'ender más copiando lo ljlle vemos que no haciendo puesto por H. G. I¡Vellsen 1921, que en un famoso relato sc!'l6 el destino popula'r de los nean-
}. aquello que se nos dice que hagamos. Este comportamiento simiesco bastaría por sí solo para dertales: "No podemos ni tan siquier;l empezar l comprender a esas horribles gentes. Nuestras
fabricar útiles líricos, mientras que los artefactos abandonados en cuevas y en campamentos '" mentes distintas no alcanzan a concebir las extrañas ideas que se entrecruzaban por ~lquello5
de paso en las orillas Huviales habrían servido de boccros plra LISOinmediato. La idea, defen- cerebros tan exrralios. Es como si intent:íramos soñar y semir como SUet1J y siente un gorila".
dida por Bordes, de que c3da una de las cinco tribus neandertales fabricó su parte alícuota de Para evitar este tipo de escollos, me conct:ntrarc: en temas de sllpcrvivenci:t y de migración ha-
urillaje lítico porque deselba expresar así en piedra su identidad étnica, parece una inllecesa- cia lluevos h:íbirats. .
lia trasposición al pasldo dd típico paraguas inglés,! de la bagu~tte trancesJ. Los 'Aroicos sQ,lo podbn vivir en Europa si soluciunaban los problemas de un medil) e~-
Por consiguiente, la mejor interpreración posible de estos' primeros homínidos de Europa tacioJ1;lJ. Siempre se ha pensado quc 1.1caz~ mayor fue fundamental en ese proceso, de ,111íque
es, como han ~llirlllado Davidson y Nuble, que se tr:lta de hOOlínidos que se servían de (¡,tiles. muchas represenraciones ,lrtíscicas mlleStren IT¡,Ul1UtsllluertOS a pe,dradas y bisontes abatidos
Esta interpreración dint:re de lqudla qu~ los presenta como unos "humanos poseedores.,de ;\ garrotazos. Sin duda es cierto que los Ari:Jicos mataban animales, aunque [a!t:s h:lZJli:1Sde
>!
cultura», cuya cultura material, en forma de útiles, prendas de abrigo, ornamelltos, habidcu- tinte machista;1 cosra de paquiLkrmos de tres toneladas de peso y de toros de Ulll tondue!J en
los, ere., habría sido el vehículo para coditicar y transmitir información. Esra interpretación plena embestida son m::is que dudosas. Po::roesta sencilla demostración omite un puntO im-
ticne sentido sólo en la medida. en que esa cultura matcrill opera según un conjunto de Ilor- portante. La caza, ya se". mlvor, mnliana o menur, individua.l o colectiva, no tiCI1<:que ver so-
lllas comúnmentc aceptadas a nivel simbólico. No vco que esta capacidad exista antes dd 1'a- bmente con b m:ltanza de animales. Tal vez sea la parte 11l{¡!i visible y la que otorga mús pres
1
~, 1
kolítico Superior, desde el momento en que en la fase Pionera no aparece awmpaihda de tigio t:n tod;l sL~cieLb.dcazadora, con sus cvidentes habilidades ~ peligros. Pero matar animales
.¡ Ítems relevalltes ~llrespecto, C0l110 por ejemplo clientes de zorro y cunchas pedorados, v otros sude ser la part;: m;ís ficil, ya sea con lanzas u afCOS, con trJlllpaS, () atrayendo .11 lnil1l:l1 haci~
objetos que plltlicran ,ervir de adorno corporal O p;¡raluor en el atuendo. TlleS ítems son lUli- un acantilado. La p;\rre diticil ['adicJ, ~Il cambio, en b organización de los componentes dd
:.:i versales s6ft) ~ partir dd -!O.OOO BP y rctlejan lo qlle Pfeiffer llamó una vcz'b explosión crea- grupo, p,ua que esté en el lugJr preciso en el momento ;¡decu:ltlo )' COI! el equipanliento ;!tic-
<::J.,
tiva. Es en csta ¿poc:t cuando los arrdactos asumen, a u'lvés dd tr:ttamiél1to esrilístico, esa voz cU:ldo para garantizar lll1 gl~ldo de áiro superior a I:l media, En medios estacion:tles los l'ies-
pasiv-;¡de inlormación ;\dicional. Es también el momento en que Jpareccn objetos de arre en gus aUIl1t:llt:ln con rapidez. en la medida en que el movimiento, y la camidad, tic animllcs se
torma dt: est:ltuillas, de colgantes trabajados y de rrazos eSLjuemiticos practicados sobre rocas lucen menos predecibles y, por lo tJllto, más limitada su Jsequibilidad. En estas comliciollcs,
·1
calc:íreas (véase el capírulo 2). ·'superior.l b media" no t:s suticiente. ~o podía dejarsc n;¡da ,11 aZJr, pues el precio dd fraca-
..'·1,
'j
I
""7--''''-r'-
.. , .'~.
, .-
I
( ( ( ( { I I ( ( ( I ,
,
I
( I
v
(
( ( ( ( (. ( ( ,
f ( ( ( ( ( \ ( (

!"í
;'~;:::I H El poblamiento de EI/1'Upa
.;;08)
~~~::: I
I
(iD ¿ Cómo sobrevilliaon? ,o
.F

~}~:';j so era el hambre v la extinción. Además, en los medios estacionales de la Europa del Pleisto- Esta estrategia de invierno necesita contar con dos factores. En esta ¿POCl del año habría
ceno t:lIT1DOCOabundaban los recursos vegetales alrernurivos -uucccs v bayas- como para como sido necesario un .g~upo _!:Ju(11 ano ~e tamaño n:;lativ:1l:'1em.~m!1_~e, capaz de contar con el con-
tingente suficiente par; seguir la pista de los animales muertos';
.:.... ¡
pensar una oportunidad perdida de caza o una inesperada estación de escasez. el paisaje local. Los grupos
l. Los actuales cazadores " recolectores, al igual que las sociedades paleolícicas posteriores al locales pudieron estar formados hasta por 1 SO individuos, en contacto regular entre sí, que
·W.OOO BP, super:HJ estos desafíos ambientales sin gran esfuerzo. Actúan sobre el compana' habrían constituido asimismo la base princij)¡Jfde emparejamiento ~ matrimonio. Esta forma-
miento igual que Una piedra de afilar, seleccionando cpciones y conductas concretas. Ello re- . ción social, asociada a una movilidad considerable, no habría requerido métodos especia.es
percute en una mejora de la recnologí; p:lra así reducir las posibilidades de tÍ'lClSO v se esta- para recordar quién era quién entre sus propios miembros, dada la inexistencia de cxpcdicio-
blcccn redes sociales .1 través de .ilianzis. redes de parent.:sco, visitas. J!;asajos )' fiestas para ncs de CJZ:1 que les obligaran .1 ausentarse Lid grupo princiool durante ~em:1I11"o meses. Estas
que, en caso de que sobrevenga lu impensable. .ictuen como una póliza de seguros regional sociedades «cara a cara» no dependían ni del lenguage ni del contenido simbólico de los arte-
susceptible d.: cmpl;lzar .1 lus vecinos en tiempos de penuria. Tales formas de .llmacenamien· fueros para organizar sus relaciones interpersonales. Por consiguiente, la selección, la planiti·
ro soci:J1 son cOITien'tt:s v también lln medio de mpavil'encia cli medios hostiles. P~ro al tiem· (~ción y d uso del pasado)' dd presente en Forma de memoria v de negoci;ILÍón tcnian que
po que se repar.te: d riesgo e!1ne toda b región. b'n:spucsta 10C:11para bacer frente lUl1aS de- I'cr m;Ís' con d desarrollo dc las relaciones en d seno de la sociedad que (011 el lu:chu d~ Gb·
tcrminadas (olldicioll~s ~st;¡dol1alcs es llmacen:lr ;¡Jimentos en cicrtlS épocas dd año '! rener :liimeDto y mt:dios de subsistencb en un medio hostiL

;: . ,. ,:collomizarlos p:Jr:1.lsegur:1r la Sllb~istCllci.1 c:n riempos dc ,:scasez. Esre: cnmportamiemo


tras Je si un:! cbra .lrqueolugiJ regional. d'ldo que es en esta escala, en última instancia, en [:¡
deja
,
!
. El segundo .¡iIClOr fue el fuego. El fuego no sólo procuró dar :¡ias gentes, sino qUé Ic~
pamitió dtscongd;;r-los"~rÚmalcs muaros, que se lIeVJban, cuando era posible, hasta el i\la>
-~:
que op<:ra i:J supervlvC11ci:\. Uno de: los rasgos caf:Jcrcrísticos sCJ'ía la conrinuidJ,j..de ocupa· ri'or dc las cuel'as donde resultaba más fácil elevar la temper:J.tura. L;¡ búsqued:i y rewgida dc·
ción. si bien en forl11:l reducid;I, dado d ~umcntO de la esracionalidad l' i:J merma de recursos bió de requerir uml tecnologb mínim:t, )' lo que en un;! época determinada dd lño s¡;rvÍ:l de
dllr.Jlité la (Jl1encia dt: I()~ (idos clim;ÍtÍ\:<ls cid PltistoCClI.<J. El t1ujo v· r~t]ujo rc:gion;¡J de las bnzJ -como la recuperada en d ca mi de Cbcton- ~n otros momcotlIS'podÍ:1 sen'ir de cincd

:_"i
.
;
pobl.1Ciones ....rcaica l' :\1HiguJ. subre roda cn 1:1provi;1Cia dd norte. es una ci.Jra ~vid~nci~ '"k
que aún no se h:Jbia dcsarroll:Júo t:stt: comportamit:lltO .cCIZ;ldop>, L:J.ausencia de .me v b
o de sonda p:Ul esc:lI'b:lf bajtl las capas de nieve y a UlV¿S dd hielo. Ambos a~pectos h¡¡brí¡¡li
.Ibierro un nicho económico inaccesible a otros carnivoros. Este tipo de c:strategia de c:tptura
'11
•. ~ parquedad de útilt:s ligeros multiuso )' con empluladura, ambos (orrienr~s en el P~kolítico dunnte el invÍérno pudo dependa de muchos factores ambientales, como la abund:lnllia de
'sllperior, avalan est;! condusión. mamdas, la distancia <;lesus despl:JZ:lmkntos, b temperatura y la protlII1l1idad de la capa dc
~:A Pero ~Sto n:lda nos dice s<Jbre sus ti:mnas ele subsistencia. Entre los,Arcaicos hubo sin duda
v:triaciones en la ~sc:al:t de sus formaciones socÍ:tlts ~n las ocho regiones europeas OCUp;ltlaS (el
nieve. En la medida en que ~sros lacrares l1uctuab:m de :mo en aI'io y ;Il hilo de los larguísimos
ciclos del Pleistoceno, en ulla misma región un:Js áreas se hicieron más atractivas y ocup:lbles
f:':"'~; noreste: no lo est¡lba). Un;l forma de responder ;1 la pregUnt:1 es ccntrlrse en las limitJciolle:s
}~~.,~ que otras, según el difcrenci:tl de riesgo en CtI;Ulto a la posibilidad d~ cubrir las necesidades
l]lle tuvieron que afroncar ':11 vari;:¡s de estas regio'nes; limitaciones LOmo qué comer.dul'anr<: dietéticJs del grupo 3 partir de los recursos locales. Para que cs'ta esrrJtcgia nll1cionara se re·
~j
,,- ¡
el pcriodo invc:rnal, cuando d cntorno se cerraba dUrJl1t1; cinco o seis meses v las grandes ma·
liadas dc bisonres, caballos, renos )' ciervos rccorrÍ;tn largas distancias para superar el mismo ?
quería escasa destreza y pocos conocimientos. Podía transferirse r:í.pid:Jmt:!1te de un valle :1
otro según dictaran bs circunstancias. Pero en d tranSCllrso de muchos miles de años, algu-
~l, I problema. Esta', distallcias habrÍ:ln sido, con frccucndJ, excesivas para los Arcaicos y no :Ip:l' nos valles result3r0l1 mejor .licuados que otrOS, de ahí que nosotros encontremos variaciones
,~ j recen nrtdactos que nos p<:rmitan suponer que disponian de medios de transporte ni siquiera en la Cllltidad de arcefactos contenidos en sus gr~lVeras y sedimentos.
.- rudimcntarios. Ll respuesta h;lbrí;:¡.sido el ,llmacenal11i~nto lk alimentos, aunque tampoco hJy Esm estrategia de supervivicncia pudo desarrollarse pel1cctanwHC en Europa tras un !al"
evidencia de n:des sociales susceptibles de haber arrí(lIbdo y nrienrldo este tipo dc compor' go período de ocupación. La fecha más antigua para los ..\rc:Jicos tk b pro\'inciJ del nurtc, (n
tamiento)' b planiticación llUC dio implica. Ulla posible alternativa es quc, en lugar de: enar, yacimielltos como vVestbury, Boxgrol'c, High Lodge, y Str~Dsb Skala, en la antigua Checos·
se: ,kdkaran :J.busor )' Gplotar :lnimaks ya muertos, abatidos bien por las inclemencias dd .Iovaquia, e.s de unOs 500.000 aii.os. Lo cllal podría relacionarse C(>ll el cambio, en ~S:1 misma
inviemo, bien por Otros ":.ll·nivoros antes de qm: éstOs abandon:lral1, a su vn, el :In:a a co· époc:J., hada aql1dlos ciclos más largos úd Pkisroceno de 100.000 años, que habrían incrc-
mienzos dd invierno. b gran c:mtidad de presas potencia!.:s en eStlS prld~rls de btimd me· mentado las condiciones secas/frías ~n e1mol11ento en que d ral11:J.ii.ude bs mal1;\das era 111:1·
dia pudo asegurar un slllllinisrro disperso en el paisaje, pero concentrado cnhs Qrillas de rlOS yor y, por lo tanro, cuando esta estrategia podía resultar mis provechosa. Lo cual sugiere ,¡ut:
¡, bgllS, dado que es en cstOs lugares donde mUeren la TTI:J,!oríade los animales. El descubri·
... miento dc cad:ívcres congebdos de mamuts )' de. orfOS :111imaks pkisroc¿nicos m Siberia ven
LIs poblaciones m:ís antiguas de la provincia medirerr.ínea no sólo habriall hecho un LISO ma·

el Yul,on 'indiclIl la dicacía de 13 hipercongdación natural, si bic:n es cierro ql\e. la c:trne y el .,


.'
¡u~r;lIlO descongelados no resistirían la comparación COI1 llllC::strOjl!et-¡i¡(r¡nOll. Pcr.o .eStlmos
hablando de superVil'ellc.ÍJ, no de cenas de gourmet. Encontrar cad:in:res c:ntcrus o parci:ilcs I._~PUNTA \)E U)oISE)oICILLO.~kTEfACT<.IARROIADI1:0. scguC3n\e1l[e lI1ulriusn, descubierto cn el <:;.¡¡,tI de Cb,wll
que todavía contenian reser\';lS importanres de gra:m habrÍl operado WI1l0 llll reeu'rso b;ísi'cl)
tn el tr.1I1scurso de Ills meses de invierno :1 la c:spéra dc que IJs gramks nunad:!s rcgresJr:m de
~ll~ p:1sros de invierno, y lus :\rcaicos pudieran subsistir mat;indoiJs v calTOlic~ndo <:ntre ellas.
Explotar los r~s[()s ,le grandes .lnimaks mUertOs, con sus inll1c:nsas reservas de gr:ls.1 v de tu¿·
t.1Il0. tiéllC más sentido c¡ue intcntar apedrearlos h;¡sta la ll1uerte.
~
~r{ ( ( .( _( =C -
e _'-( --e -c"( .(
-.' .....__,. '-- - '_"
( -( --c e -~e (f~e '{ -'( ( --( ,~( T'C -:-,_
--- ------_--_----

( ( ( ( (
-- ~- :,VD ~
{
--
( (
~
(
._-- ----- --_._-

(
-
(
- -
( (
.~
e -( '-/(
-
( ( ( ( (

46 El poblamiento de E~If'opa
J
val' de los recursos vegetales, sino que pudieron recorrer distancias mellares, de acuerdo con
los ciclos migratorios también más cortos de las manadas animales de la región,
Ya hemos dicho que los Niriguos también ampliaron su gama de recursos' desplazándose a
2
zonas de. la llanura del norte de Europa, Las distancias ahora mayores que recorrían sus materias

]~r~f~j] primas apuntan a territorios más extensos, donde los grupos podían dedicarse a
la recolección y
al carroñeo que estos medios abiertos hacían posible. La recolección continuaba desempeñan-
La repol1Jtción del Pale,olítico Superior
do, así, su cometido, como indica tal vez la utilizadón de La Corte corno cámara descongelado-
ra. Paralelamente, los estudios de Chase sobre los restos taunisticos de vacimientos como COI11-
be-Grenal y La Qui-na muestran claramente la matanza directa de! caballo y del bisonte, Si bien PAUl ¡vIElLARS
el almacenamiento de carne resulta dificil de demostrar, a partir de estos eventos tengo la intima
convicció-n de que en ese momento se estaban creando algunos almacenes locales, pese a la per-
sisten te falta de evidencia de redes sociales capaces de articular este comportamiento a escala re-
gional. Es posible que se practicara la matanza de animales cuerpo a cuerpo, y lo más probable
-.0"

es que en estas actividades participaran tanto los hombres como las mujeres, Los individuos eran Ilttrodltcción
los principales responsables de su propio abastecimiento, de ahi que .unbos sexos exhibieran su
-
fuerza )' su.robustez tomo un signo anatómico de cómo se ocupaban de su propia seguridad. El periodo 40,OOO-~S.OOO nI' marca LLnOde los momentos más críticos de la prehistoria cu-
Pero el indicio más claro de lo limitadas que eran las estrategias de supervivencia de los ropea. En el curso de estos cinco milenios pueden identificarse dos grandes evoluciones que, de
;1miguos procede 'de la historia regional dé su asentamiento. No hly indicios de su presencia una forma u otra, fueron ti.llldlmelltJlcs para toda la evolución posterior de la sociedad europea,
;~:_.:I en Inglaterra durante, el último lnte,gl;¡,ciar, pese a ,que: en la isla abundaban por entonces los Por 1111 lado, este periodo fue testigo de: la sustitución efectiva (en el sentido más amplio de: la pa·
-,
eIebmes de defensas rectas, los rinocerontes de nariz c$tl'cdu, los 11ipopótamos y los bison· labra) de las anteriores poblaciones neandertaks o «arcaicas" de Europa por poblaciones que, en
.;;~:-
~~,--,~~ tes, y también el pro¡_:lucro de robledaks mixtos, Pero, a pesar de esta megafanna y del clima' muchos aspectos biológicos, eran ~p:lIentemente idéntiqs a nosou'os_ Y prkticJlT1cnre en el mis-
,cálido, no hay «cazadores de Clza mayor», La razón sóle puede obedecer al hecho de que su mo lap~o de ,tiempo acaece asinúslllo una vasta serie de cllubi.os en d regisu-o arqllcológiw dd
supervivencia ounCl se basó en estos medios, y a que su organiz;tCión social no csmba en dis- comportamiento humano qu,: colectivamente definen la transición del Paleolítico Medio al Pa-
~-.?'J posición de depender de unos animales cuyo gr;ll1 tamaño )' baja densidad en hábitats de bos- leolítico Supe:rior. La pregunta de lusta qué punto estas dos evoluciones pudieron estar vincub·
'.:....:.:..'~ que tempbdo requerían una planificación mayor que posibilitara reduci.r riesgos y asimismo das entre si por una re[;tción directa de -:ausa-efecto plantea una serie de interes~ll1res cuestiones
~~~~ periodos de escisión grupal más prdlol1gados, Estas condicioOt:s habrían desterrado para siem- que sr lj1aliz:lI:ín mis adehlnre en este mismo Glpítulo, Pero, desde un punto de vista colecclvo,
;~ \'!J
no hay duda. de qlle esta cornbilla.ciól1 de: cambios, tanto en el registro «biológico» como en el
\,-'~ pre las bases de una sociedad «cara a cara», HolJecker habla de 110 a situación similar en las lla·
nuras rusas durame el último intcrgl::tciar, igualmeme sin población,
O,.
,«comportamiento» del desarrollo humano, representa uno de los acontccimie:ntos m~ís impor-
- _o,, Lo mismo ocurre en los inicios del último periodo frío, en Ctl)'a fase'¡' hubo una conside- tantes de la prehistoria ~uropea desde el inicio de la colonización dd i:ontinen te (asi un millón de
rable actividad gbciar, cuaudo la población, que había rCi1particido en las' llanuras de l;¡s re- años antes,
giones dd norte oriental y central durante las fases templadas 5 a-.d, desapareae, Pudo tratar-
se de lllla reacción ~ UllJ dismii1llción de recursos de::tal' envergadura que habría hecho invÍ:lb!e
,~
toda supervive::nci,l-basada en I;:\sestrategias cxi,tc::ntes! En cambio) la respúest;¡' del Paleolítico El mano mediIlIJ¡nbimt¡¡l
Sllperior ,1 emdctcrioro clim;Ítico., y;¡ fuera dlido o tl-ío, habría sido la illFcnsificación. Los
Anriguos respondiér~)l1 sencilIamente abandonandll estas regiones_ rndiscutiblemente, Clno de los rasgos más elocuentes de esa transición es él hecho de que
El único indicio do::una respuesta alttrnanva procede de _la fase Piollera, Lj evidencia de tuviera lug~r no durante uno de 'los episodios nüs espectaculares dc cambio dimático y me-
aql1dlos pocos yacimientos en que aparecen puntas foliClceas indica la emergencia de redes so- dioambiental durmte el largo periodo dd Pleistoceno, sino en un periodo de relativa esclbi-
ciales m'1s amplias en los medios inhóspitos del norte, CCl1[ro y este de Europa, Las redes que lidad climática, En ~sa epoGt, las zonas más sepreI1triona!t:s '! centrales dt: Europa conllLierun
sustentaban;l aquelJ)~ (azadores de las mOl1[añas posibilitaron escisiones mús' ti-~cuen[cs y m:í~ UIl riguroso clima glaciar, segur;¡mentc no muy diferente dSI que conocen a.:tuall11tntc ~írras
prolongadas de los gruIJOS, lo que sólo podía obeuw:r a una mayor capacidad d~ planificación como el sur de Ahslca o el norte de Escandinavia_ Algul1as cstimaciolles s,ugi.ercll que duran-
y Jt:: organización ~()cial. El resultado fue una consid~rablc exrensión de las ;Íreas geográticas te las tases más severas de la glaciación (hace aproximadaméllte unos l8,000-20_000 años),
J su alcance v t:llllbiél1 Ulla mJ.yor necesidad de regular el cOntacro y d tr;1(o CI)Il extraños, En ,las ttrilpenturos medias anuales en la ma)lor parte de Europa pudieron ser al menos 10 ºC in-
el próximo cap(wlo se analiza si esta evolución obedeció a la aparición, en las demás regiones feriores :l los nivdes :lctuales_ En aquella ~poca, de las reg.ioncs polares del Atlántico nOrte
de Europ;l, de un modelo de comportamiento que ya babía bregado y resudto esws proble- tluían corrientes marinas sumamentt frÍls que se habrían extendido hacil el sur por toda la
mas y que, por lo canto, pudo estimular J los Pioneros n desarrolbr todo su potencial, o si, por' costa atlánricl de Europa hasta alcanzJr la latitud dd norte de España. Estas wrrientcs ocd-
el LOl1trario, estos artefactos y sus respectivos :iistel11J.sde organización se debiero~ por ente- nicas, asociadas al régimen de vientos, habrían creado en grJI1 parte de Eui-opa UIl régúncn eli-
, ro a gentes recién llegadas que operaban según lluevas pautas de comportamiento, m:ítico de tipo mis continental del que gozamos en la ;lctullidad, lo que habría producido Ull
( ( ( ( ( ( (' e ( (,( ( C ( ( ( ( (

('.l\ ( I 48 LlI revoluciér: del Pa./eolítico Sup~l'i01'


.:,.,\
\-¡y i@) El marco mcdioambietitnl 49
.;.~.;;.~.:.~.
':::' Las condiciones de vida de los grupos humanos que ocupaban los medios periglaciares
.;:}', '[ ~~
:~;" europeos fueron todo menos agradables desde el punto de vista climático (al menos durante

;;: ..01 I U -z.


.!; ~
"
los meses de invierno), aunque tuvieran importantes compensaciones en otros aspecws, El
efecto mis directo de estas condiciones glaciares fue J:¡ inhibición del crecimiento arbóreo en
--------,--------- toda Europa, a.excepción de las zonas más meridionales.y el desarrollo de extensas zonas de
j;!!;.:~ , o 500 1000 km paisaje abierto y de pradera ricas en hierbas, musgos y otras plantas herbáceas. Aun cuando las
=:'~'~:' ..~ cuantiosas nevadas habriun impedido el desplazamiento y las actividades cazadoras de los gru-
pos humanos durante la mitad invernal del año, las poblaciones humanas no tuvieron qu~
...::'
r i , 4
contender con el tipo de bosque denso e impenetrable que tan duramente obstaculizaría la ac
~S; tividad de las comunidades mesolíricas posteriores durante las tases mis tempranas de la era
posglaciar (véase el capitulo 3i,

(~~~S',~\)~!\5':
Desde un punto de vista económico, el efecto de eSCJS condiciones abiertas. sin árbo-
les, fue aún más profundo. Medios como la tundra y la' estepa, sumamente ricos y pr cduc-
tivos, qUe cubrían extensas Zl)1l~ISde la Europa oriental, central y occidental, ofrecían, de

l· mil maneras, unas condiciones ideales p-arl J:¡ vida de numerosas especies animales adapta-
das al trio, LOmO el reno, el caballo salvaje y el bisonte estepario, y también p:m los grandes
,,",.-' "paquidermos», como d lTIamut v el ~inoceron[t: bnudo, Equiparar ;lqudlos pjisajes de
.' ~ ...J ~
est~pj)' de mnJr:1 de, la última glaciacióll europea CU1,1 unJ especie de parque naturJI dd ripu
~
Serenge:ti sería sin duda una exagera..:ión, aunque no excesivamente t'1nr:Jsiosl. Hoy sabe·
mos que muchas de lquellas espeóes formaron gr;¡ndes manadas lrashumames (que en al·
···.1
.~~¡ gunos casos pudieron sumar hlsta vjrioSoCtntcnares e incluso miles dc cabezJs), que reco·
rrÍ:J.n veredas de trashumancia miÍs o menos regulares emre los p:1StOS de verano f dc
; /;¡ invierno en periodos dd año determinados y sumlIhente predecibles. No cabe dud:! de
GEl Helado que las comunidades del Palc.:olítico Superior de Europa cOllocÍ:J.n perfectamente est:J.S mi·

~"C~l o Tundra graciones estacionales y (como vt:¡'emos m;Ís ~delante) solían emplazar sus ascmamientos
;o.,;",
~ Bosque a lo largo de esds cañadas y vÍls de tLIshllmancia ~I)ñ ~I tin de anticipar e intercept:11' el
$J~I
'J: DTundrade
matorral
desplazamiento de las manadas. Bajo la intluencia d'e un entorno medioambiental tan rico
'J>
es muy probable que las comunidades dd Paleolítico Superior de bs regiones ecológica·
CZl
~f,!
Estepa
mente: más t:worccidas (como el suroeste de Francia, la costa Llntábric:!, las mesetas loés'
sicas de Austri:I, la antigua Checoslovaqu.ia y b Rusia meridional) alcanzaran d~nsidldes
·,I·IM.I OE WROI'.\ en el rnOI11CIHO de b nHi,iml gbci.lción (e. lM.OOI)-2Q,OOO Brllluc ll1ucsrra b posición de las ca·
de pobl~lCión'no muy inferiores a las de alglln~s del:IS primeras comunid~des agrkobs de
~!
pas lle hielo y I:ls prindpai<s zon:tS de vegetación. blinc, Jc ,0SI:1 eOI1 tr:lZo Jiswl1tinuo rctki:l IJS ;e"os ,fectad" est:!s mismas regiones.
por el JcsG:nso del nivc.:l ..tcll11:lr dUr:lnrc b IIlrim:\ gbthu:ion. Otra consecuenci:1 directa de las condiciones gbd;\re.:s fue un lkscénso sllst:mci'll lid ni·
vel del mar. A partir de estimaciones de la extensión y el grosor total de las capJs de hielo,
se c;\lculJ que el nivel del mar en todo.c:] 'mundo tUVO que descender <.:01110mínimo lInos
100 mw'os en el momentO álgido dé b úlrim~l ghei:lcÍón, en tOrno ,ti lS.OOO BP. YeI es·
(()L1rr3Sr~m3yor de temperaturas ~nrre.:los mes~s de.:verano y los d< invierno, :\unque algunos tudio del régistro del isótopo de oxigeno permite h~lcer estimlcion~s sirnil:lres dc las con·
de aqudlos veranos de la Europ3 g!;¡cilr pudieran disfrutlr de tcmperatlll~1S no muv distintas diciones del J.gUJ del mlr \cbrll11enre rdlejadas en los esqueletos de los foraminíferos y de
.. , de.:bs .lCnl:des, los inviernos tuvkron que ser. en cJmbio, m:menlbmcnte tríos, con tempera· orros organismos marinos presérvodos en sedimentos a gran profundidad), ylle sugieren
turas luca.ks lJca,;ionJIcs de has[~ 10 oC bajo (ero Jumm: $emlnas. l,ln rasgo inevitable de ~s· que en el momellto culminante de b glaciación los ocbnosJuvieron que perdcl"Sus agu;Js
rus largos illl'ie.:ruos gbci<ll<:s habrbn sido las fuertes nevadas, que wvieron que ob$¡:!cuJizar isotópiL:Jmente más ,diga:ls» (por ejemplo, el agua compuesra de oxígeno 16. con un isó'
notablemente I.J movilidad de.:los grupos hum:llIO$ durante.: los m~st:s m5s fríos dd ~ño. En es· topO nüs ligcl'lJ, en lug;¡r del oxigeno 13, m:is pesado). Todo ello habri:l at'ccrado prnfun·
t.1S~l)l1dicionc~. los gladares se cxpantlkron r:ípidamenre desde las princip;¡ks regiones mun· ,bmente:1 b g<:l)grath dd litoral europeo, Este prOceso propiLió en casi todas las regiones
tlños~IS dé Cllropa(cksde las mon¡;¡ñlls de Esclndinavia, !;¡s lti!lbIMldJ' de Escoda v, en menor de Europ'l una expansión dé LIs lJ:¡nuras wsteras, ampli:lndo sus límirc$ .lcwales éntre 20 \.
grado. cksd.: los .\Ipcs y los Pirineos). cksplaz,mdo (apas de hidt) sobre -:x¡cnsas zonJS de la 50 kilómetros. En regiones de aguas poco protill1das los resultados fueron mll(~O mas (S·
EUfOll'l ccnrr:tl v nórricI. desde la britud de las midlnwis ingbas ha'srJ bs t~ltbs de los Alpes pcctacubres, sobre rudo en el norre de Europ:l, donde el d.:scenso m:íximo del ni".:! del
meridiol1ales. l11:lr11.lbriJ dejado JI ,Jescubierro .Impli:ls zon.lS ahura secas, tantO en el Lanal de la Mancha
;"t ~t
.... --c -( --( -
--( -~ --( --( -··c _._ -( -'-e e ( ( (_( ( ( ( ( _( 'le ( ( ( ( ( ( ( ( (( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
i;:-!'
!U.
I
I so [.¡.¡ revolucum dd Paleolítico Superior
~
'~
_-J
,-'""\
"J'~I
, ~
J.;.J~ll ¡ como en la cuenca del mar del Norte, uniendo efectivamente las islas Británicas a IJ Euro-
pa continental, No sería 11JS[:1mucho después del tinal de la era glaciar cuando tuvo lugar
~':::J
la separación definitiva entre las islas Británicas y d continente europeo, hecho que debió
'~[~Ii de ocurrir seguramente hace unos 6.000-8.000 años, No cabe duda de que, durante casi
codo el periodo, lo mavoria de las franjas costeras de] norte de Europa (incluidas las islas r=
~~
":/1 ~ .
{o:. Británicas) presentaron un paisaje demasiado árido e inhóspito pan un asentamiento per- ~ !/ ~ ~'l
manentc o sernipcrrruncnre de los grupos cazadores. Pero es evidente que en el curso de p::.. .e:-t
11(';?-' \'1(
UIU O dos breves tases «interesradiales» más templadas, algunos ¡_;rupos del Paleolítico Su- ¡;:::~f
-
'<--", \",- - tt
perior Ikgaron al sur de las islas Británicas, como en el periodo interestadial "Are)", en tor-
,
, ~e;. -lt¿_\
J,

,
:;WJif=.¡;'\~
no al .30,000 BP, o durante' las etapas finales de la glaciación, hacia el 12.000-13.000 BP.
Como después se verá, estas breves incursiones confirman más all.i de toda duda que lasco- ~
4 _;I¡
1:
m unidades del Paleolítico Superior estaban bien equipadas para explotar estos breves «res- J

~,
I I quicios» de oportunidad ecológica cuando una mejoría ~emporJI del clima posibilitaba este _A& g~'
::'1 ' ,,," "ª iil
~···
?E=¡
tipo de expansión territorial. '- 1--
I t~
~

,n
i
~'.~ ~ 5
¡ c::;::..
-:;:1
.~·:I·'

:. i
El CIInícw- de [¡l, transición
!,g
lfE ~
.
¡f
t- ¡:;:
Sea cual St:l d signitic:Jdo que: se conceda ;11conjunto de cambios de coniportamicnto E t'..... ;..~' ¡ J ¡
, I que nurcaron la clparición de bs wmunidades plt:namemc propias dd Paleolítico Superior,
JI= :, ~ ~

~ J,
no 111)' duda ni sobre la envergadura de estos cambios ni de lJ. manera, a veces sorprendente,
en qllt: estos cambios de comportamiento
dencia arqueológ¡'o, En la sección'siguiente
ron esws cambios de comportamiento,
quedan reflejados en muchos ~lspe(tos de la evi-
abord<lremos el problema de có~o se origina-
}' hasta qué punto tuvieron que vcr con la dispersión
/!=
t::=
i;:§'
f;::.'

1::=..:
r r Iff,
~
k
t
t §
~ f: ~
E~

J ~v
\v
"::l I de nll<::vaspublaciones humanas procedentes de regiones no europeas. Pero antes de aden- g- ¡§
ff. ~E ~ 'r \
;~!~J
-d
1
I
rramos en estos tt:mas tan conflicrivos, si queremos comprender algunos do los cambios que
se rdkjallCll b [ecnulugÍa, la economía () la organizacióll social hUlll~na, hemos de tener una
.~
r
l-=- (ij~ 9

~'i(8
~. ,.J
~- -,
dara noción de qué pauras son reconocibles en la evidencia arqll<;ológica, y co:íl es su im-
~J ',1
'1
portancia. Reducidos ,1 su mínima expresión, los cambios podría]) resumirse de la forma si-
guiente.
7
~~lJ t lJ
! Primero, podemos identificar algunos cambios básicos en las pautas _de:producción de los
útiks líticos, cambios que, de alguna forma, siempre se han considerado como los principales
rasgos distlluivos para diferenciar los estadios de] P,lleolítico Superior de los dd Pal_eolítico In- ~. _u ~
~
ferior y Medio alltcriores. Pero de hechu, estos cambios 'no son en absoluto tan inequívocos
(j
cOnJO sllgerbn ~11!511nOs de lus primeros m~llluaks sobre d tcma. Porque si bi~n ~s cieno 'que
las comunicbdes m:ís ,lllriguas, anteriores al Paleolítico Superior, dependieron fundamental-
mente dd uso de diverS35 técnicas levallois y similares para la producción de [ascas relativa-
mente Jnchas y pesadas, hoy sabemos que bubo ,11menos cllgullos grupos y contextos dd Pu-
6
"j :: ~.
Iwlítico Medio qLl~ de~arrol1aron técnicas relativamente sofisticadas para producir formas
10
"hllninad~ls» mucho tmis ddg3das, Jlargadas y regulares; t:s decir, lasos ¿stilizadas y afilacbs
talladas sODrc mic1eos cónicos o r~dondos esp~cialmcnrc preparados par:1 la tarea, El rasgo

" .J
-:::¡
F.lE.\U'L,lIlE.> OE )ll'EV.\S mlL't.\S UC .FOStLES OHlcCroR.F.s., en su '113\'or;om,mulactur"Jos l J.mir de laminos lbr~-
I
"
dos. car:tcteris_tirosde I.L~pril11<r:Jsfuses del Polcolirico Superior' de' Europa, Los números 3 y 12 son .raeder.,,:.o
,trasp:1dtJrcs»; lo~ númcw$ 2, 1, 9 Y 1'; son «buriles»; d resto n:prcscm.lll st.:gur::uncnrc O pun~as de proyectil U ho·
¡'L' de cuchillo COIlempullauura. 11 BiI 13
'1

¡
!
(.. :1 ( ( ( (, ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (,( ( ( ((( ( ( ( ( ( ( ( ( ( í ( ( ( I (J(
··:=~·l '
¡;:V 1
;F~)
52 La revolucio» d~/ Paleo/ítiC/J Superior I -cs» El cerácter rie La tninsicién 53

It
I

.e:
t{:¡
Mj

;i!j~'~j
I

1,
10.000 ¡ "
Fases técnicas

1
I ~¡
I
Pnncipales formas de útiles"

IIll.~ ,.(
ij ~-'-'
"i1WJH- •
I~-'
~ I¡
1,
GA,ll, DE CTlLES DE fiUESO y colgantes de
dientes de animales hollados en niveles de
principios del Palcolírico Superior
(charelperronieusc: en Arcy-sur-Cure
central}, e, 33,001)·34.000 Bl'.
(Fr~lIH':I:l

i¡I v ~¡ K¡\! '~~

¡ [.',
1 VI
;.
~
,i'·, ->, lJi I }~"
«1 l'1 (¡(j,-j'
-t
, .(, ) ~,,-:,:,>.
~~
,J, t4 ,:: .,;;:1 ;- )f:
I
~ 1

Magdaleniense 1 IJ j~~ \ !lr1'W;


, I ~'4' ! 1', f .~ '1'1 ' .~ - \' ti
I 15,()1)1J l'" [ : ~ "\j) ,,<,.. 31 ',1. {
h
111

-¡ 1-
"ti
r
'
,
I
1~ 1
' 1 ¡;~' ~\:f.
~'
","
if
~:
"1

I!'
'l·.

~~
~. I ,,'\ [;~!11


~I 1';
I
e ti
J
";\\"i\~ 1'1 ?:\'~'i) ~\

',1
C::' ,
'"
'Ú()"O
v
!
I
~'
'
i
Solutrense
,
II
.~..'l~
P.J%' ig~0 ~ ,r:,
trI"~, ¡;1
!.'", .~
~1-"W' \
1,)
'í¡¡
¡ ,\, ~,~,l;

,l"-'
\!iliJl .
Al
~T
~ll~···

·~~~J~:'.1~
'~C';"
fl~t~
¡ 11 ')"1 ,",~.
lf:~ri~ fu .'
~ ¡Eí:,
g.~~

~j- O
, ,

--

~ f ~

I.~ Ir.

¡ \;
'11 [ \tI ~~;'

P'I~~~ ~~,;¡¡;~
'~f fi.
~, I ¡C~~:
:'! í
ir!
1 mi"
ai I
'" V S'ii
gd
t?li~'~
.",,;
1

~,.:ij l'I
~'J~I
~ . I.I~

I~~ , D J
1" ~,~! .• ''?iif N{~

i~
,
'" l'1, <1f;í.~, .,

~
25.000, l.

I!
Gra.ve(ie~se!
~ pengordlense
supenor
¡;:(:1~~,f\I
#-*1 /
ti .}
~;'.' 11, (
' .
1{"ri
1 Ll
t \
~t,
¡I:ij
/ lJ
" I W:~~~'>;¡,,;,\'"
tr: i: li

. '-$' l 1\ ¡
O i~!~UH
'>1

• 1

!. I!
I )}iS~l
;~
¡ .
'1 r';'~
'~ ;
·N
'1 I,:~I.
IlE~) !! ,",:, I
WK.'
l~·
, '1: i'.
f.
¡
~ ~¡;, , 1{,;,:,:. r
';
• :2 cm. !9 -ij ~ !J'
J ~! /1
, .... o" 'ff- ~ ,/,'¡¡5:il! .,;o. '1Y .. ..
Auriñaciense ':eé!;í .!:-
·1
1
mis destacable dd Paleolítico Surcrior fue \J rep~ntina ptoLij~mción de estas formas lamina-
,
'!~. 'I tI).!.J'-"'·~/4! l(:;.
"\¡ das, que ahora predominaban efecrivaIncnre en la producción de! mill:i.je lítico, al menos en
1
1
. .
Jh.\ .':?
,1i:1-
~.' ~ - :--.--.....":..
aquellas 5rc:ls donde los recursos IO(;lks de sílex y dc'()[ras piedras tenían b suticiélHC calidad
35000!-"
. il. Chacelperroniense
l', I 1.':. j
(1' r-
:r
k·1 '
JY¡\~
ti),
,1:) i
fí.<
~'" /! t
hle-"·/).-,1
'j" par" pnsibili car' la :1pliclLÍón de estas t¿cllic~¡$ harro exigenres ~kbscadCl. Se h;lll ~l\'anz:tdo \'a-
ri;ls cxpliociones pt)siblcs de los motivos de este Gll1lbio, desde b simple necesid~\tl de ~(()-
' I \ l.1 r , ,-1 '..~' .i;.J \'f:\~~(-/í'='
• I \.1. j y..__v \-/" J ~ ::.,~jI' lloll1iz:lr los recursos 10Clks de maceria prim:1, h;1St~ la exigenLi:1 de nuevas pallIas d~ produc'
~ 1 ~f --'---'
ción lític;1 I como. por ejemplo, [;:¡ dDnción generali:óda de empuibduras :J. hojas \) cuchillos,
Musceriense.'Paleolitico Mediu
¡'lspadores o punt3$ de provedil) quc redam~\b:\l1 bsc:1s mas :\brg:1d:\s y n:gLlhlres, Sea LUal sca
. ¡'RfNCWALES fASES TeC:'\ÚLOG1CilS lkl PJk,úlírko $llp..:riür en EUfOjl¡l O(¡.:iJt:nraJ~ COIl f"ormls ¡.k tidks CJr:lctl:ris[il:~s. !J explicación, 110 cabe duda dd súbiro predominio de la producción d~ tOrIn:1S laminad,¡:> en
Ll s~cucnda. que se mLH::SfmSe bas~\ en In r~gión ~(d;Í.)icJlJ dd suroCS[1! rr:l.I1ccs. y dilicre <:11Jlgllnos ,lspt:rws lit.: I'J qut: :llllplins ZOlla, de Eur:lsia. 'J UI1:1 escIla 111\l)' dis¡iot:1 de la que Se documc:n¡J dULllHC !Js prj·
aparece ..::norrJS rc:gioncs d(! Europa. rner~ts r~¡s<::s
del Paleulitico.
"t r<;( .(-(.(-( ( ( ,( --e .{ - ( . ( , ( ( (((( (( ( ( ( ...~( ~(_-( ( ~CJ _J _( .~( ( ( ( ( ( .c
~;~;:.j~I ·1 ......... '"", ·i.............. ',. ,,"' ..... ..._.,. "'.J'- ~ ...._",..' ~ ~ '- ~ ...........
!
~
54 L,~ revolución del Paleolitico Superior

:~tf}l .De modo que los cambios más significativos que se aprecian en la producción de útiles lío ~

I
ricos y que son característicos de las comunidades del Paleulítico Superior son un mayor di-
namisrno y un mayor grado de innovación, que se manifiestan en la creación de una g;¡ma de
formas líricas mucho más amplia y diversificada que las producidas anteriormente. Ya desde el
inicio de la secuencia del Paleolítico Superior se documenta la aparición de muchas formas lío
:);:1
--:.:::.: ricas nuevas, desde el utillaje para cortar y arrancar la piel (los llamados «raspadores") y los
útiles diseñados especialmente para trabajar el hueso v el asta (sobre todo los «buriles» o
"punzones" estriados I, hasta una gran diversidad de cuchillos, de «perforadores» y ialgo sor-
prcndcnte ) distintas formas de puntas de lanza l' de OtrJS arruas para la caza. Esta mayor di-
versidad en la producción lítica refleja sin duda el progreso de otras tecnologías asociadas que
aparecieron en las primeras fusi:s del Paleolítico Superior, como, por ejemplo, una manera más.

..
i! avanzada de trabajar el hueso y el asta, un uso m:WOI de 10.1 artefactos de madera, formas más
elaboradas de atuendos de piel y nuevas tecnologías de caza. Pero resulta igualmente claro
que no todos 10$ cambios ni todu. la diversificación documentados que afectan a la producción
lítica se explican en términos económicos o funcionales tan simples. Diversos autores han afir-
I mado recientemente que muchos útiles del Paícolídce Superior p,¡rccen reflejar un:J. cierta es-
I pecialización técnica, que se n:tlejarÍJ :l través de un grado de estandarización
airo v de: t;ormas claramente preconcebída~,
relativlmente
lo que pal:ce trascender todo cuanto se ha docu·
i
mcntaJo de fOfma tiabk hasta J-.¡ fecha sobre los periodos anteriores. Es como si las fO~';mts de:
I los [Itiirs líticos incorporaran ahora una especie de elemento simbólico más explícito, que de
HGl1M
CAll.-\LLO
SEMIBiIUl:\l).". 01: UN
(", ... illll) r.U1adasobre m",iil
algun:J. nlanéra tenÍJ algún signitio.do evidente para los gru[)os humanos que los producíln. de momur, hallada "" los nil'tks de
1, principios'del PaltOUrico Superi?r
Como veremos más adelante, una de las posibilidades más sLlgq~ntes es que este nuevo como
(Juri.ñ;lacnsc) en la ¡;UeVil d¡;
portamÍt:nw pudo rdkjar la emergencia de formas lllucho m~s estructu,radas de len_gz¡úje en·
Vogdh<rd, sur de .~Jemallio,
11 tre los grupos del Pakolídco Superior, UJ1:J.S formas que hicÍ<::ron que la morfología lítica (y sin f. 30.000·34.000 SP.
j, duda de muchos otros materiales) respondit:r:J. a ulJas «pautas mentales», claramente definidas, 'P'

~8
;'.~:-.¡ i
! sin dtlda asodad,¡s 1 los códigos lingüísticos y conceptuales incorporados a IQs propios útiles. E5T"nIlLL·\ .,:-rrR01'tJMÓI\Fi'r.\
MASCCLlNA C.GNC\U¡¡~ DE LEON
Pero también!.:s posible, según una interpretación a.lternativa (aunque en absoluto excluyen·
~ 1:
,.·•. ·.i

:~,~. (rimcba), tallado sobre marfil dt


.,~, :i ,. te), que bs téJrmas lídLJ.s más cbramente noveles se Llcilizaran ahora, de alguna manera, para mamu[ y. perrcn·ccitmc al05 nivdes
~:'_!
,..'1
1';
."
simbnlizar 'las divisiOlles sociales o .étnicas de la sociedad del P,akolíticoSuperior. Esta última Je::I pl'imcr auriibcicnsc de b t.:llCV~
~

_! 1I
I
interpretación resu.lta atractiva porque ayuda a explicar las sorprendentes variaciones formales de Hohknstcin·S~1dcl, SlIr de
AlcmJnía, ,. 30.000-J4.000 llP.
"'1 1: d~ los útiles líticos de las distintas regiones de Europa)' (quiz:ís) t¡mbl¿n sus cambios morfo-
lógicos, :\simismo soqJl'endclltc::s; unos -:ambios rápidos y reitetados q'ue ,e aprecian en dis-
: • .1 tiÍltos lugares y duranr~ toda la secuencia dd Pnleolírico Superior (.vbsc: la figLLrJ). Indepen·
'j
dit:J1tememe: de cmí.1 sea la explicación correcta, no cabe duda de que todo d espectro lítico
I de las comunidades dd Paltolí,tico Superior muestra un grado de din:1mi~mo y de: cre1tividad
que contra,r;! níti.damente eOIl bs pautas tecnológicas mucbo más uniformes y conservadoras
que se documcntan dur:¡nte los largos pe:riodos dd Pakolític<'J 1111i::riory Medio ..
" , Pero lo que resulta tanto o más asombroso es que rodos estOs rasgos que acabamos de
,. mencionar ráu:ivos ala producción ¡¡(jca de los grupos dd Paleolícico Superior aparecen asi·
mismo rdlejados ~n la producción de los :lndacros tallados en but:so,.asta y marfil. Es al]uí,
tal vez, donde se reveb de manera mas explicita la Jlltélltica capacidad creativa e innovadora
de b tecnologb del Pakolídco Superior. Como sugerí:! Clive Gambk en el capítulo anterior,
no hay dud;¡ de que los gr'upos del Paleolítico Medio utilisnnm ocasion,¡lmenEe fragmentos
de [Jueso )' de asta con distint,¡ fin;¡Jidad, e indu~o parece que en algunos CJsos pudieron re·
tOClf la forma de ~stos materiales, bien rear¡I:J.l1do los extremos de hueso, lcab,¡dos en pUllta
para ¡ncremellt.¡r su eficacia como punzones, bÍt:11 astillando OCJsionalmmre piezas 0seas par~
obten<::r copias de prototiplls líricos, en forll1a de raederas o illduso .fe hachas de mano. Pero
--'1

\.~
...
- -
( ,él( ( ( ( ( ( ( ( (,( ( \_( ( \ ( (' ( (,(, ( ( ( ( (. ( ( ( ( ( (/( ( ((

~~~!~ ,;0 . '1 '. !)


:.:~>
56 La "/"Cvul'ltció1~ del Pnleoiitic» Superior I ",v El carácter de /¡~ iransicisn: S7
,.
.
~"'::
\.:.,
lo más llamativo del Paleolítico Interior j' Medio es la tiwe;¡cit¡ de una clara percepción de la vez del 40.000, en la cueva de Bache Kiro, en Bulgaria, Pero la proliferación más llamativa de
. "plasticidad» de materias corno el hueso, el asta Ir el marfil, wya ralla y transformación pero estos orname~tOs personales parece tener lugar algo m:ís tarde en la secuencia del Paleolítico

J
mirlan obtener una gran variedad de formas diferentes y muy precisas. Esta eclosión de la tec- Superior, en torno J.] 30.000-3-1,.000 BP. Randall White ha hecho notar que en los niveles más
,
nología del hueso y del marfil se documenta en Europa sólo desde las primeras etapas de la se- t
;.
antiguos de! auriñaciense, en el Abri Blanchard, en La Souquerte y en el Abri Castanet, en el
cuencia del Paleolítico Superior, y de una manera especialmente llamativa m forma de valle del Casrelmcrie, en el suroeste francés, hav evidencia de lo que pudieron ser casi factorlas
punzones, agujas, anillos, rubos de hueso. erc., recuperados en gran cantidad en los nil'elef de producción de diversos abalorios ~r de colgantes, dado que todos ellos revelan complicados
":-::::
chatclperronienses (hacia el 33.000-3-1:.000 BP) de Arcy-sur-Cure, en e! centro de Francia, v procesos de incisión, ranurado y fisura de varillas de marfil, minuciosamente talladas y dise-
también en form:l de las aÚll nüs d~¡bnr;¡d.Ls pumas de lanza tallad:l~ sobr~ IlLleso y marfil l' de ñadcs expresamente para la producción J gran escala de abalorios )' colgantes .• -\ veces estos
los "bastOnes dc maLldo» d·; ,\sta pcrfnrldos n:cuperados en yacimicntOs del aurÍl1acicnsc ano adornos se tallaron y dccoraron, al parecer, de distintas I'ormas, buscando reproducir ckter·
tiguo. Como ocurre wn lo~ úülcs de piedra, aquí se aprecian el mismo grado -alto- de cs- rnin;ld~\s espeóes de c()L1Lhasm:ll"inas. Whit<;; cstima que sólo los :Vlcimienws de Abri Castanet
¡:mdJrlzaLÍón, la evidente imposición de::[ormas en la manufacrura de útiles, y la mi5m~1 ren° y de la $ouquene h~111 prodllcido m;Ís de 500 de estos colgames rnanuf.1Lturados delibcradJ-
dencia JI c:\mbio rcirerado de los dimlus específicos de 105 útiles dt: hueso,! de asta en muchos mente, y quc C11 :ÜgUDOSyacimicnws Juriñadenses de Bélgica y :\kmallia, datablcs más O mc-
momentos de la secucn..:iJ dd Paleolítico Superior. Toda la tccnologí:l de la talla dd hueso, e! nO$ por Ils mismas fechas, también ~s posible identi¡i~ar ceneros dc producción similares.
J5tl V el martil rdleja el dominioJc un amplísimo espt:ctro dt: nun'OS procedimienros temo- Como ya ha indicldo Gambk e:n d capítulo ;lnterior. hasta el momento no han aparecido ves-
{ 1- • lógÍLos: se practican profundas rallUras sobre graLl'des fragmento!; de hueso o de asta para pro- tigios convincénrcs de ~ste ripo de producción decorativa °
artí~tica en contextos europeos
ducir Js.tillas moldt:ablcs l~emateria prima (la llamada t¿mica de «C\nUfar y astilbr«, que se- del Palcolitico interior {J :\'kdio, con bs ¡<losiblcs excepciones de la cruz p~rciJlmentc grilba-
~:,~

"~_.\.~¡
'1 guramcnrt! requirió d LISO de buriles t) de cinceles de sílex) y se: sierran, atilan )' pulimentau de d:l en un fó'¡l de Tata (Hungría) y los huesos de lobo y de cisnc sllpuest:lmente perforados
fonm sistcm:ítica las superticics trabajadas para ubrener formas lisas y regubres. SeJ cuoJ sea que Se enCOntraron en la ~u~va ~icBocksreinschmiede., en el SlIl" de Al~l11ania.
la importancia que otorgucm'os .1 los pocos v dispt:rsos vestigios d~ manutactlLra dd hueso en La evidcllc13 que aCJb:l1nos de Il1cnciorlú demucsrr:l que es posible identiticar un ~ll1plio
::';'1 COI1[CXtoSdel Paléolítico ¡\{cdio, ~s evidente que .:otre 10$ grupos nUI11<)l1osdel PoJeolíüco Su- espc:crro de pautas de comportamienw esencialmente I1UCVJS,y en cierto mn'do también es·
:";1 perior se opera un,l t:specie de S:llW casi cu1nrico por lo que se refiere .1 I~ gam:l v complejidad pect:lCulares, en extensas ZODlS de, Europa durante las primerJs fases del Paleolítico Superior;
del comportamiento tecnológico. indudablt:me,lltc muy anteriores :ll 30.000 BP, y, en :tlgUL10Scasos, posiblemcnte. darJbks in-

..~illl; El tema de la crcatividad ~stétiCJ o «artística" de los grupos dd Paleolírico Sup~rior se dis· cluso en el 38.000-40.000 BP. En utra sección posterior imhgaremos hasta qué puntO pUl:-
jf!'J : cutid mis dcten.idamcnte en una sección posterior de este capítulo. El hecho principal ~ des- d.:n documentarse cambios similarcs en otros ámbiros de la organización humana, como en la
tacar aquí ~s que In impOlnntc proliferación dd c.omportaJllienro artístico o decorativo no eX¡Jlotación de la f:lUn~\, b densidad de:mográfic:\ o la organización social inrernJ de los gru-
<,,',;1
queda en absoluta continada a lbs (dtimos estadios dd Paleolítico Superior, pese :.1 que algu- pos del Palcolírico Superior. Pero con la evidencia que hemOS mencionado podemos ~firmar
~<:";"I que el pcriodü convencional de "~ransici6n dell)aleolítico Medio al Superior» retleja, inequí-
........ l·
t:':,..
:;
Ilas de: las manifestaciones )11:Ísimpresionantes de esta crcatividad se den w yacimientos
(como Lascaux, en el sur de Francia, O Altamir~, en.d norte de EspañJ) fechados en el mo· vocamente, algún tipo de: importante línea divisoria en la evolución h.uJ11Jlla, seguramente no
~~'::!;; menos import~1.Jl(e que la doeument:\da en el periodo de la ll~mada I<revolución neolític:¡» o
~;.j !¡. mento JIgido' de la última gbciacíón, entre el 20.000 Y el 15.000 BP, aproximad;ll1lcnre.
Como h:\11selhlado, cntre otros, R~ILJdallWhitc)' Joachim Hahn, algunas de las comunidades la que ;¡parecc con el desarrollo de !JS 'primeras eomunidad;:s "del me [.!» . La cuest.ión crucial,
"'·1 ';
~.,, l'
. .1 más primitivas dd Paleolítico Superior d~ Europa central y occidc:nt:J futron sin lugar :1 du- c\'ide.nrcmcntt:, es saber có~o se originaron ':StOs desarrollos, y cómo ,lCabaron difundiéndo-
:.!
: 1 das unos artistas consumados, en todo el sentido de' la palabra. EstJ habilidad se nos revela de
!luna:\ éxplícita, por ejemplo, t:1l IJ extraordinari:l.serie de tiguras wOl11órtic:1s talb(l;¡s sobre
m,l rti 1 de rnJ.mut recuperadas ~n niveles del primer auriñ:lciens~ en b cu.:v~\ d.: Vogelherd, ~n
el sur de ,-\lel1lani:\; en b bdl:l tigura hUm~l/1;\ cO/1 clbez;l de lcon hallada en la cuev~ cereanJ AI\.\LOIUI) 1)" \l.\llI'IL,
púsíblcmelHc dCCllrJdo P'lr.l
de Hohknstcin-St;¡dd; y en ;¡[gunas de bs r~prest:ntadonc$ sumamente cst.ilizadas de anilm-
ln1it:lr una 1.:01\..:h:1 l11;lrin;,l,
ks y dc símbolos ',vulvares" tell1cnin05 pw.:edmtcs eI.evacimientos del Juriñacimse Jmiguo pC:l'[cnccicn.(c ,,1 primer
dd sur dc Franci,\. Todas eStáS l1lanitCstaLlnncs .trtísticas pueden hoy ti:d1:lrse como mínimo .1lIl'iiiadcnsc <id .1brigo
en torno al 30.000-32.000 Br y, m algunos CJsos,ioc]uso cn tornO ~JI35.000 BP. rupc'scrc de LJ Suuyuacc
I suroeste de Fr.UldJ),
La considerable prolitú:Kión en toda Europ:l de lo que bien plldkran ser ¡mns decorati-
.. .l2.I)()O·34.01)() BP.
vos ,bral11cnt~ "personales» rtgistrado.l en v;lrios wnte."([O$ de principios d.cI Pakolíríco Su·
pcrior, no es en Jbsoluw un hecho irrelev:\11[c pt:se a que, tkSLk <::.1 punto de vista ~strict:1'
'-•.!
mente .\rrístico, resulte lI1t:nos llamativo. L1 mayorb de esos ítClTIS son simples dientes
Jnimalcs (sobre todo de: ;lljudbs especies que. pmpoL'cionan pides, C0l110 d zorro, el oso)' el
lobo) quc se pertórarnl1 en su raiz para poder ensarw·lus. T:lI1W en Fr;lncia wmo en España
se h;JI1 n:gistrado cjemplares bicn docul11t:ntldos de ~StOs dientes pertor:1dos ~n niveles qu~
JJun como mínimo dd 33.000-35.000 Gr, v se han encontrado .:jcmplar~s mis ~ll1tiguos, tJI

J.;
~..¡
" "'""I'"t : e --e -~.... ._( -( -c -(
.... '--~ ""-, "' .....
-c ~ -( -c .-c -( -( ( ( ( ( ( (
"'-lIjojI" ~ "".b'" '._..... '--, _ "'..... -........., - "_.' ~.'.:-.~ ....__. ...._
(oc
'_
'(
....._
(
.-..., ..
'e ( ( ( { ( ( l
. - ~~ - -
( ( '( ( ~
( S i J ( (( l (
r"-'w v
53 L,~ revoíucion. del Paleolítico Superior \~~.: ELproblema de lOJ or~Tmes 59

~1:
;:,'j
"~'l
I
se -al parecer con mucha rapidez- por buena pan.: del continente europeo. Tal como vcre-
rnos mis adelante, esta cuestión se impone actualmente como una de las mis importantes )'
también más coutrovcrtidas para la comprensión global de la evolución de las comunidades
humanas a lo largo del inmenso lapso de tiempo del Pleistoceno.
descubrimientos se han efectuado mis :1l1ú de los límites de Europa, pero demuestran clara-
mente que en estas áreas vecinas de Eurasia ya habían aparecido poblaciones esencialmente
modernas (en un sentido anatómico) unos 50.000-60.000 años rltltesde su posible aparición
<!O muchas zonas de Europa. En tercer lugar, contamos con la evolución reciente de la biolo-
gia molecular (sobre todo el estudio de las pautas delADN mirocondrial en las poblaciones
_j

:i~~:i . ! modmuu) que parece favorecer la conclusión de que todas las poblaciones anuales del mun-
El prublemll de tos origents do derivan, con toda probabilidad, de un único aritepasado común, que se techa hace unos
200.000 JJ1os. Si las conclusiones de estas investigaciones se toman .11pie de la letra, significa
Antes de aventurarnos a explicar la aparición de la cultura del Palcolitico Superior en Eu- quc la contribución genética dclas poblaciones «arcaicas» más antiguas de Europa (represen-
ropa, deberemos responder previamente a dos preguntas cruciales. En primer lugar, ¡en qué radas por las poblaciones de Hamo erectus y de neandertales) a las poblaciones europeas del
contexto '[c;¡¡ugníjico tUVO lugar esa transición) En otras palabras, (rodos los cambios de con- Paleolítico Superior y posteriores habría sido escasa o nula.
ducta v arqueológicos que detinen la tra.nsición del Paleulítico ¡'vkdio al Superior ocurrieron Como hemos indicado anteriormente, todas estas interpretaciones son hoy objeto de un
principalmente en contextos de poblaciones purammte locales en un proceso de evolución acalor~do debate, y se cuestionan desde las distintas ópticas de la evidencia biológica y anató-
:. gradual, o J.caso Jquella tr:Ulsición rdkja un tenómeno mucho más profundo de sustitución mica. Mi impresión personal es que este posible escenario de algún tipo de dispersión-exp;¡n-
I.k unas poblaciones por ouas, prot~gonizada por grupos humanos de o~igen no europc:o que sión pobbcional relativamente rápida no sólo concordaría con Il pauta global' de la evidenci.1
de::hecho cu!oniz;¡ron el continente cUl'opeo.cn un i:J.pso relativamente cortar Y se.gunda ~lles- arqueológica de la mayoría de las regiones de Europa, sino que contribuiría a explicar algunos
tió11: al margen del dilema de k, sllstitución frcote ;1 la continuidad de poblaciones, ¿cómo ex- d.e los rasgos m~s enigmáticos dc la evidencia, que siempre se han mostrado dificilmente re-
plicar d Drigcn concrero de l;¡s distinras innovaciones culturales)' de componamicnco que'con concil iables con la noción de una pama simple v básicamente lineal dd dc:sarroUo evolutivo ,1
tanta clarid:d .lparecen rdlejadJs .:n el registro arqueológico del Palcc)lítico Superior? 'i lo largo de la transición entre el Paleolítico Medio y d Supaior. Por ejemplo, lll10 de "tos ¡·as·
Ambas preguntas se refieren a aspectos sumamente controvertidos que, de alguna forma, gos m:ís llJ.Jnativos al respecto es la notable u,niformid,td de la tecnología que se documenta
- han cst;¡do muy presentes en la investigación del Paleolítico europeo durante gran parte del en algwlOs de los estadios más antiguos del Paleolítico Superior, en zonas que van desdc:: el sur
.. i
siglo XX" P;¡re:ce que la mayoría de los arqueólogos pioneros (que se r.emont:lIl a los tiempos de Israel hasta ellitoral.noroccidenrll español. Es d llamado fenómeno auriñaciense, ~aracte-

l'I! de Marcellin Boule en 1908) se inclinaron a pensar que existió algún tipo de sustitución im- l· rizado no sólo por un :tbanico de formas líticas sumamente características (diversos tipos (.le

l'
,I
portante de población, al menos por lo que se refiere a las zonas centrales y occidentales del
continenre europeo. PtrO t;¡mbién surgieron, de forma esporádica, voces criticas contrarias a
este «horizonte de: colonización», voces que procedían sobre todó dd campo de la antrapo-
I
1
raspadores «carenados>', laminillas' con retoque, l:ímll1:lS continuas con rewque en extremo,
etc.), sino también por Wl<l gama igualmt:nte caractenstiCJ de útiles de hueso y marfil (donde
destacan las distinCls formas de puntas de hueso «b;:ónicls» y «de base hendida";. La extra-
..
logí~, que prcferbn vu t:n el modelo de des~rrollo biológico y cultural parte (.le un despliegue ordinaria uniformidad de esta tecnología, que enCOntramos extensamente en una zona de al
i: graduJl de procesos evolutivos y de comportamiento en el contexto de poblaciones pura- menos 4.000 kilómetros, siempre ha sido dificil de explicar l partir de moddos evolutivos pu-
,¡ mente locales. . ramente locales en muchas regiones de Eurasia, y encajaría aún menos con la idea de una dis-
1 Si bien el tema sigue suscitando una viv;}cOl1troversi~, diversos descubrimientos reciente~ persión poblacional r:ípida en todas estas regiones. Esta idea vkne avalada por el becho de que
parecen haber decantado decididamente la babnza de la evidencia en favor de los viejos y per- las industrias :J.uriñacienses están invariabkmente asociadas a la aparición, m:ís ~cmprana y biell
SCVl:rantes partid;¡rios de la sustitución poblaeiol1;¡1. En este coqtexw hay que mencionar tres docLLment~da, de tormas anatómicas plenamente modern:J.s (como por ejemplo en ,vlbdeé, ~n
~pisodios p:uticularmente relevantes. En prima lugar, el descubrimiento de Wl e~qllcleto tí- la antigu~ ChecoslQv:J.quia, en Vogelherd, Akm:tnia, y el1 Cro-¡vbgnon y en Les Rois, en
pic:1mclln: neJ.Jldcrt;ll en el yaón:1Íento de Saint-Cc:saire, en el oeste de Francia, que puede da- Franci:l) v -de una torma tanco () 111:1S imporrante- asociadas asimismo a bs maniksracioncs
t:lrSe claramente, seu;ú,n distintas líneas de: evidencia, en tomo al 35.000 EP, una· techa insóli- tecnológicas m;Ís antiguas e inequívocas del PalcoHtico Superior -en torma de útiles de hue-
'~
tamente reciente. L~s asociaciones' ,1rqueológÍcas de l:stc esqueleto plantean cuestiones m~y so de talla muy perfeccionada-, a las apariciones más antiguas y document;]das de colg:l1ltcs
interesantes, que analizJ.J·cmos más ;¡delante. Pero lo que ahora ha quedado tlrmemente esta- de hueso,! de dientes, y a l:ts manitestaciollt:s m:ís antiguas del arte representativo. El hecho
blecido es que este esqueleto concreto sólo puede ser 3.000-4.000 años (como máximo) m:ís de que las industrias típicarm:nte ;¡llriñacienses parezcan emerger un poco antes CI1 la Eurojl:l
vicjo que los espedmenes típicamente Cro-Magnon (es decir, de Homo mpims Hr.piem), que surorienral que en la occidental, podría avalar esta hipótesis. En cuah.¡uier caso, datlcionene-
sqn, según todos 10$ indicios, pr<Ícticamente idénticos a los del Paleolítico Superior tardio c: cientes por radioprbono han demostrado dJr:umnrc que ootre el 35.000-40.000 8P y'J. se
incluso .1las pobbóones europeas modernas. Los defensores de b hipótesis de la sustitución producían tecnologías :J.uriñaLÍenses plenamente desarrolladas desde d nOrLe de! Líbano has-
pc)blaciol1;¡! Jfirmarian que en este contexto sencillamente no pudo haber tiempo m:lterial para ta la costa cantábrica.
la trJnstonnación de poblaciones típicamente neandertales (de:! tipo represemado en Sainr- Ono de los temas m:ís intaesantes que plantea la hipótesis de la r5pida expansión demo-
C¿s;ürc) en «poblaciones modernas«, dado el lapso de tiempo disponible. Un segundo episo- gr:ífiC3 de las poblaciones de Humu sap¡cllS mpicns se rdiere: a I;¡ clase de contJcto o interac-
dio crucial proviene de la reciente datación de una serie de esqueletos, en esencia «anatómi- ción posibles entre las poblaciones modernJs en proceso de expansión )' las poblacioncs Jr-
c:imellte modernos", hallados en los yacimientos de Skhul y de Qatúh en Israel, que se hall caicas locales (esto es, ne;lI1derrales) en las distintas regiones de Europa. Zubrow h:l atirl11J.do
techJdo en romo JI 90.000-100.000 BP, una datación harto temprana. Es cierro que estos rc:cie:oremenre ljue, Jun en el c:¡SOde: que admitiéramos algún tipo de rivalidad direct:J. el1[re
-'í
'"
(') ('\ ( ( , ( '\ ( , ( ) (' ( , ( ~ ( \ ( I ( ) ( ) ( ()()(¡( ,(j( )()'C,'(¡(j(¡()l.(_¡(/(¡( ()()()\,_
. ~!J El probiema de los 01'Í:..rre7leS o1

r< rj;;r!
¡_¿ ~ / \, }srr=:
é' \ l// V :'u
I,-_...)~ ~" L ,1 't'1u-_jV I
t
-::-,r'---e---.._....<) ....?¿--.::\
/1)
ro;' ' ~
I~".,-

~,r...r-"t>
~
~ A""~''',"
í ,=::J
,)
Chateiperronlense

"'-l <s::
r- \'! \\ _',"
(/
,--' \!S3
t
~ Uluzziense
Szeleliense/
[erzmanovicien se '
'

"'\_ ~) \ ~____.! <.... ~' I


"'-
) .~ /~~' " ~ <-:,.~._.~.~~.~ I
1I
""l ! -c. /
A
J \
\111 r~ ""
~ ~
j
~
:::: ''''''
"~~~'
<,
\" .":;?./
1
,/
f/c'
e? ¡
I
.
;-~.:~ ¡ .~~1 ;/f,d~i.m';'l,~· :tT"",.t
~}"'.~
':~:~ 'j- -~IL~_.r~V~\\'\~"~Sf ).-/~"
:i~;l
:'~:!~ I
!./
1

I ~ _
1,

,r
;.·0"'-"
/\'"
~"\

¡'J
l.
'
\
......\', -;:'~
\._
,,,-'\.')
'...
''Ir;
¡.
/h.
I~'
<,~
"

) r\., -;,"
---- \..."-
_j/--'_/- r
(
<\
,.....
":_lC~
.
_,....--'"'---..
,
-~1 I.
_ l 1 \. \~ ~ L

!~jl [ ,.--./_~..__,.--..,
. .c---¡el
\ " ?i:.
~;~:::;,~
i\
c-."1..
""...,' -'\
~:":;.:
Vl). '"J "\ >! ~'- ,cl.
\l".:\ ."_"~
Q~

'
,......._ r--¡ "

~i~(/.
~" > ~ '-..--

.:,~iJ.
f~~::'
.
() 500 km"
_,' ~ ¡¡'
C.?-?'
- ' I

m1 j.
~'p
",
,.-: ClL~NEO HU,\l ..\:\() (izqu'¡¡_'nia\ dd abrigo de Crc.h\hgnon (:HIl'OLS[1.: ti':1n,,:s), ~'.30,OOn, Br. El a:lnt.:L) p¡'cscnt:l Ul)j cs-
OIHIUDUCIÓN GEOGRAHCA de las principales varieda"des de b indmtria del primer Paltolidco Superior en Europa.
,.30.000·40,000 BP. Mientras que ti auriñ,cimse apor,," distribuido por casi todo lo Europa ccnrml, occidental )'
oriental, las int.tustria.~ chatdparonknsl!, la uluzzir.:n:sr.:y la SZCkt1I!IlSr.: qu~dan (OntinaLl;\S a :ÍrC:l5 DasCant¡,:mas pt:.
'lUtó.s, rcprclentondo tal vez a lospoblaciones supervivientes de principius del Plk~lítico 1vl<diu)' 11C:lIldcrtalde los
p,ismns r~giont:s,

rrw:rur.\ ll1'ii;j. madza qUL' la d~ I():; 1ll0d~I'I\OS (':l11'OpCO~; po!' lo "kin1s, su ¡i.ml1'L :ill~1[úlllic.\ es r¡l,lcl111l:l1t¡.: Illl>Jl:rn.l.

CIL~;-';l·.o' Dh ~EAl\'l)ERT,-\l.4·nl'"('Jt¡;rcdm) cid ¡;h~ltdpcrn)l)ii.:llsc JI.: S;lil1r·C~sJ¡n.' tsurocstl.; t'r;lIKCs), f. .3:1.000 BP. St.:
-' ¡ .~cgur:lIl1Cll[¡; de! ültimu cdncO nC;lndC:rt~lJ (Onucido dt Europ:l, ~.posiblcm':lHt! (ontcmponin~o de [;\s prinH':-
tl":.H:t necesidad de recurrir ;¡ nociones d~ geno<:idio m;¡sivo o de contliero direc(O entre .,mb'ls po-
. '1 -' r'oíSpubl:ll::inm:s :l11arc'>mic:wu:lHC l110dcrnJs de b ll1iSlll:l n:gión .
,i " blaciones.
Sería imereSJme llegar a descubl'ir evidencia directa de ~s[e dpo de: eoexistenci~, o alme-
nos de interacción pll'<:ilL entre .\rnb;J$ pobl;tt;[ones cn Forma de ekmenros concrews del re-
~\Inbas poblatiollcs, nu tUVOpor qué 'ldoptar un~ tQrnu dr:1l11áric:I. ÑltL!i.\I1((; diversos experi- gistro lrqueolúgieo. Yl hemos didlO ai1teriormcme que hoy existe tvidentia inequívoca de:
memos (ol1111odclos Je simulación de din..ímiCls tkmogr;íticas demostró que u.n simple dese- que Jlgunos grupos 11é.,nderuJes lograron sobrevivir en alguna,~ zonas de Ellropa c)\;cidcntal
¡ t,

quilibrio entre: las t:l~as l-c!a¡ivas de lll¡::t.lid:ld " dc rnortalidad cnrre amb.L'i poblaciones habrí:J. al menos hasta el 35.000 BP, JllJarecer junro a bs primeras pobladollés anatómicamente mo-
podidu désem:adenar f:'tcilmtllté un pl'Oceso de sustitución elecriva di::un.' población por O(l'a, dernas. Lil evidencio. más cbra se la debemos 'J b datación muy tardía Lid ésquclew típica-
);1 en un espaciu de ticmpo rdativJmcmc corro; probabkmcmc en rorno ;¡ Lmos mil años. Si es menrc' m:andért.¡[ de. S.\im-Césaire, y :l una serie dc: yacimiemos dunde se observa Llna inrel'-
:~::
cieno que [;, distribución de bs poblaciones I1cal1Lkrtaks fue poco dens;l en casi roda Euru- cStratificlción llirtcté de industrias aW'i¡ilcienst:~ temprJl1ls con ouas indusuias del tipo
pa, v quc e~t~ban Lonsüruid,\s en unidades'sociales reLHivamél1(é pequdhs y extraordinaria- Ila.mati'o cbatelpcrroniense (~S decir, el tipo de industria asoLi:ldo al esqueleto neandenal de
me11te móviks, no remita di'fi':il visualizar un escenario de suStiwción poblaciónal btelHe sin S;tim-C¿saire). Hoy existe un consenso bastante generalizado para alirmar que la industria
.. 0·':1
~ (-1_
..:;;: I - .'.i
~-c~'('~( "1"'1':~(~i--~-~-';f
-z ~rl :~:(.~~(
>« - ,,,... ~ .
~::t'T:r'~~r:tyj
~r~"f:::r-:~(~f';:r
-- 'I"'¡
- --
=t"~"~:~:(
49 ~
j: '~J. e (~( .~(--
.
',;:~' ..r
r "c' ro' c, ( (- '( ._-(~
i~: 62 La revolucién de! Paleolítico Supe~ior '~1.i1 >-~-¡. Economía y sociedad 63

.,:.::! :
.::: 1 I
charclperrorueuse es, en re:uida~, u~ prod~_ctO ?i~~cto de: las ~oblacionc~ finales ~e::inc:an~:r,
tales en Franc.IJ, con daros antecedentes teLno~~glcos que se Ien:o.ntao dlr.eCt~~.nte:J. las úl-
¡
I
cionun I?~
producción
efect?s. de una ~isminución de las materias primas con .actitudes más austeras en la
d~ útiles de sílex. Todas estas interpretaciones no dejan de ~er, hoy por hoy, .s~-
':';-"'1 nrnas industrias musrerienscs de la rmsma región. Pese a estas evidentes asoctacioncs nean- . mamente especulativas, y runguno de los modelos propuestos es susceptible de contrasncron
¡
r ,

:?::~I I dertulcs, y a sus claros orígenes en el Paleolítico Medio, hay rarn bién evidencia igual~en[e COI1la evidencia arqueológica hoy disponible. U na posibilidad mas seductora es aquella que
.::.:., inequívoca de que las poblaciones chatelpcrronienses estaban empezando a adoptar ciertos \ ve en el desarrollo de la cultura del Paleolítico Superior una posible: relación con la cme:rgeo-
...., , raszos
b
muy" concretos de la tecnolozía.... del.Paleolítico

Superior; por ejemplo, típicas técnicas.
; cia de pautas mucho .,
más complejas v estructuradas de lenguaje
o ) un desarrollo que 1 seuún
::o Bic-
de bminado )' formas específicas del utillaje litico del P;¡kolítico Superior y (al menos en cler- • kcrton v OtrOS, pudo ~lpare:cer de tarma bas~antc repentina en algún momento concreto ck la
¡os contextOs) tonms simples de útiles tallados· en hueso v :lsta, y colgantes de dieutes anima- i:volución hum:ml. Si dta hipótesis tuviera JlglU1 viso de::validez, podría explic3.r, ell princi-
les perforados. El tactOr más intt:rt:sante de este COntexto es que puede demosc,;¡rse que tO- pio, buena parte de los desarrollos más espectaculares de la cultura humana, desde la crncr-
dos estos rasgos decididamcntt: característicos del P:lleolítico Superior que aparecen en las gencia d~ pautas altamente organizadas de explot:J.ción económica y de organización soci;¡l in-
industrias ehatelperrollit:nsc:s sc desarroll:J.ron en una fecha rd:l(ivamente tardía (probable- , terna de los grupos humanos, hasta la ap~uición de diversas tarmas de simbolismo t:xplkito o::n
me me ~n corno al 35.000 BP), es decir, claramcnte postcri01' a lo primera aparición de la tec- ¡ la producción de útiles de piedIa y de hut:so y, en últim;l instancia, incluso lo.J.f,,¡riciól1 del ;\rte
nologb tÍpicamcnte auriii:J.ciense en Europa occidental. LJ interpretación más st:ncilla sería, ¡ )' de l~lornamentación persomu. El problt:ma, por supuesto, es que ellt:nguaje cOllstituVe, por
pues, considerar tOdo rasgo inequívoco dd P;¡kolítico Superiur en l:J.sindustrias chatdpcrro- : principio, uno de los aspectos,dd comportamiento humano menos «visibles» en d registro ar-
nit:ftses wmo un rdlejo -directO o indirecto- de: algún ¡tipo de interacción y de «aculturación» ; queológico. El vín¿ulo, ya abordado en extensión, entre la cultura sitnbóüCJ del Palc:olítico
".1 asociada enn:e estOs úlrimos r.;presentantes de las poblaciones ne:Jndertaks locales y las pri- j Superior y el lenguaje es tascinante y enigmátictl, y es quizás la explicación más plausible de b
.'.-
l1ler;\s poblaciones de tipo anatómicamemc moderno. csp~ctacularidad del cambio tecnol~gico, económico, $ocial y estético del comportamientu
P;lrcee que: c:n nt1'lS zon:ts de Europa tambien se detect;¡n pautas similares dt: contacto Y. humano que vemos tcllcjado en el registro arqueológico de la transición entre el P:ucolítico
o:.
de'acuituración entre los últimos lleandenales y las primaas pobl:tciones modernas, como re- Medio y d Superi~r. Pero en este momc:nto ,1pena~ supera la condición de simple sugerencia,
velaría, por ejemplo, la aparición de las industrias sze[etic::nses y Otras asociaths de "puntas fo- inc:vit;lbkmente ditIcil de COntrilStar directa y rigurosamente con los datos :trqueológicos.
liáceas» en EW'opa central, las industlias bohunicienses de la antigua Cht:coslovaqUla, y las m-
dustrias uluzzienses de 'Italia. ,\] igual que en el caso del chatdperroniense francés, todas estas
industrias presentan una cmiosa combinación de rasgos tecnológicos -del Paleolítico Medio y Economía _vsociedad tri el Paleolítico SI'perior
Superior y, lo que resulta aún mis llamativo, todls serían, D"oSSO modo, contemporiJlcas de la
prt:sencia dc las primcras industrias auriñacicnst:s de la misma región o de regiones muy pró- Con independencia dd punto de vista que se adopte sobre los odgent:s últimos dt: las po-
ximas. Por desgracia, ninguoa de estas industrias ha deparado, hasta el momCllto, aSOCIaCIO- blaciones del Paleolítico Superiorí ya no cabe ningunh duda de qut: algunos de los r.lsgos dis-
I
nes inequívocas con restos óseos humanos, y sólo en el caso del ch~1[(:lperrolliensc ~uede de- tintivos dd comportamiento de estas poblaciones esLio presentes no s610 en los aspectos más
L
mostrarse de forl1la wnduyentc: que: estas industras supu~stamente «aculturadas» tue.ron, en tecnológicos de la cultura analizJda en la sección anterior, sino también en varios aspectos de
~ rcalidad, el producto de poblacioncs llcandertales. Pero, en términos globales, la evidencia su- la organización económica y soci:li de los grupos humanos. En otras palabras, parece que la
j giere que t:n muchas regiones de Europa sí buba un pe::riodo de yuxuposición importante en- hipotética «revolución dd Paleolítico Superior» pudo afectar a todos los JspectOs de 1:1 cultu-
11
;!
tre ambas poblaciollt:s, y que durante t:stt: periodo tuVO lugar algún tipo de interacción elltre ra y de la organización humanas, más ;dlá de los ámbitos purlmentt: te7nológicos o incluso
.- ll11bas. Lo CU;lJsugiere, como a.firman ZubrolV y otros, que el proceso de Jpan;l1tc sustitución «estéticos». '
demogrific:1. dc una población por otra no tuvO por qué ser tan dramitica, rcpmtina ni po- Desdc' el puntO dc'visea puramente. económico, es evidente que las comunidJ(.ks europeas
tencialmente violenta como algunos autores.anteriores habían iJ1sinu~¡do. del Paleolítico Superior dependkron básicamentt: de la misma serie de: recursos alil1lelltariu> ;
Si dej;unos de lado el tema de la sustitución c: intt:racción poblacionaks, surge la pregun- que sus predecesores neJndertaks o d~l Paleolítico Medio. Las condiciones dimiticls v eco-
I ¡f '_
ta mucho más enigmática de cuándo, dónde: y, sobre todo, cómo pudieron desarrollarse ini- lógicas dmlnte los últimos est:ldios de b última glaciación no fueron dcmasiadu dikrcntes de
!.'1 cialmt:ntc: los rasgos distintivos dt: la cultura dd Palwlí-rico Superior. Todo cuanto puede de- l~lSque existieron cn las primeras tases de la glaciación, de modo que las eomunitbdes huma-
,1 cil"s~ hoy por hoy con un mínimo de rigor eS que: existe e:vidcnci;¡ clara de que a.l menos nas habrian contado, er¡ .~senciG, con el mismo tipo de oportllnidadc:s ~,conólllicas, t;1I1[0por
:\ muchos de los rasgos distintivos de::la tt:cnolo~hl del Paleolítico Superior ya se habían desarro- lo que se retit:re ~Ila g~ma total de n:cursos alimt:ntarios dispOllibb (omo a su distribución
llado t:n v~lrios p~ntos dd oeste asiático y en Africa hacia d 45.0.00-50.000 BP, t:S dt:cir, como geogr:itica. Ya hemos hablade.. de b riqueza potencial dc estos recursos pora un0S grupos que
mínimo cinco o diez mil aiios alltt:s de.eme:rger en buena parte de: Europa. Evide::ncia de dio ~stlban adccll~damente organizados v equipados para podcr explotarlos. Las grandes ~'den-
b encontrll1HJS, por ejemplo, en las st:cucl1cias arquwlógicJs documt:mada.s de Ksar !\kil y de S3, l11anadas dt: renos, de (a.ballos salvajes, de bisontes y de mamut.> que recorrían los paisajes
Boker Tachtit, en el Próximo Oriente y, algo n1;Ís lejos, en la desembocadura del rio KIasies '! dc tundra y de estepa abiertas de las btitudes medias de Ellropa, hahrían constituido tina b;¡se
en la cut:VJ de Border, en Surifrica. El desmcadcnalltc último de estos desarrollos es, de mo- de recursos excepcionalmente rica y potencialmente segura para unos grupos que poseian la
mento bastante más enigmático. Se h;¡n w;1m;ado diversas lJip,)tt:sis, desde el efecto de Io.s tt:cllología necesaria para interceptar l' lbatir estas malladas y que adclllás, y ac~s(l lo n1:Ísim-
cambi,;s climáticos v ccoiógicos locales, que habrÍln provocado trallOtannacioncs importan- pOl"t:ll1tC, gOZ:tb:Ul dd grado dc organización y de integración socialnccesario para cxplot:J.r
·'1 tes en las p;\Ums so~ialc$ y económicas hUl1Jal1~lS,hasta explicaciones m~ís prosaicas que rela- t:st~lSman:lcbs de animales de una fmma concentrada y coordinada.
c/ ,c ( e c (( ( ( ( CCCCC( (((((C( ( ( e '( )( .c:« '.J( .c )( )( )(J __(

t~~W I

I
64 La revolucién del Pt~l,olítico Superior

Es en este nivel de coordinación v de organización de las actividades cazadoras donde las


comunidades del Paleolítico Superior parecen haber logrado avances significativos en relación
con el comportamiento de subsistencia propio de los grupos del Paleolítico anterior. Como ha
:~:::::J afirmado Clive Gamble en el capitulo precedente, todavía se está debatiendo hasta qué punto
cabe considerar a las comunidades neanderrales de Europa como cazadores sistemáticos, en el
¡l,i¡-:\
sentido más estricto de: la palabra. Lewis Binford, por ejemplo: ha afirmado que: tanto los neun-
de-tales como las poblaciones del primer Paleolítico pudieron comportarse ame codo como ca-
rroñeros, es decir, explotando preferentemente los restos abondorudos de cadáveres de anima-
les y,l muertos por carnívoros COIllO la hiena ti d lobo. Estas interpretaciones siguen siendo
muy controvertidas Philip Chase v Otros. a su vez. han avanzado razones ..le peso p:lra afirmar
cine la muyoriu lit las especies animales encontradas en yacirnicruos del Paleolítico Medio serían
el resultado más que probable de actividades deliberadas cié caza, tal vez orientadas preferen-
temente ,\ atraer a pequeños grupos de animales hacia acantilados u otros obstáculos naturales
parecidos. Aun así, existen sólidos indicios de que. en ~cner.J, las estrategias de (JZ~1de los gru-
~.j
pos dd I'nleolitico Medio estuvieron, al menos en aspectos importantes, peor organizadas '!
" ¡
fueron menos eficaces )' menos concentradas que las del Palcoiirico Superior.
~l ':;
lino de los rasgos más sorprendentes de muchos conjuntos 6unic:I)S reLtlpcrado$ en yaci·
mic::ntos dd l':lkulírico Sllperior e$ su marcad:loricnraciún hacia un'J lÍnim especie de :lOimal
·,i de presa. Todos Ius Glzadores son, po;' necesidad, opornll1istas, y bs especies animales selec·
'::1 cionadas p:ua esta CIZ:l tall especializada varió de una región ;¡ ocra de Europa. En los paisajes
:'~~:~
)1 de Europa occiJenral dominados por la tundra parece que los animales más expiorados fue-
ron d n:no o (en ciaros contextos) d ClbaJlo salvaje. En cJmbio, m;is hacia el este, en la Eu-
f}.i¡
!J-,:;'
ropa cemml y oriental, laS priorid;ldes se trasbdaron con frecuencia háó:l Otras especies mejOl"
;-'-"._ .1llaptaJas a la estepa. como d bisonte estepario, el .lsno salvaje 0, a veces, el mamut lanudo.
':":'01
~~t~ M~s hacia el sur, en hlS zonas arbóreas de 1" Europa meridional y mediterránea, las preteren-
~i cias se incllnaron, en gendal, en favor dd ciervo, (í)mbinado (en lOm.s m1s montañosas) con
,:.....~.,.'1 especies corno 1:\ cabra montés o la gamuza. Pero es evidente que en !TIuchos, si no en todos,

ti,
;q
estos yacimientOs la prioridali cemral de toda la ·actividad cazadora se centró mlyoritariamen-
te en uno u otro de estos grandes animales de ~na.
L~s evidencias más daras de estc alto gr:lllo dc especialización dc la Jctividad cazadora
~I ,1
proceden de las cuevas y abrigos rocosos de la ,áísica región dd Périgord, en el suroeste fmn-
(és. En estOs yacimientos no es inti'ccucnre des(llbdr quc, en los niveles corrcspondiclltcs al
Paic:olítico Superior, los l'estos de renl) ~onstitU\lCIl más Lid 90 por 1 DO del toral de los restOs
F;íunicos, v m ~llglJnos ~;lSOS h;'lSD d 99 pOI' 100. EstJ ti'ccuencia .lbnlln:ldora del rtllo no es
ell absoluto exclusiva -Lomo:¡ veces .~eha sugerido- de los últimos estadios <.id P'lkolítico Su-
perior. sino que se idenririéJ t;¡mbi¿n en v;u'ios vJCimienws lcomo ell el .-\bri P3[Jlld, en LJ
GrJvcm:. en Le Piage) Insulbs nil'elcs del .lurÍlhLicllse ;lmig,w lecb:ldos elHrc d 31.000 Yel

¡·,!'T:\Tt!ILU. DE es" .f\,F.:--It.;!i ... ::l~.\-IF.~I!''/¡\:mnl:unclllc csnliz:lI.b I aJ,,/ütr. i':.lJujl.,z·dn JI r:\lI~lltn subn: 1l1.\riil \.h: m~llnu[. dd
pt:riudo g.r~l\'t:ricns~ dI.: L~spllguc r..lJrl1 G.t!'on;\. ,'iur de: Fr:IIu:Í;\ 1, !. 25.000 G1".

E~T,nUII.L.\ 1)1:'. L':o\A liVE:-:l.'~ ... ;\Ul'ltE.\1".\,\IE~TE !;1~cXLl.\L itll':'iim. dr;':dm!, UI!.H.i~l$obn..: ~:lldt;l rrausp:w ..:J\tc. Jc::-;t:u·
blcrLl..:n !(lS: Ili\'dc~de! paig;llrdit:llsc sllp~riordel .\bn dll l':'.h,:rcur :!lIrS~l(,:-.UI',lC:S(C ti·:lI\(cs). t.l;;.Ol)O 13P.

¡·:\LL1. DE V'" IWi{I:\TF. ..OIHtE H!..."ESO ,d,¡aba), ~ut: p:trcl:C lilmcrSc el thnl:n. de los niveles I.k tin:llcs ,kl lI1:1gdalc
ll,enSe. del .Il>rigo rOen,o de L., :."'Jd,;", , ,urOeste ¡j'lIlC¿sl, (. H.I)I)O sr.
" e
"=,,,>':..=.:r<=,...,,.=> ~·~~;<'~"'_"'~~~:=»7'''''='-F~;a7~,;=-;" .. '+:'-c1':7:""~7(-"(---
....-¡;;;';~;''~~~'·-:?l!.r~· ~~"",,:;:: (. "('''I;'--r-¡--(-(-(-~-é l' ( - r" 'C '" ( ("l"'C -
: :".·:IJ .
;;10
. '
[1
Ecouomla v saciedad 65

" 35.000 EP. En esta región: ,11 menos, ':5 indudable.que los grupos del Paleolítico Superior

..J
;.:.:.!
I
I
practicaren una pauta mucho mas selectiva de especialización m esta especie concreta qu<: b
qUe aparece en cualquiera de los abundantes vacimientos del Pclcolírico Medio en la misma

Z~:~lI región. Porque. pese a que los yacimientos musterienses presentan un claro predominio de
restos de reno, [as frecuencias globales de esta especie raramente superan el 70-S0 por lOO, :
siempre .Iparecen acompañados. invariablemente, de muchas otras especies (caballo, bisonte
ciervo, etc. f, lo que rerlcja claramente una ¡:>JUtJ IIÜS variada :' «ecléctica- de explotación t:iu
nica ~ntre, los ~rupos neundcrralcs. Pero S,J (u:11 sea la interpretación que demos ,1 CSlO$ lb
(OS, es probable que los grupos del Paleolítico Medio desempeñaran el papel mucho I11;ÍS ge·
ncralizado de cazadores secundarios -carroüeros- en este mismo entorno.
Hav, además, otros aspectos de la evidencia que p~reccn confirmar esta puuta g.cnc:r,¡1 de
cambio en favor de una expiotación más selectiva y especializada de recursos animales duran-
te d Palcolírico Superior. En varias regionc:s de Europa, por ejcmplo, se obs~rl'a que los vado
miemos Lid P:lleolítico Superior tienden;¡ concenrr:ll'SC maro.daOlente en cierto:; lugares con-
cretos -o t:Il ciertos valles tluviaks especíiicos- próximos .1 bs grandes [m:lS migraroriJs de
una o Illjs especies .lnimaks. Los valles dd V¿z2rt: ~'del Dordol'1:1: en el suroeste ti:anc¿~\ (um·
plicron seguramcnte est.\ funcian de (Jluliz:¡(iOIl tit! las migraciones estJcÍollaks dd rmll
dt!sdc: los pastOs altOs de: vt!ranQ, ,i} el ~ücizo Central, ;¡ los pastos más bJjos de inviernu, en
l;¡ IIJnura adimica. Y no es Clsual que sean precis;unenre est;J.s zonas las quc presenran. -:on
mucho, b mayor densidad de yelCimienws cid Paleolítico Supaior, y las que retlejan una es

i, pecialización mayor en b explotación dd reno. En la Europa central v orj~ntal, encona'amos


este tipo de cOL~cenrración de yacimkntos en los valles dtl Rin y dd Jito Danubio, en d sur
I de: Alemania, y siguiendo c:I curso ,h: los v:ll1es fluviales del Don y dd Dniéster, ':ll ~Isur de
;1 li Rusia. Todas ellas parecen refleje\r un importante grado de c:specialización de los grupL1S dd
ji
PJ!eo!ítico Superior en especies mill1Jles muy concretas y - cal vez lo m;ís,rdc:v:lI1tc-la capa'
I
1 cidad manifiesta de estos cnadores para pn:decir los movimientos dc !;¡s mUluLhs.\ travé:; de
estas rutas y cariadas migratorias. los yacimientos del Paleolítico Medio de .:srJS regiones sue-
len presentar una wllcC:l1traci6n menor y una distribución n1<1sespaciaLb qut! Jbarca un es-
pectro más amplio de h:íbirats disponibles.
COlllO hemos dicho, parte dc esta temkncia ,¡ COllccnrrarsc en la explotación de dctmni
nJ~bs especies :lnimales rdleja seguramente la capacid:ld de I:!s wlllu'nidadc:s dd Pakulíriw
Superior para pmitcir con cierta seguridad d movimientO dt los animales, y pJ.ra Jmicip,ll"sc
a cHos elllplazandll los principales asentamientos direcmmcnre junto el cstas rutas llligr:lIori;\s.
Esta capacidad nos reveiJ. la existencia ck palitas de conlLlIlic.ICión ~nrre las ditúclltts 1I11idJ
, des sociales de b (OlllLLllidati dd Palc:olitico Superior, y su detallado conocimiento de las con
diLioncs estacionales :' ecológicas de su entorno l(xal. Pero qué duda cabe qut: CSt3 tendencia
a depender t:lll univocamente de unas determinadas espccil:s ;ulimalcs rdkj:l también ~icrws

L':-.:t\ l)~:L\.S Pl~Te¡lA!i l:OMrL·l':ST.1.!'1tm'/'¡iM! de L.lSClll:t, con tigul'.LS supC!'"puc~tJ~ de boviul')s salv:ljc!'i. t,;;tb,ll1os y ~il:r'
vos, pint.\d:lS ':011 tiGC rOIt) Y Jióxh,io nc.g.rnde nl,1I1:;i1IlCSO (c. 17.00() BPL l\ ..uh. b pill[lIr~ mide m~lsde (u.uro :11<:'
'1
tros Jc 1Jrbo.

,~l'L'ts1'\ ¡"sCE);.-I[)~:C.\B ~1IÍ1"j"l de IIn IlISome Iw·it.!o ,ie la ,lICI':I de Llsc.IU~ lS'''oc,¡c li·Jllcés). ,. 17.000 .uius 01'.
Es uno dc Ivs eS{lSOS eicmplDS Je lrtC fllpeme ,id Paicolít.i,o Superior quc incorporo una lig.ura humana. Tvu.\ b
t.:SUUC{Ur:'I ~.(o1l1puskiún J.c h\ c.SCCI13'\u~h:rcun t[".HU 'llUU::Ul1cI1(C ,tritu:llistJro ,) lt~il1lbóli:,:o)t. t~l n:z (\)I\C.(l~h,ltI "ñh)
\'ag-.ll1lcntc J ¡J .H.::rívidJd ~lc b (;J.l:l n.:prcs<':I1CJI,.tJ ~n b pillcurJ.
( ( (( ( ( (
\
(
( (~~ ( ( ( ( ( (/ (, ( ( (:t,D ( c. ( \. ( ( C_o 'C (, ( ( ( ( (, ( ( ,( (
'-:::.;1:
:;~-':.)
66 La revoluciow del Paleolítico S¡.¡pel·ior Economía)' socied,¡¡/ 67
;i~:~~-
.( ,,
,

I
::;':-,:1
I

'i~r:l

.:',
~ ~.Ho,g¡;r -R
UQJ~o,g¡;~) ~
-,;::-
'~o~~
-\'~"~ _/.), - ,;
....
----y::--i
';.
I
e
I
\
:-; t ~ Impronta de poste " ¡)
-! I
I

;:t::,.; :
I -------,
~"-;_!.;
O l metro

F.STRUCTUMS DE C.~8r\NAC!RCUL~I\ES, hechas <le huesos y defensas de mamut, corrcspondienrcs al primer' Palcoiiri-
~
;--;
:::-~
J
I
(O .su~<rior de la cueva de la Grone du Reune [Arcy-sur-Cure}, en la Francia central, e, 33.000·34,000 Br_

J{E(,()~STRl'C:CI6!'\ nI:. l::o\.o\ CASA hecha ;1 base de mandíbulas, huesos y defensas de mnrnur, dd vacirnienro ucraniano
t1 de Mczhirich, "pro" 24_000 IIP.
I nos caso~- en forma de cabañas bien definidas II otras estructuras de habiración) revela. en
muchos casos; h\ presencia de unidades sociales relativamente grandes, seguramente de dece-
rasgos de la organización social interna de las comunidades del Paleolítico Superior, y de su nas o centenares de habitantes. Prescindiendo de eStOS problemas interpretativos; se: observa,
capacidad para organizar la exploración de manadas migratorias de una fOl'lTIJ integrada y co- en cualquiercaso, un claro contraste empírico en relación con las pautas de la mayoría de los
_, ordinada, Esta organización interna seria observable en algunos grandes asentamienros ocu. asentamientos del Paleolítico Medio de las mismas regiones, Actualmente, en las Cl!C:'/~lSv
pndos por nlll1lWlSuS grupos del P:lkolícico Superior, que sugieren clanmenre la 19regación abrigos del suroeste francés, por ejemplo, resulta difícil documentar depósitos de ocupación
de grupos humanos relativamente.: grandes y plurit:llnili;_¡res, Podrían cit:mc numeroso:; ~jem- que puedan companrse -ya sea en terminos del árca total ocupada o de las acwl1ubciones ma-
plllS tk grandes ;lsentamientos dc este tipo, d~sde In~ocupaciones m:lsivas de Jlgunos abrigos sivas de desechos de ocupaciól1- LOn los que se registran en muchos yacimiento, del Paleolí-
rocosos ti'anccses (Laugerie Haute, ,-\bri Pataud, L.lu~scl, b ¡\hddeine) h;lstJ Jlgunos asen, tico Superior, C0l110 los de L:!ugerie Haute, Abri 1'atlud :' La Maddeine, No cabe duda 'de
tJI111CnwS '.\1:¡ire libre compat~ltil'Jmenre m:ís extensos, como los de 1'31'101'l' Dolni V~stOl1i, que las unidades soci;.¡ks de los grupos dd Paleolítico Superior,superaron con mucho, y en di,
.:c, en la .lnriglla Checoslovaquia, o el de Wilkl1Jorf. :\ustria, ~' .:1 de Kostenki, en el sur d~ versos comenos, a las unitbdc:s de las comunidades anteriores del PJlc:olítico [nferior l' Me-
Rusi:l, El eterno probh:lTIa que plantC;ln estOs ),acimicnros tan extensos es saber si reflej:ln la dio de las mismas zonas_
.¡(tlI"itbd de grJl1tks grupos corn:sidentcs, II si por d cOntr:lrio son simplemente ,'palimpses- Algunos d..: los ejemplos de: poblados re!a[ivamemc grandc:s, bien c:s[¡ucrurados '! pe:-r'ct:ta'
tos" de ocupaciones suces_i\'Js '! reiteradas dd mismo ~:1cimiento por p3rte de grupos mucho mc:nrc: documentados del Paleolítico Superior Se encuentran no c:o los m:ís cono..:idos yaclmien'
l1l,i~ pequeiios, Pero el nivel de estrucntra ~_.de organizat:ión interna~ que se documenta en tOs, (ue\':!s o 3bligus rocosos de: Europ:! occidem:!l, sino en muchos de los campamentos ,11 -,1ire
muchos de csros I'acimienros del P;¡!eoiítico Superior (retlejado, por ejemplo, en b distribu' libre asenrados c:n Lis gnndes llanuras dd loess de Europa (emr.lI y oriental -':11 \'acimic:nros
ción de lus hogan.:s, t:n LIs zonas pavimentadas, en los pozos de almaccnamienw :' -en algu- como d de Pavlov y Dolní Vésronice, en b amigu:l Checoslovaquia, o en Pushbri, en K,)sten-

.,..~. - or', .~,


-
t ~ ( -( ,( -(
-::::)l' I ' ...... ._ ,_ ~
( -- ( -c ......-(
_-' --e -( -.'(
._ ~
e ~ ( - -( . ( . ( . ( -,...~
( C-( .
( "e -( le ( ( ( ( ( J _(
"~D
\~.
( ( (. '( ..(J ,(.J .c _( ( ( (
"~
{ (

i)j , 68 La revolución del Paleolitico Superior Í[¿:~ '1 Eamoml» )' saciaie« 69
;;;'1 1
'
ki, en Mezhirich, y en Mezin, en el sur de Rusia. En esEOS vacirnientos hay evidencia de cons- pótcsis bastante lógica sería que la formación de unidades sociales relativarnenre extensas
trucción de auténticas casas, que solían consistir bien en grandes depresiones en forma de hoyos pudo conllevar -e incluso tal vez requerir- un nivel más complejo de delimitación v de cspc-

¡1i I excavados en el subsuelo (por lo general alrededor de grandes hogares centrales), bien en forma
de estructuras ovales o circulares claramente definidas a base de piedras o de improntas de pos-
tes que parecen ser los fundamentos de sólidas cabañas O de estructuras de habitacióu similares.
En algunos yacimientos del este de Europa (como el de Mezhirich, el de Mczin v el de Pushka-
cialización del papel económico v social de determinados individuos en el seno de la sociedad.
Por ejemplo, es casi seguro que la producción de algunas de las formas más elaboradas l' es-
pectaculares del arte rupestre (véase ¡¡¡ira) tuvo que ser obra de artistas especializados. TJI11-
bién podría afirmarse que algunas de las formas más sofisticadas de la mariufacrura de lu pie-
ri), estos fondos de cabaña pueden incorporar acumulaciones considerables de colmillos, rnan- \ira )' del hueso descubiertas en muchas industrias del Paleolítico Superior pudieron ser el
díbulas o huesos de los miembros inferiores de murnut que, al parecer, constiruian Jos principu- ' producto de artesanos especializados, En términos más generales cabría afirmar qlle práctica-
ks cornponmtes arquitectónicos d~ I~s regioll~s sin recurms locales de madera. Est~ [ipo de mente todo sistenu social que col1ll~var;¡ la tormaóón siscemátiea de unidades sociales rdari-
tondos de (Jbaíi.:l circular o semicircular se remollta a los ~stadios más antiguos dd Paleolítiw I'amente grandes y eStable~ habría conllevado -requerido- alglÍn tipo de jer:lrquización o d~
Superior, comu, por ejemplo, las dos estructuras )'lL'!:tapuestas de cabaña documentldas en los división de la autoridad en la sociedad, aunque sólo tilera para garantizar d grado necesariu
niveles ch~l[clperronienses de .\rcy-sur-Cure, en Francia, fechadas .:Iaramente hacia los 33,000- de integración y de coordinación de las actividades del grupo como un rodo (por ejemplo, 1.1
34.000 sr. En algunos Jsentamientos tardogravetic:nses (como el de Vigne-Brune en FraDcil, o organiza~ión de la caza colectin). Dc ahí la tentación de interpretar algunos de los entem-
los de Dolní WstOllice y Pavlov, ya mencionados) parece constatarse el uso simultáneo yen el mientos ceremoniales más complej~s, como los registrados en los l'acimieótos de Dolní V~s-
mismo \':lcill1imtO de varias e:suucturas de cabai'il, lo que reflejllía la ;¡,gregación de vlrias uni- tonice, en la antigua Checoslovaquia, en Sungir, en Rusia, y en Arene: Candide, en/Italia,
": I dades Elllliliares demro de l1n mismo y único ~lsent::uniemo. En otros ClSOS(como'en Pushlcari LOmo un retlejo directo de ese ,'estatus» o «rango» social superior que ahora se otorgaba :Jde-
termina~tos individuos en el seno de la socied~d del paleolítico Superior.
':'1 o en el vacimiellw [ de [(ostenld) habría indicios de estructuras claramente lineales (k'hogares
Jentro ~k una misllll \l,¡bitlCión, tal \'ez indicando la formación de unid'lllts plurif:lllliliare;más Adcl1l~s, p.m:ce que hay indici\)s I1ltl)' claros de ljue w cÍt:rtos Ipedíos ecológicamen te m;Ís
,." extensas. TodllS e~tos yacimientos par~ccl1 prt:sel1rar uria pauta mucho mis estructurada dt:: 01'- ricos~'- también más dt:nsos dt::mográticamente se habrían vivido distintas tormas de '.estrés de
i
g:lI1izaciól1 dd .1SCl1t.lmielltl) humano (y, por implicación, de organización social int~rna dt: los aglomeración» detect:lblc en las rebciones entre las distintas unidades sociales y residenciales.
grupos humanos qu~ ocuparon los ya~imi~ntos) que t<?do cuanto se ha documemado hasta la Varios autores han avanzado que en condiciones de ,kl1sidad demogr:ífica relativamente aira
techa en los yacil1_1Ícnrosmás antiguos dd Palc:olitico Medio en Europa. pudo ser neces;¡rio arbitrar algún cipo de reconocimienco y demarcacióll de «territOrios socia·
Por último, toda valoración del conjunto de los cambios ~conómicos y sociales operados les~ separados con el fin de evitar conflictos endémicos mtre los ocupantes de :ireas colin-
1, lbnres por el acceso a determinados recursos económicos, como puede ser la cna mayor, o
entre el Palt:olítico Medio y el Pakolítico Superior debe incorporar la coincidencia En el tiem-
po, p<:rfectam~nte documentada, del 3umt:nto más que considerable de las densidades globa- induso :¡ determinad:ls materias primas. La clara demarcaáón y ddimitación de estos territo-
t le~ de poblaci6n con la tr<lnsición dd Paleolítico Medio al Superior. La evidencia arqueológi- rios s()(iaks pudo, l su vez, plopiciar la aparición de formas especíti¿ns de .llltoidemiticación
ca correspondknte debe abordarst:, obviamente, con la debida precaución, y siempre debe d~ entre las distintas unidades soci¡¡les, lo que pudo rd1ejarse, por ejemplo, tanto en los estilos
.._--: i"
1
tene,-se en .:uellta la posibilidad de que los yacimientos de ocupación ant¡:riores pudit::rall co- 'lrtisticos y orn:unentales producidos por una u otra comunidad, como en las form;¡s csped fi-

,I
':i \
!1o(er un grado mayor de destrucción sdcctiva que los asent,llnicntos posteriores. Pero lun
teniendo el1 cuenta t:st;¡ advertencia, np podem(ls ignorar el contr:lste que se constata en va-
ClS de los artdactos más utilitarios, como las puntas de lanza o los cuchillos de caza. Dicho de
otro modo, los etecLOs combinados de: una 19lomeración p.oblacional en espacios ~cológicos
- '1 , rias regioncs entn: la cantidad total de yacimientos del .Pakolírico Medio v los del Paleolítico acotados pudierol1 nu-IYbien desencadenar la aparición -probablemente por primer:J vez ~n la
- i Superior. Por ,jcmplo, actll:llmcnte ya ~stá claro que en la tan pron¡sam'clltc explorada n-:gión prehistorÍ;l- de grupos «étnicos" diferenóados y wn LOncÍencia de serlo. Ya decíamos cllUllil
del suro~stc fr;lnc,:s hay por lo menos cuarro o cinw veces m3s vacimientos ~cue)las y ;¡brigos sección .¡nt~rior que-esta pa.reá s~r, 110)"por hoy, b intcrpret;¡ciún m~ísconvincente y ta.mbiéll
· I roco~os-, con cuantiosos vestigios de ocupación, correspondientes.ll P;leolítico Superior, que la nüs económica de la gran diversidad y contraste de f(lrmas a.rtdactu:lks que allora se do-
en el periodo precedente; dd P:JlwlfSico Medio. EstOs conrrnstes r~sultan alÍn más sorpren- cllllléman en todo el u.niverso dd P;¡leolítico Superior,.tanto en el éSp'1Cio -en distintOs lllg~
dentes si recordamos que el P;¡leolítico Supc:rior dur6 menos de la mitad del tiempo que el Pa- res de Europa- como en d tiempo -dur~nte toda la secuencia dd Paleolítico Superior.
I leolítico Medio, lo que signitica un índice de form;¡ción de yacimientos dur;¡!1tc el Paleolítico Pero aun cuando, c:n muchas zonas, las poblaciones dd Paleolítico Superior cstllvi~r:J1l di·

I
I
Supc:rior (por unidad de tiempo) LOmo mínimo diez veces mayor que en los periodos ante-
riores. En Europa central, en Cant;¡bria y en las llanuras del sur de Rusia St::han document;¡-
v¡didas en lmid.des étnicas v territoriales relativamente ditcrt::nciada.s, no est:í .:!aro el gl':ldu
dc independencia v de all({)su~iciencia que pudieron alcanzar estas llJlida.des bajo IIn:lS condi,
, do LOntrasles idénticos en d número [()tal dt: y;¡cimicnros dd Paleolítico M~dio y Superior. ciunes ecológicas [;I.nrr:ígilt:s e impredecibles como las que dhctcrizaron el periodo lk I:t úl
Dc modo qll~, aUll (011 la m:ixim:l prudencia posibk, estas citras sólo puedelJ illterprctlrSc tima glaciación. Es bien sabido, por lo dem:ís, que los ecosistemas hiperespecialivdos dd tipo
· .! COIllO un alll.nCIlCO más que considerable de la densidad de bs pobbóolles llUmanas en IllU- representado en las tundr;¡s v"l:¡Sestepas perigbci'1res sal) intrínsecamenté inestables e imprc-
-I chas r~giones de Europa, coincidiencio, en lincas gencraks, LOn b transición dd P:deolítico dc:Libks (,¡l menos l corto plazo) y son, por consiguicnte~ Slll11:1J11entcsensibles a las l'luc[l1:J-
'~i
"
¡'vlcdio .11Superior. dones IOC.lIeS que: atectall a la disponibilidad v abund:ll1cia de detenninados recursos, espe-
• j R~sulr;¡ incvir-.¡blt:mente mis dificil valor:¡r, ;J p::mir de la cvidenCÍ:J arquwiógicl, hasta qué cialmcnte de .¡quellos recursus de m~¡yor movilidad y movimiento migratorios, LOITIO eS d caso
I I
punto cstos·c;¡mbios del1lográticus v del ramaño glob:J.l de los !;rupos humanós· intlu)'eron 'en dd reno o del caballo s;¡lv;¡je, Los periodus de nevad:ls excepcionalmente fuertes y prolonga-
otros :lSp~~toS de la organización social de bs coll1ullÍdadt:S dd Paleolírico Superior. (:n~ hi- das_ o los periodos ocasion:Jks de intensa éxplotación de los recursos disponibles (o induso

-:---- .......... ---.~-


--,.- ..~--
.. _.----------_._
-;-- .. .._-.:- .... _.~~..-_. __ ._-_._-- -.--- .. .. --:..
~, ---, ... --;-;~
(1((((( (..... ( (. ( '(. ( ( ( '( ( t .{

\j
I ,1
- ~
~~
\:~~
El07ru 71

de destrucción temporal de esos recursos por el tueg,l} podían alterar fácilrnenre los dcspla-
zamimtos ~' las !)¡\UUS migratorias de: determinadas manadas o rebaños, v este tipo de deses-
tabilizución pudo resultar catastrófica para aquellos grupos sociales altamente dependientes de
un único recurso alimentario. Tal come) destacan Garnble )' otros especialistas. en tales COn-
ccxros pudo ser esencial para los grupos humanos implicados 111:lIm:l1<:r:\IgÚI1 tipo de contuc-
ro de largo alcance con otros grupos sociales. ;\ modo de P~-o[\~~cióntrente a periodos de prc-
,:Jric:dad o aUSC!ld:1 de recursos alimentarios locales. en posible reflejo de este tipo de sistema
de alianzas de largo .1k:1I!(<: Se encuentra t,\1 vez en algunas de bs extensas redes de inrerc.un
bio o de comercio ljue hoy constatamos en muchas ún:lS del I'alcollticu Superior en Europa,
En efecto, t;\I1[O en Europaoccidental corno en Europa central, por ejemplo, hav evidencia de
colllércitJ o intercambio de varias especies de conchas v moluscos m.irinos .1 través de úreas
muv extensas: por ejemplo, entre 1;\ 'OS[.l mediterránea y la región del Périgord (UI1;l JistJI1-
cía de unos 250 km 1, o entre las costas del nlJr ;'¡cgro :: ti ,,:\Ik de! Don I unos ;}OOkm). Sr
(o:üirm;¡11 circwws.,;imilares en la discribuLÍllll de cienos riDos de silex LI OLn1S l11:mrús pri-
.
~,
m;\s de ;\lt:1 ("lidad, por ejemplo_ el1tr~ las mOnt:lñ~IS de: L, S:1-11[3Cruz.'cll el sur de: P()Il)ni~l, v
el oeste de la amigu:1 Chtcoslonqui;¡, o e:ncre 'el valle dd Dordoii:1 ,. lo~ Pirineos_ De hech~,
se duclllllenral1 redt, de inrcrc:ll11biil en la !1l;1\"()¡"i:ld~ 10$ estadio, del Pa[coiitic,) SUllerior-
¡,que se r~llllln[;11\ 11:\sr:l el ,luriü:1cicl\se), lu que· h;, Ilev;ldo .\ GJll1bie J ~ltirrl1ar qu~ csr:l~ pall-
t;!S pudieron ,'¡clI\Z~lr su cenir duralltc el periodo ,ílgido de b últim;l g:hciacióll (en rorno :tI
15.[)()O-25.000 BP), cU;lndo se habrían .lgudLzado el g:r~ldo lit in1predecibilidad )' b relativa
inseguridad de los reCtIrSOS econól11iws.
~~,.i!

Gfl El arte lid ['1l/e"UrúlI Su/m-io/"


~~:j
.\',:~'¡
,
Es pr:k¡i,.lll1Cnte il11posibk 11,1(<.:r jllsrici:l al inl11<:nso tópico del :\I"(C lid P~llwlírico Supe-
~;. i
..... riór ~n ¡¡In sc'JIo unas ·po(as p,ígin;ls. Rc:cientemente S~ hall publkado v~lri_\)s(x(drntes estu-
:! ., dios s-obre d tema, C011 l11agnillc;lS ilusrr:1(iolles, Cllrn: otros Lv,- primen})- artistas ti, EntllpI¡.,
.·.·.,1 dc .'\nc!ré Leroi-Gollrhall, e f¡¡-¡¡~rr~-' (lfeh, [C:cJ-I!le dc p'¡lUl Bahl1 '! Jcan VertuL C01\10 hemos
dicho ;lnt~ril)rl1lellte. ~I arte collsrítllve:cll ll111clh)SsUlrid()s, el testimonio nús impresiol1;\I\-
te \' dur:1dem de 1:1creativiLhd Lh: '" cnlturJ dd P.1!eolírlco Superior, no sólo éll cuanm a L1fHl
rabk tkstI'cza y gllsw eHcricCl d~ los propios :lrtisr,ls, sin() también ,1su op:lcid;¡d p:1ra trans-
mitir l11~nsaies simbólicos SLlI1l~1l11ente sotisrÍ(adt)s :\ tra\'és ck un;l ~ldl1\ir:1blc variedad de
[¡Hln;\s. En últinu instancia, ~I ~lrre L]Lriz·,ísnos plleda ,kcir 1115s<:OS;1,acere\ lié la dil11t:nsi(lll
,ocial v menol de Ll sociedad del Pale'olíríco Superior que cll;tlqllic:r ()(ro ,lspeclO d~ 1:\ evi-
dr.llCi~1 arq ucológicl .

,._.
r!:'!'ib~1. I:'Qui¿':'dn) ~lln ÚHllld:lIH~ OnIJllH;lH:ll.'iúll
!-'::\TE!\Il:\¡·y1t1-:':TD !-il',\'I;\:"\O t t'1l ¡¡)I'm',\ Jc (ll¡,:nCl!'l Lit: 1l1:II'ril--"l':J;~I'
r:llnr,;1\U,: ~hnt.:iad.ls. 1.:11origxn. JI n::;rilin- pwt..:cdeme del Y;h:llllil:nru l.k SUI1~ir.I.:'l;!'¡,;.1 dt' .vIL)$\.'ú. !.'. :!:;.OOO UP .....

I n,'"riilIl. dt';-c:/m 1 ...k dus nij\{l~ •... h.: tin;\lts I.kl P,llt:I,lirko ,sllpCritu' dI: lJ .. l.;I'(lH!': ~lc~b~¡:illt:i".
\)1)1;1.[>. E>-",·:·l~lt!l.\.\lI h~"To

;IIIWroL','i[¡'; de lralla_ (. lO.nOO BI'>, Loo; i.:IlCCrr;llllÍL"n[O,,, :~dn.l$¡\(i:ulos ,l UII:) gr.m ~"n[II.:!.~d
j.. dt: d)lh.:h.t~ IIUríl1.t~.

E,\·T~_RU,_.l:I\IIr.XT() Hl'\I:\SU f :=.qui¡.TiaI Lid !'akoiirit:n Sllp¡:rinr de: 1;\ 1.'1.It.:\·,l dI.: ,\rcllc \:Jndidt.: dL'1 !hln~ d..: lt.iliJ.
(,10,000·15.000 gil, El (llc:rp~J ;\P~1I'c..:1.:t:dL'(O¡':ldo,¡:on rom:h.\s 1ll:\rill~lS :\' \'~1rios úrik:-: de ,lSiJ ~k (¡en'!) ~erfor;1d.;~"
jUll(u .l los hombr<ls .

.,:
l ('~'r]":'<T-::r-~Y";( 'Y,'-':[ -:1- _.ir '~t-2r~;r--r-C~I-::'r--,é(~r--T -'t ·-t..~:(.. e
,:;-(-t~-é(~-(~~~('~y,-,:::(:,:t--':(COT .\ ~) 3 3- 5- ,3J 5' j j _:_i' ~J~T
-::}:-I' l -"--., 'o" ,.. ,_ ~'..... ...._. ~- ... ~ -.~ '-_ "-- _. • - ~

.. ~'. I
iI . - - • •

~i: ::::-:-1, I
i;!!?: I ¡!
71 LIt rcvolucián del Paleolltico Superior

Para empezar, cabe establecer una distinción básica entre lo que entendemos
dos categorías tan amplias de arte «rupestre» (pincuras v grabados que se han conservado
en las paredes de las cuevas) y arte «mueble» (pinturas y representaciones
queños objetos portátiles, recuperados directamente
tw

de los niveles arqueológicos


por esas

halladas en pe-
de ocu-
~&f
\~
EL IJ.I'te

rrínsecamcntc inverosímil en la idea de que ros grupos del Paleolítico Superior pudieran cono-
cer y observar los ciclos lunares)' otras pautas cíclicas de su entorno ¡'que (como han sugerido
Steven Mithen V otros) utilizaran su conocimiento de los ritmos medioambientales
para planificar lÚstintas tormas de actividad económica y social durante todo el ciclo anual,
73

naturales
--1

pación). El estudio dd arre mueble plantea menos problemas que el del arte rupestre, dado Uno de los ejemplos más llamativos del arte mueble viene encamado por las llamadas «ve-
no sólo que los propios objetos puede,n techarse de forma mll~'precisa gracias a su asocia- uus», unas estatuillas que hoy se documentan en muchas zonas de Europa oriental, cena-al ~'
ción con otros materiales arqueológicos, sino que se les puede relacionar directamente con occidental, desde el sur de RlI~¡,\ hasta los Pirineos. Se: trata de pequeñas estutuillas de figuras
I la globalidad del contexto cultural en que se produjeron, Como apuntábamos anterior- femeninas más bien ampulosas (a veces obesas), con atributos sexuales muy acentuados v, por
I mente. uno de los rasgos más llamativos de los objetos del arre mueble es su presencia en lo general, con r:l.sgos faciales v extremidades superiores e interiores muy atc::nuados o esque-
l1l:íticos. LIS tiguras abarcan desde:: tOrmas naturalistas (COIllO las de Willendorf, en i\uSU'ia, y
.1
I todo~ los estadios de lJ. secuencia del Palt:_olítico Superior, ilna presencia que puede l'emOQ-
tlrse ClI d tiempo hasta algullos de los niveles Juriñacienscs más lntiguos, tauro ~n FLll1cia de Kostenki, en d sur de R.usia) hasta t(¡rmas mu)' estilizadas que en algunos casos podrían te,
-1,
---.l' como el) varias zon;¡s de Europa WHr~I, fechabks en rorno al 30.000-35_000 BP. LIS mag- ner C0l1l10taclones bisexuales ((omo, por ejemplo, el espécimen de Tursac, en el suroeHe tr~ln'
nificas cstaruiilas Jllinules y b~lmanas halladas en Vogelhad, <:11 Geissenklbsterle y' en Hob- cés'i. Oésd~ el punto de vist~l cronológico, la mayorb, si no todas; las .:statuilJ:¡s parecen si.
?~:l¡ lenstein-Stadc!, c::nel sur de Akmania, y los grabados más simpks de síl1l~olos sexuales te- tuarSe de:ntro de los lúnites de un horizonte temporal rebti\'amente estr<;cho, cenrrado en
:;:_i
• , 1
I meninos t~llltt) J.nima!c:s -:omo hllmlllos registrados en una serie de vacimientos dd suroestc torno al 25,000-23.000 Br, y aparecw con frecuencia asociadas a_ industrias tardoperigor"
diellSes y grav-etienses_ No eS de éxtrañ:1r que estjS estatuillas hayan dado vuelos a la im~gin~l-
tran-:¿s (LJ F<:rrassie, Abri Bl:ll1chard, .Abri edlia) cunsriruvell ltn testimollio IAlprcsio-
I ción, desde quienes destacall c:J papel cena'al de las mujeres en la suciedad dd Palclllítico Su-
n~lnt~ de estJ repentina explosión de creatividad artística que, al parecer, ..:oin..:ide prktiLa;
I perior, hasta quienes sugieren qltl: pudieron utilizat;'se como ítcms de intt:rcambio ritual entre
'i Inente con la prilUera ;¡parición de poblaciones humanas ;¡natómicamem~ '<i\)odernas» en la
Europ;l c~n(rll '! occid~ntal. Ullas col11uludades que (pOt: distintas razones económicas y ecológicas) dependían dc redes sd-
!:
En distintos grados) pucden detectarse pautas más o menos idénticas de arte mueble e11casi (iales y «;¡Iianz-Js que abareJban ~xtel1sas zonas dd continente europeo, Gamble señala, por
ll

g~t-l; '1 todos los estadios I::1rdíos de la secuencia dd Paleolítico Superior. De los pc::riodos mdopc::ri- ejemplo) que el periodo de l11:iXil11il distribución d_e estas -es(:l[uillas parece coincidir precisa-
gordiense y-solutrens.: tenem9s una serie: de perftks zoomórncos grabados~por ejemplo, en Ll mente c6n el momento de mayor inestabilidad e impre:decibilidad de las condicione::s medio-
L-! Colombiere, en Parpalló) )' algunos bajorrelieves parecidos pero m:ís marcados, como, por ambientales,! ecológicJs de Europa, un momt!ntO (como ya hemos visto) en que se habrí¿n
~~~ JI I ejemplo, los que se han dcscubierto en los niveles solutl'ensts dd abrigo de Roe de Sers, en la hecho necesarias distintas t(¡rnms de interacción y de intercamb:J entre las poblaciones hu-

rJJ
r';;-,
Ch;lre::ntc frlnce::sl_ De los y·;teimkntosllamados gravctienses del este y centro de Europa (001-
ní Vcstonice. Pal'lov, Kostcnki) se han reclIpaado pequeñas estatuillas' de figllras zoomórticas
tallad:ls rn piedra y en madil o, a veces, modeladas en terracota, que evocan claramente los
manas de varias regiones para lsegurar la supervivencia.
Todas t:St;¡Scuestiones relativas a la interpretación
se tornan si cab~ aún más wtHw\'crridas
de las múltipks formas del Jrte muebk
cuando se rdieren JI análisis dd llamado «;1rte ru-
.. 'A
1 ~j<.:mplares que:: ~e encontraron en los niveles 3uriñaciense::s anter,iores de VogeUlerd y de Geis- pestre», Las c:u'acteristic:lS b;ísic;IS de este artt: están hoy bien documentadas. 1;.11 su abruma-
, senkliiste::r1e. P~ro I;¡ l11a~'oría de::c::stos objetos del arte mueble procede de los últimos e::stadios dura mayoría, est~-arte consiste t:n represellt.lciones pictóricas de animales, tanto de las espe-
,:'i del Paleolítico Superior. en tOrno al 15.000-12_000 BP, más COI1l:rc::tamc::nrede los niveks tar- cies mayores (renos, cérvidos, clballos, bisonres, obl'8.s momesas, mamuts y bóvidos salvaj,s)
¡i domagdalenienses franco-_candbricos, y de yacimientos col1tc::mporáne::os dd sur ~IeAkmania, como de::algunos -n~enos frecuentes~ depredadores como elleóll, d oso )' el lobo, ,Con muy
-; i
• El n:pc::rrorio de motivos qUI: aparco; en algwlOs de los yacimiclltos tardomagdalc::nicnoC:s es es- pocas y raras exoepciollcS (como la cxtr:lña ligur.a dd «hechicero» de Lcs Trois Fr';res, yalgu.
• j ~
• ,.:·1 , pe::cialmentc ,spectacular, tksde repn:scnttlcioncs IlipernaturnlistJs de reno, caballo, cabra 1110n- nas repre~cl1taciOlltS hlUJlanlls muy esquemáticas cn Pt:ch-lvlerk, Lascaux)' Les COl11barelles),
'_1 ¡ t¿s v m.ll11ut, h:¡stJ peces, aves)' sellos, y (riras veces) representaciones mucho mis esquemáti- se ..:onstata una' ausencia casi t<;ltal de tiguras explícic:lmente humanas ~n el repertorio dd arte
1'1Ipesa·c conocido. Este arte aparece c.lsi siempre en .los lugares mis n:cónditos de las [llevas,
cas de simples tormas bUm¡lllas. L:!s tigur;ls zoomórtic,ls ~lp<lreCen o bien grabadas sobre.
',,;-:1 ! I-j-:¡gmenws de piedra o de hueso, °
bicn talbdas (menos wrricnte) hast;¡ dar farol;] a tl-ag-
meneos dd mis1I10 material, o bien incorporadas J ,llgun()s de los :lrreFJCtos J11a)'ores dI: hueso
por lo general en pasillos angostos y relativamente inaccesibles, J un kilómetro o 1lI;Í$.de la en-
trada. Las representaciones incluyen gr:¡bados lineaks, hechos al p:¡recer con útiles líticos ~ho.
- Ii jas () buriles de sílex~, y pinturas mu)' esmeradas, realizadas bi¡:n eOIl ocre: de biCtTO (par:¡ ob-
() JstJ, (amo los propulsores O los bastones de 11l;\J1do.Todas estas rcpresentaciones (,natura-
,·1 listas» \'ieoen .twl1lp;¡ñadas de una serie de motivos «simbólicos» más migmáticos, desde sim' tCller UJl;¡ g:lIllJ de colores desde el amarillo Insta el marrón oscuro), bien con dióxido de
pies incisiunes li11c~llescn 105 bordes de fragmentos de hueso, hasta complejas estructuras de lllallg;¡neSO ~o C011 frecuencia una .:ombinación de ambos pigmentos, Los animales aparecen
1.1 ¡ pUlltos, líneas ,o' zigzags, De acuerdo COI] la fascinante interpretación que sugerb hace poco reprcsentados c:lsi sielllpre c::nfol'lm de si_lueta, e invariablemente tambi¿n casi siempre como
<':_:1 ' Alexandcr Marsh;lCk en sus publicaciones, presenrada COI1 profusión ue detalles, algunas de es- tiguras aisladas, no en grupo o escenas il$ociadas (con alguna raJa excepción, COl1l0 los trisos
ta~ estructur;ls nüs o mCl10S lineaks de escotaduras e incisiones subrl: fragmentos de piedra o de: figuras equinas, O los posibic:s ciavos nadando, dt: Las.:aux), Adem~,s de animales, tambi¿n
1
.•.
'1
1 dI:: 11IIeso poddan representar un sistema de '<anotación» cal¿ndriGl, estructurado de alglina prolifáan repl-esentaciones de signos "esqucmúicOSl>, que van desde la impl-t:sióll negativa de
"
funn,a según los ciclos lunares observadus, Estas interpretaciones no dejan de: ser enormemen- ullas m:1110SIlllmanas, hasta símbol()s puramente abstractos: grabados lincales ,qTIlcaroni., di-
¡
[e cuntrovcrridas, y puede c;ue resulre más tacil desciti'arlas a p;u-tir de los propios :lrtebctQs que bujos triangularc::s o rcct~ngularcs "tectiformes», o diversas estructuras sinuosas ~ base de
proceder ~ ver en.eIlas cosas mas complejas como sugiél'c Marshack. Pero tampoco ¡';IYnada in- pumos .v (ífl;ulos. LJS pin[llras Jbarcall \Carias lugares de las paredes l' techos Je bs cuevas,
.J
"
( ( [' \ (('c,,( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (,C ((
(~
( ( ( ( . ( ( ( ( ( ( (

I
7-1: La revolución de! Paleolltic« Superiur . El arte j;)

• I ~
J
mento- pronto se vio desmentida por determinados rasgos del propio arte, que )'J hemos
-r 11
mencionado (sobre todo los efectos de superposición, que etecrivarnenre destruían todo irn
EST.\TL'llL.-l ZOO,\IO[\fl<:.\ \ tal Ll11 P'lCW visual de conjunto), Las interpretaciones posteriores priorizaron el papel potencial del
~}:::~! " \'<2

;~::;.:;: joven felino) talluda sobre usta do arte como reflejo de ciertos símbolos «totérnicos» asociudos a comunidades humanas concrc-
ctCIT0 del último magdaicniensc ucl
1
t:1S.L) (L\lliz:ís mas plausible) el papel de la pintura WIllO una torrna de "magia simpática» pen-
abrigo lit: Laugerie Basse ; suroeste
¡!;'::if francés), entre <1 t:~,OO(),14.UOU sr, Soda pMa c1segur;ll' d control sobre determinadas especies animales que eran de importancia
.:ruci:d para la supervivencia del grupo', El hecho de que muchos animales S~ representaran he-
ridos () J11Ll~r[l)S(según una interpretación I \' no vivos, se interpretó en ocasiones como l!1l
elerncnto u Iivor lié esta inrerpreración. .·\lgullas corrientes mus modernas han incorporado las
ideas nntropológicas del csrructuralismo para sugerir que todo el espectro del arre paleolírico
podría reflejar una "oposición binaria- tundamenral •en d sellO de la s()cíúb,i del P'lkolític(..l
Superior, éstm.:rurada (eal vez de form'l predecible'l c:n como J la op()sición (llUe el cOl1lpn-
neme m,lsculino y el kmenino de !a sociedad, Este pUllto dr \'¡St;] -propugnado principal,
mente por 'las publicaciones dé :",miré Lúoi-GoUrlUIl- sugiere que t()tüs.las especies ,1Ilima-
les m:l)'ores. repres:;ntadas en el arre rupestre podri~ll1 reflejar simbol(), masculinos "
femeninos, di~tribLlidos de l1lanua difercncialh en ['lS distintas zonas d~ las cutva'S (los sím-
bolos I elllCnil1lJS en las zonas m:is c:¿ntric;¡s, \' los Ilusclllinns en !;¡S 11lás perithios),
c

asnci.ll'OS
llluch'lS \'~ce$ J signos 'lbstr'lccns sllFLIOeamC!lrc lllasclllinus \) FeJll~niJ1l.)s 1:1Tr¡)I'11l~ de trnos
lincalc:s o en amI (11'l3"culinos) l' rriJI1!f(llan.:s o [c([if()rlll~s m,ís ~ll1d1U$: t'~mel1¡llus), L1S in'
/'i
~'",. ¡

I'LACf\ DE HL!t-:SO TAI.I.AD.-\r tiRAI'\.-\JV. dd primer ;\uriñ~H.:icnst.: tk! Abo B1.lIlcl1::\nl \:lurOl:src:: J~ F:-.UH,::l;.1J e 3'1,000·
~~
-"<'1 34,000 Br, Alcxolldcr MlI~h;tck ho intcq:mc,ldo lo ,emC\1eío de puntl\s srobJdns W1110 un:l reprcsmr"ión de un f1ll'
1

t:~ siblc ,'coltndnrio>' I,"';tr con ,las distim,,, foses de la IUI1:1durnnrc un ,iel" mensua!.

~i1l' ¡
L'." ¡ ,1

i, I
!
l
1- muchas veces pilH,ldas dirc:cral11enre CIKilllH de dibujos ¡¡¡¡¡:t';'imw, de 1'(JJ'111c\ qm en ocasiones
resulta (a si imposible Lkscitr;1r los pertilcs dc ~ad'l una de I:\s Ilgm.ls, Es evidel1[t que en éstas
(irClII1S¡ancias se tiene t~ícill11éme la impresilJJl de que el eseimulo principal d~'1a creación del
.me I'upestre I'eside sobre todo -:11 d ,1Cto origin;¡1 de j·,'t,"atllr los 'lnilllJles, no e11el decto vi- _~_.fO'>$'-0-acEq.~
_.
sual <) 'll'tístieQ de la composici.,in WJl10 Ull todo, . Q .€Y·
'~-;)
~ ,....·O...O-~'
:¡) 9
,t<;"¡
,
____--,------"'"
Desde el descubrimienro illici,1I de las primeras pimllr;¡S 1"l1peSrres en la década Je 1870, '" ~ 'J_0-® ..---""':z¡ ~ l~\';
~ .t'"
gc:ncr;lLitlnes énter;]S de especüliS(as dd l';lkolíriw lun intent;ldo explicar la !lloriv,¡ciún pl'O- \''i!'-,~-1- , -~ -
COMIt:iliZO l' _._)..----- l·
funda que se rSC<Hlde rr:lS la creaciL'm del 'Irte I'l1pestre, La idLa nrigimll, rebtiv:ll11cl1re :Hrac-
ti,,;;, dd "arte por el ;]rte' -es decir, Ull ~lJ'tt cre:ldu por ,1rrÜr;¡S (Vil [iel11pO y ocio ~uti(iel1[cs
-"
"'-"
"'ti
$'@-""-h,'-"-.{-~-\
e Ip' •
- _ €!-~-'~-\'.. _
-,0 - ..
-o1-"-<lI't-a'.-~l .( _/
.
l,aLl dcdic1rs~ ;1 n:creacionéS esr¿riC;lS I11S, alU de la exig~llci;¡ (lltidiana de prtlClil'arse el ali- \"1'- ~';¡-

~-{íl-~}m-¡¡,~"~"-tl1J'~_",,
. ~
1:"::\-lG\_'G:;¡1
~t.)1!~J.""v "} •
, «'. '.
~.

.. .. ' _,
- ~
( -'c -e ( e ~.( ( e
~ll
~~
.
~_( = ( _:c _:( .: ( :._( =.C 2C =-C ~( :C :c
_,~t_.;'(

~
76 u. ,~,I",""
. .. --
d,1Pak,/i""

' ..-.-"_
~,:"i"
- -"-., _.,.'. -_
:._.c e ( -. (
-;:J'~ v'
( ( ( ((
~D
( ( ( ( J (J J ( '( ( ( ( (
-../ -e':Ó, "'¿

general del arte en distintos contextos sociales y económicos del Paleolítico Superior europeo .
El arte 77
( (

Hielo
N ~':':;',~'.~ Desde esta óptica, el rasgo más destacable del arte rupestre es su notable concentración en cier-
t EstaJUlllas Ce
"venus"
tas regiones muy localizadas de Europa, particularmente en el Périgord y en áreas próximas del
~jl:1 r-
_J_ suroeste francés, y en las inmediaciones ele los Pirineos y del noroeste de España. incluso una
.:.:-:.¡ . O 250 500J<m rápida exploración de sus pautas de distribución mostrará que más del 90 por 100 de la pre·
F:'] sencia documentada de arte mueble y rupestre proceden de esta zona relativamente localizada
-"
dela Europa occidental. Dificilrnenre se podrán encontrar vestigios de arte rupestre en regio-
':......~--;..--<-
;~\
.. nes como las llanuras loéssicas de la Europa (c!1tI'JI v oriental, o en parajes parecidos del nor-
oeste europeo. Pero tambicn es cierro que existen muchas otras regiones de Europa Id SIlI' de
Alemania, zonas de los Balcancs y el norte de Italia) con abundancia de cuevas v de abrigos cal-
circos idóneos para preservar manifestaciones artísticas, que han sido objeto de reiteradas pros-
pecciones en pos de indicios de arte rupestre durante más de un siglo. La presencia un suma-
.-! /J:,:t:(~~H/:~::, //T<.<_<~:J mente escasa de manifestaciones artísticas en estas regiones -cornparada con su concentración
,,:,.~, masiva en la clásica 'Zona franco-canribrica del suroeste europeo- nos habla de las pautas so-
,
I
ciales y culturales 1:lel Paleolíti'co Superior en las distintas regiones de Europ.t.
I La mayoría de. estudiosps acepta actualmente que la extraordinaria concentrlción dd .artc
.'
~,
....r.;..~,:::.::"'r
rupestre en est:J.Sregiones COL1eret~sde El\ropa occidt:ntal deben de guardar relación, de ll-
gUlll. forma, con la gensid;td y la concentración de las poblaciones l111nunas en estas zonas,
que J su vez tiene que rebcioll,\rSe inequívocam·cnre, de una torma II otra, con las optl[tlIlli-
':i:, I dades económicas y ecológicas espccíütas de estas regiont:s. Los argumentOs giran por lo ge-
'~:{ I nera.1 en torno al hecllO de que estas ,áreas concretas constituyeron las regiones m¿s meridio-
naks dc.ecosiste.mas esencÍl.lmentc abiertos de tundra o de estepa durante la (lltima glaciación
1
i europea y, por lo tanto, habrían posibilitado Ulla de las concmtracjones de pobbción animal
mis altas del continente europeo en su conjunto, Entre los factores cruciales que habrían po-
I DIHIUBLJCIÓ:-:GWt;rvifIC, de
e, 22.000-27.000 BP.
[J, csraruillas de "Venus" del periodo gl::wericnse/perigordiense superior en Europo,
sibilit¡¡do esta concentración t:swría el comportamiento
das .especiesl(sobre todo renos y ciervos), qu!: probablemente
altamente migratorio de determina-
utilizaron las rutas muy con-
cl'I!taS y. SUf\lamente predecibles de los priucipaks vaJles tluviales que van desde el Macizo
·~.;:t· Central hada d opte, y desde las lllontaüas del Cant:íbriCD hacia el nort~. Se afiJlm que la
~~t1 terpretaclOnd más recientes (avanzadas por J ohn Pfeiffer, Steven Michen y otros) tienden a combinación de estos factores 'pudo ofrecer condiciones ideales para la agregación (al menos
enfatizar el papel potqlcial del arte rupestre como ponador de "información" explícita- rela- estaciollal) de grupos humanos rela(Ívamente grandes, prccis::tmente para poder explotar esas
tiva al entorno' medioambiental coetáneo ddos gn,lpOS dd Paleolítico Superior, que retleja- ricas y dfnsas rL,anadas migrltorias.
",,:
ría asi factores como los cambios estacio'nales dd COlllport::unie~1co y desplazamiento de las los demás argumentos tienen. que ver con tenus pobla(ionales, cdmo el «estrés de aglo-
·::1 manadas, o algunos de los rasgos más relcvmres del comportal~iento :mimal para la organi- meración)', b diferenciación social,! la necesidad de territorios dikrenciados y dar;tmente de-
~,i
zación de la c;za, UnJ. interpretración más imaginativa sugiere que buella parte dd arte ru- limitados que -como de'CÍ::unos en la sección precedente- habrían aparecido casi inevitable-
.,~
pestre podría represenwr las lilmadas. imágenes «cntópticasll",cn:adas dUFame los estados de menre a raiz de esas concentraciones hUJ1l:m:lS ex.cepcion::llmente graJldes y densas. Vistn en
.'.:
,:' -!
trance Je los art.istas mediante drogas. estos términos, la producción del arte rupestre podría ~llnsiderarse tan sólo CC)1110 una res-
En general, tres cosas parecen d:lras: pomera, que el abanico potcnóal de hipótesis posi- puesta más a estas condiciones de concclHfación pobbcional (con sus incvit:lbles comccuen-
bles que pueden invocarse para explicar el «signiticado» profundo o la motivación «psicoso- cias sociales), que crearon i:J necesidad manifiesta, fundammtalmenre funcional, de ¡órmas de
dab, del Jrte rupestre es casi ilimitado; segunda, qlte prácticunente ninguna de estas inter- actividad ritual o ceremonial susceptibles de integrar y coordinar :\ los distint05 grupos rerri-
prctacloncs son boy por 110V susceptibles de con trasraciÓn sist~mática, rigurosa y controbda tori~lles, Pero conocer eXlctan1t:otc cómo pudo fi.mcionar d ~He rupestre en s;ste ~onrexro es
a partir de los detalles aislados o del contexto m;ls amplio del propio arte; )' tercera, que dada ya materia de especubciún. Es posible que .ligunos de los principales centros de producción
_i.,! la enorme v"ridad y 1:1 amplia distribución esp'1Cial Lid ,Irte rupestre, hav lugar para múltiples artística (como LlSC:lUX.o AltJmira) sirvier:Jn de centros ritu:Jles o ceremoniales nuyorcs; es-
I interpretaciones ¡;omplm¡~t¡tarj,H, con grados distinros de ..:redibilidad en tiempos y espacios (cn;l1'io quiz6s de ceremonbs importantes durantt determinadas reuniones anuales penódios
diferentes dd universo del Paleolítico Superior cOllsidcr:1dq como un rodo. de los grupos hUl11a¡;ws. Otra posibiJilbd, C) ~llti:mativa, es liU!: h producción dd ~trt~ estllvie-
i
En LienJ medida, quizás los enfoques más productivos p~u-a¡uulizar e interpretar el arte del ra el) manos de determin;¡dos jdt:s !) lídcres religiosos qlll! se habrían servido de b lrc;l(ión
.1 Paleolítico Superior procedan no de las tentativas de hurgar ClT la motivación consciente 1) in' artístic:l y del ceremoDÍal asoci~ldo pal'a refOrzar y legitimar su papd de poder o de JutoridJd
: <.:onscimte e!1cerrada en los rasgos concretos del propio arte, sino dd estudio de la distribución en b sociedad, Es ~videl\[e l]Llé todo estO pertenece JI ámbito de la espccula(ión. Lo qw: Ji
>i
•. -j',
...
' , ....
( fb (
,(v¿~( lt\"· (
( ,
( ( ( (( ( ( ( ( ( (
" ( ( ( ( I ( (

11 1{
:o
78 La Iwolllción dd Paleolítico S~lpe;'ilJ7'
~I1'1:'O~~:
J
~.
__ ---- 5
'''.~~
':~
r ~,
6 ";~,
~
rr

I ~' .
~~
C~
'\,.
.. ...•\~..
,
._.vV

I... -:::...,'_"""'--"

\
~ • .".--'
--_
,~

'

'"\

"""
~
~
N

1 ~

, \
l. OCÉANO ATLANTiCO
'-,

(. " ¿ ~ .:
}..J1.)

I ,
~
"
-:
•.
.r> ~o.
tt

J \.:_;.6', ,,' ~o~


¿, \: ".J<;)O\
o
i~
'::::.. 11 12

i '\.,':':~' ,:..,
Q

1, o i
I r.J."
~,
¡
.I"'---.._ 1 '-\ -,'.
-~ i
i \/ oí~~
9•

@~
\ ••• ~ I '.
I
01 v'"'''''' "." "'_¡---. ........'-.
......t -' .. ~
..... _.-.,. ••• ~......... (
~ v A
~, 't::
..

-1 hb
I PfRffv-::":'~'/"'l
tOs ' ~J ~.
!
I
\¡-.._-.... ,.,,~_....---....._)
1
... "'\',

''\._ 20
t '- )1
n~
~: ¡
1r
¡" -
18 19
! ,1 1I />. MAR MEDITERRÁNEO
~I ,/' i

~, .I
,/ O~ 16 t 17 ,

~ \
~, i (7
e,
.- 1 ~----r250 ~O km );
.~l
,
!
DlSTRUlUCION GcOGRAFlCA nF. ¡_~s PRi:-:CIP.\leS rINTUI\. ....s rupestres del Paleolinco Suocrior descubiertos en Euroua 26
21
occidcnral, mosrmndo UI13 fuerte (onl:cnrr:tción ('11 el suroeste t'r:lnc¿s, los Pirineos y ~I norte dc Españ:l. L;l línc'l de 24, 25
cosco que lqui se ho rnz.do refleja el desecns\) del nlvd del mor duranre la úlrim~ gl.lciación, \1
! \~
''11\

'1',;\1
~st;i daro ~s qu~ d arte rupestre no presenta una distribu,ción uniforme en Europa, v que apá- 1:

rece concentrado en úreas que (s~gún erras b'lses lrqueol6g;kas independientes) slbemos con-
l<:J1Í<lnalgunas de: las ~onLenrraciones de poblJción hununa mús :lItas y d<!nsas. De acuerdo
(on ~s[e pumo de \'ISt:1,ellrtc sería unJ vb iIllIJOrt;\J1(l;p;lra pode:r <Ivanz:lJ't:n d conocimi~n-
lO de las distintas p:lutJS de organización soci:il ,k los grupos del Paleolítico Superior ~n 1;15
di túemes regiones geográficas de Europa. .

! El j!1'1/,ll dt' ¡'I ~rtl !Jlat'i¡¡¡· 28 ,9 ) 1


",!

El tillal de,llllundo pakolítico llegó de lorm:1 un ramo abrupta. El tJctor aítico, en este con- UTILI'-S DE rIEDRA. HUESO y .\ST.I TlrlClJS del penadu aziliense le. Il.OOj)·11.500 IIP). de !os y,dlllleIHo< ,le! .<urocs
texto fue. sin duda, el rápido c:¡knDmicnro de I:ls condiciones climáticas, que marcó el final dd [e de: Franci:l.

!'
::,d
!i
r
1 (
I
( ( Ce C'-.. ,C,,_ C.~(._,.(:_. (_ (_ \._ e(_( (~({_(,_.
(e ( ( ( ( ( (( ( ( C ( ( ( ( ( ( ( ( (
-'
.( .( ( ( ( (
&J .
¡: I
./
.~"'\
80 La revolución del Paleolítico Superior ._;:~J EL[inul d~ la era glaeit¡¡· 8l
último periodo glaciar y transformó el contexto medioambiental de las comunidades europeas del La segunda opción 'de los grupos humanos fue, evidentemente, quedarse en las regiones
Paleolítico Superior de una forma radical e irreversible. Los estadios iniciales de este proceso de previamente ocupadas y adaptar su comportamiento y organización a las nuevas condiciones.
:t.!.:;jl i calentamiento pueden detectarse ya en torno al 13.000 BP.;Las capas dc hielo fueron abando- Uno de los ejemplos mis claros de este tipo de adaptación lo hallamos en la clásica región del
~~~~~~ ~ nando progresivamente sus posiciones máximas. el nivel deImar empezó 1 su bir en todo el mun-
.--:.: . suroeste francés en el momento de la transición arqueológica entre el rrugdaleniense y el Jzi
do (a medida que las aguas de los glaciares derretidos volvían al océano j, '! d bosque empezó a
!i¡:~l ' líense, hoy claramente fechado hacia el 12.500 BP. El reflejo más directo de esta transición

~r~.' avanzar hacia d norte desde sus zonas-refugio glaciares del SU! de Europa. Aun cuando todos es-
tos procesos fueron relativamente graduales, puede decirse que los cambios medioambientales
ecológica se descubre en la composición de los conjuntos [íunicos asociados. En un lapso de
(lempo notablemente corto, 1.\ tauru, asociada al cardomagdaieniense y caracterizada por un
más acelerados ocurrieron hace unos 10.000 años, en el momento álgido del cambio climático. fuerte predominio del reno, se \'io sustituida por conjuntos constituidos en su práctica totali
Esta techa convencional de los10.000 años (según la G([U:J.!t:scab temporal dd radiocarbol1o'i_lLc dad por el ciervo. el jabaii ~ el bllel' s~h'*, v por otra.) c:sp~(jes\tíJ.licas de los Im:dios ,u·bnreos.
fin~ .e.Ltil};¡j_J.M.J.iako.líticoSuperi:)f.yel.cpmien.?o dell?eriodo si~epte.,.eI Mesolítico. ¡vlis o mellOS por !J misma ¿poca se contirmJ. una drástica rcdtkción dd númau tOt,ll de ya
." Desde d puntO de vista humano, no cabe duda de que el factOr mis importante fue la sus- cimientos ocupados Ide W10S s.:tent~ u ochC:l1ta durante el periodo tardomagdakniense se
¡¡meión dd paisaje abierto de tundra y estepa del centro y norte de Europa por unas condi- pasa a unos veinte o m:inu en IJ bs¡: .1Ziliense) v una reducción asimismo COllSiderahk Jd t.l·
óones forestales muy trondosas y densas: Evidentemente. la techa exact3 de este umbral crítico mañO global de los yacimientos que se ocupan. Est.l expait:ncia, por si sola, cOlltirll1a inequi
'·J.rió de una región europea a om., y ocurrió mucho ames en las zonas meridionales dd con- VOClmenre que los niveles globales ck población de esta región habían sufrido una mam,\ cs·
tinente ¡hacia el 12.500 BP) que en las regiones dd (lone (hacia el 10.000 BP). Indepen- pectacular, y que !,;IS grupos hurnJJJos vivían ahora c:n unidades sociales 1ll11cbo más pequeñ,ls
dientemenre de b datación exacta. el efecto de esta transición ecológic.\ tan decisiva no pudo y dispmas.
ser mis pro fu ndo. Para referirnos t.1I\ sólo a la actividad de la cad, d :lCOSOde anin;ales de Pero algunas de las mJ.nuesracioncs m:ís sorprendentes d~ estos cambios se enc'uelltrJIl ~n
pres" en un paisaje ti'ondoso es muv diferente del que pueda practic:me en Inedios periglacia· d carieter mismo de los (OnjLlnto~ arque()1.6gicos. (ompJr:ldos (on la riquez;\ V 1.1 compleji-
res abiertos, y requiere t:íLticas y estrategias muy distinra5 pol'lo que .1 la org:Uliz~ción de los dad de los ~quipos mat~ri:J.b hallados en los nivele:; tardol11:1gdalenien.,es, I~cl,;se d~ ,lrtct:IL-
i grupos enador<:s se refiere. Pero el progreso del bosque habría conlkv,\do, :ldemis, cambios ros de piedra, hueso~; :!Sra que se ellCUentran en los niveles azilienses no sólo son mucho mas
I ¡ aún más importantes tanto en In densidad global como en la biomasa local de II fauna de Lle- simples,! ImllOS variados, en UI1 sentido .<tipológico» dd término, sino que mm bien suelen
, r
¡ermin:ldas regiones, ,\Sí como en Ils pautas migratorils de bs distintas ~spd:ks entre una y sa mucho m;ís pequc:iios y algo más toscos. Esto se evidencia, por ejemplo, en la forma de las
~~ 1 otra zonJ. ecológica. A partir de estudios de b población'animal en marcos medioambient~les puntas de arpón con dientes encontradas en estratos azilienses, que sorl sólo un p,ilido retle-
1 modernos resulta evidente que, wmp~rados con los entornos :\biertos, los hábitats forestales jo (por 'io que se rdiere .\ tamaño, complejidad morfológica, mano de obra iuve:róda y l1ivcl
?¡~1 1 I
;. 1J . I
1
pueden aJiment:lr sólo a .W1 20 a 30 por 100 de la biomasa animal tOtal. Tambi¿n es evidente de decoración) del material que aparece en los estratos tardomagdalenienses. Pcro lo más sor-
~~~ ;
que los anil11aks que viven ~11 medios forestales tienq.en a desplegar hábitOs estaciol1:l1es n1lj- prendente es la práctica desaparición de roda tipo dt arte al tinal de) pel'iodo rnagdalenicllse.
~':'~ .~ I
cho menos migratorios)' a c.strw.:rurarsc en grupos ¡mis pCqudlOS y dispersos. En otras pala- Oc los ~acil11icl1ros ,lzilitl1ses sólo tcnemos un puiiado de l'epn:scnt:\CiOllCS inds~s dc liguras
zoomórticas, acompañadas (no siemprt:) de una serie de mistaíosos «guijarros pímados» em-
,Ii
bras, los grupos bumanos no sulo tuvieron que adaptar su LOmpl)[tJl11iento a W10S recursos
alimentarios en conjunto muchísimo más reducidos, sino también v:lriar sus formas de acoso y bellecidos mediante una serie de sencillos trazos geométric"os de ocre rojo. P~se ,1 estos C3m-
oza de unos lnil11:lks cuyo comportamienro era muy diferente del de las especies anteriores bios radicales que afecurol1 :J. rodo el espectro de la cultura material, 110 ha\' duda de que bs
I ¡. I del periodo glaciar. poblaciones Jziliens'c:s del suroc:ste francés dc:sccndíal1 directamente de las pobladones del'
~i '
.! La respuesta de bs poblacion~s humanas a estos cambios ecológicos pueden documentar- magdaleniense anterior de la misma región. •
se de dos tarmas distintas. Una de las reacciones evidentes frentt ,1 la invasión dd bosque fue, Hoy por hoy no IU)I con~enso ,1 la hora de explicar CÓll1() se produjo esa Lurios,l corrda-
,. ',1 sin duda, la retir:\da de los propios grupos humanos hacía el norre y la colonización de nuc- (iun ~ncrc los (Jl11b¡o~ medioambientales, las 3ctividad~s económicas y las p'llltaS tecnologi-
l I
'1 vos espacios lTlc:dioombiemaks que estaban emergiendo en el 110ne d~ Europa ,\ medida que: GIS. Como dedamos, lo m:ís plausible cs que los grupos humanos vivieran ahor~1 no sólo en
.. ; ..1
retrocedíJn las cap:1s de hielo. Desde hace unos 13.000 ai'ios se documenta wn precisión estJ densidades demográtlcas rnuclw menores, sino en grupos mucho m:ís rcduciJos y Ill:ÍS dis'
pauta de exponsión humana hacía el norte: de Europa, desde el norte de Francia y el sur de las pasos. En estas condicioncs, es posible qu~ muchos de los mecanismos socialc:s tlU1d;¡ll\c11t;¡.
isbs Británicas h;lsta el sur de Esc30dillavia. En base a los asemamienros c:xclvados en varios ¡es que Jotes habían hecho posiblc b producciÓn de una tecnología y de un ,u-r~ muv pertec-
)'~cil11ientos de la cuenca palisina (Pincevenr, Etiolks, .Marsangy, L\ Vcrbaie) y del norte de cionados, y asociados t3l vez J activid,ldes rituales, ahora hubieran decrivamenrc desapJr~cido
,\kmania (i'..kiendorf, Stellmoor), se hace evidente: que, con :tquella opción, los grupos hu- para ser reemplaz'ldos por tormas mucho más simples y meno§ estructurados de org,\nización
manos rudiéron ,\sc:gurar, al menos temporalmentc, su presencia en medios esencialmente soeial. Se:l cual sca la explicación. no cabt: albergar dud~¡ ,dgu¡iJ ni acerca del caricta drástico
abiertos, y wl1tinuar cxplot:lI1do las mismas especies animales (sobre: tOdo d re:no y el caba- de estOs G¡l11bios en el registro ,trquwlógico, ni s'obl'e la estrecha correl:1ción el1(re t:,tos CJIlJ-
11<))que habíall constituido la bst: principal de sus actividades económicas tn las tases <1rnc- bios y las rrans[orm'lLioncs sílllultinc:1S que tuvieron lugar en el conjunto dt: las cOI\djcil)l\~s
.i riores dd P,1kolítico Superior. Aunqlle algunos de esros )'Jcil11ie:ntús se ocuparal1 tan solo du- medioambientales v ecológic~ls [()cales. Es este tenómeno el qu~ marca el 1111:\1 del universo del
,":;1 Paleolítico Superíor en Europa y d comienzo de bs distintas Jlbpt:1ciones ;1 los Illedios :lrbó-
rante los mcses dt: verano, es evidente que es ros nuevos paisajes que emergían en el nOrte de
Europa otrecían un entorno c;:rn:madame:nte rico par:l la ocupación humana, y que n:quc:rí:t re~s y boscosos dd periodo mc:solírico posterior.
mínimas ldaptaciones económicas y sociales por parte de los grup<1s humanos.
((
-, · .. 1
( ( ( ( ( ( (( ( ( ( ( ( ( ( ( ( f
( ( ( cc,;:r( C( ( C ( e·e e ( ( ( ( ( ( (_
.;'-.:;,0;

~:}. ,
I 'i)
r:¿:·. ~D In troduccié» S3

.~~~~i?,,.I
:;::~( - ¡ 3 'nOl'.-errltl:.«Jet
, Q,vfJ">
\1
....,/ j .
;

; I ..~r ~.:~ .<_. ~

ó
~l
.~i"'~ L ".",r~~ 1...~
~
(\ • Er..b.lt. \.
o
O(¿/t..
p
r~d "\
,rJ
EllvIesolítico Oy,;oJ en~M,ilg.3td
RI"~~!osmr·~ameo~'::~
NOlslund ,1 ,-." ~Ved~W'li1!n~e[ NOrc~
,r
:
o"v¡;
¡y-
~'
,
)
"
I
" ,~lk"'!UP:~i;"'dt~'
Tybñn¡l ',llj~ I t 'Hoime¡:aard
<JI ¡-¡.. ,un' 'l!" ,
Sanna
? \.:."'V-v-
....
~ \/iS.·
) '> ·Q'<..~v".. ,d'ooI4 '1 "l' r>. _'
STEVE~ J. MITHEN
¿~ ",/
.~ j i, /":>::>
~-C\t:!l.wsl1o\sklMO~llnl~
,/ f ~ '¡'i'L, ,
, \
/ ( t!\\i>s{J '~II""". v""1.'
l. f \. ¡~!l¿-c-,

.:;
~.
I
1-
lnrruduccién

El Mesolitíco corresponde al periodo inmediatamente


cióli"y ,Interior J una economÍJ de base pn:dofninantemente
posterior al final de la última glacia-
agrícola,! ganadera. ''Ynbos lín1i·
").....
?f

~".-t:y,f)D tlol~.f ~ l ~
"o),r~
~V
<':1

f\'
'l. O

)
--../
~~_jl

tes tcmpI)raks son hano COI1ri.lsos.Los iJ1[erestadi~llcs ta.rdogl·.\ci:lres (lllci:\ el 13.000 ·12,000 BP)
",o,nlSdnn~
\'ri;"r;;ry \ L; ~\O"on (j:"Od ~

U
I . ~'(Q.~'B;,éM';''' " .
significaron un ,.,[also wmiellzo» de 1;, ~ra posglaciar, dural1[c b m;IIlos cnadores-recolecto-
res se Jd:lpt:lron a medios más cálidos. Luego, antes dd retorno ,1condiciunes más templadas. ~
_ {:l :Oll~."i
\~I"('"
' .'~ tJ

8r«.'Il1Íh!ld"f1l"
,\J
I
p'
""-5(,,,ooln\
L>/....-.
"110..-, v-
J
_iJ (

tuvieron que readaptarse <1 un periodo timl dt: int<:nso trio. De modl) q\le !:.<;s"ul[~has[a dc}'to 1 ) IC'
l'
~;;.ns ..~ 'P"".an.S.. rol,,,
.', II
'_",,"'':' :~
v.! 1' punto arbi[fJrio imemar establecer con exactitud la línca divisoria entre d Paleolítico y d Me-
solítÍ<.:O, aunque por lo general se opte por la fecha de 10.000 BP. Pero mis que una clara Se-
, v-"'_~.,;
;.kh.n¡.~ ...- l\ ,Cal,
1.'.n!,'~'YH"d __..-í, .) , )
~~;:~1
":;;. I
¡........ ~.
pJr:lci6n emre el comport:lmiento de: los cnldores-recolt:I.:rores paleolíriws '! el de los meso-
~~~ '-..J _.<1
líticos en el registro :lrqueológieo, lo que: aplrcce por encima de roda es un continuo proceso
s,. ~ ~,,/ <sr
~~.:'
Hoed,c. Tlv,ec ~ ~ \..... . _.r
de: Clmbios de comporr:lmicm,o que se pJ'OI0l1g~1hasta el último glac.iar, cuando los cazado·
' ...r' \ )' ......
:...,"-'!<!Y."]f:"
~.;~: res-I'ewlccwrcs exploran v exploran una serie de paisajes en cambio permanente, Tamo la so-
~~+ \ f K5 ~/
"¿
j '-------. ,/
ciedad paleolíoCJ .:a In O la mesolftka se eS[l'll(turarOll a erav¿s de ese mismo proceso de adap'
:0,._'..; ....

}- í tación humana al entorno. Además, hoy se puede contirmar plenlffie:me que muchos de los l ilouW~n3C ~ ?v 'v LepeJ os I \

:·i i <: '-'"' ,.

del
1

""1 \.... '.


_ r Iconolna

~
.,,-/

",,"'"'''''j'_/'"\O '" \'-~ '-, ')


t.
Ri~ Grone des fieux. Biltr..1 .'\Rne Candide~ ~. VIJ :lC /
~:~ rasgos distintivos tradicionales del Mesolítico, como la tecnología microlíticJ v la exploración ~ L ". -...::;:,:::; r"".. r<td<.t, /L..-'

de reCUl'SOScosteros, se remontan también al Paleolítico:


F
'-
El lazo de unión curre elMcsolítico yel Neolítico también es confuso. En su db se creyó
J >
~¡;;
.

~>')"
que el liSO de la ccrámica, el se:dentarism~ j' un. orgmiz:lción social compleja eran carJ.ct~r¡s- :.~ba,,'o,........ _.....-/ .
y ~ ·Cuev~Reml~J (\ ~ I ~ d-~[,
tios propias de las poblacionc:s nc:olíticIS. Hoy se S¡lbe que también fueron propias del Meso- ¿ "'j 1 r-. l. \
U
C..... d. ".'''"'. / _ d <::¡~

lítico reciente, Y'ql1e hl ecol1ol11b de muchos de los prime:ros grupos neolíricos se articuló
priuritariamente en torno J recursos y especies salvajes .más qLle sobre especies domestkatbs.
! S.",ncod.lo,Cro,"'. "? <?" , 5'"" o~ /,,_
-~ "~~, ~L ......... j
Estos grupos encJjarian mucho mejor énb ddlnición de «cJZauores'recolecmres complejos» ~/Olla OélrUllQ ~\ ,.,,: .'-, • <;,-~ J ~,I
- ~ ~CUl.'Y~ile' ~ ?- O "-' .)....../.-'.
qUé en la de: agricultorcs-gan:lde:rds. Pese a Il imposibilidad dé determinar eX~Ct3mél1[e cuán- ---,/ .......
, .../-'\,-'1 ~ "\J"Fmn(lllh, '._
O 500 km (
do empezó o :1Cabó el Mesolítico, d hecho 's que: se trata ,le tino de los periodos mis críticos ~1

de la prehistoria wrope:1. Al timl JeI PleistOcelll) ~lO.OOO ~P), bs pobla,i()ne~ I'ivían de un


modo qLIC, w esencia, poco habÍ.l cambiado cksde 13 primera IIqpda de seres humanos bio· .\'1..\1'-'\ n~ El'ROPA \;on los pri~cip:lh:s y3dmi~nros mcsolftkOs q.pc se mcndon~ln en d [ellO
lógiCJl11emc modernos ¡¡ Europa 30.000 Jños .1I1[es. Se: C3f'Jcterizab:ln por una organiz:¡ción
socÍC11igualitaria y estilos de vida sumamente móviles. En d Ilpso de: 5.000 ;¡ños [llvÍl:ron lu-
g:lr tres :lconteLÍrnicnros irrevcrsibles que pretigurlri:t11 b ~1'()ltt,ión de la prehisrori~1 posee·
~' :) VOIl1~lUe LOmo tll éS des~creditlrlo. Si biél1 muchos dé sus rasgos sociales If (t:cnológico~ .,e
rior: 13 emergencia de: sOLiedades ierarquiz:1d:1s. b adopción de economÍ:ls :lgrÍLlllas v I¡¡ im·
encuemran tlnCU en e! P:llcl)li[ico LOmo en el Neolirico, lo que L~rlcteriza JI .'vlc:solírico. y io
pori311~e tr3nstorl11ación dd medio n:ltur:11 por c:I hombre.
singubriza. es IJ p:lfticular-eonstebción e inreflcción de Jquellos rasgos. Se trata dé un pe·
Pero (01;sidcr;lr ei Mesolítico t:1I1sólo Lomo un periodo de transición ~,'abord:lrlo exc!uSI'
riodo de impOrtlntes conquisms culturales en el imbito de la (ecnología, de la subsisrenciJ \-'

..
({r-:CCC ¡C:-c.;;s ,:,(:;C::fZCC;:C:C_ ce -e (_:~(~( ( ( 'C ( ( ( ( ( .: ( ( (~( J'_(_/( J~:(J) J.J_J J
-1 ¡fU
,!l¡¡J ' 84 El Mesolitico ~~ El mano medioambientnl 85

Htl del arte, Desde luego, muchos consideran el Mesolitico como un periodo en que d compro- '-'

*~~l
:::::':1
I

I
'
miso entre los grupos h~anos y sus respectivos entornos se llevó a sus últimas consecuen-
eras. El registro arqueológico aporra al respecto un excelente testimomo de la capacidad de
;:?i ~ los grupos humanos para convertirse en parte del mundo natural, y no en su mero explotador.
::[!:¡;j ~ , En este capí;ulo abordaremos la era meso lítica basándonos en fec~;Js de yacimientos ~llIY
;-,"'j 1 distantes entre SI, desde el norte de Noruega hustn el sur de Grecia, e intentaremos identiticar
'; - las características definitorias de esta fase de la prehistoria europea, Reconoceremos semejan-
2<15 entre todas las sociedades mesolíticas, que en buena p~\[[C derivan de los límites irnpucs- :.::-: ..
,'.'-
[Os por el modo de vida cazadora y recolectora. Pero nuestras prioridades se centrada en la
variabilidad social y económica que surge a partir de t~aclicione:$ culturales )' condiciones me, .f:;·}:~0·
dioarnbientales distintas en toda Europa, Nuestro análisis empieza con un breve repaso del
~)
1, r ..= ,
,.... ¡
'A,,"? ;. ~,~? /
..
trasfondo medioambiental del Mesolirico, para luego construir gradualmente: patrones de
j ~ \ l ¡étff1 (
asentamiento v de subsistencia basados, fundamentalmente, en los artefactos, los restos fáu-
nicos y los elementos recuperados en los yacimientos, Veremos cómo estos factores se inte-
gran unos con OtrOS para poder interpretar el carácter de cada uno de los asentamientos y lue-
~/ -, r--.f
~
I

¿:-,j
) '\

J I ~c¿ jO~f\L
,~0'
CJ,v
'''-

'-"'J
-\
'- v-. 'Clv " I
go relacionándolos entre sí p'ara construir patrones de asentamiento-subsistencia rnesolíricos.
, I Luego tendremos que aOJliZ<1raspectos demográficos, de: organización social y :místicos, para
~/s- ,) ,~rn~~"'I í'1J~ I'i'
'"\¡';-'
v
<,
'__ '
_s-.
'-
.' ( )
(../
_
"~o I
\.¡_;?
i
. termin:lr con unos modelos generales que den cuenta dd proceso dt canlbio wlrural acaeci- ~ 0'-..,_".;';>
. _...-, \'( ( I
'-...' ""-'
do duranté éSt.1crítica Jase de la prehistoria europea,
¡ rcJV ;;:;::
,-'''"''~-
,,\' ~
''\: ~ Hielo \ \

~~1 El marco medio¡:¡mbimt"l "\


(
DMa,
Olierra
~ '"

:~~;III
! La prehistoria de la era mesolítica ~stá lnrim:unente vinculada a la secuencia de cambios
O 250 500 tm

&;~;;
';";i i
I medioambienta!t:s que siguieron a la última glaciación, El calentamiento progresivo ¡nodificó
i TIERRA, M/IR Y HIELO EN EL NORTE qE EURUPA hacia el lO.500 SP, Los islas llritánicas estaban ullid:u al COJlOl1ellrC
la extensión d~-bs tierras y los mares y la distribución de la flora'y la fauna. Los cambios más 1\
por il1l11ens~sdepresioncs eJe riCl'l~ 'IU" :1 lo I:II-gu del Me,Iolír;co so fueron :tnegOlndc) progrcsivamerirc debido,1 (on-
~~~'1
( esp~cta(ulares, y también los más estudiados, tuvieron lugar en e1norte de Europa, en las zo- tinllo rctroce~o dt 1"$glarinrc:i,
"
nas próximas il los glaciares, que ahora estaball en pleno retroceso, En estas regiones la geo-
grafía física, b nora y la fauna conocieron una serie de cambios drásticos, al menos desde la
perspectiva de]. tiempo geológico, Si e:stos cambios fueron o no perceptibles para los propios
-.-j
pueblos mesolíticos es un terna aún a debate, Pero llO es inimaginable suponc:r algún tipo de t¡'anj~s coSterlS y, pOI' lo tanto, la reducción de los t~!Titorios de cazl.(tas islas Bridnicas que-
memoria popular respecto de unos tiempos en que nlvieron al ;¡Iooce vastas tierras de caza daron separadas dd continc::nte en torno <118500 BPJLa combinaci6n dI! ambos ['roces05, jun-
I que Im:go quedaron sumergidas bajo el mar. " to a los distintos ritmos de desgbcüción, prodl¡jt:fOn en todo el norte dt: Europ'l uo.l consi-
1 I Rtlnciotw tictrtt/mal', En las regiones septentrionales tuvieron lugar dos proces'os que dcr;lbk variabilid¡ld en la alteración de las líne::¡s de costa.
, I
culmin,u'on en la reestructuración)' cambio de: las dimensiones y las formas de las masas con- El golfo de Batoia es un ejemplo de la campl.:jidad de aqudlos cambios medioambientJ-
uncmaks: la elevación isostática de la tierra, antes sumergida bajo el peso del bielo, y la ele- les, Durante d 'último glaciar, esta región se tr'lnstonnó ell un lago estancado, cerrado por un
v~ción eust:ític~ dd nivel del mar debido al derretimiento de los glaci:J.res, LJ recuperación gran diql\c de hielo que se extendía desde lo que hoves el sur de Suecia hasta las islas bálticas,
isostntica quedó limitada.l las tierras que habían estado bajo la clpa de hielo, y fue tan drásti- EstOnia)' Finlandia, Con el retroceso dd hielo, el agua salada penetró en la cuenca, ,lrras-
c;¡ en el ~xtwno nort~ que dejó vesrigios en turma de line:as de costa posglaciores de mas de tl'lndo consigo organismos Imll'i11os , Pero la recuperación_ isostirica rctolrdada de b tierra
:l50 metros por encima del aCtual nivel d~1 mar. Esta expansión de las 111,IS¡¡S continmraks fue pronto superó la elevación cusr;ítica delnivd dd m,lr y d,e IlllevO emergió wl1ago de <lgua dul-
un proceso lentO v rezagado en el tiempo; hoy, en el norte de Escandinavia, la tierra todavía ..:e, d lago An<.:vlLIS.Pero i1:Kia d íOOO SP, la elevación delnive1 del Illar rompió de::nuevo el
sigue ganando terreno ,timar. Esta recuperación isostntic'1 crcó zonas muy ext<::nsas de tierra, dique colltincn¡al de! 5lll'Cste, conviniendo un,l vez más b zona en_un medio marino, el lTI<lr
que progresivamente serian invadidas por Ulla vegetación también en expansión y explotadas de )_.itorina,
por los c:lzadores-recolectores mesolíticos, La elevación cllsritiCJ del nivel del mar operó en Cambio de p¡~q¡;mció¡¡., C011 los cambios en las relaciones tierra-mar, los p,üsajcs ,1bicl'tos
dirección conrrarÍJ )', en contraste con la recuperacióil isostática continental, el proceso fue r4- y .las tundr;], se trallstl)nmWIl <::11 paisajes dominados por masas arb6reas, Los anáiisis de po-
pilto, attctó a rodas las regiollés y cubrió las líneas de costa de la era glac,:iill'y principios dd len del norte de Elll'opa revelan Ul1<1sucesión de: varied!tde::s arbóreas que llevaron a !a torlll:l-
, -1
posglaciaL En algunas zonas, como en el sur de::Escandinavia, supuso la pérdida de gralldcs cion de densos y ti'ondosos bosques, Podemos ehlborar grificos «censales» de la difusión de
( ¡( , r ( r: ( ( ( (( ( ( { ( ( ( (
( ! ( ( ( (( ( ( ( ( ( c.,:( 1'( -c 'C e ( '( ( '( \ ( "-
~if} ,i
: ":;~: I
86 El Merolíti,o C\
~V ~9 El mm'co medioambieniel Sí

'r
determinadas especies en coda Europa, como d tilo v el roble. L:i extensión y la sucesión de Francia )' en In península ibérica, al final del Pleistoceno había una vegetación 'arbórea poco

"l}~i diferenres tipos de árboles vinieron determinadas


factores, como el creciente reculcntanueuro,
por una interacción compleja de diversos
los distintos procesos de formación del suelo, el
densa de pinos y enebros. _4. principios de] posglacicr, el pino se extendió a tierras más altas,
mientras qué en las tierras bajas avanzaba el bosque de hoja caduca, con fuerte predominio del
rirrno migratorio de los árboles y la ubicación de refugios. La evidencia que se ha podido re- roble. La composición del bosque de roble era al parecer muv distinto de la del narre de Eu-

1, cuperar gracias a los restos del escarabajo de la madera revela que, en muchas zonas, la temo
peratura era ya suficienremenre templada p;:¡ra permitir el desarrollo de especies arbóreas mu-
cho ames de que éstas hicieran acto de presencia procedentes de sus refugios de] sur o del este
de Europa. En los primeros paisajes posglaciarcs de la Europa scprenrrional predominaron las
ropa, con muchos menos olmos, tilos)' alisos. En el Mediterráneo oriental, durante la última
glaciación había bolsas de zonas boscosas dentro de un medio predominantemente
Con lo. mejora del clima, el pino primero, )' luego el roble, se expandieron rápidamente. Y d
nuevo aumento de la temperatura v de 1.1 pluvicsidad propiciaron l.t propagación de otras es-
estepario.

':.'
especies herbáceas de paisaje abierto, así corno LIs especies tolerantes al frío, como d abedul, pccies arbóreas, como el ha)'<Jy el carpe. En las zonas mis secas, como el sur de Grecia, la pro-
:~J~ el álamo, el sauce )' los enebros, C011 el progresivo aumento de la temperatura se irían impo- gresión del bosque no fue, seguramente, dCIUJsiado rclevante,)' d medio que prc:valecir) fue
.~/~~~
'.:~
niendo el pino y, más tarde, el avc:lbno, seguidos de ~specks de grandes hojas propias de los una combinación de zonas arbóreas v de grandes extensiones de eriales r pastOs.
','

""1
climas rempladus, para acabar fo,rmando un bosque mixco, característico dd periodo posgb- La ji~lma posglaciar. LJ IJuna posglaciar, al igual que iJ. flora, presmtaba mayores con-
ciar medio, con predominio de l'Obles, dios, olmos)' alisos <:n sucios con peor drenaje, El trasteS que la del tardoglaci'lr. .-\lgunos grandes mamíferos se extinguieron, como d rinoce·
.~
,
ronte lanudo, el mamut v el ciervo gigante. v el reno y el ,llee tu\'ieron q.u<:desplazarse hacia
aumento de la temperatura v la su~esión de vcget¡¡ciollt:S 'leabaron por (olmar los lagos con
I
Las grandes lllJllad:;s migratOrias de renos y caballos. que habi·
,.;.,-1

r
!
sedime11tOs orginicos, procesu que se inició inmedi;aamente después del derretimiento
hielus, v que.J lo brgo de rodo d Mesolítico afeCtó :1 muchos lagos de escasa profundidad.
de los "latirudes más septcntriolUks.
taban en los pais.ljes abier~os de la tundra, tuerun sustituid:ls por un conjunro mis div~rsificJ-
~. ·1 En la Europa del SllI', lejos de los ;lIuiglloS límites de las capas de hido, los cambios de ve· du de ungulados que vivían en grupos mis pequeños y carecían de Ull comport3micnto mi·
gefación fueroll menus espectaculares .. 4.quí d bctllr claVé en 1,\ emergcnci:l de la \'eget,Jeión !!;rarorio csrable: Entre ellos destacaban los ~érvidos, el corzo, el tCl'dll sa,lvaje, c::1 alce y el
del Pleistncenu Supcrinr fue la ;lLlsel1cia dc hlllllt:lbd, !lO LIS bajas temperaturas. En el sur de ¡;i~olHe europw o uro, Los pequeños mamiferos tambi¿n aumentJl'I)il en número v diversi-
d'ld, especi.tlmenre en el ti'onduso bosque dd posgbciar medio. Como en el (aso de la tlura .
. :?n la especificidad de la fauna posglacill' dependió, en oda región, de un conjunto de factOres
~¿:;~ .
~ "¡:
n
o

" 1""
climáticos)' ecológicos que impulsaron una vari:¡bilidad cOllsiderablc: en Europa. L1 ¡;1Una fue
call1bi,uldo dLlrante todo el Mesoütico debido a los continuos caillbios climáticos y bunicos,
~ ..5
-::u :)
~:§ pero también a Clusa de la ;¡ctividad hum:1U3. Por ejemplo, d uro y d alce parecen extinguir-
~1;il ..,.. :c~ ~~
e
v e

::-=
<ti ~
1'0)1
e
~ ~ se en el este de Dinamarca durante el Megolitico reciente, extinción que pudo deberse, el] par-
B ~ g.~ <U ~
~ ~
~"'~ :t. :; .~ g ~~~~
~ ~,~:¿
;¡ := t;¡ ~ ~"2~
:; ¡:: ~~I~E:~~=
.~ t ]~ te, a llnJ sobreexplotlción de la caza por las poblaciones mesolíticas. De tod.os modos, re-
~ l/) o(LoJ - ¿ (onsrruir en deralk lus distintos contextoS lllt:dioclmbiel1tales es una tarea harru ditícil, purqué
buena par'te de los restos animales y vegetales se enCUellU'31l en yacill1kntos arqueológicos, lo
~
~~, 1
IX I . Haya
Roble
Bre!o
que signifio que se presentan va tamizados por un dctcrmin3do <diltro cultural". La ausencia
,\11'0
de tal o cual espccie puede interpretarse, ptlCS, de dos lTI:1l1cras:como Ull indicio de que no vi-
<'1 '1111 1 Avellanu vía en eSI: medio ¡¡ principius dd posgl:tci~r, o sencillal11ente C0l110 una prueb:J dc qlle loo el-

r
FRsno
7.~dores-rccolectores I11l:solíticos de I:l regiÓn nu eXf'llotaron esa especie concreta.
También b biota marin:l fue mucho más rio t:n cJntidad)' diversidad de especies en el pe-
!
\111 Olmo riodo posglaci:lr que en b era gbdlr anterior. Enrr¿ los vCi'tebrados nurillOS hubo desde tibu-
TIlo
~. J rones y ballcn.ls hasca ddtines y m'lrsupas,.'lsí C0ll10 una extensa g:ll11a de peces de agu;1 ••¡I;¡da
I Roble
VI 1 Olmo.avellanu )' distintos moluscos. ¡'"luchos de estos recursos pudieroll ser migratorios y, en consecuencia,
V !lino. avellano
cxplot:1bles sólo ~n periodos determin'ldos \' limitados dd Jlio, Los lagos, lagun.l. y ríos dI:
IV ,\beoul. pino
agua JlIlce r.lmbi¿n llegaron a contener lIll.l rica \"lriedad de vida :tnim:1L Proliteraron bs ,lves
111 Orlas reciente
I
-- silvestres v las ~specks marinas lk agua dulce, CUIl10 la tmca, cllllcil) )' la brenu.
Allenlll La ':JloluLióll rieL PlliJa.jt: .. 4.unquc "btll'dar los Cll11bio$ .lC3ccidos en b geogratia tisio, en
le j Oryas Jnw¿uo
I:.t tIora l' en b buna pUl' ~eparado l·cslIlr:J. m.is [idl, es evidente "¡lIe estuviero~ íntimamente
lb I eollin~ interconectados tlllUS con l)[roS, de moJo que: debabl110s pcns.lr lo~ cambios nH:dioall1biell-
la I Or,'(¡~ más Antiguo
r;lks desde d inicio mismo dd peril)do posglaciar, pero al lllismo rÍl:mpo tlmbién comu Ul1
L.\R HUT,\C!Ul\: nI-: Lo\.FLOlt.\ Jur:lnlC d :\llc!iolirÍl.:n :1 r;]rrir de b ti'CCLltlH.:il dI: los gr:l-
SE Pl'En~ I;-"!FEJltl1L\ ESI'¡.:Ci,\(T
proceso Je evolLlcion del paiSilje. Esro Se "préci'l pC:l'fccral11cnrt: ~n lo~ cambios que tu\'ieron
:',
l'
nos de polen en Il)S I:,cuimcnros, E~rl SLclIcllcia de DIIl':lJn3rc: t'nrrt nJ((.' unos )'-;.000 'Jñus y I:l .K[uJlidad rnUcsrr:l.. luga!' en I:.t pcnill,u!J de 1.1.\rgÓlidJ, ~Il d mr dt: GrcciJ, una zona explutada por los h:J.bi(~Il-
!.tn:l paura $imilar ~n gran panr lid 110r(C de Europa. l1 nUlllc:.tclon rnm.1lla de la izqlllcrda h~IC~ rdtrtl1(J:.l .1 "zo- teS dd Pleistoceno Superior \' dd Holuccno que llCUpJrOI1 la (UCV,¡ de Franchthi. En el
n,¡s,· cspcdticas úe J::sarrollu de 1.1\'cgcrac:ón. 20.000 BP ".bía 1Ina \·asr,llhIDur:J. (ostera, (lP/O nivel del m~r CSt~b".1 más de 120 metros por
r-
....

::::..~,:>;, ~.:..
1
.c- ;:,:}:; :·.·!LL~~:::i1::,:-;''2
' ¿~
,
-- -~'
. ,
r>,
( I

...
',.

...""'
-",

'.:,' }

;.

"
lAJ 1 (
( I I~ :{ « .:{ .:{) L-{ J ..
:{d
ca. 35 000 SP
,_={ ;...:(
.'.-::,'_-
¡":1'"y"
_:{ ... t. 1..::(
ca. 20000 BP •
...:{ ( e (I(\(\(i:t-·¡
i:~
( r: ('(,("(\(
(,(( ~ ( ,C \ ( , (
i» tecnología 91
,( \ ( \

,1'1
~::::4'i
:::..::-_:¡
debajo del nivel actual. Esta llanura alimentó seguramence una vegetación de tipo estepario,
'aunqu.e salpicada aquí y allá por bolsas de zonas arbóreas, sobre todo alrededor de los oasis v
de los manantiales naturales de agua. En estas llanuras pastaron probablemente grandes ma-
nadas de caballos y de bóvidos. Con la elevación del nivel del mar, esta llanura, y los recurso,

it~~~~
;:;:::::¡
gtlC ofrecía, se fueron reduciendo poco a poco hasta que, hacia el 8000 BP, sólo quedó UlU
estrecha Franja de plavus arenosas y marismas. Hoy esto se ha perdido, v la Línea de costa 1:1 for-
:~~~rJ rua actualmente una serie de rocas y graveras qu~ coronan acantilados muy escarpados. Por
consiguiente, los cazadores-recolectores del Holoceno tuvieron-que adaptar una v otra vez sus
estrategias de subsistencia a un paisaje en evolución permanente y sumamente rápida. Más
adelante veremos que estas adaptaciones han quedado reflejadas en la secuencia de restos .1r-
queológicos de la cueva de Franchrhi.
a &J ¡f)0
Estructura m~d-io.l1nbit'7'I.tal. los cambios de la flora y la fauna no pueden abordarse ex-
clusivarnente desde el pLWtO de vista de 1.\ cantidad y diversidad de especies, El conjunto de la
estructura del ecosistema posglaciar tite muchp m:15 complejo e inestable que la del rardogla-
I
!- , ca. 10 Dad B' l' dar. Todas las especies, jnduida la humana, se vieron involucradas en una escala superior de
l
1
conexiones con otras especies animales y vegetales, tamo desde el punto de vista depredador-
1 pres,t C01110 de la rivalidad. Los ecosistemas se llicieroo mis sen~ibles a las Jhora impredecibles
tluctu:lciQnts peri6dicas que afectaban a la L\?mpl)si~iún y número de l~s especies. También el
medio expel-imenlQ cambios esracion:lles muy pronun(iados q\lt: afectaron ·i las poblaciones
"".<.1
animaleS y vegetales. Alkmás de esta variabilidad temporal, llna de las características mis im-
i'i~rl portantes de los paisaj.es posglllciares tlié su fragmmución espacial. Determinadas regiones, y
determinados lugares dentro de: e!bs, poseían abundantes recursos, en forma de ríos, lagos v
(Ost:15. Las regiones dd i)lterior, en cambio, con Llll:l biomasa menor, con"tab:tn con una do-
~,j tación y una divc.rsid,td de recursos también menor. No se puede lompn:nder d estilo de vida

I 5(1
<--
<7
" del Mesolítico sin teller en cuenta esta li-agmemaci6n temporal y espacial O el número y tipo
de tspecics. Veremos que: la tccl1l)logÍJ t)¡ilizada para explotar este enromo, qlie ahora abor-
daremos, está cOllCebida según h estructura y el conrenido del medio.
~"I
f,1 ..~!
ca. 2500 9P
La tecna!o¿¡ía

'.~
Como en los periodos prehistóricos ~tmeriores, los útiles líticos domin,m d registro :lr-
.':'.".j quwlóglcn Lid. Mc~olítico. El sílex úa \l1l material sum.lffienre 'lseqLlible tn c\si todas las re·
:1 ,.ao·,.
~ gil~nes, v con é.l st tallaron tiI1ls puntas dt: ncch:l y otros útiles_ La materia orgánic:l prcsnva-
..:.j ltl 1:11 los pantanos del norte dI: Europa permjte vislumbqr un uso múltipk v muy
~.-!
. ,
perrt:ccionado dd asta, dd hueso y de la madera. T;¡rÍlbi¿n hay algullos ejemplos -pocos- de
¡ preservación de Ítems de. té(l1olugia nüs daborad;¡: los que ticntn que ver con la protecóún
y el transporte .
.. EL ¡¡JII lit La picd¡-¡:¡,. Son rar;¡s LIs cameras de sílex que dJt~n del Mesolírico)' es muv pi)si-
~.

2i¡ ¿ bk que: estuvieran ausenres en I11Uclus partes de Europa. Con una excepción: bs canrerlS des-
cubicn,\s e.n las bdcras septentrionales de las montañas de S'ivictOkrz~'skie (SJI1[;1 Cruz), en d
011 a
<; , .- I \:J~ ,~ ~xtre1l10 sur de la llanura pobca. De cll3s se extrJÍJ un sílex de lltl calidad, de (olor chocol:l-
I
J

3 ¿..
L, "" ,-----,
,.;~ t~, reStoS dd cual apa[e(~!l J lo largo de. una zb()J l11\lV extensa, lo que, más qUé r~des de in-
I
~f O S.bn terclmbio, rdlejarÍJ sobre codo unas determinad'1s pautlS de movilidad. Pero en muchas 20-
lla'>los :lrtc:sanos mesoliricos de la piedra se contenUron 1:011 explotJr las velaS superticialcs de
:'.~L!-!.nl;r:nCRAfIA Of. 1.:\ CUST,<\ dc b. Argólid,l lTIcridinnJJ.l tinJlt5 del Cu:ucrn·,\rio. donde se mUt.:srfa 101(:1mbi:lIHL re- sikx, que eran más que suficientes para cubrir sus necesidades, Podían ser depósitos primarios,
!:'Idon cntr¡: lJ rícrr'l r el mar, LJ.S z.<>n.tS sornon::ld:lS \,klH.H.\Jl 1.1$lJ.H1Ui.lS ~0S(Cr:\:i:' los \'aIJcs :: dt:'prc~i,,)IlCS. como 1" greda dd sur de Ing!atcrrl, o ,depósiws secundarios, en Form::: Jr nódulos nraticos
( -( -( -( -( -e (-( -( ( ( (
J' (
;::;,!l ¡ ( - ( -( -(
.............. - ........
-------- -
( ( .-e -( -( 1-(
-r _( ( ( ( e;\) l ~e -( ( _'
f_f _s __fIJ __(.1 ~(J J
LI' tecllOlogíll
c.
93'
{. oC
"

l~i
-.:-1
r en sedimentos glaciares o de cantos de playa. La explotación lítica de 'estos depósitos habría
requerido expediciones y visitas especiales, pero también pudieron explotarse como una acti-
vidad secundaria, aprovechando el marco de Otras actividades esenciales, como las expedicio-
nes de caza, por ejemplo. Conocemos algunos talleres primarios, corno el de Poznan-Starole-
.,

¡!ii!;j ka, en Polonia, un yacimiento de extracción primaria junto a unos recursos ricos en sílex
errático. Este conjunto es emblemático del yacimiento, dada la alta frecuencia de nucleos y
:';:::1 lascas corticales primarias, y la escasez de útiles retocados que se han encontrado. •
2
El sílex no fue la única piedra utilizada en el Mesolítico. En aquellas zonas que c.irccian de
el, O que lo consideraban inadecuado para la tarea a la que estaba destinado, los cazadores-re-
colectores mesolíticos se dedicaron a explotar otro tipo de piedras, LOIllO el cuarzo y la cu.ir
l' cita, -:011 los que también podían fabricarse lascas afiladas para obtener raspadores o puntas de
l flecha. Las excavaciones realizadas en los yacimientos de Gleann Mor, de Sraosnaig y del rio
i Lussa, en las islas Hébridas de Escoda, indican que el incremento del uso del cuarzo en el un-
! llaje mesolítico pudo ser paralelo al progresivo alejamiento de las canteras de sílex. Las piza-
¡
I ~~~~~~~~
,' rras se partían con facilidad v se prestaban a un buen pulimentado, de: .ihi que los cuchillos J(
. pizarra constituyan una parte importante de I:J. industria lítica mesolítica del norte de ESCJll-
dinavia; El mineral verde de grano fino también se podía tallar con facilidad, mientras que dd
gneis v de una serie: de rocas se podían obtener fácilmente hachas y azuelas, entre otros. La
utilización de un amplio espectro de materias primas locales es característica del Mesolírico.

b~~
En algunas zonas de Europa se confirma un cambio en las materias primas utilizadas l lo
"~"J~>. largo dd .tiempo, lo que podría reflejar transformaciones importames desde el puntO de: vista
~..11

'" J de la organización socioeconómica. Por ejemplo, existe. una notable diferencia entre las ma-
terias primas utiliz:ldJs :l principios y a tinales del iVksolitico en d norte de lngbterra, una
frontera que se sitúa en d novcno miknio BP. En el primer pc:riodo, los útiles se fabricaban J
base de un sílex blanco-gris de aha Lalidad. Con el tiempo, este material tue susticuido por una
variedad de cuarzo de naja calidad )' por un sílex transparente. Este cambio podrb indicar la
diticultad o la imposibilidad de adapt:J.r el sílex de alta calidad ala' demanda, quizás debido a
lln aumcntO demográfico, al agotamiento de la fuente, o a su pérdida ddinitiva tras la subida
del nivel dd mar. Pero también puede retkjar un cambio en las pautas de movilidad. Es posi-
ble que los recolectores del final dd Mesolitico recorrieran distancias menores ~n el· marco de
sus actividades económicas, lo que los h,\b~ía hecho m:ís dependientes de los materiales IDea-
les,! de peor qlidad. Este tipo de razones pudieron llevar a las poblaciolles mesolíticas de l;¡s
:1
cuencas del Danubitl :l sustituir, hacia el 8,000 BP, la obsidiana por el cuarzo y I;¡ cuarcita.
i Muchos útiles de sílex del Mesalítico se tallaron sobre pequeiias laminillas obttnídas;¡ par-
. ¡ tir de núdeos piramidales. Y es precisamente en estos núc]c:os tan pequeños y tan bellamente
trabajados donde se pone de manifiesto la gran destreza alc:J.n7.ada en la manutlcmra del sílex.
ts posiblt: que duranre el laminado Se utilizaran Wl0S soportes de madcrJ para fijar los nú-

EL SiLEX fUE L\ MATERIA rRIMA .\IAS IMrOK:r.\l-ITF. durante d MesolíticO r s~ "tilizó p~ra tallar y obten~r un all1pli<1cs·
12
peCtro Je útiles. Lus tipos (Ol1cretos varío" Cllllsidaablcmentc de un yacimiento" otro, debido :1 1" Ilaturaleza dd sí-
h;x (tamnlio de los nadulo,. textura, cmpl:l,.:lIl1icl1to eJe l. (Ontera, .:rc.l. y sus litlldones están relacion:ldas con las
.l([ivid.des dd lugor y d COll[cxto cultural de J'luellus que los t;lbricaron. EstOSútiles de St.r Corr constituyen UIl.l
tÍpica gama de los .1rtd;lCtOSmos apicos de los yacimientos mesolítiCtls. 1-2; núcleos laminados utilizados para uo·
u:m:r bs IJSG1S1I11cluegu S.:r;Í1l ¡rallslol'lll:1d.lS ..:n útiles; 3: mtcroliws prob3bkmcIllc urilizldos como pl'U"(~tilc.:s~~:
un punzón; 5: un. siem <) dcnrkulado; 6·9: rlspadores v r:lederas; 10·11: buriks SC¡;Ur:lfl1emcuuhz:ld,)s parllrl'
bajar d hueso l' d lSGl; 12: una azudl. l' 13 una hoja de'prmdida Je wta .1ztlel:Jalil.llia.
( ( ( ( ( ( (( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (' ( ( í ( ( (' ( C> ( '( .( . (. ( ( ( ( ( , [,

94 El AÚso!iticu l~ID"
1,:-"·
....
r ~J@ La tecnvlo_lJir. 95
-~"','
·,\,t\ partir de ellas es posible reconstruir las diferentes tases del proceso de reducción practicado
sobre cada núcleo, Estas fases incluyen la extracción del córrex, la preparación de plataformas,
ii:)l t'L.:~T,'\S FOLL~CE..:\S DE PIZAR.RA
del ¡\ksolítico finlandés,
la eliminación de asperezas y hendiduras de lascas y%minas, v el retoque final para su reutili-
;:{;l zación posterior. Faltaban algunas piezas de los grupos retocados, como los mismos núcleos,
lo que sugiere que pudieron guardarse y ser trasladados l otros asentamientos. Cada núcleo
¡~:¡¡1~ de Bare Mosse II evidencia un método uniforme de reducción y de manufactura de útiles, lo
::f~) que podría reflejar o bien los imperativos impuestos por I:J. materia prima, bien una semejan-
za de funciones entre los distintos útiles, o bien determinadas tradiciones de producción liri-
ca en el grupo. También se detectaron pautas espaciales en la distribución de los desechos de:
talla, que indican que la manufactura lítica se: realizó en distintas fases v en diferentes partes
;:r¡li¡il del yacimiento. Por consiguiente, se puede afirmar que el estudio de los desechos de ralla se
ha convertido recientemente en algo esencial para la reconstrucción de las estrategias de talln
y laminado mesolíticos, lo que en sí mismo supone un avance respecto del yJ anacrónico in-
terés por la tipología.
El microlit». El Mesolitico suele asociarse :11uso de microlitos, es decir, de pequeñas lá-
minas o segmentos de lámina retocados. Pero esta relación no es absoluta; algunas industrias
mcsoliricus. COl110 la lnrnieuse (el rardornesolirico) de Irlanda, utilizaron una tecnología de
. ~".':
grandes hojas, una especie de ...Mesolirico macrolitico». También se encuentran microlitos en
varias industrias del Pleistoceno Superior, c01110 en el magdaleniense (lucia el 17.DOO-I1.DDO
:,',
':~::.J SP). Sin embargo, el rnicrolito es, corno mínimo, un símbolo de la edad mcsolirica,
Los microlitos se prescll[an en una serie de fonuls y de tamaños diversos. Clasiticarlos en
tipos, según sus C:1Jacw'ístios morfol6gips, ha sido, y es, uno de los plincipaks objetivos del
1 arqueólogo. Luego se miden SLlS ti'ecucl1cias dentro de ClLb conjunto lítico, que a su vez s~

I
agrllp:l según industrias)' L'Ulturas. Aún no sabemos qué representan las cultur.1S desde el pun-
to de \'ista de las pobbcioncs pret¿ritas, pero por lo genaJI se !es supone Jlgún ti,P0 de iden-
\. tidld émica. Un buen ejemplo, por no decir el mejor, de este cntoque tipológico lo halbmos
en d sur de EscJndinavia. Allí. la wmbinación de un rice) registro atqueológico, una larga his-
toria de trabajo de campo )' unl tecnologb prehistórica sumamente cambiante permitió obte-

r.;
..... '
ner una ampli;¡ ripol.ogía micro lítica. En 1973 esta tipologb sirvió, junto con OtroS ;lrtdleras,
para identiticar diez tós~s industriales mesolíticas distintas, que ;\ su vez pudieron agruparse en
tres grandes cultum: la lTIagkmosimsc: (hacia el 9500-7600 Sr), b kongeniosiensc: (7600-
6500 BP)'y I:! crtcb01knse (6500-5200 BP). ll..~cientemel1te se h:J.hil:ldo tod:\vÍa m;ís tino, '!
a p;lrtir d.s: los daws recogidos en el em: d~ Dinamarca, se 11<1nsubdividido los periodo> kon·
gemosicnsc y crteb<:lllense en (ineo fases distint:\s según los cambios de fOrlm perceptibles en
los l11icroliros. En el resro de Europa se han cstabJecido secuencias culturales históricas parc-
cidas. Por ejemplo, los d;uos dd Mesolítico dd noreste europeo se lun cbsiticado según una
deos. En algunas zoms, como en EscandinaviJ, Se han encontrado núcleos ~n formJ d~ m;¡n-
compleja serie de culturas cuyos lndactos c:uactt:rísticos varían en el ~sp:lcio y en el tkmpo.
go Jbrgado, plrJ que qui~n golpe:u';¡ pudier:l asir ti1'lm:meme un ~xrremo mienrr;¡s despren-
Dejando :1 un bdo estas stcu~ncias regionales, en el Mesolítico curopw Sé pueden eSt.l-
día l:iminas del Otro. Estl recnologi:l dd laminado domin:l roda d iVksolírico, aunque t:lm-
blecer m:s grandes t;lses, en (unción de la fllrll1:l de los microlitos y de (;lS ti:ch:\s d~ l~ldioc.ll'·
bi~n se utilizaron Otros m¿todos :lltall;lcivos dt: reducción l' bmin:ldo. En las zonas donde los
bono. La primcra ¡ase se L:lflcreriz:J. por bs pumas m~s oblicpls. El YlcimientO brit:inico da-
nÓdulos de 1:\ mareril prima erJI1 pequeños,! /0 de ílltim:; calidad, se utilizó b t:llla bipobr sico de eSte periodo es d de Star Carr, que termina en torno ,ti 9000 SP. LJ segunda f;¡s~
p:lr:l obtener lasos .v l:íminas sum:lment<: fin:ls v. .ltiladas. evidenci.l una inmensa diversificación de formas miLrolítins, talladas ~n I(¡min:ls meÍs pcqué'
Un bu~n nivd de recupaación y dc Jn:ilisis permiten obtener considerJbk información ñas, v conocidas LOmo la indllsrria de 1:\"lil11in:\ c:strc:cha» o «geométric:l»_ Contiene un .lba-
JcerC:l de IJs ,¿micas de m:¡nurJCrur:l mesolíticas, sobre todo si Se trat:J de desechos de talb l' nÍLo dc tarmas, emre dbs ¡riángulos escalenos, Iczl1c's '! cerros. Las techas m:ís al1[igu:lS que
de útiles rc~bborJdos, que son idóneos para rc~onstrL!ir la ·,biogr:J.tb» de un núcleo. En Bare se barajan para e~tas indllstri:\s !.lS ha dado, .tI parecer, el sur d~ Francia, concretamcnte los p-
¡vrosse [], lln y:¡cimiento dell\ksolícico :lI1oguo de Escanil, d~ un rotal de 817 lrtdlCtOs se: ,imiemos de b Grone des Ficux v de: Rouffignac, en torno al décimo milenio SP. En la pri-
rCWCJrun el -!S por lOO para obtener bscas y bojas el:lsiticlbles e.n siw: gr:mdes Cltegori:ls. ¡\ mera mitad dd noveno miknio SI' tal11bi¿n .¡parecen en Otros vacimicuros de Frallcia, en Ho-
e ,( -(
"( (~C - ( -( (,( -( - ( - ( ( (~(_(_( c r: (-(-c_lc_e e (( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ,C.C (' ( ( ( ( (
."-

"r r'- - - - - - - - - - - -
..; ..:.:......:¡. ! 96 El Mcsolitico
i!;;'.-
~ "'(';.
, ----¡
::,J [,1 tecnología. 97

-t-r-

;:?:~ ConvenCIonalmente
C.l' SP I t I
10¡00, , 6SpO 6000
!
55fO , , ,5°1°0 , , ,4S F, , "OF
. ;500
: , .
Maglemosiense 1 Kongernosiense I Erteb011ense ~
:~:::;:
Tipo de O I 2 J 4 5 KM VB DI DII EN
mlcroiito ~ ~
I
~ , - !
. I
m ~ !~
~ ~
II ~

~~ .
~ ~ ~
I

,: .j ~k -
~- .
---- .. " ~ ~
~~~
r.:P
'*
~H . r-

-*
;EC¡;ENCIA CRONOLUliIC.\ de m¡crolico¡ y do otros tipos líricos del Mcsolítica ~n Dinamarca ¡pag¡"" ,"':<I'¡"").
~
Q,..,. SVCESIONTIPOLÓGIC.\ DE LIS PUNTASDE PROYECTILdurante las cinco tases del final del Mcsolitico en el noreste de

~1F ,
r- . p;;.. Dinamarca (en ,"a p,i.!lina). l: fose de Villingcback (kongemosiense antiguo); 2: fnsc de Vedback (kangemosicnsc
final): 3: fase de Tryllcskov (errebellense antiguo); 4: tase de Státionsvcj (ertcbollense medio); 5: ¡o," de Aalekistc-
bro [ertcbellensc tinal).

ff~
;~',J t @- , I
':';'1
f.~~
" f¡
l' ,ébó-~ Q)
I
~
en I
landa y en las islas Británicas, y hacia el 8500 BP ya están en todas partes, Estas industrias du-
raron cerca de un milenio, y fueron sustituidas a su vez por industrias con predominio de rom-
?:: l-
t1Ib
bos y trapecios sobre grandes hojas. Estas últimas industrias aparecen casi sincrónicamente en
e ¡ l· I toda Europa, excepto en las islas Británicas, donde no se ha recuperado ninguna, tal vez de-
"····:.1 .\.
~. ,

¡
11

¡
"

,
r
&~ &lA I
bido a Sll aislamientO del continente.
Antes de abordar lás causas de este cambio tipológico de los microlicos habría tille pre-

&1~ gllmarse para qué sirvi~ron. La respuesta más plausible es qlle constituyeron un demento es-

'_ -
tandarizado que sirvió de base para un conjunto muy extenso dc útiles plurifunciondles. En-
-' ,1\ I

Iilederas - .~. ' I ' ~. .. en: sus múltiples lISOS, tal vez el más import:J,l1te tucra como puntas y dientes para armas de
I I I I caza. Diversas fuentes lo demuestran. Se hao encontrado nllmc:rosas Oeehas con microlitos

i
perforaoores
é I I aúl). sujetos con rcsin;J y guita a un fuste: de madcra. Algunos microlitos presentan asimismo
-
. . l' I

- •
i
bunles ... -:~
~ típicas pautas de ffactura causadas por impactO sobre carne o hueso. También se b:lJ1 descu-
I bierto numerosos huesos de animales (y de humanos) (on microlitos todavia clavados, lo que
· .. ·1
IhlChilS
jra. ¡~ <
1
_'
~
" .
. ~ 1':_ ~ ~ ... ' "' dc:muestrJ cbramcntt: qlle fueron Ic:taks, desde d momento ~n que podían provocar LlH:! fuer-
hiJehasde nudeo
hachas ,le Ijolln"
.,_'" '. ,;;.'Oí;

1
~ ~=-. - .~
, ,"
I I
' .. te hemorragia si dañaban músculos o arterias, o una muerte inmediata ~i afectaban a órgano~
vir:!!t:s.
I .Se han realizado experimwros con réplicas de arcos y Hechas 4UC han evidenciado el gran
\):.:~
.. U'3- !
poder de penetración dc los microlitos. Estas réplicas han sido posibks gracias a los Jrcos ba-
Ilados en yacimientos como los dc Agerod V, Holmcgaard y Riogkloster. Todos cUos se hicie-
"j
I
.:.j
I@ l. I ron (On madera de olmo y miden entre 150 )' 190 centímctros de largo. Una punta lic Hecha',
para ser realmente dicaz, requiere tres cualidades: capacidad de penetración, potencial para
. ;'1
'. "1 ~ I L. LL ~-
( ,K
:,:i'~l '
( l
98
( ( ~,(
EL ¡v[eso/meo
( ( ( ( ( ( ,( ( c ( ( ( (( ('. ( I ( ((( le
p4'
( r:( ( e r. ( \' ( Z (

1,'
.'.'.'. l ¡:~
'';::~~'i ,:.;; I

- JOOO SP

- I _ 6000 ap

~~
r ~ I)¡'~
(J)C U
F
O ~ , 1m, \ ~
I
11
t "

1 Kunda - ;01)1) 6P
\'1
':11\ ~~
i~ I Ié9
:,! :\'i"- vi
¡' 1 ~
,-_ i II I 'f"1'
r
/,¡~., (",

l' ~ U \..
( I 1 I ,¡' '1 rl I:.J

'J 'V' I!\,'. {\" /


- r\
1

- ~COi)BP ~'9)" ,,,B "


1il
tiJ
!
II ; \ ~ /'
'' L !
ul; I! }
~;?,
~l
j o l.,
I",,-..J

~l
"J I

I)! I 1;'
' I
¡II f

(~omm~ d a
/; i '. -
nu-n .
11 (~ I
., °000 sr

Swmetiensc
i)l CJ
- IU.UOI) sr ~~. I . 11 I
,',
I, Zona 8
·Z"ma,l.- Zona B lGnaC

~b M ¡
''':':.",

-O· ~ o
:-:,~/:-I

·:~"l'
;,~>., LAS !~nL!.~TIU/\S y Cl't.Tl.'!lo\S
;\¡tQl:r.O(.ÓGJc.\.:i DEL ,\U:_~Or.iT'H":l)(y otros periodos) definidas según los nrrctacros di-
I~Á I OlCID11 @
~-~~' rectores y SlIS rsnciaciones. Las pautas resulranrcs suden ser complejas, como ilusrra !a zona occidental de la IhtI1U(:l
W~ - - ~I I liU dLJ ;¿

;
-c.. del este de Europa, donde se hall establecido husra nueve divisiones taxonómicas distintas, )..;IS tres zonas hacen re-
tercncin a las subdlvisiones l:ltirndil1:llcs!ccológie,s del ,\re;1. Zona ,\: cierras bajas y lagos scpremrionalcs; Zona B: t 1 I - - -
rierros bajas y yallcs tlLlvbks del centrO; Zona C: [;1 estepa meridi,m;ll de: l"s tierras b¡ljas y altas. El signiticado Je <sta

, n
m \JJ dTI 1tf1"
I¡ \IJ
"
(w:1riaóón c1.llturab\ ¡;11 d csp¡,cio y tn ,:.1 tkmpo no es cl1 absoluto evidel1(l!.
1~ \. l'

9
• ,

"1
QJ

,\ {i
,;!.
Localmente· ~Ii.
¡ , \hJ,
of.fl ~
'n
I
" , '~

I I I , -
~t:,¡.
':\·"i
:~~:j -'c
o
,~

<: í) . ,(\,\1 )h)!', l(\1i~ ® (f/r 1í1,1 ~


/1I3VI,
~
\,1:l:' ,,:í~ ,I '1 ,;:
aY
~ i,' '
' ~ 1,
i" ¡¡;~
,i
! 11. '.,
~

~ ~f~~
' 0.;/
~

f;~l
1-

iJ HI I Zona e
.,l th.
W"
l\lem;~n ~ ~ , r ~
~~,~ I
~l
" 'J
: ..¡ ~:
Greben
, ~ I / ,r~~
n I~
ro
N ~
"
'j
'"
'"e
el I~
V ~ \) 11 ~
; Ji I U~
it~I~i
~I \J!
í\ .
"
~<'I ,¡-;l ¡ñ'I¡
'\ ''-J 'lJ
1"
i,J
(~,
\::_) I
I ~
1'1
_. "
I

rml
Kunria :~ukrek ... i
1- . ¡ 'é'i(
'"
r\lurzak-Koba I.lj
ti
,'1 1""....,
~: (',11
"'"v J~ ':1
.....
"f:1":~ I E.., I
~')'-."-.
". "
,-,-
I

,~:! ¡¡
c:.
~ Swideriense
POS[5wíüe:flens¿ I
¡
, 1Y¡(j i
1 ,I 1, 1 i '
I
! Zona ..; ;:Gna B r ZOllél e
,
nl /' ,\)',~ \ !
- , '".". :. -1 I
(l -",
1 ,,-r¡l,l 1 'u I
¡ I ~,
I ) "~.. ,
~.¡1/ ",¡: ~ ('. • ' ,
,'
1I 1,ltJ \ :!I
...- - I -:_;
.J ;
\)
I L"'-..
! , I,~
I_.' 1 ....
I
, ,
.', ."_--,-- ..... -_ .•. - •..._~- _.'=

.. ~;
1~·l .... ( ,)
·~~.-.~.:I .: ( .; ( .: ( :.,_c -.:( :;,C:J..:.( ;C __( -~( '_0 ( ~ ( ~<.~(¡'-:'.'( - ( ,__C .~.( (\ ( ( i:
1\ ~ ~
\ (J.J
,tSl. ti HI
( ( ~(_J J _,(j)¡
. I
+-A ~
7 , ( ,\
(
:
( (
d;~:' 1 100 El Mesotitíco ~
iffi~;¡ ; ~.... -AZADA» DE SíLEX (,,, WII prigilllt) de ~izhQel'e Veretve. Su máxima
1..

:~::B~i Éi:' --» 1,. __


~ anchura es de: l7,5 cm.
\1'~

i
:{>_I
'::-;_:::
DUl\A:<TE EL MESOLrrlCO hubo un uso extensivo de materiales orgáni-
cos para la manufactura de útiles (pági"a rigl<i<nu) debido al conocí-
miento)' la comprensión de los materiales naturales, seguramente ma-
vores que los nuestros. Estos útiles se han conservado en muchos
vacimienros, sobre todo en los pantanosos del norte de Europa.
1: Puntas domadas de Sor Curr, usadas seguramente pan lacaza mayor.
Ambas son de ;lStade ciervo. v miden lS.í cm ~'31crn de largo respec'
\1 \t' f
,\
;
~I~
.11'"
11 ';f
t¡:
....
'1" .1

j.
!I!.¡
.
IR11
,
t,

tivamenre. Adviértasc que el exrrcmo inrerior de una de ellas presenta


=::.::::: numerosas incisiones, hechas posiblemente para obtener un. superficie

¡ti -
rugosa que tacilirara su SUjeción 1un mango o fuste. 2: Puntas de pro'
yectil de hueso con microl:íminas de silcx del sur de Escandinavia, de
unos 22 cm. 3: Puntas de Ilccha de madera pan cazar aves o pequeños
o
animales de preciada piel procedentes de yacimientos mesoliticos danc i
ses, con su r~m3ño reducido ,quí a b mirad. 4: Azadón de St.lr Carr be- : I¡

tt J '. (y
ello con 1.1 parte i"lúior Q¡;Iastil.de un .dee. Se ban afilado meticulosJ-
.,.~:'
,~.~rr~ meme sus filos, pero no son cortan res, mide 20,7 cm. 5: .'\n.zudos de
hueso parn pescar de yacimientos mcsoliticos de Dillamarca y dd norte %
I
de AJemania, .1qui a dos terdos dc Su tam:u'io natural. 6: Cudüllos/pu-
tiaks de Nizhncyc Verctye 1 de hueso de :tlce. SI: trata seguramente de
~mas pf!rsullülcs y suden ser 'productos lk una manufacrura muy per·
~
/":'
~ J.
;::;¡::] f«ciooada, con abundante decoración; miden unos 24 cm y 34 cm. 7:
Pequeño arco de madcrn de Vis l. No conocemos la función de este ar'

~¿j
g-ij ~
1:
refacro ni la de Olros objelOs similares, pero es posible que se utilizaran
par:t perforar o P"rl encellder fuego, mide unos 2S cm. 8: Un comene-
dar heebo de (OrIez. de abedul de Nizhne:ie Vercrye r, d.c unos IS.cm.
:"1 ~ Se fabricó con lIn una ml:t correza de abedul, sus lados doblados para ®-

t~!
formar las paredes y los cabos. En su interior se <ncolltr:troo dieciocho
núcleos, nueve lascas, una raedera y un útil par.J fabricar lasCls. 9: Frag· ¡.:
mentOS de unJ r<d'hecha de ñbrls vcgeolcs cncontr.ldos en Fricsack'

,,
.' , F.
t~f¡ t

:,c .:;¡ ¡~ producir corres profundos, y simetría para garantizar la máxima esobilidaJ,i direHional de la
[lecha. L\ variación de las formas rrucrolític:ls en elliempo y en el espacio podría deberse a una
:\t¡.
1"'1

: \;1
,1
1

"r continu:l interacción entr~ estas tres vui:lblc:s. No cabt:: duda de::que los microliws trapezoi,
dales u romboidales de grandes bajas, tan c:lracterísticos de ¿ulturas como la de Erteb0lk, A
I~II

J•
,¡ . "'-
constituyeron Lll1~lcombinación sumamente dicaz de esas tres cualidades. Su utilizaciól1 tuvo ',><
1\'friA l,%llia [. l· , ,
':\V'.,,
que procurar una creciente eficacia cazadora, un ¡'actor crucial que podría explicar su rápida ,\1 , '~!'
I

I
~ ,i

adopción en roda Europa. J


',,_,'
"
~....':::~ \:....~ 7
De todas formas, los microlitos pudieron utilizarse para otras actividades no relacionadas ~
'_
::;¡ \:
, 11•
;:;j ¡
con la cazo, por ejemplo, para trabajar y cortar materbs vegetales. Ll. enorme cantidad de mi·
cratitos que '"parecen ell los yacimientos podría deberse a la utilización de sus partes cortan-
te~ como raspc,dores. Los microlitos hallados en d yacimiento escocés dc Gleann ivlor no pre'
sentan estrías longitudinales, sino un desgaste circular y uniforme en la punta, por lo que se
''F

.'5:"
X
,:\111'111i\ U
"') r supone que sirvieron como pertof:J.don:s o brocas. Es muy probable, por consigu·iente, que la Y

·i I
X
variedad de fonnas que preSen¡:lll los microlitos tenga que ver, pura y simplemente, con sus ...,.:. -- --
múltiples usos. O puede que su importancia funciona.] fuera escaSa. Otros factores pudieron
ser igu"lmcnte import:lJHes_ Por ejemplo, la'form:! de un microlito podría tener un valor sim,.
bóli¡;o, para inoicar su pertenencia a una dett:rminada persona o a un miembro de un deter- \\~t:11~ .~.'.
.:,:.:.j

L. ~.'::.
Ó \/ ~ ~ j~'\lrU\ti 9
:/ .' '-
( l ( ( ( ( { \f ( ( \ C ( \ ( ( ( (. ( (' ( (. ( ( .c t '( '\. r ('( )( (

I 't) Qw
102 El .vüIOiit:c/I ¡:,o.'
LLt tecnoituti« 103
'.'~.~,

minado grupo, Este tipo de indicaciou pudo ser imporr.mrc a 1<111l1l'i\de recuperar animales Tampoco resulta fácil determinar l;l función de los útiles de sílex más frecuentes y vulgn-
muertos v saber quien habin rrurndo la presa. res, Es diflcil imaginar que un artefacto de. punta afilada sirviera para .llgo más llUC para pero
':'<::l
Otros ¡¡nefnctos llticos. Los microlitos fueron (.1Ll s(¡lu uno de los muchos artefactos pro- forar. Y, sin embargo, la palabra «raspador» no implica que S~ utilizara necesariamente para
.~:~:_1
ducrdos en d Mesolítico. Las hachas v las azuelas talladas en ~í!dtambién son características rasp;lr, sino que pudo abarcar una infinidad de funciones: sude aplicarse solamente ;1 lascas o
cid periodo, Para obtenerlas se tnllabun bifacialmenre grandes l;lSG1So nódulos, v luego, me- láminas que b311 sido retocadas de una determinada manera y que presentan una gran varie-
dinntc un golpe rrnnsvcrsal.n oblicuo respecto del cje, se desprcndi» UI);1lasca de un extremo dad de formas. El análisis del microdesgaste puede deparar información rnuv útil a~crca de su

11 para obtener así Ulla pum:. ,llib,h P;lr.l·.lribr el b:¡cha O I~ .lzu~b se' ~xtnliai1 m{ls [;tscas de '~st~
tip". ~'C.lt.ts bSC.1Sre~libdas son c.llxterisr¡c.l, de l(lS rad1l1ienrm mesoliticos. Orros útilLs lí·
función! aunque los resultados sean J rnenudo controvertidos. Un estudio de los útiles de si·
k.'\ d'eI yacimienro de Star CJrr, en el norte de rngbn:rra it'c:chado luda d 9500 Sr) sólo rer·
¡¡(C~ ,:.HJnerisrlcu, de! \k:10!ttlW ")11 I.:~!':1edcras -Iam:n.l!> !.11l1inill.1s rc,,,o,bs qu~ pre
tl mirló Jerccti\r .tlgUl1lS PJ.tI[.lS incquivoc:1s lh: rd:ICiún enrrc b forma dd lrltt;1Lto, [.¡ mJtcria
~cm.Ul una grJn \';l,rkd,ld dt i'orni,l:. , t.lt1l~Ii()S-, 1',)$p~rI()r;\dores -.l!'[d~nos d~ dorso (on\·,· sobre la tIlle k habia U(iliz;¡do ~ la 1l1;¡nera en que ttte urilizado, Por ejemplo. se analiz3ron
~~~:f::; .'\0 p.1ra ub[.cner uno ptit1[~1 g:nlésa- ~' 1()5 bmi!t:s -útik$ de I\)s clLIl: se ha .\s¡ill.ldo una laja p.1ra ónwenra l' ~'Ci~de los 374 raspadores dd yacimiento en busca de pautas de uso. Sólo treinca
¡¡:~¡:¡ llbtcnn \\n cm'emo en f\1rl11;\dt: ..:il1.;~I. Est<: tipo de .1I'rd':¡cws esd llresel1ce en dsi todos los y ~eis '(un 64' por 100) 1J'tústrab,ln señales de uso, n;presentando dncuel1ta )' cinco episodiüs
'.:
(olljlln(()sm~s()lí~ims emoptl1s. ((111 distintos grados dt: 1'dillamielltO y,est:lndariz;\ción, de' uso, ftl,ndamtll~~ll1lente ,acciones de rasp;¡dojigualJción practicadas sobre cuero (-tI) pm
_-: :\le;unos vadl11i<:nt(),~ IUI1 d,:p;lr.ldo arrd'l~ros I11csnlítiw~ (ül1lpkt.1nltm~ Í,¡lsólitos, roj' 100), h~e~o (21 por 100'),'Jsra (22 por 100), Ill:ldera (13 por 100) V sobr~ hueso o wero
.... ,)etnp~¡, el1 )!izhncl'c \·cl'cr.ye I >l1;lál el S~2Ó·905() Bl' 1, en el 110m eh; RUSia. 5e han recu· (4 por 100). P:trece.llul! sí se apreció alguna diferencia morfológica en los Jmfanos utiliza-
" '.j'
p<:r~d() (ineo "n:1das>o de ~lkx dd p,:ri,¡c!u llore'l!. Pres,nr.ln tilus anchos, bdos rcdonde.1d05 dos sobre distintas m:tterias. Los que b:tbbn savido para tr3bajar el :lstl tendían J ser m(¡s lar·
.~-:
~. -,.¡ v ,1110lllhduras corras 11111\' bi<:11.IL.1L'.\,bs '.l b:1St:de rcd'uccion tf;l11S\'Crs.t!. Se h:lIJ CI1(Dllrr:ldo gos y curvados que loo utilizados sobre hueso, madel:J o CltCl'O. '
~-;~~. :lrtd;crns l11UY p:lt'e,'ido) ~n ':('111!111(I)Sm:'.l!lrÍ(os del est..: de furopi1 )1 dul p¡'pxitnll Oriente. Ut-ilcs dc IfI.rtdcrn, (uta y ¡meso. Los y:1cimiel1tns pantmoms delllorte de Europa, buenos
donde ~tgur;ll11Cnle \il'\'k~{)1! P:l!',l .'l':lt' 101 rierr,l. 1":1''' 1.\ tlUl(Í"J't ,le: csr,)s Jt'[d~\c[(l, tl1csoliri· presefl'3dorcs tk la matcril org.ink:1, del11tlcsri'an que los (:1Z:td()l't:s·rcc(ll~c[()res l11ewlíriLt)s
cos pudll ~'.:.r diti:renr:"::}'I)" ~i'~:I·!f'll). \'.\1".1 ;11';(:\" .1:·rd\ .. r()~ t.lll:1<1(><sobr~ .1St.l de .llc~, dispusieron de un utillaje sumamente I'ariado en .1St:1.,hlll:sr¡ l' Imder;] quc compltt11tnt:lb'l d
clluipo lítico. Estos aITeti1cros pueden dividirse en dos (!:tses: los que se lltilizabal1 direct3'
menre con bs l11anos)' los que formaban rramp;IS y estructlll'as que fUI1\:i0l13ban sin necesid.ld

I
d.: presencia humuml. El primer ripo se pr~sel1t:l en lorma d,e tlechas, pltl1ta~ de lanz3 v arpo·
rltAI,;,\Ir.:-"I'O ~)t·.l'~ l' 1'11 ti l'nHl d~ mimhre dI.:A!;!.crf,ll v, t.1~1l': S\.·~lI!':'Illlt:IH,C
\:<.\:-' fármab.l p:\rr~dé IIn.1 rr:lIlip:l Pill';\ ,nes de.una gran diversidc1d tormal. En b,tabrÍCación de los fustes para tkd13S se utiJizmJl1 dis·
p\:sc~\rj'''':ccs CJ .\nguil.ls. Es ~t !luyo!' ~:\1t.:m ~ 51"':1\1 1 dc lus t:n(Onlr,HI()~ 1,;11 el \':1L.'imit'nt'n , $1: Ilc(.'tsitaron 0((,0 rir.ls tintas maderas, A eStOS rustes se les podía ;1Íi:1dir o bit:n pumas de piedr:l tjj~das medi.mee re·
t1ísfIIlI:lS de li~:H.llIl·:ls hcdus di.' rJU':c.s dI: pillO p:lr.l 1I1llr ,ti mellllS -+N ralll:1.S ,k (i.:I'l'ZO \' de ,\liso. H~li'')I;'11l'ido (Ilr~l
sim:,'o bien' pum;\S romas p3ra que el i\l1P;KCO no I:stropearJ las pides () el plu~naje de las Jves
d:1s dur.\Ilrc ft;,s Ilh.:.sL".\tll' ¡¡I\'h.'fllo, ..:II:lmlo 1.1Sr:lIn;\.~ rrl1i;tn uno" do~ .1i111.~:
y mamít'l:fl)s. También St: urili;(ó el hucso C011ll) soportc de microliros, En él se pralticaban r,l'
::"f-- ~~: j
~~.'
~.. '..~;. '1'
I1llfaH¡::beiv;lIncntc estrecbas que serl'Í:l11 par.l fijar los microliros ((1n resina. iVkdiantc b téc·
~,
i,:
nica de ,ranurar y ~1Stillar se f:¡bl'ic~ban piezas ck .lsta I.lrgas ~' estredns, y luego se les dab:1 la
:o..~ _
~'.~ ¡()1'111a de pum:ls d~1)[3das, Existe una gr;ln varicd;1t1 de t()rmas dcm:td:1s pequeii;¡s V gpndes,
.

. '1 con dicmes ;1 veces l11uy pr6xim()~ Ui10S de otros, orras veces IllUy separados, tanto en lino
1 como tn ;1t11bos lados de! arpón. L.os arqlle{¡l()~()s sc han sen'ido de estos arpones Lomo si fue·
I ran micrnlitos para rcconstruir ind,lIstrÍ;1s v culturas,

!
o¡ Otro anet:Kto director Il1;1nut'.tc[LIrado cn ast,l ,l!; ciervo n de :J!cc fu, el pico, :I, principios
~", i ."
de! M~solític(). el pico s~ ()[1reni;1 dil\1inando primcl'() b pareé pa!tne;lda Lid asrl ~' luego se la
p~.l'torJb:1 rr;\l1s\'el'sallT)entc P,H;l plluer inserrar un mango de madera, Ot1';\ técnica Jlrcl'n:lril':l
qlt1sisrí:J. en utiliz.1r P,(1'[t dd fuste dc asta v perl'ol'arla por la parte n1:Ís gru~sa p'lra ti.ll'lmr un
I ,. ,'g:ujero, donde insertar d m;lngo, T:lmbicn SI: prodlljcrnn PILOS J parrir de IJS extrcmid:ldl!s
1
• I
, (¡seas dl!í uro )' dd .¡[cc .
Ll l11a,d~r;t, d .\sta yel 11l1l:s0se milizaroll asimismo f'ara fabric.lr orr3 Liase de .lrtÍLltllls.
~nglob3.dos 1:11 In.que podl"Í'11110Slb mar objetos ck ,es~tría, ClJJ;¡ la que probabkm,ntc S~ COIl'
ti:CCi0!1.1I'0I1tr.1t11paS para peces y .Inguibs, Se: han encontrado v'1rios ejel1lpbrcs ,ic éste: ripn
de: 'lrtÍLulos, \' tOdos cllos evidencian una gran habilidad técoiLa, Se utiliz:!ron \'Jli3$ Imtcri:lS
primas para bbricar d Jrm:1ZOll l' I.ts liglduras. Los ejetnpbn:s de :\gerüd V ¡;ran ck l1uLlera
dt: (ert:W. mienr!'as que los de :--':ic'lIosl!cstJb:1l1 hechos dé ral11::$ de .1bcdul \' .Itldos wn tI1'.b
d(; raíces de pino, El tilo ,üe 1:1nlHeria prima ueiliz'1da p;lfJ bbril!:\r l;ll!SrrUcwr:l \' las ligadll'
1'.1Sde Lln ejnnplur de: Magellw Long,
~( - ( -(
'~;:'
- (
~_
(
~_
( -(
..._
~(
,--_ "- '_ ...__ ~_
,( -'(
....... - ~
~( -( "'( -( ,,(
._", ~ ....._ I,Vo','
_'
( (' ( ( ( .( -c ( -r . ( '(
'00_ - -'

~:ri:~:"
:::- - .... ~. - ~'.. r '.' _.t ( ......- . '.:?)
tc ( ( ( ( (
-'o" -- ~
(' .( _(' ( ( ( ~( } ( ( ( (
~
(

;~l~1 j: 104 El Mesolítico . , . ~;.:~


La tecnología 105

~I' ,.ISO ERnB0L~E~SE de Tybrind Vig. En


.su interior se: encontraron.alimenros !MPROXTr\S DE U¡';A
-~-:J. cocinados incrustados, que el análisis de CADA,';" ~!ESOL1T[C.\

radiocarbono techó en torno al 5640 sr, v de sus estructuras


L.1 v,sija mide unos 30 cm de alto entre el asociadas en Mount
extremo en punta de l. base y el borde. Sandcl:' Las
improntas. ~lU~ se
encuentran en una

;t~:~;
: .':~:l
cavidad rellenada y
ampliada
¡
artificialmente,
I podrían representar
Ul\ habirdculo
relativamente
" importante
~ .t construido sobre
~ .:'j una estructura de
-c
postes encajados en
<1 sudo. Parece que
!J cabaña tenia un
gran hogar central,
~
...' del que se
':.1 recuperaron huesos
l' avellanas
;;:;._, calcinados. Los
.:;-:.:::
____
-r-; grandes pozos que
;. : ~~
...
hay en el cIte.rior
pudieron servir
-.:.~ como despensas o
.tlmaCtJ1é:s.
";j ~
~--:~
Lo mareria vegetal sirvió para orros muchos usos en el Mesolítico, peró pOI desgracia hay
poquísima evidencia respecto de muchos de ellos. En el ya(irniento sumergido de Erteb011e,
en Tybrind Vig, en la costa occidental de Fyn, Dinamarca, se hun recuperado algunos de los
mejores ejemplos dd uso, de !'1aterias vegetales en el Mesolítico. De alü proceden un anzueló parapetos ~arl resguardaJse del viento htsta auténticas cabaibs. De los primeros hay eviden-
de pescJ aún atado ;\ un trozo no muy largo de hilo, v lInoS p,-:_..)s restos q~tejidos tramadQ~ d,a CI1111l1.cbosyacilI!!enws, en forma de unas pocas impront:1.s dispuestas en línea recta o en
a b;\se de: tibras vegetales trenzadas que formaban el hilado. T.ll11bi¿n ~n el \'acilni~nlO de Frie- arco. Pqr ejemplo, el y;tcimiento de, Morron, en Escoda (hacia d 6700-6300 SP), se inta-
sack, ~n ti distrito de Potsdam, en Alemania, se l1an encontrado fragmentos de una réd te- 'prcta como un IU.gar asidt:¡o de visita o de· paso ocupado durante pqiodos breves, y cOlltiellt:
.¡ '. varios ~onjllnt9s de improñtas de 'poste.i'ndícativas d~ eventu.ales parapetos de tipo m;Ís bien
(hada en el estrato de: ocupación correspondiente al periodo .boreal mls antiguo (9050-88'00
BP). No se sabe si estas redes se usaron para tr::lmportar o para p'escar. . l· . precario. " . "
Ei1 una zona del inmtnso coÍlchero de ¡'vloita do .sebastiao, cn el valle dd ¡\¡luge, en Por-
Cerámica. La ccrimica siempre se ha considemio w\ producto tÍpico dd Neolítico. Y, sin
embargo, 110 l\;lce mucho se: ha demostrado que muchas coml1nidades de! iVksolítico reciente rug:tl (7080-7350 BP), se descubrió una estructura relativamente importmte, constituida por
ya fabricaban y ucilizaban vasijas de cer5mica, cuyos primeros vestigios aparecen en el sur de Es- sesenta y una improntas de viga dispuestas t:n semicírculo cOll.una ab~rtura al sur, que pOllria
cancünavia én torno al 5600 BP: Algunos autores creen que esto demosmría que aquellas co- representar un som~ro abrigo de protección frente a los vientos del nOrtc. El techo pudo sa
'1 munidldes llegaron a consolidar un éstilo de vida semisedenrario o totalmente sedentario. En de juncos y tallos de gramíneas y luego impermeabilizado con arcilla, pucsw que muy w'ca
..! el yacimiento de Erteb011e se fabricaron dos tipos de vasos: vasijas con bases puntiagudas y I
, se encontraron numerosos fragmentos de arcilla (on vestigios de gramíneas. Junto al conjun-
tO :lparccic:wn vorios hoyos asociados, así como ekmenros indicativos de espacios excavados
cuencos ovales. En Tybrind Vig se han bailado ejcmpbn:s de ambos tipos; algunos wntelÚan
restos de éomida domr:stica a base de hierbas y pescado, según demostró el Jn:ilisis. para (Qcción, alm3Cenamicnto y/o desechos. En Mount Sandd, un yacimiento irlandés de
principios dd Mesolítico (8960-8HO BP), se i~elltjricó una cantidad excepcional de impron-
L¡tga¡'és de !1nbitaciót¡. En muchos yacimientos mesolíticos puedm identificars~ impron'-
t,15d~ postes ~)vigas, indicativas de estructuras de h;¡bitación pretéritas, que van desde simples I tas de viga que cvidc:nci;¡b'J la antigua presenci:l de sólidas viviendas. Algunas de el!J.s esraball
I hundidas a m;Ís de 10 éentimetros de profundidad y presentaban una inclinación hacia el (en-
'1
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( I ( ( ( ( ( ( ( .( ( (( ( ( ( ( ( (, ( '.( ( ( ( ( ( ( )(
( 'l( 106 EllvüSlJlíticu it)
~
~~.:¡(!
.. '-' @. [,¡ tecnoLU/rÍ¡¡ 10í

~. rro formando un ligero ángulo respccro de la vertical. Otras rparecían separadas o enrrecor-
[;¡lÜS por hogares v hoyos que sugerían una prolongada reocupación del vacirniento.
En la Noruega ártica se han descubierto varios yacimientos mesclíricos con importantes
:~::::'l vestigios de muros )' cimientos de piedra. En Tverrvikraet, en Garnvik, en 13 costa de Finn-
mark, hay restos de una pequeña C1Sl rectangular, También en la isla de Saana en Truena, se
han encontrado los restos de una casa fechada entre el SOOÜ l' el 6000 BP, con zócalos de pie
;11 dru, improntas de viga en el interior de lax paredes, ~:un único nivel de hogar empinado en
. I
el centro. ~Lí$ :\1 norte, cerca del tiordn \':\rang:tr. h.¡~"evidencia dé distintas estrucrur.is de ha-
'.. ..:1 biracion, incluyendo fondos de L.\b.\ii.l v de tiendas. según indican las distintas improntas dis-
:::,};1 puestas en círculo.
En Dinamarca se han excavado varios vacimienros que aún conservan los restos de varios
:¡~Jtl sudo, de cabaña. como es el c:lSCJde los vacirnienros maglernusieuscs de Ulkesrrup 0st L de • '1
Holmegaurd [Y, de Duvensee y lk Svaerdborg r. Estos suelos estaban hechos de cortezas )' de
t., "
ramas dé abedul y de pino. En Ulkcstrup 1 Se descubrió UlI:\ estructura de: ramas incrustad:!s
·,'1
en 1I1l:! p;¡rre .id !;[tdo, que podn:ln ~cr los !'esro, de IJ supcres.trucrurl. Las c:ibañas miSI11:1S
~::'~
""J
~t:·;
;i.\,;
~. í..
pudieron ser o bicll rectangulares () bien trJpezuid:lles, con plantas d~ éntre 1,5 por 2,5 me·
tros v de 4 por 6 merros. Los ¡cchos v l.lS p,m::dc5 p'trece:1l hechos de COrtezas y/o d~ cañas.
I
Los ,uclos de wncns de :lbedul ~lIpcrpLlesws de Hnlmcgaard y de Dlm:nsce sugiacn o re-
'tlcllp:1Lión °rCStaur:.LÍón duralH~ un largo periodo de utiliz:ll:iún. El yacimiento dc SVlerd- ·1.
,
borg I ~s un claro ~'j~mplo de .1lgul1oS d~ los prubkmas que: pbnrea la il1rcrprct3Ción de estos i
"
., .... :

, :'.i
"fondos de \:ab¡lli:l"" De: los rc:sw~ de J.¡s Ilucve obañas descubiertas, sólo pudo esrableccrse
que .11 mel10s Ul13 era clJr:J.mcntc 'l}w:riOl' ,1 !:ls dt:l1l¡ís, pero en cambio no Cue posible deter-
;;-.1\ ti
'#_:f:.~• [\linar si b~ocho rcstJlltc:s habían sido COlHtmp()i'ille~S () si Cl)rrtspondían 3 sucesivas vÍsiras
.\ lln lugar de GIZa pri\·ilegiado.
La cOllservacióo en el registro arquwlógico de: restos de esuucruras de h:J.biución es un
11ccho SUm;lnH:nt~ excc:pcionJI. Pero podemQs dc:ducirbs ¡1partir de 13 distribución de los úti-'
!~. lt.:s ¡itiLOS.. Un;! (()nc~ntración
:l través de la disposició.n
de: pkdra rallada puede indic11'Il0S dónde: se sc:nrab:J. la gc:nrc: y,
esp;lcia.l de estas concentraciones, podc:rnos mtn:ver el [amaño '! I~
..J
I.US HA!lIT;\Ll't.W •. \'II~S()I.I'1IL;:l.s Illcj()r
~':j
s " I(¡rlna de: b estructura sobre la clIal, o :llrcdedOI' de la cual., se SC1HU0I1. Por c:j~l11plo, las dos pn:sl.:rv:lti(.)s'pn.)~¡;dl.!n~k Li.!~)ctl!ikiViro
(OIKenrr:1cÍollcS semicirculares lk 11licrolitos, muy próximas Un:l de: otra, desc\1Qiert:ls en Flan- "1\ el "aile .dd D;1"ubi". ,'¡I',·jlm: \111;1 ",
I c.sr.l:-. CSrrll(fllr'.~-"(rJpc1.tli&\k~ dllr~\ml'
d:H, un yacimknro mag:kmosic:nsc: dc Dil1:1ll1arc:l, podrí.\n indior la delimitación dd c:mpb-
1~l"."x:t:w~H:lún. De'fe/m; un.l pru!,ucM.\
Z:l111ienro de UllU gr'lr1 habit'Kión dt 7 .1 ~ Illcrrm de di:ímecro. T,l111bi¿il S~ h'l11 cncontradu .k 1\:nJllstflu.:dúl1 d":l.lll.11I~: ~h:
'u..:!os cubicrro~ de (:lnros rrlthdos el1 yacimiell[r)S C(lITIO d dc Eskmc:J.ls, el1 Cumbria, lngla- .:Sf.l~l:~rrth:lur;l~ 1...\ H:dHllilhn:
n:rr:\, indiC:ltiv()$ tal vez dc [:¡ presencia de :\l1rigu:ls estructuras. Pero es¡\: tipv de lkduccionc:s pLl~lu (;J11Slrt1ipiC :: l',t:,c \\\:
son SLIl1lall1cnr~ discuribb, l' P:l[':1 pndcr 1'¡;riticar!:lS \:.1 ncces:1rio in.col·porar l11:ís,csrudios so- \I(J~ p1.ll\(IS IIH.:I¡Il:\dll~t.k'
r;)I11.lS y.ll'C~j) .:ubicl·I.~
bre 1.\ csrrucrura ~sp:\ci:\1 de los c:\mp:ullel1tOS ~:at!O(lII11CnuJos por la etlloiratia.
..k pich:s.
los sudos de h:lbit:lciún mejor COI1Sl:i'\':tt!os procedcn dd Y:lcimicntl) de Lepenski Vir, ell
d \':lIle dd D:\I1Ubio I h:\(I:l el :-750·():!5íl sr~. Se (l':m de ul\.~·:KimiCllro I11llV Lompkjo pcro
t,l1llbi¿n cxrrc111.\d:l111cnrc il1lpllrr,lllte, c!!)l1lk ·'s<: cstablecieron» grupo_' d~ ,,\zadorcS me.solí-
ricos con un estilo de vid:\ sc~knr'lri,). L'l ~)blHa dc los ¡"lbidculos es trap",zoida,l, v su r3m'J-
lio oscib entre 1m .) y los 30 mcr!'os cU,\dr.ldos. Se erigiernn sobre 1:\5 terrazas construidas
p:lr:l DI tin en los margenes ,ltI D:\l1ubio \' pn::scntaban pmpnrLÍones y disposiciones inrern:l,
muy n:gu!Jrcs_ :odas dbs (011 sus f~clud.\s l11iL\ndo ,\1 du. Los sudos CSLlb:\11hechos :\ b¡¡sc
.1.: una .1rgamas:! I1lUV ,:ol11p:1crJ dt: pi<:dr'l (,.lizJ. \' .¡ ~u ,llrededor se han idéntitic3do'I:\s il11'
'.;
prol\r:\s dc [:¡s vigJ5 L]1I~ d~bin()n dc .,()st~n.:r UI1,l(srructlll'J dc: madera; .:n su .in[érior, pozos
gr'\I1d~$ y Jbl:g:ldos, delimiL-:tdos púr hikr¡¡s lÍ.: bll)qu~5 dc piedr.l (:1liza, 'lue se mÍliz3rnn
L0l110 hogareS. En ,tlgllllas C:lS:1S se Cl1ctl1Hr:11'011t:nrcrrJl11icnws humanos muy (Crel tk CStr1~
'" i'( l ( (.... (\_. (t......- ( ( ('C ( ( e ( ( C ( ( ( ( ( ( ( r' ( ( ( ( ( ( ( (. ( ( ( ( e (
\J ' ¡-" \... '-' 'Wo." ~ ~ ..._ '-' _ _.

.....~~
( .( ( ( (( ((
s:; j ¡
108 El Mesolltico ~W I :....~
~r.;-fi:i Actividtuies de subsistencia 109
• ,
~¡I
:,::j
pozos, '! en la mayoría un gran bloque pulimentado de piedra caliza y es ..
de ellas se identificó
culpido en terma de una imagen humana o de pez.
Tecnología del transporte. El transporte del agua tuvo que ser esencial para [as cornunida ..
I 0.65 de ancho y se: estima que tuvo capacidad para llevar de seis a ocho personas con sus res ..
pcctivos aparejos. En su interior había una enorme: piedra de 30 kilos de peso, que pudo ha ..
(el' lis veces de lastre. Los lados de las canoas eran lisos y redondeados, COI1 II popa cuadrada.
des mesolíticas europeas, tanto para asegurar distintas actividades de subsistencia, como para Ambas canoas conservaban los restos de un pequeño fuego simado en la popa. Pudo estar re"

l~ trasladarse de un hábitat a otro o para la comunicación inrcrgrupal. En el Mesolítico se colo ..


nizaron muchas islas próximas a las costas, como las Hébridas o las islas del Mediterráneo,
para esas travesías marítimas tuvieron que camal' con embarcaciones
Los restos de abadejo encontrados en varios asentamientos
relativamente sólidas.
del oeste de Suecia indican que se
y
lacionado con la pe:sca de la anguila.
En d yacimiento de Vis 1 (8300 ..7000 BP), en el noreste de Rusia, se han conservado
fragmentos de esquis 'hcd1os a base de troncos (le: madera dura. Eran cónicos en su extremo
delantero y se hacían mas convexos hacia la otra puma. En UI1U de Jos extremos se había cs·
:.:::~::. practicó pesca de altura, lo que requeriría embarcaciones relativamente fiables. culpido hi cabeza de: un alce, seguramente a modo de estabilizador para impedir que el csqur
Las embarcaciones mesolíticas mejor preservadas proceden de Tybrind Vigo Aquí se en .. se deslizara hacia atrás en lu nieve. Se trata de descubrimientos excepcionales y únicos para el
~::.i~ compran restos de dos canoas y de.remos decorados. La mayor mide 9,5 metros de: largo por Mesolítico, pero que se parecen mucho a los csquís del pueblo ~akut de Siberiu según cvi ..
dencia del siglo XVII.
,'_,I

.,j
..:..;
.,]
Actividllltt:S de subsistencia
• t

~'>' La base económica de las sociedades mesolíticns varió según el cntorn<¡, medioambiental.
En conjunto, d registro arqueológico rdleja li inmt:nsa tlexibilidad de los C:lzadores ..n:cub:·
rores mesolíticos para explorar medios distintos 'f responder a las tlUl.:tu:lciones a COrto ir lar·
;. J go plazo de los re:cursos disponibles. Esta tlexibilidad se habría basado en el conocimiento ex·
~.
.··.1, paustivo.dc su entorno 'f en un cOIlU'ol constante de la distribución cambiante, de los recursos.
. Afli;~ales de cn.w termt;·es. Durante mucho tiempo. se pensó que la esencia de las econo ..
~."~;j~.'
.~~
ií mías me'soliticas fueron los gr.andc:_smamíft:ros terrestres. Pero esa preeminencia se ha \·isto
-,,' l.
..~ gradualmente cuestionada por la p'rogresiva valoración de la productividad de los medios ma ..
i
,;:;1 i rinos y fluviales, y por b evidencia directa que ha proporcionado el estudio de los huesos hu ..
'-~:I I,
1
manos sobre la notable cantidad de alimentos marinbs incorporados J la diera. Pese a rodo, 'la
..
'",
;" ..:1
~ caz·a de los grandes manúfcros térrestres siguió siendo cenrral en el Mesolític(l, porque, aun
,': .. EMS"RCAC:;16~ y IlliMO de T'ybrind Vigo EIl,la popa
habían sobrevivido un hogár par.! el fuégo y 1; gran sin constituir el alimento principal en rodas las regiones, su explotación habría acaparado bUe"
piedra que servía de [mre (cn negro). El motivo dd na parte del tiempo, además de su innegable: importanóa social. Todos los conjuntos fáunicos

",i
:.~.' '.. 1.

remo se hizo. b.asede incisiones rellenadas con una de Europa dan fe de la explotación de Ulla mezcla de: grandes ungulados, con.fn:cuel1ci ..s va..
sustancia 1l1:\rron. Se mta sólo de lino de los diez riables de. ciervo, cerdo salvaje, alce, uro y COrZOl Es muy rara la presencia de un LOnjumo tiiu ..
e remos cnconuaclos el] Tybriod Vig, todos dios
1 tatlldos en moderó dc fresno \' con la misma torma de nico dominado por un solo ungulado, ~omo en el caso dd yacimiento danés de Ringkloster
:;1 corazón. (hacia d 5630 ..5230 BP), donde dominan los r¿sros de cerdo salvaje.
Lt cna de estos grandes mamíJ:i:ros parece basada fundamentalrnent~ en LlJ1aesrrltcgia de
"
pasecucióll y acoso: los cazadores rastreabail el bo~qu~ en busca de huellas d~ ciervo y de cer ..
; ! 'do y, una vez loc;¡lizadas, a partir de ellas deduáll1 la edad, d sexo, el e:stado de salud y la di ..
'1 rección de la presa, y comenzaba el acecho. Si d animal era grande, el cazador podb pedir
·:1 1 ./ ayuda :1 otro miembro del grupo. Una vez el animal a tiro, podhn intentar m:ltarlo Jirt:Ct~l"
mente: o herirlo para que se desangrara y así poder st:guirlo hasta el momemo de su caídJ ()
./ muerte. Pudieron servirse de p~rros para f.¡cilitar la localizacidn de rastros de: :lJ1imales. El w ..
terramiemo de perros en necrópolis m~solíticas, unos animales por lo genera.lmuy pal'ccidos
aJ pastor alemán, es un indicio de su domestic3ción y de la gran estima de qu~ fueron obj~to.
Tambi¿n se usaron hoyos,! trampas en la caza mayal. en unas marisma de Vig, en el norte de
....¡
Sjadland, se enconrraron ..microliros incrustados entre los huesos de un uro, señal de que con ..
;
tra la presa se hJbian disparado !lechas propulsadas desde una trampa. En d 110rte de ESLJn ..
~.:
dinavia hay muchas trampas destinadas l la caza mayor, sobre rodo dd reno.
En aquellas partes de Europa no cubiertas de bosqu~ y, por lo tanto, con mayor (011(CI1
t
i

-;;, ... -._--- /'


( t' ( ( ( ( (
J2)'.'
t~·:';~
(
(( ,r. (
f{J
((
:l.ctillidtld.:¡ de subsistencia III
( (
110 El Mesolitic» .... _.~.~.

!I, DEL .\In" ¡\L I'f.lTIU: dd


t':\.-Il"AcE:\
tración de animales, se pudo recurrir a Otro tipo de estrategias de caza. En una pintura del arre Lov.IUC español representando la é.lZa del
levantino español (que analizaremos mis adelante) un ciervo va directo hacia una emboscada Id
1,1
11•
e t ciervo. Ll pintura se c!I1CUI,:lItnl en h\
de arqueros. La pin tura, en la Cueva de los Caballos, muestra doce cazadores, de los que ocho ,".r» . CUCI'~ de los Caballos v muestra UI1.\
1', 1,1: O1al1:1d. de .rmmales atraídos
actúan de batidores para dirigir una manada de ciervos hacia cuatro arqueros que espaan. Se \
deliberadamente hacia tina partida de
trata, al parecer, de un grupo de hembras con sus crías, una típica manada de los meses estiva- 1
\ . , \ arqueros. LlS figuras esquemáticas y la
les. Este tipo de estrategia también pudo darse «11 el norte de Europa en determinadas ocasio- I
. 1'\ esccua 1.Íl: ~:\Z.\ son tioicas de la rrudición
i. , \
nes, pero el peso de la evidencia apuma lucia una pauta de persecución más individual. I rupestre.
!,i
Además de los I!randes mamíferos, en el Mcsolitico también se explotó la caza menor: se i' ,,
cazaban conejos, tejones, nutrias y martas cibelinas por su carne y sus pides. Es probable que
,,
,,~
para cazarlos se recurriera prefercntcrncntc J los cepos. Parece que algunos yacimientos se es-
~r~~¡!] cogieron preciscmenre debico a la presencia de determinadas especies de caza menor. El de
~:,

/ '
\
.' 1

:;'{j
,jo!
Ringkloster confirma una alta frecuencia de restos de: marta cibelina.
La tXplOtClcúJ¡1 d( ¡'WJ'fSOS aauuicos. la caza mayor terrestre fue sólo uno de los componen-
, l.
'.' /'
,.~ "

",".'
tes del amplio y variado espectro de: recursos de subsistencia Jet Mesolitico. Porque para aque-
llos grupos que vivían en la costa o J orillas de los grandes ríos v lagos los recursos acuáticos ha- V
brían sido tamo o mis importantes que los grandes rnamifcros terrestres desde el punto de: vista
de su producovida·d. Es probabk que las ,wes acuáticas constimyeran una fi.leme imponame de
'.1
:~:11 ,l1imcnto. Lq hIstoria rcciC:11tCnos enseib él v~l1oralimenticio potcnáll de: bs aves que anidan en {Ir 1 '

.-~
'::~-~ .
colonia~. Los 180 hJbitantes de Sr. Kild:i tienen la reputación dc haber logrado Ulla recolección
,lllll;11de n .600 alcatraces. La taun:l acuárica de algunos yadmicmos meso líticos aparece domi-
:.j J
-:~..
::~'t;íl
.~.. nada por sólo una o dos esp~cies. La taunJ avícola de los yacimientos trrebelte:nses de Agger-
.f.~. sund )' de 0gaarde esti constituida por una sola especie, el cisns: y el águila de cola blanca, res; .J 4-
~~~
pectivali1cllte. En Otros YJcimienros, como él de Erteb01Ie mismo, se encuenrrJn muchas
especÍés, casi siempre: en grandes cantidades. En estos )'acimiénros parece que se pmcticó la ma·
ranza en serie, tal vez a base de atraer las aves hacia las redes. También se documento; la caza sis-
~
\\ .J)\
'"
t~1
~L,
u:m¡ítica de aves no acuáticas, tamo por sus'plumas como por su apreciada carne.
En muchus LOnchc:ros litoraks del Mesolítico n:cicnrc se hOll1descubiutO huesos de gran-
des mamíferos marinos: ddfines, focas, marsopas y ballenas. 1.1 Clza de esws animales tuvo
'N·
r> /I~. ,~~,
.. .
¡.ti >'.
, :!

.
~'.\'\
'. ~
~'" que hacerse desde embarcaciones, tal como aparece en .los grabados rupestres de la NOrL1~ga ;'t{' . ;;, .. ' 1.. lf. ,
i - ártica. Pero hay animales, sobre rodo las especies mayores, que tuvieron que cazarse cerca de '. ~/.
\ .!
:~.
j
J:1 pb~'a, como la ballena azul l' iJ ballena branCJ, cuyos resros aparecen algull;ls veces repre·
sen t:ldos en los mncheros. En .:1105 se: encuentran muchas especies de tocas, pero en yaci-
miemos dd imerior también se han descubierto hue~os de FÓ.cJ,como en Ringkloster.
~ ,.;
,." \·-"~,l,:.
..... (!JI:
' , .... T ~
"'_..

"'"
'.

I I
.¡I

···(1,
.. .'
En )'lcimientos muy bien preservados sucIt:n encontrarse asimismo restos de peces, ¡antO
d~ especies de agU:l dulce como de :\gu:\ salad,l, [Od:ls ellas muy apreciadas, ,11parecer, porsLl
gran valor JJimcnticio. Destaca mu~' espeLÍalmente la explotación d~ especies migratOrias, ~~ J1{!,:·· '.:,\
~I~\
.) {:N
¡ lhdo que permiten capturas en serie. Algunos yacimientos del sur de EscJndinavia demues,
tran que se explotó un amplio ~spectro de especies, como la anguib, elluLÍo, b perca, la ten·
ca '! la brema, v que para dio se utilizaron diversas técnicas: el Jnzuda, la trampa, la red y el
arpón. En muchos yadmicnros lirorales t;¡mbién se ha descubiertú una alt:l rt:presenración de En la (ob LId espectro acu;iticu se encucnrl'an los ll1()luscos y las ~(lnLhas, (on1\) ustras, L¡.
especies de l!:,'l.la sabda. Por ejemplo, las exclvaciones re'llizadas en los mnche:ros de 1,\pe- flll1damClHJI en el ~·ksn·
p~\Sy bcrbcrechus. Parece que Llll1Stituyeron Ull recurso ,t1i1l1"t:l1r:!l'io
quc:ña isla eSCoc¡;sa de Oronsay (IJacb el ó300-5200 BP) e I'Íde nCÍJ.nla explotJCión sistt:m¿ti. líticl) l'eciente, una ¿plle:l que lu dcp;lr;ldo gnlndes cOllcheros ~n muchas Wll;\S ,kl litor.11.
Cl de peces marinos, sobre todo del gidiao, cuya contribución a b dieta alimentaria pudo in- Pe:ro su ~xpl()tación resulta muv coswsa. Se ha c.1lcubdo que se nccesitall 52.26, ostras.
cluso superar b de: los moluscos. Los restos presentes en los grll1lks concheros erreb0lknses 156.800 berbc:rc:dlOs u 31.360 lapas para sUll1inistr:tr el mismo valor c:uórico de Ull cien'...,.
pertenecen en su mav()rÍJ (d 7l por 100) ,1especies de agu:l Liuk.: capturJd;ls en lagos cerca. Pero este: tipo de recursos podb d~jars\: en manos de los lll"~jovenes, lo, clnci'1I1USy los en·
nos. De modo que el empL!zlmitnro costero de un )'ldll1iél1ro no implica neceslri:llneml: que [trmus. :\dcm:i$, son muv accesibles, por lo que S~ podía n::curril' ,1 dIos cuandl) 111:1 dcmas re'
l:IS especies marinas COl1S0tllVeran la tuente pl'incipal de recursos. cursos blbb~l\.

"~,o
(':~I e ( ( (.( ( C: ( . ( -c '·C ·c ,( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( -( ( r r r r r t • c( (((_((< (( ( ( (
~f¡!j:" ,~, w
"004 ... · ~ ,._... ~ ~ ...,...... _ '--, ...... _.oo' ,_~' .... '"--

%11
"_' ,__.

('!).
~;W
112 El Mesoliiic» Actividat{ts de mbsistmcia 113
La creciente importancia de ¡'os recursos costeros v acuáticos en la dieta del primer pos- [tESTaS VEG ErALES
glaciar se aprecia claramente en el yacimiento de la cueva de Franchthi, en el sur de Grecia. CARBONIZADOS de Balrna de
Cuando esta cueva fue ocupada por primera vez hacia el 20.000 BP, estaba situada a unos 5 o l'Abeurador .. \bund.n en
los sedimentos de esta
6 kilómetros de la costa. Con la subida del nivel del mar, esta distancia se acortó hacia el 8500
,..•
(~mQ'.:;.:~y.
.\' ct1.\~
(}II
...:" pequeña cueva fechada
a sólo 1 kilómetro. Los restos fáunicos de la cueva muestran un aumento paralelo del índice entre el 10.000 y el 8000 SP,
de peces y moluscos en la dieta mesoli tica. O y corresponden
Plantas annestibies. Las plantas comestibles tuvieron que ser una parte esencial de la die- especialmente a legumbres,
ta mcsolítica. El bosque pos glaciar habría proporcionado una rica variedad de plantas comes- frutos secos y frutas.
l; Er1Um. ,;n1jiill. L.~
tibles, corno bayas, setas, raíces y distintos frutos secos LOmo la nuez o la avellana. En los pai-
~~~?~ sajes más abiertos del sur de Europa podían recolecrarse semillas herbáceas. La lista de.las
1: PrmJHIsp_í 3: LiUb.vrtu
cicem L.: +: Lau ¡;i cscuient
:;!¿::j especies comestibles potenciales podría ser inmensa, pero su conservación en los yacimientos
rnesolíticos, aun en forma de restos, es extremadamente dificil; y aún lo es más su eventual
identificación, con cierta dosis de fiabilidad, como un posible recurso ~Iimentario. Es imposi-
ble valorar la contribución de las plantas comestibles J. la dieta. Los estudios de las pautas de
() - .
fflN
\!J\})
Mocl1ch: 5: Pisum el
stuivtn» L.; ó: Viril vt'tufi:rrt
L.; 7: Ln.tl,yrm "p!;nCll L.;
3: Gi",. 'f ""iai""m L.

uso realizad.os sobre dientes humanos de yacimientos de la cuenca del Danubio sugieren que
esta contribución pudo ser considerable.
L3 planta comestible mis común es, con diferencia, la avellana. Es muy frecuente en
'-
(J
los yacimientos rnesoliticos británicos, casi siempre en pequeñas cantidades) p~ro a veces

CJ
.
l......


en cantidades ll1ayores, lo que sugiere una explotación extensiva e incluso almacena- . :j~'
miento. Por ejemplo, en Oakhanger VII, en Hampshire, se han enconrrado cáscaras de ..~;.
"'1
~ '1
avellana esparcidas por todo un suelo de ocupación. Algunos autores han sugerido que la
j ':
i<";) elevada frecuencia de :!vellanas en los gráficos de polen correspondientes al primer pos- ~ -
glaciar podrían indlc:!r un impulso deliberado en favor de esta especie. La escasez de b be-
~ llaca en los yacimienms meso líticos resulta sorprendenrc si la comparamos con su relativa 6
lmm
~
~~ importancia como recurso alimentario en otros periodos. Es posible que la necesidad de
exrraer de ella el ácido tánico mediante lixiviación antes de su consumo redujera su atraco
tivo como alimento. Otros de los alimentos vegetales cuyos restos ~parecen con relariva
~ frecuencia en yacimientos del noreste de Europa son las castañas, las hiedras carnosas, las

U
~I
.-,¡
ortigas y los nenúfares amarillos, en Star Carr; frambues~s en Newferry, y polen (tal vez de
cereal) en coprolitos procedentes de Iconana y de Vlasac, en la wenca de! Danubio. A par-
tir dd 11.000 SP los ocupantes de la cueva de Franchthi exploraron ulloagran variedad de

"1 i
. 1
especies vegetales como el almendro silvestl"e, el peral, el algatfObo amargo, las Ie~tejas, la
avena y la cebada. Elnso al pJrecer crecicnte de alim~l1tos vegetales l!;¡bría compensado tal
.¡ vez la' pérdida de territorios de caza mayor a raíz de la subida del nivel dd mar. Todas es-
tas pbntas se habr.ían enconrrado en escaJo silvestre en Jos valles y en las laderas monta-
!I ñosas.
dar y de la cueva de E:ranchr:hi la cxplotlci6n de estas Icgurnbrt:s a base únicamente dt: una
simplt: estrategiJ recolectora. Pudieron ser necesarias formas incipientes de cultivo ..:on técni·
.A

1i Se han obtenido importanres restos bodnicos en el yacimicnro de Salma de l'Abeurador, cas como la roza, d desbroce y la irrigación.
,'."! una cuev::t situada en la margen meridional del Macizo Cenrral y a unos 50 kilómetros del ac-
.~ Además de la obtención de plamas comestibles, parece que los recolecrores mesolíticos
! tu al litoral medicerráneo. En los estratOs fechados enrre el 10.000 Y el 8000 BP se hw en-· pudieron incidir.:n la vegetación natural de otras formas. Er¡.Jas islas Británicas hay evide~·
.:ontrado restos carbonizados de lentt:jJs, guisantes y garbanzos, morfológicamente similares cia de roza, sobre todo en las tierras altJs, lo que significa que sc quemaron .:xtensas áreas
'.' a los cultígenos de los primeros yacimÍt:ntos neolíticos del Sllrocste asiático. El uso crecienre de vcgeución, pero no Slbernos hasta qué punto fue resultado de la actividad humana o
de n:cursos vegetales en los yacimientos del Mediterráneo occidt:lltal, como el de Ba.lma de fn¡to de Jcontecimit:ntos naturáJes. Es posible que los recolectores mesolíricos quemaran
l'Abeurador. aparece asociado a un incremento de l:l explotación de aves y peces. Está claro extenSas zonas para estimular d crecimiento de brotes jóvenes, bien para explotarlos como
que los recolectores mesolíticos poseían un conocimicnto minucioso de los recursos vegetales alimento, bien LOmo medio de atraa al ciervo. En cuyo caso habrían estill\ulado no sólo un
explotablcs en tamo que alimento, y que la ldopción de especies domesticadas a principios del. aumento del núm.:ro de cÍt:;vos, sino rambién la capacidad para predecir su localización en
Neolítico no T~preSento ninguna rransformación radical de sus economías. Aunque es impo- d paisaje. Por consiguiente, estaríamos ante Ulll mejora sustancial de la eficlcia clzadora y
s.ibk saber por cuánto tiempo habrían podido prolongar los OCllpal1[C5de Ralma de l' Abcura- carroñera .

.. ,

'1 : ..
'.
( ( ( ( ( ( { ( J ( ( ( ( ( ( (r ( ( ( ( ((
114 Ellvúsnlítico (;0 ,~:j ibmmmiemo 115

Asentamiento

Acabamos de constatar la gran variedad de recursos que los diferentes ecosistemas posgla- o rozo para cocinar

ciares pusieron a disposición de los cazadores-recolectores mesoliricos para su explotación, ~ Pl1Z0

tamo en calidad de il.limenro como de materia prima. Esta explotación no fue aleatoria ni for- -------",., tD Pczo especial

tuita, sino que se llevó a cabo con gran habilidad y un gran sentido de !:J organización. No _ ~urias de niveiesa ::(; m
sobre el -uve! del mar
cabe duda &: que los recolectores y carroñeros mcsoliticos tenian un amplio conocimiento de ,.~.~~-~ .•..
su enromo natural, de los hábitos de los animales " de las tluctuaciones estacionales. conocí- '-'

miento mu)' similar al de los cazudores-recolcctorcs documentados en él registrn etnográfico .


.~~~t~ Este conocimiento habría servido p,¡rJ organizar sus actividades de subsistencia de una mane-
ra ericaz , y para elegir el mejor lugar del paisaje con viseas ;1explotar los recursos propios de l.
:¡t~l~~
.'.
cada estación. Pero además, renianquc ser capaces de aprovechar o de defenderse dé los .icon-
tecirnicntos impredecibles del mundo natural como, por ejemplo, el feliz descubrimiento de
,

.c una ballena arrastrada hastc la playa, o la no lIe~ad,\ de una especie migratoria esperada, Para I
1:. I \,.J. I I ¡ 1: I ! 1'11 ¡ I)
'..;.-,11
'conocer estos aspectos del Mesolítico tenemos 4\\<::ernpczur por.reconocer la gr;tn variedad de " '___'" ¡
;.g:';jl \
-z.-
.-
patrones de asenramiento.
Tipos de .vlI,cimiento y m intc:'pl·cmcitill. La divcrsid¡td tipológica que prcscnun los yelci-
\

, f.'r-~ iS!......__

:~f miemos Illesolíticos eS inmensa. En un cxtrel11.u dt la ,:scal.'l estllllos pequeii.os carnpamenws ,


( i
1

ti¡
que representan un;1 sol.t uwpelCión. tal \"eZ de unns pocas hnr;¡s )' proragonii;tda
queño grupo de C:IZJdores. In el otro cxtmll() esdn lus grandes complejos que deparan l'es-
tos de asenrallliento indicadores dc una ocupación prolongada de. LOdo uo ,año por parte de
grandes grupos bum;¡nos. Entre ambos exrrel1U)S encontramos diversos ¡:ipos de cJmpamen·
por un pe· \-n.

¡
t

.----...
\, """\
l
, -1
e.~:r~~ toS de Caz3, yacimientos de extracción de 11\3[(ri'15primas, y .:mplazamicnros dl:tiic3dos J una
\ \
~~; Jctivid'ld esp~eializada. La investigación de los últimos ,tiios se ha consagrado, por lo general, \
~i~
~~.

a averiguar I;¡ funciéln y IJ estación de ocup,teión de estos asentamientos. Un.l seI.:cción de l~


'
\ \ I,
:i~¡¡~ \ I .j

Europa !TIesolíriCl nos pnmirid apreci;¡r IhS dist111roS tipos, '! l(ls medios para inrerprerarlos.
~y:
~:~1
El yacimienro 111csolírico 11l;íscorriente presc11[J un pcqueiill conjul1to disperso e iocone·
xo de sílex tr'lbajado sin conservación .de restos orgánicqs. Esros ekmenros podri,u1 denOtar o --- ~ ------;'0 m
;§."j
¿" .. ' camp:llncntUS de corrJ duración, ;lcaso sól() acampadas de lUU noche por parte de un grupo
X
f¡'
~IO .110 ---:::::_ HO ~.I(I .1\0 II~
dI.: cazadores, o tan sólo JCOnreci111iel1to$ puntuales en el curso de una c:Kl:t"Ía como, por V _!__

:.... ejemplo, la nmt:l11za y de~cu;trriz:tmi'lH() de un animal muerto. S<: encuentr;111 muchos de es-
': ..-,
I
tos )"lcimienros de tilrlna dispersa en rod;lS bs Z011as airas de Europ,t. Típicos ejcml,los de dio Pl.'Nl1 D. li:(CW.lCIÓ~ y ZÜN.lC!()N de l.lS lre.s de .)Cril'i,bl de V,"nge[ Nord. LlS irea, de ,wvidod se 1,,11 dctil1id"
son los conjul1toS dispersos de síkx tk los mnnres Peninos de I.\s isbs BridnicJs, ':01110 la en tum.:i':1l1 l1(' b disldl>udóll de 10$ .,,'[CÓ,\.[05, "fe lu:, rasgos y \kl análisis de uso de los (\[Hes I¡[icos. El .1n::\ de t1Iocu,
,•.1
pacion pl'im'lri:'l)l CStUVO Sl!g.ur:Hnt:nC( en torno a blSI l.""lball:lISI. }us{U :l1~o nhlS .tl n(lrtC, en i:l P;\rtt..: I1ll$ alta dI.; 1.1
~~ Dunt()rd:\!' b BW01\\head 5. d\)nd~ m,\s dd 90 por IDO de !cjS útiles r~tüc:¡dos son mi,roli·
isla, h.,bli~ un:l úllic:l scpulrllr3, pl)siblt:Jl1cm~ lit:. un humhr~ ~\dl¡\tO,
tos. Estos yacimknrm sudcn C~l;\r situados ell lug;lfcS alros )' esrr~tégicos, (1)11 vistas p'1I1orá·
)~?
micls para wntrobr el p,tisajc, v S~ cree que eSrlll'Íl:ro11 relacionados coI1 b' ,na del ci<:rl'o o,
<:11d caso de la:; tierras Jitas noru~gas. con I;¡ explotación dd n:nu. Por <:jelllplo, el Y¡Jcil11icn·
tu" I{S" (ha,ii d 5870 IW) k)c\lizldo ::11 los 11)l)11[C5 Ryt)'lkc-Set~s,ill, se encuentra en un,t
(~,"
ligera pendiente juSto Cnci111~\de un gra11 c1urw de agu,1 estancada y cer(;t de un sendero yUC sai~ de fechas de r3dioctrbono en esto~ VJ(imlelHOS puede sernas dc gnln .tyud.l. Por ejem-
aún miliz:\n los renos mudemos. Sólü se cnconrraron siete útiles de sílex, de. I()~ cuales seis <:n- plo, el wnjunra disperso dt: :;íkx del y;tcimiento ,ti aire libre d~. Calowania, caCl dt: Varsovia,
.::tjab'\11 el1 UI1 núdulo. dd que prncedbn. Este yacimiento parece reprcscnt;¡r un solo (\'<::nt0, se inrerpn:ró en su db corno ¡;videncia de unid;¡des indil'iduaks de ocup;¡ción. Pero las nue·
.tCtSO l1l1 episodio de descuartizamientO de la pres;t II Ins restos de un escondrijo. vas ,daraciones dc raciil)CJrbol1\) oos dkcll que 13 formación de cada lInu de los distinros con-
:\ b bOI:;1de interpn:tar conjuntos dispersos de síkx. mayores ql1l: los dd \'lcímienro juntOs de síb h;¡bb durado linos 1,000 ;tlios, ~mn: el 9400 )' el 8:;00 BP, v que, por consi·
~- .' ,c¡..
Hl", b princip;¡1 dilicult;¡d (onsiste en ~;Jbcr cuinrus evenros de owpaciúll csdn represcntl- guiente, eran palimpsesros eh; una serie dc reocuplcioncs succsivls.
1.°',

dos en ellos. ,Se rntet simplemente de un I11(Is'lico ck distint~s ucup;lciol1cS de cona duraciun CU:lndo b datación por ¡";¡diocarbnno resulta imposible, una ~orma ,tltcrl1ariv.1 de demos
'i
proragoniz;td·.ts por unos pocos cazadort:s. e, LOrresp\)nden .\ un pericxio de: n~up3~ióll I11<ÍS Ictr- tr,;¡- elIte un wnjul1to está :tsoeÍlcio a un único episodio de ocupación -o como much'J ,1 unos
go p'lr p"rtt de un grupo mucho 1\1;11'01": P.tr1 responder:1 esra preglllltJ. I.t "brmLiól1 de une, pocos-'cs b rcdisposición de bs l:lscas, que suelen presentar Ul;3 dispasión vatica] l' hori-
'é ( ( ( ( ( ( ( .C o/ (_( _/ ~( .J (. J
r ( ..... ~( - (<- ( ( e( ( -,( ~'-
.....
o( (-C ,(
- -
-'
( ( ( C_(-(
;;y
~~ .0
( ( ( (
,o ~10
( ( ., ( l
,O; 'o~l 116 EUotlerolítico .4.J°mtamit;~¡to 117
o::.":!,J
·····-1
-+":, zontal. Es la estrategia que se ha utilizado en el yacimiento rncsolítico de Hengistburv Head,
en d sur de Inglaterra. El yacimiento es una densa dispersión de artefactos de sílex estratifica-
dos en depósitos arenosos muy erosionados por el viento y sumamente podsolizados. Una ex-
:';.J <0-.
,\,
/ \ Co.onsay /
cavación de más de 78 merros cuadrados deparó 38.000 útiles de sílex, La redisposición ha
~, "\.\!. \, -~'---->//
~r~~i ~ ~~ ~ demostrado no sólo que el yacimiento estaba constituido por una serie de conjuntos o espa·

=:
-~~

,::::;
o

c--~~r-..... r
.'l"-~V'
- I cios superpuestos de talla v manufactura, sino que la distribución esencialmente vertical de los
-; .... <,,

.r-'
~\.
_~;-/
\ (/

,
-
--."
'

ORONSAY
'_~ ,;,/
_~
__,l> -,
.... '- .... --\

,-~_'
;'
\
'


arrefacros era sólo d resultado de procesos posdeposicionales. Se hall rcdispuesto artefactos
precedentes de intervalos verticales de hasta 39 centímetros. Cuando todos los iterns reuni-
dos se combinan forman una serie de. piezas complementarias interconectadas v esparcidas en
~
'"""'-...... ~ \....5' • P'"~ru"'1'1<1'd,,, \..) c.", 5Ii.,,,,"
.
un espacio verti~aj de unos 60 centímetros, Esta distribución venical pudo deberse a distin·
':_:¡\:¡
'-~
__rr'~~~
S' '_ ----_'"
. _;"'_
ínvíerno l¿dlclembre?/martOI
I ' __ --------
) /
_r~__ ~-:~
/'" Mediados 'de vtlano
¡ r)llJliOl'RCSlol
I \ 'J
tOs factores, como, por ejemplo, pisadas sucesivas, biorurbadón, un desplazamientO o un fe-
nómeno de deflación, Si no hubiera sido por la n:disposición, este yacimiento podría haberse
L_:::::::/'_
_...r---.,' I
\ • iI CI1~,Úlig r V LrJ interpretado perfectamente como una de las múltiples ocupaciones de un d.:pósiro arenoso de
\....,_,~ ) ,\ Otono {septiembrelr.ovlembrel
'J" I,.J 'acumula<;ión progresiva. La posibilidad de aplicar en otros yacimientos este tipo de da[lcio-
, 1\
// 11'/ ( nes por radiocarbono O mediante la redisposicióo es limitada, debido al estado de conserva-
N
r'
(
\
/ 1.' .,.. Cals!ell¡I NWI G¡lk¡1I1 11
1....Inicio del verano IllInrolllullo)
ción ji Jl carácter de las materias prirÍlls, Aun así, la camidad desviada de artefactos y de desc·

. 1) chos de talla sude ser iflCiicio de que los yacimkntOs se reocuparon muchas veces, Por

t
1" J
?.;n.,r "'y
ejemplu, en'Bolsay Farm, en la isla de hlay, J.l oeste de Escocia, las excJI'aciones sugieren que
, I _/
/V ....
;::-',. J/ originalmente pudo haber varios millones de piezas de pkdra tallada, cutre ellas miks de mi-
f ( ,,- ,--- Prindpale; lin•• sdecosta crolito,o Pese a que el estado de conservación no es muy bueno, es casi seguro que estos ma-
11 ( durante el Holoc:ena

V
~
teriales se fueron acumulando gradualmente unos encima de Otros tras cada una de las nume·
rosas o€Upaciones del yacimiento, debidq seguramente a su excelente empbzamicnto para la
o Ikm caza.
El an:ílisi~ de las pautas de uso nos permite reconstruir las ,írtas de d'ctividad de los vací-
mientos, Uo ejemplo del éxito de t"te mé~odo es Vaengct Nord, un yacimiento de la cultura
eneb01lcnse de Vedbaek fechado ell, torno al 7000 BP, Se trata de un cOl11plc:jode pcimien-
20 10
tos ~k,cubiertos en b\ zona del Vedb,).ektJord, en See1and, Dinamarca. El análisis cid uso ha
\.'
"i
permicido dividir el yacimiento en dos áreas disontas. U na contiene buriles para la talla del
I ID 10 hueso o el asta, y la otra contiene útiles para trabajar la pid, como raspadores y hojas sin re·
toque, La primera se considera el área de ocup;¡ci6n primaria, dado que coincide con la con-
':··1 O'
o nd1lJi:f
'centradón de rasgos, puntas romboidales y microburiles, Alrededor de la zona de la mallU'
I.
-;"[
1 CnocSlig~.chN = 172 enoc Coig N = 1199
,facrura dd cuao hay~un :írea de talla de sílex y,'dctr:ís de ella, un depósito de dcscdlOS, que
,i era un área de color oscuro y rica en carbón de leila y en roc:ts agrietadas por el fuego, En al-
"·1 ~
1 ~
'tl
gunos .lugares se han localizado zonas aislad;s de ~cumulación, como en el caso de lln con-
j
1
~ 30 junto disperso de sílex que contenía los resros de ht lalb de un hacha, pero no el hacha mi,mJ )

~ ni las lascas, que seguramente se: quedaron en el lugar de producción primaria cuando se ba-
~ lO ~o rr¡'eron los escombros,
Cuando se encuentran restos de fauna es posible interir numerosas dedllcciones el1 wap-
10 10 to a la estacionalidad y J la función de un yaómiento. Por ejemplo, en c::l yacimienlo dan¿s
de Aggersulld, perteneciente al horizonte culrural erteb011ense, el cisne migratorio constitu-
, :[ ye la especie dominante. A esta especk sólo se habda tenido acceso entre noviembre y mar-
J j ó 1 10 11 12 I'l 14 " , 7 S q 10 11 12 13 l' zo, en la zona, Por consiguiente, el yacimiento se interpreta como un campamento de invier-
C.lSleal Nan CIII""n 11N = 197
-1 Priory Mldden N; 11J no especializado en la caza dd cisne, Star Carr constituye un ejemplo clásico del intento de
;./:1. lJUIC,ICIÓ:-l DF. LOS CONCHEROS MESOL\TICOS en Oron,ay, m()str~l1d()I~sprincipaks estadones de q(upadón del ya·
interir la eSDcionalidad y la función del yacimiento a partir de los restos fáunicos. Sus [estos
.;. !
cim,ento dcdueilhrs" panir de ", distribución de omlitos Je godo, que Jparccc debolo, El gado fue b espcde mon,
se han estudiado a conciencia y han sido rcinterpretados en numerosas ocasiones, La mayo-
lla mas importante ,.le roda la actividad pesqucrJ de Oronsay y, como su crecimientO <s muy r5pido, su tamalio -cs. ría de autores estima que podría tratarse de una ocupación de finald de primavera/princi-
timado a parLÍrde la longituJ del o<olito- permite deJucir directamente la estación en que se ,"pturó, pios de verano, interpretación basada en la dentición de las m:lndib1,llas de ciervo y de corzo,
( ,{ ( ( ( ( ( ( ,( { ( ( ( C'l (
( c c c c r i : (( ( ( ( ( ( (

lL8 El Mesolitico
\

~~
\

. ~J) Asentamiento ll9

yen los numerosos cráneos de ciervo con astas ya mudadas, algo que sólo tiene lugar en abril v probar por parte del arqueólogo, al menos de forma suficientemente rigurosa COmO para po-
01:1)'0, Las astas mudadas encontradas en el yacimiento, que a primera vista indicarían una der afirmar que ambos albergaron al mismo grupo de personas, Por consiguiente, los sistemas
~
.:.:-:,,0. ocupación en otoño, pudieron perfectamente recogerse a lo largo de todo el año. Dado que de asentamiento que reconstruimos suelen ser amalgamas basadas en yacimientos que pudie-

i
d tipo de huesos que se han enconrrado en el yacimiento son precisamente aquellos que los ron no ser totalmente contemporáneos: de ahí que no sean reconstrucciones minuciosas de
cazadores suelen desechar tras la matanza inicial debido J la poca carne que contienen. esta una determinada región o fase del Mcsolitico, sino representaciones de modelos teóricos.
ocupación de primavera/verano parece corresponder a un ,clmpamcnro temporal de caza, no El sistema de asent;¡miemo mesolírico más simple es ..que! que impliq movimiento entre
.1 un campamento base dé ocupación permanente, donde suelen encontrarse los huesos más tierras Jitas y bajas. La rnavoria de los pueblos cazadores-recolccrores históricamente docu-
ricos en carne. mentados solían 19ruparse en fas tierras bujas durante los meses de invierno. que era cuando
Merece la pena mencionar también los restos táunicos que apln:cen en los concheros de se realizaban muchas activid:ldes comunitarias, para luego dispersarse durante el verano, en

I iJ pequeña isla de Oronsay, en el sureste de las Hébridas .•Aqul hay cinco concheros en una isla
que cuando Sé ocupó no debía tener más de cuatro kilómetros cuadrados. Como decíamos an-
tes, el gádido era una especie marina rnuv corriente l' sus oroliros (huesos del oído) han servi-
do para daerminar b ésr:lción en qLlt: Sé ocupó óda conchero, gracias a que, durJ.me los pri-
grupos más pequeños, hacia 1,15zonas altas. Es probable que esta pauta de escisión v fusión S~
remonte II Mesolitico. Existen diferencias, fácilmente detectables, entre los conjuntos líticos
de las oerras altas y los de bs tierras baja_c;,difcrel1c!:1s que rdlej:lI1 lCovidade'- distÍnws, reb,
cionad:lS ~on aotiguJs pallras de movilidad. Por ~jemplo, en las isl;;s Británicas, los vaLimien-
mero~ dos o tres 3ños de vida, d crccimienro de los jóven~s g;ídidos es mu)' rápido v su _ tos mesolíticos de las tÍerras Jiras slleien presemar ulla ti'ccuencia muv alta de microlitOs, lo
t.lmaño, médidl) en función de l. longitud dcl orolito, indica la cstlción el1 que ti.1C c;!prur~- que sugiere rcpanciól1/fabl'icaCión de equipos de caza. En cambio, los de las tierras bajas sue-
;,-:
do. Mcdiame est.l técnica se h,l podido establecer que cad:! wncht:rC1 de Oronsal' se ocupó en len prdenrar fi;'CCllencias mucho más altas de útiles del tipo rlspador-raedera. que md~n uri-
~: un:1 esr¡lCión diferente. Es d~ suponer que el ~mpla7.amit:n[() t()pogdtico contrcro de c;!eb lizarse en actividades prbpias de un campamento- base, por ejemplo, en I::t prepaDción de plC-
(ül1chero lo h:lcia t:specialn~d1(e ¡';l\'orabk en una detcrmill,lc!:t est;Kión. H;l\' dos interprrta~ les y (llero~. Es mlly probable que los pequeños clJnjuntos dispersos de síkx de las tierm :\Itas
dones .liternatÍv:ls de esta pauu. L.t primera I!S la de una ocup:1Liól1 pel'1mnmte a lo lJrgo Ut nOfu¿gas, rela'cionadós' con b cna de! reno, sean obra de partidas de C~ZJ. de prim:lI'era-oro'
....... todo Lln año, si se do(umem{i la presencia d~ g;~nres pesc;lJor~ls-recokcro!,;lS tr;lsladindnse de: ño pl'ocedcl1(es de las tierras bajas dd esre y del oeste. Los :1rref~cros enconrrados en estos ya-
>,,1 un conchero a Otro en n.lndón de las cstaCitlOcs. Pero esta hipÓtesis 110 parece demasiado pro- ,cimientos son de sílex, materia que s6lb podí:r proceder de los Y;lcimienros costeros .
... ;:-;
__ ¡l_ bable en una isla tan pcqu~ña_de esra parte d~ EUJopa, donde la ausencia de otros recursos La excelente conservación de los Y:lcimienros mrsolíticos d.e Dinamarca nos permite re,
:."':~ ~
(como el dervo) es m:is qUé prob;lble, D¿ ahí que la segulllü hipótesis considere los conche, construir sistemas de asentamiento ~lgo ¡nas sofiStIcados que el simple ciclo de reagrupa-
ff~i
O
ros como un;l aculllubción muy gradu:¡[ y prolongad.l en el tiempo de visitas breves :l la isla
p,lra pescar y CJZ:H t'Ocas. Los recolectores mesolíricos habrían uriliz~d() sus conocimientos dd
ción/dispersión. Del periodo de Ern:b0lk daran varios yacimientos que, en virtud de su em-
plazamiento, de los restOs tOunicos '! dd invcntario de artctactoS, pudieron ser campamentos
~'-.:''',

e,~ estaCion;lles lirilizados parJ dctermil1~das actividades dc subsistencia. Ya hemos mencionado


p~isajc, de las m;lrC;lS y de los vienros p;lra escoger la ubicación m;Ís favorable en cada víslra,
Los candidatOs m~s prob,lbles a un,l ocupaciún permanente dt ripo .111ualserian los gran- Ag:gersund, un asentamiento dedicado a la caza dd cisne durante el invierno, La ubicación dd
:;"j des concheros y ;JsentamientOs del sur dc Escandinavia. Muchos se encuentran l'11 la imersec-' yacimiento dt: Vaengo So es c'specialmcnrc idónea para la caza de 13 ballena, una de (as espe-
ción de varias ircas "ológicas, lo que para los cJzadores-rccolo.:crol·es [Uvo que r[:lducirse en cies dominantés en el conjunto f:íunico de la zona. La pesca de la anguib pudo ser muy bkn
~¡ J
.,
0.' ! una VllXtlpOsici6n de recursos eStaClOn;1ks. Por ejemplo, en d nortt de Dinamarca se en· kl actividad principal de Dy-rholm, un asentamiento que sólo se ocupaba en otOño y en in,
cucntr;ln los inmensos concheros de Erreb~)11<.:(haLÍa él 5800-5100 13P), tlllC ·d.ieron,u 110m- vierno. Ring-klostu parece .;er un, campamento de invierno de cazadores especializados cn b
1
" , bre a la culrura crt<:b011cnsc. Se ha sug:~ridu que, dural1(~ los meses uc verano V otoño, los h;¡- caZ;l dél cochinillo s:!lvajc v de 13 lUarta dbdina. Es muy pl'ob~ble que los oellpantes de estOs
blt~1I1teSde est~ ~;lcil11ienro dependian para Sil subsistencin ti..: los grandes anil11\lks térrcstres, Y;lcimienws fueran cazador,s l[lI.C r~alizab;Jn inc~lI'siones especiales desde sus campamentos'
:, '1I
mimtras que en invierno su t'uell[c .t1il11cmari;¡ pudo basarse en los 111;)Jl1iti::rosll1arillOS migl".l- base. ÉstO.i eran gr;lndes concheros litorales, come) ErtcbOllJe, Mdlg;aard)' ~orslllnd, sirllJ.dos
,:'¡ torios v sus crías. El posible: «vado de prilll:tI'Cr:l" se habri;) colmndu a base de ostL1S, cuyas ,en lugares propicios p,lr;J la pluriactiviebd, y que contienen evidencia ~ieocupaci6n durante
conc!us Ctlnstiruyen el delllento prinLilnl dd (onchero. El 1';H:imientO de Sbreh'olm (7000- gran parte del aüo ..
5400 13P l, '11 el Slll' de Suecia. rambién .\parece ubio.do ":11ltll:l ZOl1;l il1(ermedia entre dos ?\o ¿ rn:cut:nte enconrrar en toda una n:gión altos nivdes de prescrv,lción org;inic:t -de
ecosistemas terresrres, el terrestrc-Iacustre y d marino, ,bdJ b variedad de recursos disponi- restos Eíuni(t)s- que nos pcrmir:lll reconstruir un ,isrcma de ascnramienw espacialmcnte ex-
bles en .:ste [Ípo ,k entorno mixto. Los conjuntl)~ f.íunicos de eSte )',lcimicnro -() ~'jcimien- tenso, su función y su est~donalidau. En ausencia de este tipo de restos. rencmos que basar-
ros, pueStO 'lue se conocen rres periodos de l)cupación- contirm,lIl b e~tr1ordin;¡ria \';lricdad nos en otros tacrorcs. como el tamaño del yacimielHo, y la tisiqnomía v el Cldcrer de los con-
de recursos explotados en cada uno de esws entornos. Los indÍLador~s de esracionalidad Jpa- juntOs líricos. Esras vanabks pucden ser muy dic:¡ces. Por ejemplo, en la isla de V~ga, cn el
recen dispersos .1 lo l;u'go de roda el Jño. lIorre de ::-.forucg.l, s<:ha (aulogado una stlric de v3cimitnros según sus respcctil'l)s papeles en
Sist~."JI<IJ' de !U';lltl1/¡¡j(uto d~ mbsistc¡úll. H:lS[l .1qUI heml)S .lnalizado los tipos dc vaci· el sistel1lJ de Jsemamtenro mesolítico. Asgardcn es el ya(imic:mo mayor, ~on un conjunto lí-
miento ~n tamo que cl1tid~Jes individu;Jlc::s. pero Ll invcstig:l,ión mis reciente dende 'J mos- tico de: m;lS de 250.000 piezas, un espe:ctro muy v:lriadCJ de úriks '! grandes esrru(turas de h:l-
tr~r una IllJl'cJda !Jl'd'crenci:l por las '(Jsociaócmes" y, por lo [,111[0, por reconstruir el sisrell1:J bitación . .se ha inrerpJei:1do ..:omo una ~lse residencial. Desde allí los recolectores meso líricos
de «;lSénr;¡micnro de subsistenci:J'" Ahor;l bien, pese .1IJ .1jllSt.ldísim:J l:esolución cronulógicJ pudieron visitar ompamentos satélires, como el de Hesvik, que: abarcan un áre:1 más peyucña
<.juc cxist~ p;lr~ -:1 ;V[csolític,l, la contemporJnei,bd enrre dos ),acimicntos es I11Lll'ditkil de y pres~nt:1n l::s,rucrur;ls menos sólidas. Ha\' orre) tipo de v;Jcimienro, ;lún menor en (U:lnw II

. .
·~f""(J
.01
:c .s .s:: s :( .s :c :~(,:c:c .: __c .c .i .: 1( ( __e ( ( ( 'c
r
I
((((cee
C\
c ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

:::~\~:!l'. 12 O El Mesot! tico ~F' J ~jJi Población v sociedad 121


>

.::;~~~ arca val tamaño de su conjunto lítico, qUt:: pudieron ser «embarcaderos» I lugares temporales gb )' el beneficio implicados en la explotación de lino u Otro recurso. El coste tiene que ver
)}1 de embarque en romo a la costa, o «apeaderos», lugares destinados a realizar una única acri- con la cantidad de energía v de tiempo invertidos en la caza o recolección de un recurso de.
S:?l vidad. Independientcmente de que estas interpretaciones sean o no correctas, no hay razón terminado; el beneficio es la ganancia en términos de carne y de materias primas; el riesgo es
:S}I para que los sistemas de asentamiento que aparecen en las zonas de escasa conservación orgá- la eventualidad de invertir mucho esfuerzo para nada. Por ejemplo, si un cazador logra matar
};\ nica fueran menos complejos que los sistemas de otr~s 'regiones con mejores condiciones de un ciervo, entonces el rédito en carne, piel y asta será sustancial; pero la caza del ciervo es una
::.~::".; conservación, como el sur de Escandinavia. • actividad arriesgada. Se puede perder el rastro, fallar el tiro, o no encontrar el cadáver de-un
Los patrones de asentamiento reconstruidos del sur de Europa proporcionan un ejemplo animal herido y agonizante que ha huido. En cambio, recoger moluscos no plantea riesgos
bastante útil, porque muestran la inoperancia del concepto de «cultura» para explicar la varia- asociados porque son fáciles de encontrar y además pueden recogerse en grandes cantidades,
bilidad de [os conjuntos. En las costas del norte de España hay dos «tipos» de yacimientos me- pao recolectar una cantidad suficiente para una comida decente requiere mucho trabajo v a
menudo muchas horas en mala posición corporal.
soliticos, pertenecientes al mismo periodo (9500·8500 BP), que han recibido distintas eti-
quetas «culturales>', entre ellas las de asturiense y aziliecse. El término de asturiense, por Agcriid V. Gran parte del comportamiento y de la tccaología de subsistencia del Mcsolí-
ejemplo, se aplica al mareriai del nivel 29 de La Riera, fechado entre el 8650 :!: 300 BP, mien- rico se hace. comprensible ,1 partir de esta perspectiva de lo toma de decisiones en función del
trinomio coste-beneficio-riesgo. A título de ejemplo, podríamos acabar esta visión panorárni-
.'
tras que el nivel e de Urtiaga, fechado entre el 8700 ± 170 BP (es decir, contemporáneo en
ca sobre el asentamiento y la subsistencia mesolíticas .coo una breve descripción del yucimien-
términos arqueológicos) se considera aziliense. Las diferencias se deben, en parte,:l. los con-
;.
...... < to de Agerod V (6860-6540 BP), un primitivo asedtamiento at!:ímico de Escania central. Los
, jUntOS líticos. Los asruric:nses contienen menos piezas retocadas,! menos laminillas con dorso
que los conjuntos azilienses; y presentan también una frecuel'lcia superior de útiles "duros», restos f:íunicos de este yacimiento conflIman la expJqtación de una extensa ga!1j\l de animales:
como pkos v percuwres. Los yacimientos aSturiell~es Se cncuentflfl emplazados sobre todo esdn representados el ciervo, el alce, el corzo )' el cerdo, y al parecer se trata de: un campa-
memo de caza frewcntado por cn¡¡dores qlle acechapan a estos animales según la ~strategiJ
en depresiones,! esruuios, miemras que los azilknses se ubican tan ro en las tierras altas corno
en las bajas. Los rt:stos t:íunicos también varían. En los conjuntos Jsturicnses siempre predo- de persecución y acoso ya descrita. La cantidad d¿ cadáveres individuales de cad,\ Ilna de estas

;"1 mina el ciervo, y hay poca frecuencia de corzos y de: cerdos salvajes, mientras que los conjun-
especies que aparecen en el yacimiento reneja el considcrable esfuerzo que se dedicó a la caza
y las ganancias sustanciales obtenidas en forma dc C:lme y materias prinps. Se podría hab[¡\r de
tos azilienses presentan una variación mucho mayor; en las zonas altas predomina la cabra
montés. Tradicionalmente los ya~imientos nilienses y ,\sturienses se han atribuido a diferen- uoa posible preferencia por las especies mayon:s y más diticiles de encontrar, como el ciervo,
tes grupos humanos, a diterentcs culturas. Pero lo más probable e's que se trate de dos com- por ejemplo; y parece que se (ksecharoo muchas oportunidades de cazar el corZG, más pe·
ponentes de un único sistema de asentamiento de subsistencia. Los yacimientos ascuricnses queño. A la luz de esra supuesta prioridad por la caza de animales terrestres, a primera I'ista
podrían constituir el grueso de la acunlUlacion de desechos proct:dentes de los campamentos parece extraño que el yacimiento esté emplazado en una pequeña isla situada eo el epicentro
base, mientras que los yacimitntos azilienses representarían lugares 'donde se Ikvaban a cabo de una zona pantanosa, a unos 400 metros de la tierra firme más próxima. De hecho es un
diversas actividades de caza, pesca y recolección. Aún 110se han descubierto nuevos demen· emplaz;JlIliemo' mucho más idóneo para tender trampas marinas y pescar percas, brelllas y ten-
tos de este sistema de asentamiento, como serían los campamentos b,\sc. cas, también representadas en el yaci¡niento. Desde el punto de vista de b subsistellci¡¡ coti-
DuisiOlm en la caza-recolección. A la hora de «reconstruir» estos patrones de asellta- diana, estas trampas marinas habría,o constituido un medio mucho más tiabk y sistemático
miento de subsistencia llly que proceder con suma cautela parano perder de vista la extrema que la caza de grandes animales terrestres, dado el poco riesgo que cOl']1ponaba. Asegurado,
;·1 Ikxibilidad dd comporramiento de subsistencia de los cazadores-recolectores mesolíticos, o pues, el alimento gracias a las trampas m~ri03s, los cazadores-rccolectores podían permitirse
:-: , el lujo de org~ni zar arriesgadas batidas de caza en pos dd ciervo, e incluso de volver una 'f otra
a-:f. para no encasillarlos en unos itinerarios estacionales uniformes. Porque aun cuando muchas
vez ,1 casa con las maños vacías .
de sus pamas de subsistencia se convirtieran a la larga en rutinarias -esperJ.r a los pe~es mi·
.":'j gratorios tn primavera, y desplazarse a los Ylcimicntos dd interior en veranD-, b eucacia de
,- "J su comportamiento cazador-recolector tuvo que basJ.l:se en la capacidad de responder con ex-
Población _Y socit¡iad
1 trema rapidez a nuevas oportunidades o a un déficit inesperado de recursos. Para dio depen-
dían de su conocimiento del entorno y de una continua actualización de su «banco de datos»
El Mesolítico se considera, por lo general, C01110un periodo de rápido crecimiento de·
'"
rdati,ro a la clisponibilidad y localización de los distintos recursos. De modo que, en lugar de
1110gr51ico. Las estil11:Jliones sobre 13s densidades de pl)bbci(?~ varían notablemente, cosa en
cnfo~ar la subsistencia mesolítica como si fuera una especie de rOrlda estlcional, sería preferi-
lbsoluto sorprendellte dadas [as dificultades que ofn:cen tajes estimaciones y el prob~\bk pa-
ble verJa como una serie de opciol1~s y decisiones que en su mom~l)to adoptaron individuos,! '
trón de \';¡riabilidad existente en toda la ElIfopa mcsolítica. Las estimaciones dCUlográticas nüs
grupos sobre qué recurso explotar y en qué época dd año.
probables osci13n entre 0,50 y 0,005 habitantes/kilómetro cuadrado, una cifra relativamente
Podemos considerar tales decisiones bien corno «opciones d~ mancha medioJ.mbienta.h
-:j (prrtch ,hoiees) (por ejemplo, por qué biótopo optar, por el dd interior o el de la costa), bien
Jita para los cazadores-recolectores .. El Mesolítico del suroeste de Alemania ilustra lo dificil
~{i como '<opciones de presa» (prey choiees) (qué recurso concreto explotar una vez en b mancha
que resulta realiz:1r estimaciones del tamaño de las poblaciones prehistóricas y la cantidad de
cambios ocurridos. En esta zona se aprecia unu acusada disminución del número de vaci·
. :1 elegida). Para tomar este tipo de lkcisiones los cazadores· recolectores tenían que reunir.v
mientas hacia el 8000 BP, techa qUt señala e1lími¡t: entre el Mesolítico antiguo y el Meslllíti·
procesar mucha intormaóón relativa.:l sus necesidades b,ísica.s y al eventual rendimiento de las
ca reciente. Este declive podría rdkjar un" reducci6n del tamaño de la población humana.
distintJS opciones mancha/presa. Habrbn intentado realizar un babme entre el COSLt:, el ries-

"
( ,l ( ( ( ( ( ( (( ( ( { ( ( ( ( ( ( ( ( e ( ( .r t: ( -( ~(.c .J( _..( _:(.J( ( ( ( (" ( (, (

¡.
nz EL Mcsolitico ~~
J;Y i t~"\
~
Poblacum v socicdtui 123
I
Pero, dado que en esta época hubo considerables cambios medioambientales, como p'or ejem- información, bienes y parejas matrimoniales. Pero, al iGual que ocurría con las pautas de sub-
'- sistencia y con la tecnología, hay que reconocer que también en-el ámbito d~ la organización
plo una mayor diversidad vegetal, la disminución del número de yacimientos podría reflejar
un cambio en el parrón de asentamiento. Es posible que los cazadores-recolectores respon- social pudo ..existir perfectamente una variabilidad considerable en coda la Europa rnesolírica.
~aPi dieran J su ¡¡UeVOentorno concentrándose en un número menor de campamentos residencia- Yen parte esto es así porque la organización social, al igual que la recnologia. es un medio que

~¡~~tl
:!?:j
les, pero de rnuvor ramillo, o limitando el emplazamiento
nadas áreas.
COIDO muchos cazadores-recolectores documentados,
de estos campamentos a determi-

es probable que la organización so-


permitió a los cazadores-recolectores meso líticos adaptarse u su entorno narurnl, Es ficil es-
pecular sobre 'la naturaleza de la población y de la organización social mesoliricas. Encontrar
evidencia fiable es m~s difícil. Una de las mejores fuentes procede de! enterramiento de 10s
'." 1 cial de aquellas poblaciones presentara una estructura jerarquizada basada en tres estratos muertos.
principales. En la base encontraríamos d grupo r;1miliar. Durante gL1n p.\m: del año las rarni- Es durante el Mesollrico cuando se crean Il)S primeros cementerios O necrópolis-en E uro-
-: .... :
lius se congregaban hasta formar grupos de entre veinticinco y un centenar de J:lersol1:.ls, Estos pu. Durante d Palcolírico Superior, y quiz:iS t;¡.mbi¿n en d Paleolítico _\tlédio, los individuos
~~~m~; grupos pLldi~ron, 1SLlvez, ;\sociarse unos Co[\ otros has(:). formar redes que podían :J.barcar ex- °
eran emcrrados con más ¡¡\enos rimal. rao sólo en ti MesoJ,ítico se crearon te rJl131111l:I1 te
:~i~t¡ ,~ tensas regiones. Los contactos entre [os grupos v los iridividuos de esta l'ed pL¡(:lkron adoptar ireJs de enrerramienw, algün'1s rGbtival11cnt~ grandc:s, que llegaron 3 CGntena vorios ceme·
la torma de visitas v de reagrupamientos periódicos, ocasiones qLle servirían par~ intercambiar n.~res de pcr.sonOls. La e'xis'tencü y I<)sQontenidos lk'eS¡aS necrópolis permiren conocer mu-
chos aspecros dd ilvksolítico. f'od~mQs ,~conscruil' b estructura demográfica de b sockdad,
'-:~
wnQcer algunos dot>!ls g~lbre su est:tdo lk sahld )1 aproximJrnos a b eS¡:¡-llctul'O social y .11sig-
nificado simbólico de los artdacws colocados hllllo a los muertos.
n1STiU3cCIÓ~ ~f.' L,~;>:ECRÓI'()LISMEsatinc,ls en Europ", donde se <vide.odo la prcfi:rendJ por los tmpl"z3micntos
L.IH J7.~crópoliJ-, bs l\ecróp01.is son \1l1 tcnQl11eno del Mesolítico r~cieme, y se les estima
li~ol'~ks, tluviaks y lacustres. P~')d.riuúbc.dcccr, el1 p~\nc:,:l un factor de d~si.:ubrimitnru, pero lo m~s seguro es que:
rcrkje ~Ii\"tl[énti(o p::nrón\k cl)mpkjLd,u.{ snci:tl y de indpicmc t~rriwrialiLiad én cst~s zc)nas de recursos ',':1ri;ldQs? una c:dad de unos 62'50 .Bl por rhmi!1o medio. En bs tases inici:llcs del .'v!esulítico, los ~nte-
.lbun(bnrcs. rnmil:luos conrimurC>11 s,i~lldo individlults; () ~I menos hasta el momel1[O no se h:l descu-
'.:".j bi.trtO ni.nglllu necrópolis d~ csm él7()Ca. LU aparición d~las necrópolis pare.ce representar un

j (') ..,s= acontecimiento muy singular en la prehisroria europea; quizás la superación dt: un detenni-
nado l1l:n]:¡.raldemo.gr6.tiéo en torno al 6'500 BP. LIs necrópolis, v las .~o~ied:¡cks «wmpkjasl>
ij o~_ 2~O 500 km
-,
" •
,(iiif',¿.'
I~ 1
¡/j J (
=
~\; ,
. Olen.." .' ""'ll,I,,,,
¡;v '''0".1 que rdkju\1, se 'ellcucntrai1 t\.lndamel\tJlment,~ en úps wsrerlS o a oril1as de gnndes lagos O
1 l ríos. H~)' bUeJl;lS razone~ ¡Da,ra dio, toda vez qüe este tipo de ,íreas son LIs más productivas )1,
~1 :~.r;;- ,. u '" d'
¡tv \ .~ S,
qc(
~'OI",h,~,J f"'--..
1:\
'"\) -PoPO'". por c.Qllsiguieme, las l11~ísidÓnt:as pllra albergar a pobbcioncs maymes, :\.Igunos creen que eSté

I~ N
'th'ti ") t>'- \ <O \~ _t;~,,=\)
'~"~'.J
proceso est;-.íre~\Cjonado, o que induso provocó, la Ilecesidad por parte de mLlchas sociedades

t
~ ,./ /.... .'<> _ "V ,r:..( • tr:tdi.donalcs d~ l11.rG11'() defendllr tarirorios mediante ti LISO de la presencia de los ancestros,
)
~ y,
c" 'J{
¿
\
~
'
~"./
:/)
J -\)\
~
\~ •
---"-j
es de'Cir" a través de los enrcrrami¡:nros.

11~':~1
O' \" -
)-__¡c'' OWmO'' l?J
';.. ~'\
\ fJfi..~.\
,Jf"

( ,(.'íi"b'"
V f\ 1.''''';.''
-'"ora ..J
'
-./ Las necrópolis preSCl1t'dJl tamaños muy variados: las dos mayor,:s son b de Okneostrovs-
_ ...-'7:...,) ¡ l~)
,_, _
,,,,.5"''';'01," ,
l'
ki M()gih1ik, en Cardia, y la de Cabe.,:o Lh Arrlllh, en Pormgal. En <1mb.\s se han exc:lvado
", "1 ) , __
,"~' I de
:~~:! l.
/.",,,,,1,,,.,
~.~~~----::; _ _....' ,¡..:},
S-' \L.,,-JI
>lole h<",,¡,,¡J,-.

\
<-- ...~. /...--. ,t!
'", (' "í '.,~
'-" \
('
1-
\
"
más de 170 seplllmras. Pero la l11avorb !as necrópolis comienen, por [o gen~r'11, ~Iltre vein-
te y sesel1ta- sepulturas. Inttl1tar e~timar el tJmai'¡o re:\1 de Llll~lnécropolis jf estlbkcer compa-
raciones 'dó inte'ds, es (lIgo que plantea mu..:hísimns diticul'lcks. Suele ser dificil calcular el
~-;f:'1 1:.. ..... " ~ " ) tiempo que una IKC\'óp1;Jlis estuvo en LISOy el ritmo dé los enttrr'll1lielltós que S~ fueron ~i1a-
i '¡ \ ."" I diendo. :¡-\Igunas son mis grande~ sólo porque se milizaron más tiempo 1) porque r~spolldían

.~~
lic".':1".T""''( .....,

i:;}i ~._""_\." '- '. \....


:i; .¡ ,,,,'
~., \
¡ ~ ,....,
, i~'-~'''''' '-.'.
~,i-----" " "_
)
'-....... ,
' -'
;\ lll1a pobbción ma)'or) También las compar:lcioncs Se ha~en diticiks, porque las condiciones
v [,\ c:üi.dad de cOllsavación de lasnetrópplis sor1 muy distintas y V:lri:1das, como t:u11bicn sne-
I •
• ~. ...J I r 1;
\ ~,,~'
J"
,--.....
~-
'.'
' r '. /
e"
y<-.<!'}
".).;>
,<' kn serlo la extensión y los pormenores de cada excavación.
Pn.hopato!lJ.!.rÍn. llno de los d:\ros mús intercslmes que pode!l1oS extraer de los reStos óseos
W:'Hr",d, ~a~~(otlil .__ ~,' ; ·A'· ,_"_"! ~;VI~nS$;1Vlr 8" r.: \~.
se' rdieren ;,\1estado de salu.d de bs comunidades del pasad,). En el m'\[Cri;ll óseo VCnlilS I·e·
I ~bw,'~ ,.." ••",,,
-c~ '
,~, ... ,_o '. ,..'~." ~ ,,,Uadln,¡ ~
, ,-~, "

I I_'~
'I'c... ",~". ,.,,...// l'., ' , ", " '",,'_'"
'\ ) j prcsenradas muchas c[(¡ses de entúrncLhdcs v hcridas. [,.1.1m.is c!'oITimt~s son la :\;-rritis V b (C)-
ries, pero [a,~.ttologi:1 también illc!u)'e la h.iperosrosis, la bipop[Jsi,\ dc! cSlmltt. el raljuitismo
"_, (,' f""'J ...._
,~','
\..... •
.~
y b ()sreornahlda, Toda.~ elIJs évidencial1.p:\lltas relativa':1 la ill[ensidaJ y .11'l$ tipos de P¡¡tQ-
, r\v~:>:::,
," r '-. i
,
",-~i" ,_._.
.,"" _,)._~ \~'/~.,'.í:f--'-'
,~ logia de las distint:ls poblaciones. Los individuos que t:I1COlltralTlOSCI1 las necrópolis JSl)(Íadas
\
I ~'- ,________ \ _; "\ ."
t.~~. ~i
I a los grupgs m.ís scdemarios, com() las de Sbteholm, V.:db~ek v VIa,ac, tienen pOG\S carlcs
¡ _ '~~~_'-'~\.~ ''''-;¡~':
-, ;
." ~...~>~~\.
'I.;.f ..;, -., .,:~,--;.,-·~:~;'t
~.J,. .
ptm pr~sent;¡11 L\ll :lmpl(o eSpcLtro de otras pltologbs \' un pobre ~stadJ) de sarud J lo largo
de la vid:1.,En C;l111bio, bs pobLlclOnC¡; de las necróp,~lis a50LÍ;Hhs ,\ grupos !l1:is llól1lad~s,
( .._.' \:" f"_:'c .~~ "~1~~''''~('~(;~(
.. .... .... " ,,0" __ ,.._, ~
( ~(:::·~(';·<f;·:Y>:-'f"'c '(">T'::~-c' "(' :'y. r "'(r ( {'('C -e ( (
-- ..~~
( (
, -1
,I (,:,),
....
r:" Población y sociedad 125

como las de la Grotra dell'Uzzo, Arene Carídide y Moira do Sebastiño, tienen altas frecuen-
cías de caries. hasta d 50 por 100 en algunos casos, pero en cambio eran globalmente mucho
más sanos y, según el material óseo de sus esqueletos, presen tan escasa evidencia de patolo-
gías. Sin duda estas pautas tienen que ver con una exposición mucho mayor J. los parásitos y J
T1JMBA DE SK.\TEHOL.\I t. Esta tumo" las enfermedades infecciosas, que suelen ser consecuencia de los problemas de higiene que
rncsoiítica un hombre de
condene
sur_,gen en los asenramicntos permanentes.
cierto edad .. 1 la izquierda, ~.un. muja
Muchos de los esqueletos excavados en estas necrópolis mesoliticas presentan heridas de
[oven en oosición li.reram¡;:ntc
.
rlcxionada .
- puntas de proyectil, con frecuencia aún incrustadas entre los huesos y que probablemente cau-
.{.~::: saron la muerte. Por ejemplo, la tumba 19 A de Vedbaek contiene un esqueleto masculino COI!
~~:~~:¡ una punta de hueso clavada entre la segunda y la tercera vértebra torácica, y el de la tumba 7
~.¡ tiene: una punta trapezoidal clavada en un hueso largo. En Skateholrn se hallaron los restos de
un hombre adulto que había sido depositado en un pozo, ahora catalogado como la tumba
13, con una punta de flecha transversal incrustada en la pelvis, lo que indica que la muerte le
:_,
sobrevino por un proyectil que le había atravesado el abdomen, La interpretación de estas he-
:.'~i ridas admite: varias posibilidades o escenarios. Pueden ser resultado de un accidente: de caza, •
cuando un grupo de cazadores intentaba matar a un gran ungulado, tal vez un ciervo adulto.
Pero también pueden ser resultado.de una pelea entre individuos, O de una confrontación :\1"
madu entre distintos grupos, como ilustran las pinturas del Leva me español ya mencionadas.
Aj¡ml'es ~y ritos[unersrios. Cuando pasamos de los esqueletos a los ajuares funerarios y :J
¡ la manera de enterrar a los muertos volvemos a encontrar de nuevo una considerable variubi-
lidad entre las distintas necrópolis 'f dentro de ellas. La viariación interna puede relacionarse
con la organización social de los grupos, mientras que la variación entre las distintas necró-
i.~.~[.~.
:i'f-j
J.~, polis podría asociarse a las tradicioues concretas de cada grupo. Si comparamos Vcdbaek ~.
Skateholrn [ veremos que, en el primer caso, las diecisiete tumbas eran de un mismo tipo re-
:~ "?-..-'l·'
;.; lativarnente sencillo: una «pileta» excavada a una profundidad de entre medio metro y un me-
tro bajo il superfiCie. Las tumbas :1paredan dispuestas en hileras parakbs 'f todas menos. tres
comenían un solo indiv·iduo. A excepción de UDJ sepultura, todos 'Ios muertos e:staban colo-
~l -i
cados en posición supina, con los pies juntos y los brazos paralelos al cuerpo. En cambio, en
Skateholm 1, se aprecia una infinita variedad de usos funerarios, cremación incluida, y tambi¿n
',,1

diferentes postuJas corporales: los cuerpos se encontraron en posición sedente, o tendidos


boca Jrriba, o boca abajo, o en posición fetal (de lado, con las rodillas dobladas a la J)tura dd
pecho) '! en otras.mu,¡:has posturas.
1 Además de las diferencias en el espacio entre los distintos ritos funerarios, las necrópolis
í
I colectivas de Sk:lteholm también son útiles pam analizar los cambios en el tiempo, dado quc
~·'l
aparecen notables diferencias entre los distintos ritos funerarios practicados en las necrópolis
1 y n. La posición teral es la más corriente en Skatchob 1, pero t:n cambio no aparece en Ska- .~
teholm 1I, como rampoco la posición sedente. L:l cantidad de ítems funerarios es mayor en
• 1 Sb[l:holm JI, cuyos enterramientos pal'ceen dipuestOs se:gún un orden relativamente rígido,
qu<: conerasta con b aparenrc aleatoriedad de la primera nccró.polis. Adem1s, en Skateholm n

I los perros ya no son objeto dclmismo ripC? de ritual funerario, J diferencia de periodos ante-
riore:s, cuando parecen recibir un trato parecido al de los seres humanos. Orro descubrimie:n·
w tascinante en Skateholm II se rdiere a los l-estos de una gran estructura ceremonial: un área
":
,
..': " "
I rectangular Jeli l11irada por un cinturón de ocre rojo y en su imcrior depósitos de varias p,lrte.\
i pertenecientes J difen:ntcs animaks.
L1S scpulturas de perros en Skatebolm merecen un come:ntario suplementario. Los perros
fueron, al parecer, sumarnc:nte valiosos para los (nadores mesolíticos, lo que podría explicar
el ritual que suele encontrarse asociado a las tumbas caninas. Se han hallado perros en rumbas
(" ( ( (( ( ( (( ( ( -( (

~1
(. ( <- ( ( ( ( ( ( ( ((( (( ( ( ( ( (( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
¡
126 El Mtsolítico
r---,J r--- --,
® (~
~rJl Población v sociedad 127
L ___ L _____ J ¡ individuales) (011 Wl rico ajuar funerario, que podía incluir incluso láminas de asta y de sílex,
r------,
L --l
dispuestas como si el perro hubiera sido un ser humano. Otros perros p:lrecen sacrificados de-
I, liberadarnente para acompañar a sus amos en la muerte, dado que sus esqueletos aparecen en
~ el relleno del fondo de la tumba. En otras ocasiones se han encontrado miembros caninos
iY; r-, r-'
L_J L_J
~=-=-=-=--=----~
r---,
L J
I sueltos, lo que: podría implicar desmembramiento. En general, parece que el trato que se daba
a los perros, como eldispensado a los seres humanos, fue complejo v variable.
;:¡¡fl
"<. rl
n ¡ J
r--'L.QS\-j------L Existe: asimismo evidencia de otros comportamientos funerarios en el Mesolítico. Si bien
muchos de los artefactos hallados en 1.1S marismas del norte de: Europa, corno las [lechas de
O
I
1 I
,
, ,
, , " ,'" '"
?fi.i:
'(ill \
~ • 1
I
I
l.oshult, pudicrou debcrse a meras contingcucias toc.isiones perdidas, tiros errados 1. Otros pu-
dieron representar depósitos vorivos, Algunos de estos hallazgos presenr;1I1 roturas que po-
,,
'lo .. # ,"
I ,
, , '...', ," \ ,,'t.. 1
drian ser deliberadas, como si se hubieran destruido antes de ser depositados en la rumba.
..,& """ .. \, ,
,
l1'~
I , 1 1 ::1 '"

~:i ~
, , '-- I ~ Q¡ ,'lo J También se han encontrado nódulos d~ silex con líne;ls grabadus sobre el córrex ames de ser
~ , 1 L <ir.. ,"\" ¡ reducidos;¡ asrilbs y, 'por lo qu~ parece, sin int~nciún alguna de t~\bricar un útil. En D)rrholm,

~,=~~~Ol
1
,'_"
~--:..
I 1 1 "". .. ,
las señales de corres y fracruras practicados sobre huesos humanos sllgien:n prácticas de ex-
IrJ tracción del cuér:\l1Q \' tambii:n de canibalismo.
..
I ~- : ",...
r ~;- L___ ....
,

t20 tíA' u~ '.. ,,,\,), '" OIZla7¡~:Ja.ciól1 sucÚ¡¡. La existencia misma de las necrópolis sugiere unas poblaciones Calado·

\~,//;r?
.... \
,..

..,~
ras-recolectoras con Lina org;¡nización social más complej:\ que b del Plimcr posglacÍlr y que la
;~r dd periodo g];\Ci:\l:anterior. El ·.IIlálisis de b rdacióll I!nrre el ajuar (i.merario, b tdJd v el sexo de
~J
r las personas enterradas, jllnrl) LOn b variación del ritual tllncl'ario, permiten una aproxim;lóón :1
// Q~ I
(Á/// . ," I algunos aspecros de es,;\ organización social. ,?>.,. partir de los daros pueden establecerse dos tipos
/ / I I
II de difen:nciación social. El primero, horizontal, hace referencia JI esmtlls ;ldscriro 3 una persona
~f~ ///
// /
~"'
\
I
I Q
I
I por SUS clr:¡crcrÍstiC:1S inrrínsecas -~dad, sexO, logros personales- y es ¡[pico de una sociedad
~~lil ' 0~~Q 1
.,. ." ',," • I1 ~.
I
«igualitaria». El segundo, 'verricJL ap,m:ct: cuando el estams se ;¡dquiere por nacimiento .!..desi·
gualdad hcredit:¡ria- y es b bas.:: de todas las sociedades «de rango" o jer:Jrqllizadas. El clásico [11-
... ~"
fJl dicador de uno u otro tipo son las tumbas inf.mtilc:s, puesto ljue :lljudbs que contienen un rico
ajuar funerario denotan que esa riqueza 00 pudo obten~rse mediante acciones personal.es.
~ Jt_.8-- l· ·En.b 1ll,l)'orÍJ de lus C;ISOS p;m:cc quc b dikn:nciación sucial fue de tipo horizolltal. Bue·
:;f.>:1" ~_J ( na parte de la vJriabilidad de los ajuar~s y ritua!cs funcr,lrios se explica sólo en función de 1:1
~.
edad v dd sex(J. Hav 0[1'05 fJctares unit(>rmcs (;11 las necrópolis, 'Como la distribución dc: ocre.
~-::'I

~~l // / / ....",.J
',~ 0-r r-_.I I
r--'"
I~O
I
1... >t
En es~as soLi~d:llks: d estatus pudo derivar del éxito person;ll en la caza mayor, sobre tOdo del
ciervo v del cerdo salvaje, puesm que en el repertorio de Ins ajuares fUller:trios destacan los
C()lg;1I1~eslk,a,ra v de dientes. H;lV rres necr{>polis que conricnen cvilkllcia de diferenciación
;.-:
l / /~ , ,--., I 'r_J w..:i;\1 de tipo vertic:li, lo cual sigl1ij·ic.t qlle IJS primeras sociedades jerarquizadas de Europa

~;i
(//' _J I : I rl ' I N
,/ ./ , I I I I l...J aparecitrol1.düral1tc d ,y[esolírico. En Hlli:dic y en T¿viec, en las COst;l, de Bretaña', habí,\ ni·

!
1 L_J I I iins enrnradlls ;\$oLÍadl)s a un rint;ll n.lI1crario SLllllalllenrc dabul:ado y ;\ un import;lntc ajuar
, I I 1
I f\.lllcr;lrio. Y, a diFerellci:l dI:. b pall[a casi llllivasal basada en el enrerr:lllliélHO individual, es·
;};¡.:l ') ~'.. '",
____ J
r~I ,
I
L.J I I
r,lS necrópolis t'\ll1biéll desr;lc:l!l por sus \:nt~rr,lfniellros colectivos, lo cu;ll significa que 1.ls
I I
~';'i ------1
I I
rumbas se abrian l' cerrab;1I1 pcri¡'¡dicamelltt: para enterrar l los miembros de un solo linaje. En
I I
~. I , I
I
T~viec r;\lllbién se h;¡Jl encontf:tóO estructuras J'Llner:lrias complejas, con 105;15sobl'e las tum-
.: ,

.(
r--
I
'\ I
I ~ bas l' cLlblcrras p,¡r UIl pequeño rúmulo .
~:~ I
I
~ ~ .,. ~
,'lI\ ~'
I
~.
, .j I
._'" , .. , ..... <1*
o
:'
,
....... "" _'"
,':> ~
.,.<1>
~
~
,,~

...
.".

I
5 10 15 20m

I
L\ :'\r.ct{Úrol.l~ :'1: ()IE>!~O,r!t()VSKI ..IO\~;t~IK. En est.1 nccrupulis Il.l~ di\'crsos (ipus U~ l:llCur:u11icIlCO, entre: dios
I ha~tJIl[t.:s..:n p051ciún \"cJ"!it:3.I~ 4W: en d gr:iñ~o .lpilfcú':!1 'iCl;.lf.1Jlls COIIpuntos ncgrf)S Lu> ?ul1t~:".dos 111.1S tinn:: ~';';
L __,
" pn:~clH:'\n ifn;~lIl.tl'i(.i.ld~s de b .'ilIpt.:rticlc le! ~udu, :.oim: rudo dcprc:si(Uh:S . .se :1l11 \.!.x~:l\':lJ() llll:tS l70 s~plll[l1r!'l.s que
I h:1.I1pt.::'/llaidu rCl'lIpcr:tr m;,~ ~k ::.000 .1ITCJ:tLWS. ~n su ma~II)I·í.l (ol~~lHc~ hct.:hos .l basl' ..ic dicnn:s !JC!"tiH~ldo:. I.k
I
;lkc. t:;lS[W' ti oso.
'"'e -(.~ ( - ( ( (
, .:~e"" ( ~ ( ( ,

~
(

- - - - _.-
- ( - (

----
- ( T- (
( _( _..c .( t"~'l
. .'
~( _( __ e _,( ~'( :.J~.
'-, ( ( (,

I
128 El Mm/itico 'JJ
La necrópolis de Oleneostrovski Mogilnik, en Carelia, presenta la organización social me- ;J
solirica más compleja que se conoce hasta el momento, En ella prevalecen la posición social
hereditaria)' el rango económico de tipo hereditario. Las 170 rumbas excavadas -uproxima-
damente una tercera parte del total- evidenciaron una fuerte variabilidad en la cantidad de ob-
-!¡¡¡:!-~ jetos funerarios. El 20 por 100 de las tumbas no conrenía ningún ítem, mientras que otras
contenían m:ís de 400 íterns. Esta variabilidad puede explicarse, en gran pane, en función de
-' la diferenciación social horizontal, esto es, por referencia a la dad y al sexo solamente, de
acuerdo con la pauta que hallamos en otras panes de la Europa mesolítica. Por ejemplo, ha-
bía pocas tumbas infantiles, lo que indicaría que la riqueza no solía ser hereditaria. Hombres
)' mujeres aparecían casi siempre asociados a tipos de ajuar diferenciados: puntas de hueso, cu-
chillos de pizarra y alfileres de hueso junto a los hombres, e incisivos de castor tallados junto
a las mujeres. Parece que la riqueza de un individuo se expresaba a través cid tipo y la canti-
dad de collares de dientes animales perforados con los que se le enterraba; unos incisivos que
solían ser de oso, de alce o de castor, por nombrar sólo tres de los muchos animales que se ca-
zaban y qu~, posiblemente, también tenían una importancia simbólica, Los individuos que
~:-:~¡
,_.-¡ tienen más colgantes son aquellos que están en la llar de la vida, es decir, aquellos que repre-
sentan una rnavor habilidad en la caza, frente a los más jóvenes o los más viejos.
En el contexto de esta diferenciación social horizontal aparecen pautas indicativas de que
_'.' ciertos individuos' gozaban de una posición social independiente del estarus social adquirido.
~-:~::"=i En nueve tumbas se encontraron efigies esculpidas de serpientes, alces y seres humanos, un in-
:/! dicio de que aquellos individuos detentaban una posición social especial. Además, había cua-
tro tumbas de pozo donde los muertos asumían una posición erguida. Es muy posible que
~~ fueran tumbas de charnanes. Un tercer tipo de diferenciación social en Oleneostrovski Mo-
gilnik es la división de la necrópolis en dos agrupaciones de tumbas, que podrían reflejar una
h~j división dual de la sociedad, acaso en dos clanes. Las efigies de alce sólo aparecían en las mm-
;,J
~:.~: :1 bas de la sección norte, mientras quc las efigies antropomórficas y de serpientes predomina-
;~!;_~:,~

~n
ban en el sector sur. De modo que se podría describir Olcncostrovski Mogilnik como una in-
cipiente sociedad de rango. En Tévicc y Hcedic, en Vedbaek y en Skateholrn, y en muchas
otras necrópolis menores, se aprecia sin dificultad que las sociedades' cazadoras-recolectoras.
~_J del Mcsolitico reciente habían alcanzado un nivel de complejidad social mayor que la de cual-
" .]
'4_~ ¡ quier otra sociedad anterior de la Europa prehistórica,
".;:
.'
F;ontcTCIf sociales. Otro aspecto de la organización social son las separaciones o fronteras
étnicls entre los grupos, marcadas por cambios específicos de 'tipo y estilo de los artefac(Qs.
Para identificar esta variabilidad estilística habría que incorporar y·uiables. constan res como,
por ejemplo, tipo y función de la materia prima.. Pero estO casi nunca es fa.ctible, por lo que la
variabilidad artefactua! de Europa"se ~xplica más fácilmenre a partir de factores utilitarios, no _,.
:·:1
a pmir delcstilo o la etnicidad.
Un estudio recknte hl investigado la posibilidad de detectar W1aserie de pautas regiona-
.·í les emre las distinras formas de microlito existentes que puedan considerarse funcionalmente J,.
: I
'. 1
equivalentes entre sí. Mediante sotisticadas técnicas estadísticas se ponía de manifiesto que
",/ buena parte de la variación formal dc los microlitos era contingente. Sin émbargo, aparecÍ:ln
diversas palltaS en el Mesolítico recieme. AJgUlllS regiones parecían mostrar una clara prek-
7! rencia por d~[er111i.llad3s form;ls microlíticas, lo cual podáa estal.' reladomdo con la presencia
l,,"í
:.'::~
:1 de divisiones socioculturales y terriroriales en esta fase final dd M~solírico. El esruruo de la ESCULTUR.\ DE LEP~NSKJ VIR. Arrió,,: Estas cs<:ullllm ,le piedra <sraban lnom"nente :\sociodas J lo Jr4u,tc<:tum Jd
disu-ibución de otros tipos de artefactos ha pcrmiti90 COl1stilrar que, J finales dd MesolítiLU, y:u:imicnto y con trccuenoa C::lltt:rr:tuasjunro ,1 ¡os cimicnros de las vivicnd:ts. Se las h~1descrito (;nmo 1:1<cpic:dr3 má-
gico. y el "ombligo del mundo". L:t dc 1., izquierdo so encootró de frente, y 13OtrJ, considcfJd, <"mI) el primor "re
el sur de Esc~dinavia estuvo dividido en rres grandes jreas, cada una de ellas con sus propios
[rJ[O' mOllUIl1COl:1Ide l. hislOria de la escul[ul':l ,uropea, se halló junto, IJ pared [r-Jsel':ldd sOlllu:\rio dd ~dificio
tradiciones: Jurlandia, bs islas orientales danesas v Escania. Hay una fromera entre el este y el XLIV de Lcpenski Vir n.

u:; E?¡nlUto\.lllE:\TO MESOLir1CO DE VEDSAEK. _{bnjo: Se [1':1[0 de lo tumba 8 y contiene una mujc.r COII un rcci¿nll:\ci·
J_ , •••• __ l •. , ,.. • I ¡ • J. l' I I '" I

..
' .,
( I( ( . ( (_ (. c. ( ( (. ( (. ( .( ( ( ¡;:~
~W
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( t~9
-* ( ( ( ( ( ( ( (. ( ((( (
El art» 129
( (

ti-~~ 1

~.~
""':}t:::

:::::J
~V:-I
.."':1

EST.lTUIUA .\NT:\OPOM6RfIC.'
(izqtlim/n)
FE,IIE:-I¡:-IA
en terracota procedente dci rel!
de Neo Nikomcdeia, Macedonio, en el nOrcSI(
de Grecia.
,
~
~
.
I
(,,~
;.Ir' ,?'-:,
r?
(
.
DI!¡TRJBVCIO~ DE '-\5 EACI-'_'.SDE L-iMI:-IA
de la cultura errebollensc final del
Sjaclland. En cada uno de los tres
conjuntos prevalece Ull

do hacha. Esra variación en tan pc.:o


espacio puede obedecer J W1J serie UI.!
<.1<0

tipo determinado

factores. entre ellos 1.1 "h.:;;csibilidadde b~


de

~ 'f~\\:'
-,'_,
marerlas primas pura la manufactura ,Id
L':-IA DO~LE V.\5l1.' '/I.I",jol, muy puco I co> \

J f.¿ O~J
hacha. los diversos usos v actividae..k~ a

.~~ trecuenre, decorada segun d estilo cordial,


procedente de lo Cuva de l'Or, Alicante.
que estaban desrínadas tus hachas, )' les

/~6
diferencias csrilisrirus relacionadas con los
~!~
distintos grupos sociales. a su vez un
1\ ) ../
~\t---,"
1.
distintivo cosible de rerritoriafidad. Esn
úitim'l es I~opción' mas frecuentc ca eSl'C'
'f'
/
I
/ cf
,
. C:J.SOCOll(n:rO.

..' ( i. . 1I

l'
\
~
' ' I/>::-_
"
:x:::::/-
....~.
;
l
_-o
( .
N~ (~III
~">~
:.:.:~~~":
.,!,' ..,

f:/
r:~, . - ,~r!
:?,;.¡,
~. • :, I
.Qy
:.~~~. t .,. , .\
~~:-~::.
i~~ ..:;\)~~:;;~:~t.~i>~
..~~~.~i\:~:jÍ:·?~EfI.J.~g[:·~:··:~··~
l~ oeste de Dinamarca qu.e viene indicada por una disuibución de artd~lctos diferente: ciaros ti-
:'"' '
pos de arpones, los peines de hueso, las hachas de asta en forma de T y ciertos motivos deco-
:;:;1 rativos no aparecen al estc de Funcn. En cambio, hay ocros :!ncfaccos -cierto tipo de hach;ls
"1 de piedra- que no se encuenuan en Jutbndia. Esc:lnia; como )':l se ha mencil)ludo, prest:nt:1
., no¡;¡bks diferencÍ:ls en cuamo n sus pr:ícricas mormorias y a los dibujos qUe Jp:lreCell en :11
gunos ;\rpones de hueso y en la cerúmica erreb0lknse.
i T:101bién se daecpn t'ronter~\s so.:iales '~n una escala cSlnci;¡lmenor. Ap;lttCen h:lchas SI)
\;'; bre lasc:! en yacimientos cl'1:eb(~llcl\ses de Sjaell:lIld orlcpral, en una serie de f()rm~s qu~ varían
;~.
e.n CLlamo a simdría y al ancho cid tilo. Hay tres grandes v:lriances que evidt:ncian !:J existencia
.1
de unas paut:lS daramc:nte espaciales, lo que podría ser un rdJejo de las divisiones mue disrin·
-! cos grupos sodales. Es' evidente que no escamos sólo .une una compleja organización sc)(i:ll,
sino también JIHC la emergenda :l tin~lks .Id Mesolírico de un~ gcogral1a social compkja.

Elllrte

Como ocnrre en cualquier otro periodo, en el ¡\'!esolírico rnmbi¿n resulcl ditkil [raz~lr lln:!
línea entre lo que es '! lo que no es un objero de arce. Ya hemos menLÍollado :lI1teriormt:nte
'1
que los útiks del iVlésolítico evidencian, en gene~al. tilla destreza v una habiliJad tan dabl)f.l-
,-.;1
'. :' ~
....... +;

.C
, -: {-'
1-'"
(·:.·K

\':.!
( (_ (_ c...;,·(
130
e-~
EllHesolitico
C(C{(,(((
~.
........................... _' ....... "_. "_
( { ( (
¡ff\
V¡¡j
( ( ( - '( (
1:

c... ( ( c. -c
"'1
ri~V
( ( (. e ( -e .s..s. c.. e c_ -( e(
E/11m

d 'Azil; en las faldas de los Pirineos, y fueron descubiertos al mismo tiempo que las pinturas
rupestres paleolíticas. Aunque los describimos como arte, no presentan ni la elegancia ni el
(1 (
131
c-c

oficio que encontramos en los arpones de asta o en las trampas trenzadas para peces que la
.:~.; ~:; C.\.'1T05 RODADOS .WLlE:-ISES
:.::.:3 pintados del Mas d'Azil.
convención nos obligaba a analizar bajo la etiqueta de «tecnología». Pero estos cantos roda-
Estos guijarros ciendc::n J ser dos poseen su propia belleza, parte de la cual está contenida en el misterio que rodea su utili-

!~
,", .
relacivameute pCqucilOS. de:
}·3 (m de: largo.
dad. Acaso fueron fichas de algún juego, o tal vez un primitivo sistema de contabilidad. Tarn-
bién es posible que se utilizaran en actividades relacionadas con el culto o el ritual. La idea de
que tueron tan sólo garabatos al azar se ha visto refutada por. un reciente estudio que de-
muestra que estos dibujos contienen un orden y una pauta. Por ejemplo, se han identificado
•',-:J

':¡ti 16 motivos diferentes, pero sólo se utilizaron 4-1 de las 246 combinaciones binarias posibles.
LlS series de cantos rodados descubiertos en diferentes yacimientos presentan treouencias de
~.~::j
.•..::'
.~~~ motivos muy distintas: por ejemplo, los puntos dominan en los de Mas d'Azil, mientras que
las líneas dominan en los cantos rodados de Rochedare.
En Lepenski Vir encontrarnos otra tradición artística rnesolirica basada en piedras y can-
ros pulidos, pero de proporciones impresionantes. En efecto, entre 1.1S ruinas de las casas tra-
:!"I pezoidales se; encontró una serie sorprendente de grandes piedras de arenisca talladas, cuya ,tI-
.. .1 cura oscilaba entre los 20 y los 60 centímetros, Muchas de ellas contienen dibujos purarncnre
abstractos de tipo geométrico o bien algo más amorfos. Otros son antropomórficos, rostros
inquietantes con espesas cejas, orejas, nariz y grandes labios. Se les describe como mitad hu
manos y mitad pez. El poder de estos sencillos motivos es inmenso )' permite Jsomarnos ;11
mundo mitológico de los cazadores-pescadores de: Lepenski Tí' r.
En cua~to ,¡J ;}rte producido sobre materias orgánicas, hay que volver I~uevamc:nte a los ya-
-1 cimiemos bajo el agua delnone de Europa. El descubrimiwto más importante de los últimos
'~j años es el remo de madera hallado en el asentamiento sumergido de Tybrind Vigo En una dc
,
sus caras tenía UJl elegante dibujo geométrico ~sculpido o prensado y luego rellenado con un
pigmento marrón. El dibujo, ell sí mismo, es único en·eI Mesolítico.y sugiere de un;¡ torma
Illuy provocativa ulla riqucza estttica que sólo 110S es dado entrever gracias a descubrimicntos
tortuitos como este.
En todo el sur de Es¡:andinavia se han realizado muchos hallazgos de objetos de asta y
hueso decorados. Se: creaban dibujos geométricos a base de ¡;¡Ilar y vaciar, con diseños y foro
mas ~squemáticls, fundamentalmentt romboidlles, 'cuadrados, r_ombos y lím~as dentadas. r\
, veces tamhi¿n aparecen imágenes más complejas rcticuladas y, en ocasiones, tigurativas. Los
objetos decorados [lcesentan cierras pautas espaciales y temporales que se han podido idenri·
tiC;l!".En c:I J11aglemosÍénse, los principales ítems dccorados fueron los objctos tÍ<:hueso y los
údles de asm afilados. En las cultufJS konge¡:l1osicnsc y trteb0Uense también apareccn deco·
radas algunas hachas y fustes de asta. Algunos dibujos presentaban asimismo una distribución' -'
das qUé estarían más 'trca -si no dentro- dd ámbito de ]J crc~1rividad, es dedr, del arte, que
geográfica limitada, t~ll wmo ya :lpunt5bamos al referirnos a las fronteras sociales.
de! oticio. La perfección de la talla de los objetos de síleX y las casas de Lepenski Vir son ma-
Del yacimiento de Sjoholmcn, en el sur de Suecia, procedc un :lrtcraCto que es parte de
nifestaciones de la presencia ¿~1111:l indudable sensibilidad estétiLa, que se traslada incluso lla un asta de ciervo pulimentada a tondo y en extensión con el tin de preparar la superficie: para )..

fabriLaóón de los objetos olOÍsutilitarios. el ci~celado y exagerJr la "y" formada por la p;lrte gruesa del.asta y Ulla de sus puntas. La su·
Solemos definir como arte todo aqUt:1l0 cuya fWlCión se nos eSClpa. Lo mismo ocurre con perficie esd. totalmente cubierta de una estructur:l dc formas romboidales y exagonales. En
los cantOs rathdos pint:ldos dd periodo ,lziliense procedentes sobre todo de yacimientos fi-an- m.:dio dc esta t:omplt:jidad emergen dos formas zoomórtit:;ls qu~ parecen imágenes de un pez.
CéSes y españoles fcchables en wrno al 11.000 El) Se mtw de GtllWS rodados pequeños, pIJ- Sus cuerpos SOll alargados y esbeltos, y presentan lín~as oblicu:ls que podrían ser aletas. Re·
1l0S u ovoides, por lo general de esquisto nul gris;icco, que fi.laoll seleccionados y recogidos sulta ditlcil det.:rmi1l3f si este .trtct;Kto tormó parte en algún momento de: un objeto timeio-
en un río y luego pintados. Sc UJta ,k una decoración l b:Jse de puntos, líneas y, l veces, mo- nal; en el lado opuesro a la "y. se ven los vestigios de un oriticio para ti fuste, lo cual permi·
¡ivos más wqtplejos, (omo chevrones y cruces. ;":¡o aparecen dibujados ni animales ni ningún te sL1poncr que: fue parte de un objeto de más de un componéntc, aunque ¡la se aprecia
OtrO motivo tigurativo. b mayoría de csros cantos rod3do~ pro,cdcn dd abrigo del Mas ~esgJ.ste en la superticie grJ bada.

'--,. -"':-¡.~:;__,--- ........


_.-
~:-.- -·-:1 .~ ..
,-
( ( (, ( ( ~{( ( ~,
( ( ( ( ( ( (

(~';;~~5~ ~:::J
v~7

Los animales grabados son excepcionales y, como en el (:ISO del supuesto pez del ejemplo
Elnl't¡; 133

~.;;.;:¡~;¿:'-- anterior, pueden ser tan esquemáticos que a veces resultan difíciles de identificar. Se conocen
::,:.,,;1. uno> pocos grabados de ciervo, como el ciervo del azadón de Ystad, en Escaniu, Los dibujos
unrropomórficos son mis numerosos y suelen aparecer entremezclados, hasta convertirse gf;¡'
dualrnente en dibujos geométricos. Se conocen unos pocos grabados de animales en d sur de
Escandinavia. Hay un pequeño conjunto dé objetos tallados sobre ámbar que incluyen el ;ín;¡·
de y el 05'0 (o jabalí) salvaje. El jabalí representa una muestra más de la gr:Ul tuerza de pene-
tración de los dibujos geornérricos, dado qUI: éstos están grabados ~11 su costado. mientras ljue
d pájaro tiene una elegancia comparable a cualquier Bruncusi, También había tradición de ta
110 de cabezas de alce procedente cid norte. H;J~r una serie espléndida de la necrópolis de 01<:·
ncostrovski Mogilnik. Se desconoce si estos objetos tuvieron un valor urilirario. Pudieron ser
símbolos de poder o de riqueza, posiblemente implicados en redes de intercambio. Cierra-
mente son un testimonio, una vez mis. de la destreza creativa y del poder de observación de
., los cazadores- recolectores mesolíricos. Del vacirnienro de Vis I se ha recuperado una bellisi-
rna testa de ciervo grabada sobre madera, Ya liemos mencionado que esta talla servía de freno
el! un esqui de madera, Nuevamente se nos recuerda la locura que supondría intentar dclimi-
tal' entre lo que fue utilitario y lo que era arte en el Mesolfrico.
l',lra completar nuestra visión panorámica del arte mesoiícico volvemos ? [,1 Europa l1leri·
dional y nos referimos t'ugnmente :11 arte rupesrre dd L~vante español. Todavía se discute si
este arte pucde () no consider:mé «mesolítico». Lo m;Ís probable es que emergiera tras des'
tablecimiento de bs economÍ;¡s agrícolas en bs cost:lS españolas, !?ero es posible que m las tie-
lTlS altls, en los abruptOs paisajes de montaña, que es precisamente donde se c:m:ucmra este
arte, d tipo de vida cazador-recolectOr mesolítico siguiera vigente, durante aerermin:\d:!s es-
taciones, c:ntre los mismos 19ricultores y ganaderos, :ll\J1que también pudieron perpetuarlo
~~ otras poblaciones distill[as. De: :Ihí que se considere a bte arte como «neolítico», y la posibi·
...."\~~~4.
. ..d.~ #_?
~
~ .-,~.,.'~~~l.!;~~"
;..." lidad de pasarlo por airo en este capíruld c:quivaldría:\ claudicar fn:nte:l unas Jístincionc:s ter·
minológicas que recientes investigaciones han caliticado de inadecuadas para cxpliclr los esti-
:' ~~~~li ~[~~~~$r los de vida prehistóricos, Otra razón para discutirlo aquí es que el tema predominante
es la caZ:l y la recolección, de modo qll~ ofrece considerable información sobn: muchos as-
dd JIte
_/<:-' ., •• ~ ,.~ÍJ,:ir.:,~;;,)',~.;..
oí.... ';j"¡ ,"
,¡;,•...... ,
"HC·.t;\"~"
~~ ..... ~.l'Iir':' pectos de este tipo de vida de la Europa pn:histórÍl:J sobre los que no existe Otl';¡ evidcncÍ:\.
~ "~'"" .•, , --......_._ .' .)~R~IDI,I',
~1, ,,. ."..... ~ .. Nu esboz;)ré un resulllcn de esta tr~\tli(ión, sino que de::scribiré ;) grandes trazos cuatro pimu·
~:!
,

J "l',,,¡.!ll'I"''f''~' ras que nos permiten apreciar la btl!eza v In import:lIKia ~\cJd¿l1lic;) de este am:.
.; 1 .~ . ~':':....~;;·,~,.r La primera es la escena de la cazJ. dd ciervo dc b CUéva de los C\ballos ya mt:nCil)n~lda
",: :1 anteriormente JI habl'.\r de las técnic:\s de caz;\, Casi t()(bs las eS(el)~lS de cna son ,1sí: unos
.... " hombres representados a base de pequeños rr,tzos esquel1láticos. con ~lrC()~v Hechas, que (;1'
'.' ZJI1 lllJnad~¡s de ciervos, caballos o jabalíes. Las éSCCI1:lSvibr;ln con la éxcit,¡ción de la cacería.

l:i...:\ltTF.f:\C'I'O N.,IC:\M¡';\'Tf.Df,CO(l,\DO (págmn fmtcriur n,.r;un) de SjiiholmcllJnidc 3l.7 (nl (,k Lugo pur 3,5 (ro I.k
,. gruesu en d ,cmru~ r ..:sd he,hu t.:OI1b m;u!cra de! ,1sta \.Ie un dcrnl .. 1.Ulltlu,,: se cm:umro frlgmc!1rJdu t:il '"lnos pt
dazos~ CSrl pdc.:ticlJ1lcmc I.:ompkw .. \ún pn:sctH:\ resros "le un uri,i(io de flcch:l u Jt.: I.lnzJ \.k ~ ~1ll dt: .meho .•lli
~ n~\llk I:l form.l ¡:n Y y, s:llvo I:l pJrtC (Ónc.:JV3. toJ:tlJ ,mpcrfkic csr:1dccondJ con proful1d:\s indsitUh':S.

,,::I(.:l:;.l)t: r~." f:.\RtZ:\ ut: .J..I.CE (tibnJl1' de nlcn~os[ovski l\lógilnik. Esus ti,gur.1~oc .11..:..:solu ..:p.m:C:Cfwl en SC!~ :UIil·
baso W&lS cJbs Cl~ el con:umo runC:f'Jro Je IJ pj("[(.' nOrte II'é(HC supm., p. 126 lo T.t1 \ ez i:1.!!lg:ltl .1lgtlJl~l n.:!:tCK)1l \..un
el (!st-:\rusindividual con b idi.::1ridad g,fUp3l. El akc t\.¡c un impOI't:lntc rcntl'$(J C(OIlUmICO Jc lus CIZ:ldnn:s ...k' !l,)r-
~I

re ~, según CSi:1S rigul":lS, IH.' se dCS(3n,1 lJl!l.! (UViCfJ algún rS[~1tus /1lirulo~ko.

_. ._ ..... ._ ;- ._. .~ .. _.. u.·· ._


.~.
-
=
~~~i
:~c~
;~~:~;:
c _ ( ~ ( :) ~ ( ~( _. ( ::C =:( _:( 2(
134 El ;A¡fesolitico
,
=( ~ e - ( _.( - ( ~( - ~7)(
•,
-( ( ( c. ,_( '"~( _C __.c- ( _ \f~( _(__
1
C .J _C ,J\. -./( _f ~( .J _1.' .: ~( ~(
Reswmen. 135
(
.>,
......,,,~.,.
( "(

~I~ Los cazadores suden dirigir las manadas hacia una emboscada de arqueros. En la Cueva Re-
rnigia, en la garganta de Gasulla, hay una pintura de lo que parece ser un toro herido persi- rata asimismo un aumento de la tccnologia relacionadacon
I

en e11vLesolíticoJ'ecientc, y cada una de ellas parece pensada para tareas específicas. Se cons-
los recursos acuáticos, COlla, por

i~
guiendo ;¡J cazador que no ha conseguido matar a su presa. En la Cueva de la Araña encon- ejemplo, la aparición de anzuelos, redes, encañizadas y tridentes. El tercer cambio asociado es
tramos la representación de un hombre o de una mujer recogiendo miel. Él o ella sube a un la cantidad y espectro de los tipos de yacimiento. Hay sencillamente muchos más yacimientos
árbol o usa una escalera de cuerda. Un brazo se estira para recoger miel de una colmena v está conocidos pertenecientes a la fase ertebcllense que a periodos anteriores. Es posible que este
rodeado de miles de abejas, mientras que el otro aguanta un tarro para recoger la miel. Los hecho refleje tanto un aumento demográfico como una diversificación de [as prácticas de sub-
:'::'1 recolectores mesolíticos de toda Europa tuvieron que abastecerse de miel de forma regular, en sistencia, que estimulan la creación de yacimientos mucho más especializados, dedicados a la
lo que tal vez fuera, para ellos, una actividad común; esta pintura es el único testimonio de explotación de Ull determinado recurso durante una estación concreta.
esta práctica, En el Barranco de los Grajos se describe una maravillosa escena de danza. En ella El Otro conjunto de cambios tiene que ver con la organización social. El área espacial de
:;~~~¡~
.:-::::=t
aparecen representados veinte mujeres y algunos hombres en distintas posmf;ls: algunas muo
[eres balancean sus caderas, (~tras levantan sus brazos J.I aire; todas parecen tener los pies muy
las zonas estilísticas, definida en función de la distribución de determinados tipos de artefac-
tos, parece decrecer en todo cl Mesoíi rico, lo que podría indicar que los territorios se estaban
-,~:"

>,¡ quietos. En Les Dogues aparece un tercer tipo de actividad comunal, una confrontación en- reduciendo y/o requerían una definición más precisa. También el fenómeno de las nccrópo-
tre dos grupos de arqueros. Uno de los grupos, cuyo posible líder lleva un sombrero de plu- lis aparece sólo en el Mesolírico reciente y posibkmentc está relacionado también con el pro·
mas, rechaza un ataque de un grupo mayor de arqueros de constimción mucho más ligera. No greso de la noción de territorialidad.
iq
5;,j
queda claro si esta escel1J representa la guerrJ ritu::lizada o un combate sangriemo en defen· La recopilación de toda esta información y su articubción con nueStros conocimientos dd
",--:-:,~
sa del terrirorio. Sea \0 quC"'sea, la escena, juntO a la danza colectiva )r J la caza comunit:tria, . cambio medioambiental nos permiten proponer Lttl posible escenario del proceso de cambio
nos deja entrevn, aunque sólo sea a través de casos tan excepcionales, la vida social de bs co- cultural en d sur de Esclndjnavia. El retroceso I!:spcctatular d~ la tierra disponible y \,lna po·
~?;.~ munidades mesolíticas de Europa . blación' en expansión pudieron provocar un serio aumento de la densidad demográHca. Para
...;.
h~lLer ti'ente a esta sirulciól1, los cJndores-recolectores tuvieron que diversiticJ.r sus bases de

·l~l La lJ1:ganizllción y el cambio sociuccomi1lliws


subsistenci;l )', concretamente, ~xplotar recursos hasta entonces ignorados. Lo cual requeria
nuevas te,cnologÍ:ls. Esta presión pudo, adem~s, provocar un:\ merma de la movilidad y tina
~~~11.
~ij~
definición más precisa, y quizás una defensa más intc:nsa., del territorio.
A estos escenarios-de cJrnbio que se impusieron a los cazadores· recoleCtores mesolíticos J
:~:;: P;¡ra llevar a cabo este examen del ~egiStro arqueológico meso lítico he tenido que dividir
:;¡;',-¡-.
~tf;. los datos en distintas categorías: tecnología, subsistencia, asentamiento, sociedad y arte. Estas raíz de la creciente presión sobre los recursos, habría que <lñadir el cambio provocado por la
divisiones son, evidentemepte, artificiales, dado qu\: todas estas <ÍreJS escin íntimamt:nte vino propia dinámica interna de la sociedad mesolítica, cambio que tuvo lugar con independencia

1, culadas entre sí. No es probable que un n:colcctor meso lítico hiciera las mismas divisiones que del cambio medioambiental. Puede que en las zonas ricas en rc:cursos del sur de Escandinavia
hoy hacemos l1oS0trOS por razones académicJ.s. LJS conexiones entre todas estas áreas se ha· se dc:satar:t una rivalidad social intensa por obtener prestigio y poder. Esta competición pudo
~:9~- ct:n más evidentes cuando ~bordamos ti cambio socioeconómico qu.e acaeció en el Mesolíti· constituir d motor de la innovación en materia tecnológica, que a su vez habría posibilitado
ca. P;lra ofrecer un cu;tdro global del Mesolítico he combinado dc:iiberadamentc material de la explotación de recursos adicionales capaces ahora tit: crear excedetltes. La inversión de tiem·
po y cnerghl en esta nueva tecnología, como la construcción de empalizadas o el almacena·
!iJ dit't:renres árels '! fases. 1'ero hay qut: tener en cuenta que d Mesolítico no fue un paiodo es·
tático de b pr'chistoria cW'ope;t, sino una época de considerabLes cambios sncioeconónlÍcos,;
sobre tndo pOI' lo que se rHiere al norte de Europa. En el sur, parece que la clave dd lvksolí-
miento de alimentos, pudo llevar a la dclimitacion de fi'omeras territoriaks. Es posible que cs·
tos dos procesos de cambio -la pr.esión itupuesta por los desequilibrios entre población v
...
t.·...::\
.~., . tico fue móÍs la continuithd que el cambio, como evidencia la larga secuencia de ocupación' recursos, y la rilrajitiad interna por el pod::r- tuvieran lugar sil11ult;íneamente y se entremez'
;:'::~¡ illinterrul1lpida de yacimienws,.qlle ilustra perfectamente b Clleva de Franchthi. claran de torma harto ,compleja. Lo mismo pudo ocurrir en otras n:giones de la Europa me·
r.:·,'.;
;~~:;: LJ evidencia dd sur de Esc:rndilllvia Ilabi:l de un.;t organización socioe~onómica muy di- solítiq, no sólo en el sur de Escandinavia: por ejemplo, en d ::írea de Morbihan, en Brc::tafia, .!>
n;lmica en continuo proceso de ajuste. Si compararnos el Mt:solítico antiguo (las fases magk· donde se 'encuentran las necrópolis de Hoedic y de T¿viec. Podemos imaginar al cJzJ.dor-re·
:',>.1 mosicns\: y kongemosiense) con ell'vlesolítico n:t:iente (fase erteb0Uense), se detectan ciertos cokctor mesolítico en pleno proceso de cambio, tomando decisiones sobre la conducta a
contrastes, que se rdieren a 'Ia intensificación de las prácticas de subsistencia y al aumento de adoptar. Su objetivo habría sido mantener el nivel de villa existente frente :\ los continuos
'.:':¡ la cantidad y la diversidad de los recursos explotados. Conw:tamcnre, hay indicios de una pre· cambios de su medio fisico v soci;ll. Esta toma de decisiuncs tunbién está presente en el pro-
ponderancia mucho mayor de !()~recursos costeros y marinos en el ültimo periodo, en su ma- ceso que marca el tinal de la er:l mesolíticl: J:¡ ado.pción de las.l:conomías agrícolas.

\~
::~i:j
yoría «caros» de explQtaI, COIUO los moluscos. El problema es que gran parte de la antigua lí·
nea de costa posglaciar se hallaba ahora sumergidJ, lo que durante el lv1esolítico antiguo había
RCS'IImen
-.•~'~: permitido explotar más imensivamente los recursos costeros, mucho más de lo que suele
cn:crse. Las investigaciones submarinas en las costas del $UJ' de Escandinavia están empezan-
f?:l ¿Cómo poLlemos resumir el periodo mesolítico? ¿Fue el último acto glorioso de tmb un:t
:::1 do J localizar asenramienros costeros dd Mesolítico antiguo para su posterior excavación.
Est;\ inremiticación de las pl':ícticas de subsistencia se correbcionaba con un aumento !:le serie de adaptJciones Lle los cazadores· recolectores ell Europa o el preludio dd SIstema social
.~.- '{
.,';¡ la diversidad y de b ~speci;tliz:lI:ión del conjunto lítico. L1 g:tma de puntas úe Hecha es mayor y económico de la prehistoria posterior? :0 tuvo una c:ntidad propia, que no necesita rct'erir-
.;:.!
,. ;.1
... -:----.-, _-'-T '-':-.-::":;:;~.:-:;ro: -·r-."l·...... ~...;, ;-"\' -~~: ,-or "" ..... :-;~_- .... _~.-._- ... -•.•. _ ~::.: .... '.~:.~.- .~.:.:-
.._-~:--:'"::::.
:-;~:~:.~
-~ .~
..--::--·---7 .. '-'--?'.--:~-- ',- ~.--;-., _-~-: ..-.. -
----::----~_..::--_ ....... - .. ..

"'. ,,'/"
~*,~".
(~'T"\rcrt\(

:,

:tr
•••

- '~j
-c- ~4
:::;::!
-a: .t
w .......... ----
( {·((((,C<

I~IAGE~E5 DEL _'RTE Rt:rF.5TRE del Levante español.


a: el recolector de miel, Cueva de la Araña;
b: Escena de danza, B.rranco de los Grajos;
c: Combate entre dos bandas de arqueros, Les
( ,(, ('(¡(l{l(
1r~
()(¡l)(
.;{j}
'( ~( ( J- ( 1 ( ,( -(

6~
I (

<;W
I ( I ( )' ( ) ( re )( ) ( ) ( ¡ ( ) (_ f

COSJ.: un periodo con desafíos muy-complejos que sólo ahora empezamos a comprender v a
desentrañJr. Sipara caracterizar el Mesolítico tuviéramos que elegir una sola imagen, no nos
( : ( ) {

Rcsnmen.

se ni -J lo anterior ni " la etapa siguiente! Tal vez deberíamos verlo COIllOuna suma de las tres '
,(

137
) ( )?

-:·:":i bastaría un determinado marco medioambiental, ni un único patrón de asentamiento o una


::-:::;1 Dogues. lmerpretar las imágenes del arte rupestre
':5 una tarea excremadarncme dificil, puesto qut:1 u
determinada organización socioeconómica. Todos estos aspectos cambiaron profundamente
t;~I}- partir del estudio de los modernos cazadores- en toda la Europa rnesolitica, en el espacio v en el tiempo. LJ única constante la encontrarnos
::-¡ recolectores -corno los aborígenes ausrralianos-, se en el propio cazador-recolector individual que toma decisiones sobre los útiles que ha de pro-
sabe ~ue rod. imagen puede tener múltiples ducir, los recursos que puede explotar y las alianzas sociales J establecer. Estas decisiones se
siguiticados simbólicos que son imposibles de
,tdoptaron a partir de una información imperfecta sobre lás opciones posibles, baju la intluC\1-
inferir sin ~OIlOCt:f la ll1itologí~ del grupl), Pi.!ro .sI

pucdt: dl!drsc::, J primen vist:t, "lue:.l11~di:lntc d LISO


CiClde las tradiciones sociJles, y desde la w~:ttil'idad inherente a la mente humana_ Fue J par-
ln;Jgi!Jtr:ll tic la Hnc:a ~ de la tomu, CSl.1mos Lir de estas decisiones, de las muchas consecuencias deseadas y no deseJdas, que emergieron

1I-n !{ cOlltcmplando "Igunas de IJS posibles ,1cti,'idades


que pudieron practiClr los clzador<s-rtco!cnores
mcsolíricDs 'lUt, de Olro modo, serian dificiles de
~
bs es_rructuras sociales y económicas dd Mesolítico_ ESl3S decisiones día a día; minuto a mi-
num -tomadas por loscnadores-recolectorcs mesalíticos en el discurrir de sus tare:!s cotiai'l'
nas- crearían uno de los periodos de transformación mas uíticos de la pn:historia europea,
lil ,} deuucir a partir del registro .rqucolúgico_
f

,\gradezco al Dr. Chris ScarrC, JI Dr. Pc¡c:r Rowley-Conwy y al Dr, BiU Finlayson su lectura v comCIWL'

,
tH rios de llna versi6n ,ulterior de este capítulo, y'a la Dra_ Petra Day sus ,:ol11c:ntarios de las 5cccioncs I'cla-
:r~
-::-':J

[¡vas :1 la tlora l' a los rccursos vege¡¡;¡les_


,el . ,

~
r-
I
,.!{
~:rtrr'f1~. ff(' ~
'~11tr4;t):-~~~¡rJ~r\j.f'9J
t~:~1
~::¡
.
\.
I
,..:J
=_:.,:J
~"tl ,-#/
,"\J
, -,
'~:,-'1.- .
~.""'',_ lt Jl, \_\_ f'" 41' './ ~
'; 1 "~

"''(P''il
1f~ .~ ~
:"~1
" -1
;_ :4
_-'.1
i
:1 ·t I Y

~v. ~ ff -\.
/,:'1
'-'1 I
l..
';1
:1
,í-, \~,\\ ,,'\]1~-:
jt~'
.) 1 ,
'j;_) 'j l¡Ylz \~ '...."\~ "

'-t~~~
./ .:;
~~
\~ ... -\ \
t r/(Ar' ~
J

- 1. y ( ,,,), ~~ \
~~;_ , ~/1/ '\t__ ,,_
'_'.:J
-,
~~\ -¡... r~ r, ~ I I'>Y
/ ~ \ ' >/
7
'\ 4 \~
~
/4
\ \
-,' \
\ -
' - ..
.. ""~ j
t/~()',l''''?~F'~r~,-c~~·;
C,,'.'C];'-(D: (l {)-eJ 'oy6,y,CiO- @-:_O-
en,@.'~' 'dL~ :,,~e}",~: @,,-®- @ e 's ®~~~~o,o "s ~T.0;'a--{jj:,Q lb G .® fb, tJ~t J
':0:,_~'-

Anda mungkin juga menyukai