Anda di halaman 1dari 175

ASIGNACIÓN DE CARGOS POR EL PORTEO DE

FLUJOS DE POTENCIA ACTIVA Y REACTIVA EN LOS


SISTEMAS DE TRANSMISIÓN BASADA EN EL
MÉTODO DE RASTREO DE LA ELECTRICIDAD

Tesis que presenta

RICARDO LAGUNA VELASCO

Para obtener el grado de


Maestro en Ciencias

En la especialidad de
Ingeniería Eléctrica

Guadalajara, Jal., Marzo de 2002


ASIGNACIÓN DE CARGOS POR EL PORTEO DE
FLUJOS DE POTENCIA ACTIVA Y REACTIVA EN LOS
SISTEMAS DE TRANSMISIÓN BASADA EN EL
MÉTODO DE RASTREO DE LA ELECTRICIDAD

Tesis de Maestría en Ciencias


Ingeniería Eléctrica

Por:

Ricardo Laguna Velasco

Ingeniero Mecánico Electricista

Universidad de Guadalajara, 1990-1995

Becario del CONACyT, expediente no. 129302

Directores de Tesis:

Dr. Juan Manuel Ramírez Arredondo


Dr. Claudio Rubén Fuerte Esquivel

CINVESTAV del IPN Unidad Guadalajara, Marzo de 2002


Dedicada a:

Mis padres ingeniero Juan Alfonso Laguna Sánchez y licenciada


Ramona Velasco Zaragoza de Laguna, quienes me dieron la vida
y el apoyo para alcanzar todas las metas que me he trazado.

Mi novia licenciada QFB. Leticia Tinajero Juárez por su amor, su


apoyo incondicional y sus palabras de aliento.

Mis hermanas ingenieros Mónica y Claudia y a Toño mi sobrino


por su cariño.

Mis profesores, en especial al Dr. Juan Manuel Ramírez


Arredondo y Dr. Claudio Rubén Fuerte Esquivel, por todo el
apoyo y asistencia a través de mis estudios.

Al CINVESTAV Unidad Guadalajara.

Mi querida Universidad de Guadalajara.

Mis amigos entrañables a lo largo de mis años de estudiante.

v
Agradecimientos

Agradezco a Dios por haberme dado la existencia y la salud necesarias para


realizar éste proyecto tan importante en mi vida.

Con el mayor cariño a mis padres Juan Alfonso Laguna Sánchez y Ramona
Velasco Zaragoza de Laguna por ser los guías y el apoyo incondicional en mí
existir.

A mis hermanas Mónica y Claudia y a mi sobrino Toñito por su invaluable


compañía, buena disposición y excelente sentido del humor.

Con todo mi amor a mi novia Lety por hacerme el hombre más feliz de la Tierra.

A los Doctores Juan Manuel Ramírez Arredondo y Claudio Rubén Fuerte


Esquivel por su inmejorable asesoría en la realización de ésta tesis, pero sobre
todo por su invaluable amistad.

A todos y cada uno de mis compañeros y amigos en mis años de estudiante, en


especial a Marco Antonio Pérez, Jorge Sánchez, Jorge González, Arturo
Belín, Felipe Uribe, Javier Palomo, Miguel Martínez, Vicente Medel, Gustavo
Arellano y Guillermo Sánchez, por ser la referencia obligada al recordar los
momentos de alegría y satisfacción.

Al Instituto Tecnológico de Morelia por su hospitalidad.

Al CINVESTAV Unidad Guadalajara por haberme brindado la oportunidad de


crecer en todos los aspectos.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por el apoyo


económico brindado para la realización de ésta investigación.

vi
Índice.

Resumen. iii
Abstract. iv
Dedicatoria v
Agradecimientos vi
Índice. vii
Índice de Tablas. xi
Índice de Figuras. xiii
Simbología y abreviaturas. xvi

Capítulo 1.
1. Introducción.
1.1. Introducción. 1
1.2. Antecedentes y motivación. 2
1.2.1. La evolución en la tecnología en los sistemas eléctricos. 3
1.2.2. Desregulación. 6
1.2.3. Resumen de la estructura y las funciones de las empresas de 9
servicios reguladas.
1.2.4. ¿Por qué desregular? Lo bueno y lo malo de la reglamentación de las 10
empresas de servicios.
1.2.5. Las condiciones que impulsaron la desregulación. 11
1.2.6. Desmembración de las empresas tradicionales de servicios 15
verticalmente integradas.
1.2.7. El método de rastreo de la energía eléctrica como una herramienta 18
para asignar los cobros por uso de los elementos de un sistema de
transmisión de potencia eléctrica, dentro de un mercado de energía
competitivo y desregulado
1.3. Objetivo. 21
1.4. Estructura de la Tesis. 21

vii
Capítulo 2.
2. Método de rastreo de flujos de potencia.
2.1. Introducción. 23
2.2. Método de rastreo de flujos de potencia. 24
2.3. Dominios de las fuentes. 25
2.4. El principio de proporcionalidad. 29
2.5. Contribución de los dominios a los flujos de potencia activa. 35
2.5.1. Contribución a los elementos de transmisión. 35
2.5.2. Contribución a las pérdidas de potencia activa en los elementos de 37
transmisión.
2.5.3. Contribución a la demanda eléctrica de potencia activa en los nodos 38
del sistema.
2.6. Método de rastreo para flujos de potencia reactiva. 40
2.6.1. Tipos de elementos de transmisión. 41
2.6.2. Contribución de los generadores y el sistema a la absorción de 51
potencia reactiva por la red de transmisión.
2.6.3. Contribución a la demanda eléctrica de potencia reactiva en los 56
nodos de la red.
2.7. Descripción de la implementación del algoritmo. 59
2.7.1. Clases definidas en la implantación del algoritmo de rastreo de la 60
potencia eléctrica.
2.7.2. Funciones implementadas dentro del algoritmo de rastreo de la 60
potencia eléctrica.

Capítulo 3.
3. Aplicación del método de rastreo de flujos de potencia.
3.1. Introducción. 62
3.2. Resultados del método propuesto. 62
3.2.1. Fracciones de contribución de potencia activa. 63
3.2.2. Fracciones de contribución de potencia reactiva. 65
3.2.3. Sistema de 5 nodos. 72
3.2.4. Fracciones de contribución de potencia activa. 73
3.2.5. Fracciones de contribución de potencia reactiva. 75
3.2.6. Sistema de la isla sur de Nueva Zelanda. 80
3.2.7. Sistema del sureste de la República Mexicana. 84

viii
3.3. Resumen. 87

Capítulo 4.
4. Asignación de cobros en la transmisión de flujos de potencia.
4.1. Introducción. 88
4.2. Modelos de mercados de energía eléctrica. 90
4.2.1. Modelo de acceso directo. 90
4.2.2. Modelo de consorcio (pool). 92
4.2.3. Diferencia entre el Modelo de Acceso Directo y Modelo de 96
Consorcio.
4.3. Principales métodos de costos fijos. 99
4.3.1. Método de la Estampilla Postal. 99
4.3.2. Método de la Ruta Contractual. 100
4.3.3. Método MW-milla. 100
4.3.4. Método Modular. 101
4.3.5. Método de Contraflujo nulo. 102
4.3.6. Método del Flujo Dominante. 103
4.3.7. Adaptación del método de cobro más adecuado. 103
4.3.8. Análisis de costos de Potencia Reactiva. 107
4.3.8.1. Precio de la Potencia Reactiva. 114
4.4. Ejemplo numérico del cobro por uso del sistema de transmisión. 114
4.5. Determinación de los cargos en la red de Nueva Zelanda. 117
4.5.1. Cobros por potencia demandada. 121
4.5.2. Cobros por uso de la red para potencia reactiva. 122
4.5.3. Cobros por potencia reactiva demandada. 126
4.6. Resumen. 127

Capítulo 5.
5. Conclusiones, contribuciones y trabajo futuro.
5.1. Conclusiones generales. 129
5.2. Contribuciones. 131

ix
5.3. Trabajo futuro. 131

Referencias. 133

Apéndice A.
Diagramas de flujo de las 4 funciones generales y la función principal del algoritmo 136
de ‘Rastreo de flujos de potencia activa y reactiva’.

Apéndice B.
Datos generales de las redes analizadas en el Capítulo 3. 151

x
Índice de Figuras.

Figura 1.1. La compañía tradicional verticalmente integrada combina la 16


generación, la transmisión, la distribución y el servicio al cliente en
una operación sin divisiones que no hace distinciones detalladas de
los costos de cada uno de éstos niveles de actividad.
Figura 1.2. En la estructura de la industria eléctrica desregulada, la mayoría de 17
las empresas de servicios verticalmente integradas se desmembrarán
en varias compañías, cada una atendiendo un aspecto particular de la
potencia eléctrica. En ésta Figura, T y D resultaron combinadas en
una sola “compañía de entrega de potencia” – algunas compañías las
dividirán en dos funciones separadas.
Figura 2.1. Solución estacionaria de la red de 5 nodos. 27
Figura 2.2. Dominio de potencia activa del generador en el nodo 2 para la red de 27
5 nodos.
Figura 2.3. Dominio de potencia activa del generador en el nodo 1 de la red de 5 28
nodos.
Figura 2.4. Dominio de potencia activa del generador en el nodo 3 de la red de 5 28
nodos.
Figura 2.5. Potencia reactiva a través de una línea de transmisión. 29
Figura 2.6. Flujos de potencia aparente que transita por el nodo i. 30
Figura 2.7. Flujos de potencia aparente conglomerada que transita por el nodo i. 30
Figura 2.8. Flujos de potencia aparente que transita por el nodo i, con las 32
impedancias equivalentes de rama a tierra.
Figura 2.9. Contribución de los dominios de potencia activa al flujo en la rama 36
i-j.
Figura 2.10. Contribución de los dominios de potencia activa a la carga L. 38
Figura 2.11. Contribución del dominio k a la carga en el nodo j. 39
Figura 2.12. Contribución del dominio k a la carga en el nodo j, cuando éste es el 39
nodo de partida del dominio en cuestión.
Figura 2.13. Modelo π de línea. 41
Figura 2.14. Direcciones posibles del flujo de potencia reactiva en las secciones 42
del modelo π de línea.
Figura 2.15. Línea tipo 1. Contribución de los dominios al flujo de potencia 42
reactiva en la rama i-j.
Figura 2.16. Línea tipo 2 (absorbente). 44
Figura 2.17. Línea tipo 3a (transformador porteador). 45
Figura 2.18. Línea tipo 3b (transformador porteador). 45

xiii
Figura 2.19. Línea tipo 4 (transformador absorbente-generador). 46
Figura 2.20. Línea tipo 5a (porteadora-generadora). 47
Figura 2.21. Línea tipo 5b (transformador porteador-generador). 47
Figura 2.22. Línea tipo 6 (generadora). 48
Figura 2.23. Línea tipo 7 [(a) transformador absorbente-porteador ó (b) 48
transformador porteador-absorbente].
Figura 2.24. Línea tipo 8 [transformador porteador-porteador (a) con admitancia 49
inductiva en el nodo receptor y (b) con admitancia inductiva en el
nodo de envío].
Figura 2.25. Contribución de los dominios de potencia reactiva a la carga L. 56
Figura 2.26. Contribución del dominio k y el sistema a la carga en el nodo j. 57
Figura 2.27. Contribución del dominio k y el sistema a la carga en el nodo j, 57
cuando éste es el nodo de partida del dominio en cuestión.
Figura 3.1. Solución estacionaria de la red de 4 nodos. 62
Figura 3.2. Dominio de potencia activa del generador en el nodo 1. 64
Figura 3.3. Dominio de potencia activa del generador en el nodo 2. 64
Figura 3.4. Flujos de potencia reactiva en la red de 4 nodos. 66
Figura 3.5. Dominio de potencia reactiva del generador 1. 67
Figura 3.6. Dominio de potencia reactiva del generador 2. 67
Figura 3.7. Reactivos involucrados en los flujos de la línea 4-3. 68
Figura 3.8. Flujos de reactivos en la rama generadora del caso de 4 nodos. 69
Figura 3.9. Flujos de potencia reactiva para el caso de 4 nodos con nodos 70
interlineales ficticios.
Figura 3.10. Solución estacionaria de la red de 5 nodos. 72
Figura 3.11. Dominio de potencia activa del generador 2. 73
Figura 3.12. Dominio de potencia activa del generador 1. 74
Figura 3.13. Dominio de potencia activa del generador 3. 74
Figura 3.14. Flujos de potencia reactiva de la red de 5 nodos. 76
Figura 3.15. Dominio de potencia reactiva del generador 2. 76
Figura 3.16. Dominio de potencia reactiva del generador 1. 77
Figura 3.17. Dominio de potencia reactiva del generador 3. 77
Figura 3.18. Flujos de reactivos en la rama generadora del caso de 5 nodos. 79
Figura 3.19. Sistema de la Isla Sur de Nueva Zelanda. 81
Figura 3.20. Dominio de potencia reactiva del generador en el nodo Islington— 83
220.

xiv
Figura 3.21. Sistema del Sureste de la República Mexicana. 84
Figura 3.22. Dominio de potencia reactiva del generador en el nodo CNC-U7-9. 85
Figura 4.1. Modelo de Acceso Directo. 90
Figura 4.2. Modelo de Consorcio (Pool). 93
Figura 4.3. Determinación del flujo de potencia a través del elemento de 106
transmisión j.
Figura 4.4. Diagrama de capabilidad de carga. 110
Figura 4.5. Sistema de la Isla Sur de Nueva Zelanda, con sus Elementos de 118
Transmisión enumerados.

xv
Índice de Tablas.

Tabla 1.1. Las cuatro funciones básicas de una empresa de servicios eléctricos 2
Tabla 1.2. Principales características de la industria eléctrica regulada. 9
Tabla 1.3. Cinco posibles miembros resultantes de la segregación de una 17
Empresa de Servicios Eléctricos
Tabla 3.1. Dominios de potencia activa de los generadores. 63
Tabla 3.2. Fracciones de contribución al flujo de potencia activa y pérdidas a 65
través de los elementos de transmisión.
Tabla 3.3. Fracciones de contribución de potencia activa a las cargas. 65
Tabla 3.4. Dominios de potencia reactiva de los generadores. 66
Tabla 3.5. Fracciones de contribución a las absorciones de potencia reactiva en 68
las líneas.
Tabla 3.6. Fracciones de contribución de potencia reactiva a las cargas. 69
Tabla 3.7. Distribución de potencia reactiva según [6]. 71
Tabla 3.8. Distribución de potencia reactiva según el algoritmo propuesto. 71
Tabla 3.9. Dominios de potencia activa de los generadores. 73
Tabla 3.10. Fracciones de contribución al flujo de potencia activa y pérdidas a 74
través de los elementos de transmisión.
Tabla 3.11. Fracciones de contribución de potencia activa a las cargas. 75
Tabla 3.12. Dominios de potencia reactiva de los generadores. 76
Tabla 3.13. Fracciones de contribución a las absorciones de potencia reactiva en 78
los elementos de transmisión.
Tabla 3.14. Fracciones de contribución a las cargas de potencia reactiva. 78
Tabla 3.15. Fracciones de contribución a la absorción de reactivos de las líneas 82
que conforman el dominio del generador conectado al nodo
Islington—220.
Tabla 3.16. Fracciones de contribución a las demandas de potencia reactiva del 82
generador conectado al nodo Islington—220.
Tabla 3.17. Relación del nombre de nodo con su número equivalente. 85
Tabla 3.18. Fracciones de contribución a la absorción de reactivos de las líneas 86
que conforman el dominio del generador conectado al nodo CNC-U7-
9.
Tabla 3.19. Fracciones de contribución a las demandas de potencia reactiva del 86
generador conectado al nodo CNC-U7-9.
Tabla 4.1. Ejemplo de Costo explícito e implícito. 108

xi
Tabla 4.2. Seis casos de costos de oportunidad. 112
Tabla 4.3. Cobros por uso de la línea. 115
Tabla 4.4. Contribución de los dominios 1 y 2 a las ramas 2-4 y 4-3. 115
Tabla 4.5. Pérdidas de potencia en el sistema y cobros por uso de línea. 115
Tabla 4.6. Comparación del cobro por uso de las líneas por dos métodos 117
diferentes.
Tabla 4.7. Elementos de transmisión que conforman los dominios de potencia 119
activa de los generadores de la red.
Tabla 4.8. Elementos de transmisión que conforman los dominios de potencia 123
reactiva de los generadores y del sistema.
Tabla B.1. Datos de las líneas de transmisión para el caso de 4 nodos. 151
Tabla B.2. Datos de las líneas de transmisión para el caso de 5 nodos. 152
Tabla B.3. Datos de las líneas de transmisión para el sistema de Nueva Zelanda. 152
Tabla B.4. Datos de las líneas de transmisión para el caso del Sureste de la 153
República Mexicana.
Tabla B.5. Datos de los transformadores convencionales para el caso del Sureste 154
de la República Mexicana.

xii
Simbología y abreviaturas.

Simbología.
SD1 Fuente de potencia aparente que conforma al dominio 1.
SDd Conglomerado de las fuentes de potencia aparente que conforma a los
dominios desde la fuente 2 hasta la fuente f.
Sij Flujo de potencia aparente que transita por la línea conectada entre los nodos i
y j.
Sir Conglomerado de los flujos de potencia aparente que transita por las ramas con
flujos salientes del nodo i, que conforma las líneas desde la j+1 hasta la n.
Zeq Impedancia equivalente.
Vi Voltaje del nodo i.
IT Corriente total.
SD1-ij Flujo saliente del nodo i hacia el nodo j causado por el flujo entrante SD1.
SD1-ir Flujo saliente del nodo i hacia el nodo r causado por el flujo entrante SD1.
PDk’ Potencia activa saliente del nodo i hacia el nodo j debida al dominio del
generador k.
QDk’ Potencia reactiva saliente del nodo i hacia el nodo j debida al dominio del
generador k.
Cij’ Factor de proporcionalidad primario.
Pij Potencia activa total saliente del nodo i hacia el nodo j.
Pij’ Potencia activa total entrante al nodo j proveniente del nodo i.
PDk Potencia activa debida al dominio del generador k.
PG Potencia activa generada en el nodo i.
Cij” Factor de proporcionalidad secundario.
PDk’ Aportación de potencia activa del dominio k al flujo saliente del nodo i, con
dirección al nodo j, proporcionalmente calculada.
PDk” Aportación de potencia activa del dominio k al flujo entrante al nodo j,
proveniente del nodo i, proporcionalmente calculada.
PL Potencia activa demandada en el nodo i.
R Resistencia efectiva del conductor.
Pl Pérdidas de potencia activa en el conductor.
I Valor rms de la corriente que pasa por el conductor.
FPDkij Fracción de contribución del dominio k a las pérdidas de potencia activa en la
línea i-j.

xvi
CL Factor de proporcionalidad de la demanda de potencia en el nodo i.
PDkL Aportación a la carga L del dominio del generador k.
PGL Aportación a la carga L del generador en el nodo i.
FPDkL Fracción de contribución del dominio k a la demanda de potencia activa en el
nodo j.
PDkm” m-ésimo término de la sumatoria de las aportaciones del k-ésimo dominio a los
flujos entrantes al nodo j.
PDkm’ m-ésimo término de la sumatoria de las aportaciones del k-ésimo dominio a los
flujos salientes del nodo j.
PGk Potencia activa generada por el k-ésimo generador, conectado al nodo j, y del
cual parte el dominio de dicho generador.
Qij Potencia reactiva total saliente del nodo i hacia el nodo j.
Qij’ Potencia reactiva total entrante al nodo j proveniente del nodo i.
QDk’ Aportación de potencia reactiva del dominio k al flujo saliente del nodo i, con
dirección al nodo j, proporcionalmente calculada.
QDk” Aportación de potencia reactiva del dominio k al flujo entrante al nodo j,
proveniente del nodo i, proporcionalmente calculada.
QG’ Aportación de potencia reactiva del generador conectado al nodo i al flujo
saliente del nodo i, con dirección al nodo j, proporcionalmente calculada.
QL Potencia reactiva demandada en el nodo i.
QS’ Aportación de potencia reactiva del sistema al flujo saliente del nodo i, con
dirección al nodo j, proporcionalmente calculada.
QS” Aportación de potencia reactiva del sistema al flujo entrante al nodo j,
proveniente del nodo i, proporcionalmente calculada.
QSint’ Aportación de potencia reactiva del sistema al flujo interno en el modelo π de
línea por el lado del nodo de envío, proporcionalmente calculada.
Qci Inyección de potencia reactiva en el nodo de envío debida al efecto capacitivo
de la línea.
Qcj Inyección de potencia reactiva en el nodo de recepción debida al efecto
capacitivo de la línea.
FQDkij Fracción de contribución del dominio k a la absorción de potencia reactiva en
la línea i-j.
FQSij Fracción de contribución del sistema a la absorción de potencia reactiva en la
línea i-j.
QSint” Aportación de potencia reactiva del sistema al flujo interno en el modelo π de
línea por el lado del nodo de recepción, proporcionalmente calculada.
QDkL Aportación a la demanda de reactivos L del dominio del generador k.
QSL Aportación a la demanda de reactivos L del sistema.
FQDkL Fracción de contribución del dominio k a la demanda de potencia reactiva en el
nodo j.
FQSL Fracción de contribución del sistema a la demanda de potencia reactiva en el
nodo j.

xvii
QDkm” m-ésimo término de la sumatoria de las aportaciones del k-ésimo dominio a los
flujos entrantes al nodo j.
QDkm’ m-ésimo término de la sumatoria de las aportaciones del k-ésimo dominio a los
flujos salientes del nodo j.
QSm” m-ésimo término de la sumatoria de las aportaciones del sistema a los flujos
entrantes al nodo j.
QSm’ m-ésimo término de la sumatoria de las aportaciones del sistema a los flujos
salientes del nodo j.
R(u) Costo asignado al agente u.
CFT Costo fijo total de transmisión.
W Potencia del agente u.
D Potencia total del sistema.
Ck Costo del circuito k.
fk(u) Flujo en MW a través del circuito k causado por el agente u.
fk Capacidad en MW del circuito k.

Ωk+ Conjunto de participantes con flujos positivos en el circuito k.


CBk Costo por capacidad base.
CAk Costo por capacidad adicional.
R(k) Costo total asignado al agente k, por uso de la red de transmisión.
Cj Costo total del circuito (rama) j.
fj(k) Flujo en el circuito (rama) j causado por el agente k.
fj(i) Flujo en el circuito (rama) j causado por el agente i, donde m son el total de
agentes que participan con su flujo en el porteo de potencia por el circuito
(rama) j, cuando la línea es compartida.
S’Dk Potencia aparente que sale del nodo de envío debida al dominio k, en el
circuito (rama) j.
S”Dk Potencia aparente que entra al nodo de recepción debida al dominio k, en el
circuito (rama) j.
S’j Potencia aparente total que entra al nodo de recepción en el circuito (rama) j.
Sj Potencia aparente total que sale del nodo de envío en el circuito (rama) j.
FSDkj Fracción de contribución del dominio k a las pérdidas y absorciones de
potencia en la rama j.
PUCS Costo capital por unidad en términos de la capacidad S.
pf Factor de potencia nominal del generador.
PUCP Costo por unidad de potencia activa.
PUCQ Costo por unidad de potencia reactiva.

xviii
πP Beneficio de P que se deja de obtener por producir Q.
OCq(Q) Costo de oportunidad de Q.
Eπp Beneficio esperado.
prs Oferta vendida.
Cp Costo de producción.
PR(X) Probabilidad de otros precios de oferta X.
∆Q Cambio de potencia reactiva.
∆P Cambio de potencia activa.
Pmáx Potencia activa máxima.
erg
ECp Costo explícito de la potencia activa.
prperg Precio en el mercado de energía de la potencia activa.
πperg Beneficio en el mercado de energía por venta de potencia activa.
ECploss Costo explícito de las pérdidas de potencia activa.
prploss Precio en el mercado de las pérdidas de potencia activa.
πploss Beneficio en el mercado de pérdidas de potencia activa.
ECq Costo explícito del cambio de potencia reactiva.
OCq Costo de oportunidad del cambio de potencia reactiva.
prq Precio del cambio de potencia reactiva.
πq Ganancia por el cambio de potencia reactiva.
Ch Cargo por uso de la línea.
CChi-j Fracción del cargo por uso de la línea.

Abreviaturas.
MW-milla Megawatt-milla.
EUA Estados Unidos de América.
GMT Generador de micro-turbina.
DV Derecho de vía.
EEUU Estados Unidos de América.
kWH Kilowatt-hora.
OIS Operador independiente del sistema.

xix
CO Consorcio operador.
CDL Compañía de distribución local.
SIFLETCA Sistema flexible de transmisión de corriente alterna.
TCBC Transformadores cambiadores de derivación bajo carga.
CAS Compensadores avanzados en serie.
POO Programación orientada a objetos.
CVD Compensadores de volt-ampere reactivos en derivación.
MVAR Megavolt-ampere reactivo
AGRP Acuerdo general de rutas paralelas.
MW Megawatt.
RAV Regulador automático de voltaje.
rms Raíz del cuadrado medio.
pu Por unidad.

xx
Resumen.
Después de décadas de protección y regulación gubernamental, las empresas eléctricas
tradicionales verticalmente integradas han sido criticadas como un sector monopólico
ineficiente. Ha sido argumentado que los consumidores de energía han tenido que pagar los
gastos de las utilidades debido a la baja eficiencia operativa y políticas inadecuadas.

Considerando los inconvenientes antes mencionados, la industria de empresas de servicios


de potencia eléctrica alrededor del mundo ha enfrentado reformas fundamentales con una
fuerte tendencia hacia la desregulación durante la década pasada. Basándose en las
experiencias de los procesos desreguladores en otras entidades industriales como las
empresas de comunicaciones, gas natural y aerolíneas comerciales, la gente encargada del
sector ha considerado la necesidad de desregular las empresas de servicios eléctricos con el
fin de generar oportunidades para incrementar la eficiencia en la producción y la entrega así
como reducir los costos para los consumidores. En éste nuevo ambiente competitivo, el
consumidor no negociará con empresas verticalmente integradas sino en un mercado libre.
Como resultado, el cliente obtendrá energía a través del porteo.

Diferentes cálculos para cargos por porteo asociados con el uso de derechos de transmisión
han sido propuestos en la literatura. Sin embargo, la mayoría de ellos han sido basados
sobre la falsa hipótesis de que la energía no puede ser rastreada a través del sistema de
transmisión. A comienzos de la aplicación del proceso de privatización el concepto de
rastrear las contribuciones individuales de potencia de los generadores a la red se
consideraba demasiado complicado como para que existiera una solución viable.
Recientemente ha sido demostrado que el rastreo de energía eléctrica desde los generadores
hacia los consumidores es después de todo un problema con solución directa. Diferentes
autores han propuesto algoritmos que resuelven éste problema para el flujo de potencia
activa. Sin embargo, a pesar de la importancia del flujo de potencia reactiva en las pérdidas
de transmisión, éste ha recibido muy poca atención. Puesto que la generación de potencia
reactiva debido al efecto capacitivo de las líneas de transmisión debe ser tomada en cuenta,
una extensión del algoritmo de rastreo de potencia activa a flujo de potencia reactiva no es
directa ni fácil de implementar.

Un novedoso algoritmo de rastreo de flujo de potencia más general es propuesto en ésta


tesis. Éste algoritmo responde todas las preguntas relacionadas a las contribuciones
individuales de los generadores a los flujos de potencia activa y reactiva y las pérdidas en
cada componente individual de la red de potencia. En ésta proposición, determinar qué
generador contribuye y en qué proporción a cada demanda nodal de la red de potencia, es
un problema de solución simple. El algoritmo de rastreo de flujos de potencia es usado
entonces como un mecanismo para rastrear los costos de generación y asignar el uso de los
recursos de transmisión. Esto provee una técnica de comercio de la energía basada en
conceptos justos y transparentes, así como sólidos fundamentos técnicos. De ésta forma,
tanto las compañías de generación, de transmisión y de distribución de potencia eléctrica,
así como los clientes, dispondrán de información detallada de los resultados del rastreo de
flujos de potencia para determinar los cargos que cada cual deberá pagar.

iii
Abstract.
After decades of government regulation and protection, the traditional vertical integrated
electric utilities have been criticized as inefficiency monopoly sector. It has been argue that
customers have paid expenses to utilities due to low efficiency operation and improper
policies.

Bearing the afore-mentioned in mind, over the past decade the electric power utility
industry all over the world has been facing major reforms associated with a strong drive
towards deregulation. Based on the experience of the deregulation on other industry entities
such as communications, natural gas and airlines industries, people have considered the
necessity of deregulation of electric utilities in order to brought opportunities for increasing
efficiency of production and delivery as well as reduced cost to customers. In this new
competitive environment, the customer will no longer deal with an integrated electric
utility, but trade in a free market. As a result, customers will get power through wheeling.

Several wheeling charges calculation associated with the use of the transmission rights have
been proposed in the literature. However most of them have been based on the false
hypothesis that the energy can not be traced on the transmission network. At the time of
privatization, the issue of tracing individual generator power contributions in the network
was deemed too complicated to have a viable solution. Very recently, it has been
demonstrated that the trace of electricity from generators to customers is, after all, a
straightforward matter. Several authors have put forward algorithms that solve such a
problem for active power flow. However, despite of the importance of the reactive power
flow on transmission losses, it has received a very little attention. Since the generation of
reactive power due to transmission lines capacitive effect must be taken into account, an
extension of the active power tracing algorithm to auditing reactive power flows is not
necessarily easy to implement.

A new and more general power flow tracing algorithm is described in this thesis. This
algorithm answers all questions relating to individual generator contributions to the active
and reactive power flows and losses in each plant component of the power network. In this
environment it is a simple matter to determine which generator contribute and in what
proportion to each load of the power network. The power flow tracing algorithm is then
used as a mechanism for tracing generation costs and allocating use of transmission
resources. This provides an energy trading technique based on fair and transparent concepts
as well as solid technical foundations. Hence generation, transmission and distribution
companies, as well as customers have detailed information from the results of power flow
tracing to determine the costs they have to pay.

iv
Capítulo 1.

Introducción.

1.1. Introducción.
La desregulación de la Industria Proveedora de Electricidad en el Reino Unido ha
propiciado una nueva área de operación conocida como Comercio de Energía. En el tiempo
de la privatización fueron presentadas muchas propuestas para la operación de la red, pero
la que prevaleció está basada en el concepto del Acceso Virtual Directo por medio de un
Consorcio Voluntario al Mayoreo [1]. Ésta filosofía de operación orientada al mercado está
siendo considerada en muchas otras partes del mundo, e.g. California, México, Turquía,
Polonia [2]. El concepto de Consorcio (Pool) ha servido bien a las necesidades de un
mercado recientemente establecido, pero su gestión es compleja. Además, el Consorcio
parece funcionar sólo en los casos en que la red de transmisión tiene una sola compañía
como dueño. Puede decirse también que ésta filosofía de operación limitaría las
oportunidades de negocios posteriores tales como la provisión de servicios auxiliares, e. g.
el abastecimiento de potencia reactiva y el control de los parámetros de alta velocidad de la
red.

La asignación del cobro por el uso de las instalaciones de transmisión debe reflejar el costo
económico verdadero del servicio proporcionado a fin de que se eviten los subsidios
cruzados entre los diferentes participantes de la red y se puedan diferenciar los tiempos de
utilización. Además, la metodología debe permitir recuperar el total de los costos incurridos
en la red, y proveer los indicios económicos correctos para la compañía de transmisión.
Para lograr éstos objetivos, la extensión de la red que abarque cada generador individual y
cada demanda de potencia activa o reactiva se determinará utilizando una variación del
Método Modular de asignación de cobros, que es una diversificación de la metodología
MW-milla [3, 24, 26].

1
1.2. Antecedentes y motivación.
La electricidad es una forma muy efectiva de energía. Puede ser producida por una gran
variedad de métodos, puede ser transportada segura y eficientemente, y puede ser utilizada
como luz, calor, potencia, o alguna labor electrónica (control, telecomunicaciones, etc.) con
relativa facilidad. Sin ella, no serían posibles ni el nivel industrial ni el nivel cultural
alcanzados por la raza humana. Diariamente, más del ochenta por ciento de la gente sobre
la faz de la tierra tienen acceso al uso personal de la potencia eléctrica.

Empresa de servicios eléctricos [1] es el término tradicional para designar a una compañía
propiedad de inversionistas o de algún departamento operado por el gobierno que produce y
vende potencia eléctrica, y usualmente denota a una empresa de servicios verticalmente
integrada, la cual desempeña las cuatro funciones involucradas en la producción y venta de
la potencia eléctrica (Tabla 1.1.).

Tabla 1.1. Las cuatro funciones básicas de una empresa de servicios eléctricos.

Función Descripción
Generación Producción de potencia, la manufactura real de potencia eléctrica, por la conversión de
alguna otra forma de energía a electricidad, ya sea el carbón, la fisión nuclear, la caída de
agua o la luz solar.
Transmisión Transportar grandes cantidades de potencia eléctrica a través de largas distancias, como en el
caso de plantas de potencia hidroeléctricas enclavadas en lo profundo de las montañas hasta
las grandes ciudades en la costa.
Distribución La entrega local de potencia requiere diseminar las grandes cantidades de potencia en
cantidades de tamaño hogareño, y enviarla a casas y negocios.
Ventas al O más ampliamente, servicios para clientes minoristas. La medición y el cobro a los clientes
menudeo por la potencia entregada, y tal vez el abastecimiento de otros servicios, como la eficiencia de
la energía o la automatización de la calidad de la potencia.

Hablando estrictamente, tales “empresas de servicios eléctricos” no existirán después de la


desregulación –parte de sus funciones tradicionales serán sustituidas por compañías
competitivas, y el resto será significativamente reestructurado-. Pero las funciones que ellas
desempeñan perdurarán al igual que lo harán muchas compañías que fueron empresas de

2
servicios reguladas por más de cien años, y luego reorganizadas para adaptarse al nuevo
orden industrial.

1.2.1. La evolución en la tecnología de los sistemas eléctricos.


El crecimiento en el uso de la electricidad nunca hubiera sido posible de no haber sido por
el desarrollo de maquinaria que podía producir electricidad y distribuirla a los millones de
personas que la utilizan. Durante la primera parte del siglo XIX, la electricidad fue
considerada una curiosidad interesante, pero nada más. Tres inventos cambiaron esa
perspectiva. El primero en 1867, fue la dínamo “auto-excitado” o generador de potencia,
desarrollado por Z. T. Gramme [1]. El segundo artefacto fue la lámpara incandescente, que
trajo consigo la posibilidad de adecuar atmósferas nocturnas y/o internas iluminadas por luz
no solar, a través de un proceso limpio, a pequeña escala y relativamente económico. El
tercer y último dispositivo que creó la moderna industria eléctrica fue el transformador, un
artefacto que puede cambiar las cualidades de la energía eléctrica, tomando potencia a bajo
voltaje y altas corrientes, y convirtiéndola sobre la misma cantidad de potencia pero a un
alto voltaje y baja corriente. Éstos tres dispositivos siguen vigentes a través de las
generaciones, y aún son parte importante de los enormes sistemas de potencia diseminados
por todo el mundo civilizado. Sin embargo, a lo largo del siglo XX, la tecnología de los
sistemas de potencia se desarrolló por varias líneas de progreso, como las siguientes:

Generadores más eficientes.


El costo por producir potencia eléctrica para las empresas de servicios eléctricos ha
descendido de casi un dólar por kilowatt-hora en 1880 a menos de dos centavos en
1997, tomando como marco el dólar de la economía de 1997. Ésta mejora se ha
logrado por medio de un mejor diseño y mejores materiales, pero más que nada
debido a la economía de escala: mientras mayor es el generador, la potencia
producida es más barata. Como resultado de la eficiencia alcanzada hoy en día,
incluso una estación de potencia pequeña de acuerdo a los standards actuales –100
MW- produce más potencia eléctrica que la que fue consumida en todo el mundo en
la primera década de la industria eléctrica.

3
Voltaje, equipo y diseño más eficiente.
La utilización de voltajes cada vez más altos volvió a la distribución de potencia
más eficiente, reduciendo a la mitad el costo de transportar potencia eléctrica en las
primeras tres décadas del siglo XX. El progreso continuó –los transformadores
fabricados en la década de los 90s son más baratos y más eficientes que aquellos de
la década de los 60s, los cuales a su vez eran ampliamente superiores a aquellos de
la década de los 30s. Pero más allá de esto, a mediados de la década de los 60s, el
concepto de ‘jerarquía de voltajes’ –el manejo de una serie de transformadores y
voltajes diferentes conforme es necesario en el sistema de potencia, cada uno
optimizado de acuerdo con su uso particular, condujo a otra reducción de costos por
mitad. Abreviando, el costo por transportar la potencia (en términos reales)
descendió aproximadamente a 1
64
del costo inicial desde 1900 hasta 1990.

Sistemas de potencia más grandes.


A diferencia del tamaño relativamente pequeño de los sistemas de potencia
existentes en los albores de ésta industria, hoy en día los sistemas de potencia de las
empresas de servicios eléctricos en los Estados Unidos de América (EUA) están
conectados en solamente tres redes gigantescas. La Red del Este se extiende
aproximadamente desde Kansas y Nebraska, siguiendo al este hasta la costa del
Atlántico. La Red del Oeste se extiende desde Colorado hacia el oeste a las costas
de Washington y California. Texas, que está atrapado a la mitad, opera su propia red
que está débilmente interconectada a las otras dos. En cada sistema interconectado,
los equipos que son propiedad y son operados por cada una de las empresas de
servicios eléctricos involucradas en la interconexión trabajan de forma sincronizada.
En un sentido muy real, acaso limitado por las restricciones técnicas, es posible
enviar potencia producida desde el norte de Maine hasta el oeste de Kansas, o
viceversa.

Eficiencia y conservación de la energía.


Como una tendencia a largo plazo, desde la década de los 70s se ha observado un
énfasis creciente por eficientar los procesos relacionados con la energía eléctrica y

4
una propensión hacia la conservación de los recursos y el entorno, guiados por un
sentido de responsabilidad social. Los progresos en pro de la eficiencia en los
albores del siglo XX fueron regidos por un deseo de reducir los costos, para motivar
un incremento real del uso de la potencia eléctrica – “si cuesta menos, la gente
consumirá más”.

De ésta manera, desde finales de los 70s, a pesar de que la inclinación por la
“utilización responsable de la energía” ha brotado y se ha debilitado en varias
ocasiones, la tendencia prevaleciente a largo plazo es por aumentar la conciencia de
que aunque la energía resulte barata, no debe ser desperdiciada. En la actualidad, los
aparatos como refrigeradores y aires acondicionados son aproximadamente el doble
de eficientes de lo que eran hace 30 años, realizando el mismo trabajo con la mitad
de la potencia. Las bombillas compactas de luz fluorescente están sustituyendo
rápidamente a las bombillas de luz incandescentes, reduciendo el consumo de
potencia eléctrica para iluminación a un tercio de lo habitual. De manera similar, el
progreso tecnológico probablemente reduzca el consumo energético por mitad, con
el mismo resultado final, en los próximos 50 años. De cualquier manera, si los
precedentes históricos continúan, algunas nuevas aplicaciones de potencia nunca
antes imaginadas se desarrollarán para llenar el hueco, motivando un mayor uso
general de la electricidad.

Generación distribuida.
El concepto original de Edison de “un generador para cada vecindario” tiene varias
ventajas sobre aún la más avanzada evolución del concepto de “gran sistema” de
Westinghouse. Pero en muchos sentidos, el concepto fue muy avanzado. Era
demasiado difícil conseguir que todos aquellos pequeños generadores coordinasen
su operación entre ellos. Es apenas a finales del siglo XX que la mayoría de éstos
desordenados pero importantes problemas, asociados con ésta idea, han sido
resueltos. Las absolutamente silenciosas y mínimamente contaminantes celdas de
combustible, y los GMTs – generadores de micro turbina, casi silenciosos, baratos y
no contaminantes – pueden ambos ser fabricados tan pequeños como un

5
transformador reductor de voltaje (distribución), y pueden producir potencia
eléctrica suficiente para abastecer desde cinco hasta cincuenta hogares. Además
eliminan la futura necesidad de construir líneas de transmisión y distribución, que
conlleva el siempre aceptado pero también indeseable aspecto estético. Ambas
opciones, tanto la celda de combustible como las GMTs requieren de una línea de
abastecimiento de gas natural que corra subterránea hasta su ubicación, o el
aprovisionamiento a través de un tanque cercano, y las dos opciones son más caras
que los medios tradicionales para producir potencia, pero no lo suficiente como para
impedir que sean alternativas viables en muchos casos.

1.2.2. Desregulación.
Al comienzo de los 80s, algunas naciones comenzaron a experimentar cambios en las reglas
para su industria eléctrica. Por varias razones, se juzgó que la competencia sería una mejor
manera de fomentar la inversión y la operación de una industria eléctrica. Esos
experimentos tuvieron gran éxito y así estimularon a otras naciones a hacer lo mismo.

Visto desde una perspectiva amplia, la nueva reglamentación se ha llevado a cabo porque la
antigua reglamentación de la industria eléctrica ha cumplido ya con sus principales
propósitos. En los países desarrollados, la antigua reglamentación aseguró que se realizase
una inversión adecuada en infraestructura para las empresas de servicios. La promesa del
retorno de la inversión llevó a conseguir una red de potencia universal que alcanzase todas
las ciudades y pueblos e incluso todas las áreas rurales. Abasteció a una industria estable
con precios firmes en tiempos en que la tecnología, los sistemas y los precios
experimentaban expansión. Condujo al crecimiento de una industria de potencia próspera.
Nada de esto hubiese ocurrido sin las franquicias monopólicas, seguros reguladores del
retorno en la inversión y las tasas tope [1].

Por otra parte, la antigua reglamentación y una completa falta de competencia produjeron
estancamiento. A pesar de la apariencia de investigación y desarrollo aplicados al progreso
de la humanidad, las empresas de servicios eléctricos reguladas tenían pocos incentivos

6
para realizar algo diferente a lo hecho en el pasado: la reglamentación vigente les hacía
temer a cualquier riesgo y no existían recompensas por las nuevas ideas.

La industria de las empresas de servicios eléctricos no avanzó al mismo ritmo que el


progreso general de la sociedad y la tecnología. Desde finales de la II Guerra Mundial,
nuevas tecnologías e ideas fueron implementadas por los fabricantes de equipo eléctrico –
la única parte de la industria que fue competitiva – y aún así a muchas empresas de
servicios eléctricos les tomó años, incluso décadas, el aceptar nuevas ideas, pues no existía
ningún incentivo para hacer algo diferente de lo que habían hecho diez, veinte y hasta
treinta años antes.

Pero a principios de los 90s, la tecnología, las argumentaciones de los clientes, y los niveles
de utilización en la industria de potencia habían sido completamente desarrollados y se
habían mantenido razonablemente estables durante décadas. La inversión original requerida
para construir el “sistema eléctrico universal” había sido recuperada décadas atrás. La
mayoría de las razones que impulsaron originalmente la reglamentación de las empresas de
servicios eléctricos no eran las mismas que las que existieron en los albores de ésta
industria y a mediados del siglo XX.

Ciertamente, existió algún progreso y cambio, más no lo suficientemente significativo. En


1995, año en que comienza la desregulación, la industria de las empresas de servicios
eléctricos ofrecía esencialmente los mismos productos, servicios y estrategias de cobro que
había estado otorgando a sus clientes desde 1945. En 1997, tan sólo dos años después de
que comenzó la desregulación, la gama de productos y servicios y las diferentes opciones
de precios para los consumidores comenzaron a aumentar rápidamente. La competencia
promovió la innovación, mucho más oportunidad para escoger entre varias opciones, y
precios cada vez más bajos. Además premió a aquellas compañías productoras de potencia
eléctrica que se renovaron con ideas y estrategias nuevas, y sacó del mercado a aquellas
compañías que no pudieron mantenerse al día. Una innovadora forma controlada de
competencia es lo que se ha dado en éste contexto, por lo que tal vez en lugar de hablar de

7
una desregulación, sería más propio llamarle una nueva reglamentación – un cambio en las
reglas [30].

Entre los conceptos importantes involucrados en el proceso desregulador están [1]:


La competencia: Dos o más entidades compitiendo por el mismo negocio u
oportunidad. En la industria de potencia, la competencia se lleva acabo en dos
niveles: por mayoreo (generación) y por menudeo (distribución). Cada vez que una
nación ha desregulado su industria eléctrica, el propósito ha sido producir
competencia al nivel de mayoreo, básicamente permitiéndoles a diferentes
compañías poseer generación y competir una contra la otra en la venta de potencia
en grandes cantidades. También los gobiernos desean promover frecuentemente la
competencia a nivel menudeo, con la idea de que los consumidores individuales
tendrían la posibilidad de escoger a un abastecedor de entre una variedad de
proveedores de potencia locales al menudeo.

La nueva reglamentación: Los cambios en las reglas que gobiernan la operación de


las empresas de servicios eléctricos (en el contexto usado en éste trabajo) significan
cambios diseñados para estimular la competencia. Un gobierno cambia las reglas de
franquicia del monopolio, u otros reglamentos que afecten la forma en que las
compañías hacen negocios, y la manera en que los clientes compran potencia
eléctrica y los servicios relacionados con ésta.

La reestructuración: Esto es, desmontar la industria de potencia y volver a


ensamblarla en otra forma de organización funcional. Esto se hace usualmente por
medio de leyes o reglamentos que dejan los detalles a juicio de las empresas de
servicios eléctricos. Esto frecuentemente implica la creación de nuevas agencias
gubernamentales o la planificación cooperativa entre las compañías eléctricas y el
gobierno.

La privatización: Tiene que ver con la venta de las posesiones gubernamentales de


las empresas de servicios eléctricos y compañías operadoras, a las compañías

8
privadas. En algunos casos, la desregulación se efectuó según las necesidades de
privatización: el estado deseaba vender las empresas de servicios eléctricos de su
propiedad y por lo mismo cambió las reglas (desregulación) para volver la industria
eléctrica más atractiva para los inversionistas potenciales, de manera que el precio
esperado por la posible venta aumentase.

El acceso abierto: Es una forma común para un gobierno de fomentar la


competencia en la industria eléctrica. La red de potencia es una especie de “sistema
carretero para la electricidad” que conecta a todos los generadores y a todos los
consumidores de potencia eléctrica entre sí. La “apertura” de éste sistema para que
sea usado por cualquiera, en vez de solamente las empresas de servicios eléctricos,
proporciona una forma de hacer negocios para los generadores en competencia y los
compradores.

Éstos son los conceptos centrales de la desregulación, y su conocimiento sirve para


comprender los fenómenos acontecidos en el sector eléctrico en los últimos tiempos
alrededor del mundo.

1.2.3. Resumen de la estructura y las funciones de las empresas de servicios


reguladas.
Las empresas de servicios eléctricos reguladas suministraron a la industria crecimiento
estable y buen servicio por más de una centuria. La Tabla 1.2. enlista los aspectos más
sobresalientes de las empresas de servicios eléctricos regulados.

Tabla 1.2. Principales características de la industria eléctrica regulada.

Franquicia monopólica. Solo la empresa de servicios eléctricos local puede producir, transportar
o vender (comerciar) potencia eléctrica dentro de su territorio de
servicio.
Obligación de servir. La empresa de servicios debe de suministrar servicio a todos los
consumidores de electricidad en su territorio de servicio, no solo a
aquellos que sean rentables.

9
Tabla 1.2. Continuación.

Vigilancia reglamentaria. Los negocios y las prácticas de operación de las empresas de servicios
deben de adecuarse a las pautas y reglas establecidas por la
reglamentación gubernamental.
Operación a costo La empresa de servicios debe operar de modo que minimice sus
mínimo. requisitos globales de ingresos (la cantidad total debe de facturar sobre
su base clientelar).
Tasas reguladas. Las tasas de las empresas de servicios (precios) son establecidas de
acuerdo con las reglas y pautas de la reglamentación gubernamental.
Tasa de retorno Se le asegura un retorno “justo y razonable” a la empresa de servicios
asegurada. sobre su inversión, si esto obedece las pautas y prácticas de la
reglamentación.

1.2.4. ¿Por qué desregular? Lo bueno y lo malo de la reglamentación de las


empresas de servicios.
La razón principal de la nueva reglamentación con respecto a las empresas de servicios es
que los gobiernos valoraron la competencia por sobre todo, además de lo importante que
resulta brindarle una amplia gama de opciones a elegir a la sociedad de consumo en toda
sociedad democrática, toda vez que la energía eléctrica llega a casi todos los rincones del
mundo.

La necesidad de regular las empresas de servicios eléctricos fue resultado de la naturaleza y


las condiciones históricas en los orígenes de ésta industria. Desde la perspectiva de los
hombres de negocios que estuvieron a cargo de estas empresas en sus primeros tiempos, la
regulación trajo consigo varios beneficios importantes.

1. Legitimó el negocio de las empresas de servicios eléctricos. La reglamentación y


las franquicias gubernamentales propiciaron que los líderes cívicos opinaran que
la electricidad era un bien, contra lo que pudiera considerar cualquier sector
escéptico del público consumidor.

10
2. Brindó reconocimiento a las empresas de servicios, además de cierto apoyo
limitado por parte del gobierno local, al aprobar el Derecho de Vía (DV) y los
pasos por territorios ajenos de la red eléctrica, y en general cooperando con ellas
conforme crecían las compañías nacientes.
3. Aseguró el retorno de la inversión, conforme con la reglamentación acordada.
4. Estableció un monopolio local. Los primeros líderes de las empresas de
servicios se pudieron enfocar en la construcción y el crecimiento de sus sistemas
y mejorar constantemente la calidad de ellos, sin tener que preocuparse por otros
competidores que reducían sus precios para ganar mayores sectores del
mercado, etcétera.

En resumidas cuentas, sin la antigua reglamentación y el patrocinio de los gobiernos o el


apoyo de las empresas de servicios eléctricos, el sistema de potencia que actualmente
alcanza a casi todos los hogares y negocios alrededor del mundo y la infraestructura para
respaldarlo, nunca hubiera sido construido.

1.2.5. Las condiciones que impulsaron la desregulación.


Las economías de escala inferiores en la generación alentaron el camino a la desregulación.
Una de las circunstancias fundamentales que impulsaron a la nueva reglamentación en la
industria de potencia eléctrica fue el cambio en las economías de escala de generación que
ocurrió en la década de los 80s [1]. Hasta la primera mitad de ésta década, para conseguir
una generación que realmente compitiera en costos, era necesario construir plantas de
potencia en base al carbón, gas natural o nucleares verdaderamente monstruosas. Era
demasiado difícil para cualquier propietario de franquicia monopólica financiar tales obras.
Era inconcebible que alguna compañía con sólo un segmento del mercado y los deseos de
competir pudiera costear tal gasto.

Pero la situación cambió un poco después. La tecnología implementada en las demás áreas
de la ingeniería permitió producir turbinas pequeñas y generadores de ciclo combinado
mucho más eficientes. Éstos pequeños generadores han alcanzado muy cercanamente las

11
eficiencias de las unidades enormes, más aún si son operados con gas natural en vez de
carbón, con la ventaja de que el precio del gas natural ha disminuido.

Así que por varias razones fue posible construir nuevas plantas de potencia que
suministrasen energía a precios inferiores a los que los clientes pagaban a las antiguas
gigantescas plantas de potencia. A esas alturas, una gran cantidad de usuarios industriales y
comerciales comenzaron a construir y a operar sus propias plantas para producir potencia a
menor costo del que pagaban a las grandes empresas de servicios eléctricos, mientras que
otros usuarios se preguntaban por qué no podrían escoger la mejor oferta entre varias
disponibles y cambiar de proveedor de energía para conseguir las mejores condiciones y
precio posible al comprar potencia eléctrica.

Entonces resulta que muchos cambios en la tecnología, los negocios, el uso de la energía y
las políticas vigentes llevaron a la industria eléctrica mundial a optar por una nueva
reglamentación. Entre las razones más importantes que llevaron a la nueva reglamentación
destacan:

a) Cambiaron las necesidades que sostenían la vieja reglamentación. En primer


lugar, la necesidad original de una regulación que brindara un financiamiento
libre de riesgo para el desarrollo de los sistemas eléctricos, menguó en
importancia desde hace décadas. Segundo, toda la infraestructura eléctrica había
sido construida, y tanto en EEUU como en Europa, no existe virtualmente un
lugar en el cual sea necesaria potencia eléctrica que no pueda ser tomada de la
red ya existente. Tercero, el omnipresente sistema eléctrico creado, fue pagado
desde hace muchos años. Prácticamente, no existe ningún riesgo tecnológico
como cuando la electricidad era un nuevo invento, y no hay duda de que existe
un mercado amplio, pues la electricidad se ha vuelto una necesidad.
b) La privatización. En muchos de los países en los que se implementó por primera
vez la desregulación (como Argentina y el Reino Unido), el gobierno atravesaba
al mismo tiempo por un proceso de privatización de sus industrias. Para los
gobiernos de los países desarrollados (como el Reino Unido), el motivo

12
principal de la privatización fue la firme convicción gubernamental de que los
particulares tendrían más habilidad y recursos económicos para manejar la
industria eléctrica. En el caso de los países en vías de desarrollo (como
Argentina y Chile), la principal razón para privatizar fue innegablemente la
apremiante necesidad de ingresar a las arcas públicas dinero fresco.
El proceso de privatización no implica necesariamente que un proceso paralelo
desregulador sea llevado a cabo. Cualquier gobierno puede vender su sistema de
empresas de servicios eléctricos a varias compañías regionales propiedad de
inversionistas, ofreciéndole a cada una de ellas una franquicia monopólica en su
territorio particular. Sin embargo, el cambio en la reglamentación ha coincidido
con la privatización en casi todos los escenarios alrededor del mundo, sentido
como una necesidad para atraer mejores inversiones. Los hombres de negocios
así lo han manifestado, lógicamente, con el compromiso implícito de cumplir
cabalmente con la parte del trato que les corresponde, con la consecuencia de
obtener buenas ganancias por el riesgo que esto implica. Es por esto que la
desregulación para liberar las reglas del mercado de energía eléctrica va
acompañada en la inmensa mayoría de las ocasiones por un proceso de
privatización.
c) Se espera que los costos disminuyan. La competencia conlleva innovación y
reducción de costos. En 1990, fecha en que la mayoría de los conocedores
mencionan como el comienzo de la desregulación alrededor del mundo, la
industria de las empresas eléctricas no habían experimentado competencia en
sus precios durante casi un siglo. Como resultado, aunque los costos por
consumo de electricidad habían bajado relativamente poco, no lo hicieron a la
par de los costos en industrias paralelas, como por ejemplo, los costos de la
industria de fabricantes de equipos para los sistemas de potencia
(transformadores, protecciones, etc.). Mucha gente cree que la competencia
provoca reducciones significantes de los costos. Otros creen que esto no es
siempre cierto. Lo que si es seguro es que con la competencia, el beneficio para
el cliente en general aumenta, ya sea que el precio disminuya o no, debido a que
los servicios colaterales mejoran sustancialmente.

13
d) La antigua reglamentación no incentiva la innovación. El proceso regulatorio y
la falta de competencia no brindan incentivos a la industria eléctrica para
mejorar el desempeño del pasado o tomar riesgos con nuevas ideas que
aumentaran el valor del cliente. De hecho, sucede todo lo contrario: si una idea
novedosa logra reducir los costos de producción, la empresa de servicios
eléctricos seguirá ganando solamente su tasa de retorno regulada sobre la
inversión; y si no funciona, la empresa de servicios tendrá que costear los
imprudentes gastos del intento fallido. Entonces la pregunta es: “¿Para qué
innovar, si las cosas marchan suficientemente bien?”.
Además, ¿Para qué querría reducir sus costos con base en nuevas ideas una
empresa de servicios eléctricos, en el marco de una tasa regulada de retorno
sobre la inversión? Esto solo reduciría el costo base sobre el que se calcula la
tasa garantizada que la empresa recibiría. En otras palabras, el nivel de
ganancias de las empresas de servicios eléctricos se vería potencialmente
disminuido.
Existen varias tareas en las cuales sería posible mejorar los servicios
relacionados con la entrega de potencia eléctrica. Una de ellas es el rastreo
automático en la entrega de potencia eléctrica y la respuesta en la resolución de
problemas en el suministro y cobro del servicio; otra sería la implementación de
relevadores y protecciones digitales para los sistemas de transmisión y
distribución, entre muchas otras posibles de realizar con la tecnología actual.
e) La competencia mejora la atención al cliente. La desregulación alienta la
atención al cliente por los proveedores disponibles en el mercado, e incrementa
las opciones de servicio para el cliente. Aunque las empresas de servicios
eléctricos con franquicia monopólica tienen la obligación de servir a todos los
clientes, ésta actitud no alienta el mismo tipo de atención pro-activa, enfocada a
satisfacer las necesidades del cliente, como lo logra la competencia entre varios
proveedores. Una empresa de servicios eléctricos con franquicia monopólica
escucha a sus clientes cuando éstos explican sus necesidades, y entonces
responde con acciones. En cambio, una compañía de servicios eléctricos

14
competitiva prevé las necesidades de sus clientes, y entonces responde
anticipadamente, incluso antes de que el cliente las exprese.
Entonces la competencia y la atención al cliente implican más oportunidades
para escoger entre varias opciones, y no solo la reducción de los costos, lo que
significa más valor agregado en el servicio de suministro de potencia eléctrica.

1.2.6. Desmembración de las empresas tradicionales de servicios verticalmente


integradas.
La segregación de la generación de potencia con respecto a la entrega, y de la entrega
respecto de las ventas al menudeo, es uno de los temas comprendidos en los esquemas más
avanzados de la desregulación.

El término desmembración proviene del hecho de que las franquicias monopólicas de las
empresas de servicios eléctricos suman y comprenden en una sola compañía todos los
niveles del servicio de potencia eléctrica – generación, transmisión, distribución y ventas al
menudeo-. Éste tipo de compañías sin divisiones internas, que funcionan como un continuo,
integran todas las funciones antes mencionadas dentro de sus operaciones, por lo que son
frecuentemente llamadas empresas verticalmente integradas. Aún cuando tienen
departamentos separados de generación, transmisión, distribución y ventas al cliente
minorista, han mezclado sus funciones hasta el punto en que ninguno de éstos
departamentos puede calcular el costo aislado, fidedigno, de cada una de las funciones por
separado, como el costo por la distribución, por ejemplo. En lugar de hacer esto, se cobra la
potencia sobre una base conjunta, y así solamente una compañía genera la potencia
eléctrica, la transmite, la distribuye y la vende al cliente, quien recibe un solo talón de
cobro por éste servicio con un costo unitario, ($/kWH), sin hacer ninguna distinción con
respecto al costo de los aspectos de la generación, la transmisión, etc. La Figura 1.1 ilustra
el esquema de una empresa hipotética de servicios verticalmente integrada y su concepto
general.

15
Gran Compañía Eléctrica del Estado

G
Recuperación de los
costos por la

Ingresos por las


ventas de
T generación, transmisión,
distribución y
operaciones al menudeo
potencia eléctrica
entregada

D
Ganancia de todas
las operaciones

C
Figura 1.1. La compañía tradicional verticalmente integrada combina la generación, la transmisión, la
distribución y el servicio al cliente en una operación sin divisiones que no hace distinciones detalladas de los
costos de cada uno de éstos niveles de actividad.

Con el advenimiento de la desregulación, para operar dentro de un sistema de acceso


abierto, éste tipo de empresas de servicios públicos tuvieron que recomponer su
organización operacional para emparejar las funciones segregadas que debían desempeñar.
Cada nueva parte de la compañía necesitaba trabajar en ésta nueva forma. La generación y
la atención a clientes minoristas tendrían que competir en los mercados respectivos,
mientras que la transmisión y la distribución tendrían que operar como un proveedor
“abierto” de los servicios de entrega.

Para alcanzar éstos objetivos, las compañías verticalmente integradas se desmembraron por
funciones en compañías separadas. De las cuatro funciones (generación, transmisión,
distribución y ventas al menudeo), dos son competitivas y las otras dos son aún reguladas.

La Figura 1.2 muestra cómo una empresa hipotética ‘Gran Compañía Eléctrica del Estado’,
podría dividirse en otras tres compañías. La Tabla 1.3 enlista las compañías separadas que
pueden resultar de la desmembración.

16
Generación de Potencia del Estado

Recuperación de costos
Ingresos de la Cia.
Generadora G Ganancias

Entrega de Potencia del Estado

T
Ingresos de la Cia. Recuperación de costos
de Transmisión y
Distribución Ganancias
D
Potencia al Menudeo del Estado

Ingresos de la Cia. Recuperación de costos


de Atención al
Cliente
C Ganancias

Figura 1.2. En la estructura de la industria eléctrica desregulada, la mayoría de las empresas de servicios
verticalmente integradas se desmembrarán en varias compañías, cada una atendiendo un aspecto particular de
la potencia eléctrica. En ésta Figura, T y D resultaron combinadas en una sola “compañía de entrega de
potencia” – algunas compañías las dividirán en dos funciones separadas.

Tabla 1.3. Cinco posibles miembros resultantes de la segregación de una Empresa de


Servicios Eléctricos [1].

Compañía Generadora, es la propietaria-operadora de uno o más generadores que son utilizados para ofertar
potencia eléctrica en el mercado. Ésta compañía vende la potencia producida en el sitio de producción, y por
esto necesita de algún mecanismo de transporte hasta el lugar de consumo, pero su función principal es
producir y vender potencia eléctrica en el punto de producción.
Compañía Transmisora, es un medio para transportar la potencia eléctrica producida por las Compañías
Generadoras en grandes cantidades desde su punto de producción hasta el lugar donde es entregada. En la
mayoría de las estructuras de la industria desregulada, la Compañía Transmisora posee y brinda
mantenimiento a las líneas de transmisión bajo franquicia monopólica, pero no las opera. La operación corre a
cargo de un Operador Independiente del Sistema (OIS) o de un Consorcio Operador (CO). A la Compañía
Transmisora se le paga por el uso de las líneas de transmisión, de forma semejante a las compañías dueñas
de Ferrocarriles.

17
Tabla 1.3. Continuación.

Compañía Distribuidora, es la propietaria-operadora de la franquicia monopólica del sistema de entrega de


potencia local (distribución), el cual entrega la potencia a los negocios y las casas habitación por separado. En
algunos lugares y bajo las debidas estructuras reguladoras, la función distribuidora se combina con la función
de ventas al menudeo en una compañía de distribución local (CDL). En muchos otros casos, la Compañía
Distribuidora no se dedica a vender potencia: obtiene sus ingresos de la renta de su infraestructura.
Compañía de Servicios de Energía al Menudeo, es un vendedor de energía en general (eléctrica, gas
propano, etc.) y servicios extras (eficiencia, calidad, potencia de respaldo, etc.) al menudeo, Las Compañías
de Servicios de Energía al Menudeo compran potencia de las Compañías Generadoras y la venden
directamente a los consumidores.
Compañía de Distribución Local (CDL), es una franquicia monopólica resultado de la combinación entre una
Cia. Distribuidora y una Cia. de Servicios de Energía al Menudeo, la cual compra potencia en gran cantidad en
el mercado competitivo mayorista para después entregarla y venderla a los consumidores de potencia en su
área.

1.2.7. El método de rastreo de la energía eléctrica como una herramienta para


asignar los cobros por uso de los elementos de un sistema de transmisión de
potencia eléctrica, dentro de un mercado de energía competitivo y desregulado.

La utilidad del método de rastreo de la electricidad radica en la precisión con la que


encuentra las fracciones de contribución de los dominios de los generadores y las fuentes en
general en los casos de flujos de potencia activa y reactiva dentro de los sistemas de
transmisión potencia eléctrica. Antaño se argumentó que la complejidad topológica de los
sistemas de transmisión de potencia eléctrica hacía prácticamente imposible responder a la
pregunta: “¿Cuánta potencia (activa y/o reactiva) aporta cada generador a las
pérdidas/absorciones de potencia en los elementos de transmisión y a las cargas en los
nodos que pertenecen al sistema de transmisión?”. Con el desarrollo de la computadora
personal y el advenimiento de la era cibernética, ésta pregunta tiene finalmente una
respuesta válida, exacta y prácticamente en tiempo real, a partir de los resultados que arroja
un programa que resuelve flujos de carga.

Cronológicamente, en 1995 J. W. Marangon Lima expone una interpretación económica de


la asignación de los costos fijos en la transmisión de potencia activa, pero utilizando como
partida los resultados de métodos incrementales basados en sensibilidades, en donde se

18
maneja el concepto de contraflujos [3], mismo que no se presenta al utilizar una
metodología de rastreo de la electricidad, dada la naturaleza topológica del dominio de una
fuente. En 1997 D. Kirschen, R. Allan y G. Strbac publican un trabajo en el que presentan
un algoritmo para calcular las aportaciones de los generadores a los flujos y las cargas de
potencia activa, utilizando conceptos como ‘común’ (que es el conjunto de nodos contiguos
abastecidos por los mismos generadores), ‘lazo’ (definido como el conjunto de ramas
externas que conectan a los mismos comunes), ‘rama externa’ (que conecta a dos nodos que
pertenecen a comunes diferentes) y ‘gráfica de estado’ (si los comunes se representan como
nodos y los lazos como ramas, el estado del sistema puede ser representado por una gráfica
directa y acíclica) [4]. En 1996, 1997, y 1998 J. Bialek divulga trabajos [5-10] en los cuales
expuso una metodología para determinar las aportaciones a los flujos de potencia por parte
de los generadores basándose en el rastreo de la electricidad y utilizando conceptos como el
‘principio de proporcionalidad’, los algoritmos de ‘observación ascendente’ y de
‘observación descendente’, y el ‘flujo grueso/total de potencia’, aplicable para una solución
de flujos de carga sin pérdidas. Además, para justificar el cálculo de las aportaciones de las
fuentes en los flujos de reactivos dentro del sistema, Bialek se auxilia de un concepto falso
al que llama ‘nodos ficticios interlineales’, que bien pueden actuar como fuentes, bien
como sumideros, y en cada caso vienen a cuadrar el balance de flujos de reactivos en los
elementos del sistema. En 1998 G. Strbac, D. Kirschen y S Ahmed publicaron un artículo
[11] en el que, utilizando el mismo algoritmo que en [4], asignan la proporción en el uso
del sistema de transmisión con base en el rastreo de potencia, incluso en condiciones de
congestión de flujos en los elementos del SEP, pero sólo en lo que a potencia activa
concierne. Ese mismo año R. Shoults y L. D. Swift publicaron un trabajo relativo a los
Métodos Basados en Teoría de Circuitos [12], que cuestionaba la validez de los Métodos
Basados en Flujos Compartidos Proporcionalmente (Rastreo) anteriormente mencionados y
desarrollados en el Reino Unido, bajo el supuesto de que el método correcto debe de estar
fundamentado en la teoría de circuitos establecida. El Método Basado en Teoría de
Circuitos está constituido de dos submétodos: a) el Método de la División de Corriente y b)
el Método de la División de Voltaje, que están fundamentados en el análisis de redes de
tuberías hidráulicas, aunque no se ha demostrado la validez de éstos algoritmos [13]. En
1998 J. Yang y M. D. Anderson expusieron un procedimiento al que llamaron ‘Método de

19
Comparación de Flujos de Potencia’ [13], en oposición a los métodos de rastreo basados en
el principio de proporcionalidad, y que básicamente es un método de superposición, en el
que la transacción por analizar entre un generador dado y una carga específica es retirada
del sistema para volver a obtener resultados de una nueva corrida de flujos en la que el
generador excluido se considera el generador compensador; al final la diferencia de flujos
en cada elemento de transmisión determina la aportación de dicha transacción a los flujos
en dicha rama. Ese mismo año E. Acha, H. Ambriz y C. R. Fuerte propusieron un método
de rastreo de la potencia activa relativamente sencillo, basado en el análisis retrospectivo de
los dominios de cada generador [14], y que es la base del algoritmo propuesto en ésta tesis,
complementándose con el análisis para flujos de potencia reactiva. En 2000 H. Sun, D. C.
Yu y Q. Zheng publicaron un artículo [15] en el cual justifican el rastreo de potencia
aparente manipulando números complejos, y además demuestran la validez del principio de
proporcionalidad. Ese mismo año W. Xi-Fan, W. Xiu-Li y J. Bin publicaron un artículo
relativo al análisis del rastreo de potencia para asignar costos en el porteo de potencia
activa, basado en el Axioma de Descomposición de la Corriente, que es una forma de
justificar el principio de proporcionalidad, y proponen un Algoritmo Basado en un Proceso
de Eliminación de Líneas con Flujos Salientes, por medio del cual obtienen los factores de
distribución de las ramas usadas por los generadores y las pérdidas de potencia activa en las
ramas, asignadas a las cargas correspondientes [16]. Por último, en marzo de 2001 Z. Q.
Wu y G. Z. Chen, investigadores de la República China, publicaron un artículo en el que
desarrollan una metodología de rastreo de potencia aparente ‘S’ (manipulación de números
complejos), argumentando que los métodos de asignación de pérdidas por descomposición
de la potencia aparente en potencia activa y reactiva no son correctos, dada la interrelación
entre las potencias activa y reactiva; luego introducen un nodo ficticio interlineal para
realizar el análisis sin considerar pérdidas en las ramas para aplicarla en el análisis de los
mercados de energía eléctrica, pero no realizan la distinción entre los tipos de líneas que se
pueden definir con base en los flujos de reactivos, definiciones que son útiles para
conformar y delimitar los dominios de cada generador [17].

Las principales aportaciones de ésta tesis son la demostración de la validez del principio de
proporcionalidad, la definición de los tipos de línea en el análisis de los flujos de potencia

20
reactiva dentro del sistema y el algoritmo computacional que permite realizar los cálculos
eficientemente y obtener resultados útiles en la asignación de cobros por uso de la red de
transmisión.

1.3. Objetivo.
El principal objetivo de ésta tesis es presentar una metodología simple y general para
rastrear las salidas de potencia de cada generador, en una base individual, a través de la red
de potencia eléctrica, y sus aplicaciones para cobrar por el uso de cualquier instalación de
transmisión en particular. El algoritmo de rastreo se basa en los flujos de potencia tal como
se obtienen por una solución de flujos de carga de la red de potencia; es aplicado de manera
independiente a los flujos de potencia activa o de potencia reactiva, respectivamente. De
ésta forma la contribución exacta e individual de cada generador a los flujos de potencia
activa y reactiva en cada elemento de la red es un dato del que se dispone fácilmente, así
como la información precisa de qué generador(es) abastece(n) y en qué proporción a cada
demanda de potencia del sistema en estado estable. Se aplica el método de cobro Modular
que es una variante más adecuada que la metodología MW-milla, para asignar los cobros en
la transmisión de los flujos de potencia activa y reactiva.

1.4. Estructura de la Tesis.


Ésta tesis está compuesta por 5 capítulos. A continuación se expone una reseña de los
mismos.

Capítulo 2 presenta el desarrollo de la teoría que se utiliza para rastrear los flujos de
potencia, despliega el concepto topológico de dominio de las fuentes de potencia eléctrica,
expone la demostración del principio de proporcionalidad, exhibe el desarrollo de las
fórmulas necesarias para calcular las contribuciones de los dominios a los flujos de
potencia tanto activa como reactiva, con la significativa aportación del concepto de ‘tipos
de líneas’ en el análisis de los flujos de potencia reactiva dentro del sistema.

21
Capítulo 3 muestra los resultados numéricos de 4 sistemas de potencia en estado estable en
orden de complejidad creciente, obteniendo finalmente las fracciones de contribución de
cada dominio a las pérdidas de potencia activa y a la absorción de potencia reactiva en los
elementos de transmisión, así como a las demandas de potencia en los nodos, del sistema de
transmisión. El resultado numérico del primero de éstos casos es comparado con los
resultados expuestos por J. Bialek en [6], como un ejercicio de validación del algoritmo
propuesto.

Capítulo 4 expone los modelos de mercados de energía eléctrica, muestra los métodos de
costos fijos utilizados en el mercado para cobrar los servicios de potencia activa,
concluyendo que el método Modular es el más adecuado por utilizar, realiza un análisis de
los costos de potencia reactiva, exhibe un ejemplo numérico de cobro por uso del sistema
de transmisión y muestra los cobros obtenidos para la red de Nueva Zelanda.

Capítulo 5 presenta las conclusiones generales sobre el trabajo, menciona las


contribuciones del mismo y propone los factibles trabajos futuros que se desprenden del
mismo.

Apéndice A exhibe los diagramas de flujo de las funciones generales que implementa la
rutina principal del presente algoritmo, mencionadas en el capítulo 2.

Apéndice B muestra los parámetros de los sistemas de potencia analizados en los capítulos
3 y 4.

22
Capítulo 2.

Método de rastreo de flujos de potencia.

2.1. Introducción.
En el pasado, el desarrollo de metodologías para la asignación de costos por uso de redes de
transmisión en transacciones de energía eléctrica se basó en la premisa de que el cálculo de
las contribuciones individuales de cada generador al flujo total transmitido a través de un
elemento específico, y/o a la energía total demandada por un consumidor, era demasiado
complicado como para tener una solución viable. Muy recientemente, se ha demostrado que
el rastreo del flujo de la electricidad desde los generadores hasta los consumidores es un
problema de solución directa si se recurre a las leyes básicas de los circuitos eléctricos,
como son las leyes de Ohm y de Kirchhoff. Varios grupos de investigación han propuesto
algoritmos que resuelven tales problemas para flujos de potencia activa [4, 6, 11, 12, 13,
15, 16, 17]. Sin embargo, a pesar de la importancia de los flujos de potencia reactiva en las
pérdidas en la transmisión, éstos han recibido muy poca atención. Debido a que la
generación de potencia reactiva asociada al efecto capacitivo en los elementos de
transmisión debe ser tomada en cuenta, una extensión del algoritmo de rastreo de potencia
activa [14] para auditar los flujos de potencia reactiva no es necesariamente fácil de
implementar.

En éste capítulo se describe un algoritmo general de rastreo de flujos de potencia. Éste


algoritmo responde a todas las preguntas relativas a las contribuciones individuales de cada
generador a los flujos de potencia activa y reactiva, y las pérdidas en cada componente de
la red de transmisión. Asimismo, la metodología propuesta permite calcular la porción de
energía eléctrica con la que un generador contribuye a la energía total demandada por un
consumidor. En las ramas que sean comunes a dos o más generadores, se usará el principio
de proporcionalidad para determinar la fracción de contribución a los flujos de potencia de
cada generador en la rama común. El algoritmo de rastreo de flujos de potencia sólo es un

23
mecanismo para cuantificar las contribuciones de cada generador y dicha información
puede ser utilizada para el desarrollo de técnicas de cobro por el uso de los elementos de
transmisión.

2.2. Método de rastreo de flujos de potencia.


El algoritmo de rastreo de flujos de potencia permite determinar con precisión técnica el
uso de la red de transmisión por los diversos generadores que integran el sistema.

El algoritmo inicia a partir de la información que arroja el análisis de flujos de potencia. En


base a éstos resultados, se encuentra el dominio correspondiente a cada generador del
sistema eléctrico. La solución de las ecuaciones de flujos de carga se obtiene por el método
de Newton-Raphson. El programa utilizado es capaz de analizar redes con dispositivos
controladores enmarcados en el concepto de Sistemas Flexibles de Transmisión en
Corriente Alterna (SIFLETCA). El dominio es una gráfica dirigida que consiste de una
fuente (generador), sumideros (cargas) y ramas; es decir, el dominio está conformado por
todos aquellos elementos de transmisión y cargas eléctricas por las que fluye la energía
eléctrica producida por el generador bajo análisis. De tal manera que las ramas que
conforman el grafo dirigido se relacionan con elementos del sistema como son líneas de
transmisión, transformadores, transformadores cambiadores de derivación bajo carga
(TCBC) y compensadores avanzados en serie (CAS).

Aunque algunas líneas de transmisión actúan como fuentes netas de potencia reactiva, y por
ende son capaces de tener dominios, en éste trabajo todas las líneas de transmisión son
consideradas como ramas, no como fuentes. De cualquier forma, las contribuciones
reactivas de las líneas son tomadas en cuenta correctamente en los cálculos. El algoritmo de
rastreo de potencia reactiva no toma en cuenta fuentes de potencia reactiva en serie, tales
como CAS, o componentes eléctricos no recíprocos, como los transformadores
desfasadores. En las ramas que son comunes a dos o mas dominios, se utiliza el principio
de proporcionalidad para determinar la contribución de cada dominio a la rama común. Éste
principio también se aplica a cargas abastecidas por más de un generador. La metodología

24
es aplicable independientemente, tanto a potencia activa como a potencia reactiva. El
algoritmo general se resume enseguida:

1. Se calculan los flujos de potencia (carga) a través del sistema de transmisión para
una condición operativa determinada por los niveles de generación y demanda de
energía eléctrica.
2. Con base en la solución de flujos de potencia, se determinan los dominios de cada
uno de los generadores (fuentes), para el caso de potencia activa y potencia reactiva,
respectivamente.
3. Se encuentran las ramas que pertenecen a más de un dominio, denominadas ramas
comunes.
4. En cada rama se localiza la contribución de potencia del dominio pertinente y/o
fuente local, a los flujos totales en la rama, las pérdidas en caso de potencia activa, y
la absorción en caso de potencia reactiva.
5. En cada nodo se calcula la contribución de potencia del dominio pertinente y/o
fuente local, a la carga en el nodo.
6. En caso de los dominios de las fuentes de potencia reactiva, es necesario considerar
las contribuciones a la absorción de reactivos en las líneas. Asimismo, se deben
cuantificar las contribuciones por parte del sistema debidas al efecto capacitivo de la
línea.

El punto 4 del algoritmo difiere ligeramente para casos de potencia activa o reactiva, y
detalles posteriores se darán por separado en las siguientes subsecciones.

2.3. Dominios de las fuentes.


El concepto de dominio de la fuente es esencial para plantear el algoritmo de rastreo de la
potencia eléctrica. Básicamente, puede ser visto como un grafo dirigido donde las
direcciones de las ramas están determinadas por la solución de flujos de carga.

25
Existen diversas maneras de llevar a cabo la implementación del algoritmo usado para
determinar los dominios de los generadores. Kirshen y Strbac sugieren un posible curso de
acción, donde se utilizan los conceptos de Comunes y Enlaces [4, 11]. Un Común se define
como un conjunto de nodos contiguos abastecidos por el mismo generador. Las ramas
dentro de un Común se denominan Ramas Internas y el conjunto de ramas externas que
unen dos Comunes se denomina Enlace. El análisis es llevado primero al nivel de los
Comunes y los Enlaces. Una vez que la contribución de potencia a cada Común es
conocida, entonces a todos los nodos, cargas y ramas dentro del Común se les asigna una
porción de la potencia que fluye dentro del mismo.

En éste trabajo se presenta un algoritmo alternativo. No utiliza los conceptos de Comunes y


Enlaces. En lugar de ello, usa los conceptos de Dominio del Generador y Ramas Comunes.
El algoritmo funciona como sigue: Selecciona la primera fuente y partiendo del nodo al que
está conectado dicha fuente, examina todas las ramas que están unidas a éste. Las ramas en
las cuales el flujo de potencia emana del nodo analizado, es decir, flujo saliente del nodo,
son incluidas como parte del dominio así como su nodo receptor. Por otro lado, las ramas
en las cuales la potencia fluye hacia adentro del nodo analizado, no forman parte del
dominio de la fuente. El procedimiento se repite para cada nuevo nodo en tanto éste se
vuelva parte del dominio de la fuente. Una vez que no se alcanzan nodos posteriores, el
proceso se detiene, obteniéndose un subgrafo dirigido que solo contiene ramas que
transportan potencia perteneciente a la fuente actualmente bajo análisis. El procedimiento
anterior se repite para la segunda fuente de la red, la tercera y así consecutivamente. Si el
dominio de la fuente no contiene ramas, entonces el dominio es un dominio degenerado,
pero aun así es un dominio. Detalles del algoritmo se presentan en el Apéndice A.

Con la finalidad de ilustrar lo anterior, se presenta el caso de los dominios de potencia


activa de un sistema de 5 nodos, 6 líneas, 3 generadores y 3 cargas, el cual se estudia a
detalle en el siguiente capítulo. La Figura 2.1 muestra los flujos de potencia a través del
sistema eléctrico. Después de la corrida de un programa de flujos de carga, se determinan
los dominios de potencia activa de los 3 generadores, quedando conformados como se

26
muestra en las Figuras 2.2 a 2.4. Nótese que el dominio del generador en el nodo 3 es un
dominio degenerado.

110+j50 150+j1.78938

5 77.6486-j2.79075 81.0212+j5.62407 2

57.928 25.5766 68.9788


+j10.9249 -j41.8659 -j3.83469

10.0095+j78.2808
24.8138-j41.8342
3
25.1767-j26.4466
60+j10
66.0745
59.4581 25.6097 -j9.26236
+j12.9685 -j27.8564

1 40.5419-j0.753582 39.5352+j1.40601 4

100+j12.2149 80+j20

Figura 2.1. Solución estacionaria de la red de 5 nodos.

5 2

Figura 2.2. Dominio de potencia activa del generador en el nodo 2 para la red de 5 nodos.

27
5

1 4

Figura 2.3. Dominio de potencia activa del generador en el nodo 1 de la red de 5 nodos.

Figura 2.4. Dominio de potencia activa del generador en el nodo 3 de la red de 5 nodos.

Para el caso de potencia reactiva, una línea de transmisión puede portear, absorber o
generar potencia reactiva como se muestra en la Figura 2.5(a), 2.5(b) y 2.5(c),
respectivamente. El primer caso es tradicionalmente analizado con las ecuaciones
presentadas en la sección 2.6.1. En el segundo caso, el nodo receptor o nodo lejano, no
formará parte del dominio ya que la potencia fluye en sentido contrario al análisis del flujo.
En el tercer caso, la línea de transmisión no pertenece a dominio alguno.

28
i j i j
Qij Q’ij Qij Q’ij

Qci Qcj Qci Qcj

(a) Porteando potencia reactiva (b) Absorbiendo potencia reactiva

i j
Qij Q’ij

Qci Qcj

(c) Generando potencia reactiva

Figura 2.5. Potencia reactiva a través de una línea de transmisión.

Si los cambiadores de relación de transformación (derivadores) de un transformador están


ajustados a su valor nominal, por ejemplo tv = tu = 1∠0º, su representación está dada por
una impedancia en serie. De otro modo, si el derivador está posicionado a un valor fuera del
nominal, el transformador es representado como una línea de transmisión con una
admitancia capacitiva en derivación en un extremo y otra admitancia inductiva en
derivación en el otro extremo.

2.4. El principio de proporcionalidad.


La estrategia de cálculo empleada en éste trabajo parte de tres premisas fundamentales:

1) En todo el sistema, la corriente eléctrica asociada a cada fuente en particular


(generador, dispositivo SIFLETCA, etc.) se suma con las demás corrientes
involucradas en el fenómeno para completar un total, que se puede visualizar
como la intercalación del conjunto de las corrientes particulares; dicho de otra
manera, el sistema en su totalidad funciona con parámetros lineales, por lo que
quedan excluidas las no linealidades [18].

29
2) Cualquiera de los nodos pertenecientes a la red opera como una mezcladora
perfecta, teniendo dicho nodo las cualidades de un contenedor homogéneo de
electrones.
3) La corriente eléctrica fluye por la ruta que le opone menor impedancia.

Partiendo de las tres premisas anteriores, se esquematiza el principio de proporcionalidad,


piedra angular en la cual se sustenta la eficacia y la validez del algoritmo propuesto en ésta
tesis, y que se enuncia así: “La proporción que existe entre la potencia eléctrica debida a
una fuente particular que fluye por un elemento del sistema de transmisión con respecto a la
potencia inyectada por dicha fuente en el nodo de envío, es igual a la razón de la potencia
que transita por dicho elemento con respecto a la potencia total que se inyecta en el nodo
mencionado”.

Con base en la Figura 2.6, se desea obtener la manera en que contribuyen las inyecciones
de potencia en el nodo i al flujo de potencia en las ramas conectadas a éste.

i
Sij j
SD1
Si(j+1) j+1

SD2

SDf Sin n

Figura 2.6. Flujos de potencia aparente que transita por el nodo i.

Para obtener una expresión de éstas contribuciones se considera el equivalente mostrado en


la Figura 2.7.

i
Sij j
SD1

Sir r
SDd

Figura 2.7. Flujos de potencia aparente conglomerada que transita por el nodo i.

30
tal que el análisis queda reducido a 4 vías, 2 de abastecimiento y 2 de desfogue, donde
SD1: Fuente de potencia aparente que conforma al dominio 1.
SDd: Conglomerado de las fuentes de potencia aparente que conforma a los
dominios desde la fuente 2 hasta la fuente f, en otras palabras
S Dd = S D 2 + S D 3 + ! + S Df (2.1)

Sij: Flujo de potencia aparente que transita por la línea conectada entre los nodos
i-j.
Sir: Conglomerado de los flujos de potencia aparente que transita por las ramas
con flujos salientes del nodo i, que conforma las líneas desde la j+1 hasta la
n, en otras palabras
Sir = Si ( j +1) + Si ( j + 2 ) + ! + Sin (2.2)

Con respecto a los flujos salientes Sij y Sir, se pueden obtener las impedancias equivalentes
Zij y Zir, partiendo de la definición de potencia compleja,

V2 V2
S = VI * = y Z= (2.3)
Z* S*

entonces

Vi 2 Vi 2
Z ij = y Z ir = (2.4)
Sij * Sir *

donde Vi es la magnitud de voltaje del bus i, y el superíndice * representa el complejo


conjugado.

En base a lo anterior, es posible representar el circuito eléctrico mostrado en la Figura 2.7,


como se ilustra en la Figura 2.8.

31
i
Sij Zij j
SD1

Sir Zir
r
SDd

Figura 2.8. Flujos de potencia aparente que transita por el nodo i, con las impedancias equivalentes de rama a
tierra.

A partir de ésta última Figura, y con base en el divisor de corriente, se obtiene,

 Z Z 
Vi = Z eq I T =  ij ir IT (2.5)
Z +Z 
 ij ir 

donde Zeq es la impedancia equivalente a tierra en paralelo de las ramas, e IT es la corriente


total debida a una fuente de potencia cualquiera.

Además, para cualquiera de las dos ramas en paralelo

Vi = Z ij I ij = Z ir I ir (2.6)

Sustituyendo (2.5) en (2.6)

 Z ij Z ir 
  I T = Z ij I ij = Z ir I ir (2.7)
Z +Z 
 ij ir 

y resolviendo para las corrientes a través de las ramas

32
 Z ij Z ir   Z ir 
I ij =   I T =   IT
 Z ij (Z ij + Z ir )

 Z ij + Z ir 
de forma similar (2.8)
 Z ij 
I ir =   IT
Z +Z 
 ij ir 

Puesto que se desea saber la aportación de la fuente de potencia SD1 al flujo a través del
enlace conectado entre los nodos i-j,

I T = I D1 (2.9.1)

*
 Z    Z ir *  Z ir *
S D1−ij = V I = Vi 
* ir  I D1  =  V I * = S D1 (2.9.2)
i ij Z +Z   Z * + Z *  i D1 Z ij * + Z ir *
 ij ir    ij ir 

de manera semejante

Z ij *
S D1−ir = S D1 (2.10)
Z ij * + Z ir *

donde

SD1-ij: Flujo saliente del nodo i hacia el nodo j causado por el flujo entrante SD1.
SD1-ir: Flujo saliente del nodo i hacia el nodo r causado por el flujo entrante SD1.

Las ecuaciones anteriores deben ser expresadas en función de potencias, sustituyendo (2.4)
en (2.9.2).

33
*
 Vi 2  Vi 2*
 
S D1−ij =
Z ir *
S D1 =  Sir *  S D1 = 2*
Sir
S D1 =
Z ij * + Z ir * *
 Vi 2   Vi 2 
*
Vi Sir + Vi 2* S ij
  + 
 S *  S * S ij S ir
 ij   ir 
Vi 2* Sir Sij Sij
S D1 =
Vi Sir (Sij + Sir )
S D1 (2.11)
2*
Sij + Sir

Puesto que

Sij + Sir = S D1 + S Dd (2.12)

se tiene

Sij
S D1−ij = S D1 (2.13)
S D1 + S Dd

Cuando se realiza el análisis de los factores de proporcionalidad de las fuentes de potencia


a los flujos en las ramas del sistema, lo que se considera es la relación de una fuente
específica con respecto de un elemento de transmisión determinado. Bajo ésta
consideración, se disgregan los conglomerados realizados al inicio de ésta argumentación,
ya que el análisis se realizará línea por línea, cada cual en su correspondiente turno.
Expresando la ecuación anterior en función de todos los dominios al sustituir (2.1) en (2.13)

S ij
S D1−ij = S D1 (2.14)
S D1 + S D 2 + ! + S Df

De igual manera, la aportación de cualquier dominio o fuente k al flujo en el elemento de


transmisión i-j es,

34
Sij
S Dk −ij = S Dk (2.15)
S D1 + S D 2 + ! + S Df

Por analogía se plantea para la parte real así como para la imaginaria

Pij
PDk −ij = PDk ' = PDk = Cij ' PDk (2.16)
PD1 + PD 2 + ! + PDf
Qij
QDk −ij = QDk ' = QDk = Cij ' QDk (2.17)
QD1 + QD 2 + ! + QDf

donde Cij’ en ambas ecuaciones son los factores de proporcionalidad para la potencia activa
y reactiva, respectivamente.

2.5. Contribución de los dominios a los flujos de potencia activa.


En ésta sección se describe de manera detallada el procedimiento para encontrar las
aportaciones de cada generador que integra el sistema eléctrico a los flujos de potencia
activa a través de la red de transmisión. Para lo anterior, se determinan los dominios de los
generadores y sus aportaciones a lo siguiente:

a) Flujos de potencia a través de los elementos de transmisión.


b) Pérdidas de potencia debidas al efecto Joule.
c) Potencia demandada por los consumidores y/o cargas.

A continuación se describe en detalle cada caso.

2.5.1. Contribución a los elementos de transmisión.


En cada rama la contribución de potencia activa de cada dominio y/o generador se
determina usando el principio de proporcionalidad. Las contribuciones de los dominios son
obtenidas por el siguiente conjunto de ecuaciones, Figura 2.9.

35
i
PD1
j
Pij P’ij
PD2

PDn

PL
PG

Figura 2.9. Contribución de los dominios de potencia activa al flujo en la rama i-j.

Pij = P'D1 + P 'D 2 + ··· + P'Dn + P'G (2.18)


P'ij = P"D1 + P"D 2 + ··· + P"Dn + P"G (2.19)
P'Dk = PDk × C 'ij (2.20)
P"Dk = PDk × C"ij (2.21)
P'G = PG × C 'ij (2.22)
P"G = PG × C"ij (2.23)
Pij
C 'ij = (2.24)
PD1 + PD 2 + ··· + PDn + PG
P'ij
C"ij = (2.25)
PD1 + PD 2 + ··· + PDn + PG

donde k = 1, 2, ..., n.

PD1, ..., PDn son las contribuciones de potencia de los dominios 1, ..., n al nodo i. La
contribución de cada dominio contendrá flujos provenientes de cada una de sus ramas. Si el
nodo i es el punto de partida del dominio asociado al generador G, entonces el flujo
entrante al nodo será PG en vez de PD1, ..., PDn. PL es la carga total del nodo i.

36
2.5.2. Contribución a las pérdidas de potencia activa en los elementos de
transmisión.
La resistencia de los conductores de los elementos de transmisión es la causa más
importante de pérdida de potencia en ellos. La resistencia efectiva de un conductor es

Pl
R= 2
(2.26)
I

donde: Pl son las pérdidas de potencia activa en el conductor, medidas en watts.


I es el valor rms de la corriente que pasa por el conductor, medida en amperes.
R es la resistencia efectiva del conductor, medida en ohms [Ω].

La resistencia en los conductores produce una cantidad importante de pérdidas en el


sistema de transmisión, debido al efecto Joule. En base al método de rastreo propuesto, es
posible determinar la aportación de cada generador a las pérdidas de energía a través de la
red de transmisión. La ecuación necesaria para el cálculo de las fracciones de contribución
a las pérdidas de potencia activa debidas al efecto Joule en los elementos de transmisión es

P' Dk − P"Dk
FPDkij = (2.27)
Pij − P'ij

donde:
FPDkij es la fracción de contribución del dominio k a las pérdidas de potencia activa
en la línea i-j.
P’Dk es la aportación de potencia activa del dominio k al flujo saliente del nodo i,
con dirección al nodo j, proporcionalmente calculada.
P”Dk es la aportación de potencia activa del dominio k al flujo entrante al nodo j,
proveniente del nodo i, proporcionalmente calculada.
Pij es el flujo total saliente del nodo i, con dirección al nodo j.
P’ij es el flujo total entrante al nodo j, proveniente del nodo i.

37
El resultado que se obtiene del cálculo anterior, refleja el nivel de contribución por parte de
cada generador a las pérdidas de potencia activa, partiendo de una base técnica.

2.5.3. Contribución a la demanda eléctrica de potencia activa en los nodos


del sistema.
El método propuesto también se aplica para calcular las contribuciones de los dominios y/o
fuentes de potencia activa a la energía demandada por las cargas conectadas al nodo i. Éstas
contribuciones se obtienen basándose en las ecuaciones (2.28) a (2.31) derivadas en función
de la Figura 2.10.

PG

PD1 PD2 PDn


i

Pij PL

Figura 2.10. Contribución de los dominios de potencia activa a la carga L.

PL = PGL + PDL1 + PDL2 + ··· + PDnL (2.28)


PDkL = PDk × C L (2.29)
PGL = PG × C L (2.30)
PL
CL = (2.31)
PD1 + PD 2 + ··· + PDn + PG

donde k =1, 2, ..., n.

Partiendo de los resultados que arroja el cálculo de las aportaciones de los dominios a los
flujos de potencia activa en las ramas, se puede calcular de manera precisa la contribución
de los distintos generadores a las cargas en los nodos del sistema de transmisión con un
conjunto de fórmulas alternativas que se valen de las cantidades ya calculadas en secciones

38
anteriores. Con base en las Figuras 2.11 y 2.12 es posible deducir las ecuaciones pertinentes
para realizar el cálculo de las contribuciones de cualquier generador a la carga de potencia
activa en cualquier nodo. Éstas ecuaciones son,

P”Dk1 P”Dk2 P”Dkn

P’Dk1 P’Dk2 PL
P’Dkn

Figura 2.11. Contribución del dominio k a la carga en el nodo j.

PGk

P’Dk1 P’Dk2 PL
P’Dkn

Figura 2.12. Contribución del dominio k a la carga en el nodo j, cuando éste es el nodo de partida del dominio
en cuestión.

n n

∑ P"Dkm − ∑ P'Dkm
FPDkL = m =1 m =1
(2.32)
PL
n
PGk − ∑ P' Dkm
FPDkL = m =1
(2.33)
PL

39
donde:
FPDkL es la fracción de contribución del dominio k a la demanda de potencia activa
en el nodo j.
P”Dkm es el m-ésimo término de la sumatoria de las aportaciones del k-ésimo
dominio a los flujos entrantes al nodo j.
P’Dkm es el m-ésimo término de la sumatoria de las aportaciones del k-ésimo
dominio a los flujos salientes del nodo j.
PL es la demanda total de potencia activa en el nodo j.
PGk es la potencia activa generada por el k-ésimo generador, conectado al nodo j, y
del cual parte el dominio de dicho generador.

La ecuación (2.32) se aplica para el caso de que el nodo j sea un nodo intermedio entre la
primera y la última capa del dominio. Esto se determina basándose en los resultados del
estudio topológico del dominio en análisis. La ecuación (2.33) se aplica en el caso de que el
nodo j sea el nodo de partida del dominio del generador conectado a dicho nodo (capa
cero).

Como puede observarse, el proceso de cómputo de las fracciones de contribución a las


pérdidas y a las cargas de potencia activa es esencialmente sencillo, pues no existen más
proveedores de Mega-Watts que los propios generadores conectados al sistema de
transmisión, abasteciendo de manera prorrateada tanto a las cargas que conforman al
sistema, como a las pérdidas en los elementos de transmisión.

2.6. Método de rastreo para flujos de potencia reactiva.


Como se mencionó con anterioridad, el método de rastreo de flujos de potencia reactiva
difiere del método de rastreo de flujos de potencia activa debido a que es necesario
considerar el efecto de inyección (absorción) de potencia reactiva por algunos elementos de
transmisión.

40
Un ejemplo de tal fenómeno es la línea de transmisión cuyo circuito eléctrico equivalente, a
frecuencia fundamental, es representado por un modelo π, tal como se muestra en la Figura
2.13. En éste modelo se tienen capacitores conectados en derivación en las terminales de la
línea, los cuales inyectan potencia reactiva. A continuación se describe el método de rastreo
que permite considerar explícitamente el efecto de la inyección de reactivos por parte del
sistema en los flujos de potencia reactiva.

i j

Figura 2.13. Modelo π de línea.

2.6.1. Tipos de elementos de transmisión.


La contribución de potencia reactiva asociada a un dominio y/o fuente es determinada por
el principio de proporcionalidad descrito anteriormente.

Debido a la contribución a los flujos de potencia reactiva que generan las líneas de
transmisión por su efecto capacitivo y a la absorción de potencia reactiva presente en la
admitancia inductiva en derivación propia de los transformadores con derivadores en un
valor fuera del nominal, es necesario considerar los distintos tipos de líneas o elementos del
sistema que deben ser tomados en cuenta en un análisis de flujos de potencia reactiva, y
cómo influyen en la definición de los dominios de los generadores y el sistema. Éstos tipos
de líneas surgen a raíz de la complicación que supone el considerar las posibles direcciones
que pueden tomar los flujos de potencia reactiva dentro de las secciones del modelo π de
línea, como se muestra en la Figura 2.14.

41
i j
Qij Q’ij

Qci Qcj

Figura 2.14. Direcciones posibles del flujo de potencia reactiva en las secciones del modelo π de línea.

Partiendo del supuesto anterior, se pueden definir los siguientes tipos de líneas:

a) Línea tipo 1 (porteadora). Éste tipo de línea se muestra esquemáticamente en la


Figura 2.15, y es la más común debido a su característica de flujo de reactivos.
Básicamente sus propiedades son: Qij > 0, Q’ij > 0, Qci > 0, Qcj > 0 y Q’ij > Qcj.
Para cada línea de éste tipo y en base a la Figura 2.15, la contribución de los
dominios se obtiene a partir de las siguientes ecuaciones

i
QD1
j
Qij Q’ij
QD2

Qci Qcj
QDn

QG
QL
QS

Figura 2.15. Línea tipo 1. Contribución de los dominios al flujo de potencia reactiva en la rama i-j.

42
Qij = Q' D1 +Q' D 2 + ··· + Q' Dn +Q'G +Q' S (2.34)
Q'ij = Q"D1 +Q"D 2 + ··· + Q"Dn +Q"G +Q"S (2.35)
Q' Dk = QDk × C 'ij (2.36)
Q"Dk = Q' Dk ×C"ij (2.37)
Q'G = QG × C 'ij (2.38)
Q"G = Q'G ×C"ij (2.39)
Qij
C 'ij = (2.40)
QD1 + QD 2 + ··· + QDn + QG + QS
Q'ij −Qcj
C"ij = (2.41)
Qij + Qci
Q'S = QS × C 'ij (2.42)
Q"S = (Q' S +Qci )× C"ij +Qcj (2.43)

donde k =1, 2, ..., n.

QL es la carga reactiva del nodo i. QS es la contribución de potencia reactiva de la red


(sistema) debida a, entre otras cosas, el efecto capacitivo de las líneas de transmisión
que ya ha sido tomado en cuenta en el análisis. QD1, QD2, ..., QDn son las contribuciones
de potencia reactiva de los dominios 1, 2, ..., n al nodo i. Si el nodo i es el punto de
partida del dominio en cuestión, entonces el flujo entrante de potencia reactiva será QG
en vez de QD1, ..., QDn.

Con la ecuación (2.41) se calcula el factor de proporcionalidad para el flujo de reactivos


en la parte interna del modelo π de línea. Para éste efecto se consideran las inyecciones
de reactivos debidas al efecto capacitivo en los extremos de la línea, el total de las
contribuciones de las fuentes (dominios) que salen por el nodo de envío i, así como el
total de las contribuciones de las fuentes que entran por el nodo de recepción j. Éste
factor Cij” modifica las aportaciones a los flujos provenientes de las fuentes (salientes
por el nodo i), en las ecuaciones (2.37) y (2.39), con la finalidad de que en los cálculos
de las aportaciones de las fuentes a los flujos entrantes al nodo receptor j, la
proporcionalidad sea sólo consecuencia de la absorción de reactivos por parte de la
línea, dejando únicamente para las aportaciones del sistema a las inyecciones de

43
reactivos en los extremos de la rama. Con la ecuación (2.43) se obtiene la aportación
del sistema a los flujos entrantes al nodo receptor j, considerándose las inyecciones de
reactivos por el efecto capacitivo en los extremos de la línea. Ésta inyección de
reactivos se añade a las aportaciones del sistema que transitan por la rama bajo análisis.

b) Línea tipo 2 (absorbente). Éste tipo de línea está formado por dos partes que poseen
flujos con direcciones opuestas, tal como se muestra en la Figura 2.16. De tal
manera, y en base a la dirección del flujo de potencia, el nodo de envío i pertenece
al dominio del generador en estudio, pero no el nodo de recepción j. Éste último
nodo puede pertenecer al dominio del generador analizado si es abastecido a través
de alguna otra trayectoria de flujo. Las características de éste tipo de línea son:
Qij > 0, Q’ij < 0, Qci > 0 y Qcj > 0.

i j
Qij Q’ij

Qci Qcj

Figura 2.16. Línea tipo 2 (absorbente).

Para la línea tipo 2, se aplicarán las siguientes ecuaciones para calcular el factor de
proporcionalidad y la aportación al nodo receptor j por parte del sistema.

C"ij = 0 (2.44)
Q"S = 0 (2.45)
Q'S int = Q'S +Qci (2.46)

donde Q’S int es la aportación de reactivos a la absorción en la línea por parte del
sistema, en la parte interna del modelo π de línea.

c) Línea tipo 3a (transformador porteador). Si en un transformador los derivadores se


ajustan en un valor fuera del nominal, dicho transformador será representado como

44
una línea de transmisión con una admitancia capacitiva en derivación y otra
admitancia inductiva en derivación. Para éste caso, existen varias posibilidades, y la
primera que se expone es la del transformador porteador, en el que la admitancia
inductiva en derivación se encuentra en el nodo receptor del modelo π de línea,
como se muestra en la Figura 2.17. Sus propiedades son: Qij > 0, Q’ij > 0, Qci > 0 y
Qcj < 0.

i j
Qij Q’ij

Qci Qcj

Figura 2.17. Línea tipo 3a (transformador porteador).

Para la línea tipo 3a se aplican las ecuaciones siguientes

Q'ij +Qcj
Cij " = (2.47)
Qij + Qci
Q"S = (Q'S +Qci )× C"ij −Qcj (2.48)

d) Línea tipo 3b (transformador porteador). Ésta línea se muestra en la Figura 2.18. Se


observa que representa a un transformador con derivador fuera de su valor nominal,
pero con la característica de que la admitancia inductiva en derivación se encuentra
en el nodo de envío del modelo π de línea. Sus propiedades son: Qij > 0, Q’ij > 0,
Qci < 0, Qcj > 0, Qij > |Qci| y Q’ij > Qcj.

i j
Qij Q’ij

Qci Qcj

Figura 2.18. Línea tipo 3b (transformador porteador).

45
En el caso de la línea tipo 3b se utilizan las siguientes ecuaciones

Q'ij −Qcj
Cij " = (2.49)
Qij − Qci
Q"S = (Q'S −Qci )× C"ij +Qcj (2.50)

e) Línea tipo 4 (transformador absorbente-generador). Éste tipo de línea se caracteriza


por tener el flujo interno del modelo π de línea en dirección opuesta al sentido del
análisis, tal como se muestra en la Figura 2.19. Esto se debe a que la admitancia
inductiva en derivación se encuentra en el nodo de envío, y su flujo de reactivos es
de magnitud mayor que el flujo entrante a la línea. Sus características son: Qij > 0,
Q’ij > 0, Qci < 0, Qcj > 0, |Qci| > Qij y Qcj > Q’ij.

i j
Qij Q’ij

Qci Qcj

Figura 2.19. Línea tipo 4 (transformador absorbente-generador).

Si se analiza una línea tipo 4, se aplican las ecuaciones (2.44) y (2.45) conjuntamente
con

Q'S int = Q'S +Qcj − Q'ij (2.51)

La ecuación (2.51) calcula la aportación total del sistema a la absorción interna de


reactivos del elemento de transmisión, incluyendo los reactivos provenientes de la
admitancia capacitiva del nodo receptor (en sentido opuesto al análisis del dominio
pertinente), debido a que dicha aportación de reactivos no se analizaría en ninguna otra
ocasión, pues el análisis se realiza aguas abajo (flujos salientes). Esto mismo sucede
con las líneas tipo 5a y 5b, por la misma razón.

46
f) Línea tipo 5a (porteadora-generadora). Éste tipo de línea se muestra
esquemáticamente en la Figura 2.20. Se observa que existe un flujo interno en el
modelo π de línea con dirección opuesta al sentido del análisis, ya que la inyección
de reactivos por parte de la admitancia capacitiva que se encuentra en el nodo
receptor es mayor que el flujo entrante al mismo nodo. Tiene las siguientes
propiedades: Qij > 0, Q’ij > 0, Qci > 0, Qcj > 0 y Qcj > Q’ij.

i j
Qij Q’ij

Qci Qcj

Figura 2.20. Línea tipo 5a (porteadora-generadora).

Para la línea tipo 5a se utilizan las ecuaciones (2.44), (2.45) y la ecuación

Q'S int = Q'S +Qci + Qcj − Q'ij (2.52)

g) Línea tipo 5b (transformador porteador-generador). En el caso de que algún


transformador tenga los derivadores ajustados en un valor fuera del nominal con
admitancia inductiva en el nodo de envío y que absorba reactivos por un valor
absoluto menor que el flujo saliente de dicho nodo, se estará tratando con una línea
semejante al caso anterior. Éste transformador se muestra esquemáticamente en la
Figura 2.21 y sus propiedades son: Qij > 0, Q’ij > 0, Qci < 0, Qcj > 0, Qcj > Q’ij
y |Qci| < Qij.

i j
Qij Q’ij

Qci Qcj

Figura 2.21. Línea tipo 5b (transformador porteador-generador).

En la línea tipo 5b se utilizan las ecuaciones (2.44), (2.45) y (2.51).

47
h) Línea tipo 6 (generadora). Éste tipo de línea no pertenece a ningún dominio, ya que
aporta reactivos a los nodos que la delimitan. Sus características son: Qij < 0,
Q’ij > 0, Qci > 0 y Qcj > 0. En la Figura 2.22 se muestra un esquema de dicha línea.
Su contribución a los flujos de potencia reactiva se toma en cuenta al incluirla como
aportaciones del sistema.

i j
Qij Q’ij

Qci Qcj

Figura 2.22. Línea tipo 6 (generadora).

i) Línea tipo 7 (transformador absorbente-porteador o transformador porteador-


absorbente). Cuando se dé el caso de que un transformador tenga los derivadores
ajustados en un valor fuera del nominal, y la absorción de reactivos en dicho
dispositivo sea considerablemente grande, se representará dicho dispositivo como
una línea semejante a la línea tipo 2 (absorbente). Sus características se clasifican en
dos conjuntos de condiciones: Qij > 0, Q’ij < 0, Qci < 0, Qcj > 0 y |Qci| > Qij ó Qij > 0,
Q’ij < 0, Qci > 0, Qcj < 0 y |Qcj| > |Q’ij|, dependiendo del sentido del análisis. Sus
representaciones se muestran en la Figura 2.23.

i j
Qij Q’ij

Qci Qcj

(a)

i j
Qij Q’ij

Qci Qcj

(b)

Figura 2.23. Línea tipo 7 [(a) transformador absorbente-porteador ó (b) transformador porteador-
absorbente].

48
Para la línea tipo 7 se utilizan las ecuaciones (2.44), (2.45) y

Q'S int = Q'S (2.53)

en un sentido de análisis (cuando la admitancia inductiva en derivación del modelo π de


línea se encuentra en el nodo de envío), y en el sentido de análisis opuesto, se utilizan
las ecuaciones (2.44), (2.45) y (2.46).

j) Línea tipo 8 (transformador porteador-porteador). Éste tipo de línea es la


representación de un transformador con los derivadores ajustados en un valor fuera
del nominal semejante al caso anterior, pero con una variación en los flujos internos
del modelo π de línea. Tiene las propiedades siguientes: Qij > 0, Q’ij < 0, Qci > 0,
Qcj < 0 y |Qcj| < |Q’ij|, ó Qij > 0, Q’ij < 0, Qci < 0, Qcj > 0 y |Qci| < Qij dependiendo del
sentido del análisis. En la Figura 2.24 se tiene una representación de éste tipo de
línea.

i j
Qij Q’ij

Qci Qcj

(a)
i j
Qij Q’ij

Qci Qcj

(b)

Figura 2.24. Línea tipo 8 [transformador porteador-porteador (a) con admitancia inductiva en el nodo
receptor y (b) con admitancia inductiva en el nodo de envío].

49
En el caso de la línea tipo 8, existen dos sentidos para el análisis, ya que las líneas tipo
7 y tipo 8 son semejantes a la línea tipo 2, con nodos de envío en sus dos extremos.
Cuando la admitancia inductiva en derivación del modelo π de línea se encuentra en el
nodo receptor, se usan las ecuaciones (2.44), (2.45) y (2.46). En el sentido de análisis
opuesto, se utilizan las ecuaciones (2.44), (2.45) y (2.53).

k) Línea tipo 0. Puede ser cualquier tipo de línea semejante a las anteriormente
expuestas, con la diferencia de que no pertenece a dominio alguno, pero existe
dentro del sistema, por lo que debe ser tomada en cuenta en el análisis de absorción
de reactivos en las líneas, debida solamente al sistema.

Las anteriores son todas las variaciones viables de tipo de líneas y sus ecuaciones de factor
de proporcionalidad para el cálculo de aportaciones de reactivos por parte del sistema. En el
caso de las líneas tipo 0, la aportación a la absorción de reactivos por la red de transmisión
y cargas en los nodos se asigna como debida al sistema, ya que dichas líneas no pertenecen
a dominio alguno. De los tipos de líneas anteriormente expuestas, sólo existen 3 que
permiten la continuidad del análisis y la determinación de los dominios de los generadores.
Éstas son las líneas tipo 1, 3a y 3b, ya que internamente en el modelo π de línea no existen
flujos opuestos al sentido del análisis. Todos los demás tipos de líneas muestran flujos
opuestos al sentido del análisis, lo que contraviene la definición original de dominio de un
generador o fuente.

En cuanto a los reactivos que son absorbidos en las líneas tipo 1, 2 y 5a, solo se considera
el efecto inductivo en serie propio de la línea, ya que es el único sumidero de reactivos
dentro de ella. Para las líneas tipo 3a, 3b, 4, 5b, 7 y 8 hay que tomar en cuenta además la
admitancia inductiva en derivación del modelo π de línea, ya que ésta también se comporta
como un sumidero de reactivos.

50
2.6.2. Contribución de los generadores y el sistema a la absorción de
potencia reactiva por la red de transmisión.
El conjunto de ecuaciones necesarias para el cálculo de las fracciones de contribución de
los dominios a la absorción de potencia reactiva en cada uno de los tipos de elementos de
transmisión definidos en la sección 2.6.1 es dado a continuación.

a) Línea tipo 1.

Q' Dk −Q"Dk
FQDkij = (2.54)
Qij − Q'ij +Qci + Qcj

donde: FQDkij es la fracción de contribución del dominio k a la absorción de


potencia reactiva en la línea i-j.
Q’Dk es la aportación de potencia reactiva del dominio k al flujo saliente
del nodo i, con dirección al nodo j, proporcionalmente calculada.
Q”Dk es la aportación de potencia reactiva del dominio k al flujo entrante
al nodo j, proveniente del nodo i, proporcionalmente calculada.
Qij es el flujo saliente del nodo i, con dirección al nodo j.
Q’ij es el flujo entrante al nodo j, proveniente del nodo i.
Qci es la inyección de reactivos por la admitancia capacitiva en
derivación del modelo π de línea en el nodo de envío.
Qcj es la inyección de reactivos por la admitancia capacitiva en
derivación del modelo π de línea en el nodo receptor.

La ecuación (2.54) resulta del análisis de la Figura 2.15. En dicha ecuación, el


numerador es la absorción neta de los reactivos aportados por el dominio del
generador k, calculada como la diferencia de la aportación de reactivos del dominio
k entrantes por el nodo de envío i, y la aportación de reactivos del mismo dominio
que salen por el nodo de recepción j. El denominador es la absorción de reactivos
total de la rama, calculada en la parte interna del modelo π de línea (tomando
únicamente en cuenta la absorción debida a la reactancia inductiva en serie propia

51
de la línea). Éste cálculo se realiza considerando los flujos totales entrantes y
salientes, así como las inyecciones de reactivos debidas al efecto capacitivo de la
línea. Entonces al dividir los reactivos aportados por el dominio k entre el total de
reactivos absorbidos por la reactancia inductiva serie del elemento, se obtiene una
fracción que representa la contribución del dominio k a las absorciones de reactivos
en dicha línea tipo 1.

b) Línea tipo 2.

Q'Dk
FQDkij = (2.55)
Qij + Qci

c) Línea tipo 3a.

Q'Dk −Q"Dk
FQDkij = (2.56)
Qij − Q'ij +Qci

d) Línea tipo 3b.

Q' Dk −Q"Dk
FQDkij = (2.57)
Qij − Q'ij +Qcj

e) Línea tipo 4.

Q'Dk
FQDkij = (2.58)
Qij

f) Línea tipo 5a. Se utiliza la ecuación (2.55).

g) Línea tipo 5b. Se utiliza la ecuación (2.58).

52
h) Línea tipo 6. Como no existe aportación de potencia reactiva por parte de los
dominios de los generadores a la absorción de la línea, solamente aporta el
sistema tanto a la absorción de reactivos como a los flujos entrantes a los nodos
que contienen dicho tipo de línea.

i) Línea tipo 7. Se utiliza la ecuación (2.58) si el análisis parte del nodo en el cual
se encuentra la admitancia inductiva en derivación; si el análisis se realiza en
sentido opuesto, entonces se utiliza la ecuación (2.55).

j) Línea tipo 8. Se hacen las mismas consideraciones que para la línea tipo 7.

En el caso de potencia reactiva el sistema también aporta inyección de reactivos, lo que nos
lleva a plantear el siguiente conjunto de ecuaciones para el cálculo de las fracciones de
contribución por parte del sistema a la absorción de reactivos en los elementos de
transmisión. Éstas ecuaciones son:

a) Línea tipo 1.

Q'S int −Q"S int Q' −Q"S +Qci + Qcj


FQSij = = S (2.59)
Qij − Q'ij +Qci + Qcj Qij − Q'ij +Qci + Qcj

donde: FQSij es la fracción de contribución del sistema a la absorción de potencia


reactiva en la línea i-j.
Q’Sint es la aportación de potencia reactiva del sistema al flujo interno en
el modelo π de línea por el lado del nodo de envío,
proporcionalmente calculada.
Q”Sint es la aportación de potencia reactiva del sistema al flujo interno en
el modelo π de línea por el lado del nodo de recepción,
proporcionalmente calculada.
Q’S es la aportación de potencia reactiva del sistema al flujo saliente del
nodo i, con dirección al nodo j, proporcionalmente calculada.

53
Q”S es la aportación de potencia reactiva del sistema al flujo entrante al
nodo j, proveniente del nodo i, proporcionalmente calculada.

Las demás variables ya fueron descritas con anterioridad.

La ecuación (2.59) resulta del análisis de la Figura 2.15. En ésta ecuación, el


numerador es la absorción neta de los reactivos aportados por el sistema en la parte
interna del modelo π, calculada como la resta de la aportación de reactivos del
sistema entrantes por el nodo de envío i, menos la aportación de reactivos del
sistema que salen por el nodo de recepción j, mas las inyecciones de reactivos en
ambos nodos debidas al efecto capacitivo de la línea. El denominador es la
absorción de reactivos total de la rama calculada en la parte interna del modelo π de
línea, considerando además de los flujos totales entrantes y salientes, las
inyecciones de reactivos debidas al efecto capacitivo de la línea. Entonces al dividir
los reactivos aportados por el sistema al flujo de potencia en la rama, entre el total
de reactivos absorbidos por la reactancia inductiva serie del elemento, se obtiene
una fracción que representa la contribución del sistema a las absorciones de
reactivos en la línea tipo 1.

b) Línea tipo 2.

Q'S int Q ' +Q


FQSij = = S ci (2.60)
Qij + Qci Qij + Qci

c) Línea tipo 3a.

Q'S −Q"S +Qci


FQSij = (2.61)
Qij − Q'ij +Qci

d) Línea tipo 3b.

54
Q'S −Q"S +Qcj
FQSij = (2.62)
Qij − Q'ij +Qcj

e) Línea tipo 4.

Q'S +Qcj − Q'ij


FQSij = (2.63)
Qij + Qcj − Q'ij

f) Línea tipo 5a.

Q'S +Qci + Qcj − Q'ij


FQSij = (2.64)
Qij + Qci + Qcj − Q'ij

g) Línea tipo 5b. Se utiliza la ecuación (2.63).

h) Línea tipo 6. No es necesario calcular fracción de contribución alguna, pues


siempre se deberá el total de la absorción a las aportaciones del sistema.

i) Línea tipo 7. Se utiliza la ecuación

Q'S
FQSij = (2.65)
Qij

cuando el análisis parte del nodo en el cual se considera existe la admitancia


inductiva en derivación del modelo π de línea; en caso contrario, se utiliza la
ecuación

Q'S +Qci
FQSij = (2.66)
Qij + Qci

j) Línea tipo 8. Se hacen las mismas consideraciones que para la línea tipo 7.

55
k) Línea tipo 0. Igual que la línea tipo 6, pues el total de la absorción se debe a las
aportaciones del sistema.

Los resultados de la aplicación de las ecuaciones anteriores se obtienen en forma de


fracción que puede tomar un valor entre cero y uno, y reflejan el nivel de contribución de
los generadores y el sistema en la absorción de potencia reactiva en el tipo de elemento de
transmisión en análisis.

2.6.3. Contribución a la demanda eléctrica de potencia reactiva en los nodos


de la red
La proporcionalidad también se usa para calcular las contribuciones de los dominios de los
generadores y fuentes de potencia reactiva (como el sistema) a las cargas conectadas al
nodo i.

Las siguientes ecuaciones se aplican para la Figura 2.25.

QG

QD1 QD2 QDn QS


i

Qij QL

Figura 2.25. Contribución de los dominios de potencia reactiva a la carga L.

QL = QGL + QDL1 + QDL 2 + ··· + QDn


L
+ QSL (2.67)
Q L
Dk = QDk × C L (2.68)
Q = QG × C L
L
G (2.69)
Q = QS × C L
L
S (2.70)
QL
CL = (2.71)
QD1 + QD 2 + ··· + QDn + QG + QS
donde k =1, 2, ..., n.

56
Partiendo de los resultados que arroja el cálculo de las aportaciones de los dominios y el
sistema a los flujos de potencia reactiva en las ramas, se puede calcular directamente la
contribución de los distintos generadores y la red a las cargas en los nodos del sistema de
transmisión con un conjunto de fórmulas alternativas que se valen de las cantidades ya
calculadas en secciones anteriores. En base a las Figuras 2.26 y 2.27.

Q”Dk1 Q”Dk2 Q”Dkn

Q”S

j
Q’Dk1 Q’Dk2 Q’Dkn QL
Q’S

Figura 2.26. Contribución del dominio k y el sistema a la carga en el nodo j.

QGk
Q”S

j
Q’Dk1 Q’Dk2 Q’Dkn QL
Q’S

Figura 2.27. Contribución del dominio k y el sistema a la carga en el nodo j, cuando éste es el nodo de partida
del dominio en cuestión.

es posible deducir las ecuaciones necesarias para realizar el cálculo de las contribuciones de
cualquier generador o del sistema a la demanda de potencia reactiva en los nodos. Éstas
ecuaciones son

57
n n

∑ Q"Dkm − ∑ Q'Dkm
FQDkL = m =0 m=0
(2.72)
QL
n
QGk − ∑ Q' Dkm
FQDkL = m=0
(2.73)
QL
n n

∑ Q"Sm − ∑ Q'Sm
FQSL = m =0 m=0
(2.74)
QL

donde:
FQDkL es la fracción de contribución del dominio k a la demanda de potencia reactiva
en el nodo j.
FQSL es la fracción de contribución del sistema a la demanda de potencia reactiva en
el nodo j.
Q”Dkm es el m-ésimo término de la sumatoria de las aportaciones del k-ésimo
dominio a los flujos entrantes al nodo j.
Q’Dkm es el m-ésimo término de la sumatoria de las aportaciones del k-ésimo
dominio a los flujos salientes del nodo j.
QL es la demanda total de potencia reactiva en el nodo j.
QGk es la potencia reactiva generada por el k-ésimo generador, conectado al nodo j,
y del cual parte el dominio de dicho generador.
Q”Sm es el m-ésimo término de la sumatoria de las aportaciones del sistema a los
flujos entrantes al nodo j.
Q’Sm es el m-ésimo término de la sumatoria de las aportaciones del sistema a los
flujos salientes del nodo j.

La ecuación (2.69) se aplica para el caso de que el nodo j sea un nodo intermedio entre la
primera y la última capa del dominio del generador en análisis. La ecuación (2.70) se aplica
en el caso de que el nodo j sea el nodo de partida del dominio del generador conectado a
dicho nodo (capa cero). La ecuación (2.71) se utiliza para realizar los cálculos
correspondientes a las aportaciones del sistema para las demandas en los nodos.

58
Aquí es importante remarcar el nivel de complejidad de los cálculos que involucran
potencia reactiva, en contraste con los cálculos que tratan con potencia activa. La mayor
dificultad se encuentra en establecer qué ecuaciones se implementarán dependiendo de los
flujos internos del modelo π de línea, lo que propicia la definición de los ‘tipos de líneas’, y
también en calcular las fracciones de contribución debidas al sistema, ya que éste se
comporta como un generador omnipresente, superpuesto en las ramas del sistema, que
actúa conjuntamente con los flujos de las demás fuentes de la red. Sin embargo, cabe
destacar que aunque los cálculos se complican, el principio de proporcionalidad sigue
siendo la base del algoritmo empleado.

2.7. Descripción de la implementación del algoritmo.


Para desarrollar los cálculos descritos en éste capítulo, se partió de un algoritmo original
que calcula los flujos de potencia monofásicos [14]. En base a éstos resultados, se
determinan los dominios y se realiza el balance de flujos de potencia activa en cada línea
empleando [19].

La aportación del presente trabajo es la definición de los tipos de líneas en cuanto al


análisis de flujos de potencia reactiva, y la determinación de las fracciones de contribución
tanto en las pérdidas de potencia activa, como en la absorción de potencia reactiva y las
cargas en los nodos del sistema. Para lo anterior se realizó una extensión al programa antes
mencionado [19]. Es importante advertir que éste algoritmo es incapaz de realizar los
cálculos correctos en el caso de que algún conjunto interno de ramas del sistema forme un
lazo de flujo unidireccional, situación que provoca que el algoritmo caiga en un bucle de
operaciones infinito, y por lo tanto el programa entra en conflicto.

El lenguaje en el cual se diseñó el presente algoritmo es el Borland C++ versión 4.5 1994,
compilador que permite disponer de recursos tales como las clases, los objetos, la
asignación de memoria dinámica, la utilización de un gran número de bibliotecas
prediseñadas y el llamado de funciones miembro y funciones generales que conforman la
base de la programación estructurada orientada a objetos.

59
2.7.1. Clases definidas en la implantación del algoritmo de rastreo de la
potencia eléctrica.
La programación orientada a objetos (POO) usa la noción de objetos del mundo real para
desarrollar aplicaciones. Una clase define una categoría de objetos. Cada objeto es instancia
de una clase. Un objeto comparte los mismos atributos y funcionalidad que los demás
objetos de la misma clase. Típicamente, un objeto tiene un estado único, definido por los
valores actuales de sus atributos. La funcionalidad de una clase determina las operaciones
posibles para las instancias de esa clase. C++ denomina datos miembro a los atributos de la
clase y funciones miembro a las operaciones de la clase. Las clases encapsulan datos
miembro y funciones miembro. En términos de POO, las funciones miembro alteran el
estado del objeto modificando sus datos miembro.

En la codificación del algoritmo actual, se crearon 4 clases, cada una correspondiendo a una
categoría de elemento del sistema de transmisión, que involucra funciones miembro,
funciones amigas, funciones en línea, datos públicos y datos privados.

La primera clase corresponde a las líneas, enseguida aparece la clase de los nodos o buses,
continúa con la clase de los compensadores de volt-ampere reactivos en derivación (CVD),
y termina con la clase de los generadores. Todas éstas clases contienen datos y funciones
que caracterizan las propiedades y características de los objetos que las conforman.

2.7.2. Funciones implementadas dentro del algoritmo de rastreo de la


potencia eléctrica.
La mayoría de los lenguajes de programación usan funciones y procedimientos. El C++ no
soporta procedimientos formales. En vez de ello, todas las rutinas del C++ son funciones y
un procedimiento se implementa como una función con tipo de retorno void.

Las funciones son los bloques de construcción principales que extienden conceptualmente
al lenguaje C++ para que se ajuste a los programas personalizados. Puede pensarse de cada

60
función como una rutina que logra realizar una parte de trabajo muy específica, y
generalmente de tamaño pequeño.

En la escritura del algoritmo actual, enseguida de las clases, se codifican las funciones
particulares y generales, que son las rutinas a las que se invocan en distintas secciones de la
función principal, de manera recurrente, con la finalidad de que la programación
estructurada se lleve a cabo auxiliándose de instrucciones semejantes en múltiples
ocasiones, con datos distintos en cada ocasión. En total están codificadas 8 funciones
particulares y 4 funciones generales. Las funciones particulares son aquellas de tamaño
relativamente pequeño, que a su vez son invocadas desde funciones más complejas
(función principal y funciones generales) para ejecutar tareas relativamente cortas y
recurrentes. Las funciones generales son las de ámbito intermedio entre las funciones
particulares y la función principal, pero debido a su tamaño y estructura, realizan tareas más
complejas y arrojan resultados más elaborados. La explicación de las funciones particulares
se obviará, dada su simplicidad. En el Apéndice A se muestran y detallan los diagramas de
flujo de las cuatro funciones generales y la función principal.

61
Capítulo 3.

Aplicación del método de rastreo de


flujos de potencia.

3.1. Introducción.
En base a lo expuesto en el capítulo anterior, se ha realizado un programa para
computadora digital con la finalidad de efectuar el rastreo de potencia activa y reactiva a
través del sistema eléctrico de transmisión. La implementación del algoritmo se realizó
como una extensión de la formulación convencional del problema de flujos de potencia.
Una vez determinado el estado estacionario de la red analizada, se aplica el concepto de
conservación de la energía en cada nodo del sistema para calcular las fracciones de
contribución de cada generador al flujo de potencia activa y las pérdidas por efecto Joule en
el sistema de transmisión. También se calculan las fracciones de contribución de cada
generador y elementos de transmisión tanto al flujo de potencia reactiva a través del
sistema, como a la potencia eléctrica demandada por las cargas conectadas a la red.

En éste capítulo se presentan ejemplos numéricos que ilustran la simplicidad y la veracidad


del algoritmo auditor de potencia eléctrica propuesto. Para lo anterior, se analizan 4
sistemas eléctricos con diferentes características topológicas y condiciones de operación.
Asimismo, se valida el algoritmo propuesto con resultados reportados en la literatura del
dominio público para una red de 4 nodos.

3.2. Resultados del método propuesto.


Con el propósito de comparar los resultados obtenidos con la metodología propuesta, se
analiza un sistema compuesto por 4 nodos, 5 líneas, 2 generadores y 2 cargas [6]. Los datos
generales de la red eléctrica son proporcionados en el Apéndice B, Sección 1. La solución
estacionaria de inyecciones nodales y flujos de potencia se muestra en la Figura 3.1. Éstos

62
resultados se calculan por medio de un programa basado en el método de Newton-Raphson
considerando una tolerancia de 1×10-12 en el balance de potencia nodal.

300.0+j100.0 200.0+j80.0

3 4
82.1182+j40.0442 83.1172+j23.7072

217.882 170.755
+j59.9558 +j60.0641

112.363+j43.6432

115.581+j25.5313

224.758 173.078
+j104.358 +j62.37

59.6613-j5.00062 58.787+j35.8609

1 2

400.0+j124.888 114.292+j26.509

Figura 3.1. Solución estacionaria de la red de 4 nodos.

3.2.1. Fracciones de contribución de potencia activa.


Con base a los resultados anteriores es posible determinar los dominios de potencia activa
asociados a los generadores del sistema. Lo anterior permite calcular las fracciones de
contribución de éstos generadores a los flujos potencia y pérdidas a través de los elementos
de transmisión, así como la cantidad de potencia suministrada a cada carga del sistema. La
Tabla 3.1 muestra los dominios de los generadores, asignándole el número 1 a la rama por
la que circula potencia activa inyectada por el generador en análisis. Si el elemento de
transmisión no es parte del dominio se indica con el número 0. Éstos dominios de potencia
activa se muestran esquemáticamente en las Figuras 3.2 y 3.3.

Tabla 3.1. Dominios de potencia activa de los generadores.

Elemento de transmisión
Generador
4-3 1-3 1-2 1-4 2-4
1 1 1 1 1 1
2 1 0 0 0 1

63
3 4

1 2

Figura 3.2. Dominio de potencia activa del generador en el nodo 1.

3 4

Figura 3.3. Dominio de potencia activa del generador en el nodo 2.

Las fracciones de contribución de potencia activa de cada generador a los elementos de


transmisión y cargas que conforman su dominio se muestran en la Tablas 3.2 y 3.3,
respectivamente. Debe observarse que la suma de dichas fracciones de contribución en un
elemento de la red debe ser igual al flujo total obtenido mediante la solución de flujos de
potencia.

64
Tabla 3.2. Fracciones de contribución al flujo de potencia activa y pérdidas a través de los
elementos de transmisión.

Nodo de Nodo de Pérdidas P saliente P entrante P disipada Fracción de Dominio


envío recepción (MW) (MW) (MW) (MW) contribución generador
50.0141 49.413 0.601128 0.60173 nodo 1
4 3 0.999
33.1031 32.7052 0.397872 0.39827 nodo 2
224.758 217.882 6.876 1.00000 nodo 1
1 3 6.876
0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 nodo 2
59.6613 58.787 0.8743 1.00000 nodo 1
1 2 0.8743
0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 nodo 2
115.581 112.363 3.218 1.00000 nodo 1
1 4 3.218
0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 nodo 2
58.7867 57.9976 0.789017 0.339654 nodo 1
2 4 2.323
114.291 112.757 1.53398 0.660346 nodo 2

Tabla 3.3. Fracciones de contribución de potencia activa a las cargas.

Potencia demandada Potencia suministrada Fracción de


Nodo Dominio generador
(MW) (MW) contribución
120.347 0.601733 nodo 1
4 200
79.6543 0.398271 nodo 2
267.295 0.890983 nodo 1
3 300
32.7052 0.109017 nodo 2

De los resultados anteriores es posible realizar algunas conclusiones. La primera es que los
elementos de transmisión no aportan ninguna cantidad al flujo de potencia activa en la red,
tal que puedan revertir las direcciones, lógicamente predecibles, de los flujos dentro de las
líneas. También se puede apreciar la existencia de ramas compartidas que transportan los
flujos de potencia activa inyectados por dos o más generadores, como en el caso de las
líneas que van de los nodos 2 a 4 y 4 a 3.

3.2.2. Fracciones de contribución de potencia reactiva.


Observando los resultados de flujos de carga que se muestra en la Figura 3.1, se pueden
determinar los dominios de potencia reactiva, que involucran las aportaciones del sistema a
los flujos finales. Si bien se clasifican los dominios de tres fuentes de potencia reactiva (los
dos generadores y el sistema), el algoritmo va rastreando para cada dominio de
generadores, y la aportación del sistema se va obteniendo durante los cálculos realizados,
tal que las aportaciones del generador y sistema se superponen. Debe puntualizarse que en

65
aquellas líneas que pertenecen a dos dominios o más, las aportaciones se calculan de
manera simultánea para cada generador y el sistema. Lo anterior evita cualquier duplicidad
de aportaciones por parte del sistema.

La Figura 3.4 muestra la distribución de los flujos de potencia reactiva dada por la solución
de flujos de potencia, considerando las aportaciones del sistema por medio del modelo π de
línea. La Tabla 3.4 indica los elementos de transmisión por los cuales fluye potencia
reactiva asociada a cada generador del sistema, es decir, los dominios de potencia reactiva
de cada generador. En éste caso, el cálculo de los dominios toma en cuenta los tipos de
líneas definidos en el capítulo anterior.

j100.0 j80.0
j12.5200 j13.8905
3 j10.0735 4
j40.0442 j23.7072

j59.9558 j60.0641
j20.2130
j15.1103 j8.62167
j26.4084 j43.6432
j24.3073
j79.6726 j20.4496
j25.5313
j20.1601 j9.522

j62.37
j104.358
j5.00062 j6.65358 j35.8609

1 j24.7681 2
j22.747

j124.888 j26.509

Figura 3.4. Flujos de potencia reactiva en la red de 4 nodos.

Tabla 3.4. Dominios de potencia reactiva de los generadores.

Elemento de transmisión
Generador
4-3 1-3 1-4 2-4
1 1 1 1 0
2 1 0 0 1

66
Los dominios de potencia reactiva de cada generador se muestran de manera esquemática
en las Figuras 3.5 y 3.6.

3 4

Figura 3.5. Dominio de potencia reactiva del generador 1.

3 4

Figura 3.6. Dominio de potencia reactiva del generador 2.

Las fracciones de contribución de cada generador y del sistema al flujo y las absorciones de
potencia reactiva en las líneas de transmisión correspondientes a sus dominios se muestran
en la Tabla 3.5. Al igual que en el caso de potencia activa, la suma de las aportaciones en el

67
nodo de un elemento de transmisión debe ser igual al flujo neto inyectado, el cual es
obtenido por la solución del problema de flujos de potencia.

Tabla 3.5. Fracciones de contribución a las absorciones de potencia reactiva en las líneas.

Nodo Absorción Q Q Q
Nodo de Q envío Q saliente Fracción de Dominio
de total absorbida entrante recepción
recepción (MVARs) (MVARs) contribución generador
envío (MVARs) (MVARs) (MVARs) (MVARs)
2.63817 2.63817 0.706838 1.93133 1.93133 0.0701685 nodo 1
4 3 10.0734 4.33617 4.33617 1.16178 3.17439 3.17439 0.115331 nodo 2
16.7328 30.6233 8.20482 22.4185 34.9385 0.814501 sistema
100.34 100.34 64.2025 36.1378 36.1378 0.805829 nodo 1
1 3 79.6726 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 nodo 2
4.0177 24.1778 15.4701 8.70769 23.8180 0.194171 sistema
24.5484 24.5484 13.0077 11.5407 11.5407 0.492557 nodo 1
1 4 26.4084 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 nodo 2
0.9829 25.2902 13.4008 11.8895 32.1025 0.507443 sistema
0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 nodo 1
2 4 20.4496 26.509 26.509 7.54046 18.9686 18.9686 0.368734 nodo 2
35.861 45.383 12.9091 32.4738 41.0955 0.631266 sistema

Cabe aclarar que las aportaciones del sistema dadas por las cantidades que se muestran en
las columnas Q saliente y Q entrante, representan los flujos de reactivos en la sección
interna del modelo π del elemento de transmisión, por lo que las aportaciones en derivación
del efecto capacitivo de la línea se añaden al flujo nodal saliente de la barra de envío y se
sustraen del flujo nodal entrante a la barra de recepción. Los flujos de reactivos nodales sin
considerar las aportaciones en derivación de los elementos de transmisión se muestran en
las columnas Q envío y Q recepción, donde la única cantidad que cambia es la aportación
de reactivos por parte del sistema. Lo anterior se muestra esquemáticamente en la Figura
3.7 para la línea 4-3. Esto no debe prestarse a confusión, dado que para efectos del cálculo
de las fracciones de contribución a las absorciones del sistema, el sistema aporta en
derivación los reactivos capacitivos del modelo antes mencionado, que también deben ser
tomados en cuenta.

Q absorbida
Q envío Q entrante Q saliente Q recepción
j10.0735
4 j23.7072 j37.5977 j27.5242 j40.0442 3

j13.8905 j12.5200

Figura 3.7. Reactivos involucrados en los flujos de la línea 4-3.

68
Las aportaciones de los generadores y sistema a la energía demandada por las cargas de la
red se muestran en la Tabla 3.6.

Tabla 3.6. Fracciones de contribución de potencia reactiva a las cargas.

Potencia demandada Potencia suministrada Fracción de


Nodo Dominio generador
(MVARs) (MVARs) contribución
8.90253 0.111282 nodo 1
4 80 14.6324 0.182905 nodo 2
56.4651 0.705814 sistema
38.0691 0.380691 nodo 1
3 100 3.17439 0.0317439 nodo 2
58.7565 0.587565 sistema

De las 5 líneas que conforman el sistema, solo falta por analizar la que une al nodo 2 con el
nodo 1. Ésta línea no pertenece a alguno de los dominios, debido a que es del tipo 6
(generadora), por lo que vale la pena realizar su análisis detenidamente. La Figura 3.8
muestra los flujos de potencia reactiva de dicha rama según los resultados arrojados por la
corrida de flujos. La línea 2-1 genera suficientes reactivos como para abastecer la absorción
en su impedancia serie, además de inyectar reactivos al sistema a través de sus nodos
terminales. Éste tipo de línea debe ser incluido dentro de los cálculos del algoritmo
planteado, puesto que aunque no pertenece a dominio alguno de los generadores de la red,
sus aportaciones a los flujos de reactivos por parte del sistema son importantes y
considerables. Para incluir los reactivos entrantes al nodo de envío del elemento de
transmisión en análisis, inyectados por las líneas tipo 0, tipo 4, tipo 5 o tipo 6 (inyecciones
del sistema), el algoritmo determina inicialmente el conjunto de elementos de transmisión
que inyectan reactivos al nodo de envío de la rama en análisis, y en caso de que dicha rama
abastecedora sea alguno de los tipos de rama generadores de reactivos (tipo 0, tipo 4, tipo 5
o tipo 6), se suma su aportación a la inyección total de reactivos por parte del sistema en
éste nodo de envío. Detalles de ésta estrategia se presentan en el Apéndice A (diagramas de
flujo).

j6.65358
j5.00062 j19.7675 j13.1139 j35.8609

V=1.04348 V=1.00
1 2

j24.7681 j22.747

Figura 3.8. Flujos de reactivos en la rama generadora del caso de 4 nodos.

69
En el caso de potencia reactiva, J. Bialek y D. B. Tam [6], sustituyen un elemento de
transmisión por un nodo interlineal ficticio al que se conecta una fuente o sumidero de
potencia reactiva cuyo valor es igual a la generación o consumo de potencia reactiva del
elemento en cuestión. Éste concepto se ilustra en la Figura 3.9 donde se muestran los nodos
ficticios numerados del 5 al 9. Debido a que la fuente o sumidero representa el equivalente
π del elemento de transmisión, no es posible cuantificar las aportaciones por parte del
sistema a los flujos de reactivos por el efecto capacitivo. De igual manera, tampoco es
posible cuantificar la aportación del sistema y generadores a la absorción de reactivos en la
impedancia serie del elemento.

j100 j16 j80

3 j40 7 j24 4

j60 j60
j18 j44
8 6

j44 9 j2

j26

j104 j62
j5 j36

1 5 2
j125 j26
j41

Figura 3.9. Flujos de potencia reactiva para el caso de 4 nodos con nodos interlineales ficticios.

Si se comparan los flujos de la Figura 3.9 con los de la Figura 3.4, se puede apreciar la
semejanza de ambos modelos, con la salvedad de que el método propuesto por J. Bialek y
D. B. Tam [6] supone las aportaciones en derivación del sistema y la absorción serie de
reactivos en la línea como concentrados en los nodos interlineales ficticios. Ésta diferencia
es una de las ventajas del algoritmo propuesto en ésta tesis.

De la aplicación del algoritmo descrito en [6], se obtiene la siguiente asignación de


contribuciones de potencia reactiva.

70
Tabla 3.7. Distribución de potencia reactiva según [6].

Sumideros
Fuentes Total
3 4 6 8
1 63.5 19.2 0 42.3 125
2 5.8 19.4 0.8 0 26
5 10.5 27.6 1.2 1.7 41
7 16 0 0 0 16
9 4.2 13.8 0 0 18
Total 100 80 2 44 226

La Tabla 3.8, que es semejante a la Tabla 3.7, contiene los resultados arrojados por el
algoritmo propuesto en éste trabajo para el mismo caso de estudio.

Tabla 3.8. Distribución de potencia reactiva según el algoritmo propuesto.

Sumideros
Fuentes Cargas Absorciones en líneas Total
3 4 4-3 1-3 1-4 2-4 1-2
1 38.0691 8.90253 0.706838 64.2025 13.0077 0.00000 0.00000 124.889
Generadores
2 3.17439 14.6324 1.16178 0.00000 0.00000 7.54046 0.00000 26.5090
Sistema 58.7565 56.4651 8.20482 15.4701 13.4008 12.9091 6.65358 171.860
Total 99.9999 80.0000 10.0734 79.6726 26.4085 20.4496 6.65358 323.258

De la comparación de los resultados de ambas Tablas, se pueden obtener varias


conclusiones. De acuerdo a [6], las aportaciones de reactivos por parte de los nodos
ficticios (considerados como fuentes de reactivos) 5, 7 y 9 inyectadas a la red suman
41+16+18=75 MVARs, y las absorciones en los sumideros (nodos ficticios 6 y 8) suman
2+44=46, dando una diferencia de 75-46=29 MVARs. Éste resultado representa la
aportación neta del sistema al suministro de potencia reactiva a las cargas. Por el contrario,
de acuerdo al algoritmo propuesto las aportaciones de reactivos por parte del sistema suman
aproximadamente 172 MVARs, y las absorciones debidas a la reactancia inductiva en serie
de cada rama suman aproximadamente 143 MVARs. La diferencia entre éstas 2 cantidades
(entradas menos salidas debidas al sistema) resulta ser 172-143=29 MVARs, equivalentes
al balance de reactivos únicamente en las ramas del sistema, y que en ambos casos son
iguales. Por otra parte, en [6] la potencia reactiva suma un total de 226 MVARs, como se
muestra en la Tabla 3.7. Según el presente algoritmo la potencia reactiva suma un total de
323 MVARs, como se muestra en la tabla 3.8. Debe puntualizarse que éstas cantidades son

71
mayores que las obtenidas en la corrida de flujos. Lo anterior debido a que se está
incluyendo la aportación del efecto capacitivo del sistema a las absorciones de potencia de
las reactancias inductivas que conforman éste mismo sistema. La diferencia de 323-226=97
MVARs se debe a que en [6] se concentra toda la información del modelo π de línea en los
mencionados ‘nodos ficticios’, pasando por alto la reactancia inductiva en serie y la
susceptancia capacitiva propia de la línea. Lo anterior se comprueba al restar a los 172
MVARs inyectados por el sistema según el modelo propuesto los 75 MVARs inyectados
por el sistema según [6], encontrándose la diferencia de 97 MVARs entre las dos
propuestas. Esto también ocurre al restar 143-46=97 MVARs, que es la diferencia entre los
sumideros de reactivos en las líneas de las dos propuestas. Debido a que el modelo
propuesto desglosa puntualmente toda la información del modelo π de cada línea, esto nos
permite afirmar que es técnicamente más preciso que el propuesto en [6].

3.2.3. Sistema de 5 nodos.


El segundo sistema por analizar está compuesto por 5 nodos, 6 líneas, 3 generadores y 3
cargas. Los datos generales de la red eléctrica son proporcionados en el Apéndice B,
Sección 2. La solución estacionaria de inyecciones nodales de flujos de potencia se muestra
en la Figura 3.10.

110+j50 150+j1.78938

5 77.6486-j2.79075 81.0212+j5.62407 2

57.928 25.5766 68.9788


+j10.9249 -j41.8659 -j3.83469

10.0095+j78.2808
24.8138-j41.8342
3
25.1767-j26.4466
60+j10
66.0745
59.4581 25.6097 -j9.26236
+j12.9685 -j27.8564

1 40.5419-j0.753582 39.5352+j1.40601 4

100+j12.2149 80+j20

Figura 3.10. Solución estacionaria de la red de 5 nodos.

72
3.2.4. Fracciones de contribución de potencia activa.
A partir de los resultados anteriores, se determinan los seis dominios de la red, tres de
potencia activa y tres de potencia reactiva (uno por cada generador de la red). Los dominios
de potencia activa se presentan en las Figuras 3.11, 3.12 y 3.13. La Tabla 3.9 describe las
ramas del sistema que pertenecen a los dominios de potencia activa de cada generador. Para
el caso del generador en el nodo 3 existe un dominio degenerado. Éste concepto implica la
ausencia de líneas para dicho dominio, por lo que la generación en éste nodo únicamente
abastece la demanda en él mismo.

Tabla 3.9. Dominios de potencia activa de los generadores.

Elemento de transmisión
Generador
2-5 2-4 4-3 5-3 1-5 1-4
1 0 0 1 1 1 1
2 1 1 1 1 0 0
3 0 0 0 0 0 0

5 2

Figura 3.11. Dominio de potencia activa del generador 2.

73
5

1 4

Figura 3.12. Dominio de potencia activa del generador 1.

Figura 3.13. Dominio de potencia activa del generador 3.

Las fracciones de contribución a las pérdidas de potencia activa y a las cargas


correspondientes a los dominios de cada generador se muestran en las Tablas 3.10 y 3.11.

Tabla 3.10. Fracciones de contribución al flujo de potencia activa y pérdidas a través de los
elementos de transmisión.

Nodo de Nodo de Pérdidas P saliente P entrante P disipada Fracción de Dominio


envío recepción (MW) (MW) (MW) (MW) contribución generador
81.0212 77.6486 3.3726 1.00000 nodo 2
2 5 3.3726 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 nodo 1
0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 nodo 3
68.9788 66.0745 2.9043 1.00000 nodo 2
2 4 2.9043 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 nodo 1
0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 nodo 3
16.0227 15.7518 0.270906 0.625648 nodo 2
4 3 0.433 9.58704 9.42495 0.162094 0.374352 nodo 1
0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 nodo 3
14.6485 14.2116 0.436877 0.572729 nodo 2
5 3 0.7628 10.9281 10.6022 0.325923 0.427271 nodo 1
0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 nodo 3

74
Tabla 3.10. Continuación.

0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 nodo 2


1 5 1.5301 59.4581 57.928 1.5301 1.00000 nodo 1
0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 nodo 3
0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 nodo 2
1 4 1.0067 40.5419 39.5352 1.0067 1.00000 nodo 1
0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 nodo 3

Tabla 3.11. Fracciones de contribución de potencia activa a las cargas.

Potencia
Potencia Fracción de Dominio
Nodo suministrada
demandada (MW) contribución generador
(MW)
50.0518 0.625648 nodo 2
4 80 29.9482 0.374352 nodo 1
0.00000 0.00000 nodo 3
63.0001 0.572729 nodo 2
5 110 46.9999 0.427271 nodo 1
0.00000 0.00000 nodo 3
29.9633 0.499389 nodo 2
3 60 20.0272 0.333786 nodo 1
10.0095 0.166825 nodo 3

Observando el dominio degenerado del generador en el nodo 3, es fácil concluir que dicho
generador cumple con una función emergente o suplementaria, pues aporta
aproximadamente sólo el 17% de la demanda de potencia activa. Sin embargo en cuanto a
los reactivos, éste generador tiene una contribución significativa, como se verá enseguida.

3.2.5. Fracciones de contribución de potencia reactiva.


Con base en el análisis de los flujos de reactivos que se muestran en la Figura 3.14, es
factible determinar los dominios de potencia reactiva de las fuentes de la red de 5 nodos.
Sólo se detallan los tres dominios de los generadores, considerando en cada uno de ellos la
aportación del sistema. Los dominios de potencia reactiva se representan en las Figuras
3.15, 3.16 y 3.17. La Tabla 3.12 indica cuales son las trayectorias de los flujos de potencia
reactiva a través de las ramas de la red, de acuerdo con los tipos de línea definidos en el
capítulo anterior.

75
j50 j1.78938
j2.42245 j2.65302

5 j2.79075 j13.4903 2
j5.62407

j10.9249 j41.8659 j3.83469


j1.61262

j78.2808 j3.17322
j1.94746 j3.05339
j1.47247
j41.8342
3 j11.6127
j6.12388
j26.4466 j1.53060
j1.73342
j10 j3.01183
j2.13282
j1.61262

j12.9685 j4.02546 j27.8564 j9.26236

1 j0.753582 j1.40601 4

j12.2149 j3.17322 j3.01183 j20

Figura 3.14. Flujos de potencia reactiva de la red de 5 nodos.

Tabla 3.12. Dominios de potencia reactiva de los generadores.

Elemento de transmisión
Generador
2-5 4-2 5-2 1-5 3-4 3-5
1 0 0 2 1 0 0
2 2 0 0 0 0 0
3 2 1 2 0 1 1

Figura 3.15. Dominio de potencia reactiva del generador 2.

76
5

Figura 3.16. Dominio de potencia reactiva del generador 1.

5 2

Figura 3.17. Dominio de potencia reactiva del generador 3.

Las fracciones de contribución a las absorciones de potencia reactiva en las líneas y a las
cargas en los nodos, correspondientes a los dominios de cada generador y del sistema se
muestran en las Tablas 3.13 y 3.14.

77
Tabla 3.13. Fracciones de contribución a las absorciones de potencia reactiva en los
elementos de transmisión.

Nodo Absorción Q Q Q
Nodo de Q envío Q saliente Fracción de Dominio
de total absorbida entrante recepción
recepción (MVARs) (MVARs) contribución generador
envío (MVARs) (MVARs) (MVARs) (MVARs)
1.78938 1.78938 1.78938 0.00000 0.00000 0.216185 nodo 2
0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 nodo 1
2 5 8.27709
0.423257 0.423257 0.423257 0.00000 0.00000 0.051136 nodo 3
3.41143 6.06445 6.06445 0.00000 0.00000 0.732679 sistema
0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 nodo 2
0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 nodo 1
4 2 11.6127
7.85394 7.85394 7.43068 0.423257 0.423257 0.639874 nodo 3
1.40842 4.42025 4.18204 0.238213 3.41143 0.360126 sistema
0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 nodo 2
0.383876 0.383876 0.383876 0.00000 0.00000 0.0736354 nodo 1
5 2 5.2132
2.05611 2.05611 2.05611 0.00000 0.00000 0.394405 nodo 3
0.35076 2.77321 2.77321 0.00000 0.00000 0.531959 sistema
0.00000 0.00000 0.00000 000000 000000 0.00000 nodo 2
12.2149 12.2149 4.95339 7.26153 7.26153 0.808864 nodo 1
1 5 6.12388
0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 nodo 3
0.75358 2.8864 1.17049 1.71591 3.66337 0.191136 sistema
0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 nodo 2
0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 nodo 1
3 4 1.73342
26.4466 26.4466 1.6338 24.8128 24.8128 0.942528 nodo 3
0.00000 1.61262 0.0996233 1.513 3.0436 0.057472 sistema
0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 nodo 2
0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 nodo 1
3 5 3.05339
41.8342 41.8342 2.94006 38.8941 38.8941 0.962883 nodo 3
0.00000 1.61262 0.113333 1.49929 2.97176 0.0371171 sistema

Tabla 3.14. Fracciones de contribución a las cargas de potencia reactiva.

Potencia demandada Potencia suministrada Fracción de


Nodo Dominio generador
(MVARs) (MVARs) contribución
0.00000 0.00000 nodo 2
0.00000 0.00000 nodo 1
4 20
16.9589 0.847943 nodo 3
3.04119 0.152059 sistema
0.00000 0.00000 nodo 2
6.87766 0.137553 nodo 1
5 50
36.838 0.736761 nodo 3
6.28436 0.125687 sistema
0.00000 0.00000 nodo 2
0.00000 0.00000 nodo 1
3 10
10.0000 1.00000 nodo 3
0.00000 0.00000 sistema

En éste punto resulta interesante analizar la línea que conecta al nodo 5 con el nodo 2. Ésta
rama es del tipo 2 (absorbente), y como se explicó en el capítulo anterior, para fines de
análisis y aplicación del algoritmo, ésta línea se divide en dos. Cada una de las mitades
resultantes pertenecerá al dominio del generador que le abastezca por el nodo de envío,

78
pero como el flujo en el nodo opuesto (de recepción) tiene sentido contrario al del dominio
en análisis, ésta otra mitad no pertenecerá a dicho dominio, a menos que el generador en
estudio también abastezca de reactivos por el lado de dicho nodo. Para la red bajo análisis,
el fenómeno descrito se observa en los dominios de los tres generadores participantes que
colaboran con los flujos de reactivos en la rama del nodo 2 al nodo 5 o viceversa, además
del sistema que también aporta su cuota. Ahondando: el generador en el nodo 2 aporta el
21.6185% de 8.27709 MVARs que se absorben por el efecto inductivo en serie de la
impedancia de línea, efectuando el análisis desde el nodo 2 hacia el nodo 5; el generador en
el nodo 3 aporta el 5.1136% de los MVARs mencionados, y el sistema aporta el 73.2679%,
lo que resulta en un balance del 100%. Cabe aclarar que la absorción de reactivos de dicha
línea suma en total 13.4903 MVARs, pero las aportaciones de reactivos entrantes por el
nodo 2 solo integran los 8.27709 MVARs mencionados arriba. La diferencia se abastece
por el lado opuesto de la línea de la manera siguiente: el generador en el nodo 1 aporta el
7.36354% de los 5.2132 MVARs restantes del total; el generador en el nodo 3 aporta el
39.4405%, y el sistema aporta el 53.1959%, integrando el 100% del complemento a los
flujos de reactivos en ésta línea especial.

Sólo falta por analizar la línea que une al nodo 1 con el nodo 4. Ésta rama es del tipo 6
(generadora). En la Figura 3.18 se pueden apreciar los flujos en el interior de la línea, que
no pertenece al dominio de algún generador, pero sí colabora a la inyección de reactivos en
los nodos que la limitan.

j2.41964 j4.02546
j0.753582 j1.60582 j1.40601

V=1.02 V=0.993723
1 4

j3.17322 j3.01183

Figura 3.18. Flujos de reactivos en la rama generadora del caso de 5 nodos.

En ésta línea se observa también que el sistema abastece el total de los reactivos que se
absorben en la línea, y además aporta aquellos reactivos que se filtran a las líneas
colindantes. En conclusión, éste sistema es un buen caso para analizar, dado que expone la
coexistencia de los tres tipos de línea más importantes: el tipo 1 (porteadora), el tipo 2

79
(absorbente) y el tipo 6 (generadora). En los dos sistemas siguientes se tomarán los casos
particulares de algunas líneas representativas de los tipos que hacen falta por analizar
numéricamente.

3.2.6. Sistema de la Isla Sur de Nueva Zelanda.


El tercer sistema por analizar es uno compuesto por 17 nodos, 20 líneas, 6 transformadores
convencionales, 7 generadores y 7 cargas. De los 7 generadores, existen 2 máquinas que
funcionan como condensadores síncronos, generando sólo potencia reactiva, y éstos son los
conectados a los nodos Islington---220 y Benmore---016. Éste sistema forma parte de la red
de transmisión de la Isla Sur de Nueva Zelanda, Apéndice B, Sección 3, y se ilustra en la
Figura 3.19.

El análisis de los dominios de potencia activa se realiza como se ha mencionado en las


secciones pasadas, de tal manera que se concentrarán esfuerzos en el análisis de los
dominios de las fuentes de potencia reactiva con la finalidad de mostrar las líneas
representativas de los tipos que faltan por analizar desde una perspectiva numérica.

De las 7 máquinas que participan en éste sistema, solo una presenta dentro de su dominio
un tipo de línea diferente a los tipos hasta ahora analizados numéricamente. Es el
condensador síncrono conectado al nodo Islington---220. El tipo de línea distinto es el
número 5 (porteadora-generadora). Conviene hacer un análisis detallado de dicho dominio,
para enfatizar puntualmente las características de cada rama, y observar el comportamiento
sobrepuesto del sistema. En la Figura 3.20 se muestra el dominio mencionado. En la Tabla
3.15 se especifican las aportaciones de éste dominio y del sistema a las absorciones de
reactivos de la línea. Las fracciones de contribución de éste dominio y del sistema a las
cargas son especificadas en la Tabla 3.16.

80
Tekapo---220 Islington---220

Tekapo---011

Ohau-system

Twizel---220

Bromley---220

Benmore---220

Benmore---016

Avimore---220

Aviemore---011

Roxburgh---220

Livingstn---220
Invercarg---200

Roxburgh---011
Tiwai---220

Manapouri---014 Manapouri---220

Figura 3.19. Sistema de la Isla Sur de Nueva Zelanda.

81
Tabla 3.15. Fracciones de contribución a la absorción de reactivos de las líneas que
conforman el dominio del generador conectado al nodo Islington—220.

Q absorbida
Tipo de Nodo de Nodo de Q saliente Q entrante Q absorbida Fracción de
total Pertenencia
línea envío recepción (MVAR) (MVAR) (MVAR) contribución
(MVAR)
5 Islington220 Tekapo--220 42.5108 17.0548 0.00000 17.0548 0.401188 Dominio
17.5 -7.95596 25.456 0.598812 Sistema
5 Islington220 Twizel---220 40.7907 12.0992 0.00000 12.0992 0.296617 Dominio
22.5 -6.19148 28.6915 0.703383 Sistema
1 Islington220 Bromley-220 0.801043 62.3661 61.5959 0.77017 0.961459 Dominio
2.5 2.46913 0.030873 0.0385409 Sistema
5 Bromley-220 Twizel---220 38.2211 6.05327 0.00000 6.05327 0.158375 Dominio
22.7513 -9.41658 32.1678 0.841625 Sistema
1 Islington220 Livingstn220 19.1111 25.395 14.0807 11.3143 0.592027 Dominio
17.5 9.70321 7.79679 0.407973 Sistema
1 Livingstn220 Roxburgh220 74.0988 7.78264 0.799054 6.98359 0.094247 Dominio
26.6437 2.73555 23.9082 0.322653 Sistema
1 Roxburgh220 Invercarg200 5.63526 0.323192 0.286013 0.0371788 0.00659754 Dominio
28.3145 25.0573 3.2572 0.578003 Sistema
1 Invercarg200 Tiwai---220 0.475595 0.087301 0.0863058 0.000995235 0.00209261 Dominio
22.0149 21.764 0.250971 0.527699 Sistema
1 Invercarg200 Tiwai---220 0.475595 0.087301 0.0863058 0.000995235 0.00209261 Dominio
22.0149 21.764 0.250971 0.527699 Sistema

Al observar los resultados de la Tabla 3.15, pueden prestarse a confusión algunos de los
contenidos en la columna Q entrante, precisamente aquellos correspondientes a las líneas
tipo 5. Esto se debe a que la línea porteadora-generadora es uno de los tipos característicos
en los que el dominio del generador en análisis termina, por la característica de los flujos
contrapuestos. Por esto para el dominio en análisis, los reactivos entrantes al nodo de
recepción son nulos, ya que toda la aportación de dicho dominio es absorbida por la línea.
En cuanto a las aportaciones del sistema en las líneas tipo 5, el signo negativo de los
reactivos entrantes al nodo receptor significa que en la parte interna del modelo π de línea,
el sentido de dicha aportación es contrario al sentido del análisis. Sin embargo, dichas
aportaciones se contabilizan ya que sólo provienen del sistema y son necesarias para el
balance final de potencia reactiva en la línea.

Tabla 3.16. Fracciones de contribución a las demandas de potencia reactiva del generador
conectado al nodo Islington—220.

Q demandada Q suministrada Fracción de


Nodo Pertenencia
(MVAR) (MVAR) contribución
300 1.00000 Dominio
Islington220 300
0.00000 0.00000 Sistema
55.5427 0.925711 Dominio
Bromley220 60
4.4573 0.0742883 Sistema

82
Tabla 3.16. Continuación.

6.2981 0.104968 Dominio


Livingstn220 60
14.736 0.245599 Sistema
0.475862 0.00793104 Dominio
Roxburgh220 60
29.5625 0.492708 Sistema
0.111411 0.00218452 Dominio
Invercarg200 51
25.8548 0.506956 Sistema
0.172612 0.000933035 Dominio
Tiwai----220 185
87.913 0.475206 Sistema

Tekapo---220 Islington---220

Twizel---220

Bromley---220

Roxburgh---220

Livingstn---220
Invercarg---200

Tiwai---220

Aportaciones contrapuestas del sistema a la absorción en las líneas tipo 5.

Figura 3.20. Dominio de potencia reactiva del generador en el nodo Islington—220.

Después de observar los resultados de la Tabla 3.16 es importante mencionar que tal como
el sentido común lo dictaría, la fracción de contribución del dominio en análisis a la
demanda de reactivos decrece conforme el nodo en cuestión se aleje del nodo de generación
en estudio. En cuanto a la fracción de contribución del sistema a la demanda de reactivos en

83
los nodos de la red, ésta fluctúa desde valores nulos hasta valores cercanos a la unidad,
dependiendo de la topología de la red, pero siempre es significativa y digna de atención por
parte de los responsables de la asignación de costos suplementarios en el sistema.

3.2.7. Sistema del sureste de la República Mexicana.


El cuarto y último sistema por analizar es el correspondiente al sureste de la República
Mexicana, que consiste de 60 nodos, 50 líneas, 19 transformadores convencionales, 19
generadores, 32 cargas y 2 compensadores de volt-ampere reactivo en derivación (CVD),
Apéndice B, Sección 4. Se hace notar que entre los nodos ESA-FIC y ESA-115 existe un
capacitor fijo a modo de rama perteneciente al sistema, que conecta dicho par de nodos y
será una de las ‘líneas’ que se analizarán detenidamente a continuación.

La Figura 3.21 muestra la topología de la red actual. En ella se especifican las posiciones de
generadores, nodos, transformadores y CVDs, utilizando números para nombrar a los
nodos, debido al espacio disponible. La relación de los nombres de los nodos con los
números correspondientes se especifica en la Tabla 3.17.

22 21 2 3

25 42 39 40
41

16 20 4
5 6 7

26 46

38

8 27 29
48 49
53

47 24 10 37 17 18 28 30

11 50
12 13 14 51
23 45 43 36

52
58 19
9 34 15
32
44

31
54 55 57 59 35

33
60 1

56

Figura 3.21. Sistema del Sureste de la República Mexicana.

84
Tabla 3.17. Relación del nombre de nodo con su número equivalente.

Nombre del Nombre del Nombre del


Número equivalente Número equivalente Número equivalente
nodo nodo nodo
VAD-U4 1 IZE-115 21 PTE-115 41
NCM-U3 2 CMY-115 22 MDA-115 42
NCM-U2 3 TIU-115 23 XUL-115 43
NCM-U1 4 INS-115 24 PYU-115 44
MDA-U3 5 SAM-115 25 KBL-115 45
MDA-U2 6 KAL-115 26 SUR-115 46
MDA-U1 7 CNC-U7-9 27 TIC-115 47
XUL-U3 8 CNC-U7y9 28 HCE-115 48
XUL-U1 9 CNC-U3-8 29 MAX-115 49
XUL-34.5 10 CNC-U3y8 30 CMO-115 50
LRA-U4 11 CNC-U1-2 31 CRE-U1 51
LRA-U3 12 CNC-U1y2 32 CRE-115 52
LRA-U2 13 PCN-115 33 LRA-115 53
LRA-U1 14 NIZ-115 34 ESA-13.8 54
CNC-C.S. 15 VAD-115 35 ESA-115 55
SYU-115 16 CNC-115 36 ESA-FIC 56
BNP-115 17 TZM-115 37 ESA-230 57
PJU-115 18 KOP-115 38 ESA-REAC 58
VDD-115 19 NTE-115 39 KLV-230 59
CNO-115 20 NCM-115 40 KLV-U1 60

A continuación se examinará detenidamente el dominio de potencia reactiva del generador


conectado al nodo CNC-U7-9, ya que contiene algunos tipos de línea que aún no han sido
analizados numéricamente. La Figura 3.22 nos muestra el grafo dirigido de dicho dominio.

CNC-U7-9

BNP-115 PJU-115 CNC-U7y9

CNC-115

NIZ-115

CNC-U1y2 CNC-C.S.

Figura 3.22. Dominio de potencia reactiva del generador en el nodo CNC-U7-9.

85
En la Tabla 3.18 se encuentran los datos correspondientes a las aportaciones de dicho
dominio a las absorciones de reactivos en las líneas, y en la Tabla 3.19 se despliegan las
fracciones de contribución del dominio a las demandas de reactivos en los nodos incluidos
dentro de éste.

Tabla 3.18. Fracciones de contribución a la absorción de reactivos de las líneas que


conforman el dominio del generador conectado al nodo CNC-U7-9.

Tipo de Nodo de Nodo de Q absorbida Q saliente Q entrante Q absorbida Fracción de


total Pertenencia
línea envío recepción (MVAR) (MVAR) (MVAR) contribución
(MVAR)
15.0000 14.9979 0.0021 1.00000 Dominio
1 CNC-U7-9 CNC-U7y9 0.0021
0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 Sistema
14.9979 12.1126 2.88535 1.00000 Dominio
3 CNC-U7y9 CNC-115 2.88535
0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 Sistema
0.521957 0.521295 0.000661317 0.294234 Dominio
1 CNC-115 NIZ-115 0.00224759
0.818127 0.81709 0.00103656 0.461189 Sistema
2.7141 2.62853 0.0855718 0.334858 Dominio
1 CNC-115 PJU-115 0.255547
3.13509 3.03625 0.0988449 0.386798 Sistema
0.825102 0.820796 0.00430603 0.330031 Dominio
1 CNC-115 BNP-115 0.0130474
0.98912 0.983958 0.00516201 0.395636 Sistema
2.38156 0.00000 2.38156 0.149176 Dominio
4 CNC-115 CNC-C.S. 15.9648
2.52843 -9.07518 11.6036 0.726825 Sistema
1.24522 0.00000 1.24522 0.13924 Dominio
4 CNC-115 CNC-U1y2 8.94301
1.32202 -5.3407 6.66271 0.745019 Sistema

Tabla 3.19. Fracciones de contribución a las demandas de potencia reactiva del generador
conectado al nodo CNC-U7-9.

Q demandada Balance de Q Fracción de


Nodo Pertenencia
(MVAR) (MVAR) contribución
4.42461 0.345673 Dominio
CNC-115 12.8
4.69747 0.36699 Sistema
2.62853 0.32451 Dominio
PJU-115 8.1
3.28654 0.405746 Sistema
0.820796 0.315691 Dominio
BNP-115 2.6
1.09693 0.421897 Sistema
0.521295 0.062059 Dominio
NIZ-115 8.4
7.44539 0.886356 Sistema

Cabe hacer notar en éste punto que en las ‘líneas’ tipo 3 (transformador porteador), se debe
añadir a la absorción propia de la línea, la absorción de la inyección inductiva en derivación
del modelo π del transformador, para completar el total de absorciones en la rama. Por lo
demás, en las ‘líneas’ tipo 4 (transformador absorbente-generador), el dominio del

86
generador en estudio termina prácticamente en el nodo de envío de la rama en estudio, y las
aportaciones a las absorciones en la línea por parte del sistema contabilizan un alto
porcentaje del total.

3.3. Resumen.
Los resultados de los sistemas analizados en éste capítulo muestran la conveniencia de
utilizar el algoritmo propuesto en el análisis de los flujos de potencia reactiva para las redes
de transmisión, ya que las contribuciones de cada participante se desglosan puntualmente
para los análisis por uso de la red, pérdidas y absorciones y contribución en las demandas
de potencia. Con base en las definiciones de dominio y de los tipos de líneas para potencia
reactiva se encuentran los grafos dirigidos que se fundamentan en la topología de los
sistemas, y permiten determinar las responsabilidades de cada participante en la asignación
de cobros expuesta en el capítulo 4.

El algoritmo propuesto en [6] para el análisis de potencia reactiva en las redes de


transmisión no precisa la contribución del sistema a los flujos de reactivos en los elementos
de transmisión, al valerse de la inclusión de los nodos interlineales ficticios. Por esto el
algoritmo propuesto en éste trabajo lo supera en precisión, estableciendo puntualmente las
aportaciones de los generadores y del sistema a los flujos de reactivos involucrados en el
análisis.

Se han analizado numéricamente en éste capítulo prácticamente todos los tipos de líneas
definidas en el capítulo anterior, a excepción de los tipos 7 y 8. Es importante remarcar que
partiendo de la definición de los tipos de líneas, se puede determinar de forma justa el
grado de aportación de cada fuente de potencia reactiva en los flujos y las absorciones de
las ramas y en las demandas en los nodos, sean éstas fuentes generadores, dispositivos
especiales (SIFLETCA) e inclusive el propio sistema.

87
Capítulo 4.

Asignación de cobros en la transmisión


de flujos de potencia.

4.1. introducción.
La tendencia actual en los mercados de energía eléctrica desregulados es hacia la
separación de los servicios (por ejemplo, la generación, la transmisión y la distribución) y
la incorporación de algún grado de competencia en la generación. El acceso abierto a la
transmisión es uno de los temas esenciales en éste proceso, por lo que requiere de especial
atención. De ésta manera, el determinar los precios y las cuotas de inversión de los sistemas
de transmisión son temas claves en los problemas de privatización de mercados.

Uno de los retos a enfrentar es el desarrollo de reglas que permitan el uso compartido de los
sistemas de transmisión por las empresas de servicios y la generación de participantes
terciarios. Además de asegurar la calidad técnica de los servicios de transmisión (control de
voltaje, limitaciones de seguridad estática y dinámica, etc.), éstas reglas deben satisfacer
otros criterios, incluyendo:

• Evitar los subsidios cruzados.


• Transparencia en el procedimiento de asignación de costos.
• Facilidad de regulación.
• Asegurar una remuneración adecuada de las inversiones en la transmisión a
mediano y largo plazo.
• Señales económicas de valoración.
• Continuidad del cobro.

88
Diversos métodos han sido propuestos para el cobro por uso de redes de transmisión y
pueden ser clasificados dentro de alguno de los siguientes paradigmas [3]: costos fijos,
costos incrementales y costos compuestos fijos/incrementales. Perteneciente al conjunto de
los métodos incrementales, el costo marginal ha sido el más popular debido a su base
económica, esto es, puede proveer señales económicas correctas para la operación del
sistema eléctrico desregulado y la valoración de los servicios de porteo de la energía
eléctrica. Algunas limitaciones se han observado en la aplicación de ésta teoría económica a
los sistemas de transmisión de potencia, tales como: no recupera el total de los costos de
transmisión; los cargos obtenidos pueden ser altamente volátiles; los cargos en el sistema
de transmisión están basados en los costos de generación y no en sus propios costos; el
sistema de transmisión usualmente no está en condiciones óptimas.

Por otra parte, los costos fijos proveen, en general, una remuneración adecuada de los
sistemas de transmisión y son fáciles de implementar. Éstos métodos han sido criticados
debido a sus deficientes bases económicas.

Los métodos de costos combinados fijos/incrementales han sido propuestos como una
solución a éste problema. La meta principal de ésta combinación es explotar las
propiedades de ambos métodos. El uso de los métodos de costos fijos como costos
complementarios puede distorsionar las señales económicas obtenidas por la estimación de
los costos marginales [3].

La aplicación del algoritmo de rastreo propuesto permite obtener un conjunto de resultados


dado por los factores de contribución a las pérdidas de potencia activa, a las absorciones de
potencia reactiva y a las demandas de potencia en la red. En base a éstos resultados, es
posible determinar las responsabilidades de cada participante en el intercambio energético
que acontece en la red de transmisión tal que se pueden asignar cobros por uso de red de
transmisión, pérdidas y absorciones de energía a cada generador desde una perspectiva
eléctricamente justa.

89
En éste capítulo se exponen los cálculos a realizar aplicando el algoritmo de rastreo para
asignar cobros por uso de red de transmisión. Inicia el capítulo definiendo el contexto de
mercado en el cual se engloba ésta metodología, después se determina el método de
asignación de cobros más adecuado, basándose en las consideraciones propias del
algoritmo de rastreo de la electricidad desarrollado en el presente trabajo, y enseguida se
realizarán los cálculos propios de cada caso resuelto, describiendo de manera general los
costos incurridos de potencia reactiva de la red.

4.2. Modelos de mercados de energía eléctrica.


Con la desregulación de las compañías verticalmente integradas, son separados los sistemas
de generación, transmisión y distribución. Varias estructuras de sistemas de potencia fueron
propuestas por algunas compañías. Entre éstas proposiciones, los modelos de Acceso
Directo y de Consorcio (Pool) son dos de las propuestas más importantes para los servicios
eléctricos competitivos del futuro. Lo anterior debido a que en la práctica todos los clientes
pueden permanecer conectados a la compañía local en cualquiera de los dos modelos.

4.2.1. Modelo de Acceso Directo.


Bajo éste modelo, se permite el acceso directo de los clientes al menudeo con los
proveedores alternativos de generación bajo un proceso por etapas. Ésta clase de modelo se
ilustra en la Figura 4.1.

G Dist_sist
Clientes Residenciales

G Dist_sist
Trans_sist

Clientes Industriales
G
Dist_sist
$

Operador del Sistema


Clientes Comerciales

Coordinador de Abastecimiento

Figura 4.1. Modelo de Acceso Directo.

90
El cliente idóneo para el acceso directo a la competencia en los servicios de generación es
libre de elegir entre seguir comprando el abastecimiento de energía de la compañía local o
comprar potencia directamente de los proveedores en competencia. Sin importar la fuente
de abastecimiento, la potencia será transmitida y distribuida a través de la red de la
compañía existente y el sistema de distribución.

Bajo la propuesta de Acceso Directo, la obligación de servir de una compañía no es la


misma para todos los tipos de clientes. Para los clientes de acceso directo abastecidos por
otras compañías, las compañías locales se limitan a la responsabilidad de conectar al cliente
a los sistemas de distribución y permitir a éstos clientes el acceso al mercado de generación
competitivo sobre las líneas de transmisión y distribución, propiedad de la compañía local.

Un Coordinador de Abastecimiento (el cual puede ser un generador, un cliente o un


intermediario) será el responsable de coordinar con el operador general del sistema que los
generadores proveedores de energía y las demandas de los clientes sean programadas
segura y confiablemente en la red eléctrica y el sistema de distribución.

El coordinador de abastecimiento tiene un alcance de interacción con el operador del


sistema. Como mínimo, el coordinador provee la información de programación de los
proveedores (cantidades de salida planeadas y tiempos) y la información de carga de los
clientes al operador del sistema. Si no existen desviaciones de éstas programaciones y no
hay congestión en la red de transmisión que inhiba la transacción, el coordinador del
sistema no será necesario.

Si existen desviaciones, como suele ocurrir cuando el cliente toma más o menos potencia
de la anticipada por el contrato bilateral, o el generador produce más o menos potencia que
la especificada por el contrato, pueden ocurrir dos cosas [20]. Primero, el coordinador de
abastecimiento intenta rebalancear la generación y las demandas entre los proveedores y los
clientes reordenando la interacción energética en la red por medio de contratos bilaterales
emergentes con otros generadores y clientes, para incrementar (o reducir) la generación o
las cargas. Potencialmente, podrán existir mercados actuales o futuros y otros medios por

91
los cuales el coordinador podrá vender o comprar potencia para ayudar en éste rebalance.
La información respectiva a éste esfuerzo de rebalance puede ser proporcionada al operador
del sistema, y los pagos por éstos ajustes se cargarán estrictamente entre los varios
participantes bilaterales.

Alternativamente, para desbalances pequeños (o de corto tiempo) el coordinador de


abastecimiento confiará la tarea de rebalancear la generación y las cargas al operador del
sistema. En éste caso, el operador del sistema tendrá al menos cierta cantidad de capacidad
de generación flexible (o demanda flexible a los clientes) bajo su control y de la cual
dispondrá para incrementar o reducir la generación (o las cargas) y así rebalancear el
sistema. El operador del sistema tendrá entonces que cobrar a las partes bilaterales
involucradas por cualquier desbalance solucionado por él mismo.

Bajo éste modelo, las funciones del operador del sistema estarán limitadas a desempeñar
sólo aquellas operaciones de rebalance en la red que sean necesarias para mantener la
confiabilidad y estabilidad del sistema.

El modelo de Acceso Directo lleva a dos esquemas de valoración diferentes, uno para los
clientes de acceso directo y otro para los clientes de servicios de la compañía local [20].
Los clientes de acceso directo reciben un cobro por la distribución y los servicios
relacionados con la compañía local, y otro cobro por la cantidad de energía eléctrica
consumida de la compañía abastecedora en competencia que tiene un contrato bilateral con
el cliente de acceso directo. Los cobros por la mercancía y por la entrega son separados.
Para los clientes de servicio de la compañía local, los cobros por distribución y servicios
relacionados y los cobros por la cantidad de energía eléctrica consumida se combinan en
una sola tarifa.

4.2.2. Modelo de Consorcio (Pool).


El Modelo de Consorcio es aquel en el que un ente llamado Pool compra potencia a las
compañías públicas o particulares y la revende a los clientes o a las compañías

92
distribuidoras. Bajo el modelo de consorcio, la compañía local puede no tener la obligación
tradicional de servir. Como en el modelo de acceso directo, la compañía local tendrá la
responsabilidad de conectar a todos los clientes al sistema de distribución y de permitir a
éstos clientes el acceso al mercado de generación competitiva, incluyendo el acceso a los
proveedores que puedan competir sobre las líneas de transmisión y de distribución que son
propiedad de la compañía local, así como el acceso a los servicios de despacho económico
del Operador Independiente del Sistema (OIS). De cualquier manera, la obligación de
abastecer potencia eléctrica se transferirá de la compañía local y será fraccionada entre el
consorcio y el mercado competitivo. Esto es, la obligación de asegurar que suficientes
plantas generadoras sean económicamente despachadas para satisfacer todas las demandas
de los clientes será responsabilidad del OIS, confiando en la jerarquía por mérito de las
plantas flexibles del consorcio y las ofertas de precios del mercado hechas por aquellas
plantas y clientes que decidan participar en el despacho económico. Ésta clase de modelo se
ilustra en la Figura 4.2.

G Dist_sist
Clientes Residenciales

G Dist_sist
Trans_sist
(Pool)

Clientes Industriales
G
Dist_sist
$

Operador del Sistema


Clientes Comerciales

Figura 4.2. Modelo de Consorcio (Pool).

Para determinar la jerarquía por mérito de los productores de potencia para su despacho
económico, el OIS recibirá precio, cantidad, y disponibilidad de las ofertas de los
generadores que hayan decidido participar en el despacho. El OIS examinará las ofertas y
determinará el pedido más económico (de menor costo) para el cual será conveniente
aumentar o reducir la generación con el fin de mantener al sistema en balance. Los clientes
con demandas flexibles pueden optar por un tratamiento similar. En la operación del

93
sistema, el OIS primero programará toda la generación no flexible asociada con los
contratos de acceso directo, permitiendo la implementación de éstas transacciones, y
usando entonces la jerarquía por mérito de las plantas proponentes para satisfacer la
cantidad restante de la demanda de los clientes. El mecanismo de licitación, establecimiento
del orden para el despacho económico, y determinación de pagos y cobros por la
generación abastecida por los proveedores y comprada por los clientes, es colectivamente
conocido como consorcio (pool).

Bajo éste modelo, los generadores en competencia contienden entre ellos para satisfacer las
necesidades eléctricas del sistema multiárea, ya sea a través de transacciones al mayoreo
vía el consorcio, negocios al menudeo con clientes al menudeo, o ambas. Hay dos opciones
diferentes en las cuales los generadores pueden escoger competir:

1.- Los generadores pueden escoger participar en el sistema y sus operadores seleccionarán
y despacharán aquellos generadores que oferten los precios más bajos en cualquier periodo
dado. Cualquier generador competitivamente valorado, ya sea compañía de servicios
públicos o compañía particular, tendrá asegurada su participación en el despacho y recibirá
el precio claro por su generación.

2.- En ésta opción, los generadores pueden entablar contratos bilaterales con cualquier
cliente y además participar en el despacho económico del operador del sistema. La potencia
ofrecida al despacho económico puede ser la misma potencia relacionada con el contrato
bilateral o la potencia excedente que el generador puede producir más allá de las
necesidades del contrato bilateral (o la potencia que deja de usar el cliente bilateral cuando
reduce su demanda). Los generadores pueden operar para satisfacer las necesidades de sus
clientes bilaterales, pero el OIS podría también despachar a un generador, aumentando o
reduciendo su potencia generada dependiendo de la oferta del precio del generador y los
costos marginales de generación del operador del sistema. Por ejemplo, cuando los costos
marginales del OIS estén por debajo del precio de oferta del generador (sus costos de
operación) la potencia de salida del generador será reducida, y será responsabilidad del OIS
el satisfacer los requerimientos del contrato bilateral a un precio menor que los costos de

94
operación del generador. En efecto, el generador comprará potencia a otros generadores de
menor costo que participen en el despacho económico del OIS para satisfacer sus
obligaciones contractuales bilaterales.

Como en el modelo de Acceso Directo, la valoración bajo el modelo de Consorcio requerirá


la separación entre el precio de mercancía y el precio de entrega. El precio de entrega será
cobrado por la compañía local y será mostrado aparte en el talón del cliente. Asuntos
adicionales como cualquier cobro por transacción, cobros del OIS por servicios auxiliares y
cobros por programas de políticas públicas, se enlistarán por separado.

Bajo el modelo de Consorcio, el precio de la mercancía dependerá de que opción


competitiva estén usando los generadores y los clientes. Bajo la primera opción, el precio
será estimado por el despacho económico del consorcio, con el generador de menor costo
relegado en la jerarquía por mérito y seleccionado por el OIS durante cualquier periodo
dado, representando la oferta de precio por la mercancía del consorcio o el precio en el
momento. En efecto, el precio momentáneo del consorcio representará el precio al mayoreo
a corto plazo de la electricidad en cada punto de la red. El curso de los precios al mayoreo
simplemente pasará por las compañías hasta los clientes al menudeo, dando a todos los
clientes efectivamente acceso directo al precio al mayoreo. Los clientes podrán escoger
entre tener éste curso de precios agregados y mostrados como un precio de mercancía total
o detallado en cada periodo de tiempo. En el último caso, los clientes dispondrán de una
valoración en tiempo real, al tiempo de uso, basada en el costo real de generación de la
electricidad a cada hora o cada media hora del día.

Bajo la segunda opción, los clientes pueden también recibir un cobro por el curso de los
precios momentáneos del consorcio, permitiendo que ocurra una valoración en tiempo real,
al tiempo de uso. De cualquier modo, el precio final de la mercancía será establecido por
los términos del contrato bilateral entre proveedores y clientes. Éstos precios tenderán a
variar alrededor del precio momentáneo del consorcio y pueden ser usados para asegurarse
contra la volatilidad del precio momentáneo. Los precios de los contratos bilaterales pueden
también reflejar el valor de la certidumbre a largo plazo de las partes en el contrato o

95
cualquier otro factor que ellos consideren importante. La diferencia entre los pagos y los
cobros de los precios momentáneos del consorcio y los precios contractuales será arreglada
entre las partes a través de contratos por diferencias.

4.2.3. Diferencia entre el Modelo de Acceso Directo y el Modelo de


Consorcio.
El modelo de Consorcio comparte muchas de las características del modelo de Acceso
Directo, pero también existen diferencias entre los dos modelos [20].
1. Los clientes del modelo de Acceso Directo son tratados de manera diferente
entre ellos. En el modelo de acceso directo, la extensión de la orden en la cual
las categorías de los clientes se vuelven elegibles para el acceso directo será
establecida en un arreglo impuesto por los reguladores y la compañía de
servicios públicos. En el modelo de Consorcio (segunda opción), hay un
reconocimiento similar de que no todos los clientes están listos o capacitados
para implementar contratos bilaterales todos al mismo tiempo. Sin embargo, se
les permitirá proceder a los clientes y sus proveedores cuando las condiciones
estén dadas, controlando el tiempo de sincronía conforme a los tratos bilaterales,
donde el equipo de encendido y medición esté instalado. No es forzoso
establecer un calendario arreglado de sincronía; todos los clientes y las
categorías de clientes serán elegibles para el acceso directo desde el principio.
2. El modelo de Consorcio incluye varias compañías de servicios públicos
geográficamente cercanas (incluso municipales) en un mercado común. Las
compañías estarán de acuerdo en participar en un consorcio común o en un
despacho económico basado en el consorcio propuesto por un OIS común. El
operador independiente del multisistema despachará la generación buscando el
menor costo para satisfacer las necesidades combinadas de las compañías
participantes y sus clientes. Otras compañías por toda la región serán alentadas a
unirse al consorcio en términos iguales.
3. El modelo de Consorcio no intenta limitar el grado en que un OIS pueda ofrecer
una función de despacho económico ni limitará la cantidad de generación o el

96
número de participantes del mercado (generadores o consumidores) que puedan
usar éste servicio de despacho. El OIS proveerá en una base voluntaria, un
servicio de despacho económico basado en la decisión de incluir o no plantas
flexibles propuestas al OIS. Cualquier generador, así tenga contratos bilaterales
o no, puede decidir participar en el despacho económico, pero no está forzado a
hacerlo. De igual manera, cualquier cliente con demanda flexible, ya sea que
tenga contrato bilateral o no, puede elegir participar en el despacho económico.
El OIS podrá entonces despachar las plantas flexibles (o las demandas flexibles)
desde una base de jerarquía por mérito y menor costo para satisfacer todas las
cargas restantes del sistema que no hayan sido abastecidas por las plantas
programadas (tales como aquellas plantas asociadas a contratos bilaterales que
han decidido no participar en el despacho económico). El OIS usará las plantas
flexibles y el servicio de despacho para llevar a cabo la función de balance del
sistema.

De los modelos de mercados anteriores, el que mejor encaja con el algoritmo propuesto es
el modelo de Consorcio (Pool), ya que permite establecer relaciones contractuales directas
entre los participantes del mercado, bajo el concepto del Operador Independiente del
Sistema. Éste OIS tendrá que realizar el despacho económico con base en las transacciones
reales llevadas a cabo entre fuentes y sumideros de potencia, por lo que el concepto de
contratos bilaterales, ruta contractual y demás artificios con fundamento eléctrico limitado
no deben ser aplicados si se desea que las transacciones reflejen el mundo físico real. Se
debe resaltar que el método de rastreo propuesto no es un método incremental, por lo que
no especula con lo que sucedería si se introdujera un pequeño cambio en alguna de las
variables. En cambio, el método de rastreo arroja resultados exactos y rigurosos partiendo
de los flujos y las inyecciones para una condición específica del sistema. No existe pues
contradicción cuando el método de rastreo muestra que una inyección particular no
contribuye al flujo de potencia en algunos elementos del sistema, mientras que los métodos
basados en sensitividades indican que un cambio en ésta inyección provocaría un efecto
(contraflujos y flujos nulos) en todos los elementos del sistema. Además de su simplicidad
y transparencia, el método de rastreo propuesto tiene la ventaja adicional de que sus

97
resultados son independientes de la elección arbitraria del generador compensador. Uno de
los beneficios del método de rastreo propuesto es que demuestra lo absurdo de algunas de
las suposiciones sobre las que están basadas éstas transacciones [4].

En éste contexto, todos los generadores tendrán acceso a la red de transmisión y ofertarán el
suministro de potencia con base en sus costos de producción y demás factores importantes
(expansión, mantenimiento, regulación, etc.). Dependiendo de la cantidad de potencia
demandada en el sistema por los clientes involucrados, se realizará el despacho económico
que corresponderá a las transacciones reales determinadas por los resultados de la corrida
del algoritmo propuesto. Así, los cobros por uso de la red y por las pérdidas y absorciones
serán cargados a los generadores que hagan uso de la red de transmisión, y los cobros por
potencia demandada serán pagados por los clientes que consuman de la red sus cargas
específicas y determinadas por los resultados obtenidos por el método de rastreo de la
electricidad. Los cobros por servicios complementarios, por mantenimiento y expansión de
la red serán repartidos de forma prorrateada entre los múltiples participantes en las
transacciones, dependiendo de los beneficios obtenidos de éstos servicios.

Entre los mercados de energía existentes alrededor del mundo, aquellos en los cuales éste
algoritmo de rastreo de la electricidad pudiera ser aplicado son los de Nueva Zelanda,
Polonia y el sistema de California. En todos ellos es factible implementar ésta metodología,
dado que en el modelo de consorcio (pool) se realizan transacciones entre los entes
implicados considerando entradas de potencia de las fuentes participantes y salidas hacia
las demandas de los clientes, y el OIS se encargará de despachar las ofertas de energía entre
los sujetos involucrados de acuerdo con los resultados arrojados por la corrida del presente
algoritmo [2, 21, 29]. Los flujos de potencia que transiten por la red entonces serán
cobrados dependiendo del uso que se haga de la misma, entre los participantes involucrados
en dichas transacciones.

Ahora bien, debe quedar claro que la corrida de flujos de carga se considera una solución
factible al fenómeno en estudio, y en el presente trabajo no se considera la violación de

98
límites de transmisión en los elementos de la red, ni cualquier congestión del sistema que
pudiera llevar a la invalidación de la presente metodología.

4.3. Principales métodos de costos fijos.


En éstos métodos, todos los costos del sistema (el sistema de transmisión existente, la
operación y la expansión) son asignados entre los usuarios del sistema en proporción a su
“extensión de uso” de los recursos de transmisión. Las metodologías de asignación difieren
en su definición y la medición de ésta “extensión de uso”. Pueden ser clasificadas como
métodos encubiertos (Estampilla Postal, Ruta Contractual) y métodos basados en flujos de
carga (MW-milla, Modular, Contraflujo Nulo y Flujo Dominante) [3, 22].

4.3.1. Método de la Estampilla Postal.


En éste método, los cobros fijos de transmisión son asignados en proporción con la carga
servida de los agentes. En éste caso, a un agente u se le cobrará según [3]:

W
R(u ) = CFT (4.1)
D +W
donde
R(u): costo asignado al agente u.
CFT: costo fijo total de transmisión.
W: potencia del agente u.
D: potencia total del sistema.

Éste método ha sido ampliamente usado, especialmente en EUA. La razón básica está
relacionada con su simplicidad. La principal deficiencia es que ignora la operación real del
sistema.

99
4.3.2. Método de la Ruta Contractual.
En éste método, se acuerda mutuamente una ruta específica entre los puntos de entrega y
recepción sobre una transacción de energía [3]. Ésta ruta corresponde a un conjunto de
instalaciones de transmisión seleccionadas por la compañía de servicios públicos y el
cliente del porteo. Una porción o todos los costos asociados con éstas instalaciones son
entonces asignados al cliente del porteo.

La ruta contractual puede ser interpretada como una mejora del método de la estampilla
postal, aunque también ignora la operación real del sistema. Los flujos de potencia
acordados pueden fluir realmente por instalaciones de transmisión no contempladas en la
ruta contractual y hasta por sistemas de transmisión de compañías vecinas. Uno de los
intentos para mitigar éste tipo de problemas ha sido recientemente establecido: el Acuerdo
General de Rutas Paralelas (AGRP) [21]. Éste AGRP es fruto de un encargo del
Interregional Transmission Coordination Forum norteamericano, cuya finalidad es resolver
los problemas que los contratos de porteo de energía entre compañías ocasionan a las
demás por causa de los flujos en bucle, o también llamados flujos paralelos.

El equipo de trabajo del AGRP diseñó un procedimiento (Consultants, et al., 1995b; AGRP
Committee, 1992) que permite anticipar éstos flujos indeseables e inevitables que se
producen durante las transacciones de porteo de la energía. Una vez conocidos los flujos
que produce una determinada transacción se sigue un procedimiento –contenido en el
AGRP– que indica los pasos a seguir: compensaciones económicas, permisos o
información previa, etc. [21]. Como se desprende fácilmente de lo dicho hasta ahora, el
AGRP no puede considerarse realmente como un método de valoración o establecimiento
de tarifas de transporte.

4.3.3. Método MW-milla.


El método MW-milla [26] es un método basado en flujos de carga e intenta mitigar las
deficiencias de los métodos previos. Primero calcula el flujo en cada circuito causado por el
patrón de generación/carga de cada agente basado en un modelo de flujo de potencia. Los

100
costos son entonces asignados en proporción a la fracción de flujo de potencia y la
capacidad del circuito:

f k (u )
R(u ) = ∑ Ck (4.2)
toda k fk
donde
R(u) : costo asignado al agente u.
Ck: costo del circuito k.
fk(u): flujo en MW a través del circuito k causado por el agente u.
f k : capacidad en MW del circuito k.

CFT = ∑ Ck : costo fijo total de transmisión.


toda k

Éste método supera algunas limitaciones de los métodos marginales, pero ha sido criticado
por no tener un fundamento sólido en la teoría económica. De cualquier manera,
considerando algunas suposiciones simplificadoras, éste método puede ser interpretado
como una solución al problema de planificación óptima de la transmisión desde un punto de
vista estático [23, 25].

Como los flujos totales de potencia del circuito son comúnmente menores que la capacidad
del circuito, ésta regla de asignación no recupera todos los costos implicados. En términos
de la interpretación de la expansión en la transmisión, esto significa que el esquema MW-
milla solo cobra por una red “caso base”, pero no por la “reserva de transmisión”, dada por
la diferencia entre la capacidad del circuito y el flujo real.

4.3.4. Método Modular.


Un método simple para asegurar la recuperación de todos los costos fijos en el método
MW-milla, al mismo tiempo que conserva sus ventajas, se logra reemplazando las
capacidades del circuito por la suma de los flujos de potencia absolutos ocasionados por
todos los agentes [3]:

101
f k (u )
R(u ) = ∑ Ck (4.3)
toda k ∑ f k (s )
toda s

Para la interpretación de la expansión en la transmisión, éste método también llamado


método de uso [24], asume que todos los agentes tienen que pagar por el uso de capacidad
real y por la reserva adicional. Ésta reserva puede ser debida a la necesidad de satisfacer la
confiabilidad del sistema, criterios de estabilidad y seguridad o debido a los desajustes del
sistema (i.e., debido a “errores” de planeación causados por incertidumbres inherentes al
proceso de planeación). De cualquier modo, no existen incentivos para los agentes que
mitigan la carga del circuito, mejorando el desempeño del sistema y/o demorando las
inversiones en la transmisión.

4.3.5. Método de Contraflujo Nulo.


En éste método, no hay cobro para el agente cuyo flujo de potencia es en dirección opuesta
al flujo neto. Solo los agentes que usan el circuito en la misma dirección del flujo neto (que
será denotado como la dirección positiva) pagan en proporción a su flujo [3].

f k (u )
R(u ) = ∑ Ck para f k (u ) > 0
toda k ∑ f k (s ) (4.4)
toda s ∈ Ω k +

R(u ) = 0 para f k (u ) ≤ 0
donde
Ωk+: conjunto de participantes con flujos positivos en el circuito k.

Éste método asume que la reducción del flujo neto es benéfica, aun si existe un “exceso” de
la capacidad instalada. Además, para un circuito ligeramente cargado, hay una
discontinuidad en los cobros cuando el flujo neto cambia de dirección.

102
4.3.6. Método del Flujo Dominante.
Éste método es una combinación de los dos últimos métodos como parte de un intento de

superar los inconvenientes señalados [25]. El esquema es dividir la asignación de costos del

circuito R(u) en dos componentes, R1(u) y R2(u):

a) R1(u) está relacionado con la capacidad del circuito que está siendo realmente
usada, llamada capacidad base. Ésta fracción de capacidad corresponde al flujo
neto del circuito y el costo asociado es pagado solo por aquellos participantes
con un flujo positivo, por ejemplo, aquellos que van en la misma dirección que
el flujo total neto fk, con respecto a f k la capacidad en MW del circuito k. El
criterio de asignación de ésta porción es el mismo que la ecuación (4.4),
cambiando el costo total del circuito Ck por CBk, donde
C Bk = Ck × f k / f k (4.5)

b) R2(u) se relaciona con la diferencia f k − f k , llamada capacidad adicional. Ésta


capacidad corresponde a la reserva del circuito y como todos los participantes se
benefician de la confiabilidad y la seguridad asociadas, ésta fracción
correspondiente de los costos totales es pagada por todos los participantes, de
acuerdo con la ecuación (4.3) cambiando Ck por CAk (costo de la capacidad
adicional) donde
C Ak = Ck × ( f k − f k ) / f k (4.6)

La asignación total R(u) se obtiene sumando R1(u)+R2(u) [3].

4.3.7. Adaptación del método de cobro más adecuado.


Para determinar el factor de uso (utilización de la red, extensión de uso) de cada transacción
bilateral en los métodos de costos incrustados basados en flujos de carga, primero se
requiere disponer de un caso base. Éste caso base sería el resultado de un análisis de flujo
de potencia considerando una operación específica del sistema y que incluye todas las
transacciones de porteo que se quieren analizar. De éste caso base se conocen los flujos de
potencia por cada una de las líneas. El segundo paso consiste en eliminar la transacción de

103
porteo que se desea evaluar, procediendo a calcular la nueva condición del sistema. Con los
resultados de flujos de potencia de los dos escenarios anteriores, se calcula la diferencia de
flujos en cada uno de los elementos de transmisión del sistema, y ésta diferencia representa
el flujo de potencia debido a una transacción de porteo particular, para cada elemento de
transmisión en análisis. Los resultados en éstos métodos incrementales en ocasiones
sugieren la existencia de contraflujos debidos a una transacción bilateral dada. Nada más
alejado de la realidad, pues el concepto de contraflujos no tiene un sustento teórico-
eléctrico válido. La red opera con todos los participantes actuando al mismo tiempo, lo que
resta validez a la estrategia de determinar la contribución de cualquier conjunto de agentes
basándose en el principio de superposición, extrayendo e insertando las transacciones a
capricho. Además, la dirección del flujo eléctrico total en cualquier elemento de
transmisión es una sola, y éste flujo está compuesto por todas las contribuciones de los
generadores que comparten dicho elemento de transmisión como parte de su dominio.

Conviene remarcar que el algoritmo propuesto no es un método incremental, esto es, nada
nos dice acerca de qué cambiaría si una pequeña variación se introdujera en una de las
variables. En cambio, provee una caracterización rigurosa y exacta de los flujos y las
inyecciones para una condición específica del sistema. Entonces no existe contradicción
cuando el método propuesto muestra que una inyección particular no contribuye al flujo en
algunas líneas mientras que las sensitividades indican que un cambio en ésta inyección
tendría un efecto en todos los flujos de las líneas. Además de su sencillez y transparencia, el
método propuesto tiene una ventaja adicional, ya que sus resultados son independientes de
la selección arbitraria del generador slack o compensador. Ésta metodología es pues
independiente de la manera en que se obtiene el estado estacionario de la red de
transmisión, es decir, la distribución de flujos de potencia puede ser obtenida por un
programa de flujos de potencia convencional, uno de flujos óptimos o un estimador de
estado [4].

La ausencia de contraflujos en la definición del algoritmo actual evita que se tengan que
considerar incentivos a los participantes que supuestamente intervienen en las transacciones
de energía aliviando la carga y facilitando la transportación de potencia, concepto erróneo
desde éste punto de vista. El método de cobro a utilizar como parte del algoritmo propuesto

104
es el método Modular. Sin embargo, en el presente caso no es necesario considerar el valor
absoluto de los flujos en la ecuación original. La ecuación a utilizar para éste método es

n f j (k )
R(k ) = ∑ C j m
(4.7)
j =1
∑ f j (i )
i =1

donde
R(k): Costo total asignado al agente k, por uso de la red de transmisión.
Cj: Costo total del circuito (rama) j.
fj(k): Flujo en el circuito (rama) j causado por el agente k.
fj(i): Flujo en el circuito (rama) j causado por el agente i, donde m son el total
de agentes que participan con su flujo en el porteo de potencia por el
circuito (rama) j, cuando la línea es compartida.
El método Modular recupera todos los costos fijos pues considera para la fracción de
contribución fj(k)/[Σfj(i)], la suma de todos los flujos que participan en el porteo de potencia
a través del circuito j.

Las fracciones de contribución a las pérdidas de potencia activa y a la absorción de


potencia reactiva en los elementos del sistema de transmisión, que fueron obtenidas en el
capítulo anterior, son equivalentes a las fracciones de contribución a los flujos que transitan
por las ramas del sistema. Esto se demuestra a continuación:

En base a la ecuación
 S' 
S" Dk = S' Dk  j  (4.8)
 Sj 
 
donde
S’Dk: Potencia aparente que sale del nodo de envío debida al dominio k, en el
circuito (rama) j.
S”Dk: Potencia aparente que entra al nodo de recepción debida al dominio k, en el
circuito (rama) j.

105
S’j: Potencia aparente total que entra al nodo de recepción en el circuito (rama) j.
Sj: Potencia aparente total que sale del nodo de envío en el circuito (rama) j.

y considerando que el flujo de potencia que transita por el circuito (rama) j es la media
aritmética de los flujos entrante y saliente, correspondiente a cada participante, al desplazar
la mitad de las pérdidas en el elemento de transmisión correspondiente, a cada nodo que
limita dicha rama a modo de carga, como se observa en la Figura 4.3.

j j
Sj Lj=Sj-Sj’ Sj’ (Sj+Sj’)/2

SDk’ SDk” (SDk’+SDk”)/2

Lj/2 Lj/2

Figura 4.3. Determinación del flujo de potencia a través del elemento de transmisión j.

entonces
 S'   S' 
S 'Dk + S "Dk S 'Dk + S 'Dk  j  S 'Dk 1 + j 
f j (k ) S 'Dk + S "Dk S   S j 
= 2 = =  j = 
m
S j + S' j S j + S'j S j + S' j S j + S' j
∑ f j (i )
i =1 2
 S + S'j   S − S'j   S'   S' 
S ' Dk  j  S 'Dk  j  S 'Dk 1 − j  S 'Dk − S 'Dk  j 
 S  S'  S   S j  S 
=  j  = Dk =  j =  =  j  (4.9)
S j + S' j Sj S j − S' j S j − S' j S j − S'j
S ' Dk − S "Dk
= = FSDkj
S j − S'j

donde FSDkj es la fracción de contribución del dominio k a las pérdidas y absorciones de


potencia en la rama j, calculadas en el capítulo anterior. Lo anterior significa que para
efecto de la aplicación del método Modular, se pueden emplear los resultados obtenidos
con el presente algoritmo en los casos anteriormente analizados, reescribiendo la ecuación
(4.7) como

106
n
R(k ) = ∑ C j FSDkj (4.10)
j =1

Cabe aclarar que la variable Cj que representa el costo total del circuito (rama) j, debe
incluir los cobros por capacidad base, capacidad adicional, pérdidas o absorción de
potencia, proyectos de mantenimiento, servicios e inversiones por expansión de la red, así
como los costos de oportunidad para la potencia reactiva, de manera que puede
considerarse como una sumatoria de la forma siguiente,

C j = C Base j + C Adicional j + C Pérdidas / Absorción j + C Servicio j + C Mantenimiento j + C Expansión j + COportunidad j (4.11)

Éste costo total puede venir expresado en por unidad.

4.3.8. Análisis de costos de Potencia Reactiva.


Los costos económicos consisten de los costos explícitos e implícitos [27]. Los costos
explícitos son aquellos que deben ser pagados directamente. Incluyen los costos capitales
de las instalaciones y los costos operativos de producción. Los costos implícitos se refieren
principalmente a los costos de oportunidad, los cuales están definidos como el valor de
algún bien o servicio que pudiera emplearse en alguna otra función o labor casi tan
importante como la función o labor en la que se ha decidido emplear dicho bien o servicio.

El siguiente ejemplo ilustra el significado de costos explícitos e implícitos. Suponga que un


profesor gana $40,000 por año, pero decide abandonar la academia para crear un negocio
de software para computadora. Contrata a dos estudiantes programadores de medio tiempo,
pagándole a cada uno de ellos $500 por mes ($6,000 por año) y todos trabajan en un
departamento que el profesor renta a $500 por mes ($6,000 por año). Los cobros por
servicios del departamento ascienden a $300 por mes ($3,600 por año). La Tabla 4.1
resume los costos del negocio del profesor.

107
Tabla 4.1. Ejemplo de Costo explícito e implícito.

Tipo de costo Recurso Cantidad


Costo Explícito Sueldos $12,000
Renta del departamento $6,000
Servicios $3,600
Costo Implícito Salario en la Academia $40,000
Costo Económico $61,600

El costo total explícito asciende a $21,600. Sin embargo, a ésta cantidad hay que añadirle el
costo implícito: el ingreso de $40,000 que podía haber ganado en la academia. Ésta
cantidad representa el costo de oportunidad para el profesor al decidir iniciar su propio
negocio en vez de trabajar en la academia. Hasta que los ingresos del profesor superen los
$61,600 por año, éste negocio no dejará ganancias económicas [28].

El proveedor de potencia reactiva debe analizar los costos relacionados con los aspectos de
costos explícitos y costos de oportunidad.
1. Costos Explícitos. A diferencia de los costos de combustible que representan los
costos de operación de la producción de potencia activa, existen solo pequeños
costos de operación, como los costos de mantenimiento, para la producción de
potencia reactiva. El costo capital que representa la capacidad usada para producir
potencia reactiva Q constituye una gran parte de los costos explícitos.

Tradicionalmente el costo capital de un generador se especifica en términos de


potencia activa P en $/MW cuando se opera con un factor de potencia nominal. No
obstante, la capacidad del generador es usada para producir no solo la potencia
activa P, sino también la potencia reactiva Q. El costo capital por unidad en
términos de la capacidad S, PUCS, resulta ser un término más propio al definir el
costo capital de un generador. Éste costo puede ser obtenido de la siguiente
ecuación [27]:

PUCS = $ / MW × pf (4.12)

donde pf es el factor de potencia nominal del generador.

108
Económicamente, las potencias activa y reactiva son dos productos unidos de la
capacidad de un generador. Son inseparables y deben satisfacer la siguiente
expresión:

PUC S × S = PUC P × P + PUCQ × Q (4.13)

donde PUCP y PUCQ son los costos por unidad de las potencias activa y reactiva
respectivamente.

Sin embargo, como las dos mercancías se tratan en mercados separados, se debe
encontrar una aproximación razonable para separarlas. El triángulo de potencia
puede ser usado para definir las componentes de costos [27]:

(
PUC P = PUCS × cos cos −1 pf )
(4.14)
PUCQ = PUCS × sen(cos −1
pf )

Cuando otras formas de costos explícitos son lo suficientemente pequeños como


para ser ignorados (p. ej. los costos de servicios adicionales, de control de voltaje,
etc.), el PUCQ representa el costo explícito total en por unidad de la potencia
reactiva.

2. Costos de Oportunidad. El diagrama de capabilidad de carga de un generador


desempeña un papel importante al calcular sus costos de oportunidad. Representa la
restricción en la operación de un generador, la cual está delimitada por el límite de
la corriente de armadura del generador síncrono, el límite de la corriente de campo y
el límite de subexcitación. La Figura 4.4 muestra un diagrama típico de la
capabilidad de carga. Debido a éstos límites, la producción de Q puede impedir
algunos otros usos alternativos de la capacidad. El valor más alto del uso alternativo
de la capacidad (para producir P, en éste caso) se define como el costo de
oportunidad de la potencia reactiva.

109
Q

Qmáx
Límite de la corriente de campo.

Q1

pf atrasado.

Límite de la corriente de armadura.

0 P
P1 Pmáx

pf adelantado.

Límite de subexcitación.
Qmín

Figura 4.4. Diagrama de capabilidad de carga.


Suponga que la capacidad del generador se usa solamente para producir P y Q. Después
suponga que los mercados de energía y los mercados de potencia reactiva siempre están
disponibles. De acuerdo con la definición de los costos de oportunidad, el valor de uso de la
capacidad alternativa para Q es el beneficio de P, llamado πp, que no se puede obtener por
producir Q. La máxima ganancia de P corresponde al costo de oportunidad de Q que se
muestra en la siguiente ecuación:

OCq (Q ) = máx(0, π p (P )) (4.15)

Obsérvese que el costo de oportunidad siempre es no negativo. Esto es porque cuando el


beneficio por producir P es menor que cero (por una situación en el mercado que no
propicie el lucro en el negocio, como que el precio en el mercado sea menor que el costo
explícito), no existe ningún incentivo para producir P en ese tiempo, lo que corresponde a
un uso de la capacidad alternativa y un costo de oportunidad igual a cero.

Las condiciones del mercado y los costos de producción determinan el valor del costo de
oportunidad. Sin embargo, el hecho de que la potencia activa es comprada o vendida

110
empatando las ofertas en el mercado de energía conduce a una incertidumbre en las
ganancias. La licitación estratégica brinda una aproximación eficiente para lograr la
maximización de las ganancias esperadas en el mercado de energía.

El vendedor deseará maximizar la siguiente función:

(
Máx Eπ p = (1 − PR(X ≤ prs )) prs − C p ) (4.16)

donde Eπp es el beneficio esperado, prs es la oferta vendida, Cp es el costo de producción y


PR es la probabilidad de otros precios de oferta (X) que son menores que prs. El primer
término en la ecuación (4.16) representa la probabilidad de éxito de la oferta prs y el
segundo término representa el límite inferior de beneficio de la venta de una oferta exitosa.

De manera similar, el comprador desea maximizar la siguiente función, donde prb es la


oferta comprada:

(
Máx Eπ p = PR(X ≤ prb ) C p − prb ) (4.17)

La maximización de Eπp determinará el precio de oferta de manera que la ganancia máxima


esperada pueda alcanzarse. De ésta forma, el costo de oportunidad por producir Q es la
suma de la ganancia máxima esperada para toda P que el generador es incapaz de producir;
ésto se cuantifica con la siguiente ecuación:

Pmáx
Costo de Oportunidad = ∫ Eπ p dP (4.18)
P1

Las condiciones del mercado y los costos de producción determinan el valor del costo de
oportunidad. Esto se ilustra con el siguiente ejemplo. Suponga que el generador de la
Figura 4.4 producirá ∆Q=Q1 y que se desea evaluar el costo de oportunidad relacionado.
No existe otro uso de la capacidad excepto la producción de potencia activa para su venta
en los mercados de energía y pérdidas. El costo de oportunidad de ∆Q depende de la

111
ganancia de ∆P=Pmáx-P1 en cada uno de los mercados. Se proponen seis casos diferentes,
los cuales se enlistan en la Tabla 4.2 [28].

Tabla 4.2. Seis casos de costos de oportunidad.

Tipo de
($) Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Caso 6
mercado
ECperg: 11 11 8 8 8 8
Mercado de
prperg: 10 10 10 10 10 10
Energía
πperg: -1 -1 2 2 2 2
ECploss: 11 11 8 8 8 8
Mercado de
prploss: 9 9 9 9 9 9
pérdidas
πploss: -2 -2 1 1 1 1
ECq: 3 1 1 1 1 1
Mercado de
OCq: 0 0 2 2 2 2
potencia
prq: 2 2 2 3 5 6
reactiva
πq: -1 1 -1 0 2 3
¿Se atiende al mercado de energía? No No Si Si/No No No
¿Se atiende al mercado de pérdidas? No No No No No No
¿Se atiende al mercado de reactivos? No Si No No/Si Si Si

ECperg, prperg, y πperg son el costo explícito, el precio en el mercado de energía y el beneficio
correspondiente si ∆P es vendida en el mercado de energía; ECploss, prploss, y πploss son el
costo explícito, el precio en el mercado de pérdidas y la correspondiente ganancia si ∆P es
vendida en el mercado de pérdidas de potencia activa; ECq, OCq, prq, y πq son el costo
explícito, el costo de oportunidad, el precio y la ganancia de ∆Q.

No se considera el costo de oportunidad de ∆P en los mercados de energía y pérdidas de


potencia activa en la Tabla 4.2. Esto es así porque cuando se evalúan los costos de
oportunidad de la potencia reactiva, ya se ha establecido la reserva de capacidad para Q, lo
que significa que no habrán variaciones en la producción de P y entonces, no existirá un
costo de oportunidad para P. Las ecuaciones siguientes se cumplen para los seis casos:

(
OCq (Q ) = máx 0, π erg
p (P ), π p (P )
loss
) (4.19)

π erg
p = prp
erg
− EC perg
π loss
p = prploss − EC loss
p (4.20)
π q = prq − ECq − OCq

112
donde OCq(Q) tendrá el valor máximo de cualquiera de las ganancias πperg o πploss, siendo
éstas las diferencias del precio de la potencia activa menos el costo explícito de la potencia
activa, en los mercados de energía y de pérdidas.

Los seis casos usan un precio constante para la potencia activa vendida en el mercado de
energía ($10) y en el mercado de pérdidas ($9). Obviamente, para la misma cantidad de
potencia activa, el costo explícito es el mismo para ambos mercados, sin importar en cual
de ellos será vendida. Sin embargo, en éste ejemplo el precio del mercado de pérdidas es un
dólar más barato que el precio en el mercado de energía. Esto hace que el costo de
oportunidad de la potencia reactiva en el mercado de pérdidas sea siempre menor que el
costo de oportunidad en el mercado de energía.

Comparado con los últimos cuatro casos, los primeros dos casos tienen un costo explícito
mayor para P, lo que hace que su ganancia por producir potencia activa en ambos mercados
sea negativa, y el costo de oportunidad para Q sea cero. El caso 1 tiene un costo explícito
alto para Q por lo que la ganancia neta por producir Q es negativa. En éste caso no
conviene producir ni P ni Q. El caso 2 tiene un costo explícito bajo para Q y el beneficio
por producir Q es positivo. Entonces, producir Q en vez de P es lo más razonable. En los
casos 3 a 6 se tiene el mismo costo explícito para Q y el mismo beneficio neto para P. Sin
embargo, se tienen diferentes precios para Q. En el caso 3, el precio bajo para Q conduce a
obtener un beneficio negativo para Q. Entonces producir Q no es razonable. El caso 4 tiene
una ganancia igual a cero por producir Q. Pero como el costo de oportunidad es
considerado al calcular el beneficio, en realidad no existe diferencia entre producir P o Q.
En el caso 5 la ganancia por producir Q es igual a la ganancia por producir P. En el caso 6
el beneficio por producir Q es mayor que el beneficio por producir P. Obviamente, en los
dos últimos casos se deberá producir Q.

Como se ha visto en el ejemplo anterior, los diferentes costos de oportunidad conducen a


patrones de producción diferentes para P y Q, así como también determinan el mercado en
el que los dueños del generador deben participar [28].

113
4.3.8.1. Precio de la Potencia Reactiva.
Es de esperarse que exista un mercado de potencia reactiva completamente competitivo, en
el cual el precio iguale al costo en el largo plazo. No obstante, se requieren aun estrategias
para obtener la ganancia máxima esperada para cada proveedor de potencia reactiva en el
corto plazo. La licitación estratégica, que ha sido aplicada en el mercado de energía,
también aplica aquí.

A diferencia de los mercados de energía donde existen ofertas del lado de los vendedores y
del lado de los compradores, para el mercado de potencia reactiva se supone que exista
únicamente el mercado de los vendedores [27]. El OIS será el único comprador en el
sentido de que él determina el requerimiento de potencia reactiva de acuerdo con el precio
y las condiciones del sistema.

Para cada proveedor de potencia reactiva se debe maximizar su propia ganancia esperada:

( (
Máx Eπ q = 1 − PR X ≤ prq ))(prq − Cq ) (4.21)

donde Eπq es la ganancia esperada por vender la potencia reactiva, prq es el precio ofertado,
Cq es el costo explícito y el costo de oportunidad de la potencia reactiva, y PR es la
probabilidad de que el precio vecinal (X) sea menor que prq.

A diferencia de la potencia activa que puede ser transferida a través de una gran distancia,
la potencia reactiva está limitada a una distancia reducida, si puede ser transportada. Para
cada proveedor, si la vigencia de su precio de licitación es menor que la de sus vecinos
cercanos logrará conseguir la aceptación de su oferta [27].

4.4. Ejemplo numérico del cobro por uso del sistema de transmisión.
Con la finalidad de comparar la estrategia de cobro propuesta en el presente trabajo, se
cotejarán los resultados obtenidos en una red pequeña que ya fue analizada en el capítulo

114
anterior [6]. Es la red de 4 nodos y 5 ramas, cuyos datos se encuentran en el Apéndice B
Sección 1, y se muestra en la Figura 3.1.

La Tabla 4.3 presenta la información acerca de las impedancias de rama. En éste ejemplo
[6], el cobro por uso de la línea será igual a la resistencia de la rama en ohms (Ω).

Tabla 4.3. Cobros por uso de la línea.

Línea 1-2 1-3 1-4 2-4 4-3


Rij=Cobro [Ω] 12.75 6 11.7 3.5 5.75
Xij [Ω] 97 69.5 96 30.8 58

En éste ejemplo hay dos ramas comunes. La rama 2-4 y la rama 4-3 son ambas comunes a
los dominios 1 y 2. El cálculo de las contribuciones de cada dominio a las ramas comunes
2-4 y 4-3 es directo usando el algoritmo auditor de potencia. Ésta información se presenta
en la Tabla 4.4. Las pérdidas de potencia y los cobros por el uso de la línea se presentan en
la Tabla 4.5.

Tabla 4.4. Contribución de los dominios 1 y 2 a las ramas 2-4 y 4-3.

Nodo de envió Nodo de recepción


Rama CSR D1 D2 CRS D1 D2
(%) (MW) (MW) (%) (MW) (MW)
2-4 100 59 114 98.84 58.31 112.68
4-3 29.32 49.95 33.04 28.97 49.34 32.64

Tabla 4.5. Pérdidas de potencia en el sistema y cobros por uso de línea.

Potencia perdida Cobro por uso de la línea


Rama D1 D2 CCh Ch1 Ch2
(MW) (MW) (%) (pu) (pu)
1-2 1 0 1275 12.75 0
1-3 7 0 85.71 6 0
1-4 3 0 390 11.7 0
2-4 0.69 1.32 174.13 1.20 2.30
4-3 0.61 0.40 569 3.47 2.28
Total 12.30 1.72 ------ 35.12 4.58

115
Los cobros por uso de las líneas 2-4 y 4-3 se calculan como sigue [14]:

3.5
C2Ch− 4 = = 1.7413
0.69 + 1.32
Ch12− 4 = 1.7413 × 0.69 = 1.20
Ch22− 4 = 1.7413 × 1.32 = 2.30
(4.22)
5.75
C =Ch
4−3 = 5.69
0.61 + 0.40
Ch14−3 = 5.69 × 0.61 = 3.47
Ch24−3 = 5.69 × 0.40 = 2.28

donde C2-4Ch y C4-3Ch son ambos factores que relacionan el costo del elemento de
transmisión en análisis con respecto al total de las pérdidas de potencia en cada una de las
ramas, llamado factor de costo. Para obtener el cobro con respecto a un generador
determinado por el uso del elemento de transmisión, es necesario multiplicar dicho factor
de costo por la potencia aportada a las pérdidas de cada generador en la rama en análisis.
Éstos resultados se obtienen asimismo aplicando la ecuación (4.10) con base en que

i− j loss , i − j Ci − j × Pkloss , i − j
Chk =C Ch
i− j ×Pk = loss , i − j
= Ci − j × FPDk , i − j (4.23)
PTotal

y de ésta manera se puede encontrar, por ejemplo que para la línea 2-4, con respecto al
generador 1,

3.5 × 0.69
Ch12− 4 = 1.7413 × 0.69 = = 3.5 × 0.3433 = 1.20 (4.24)
0.69 + 1.32

donde C2-4=3.5 y FPD1, 2-4=0.3433; entonces se llega al mismo resultado si se utiliza ya sea
el factor de costo Ci-jCh o la fracción de contribución a las pérdidas FPDk, i-j al calcular el
cobro por uso de la línea. La Tabla 4.6 muestra una comparación del cobro por uso de la

116
línea como fue calculado por dos diferentes métodos. El algoritmo auditor de potencia
presentado en éste trabajo, se compara con el método de Factores Topológicos desarrollado
por el Dr. Bialek [6]. Debe observarse que los cobros basados en el algoritmo del Dr.
Bialek son semejantes a los cobros obtenidos por el algoritmo auditor de potencia del
presente trabajo.

Tabla 4.6. Comparación del cobro por uso de las líneas por dos métodos diferentes.

Algoritmo auditor Algoritmo de Bialek


Rama Ch1 Ch2 Ch1 Ch2
(pu) (pu) (pu) (pu)
1-2 12.75 0 12.75 0
1-3 6 0 6 0
1-4 11.7 0 11.7 0
2-4 1.20 2.30 1.21 2.29
4-3 3.47 2.28 3.48 2.27
Total 35.12 4.58 35.14 4.56

4.5. Determinación de los cargos en la red de Nueva Zelanda.

Para efecto de llevar a cabo el análisis de las responsabilidades económicas en un caso real,
se analizarán los resultados arrojados por el análisis de flujos de potencia en la red de la isla
sur de Nueva Zelanda, y se determinarán los cobros a realizar en cada uno de los dominios
de los participantes con base en el método Modular. La Figura 4.5 muestra el sistema por
analizar con los elementos de transmisión enumerados.

117
Tekapo---220 Islington---220
ET1 ET7

Tekapo---011 ET9
ET8
ET10
Ohau-system ET2

ET11
ET12
Twizel---220

Bromley---220
ET13
ET14
Benmore---220
ET15
ET3
ET16

ET17
Benmore---016
ET4
Avimore---220

ET18
Aviemore---011

Roxburgh---220
ET19
ET5
Livingstn---220
ET20
Invercarg---200

Roxburgh---011 ET23
ET21
Tiwai---220
ET6
ET22 ET24

ET25

Manapouri---014 Manapouri---220 ET26

Figura 4.5. Sistema de la Isla Sur de Nueva Zelanda, con sus Elementos de Transmisión enumerados.

En cuanto a potencia activa se refiere, existen 5 generadores que aportan sus flujos a la red,
y dos máquinas que funcionan como condensadores síncronos. Éstas máquinas son las que
están conectadas a los nodos Islington---220 y Benmore---016, y no aportan potencia activa
a los flujos en la red.

118
En la Tabla 4.7 se presentan los elementos de transmisión que conforman cada uno de los
dominios de potencia activa de éste caso.

Tabla 4.7. Elementos de transmisión que conforman los dominios de potencia activa de los
generadores de la red.

Máquina eléctrica Elementos de transmisión


Tekapo---011 ET1 y ET7.
Aviemore-011 ET4, ET18, ET16, ET17, ET3 y ET12.
Ohau-system ET2, ET10, ET7, ET3, ET13, ET8, ET11 y ET9.
ET6, ET10, ET7, ET3, ET12, ET13, ET8, ET11, ET9, ET14, ET15, ET19, ET21, ET22, ET25,
Manapouri014 ET26, ET23, ET24 y ET20.
Roxburgh-011 ET10, ET7, ET3, ET12, ET13, ET8, ET11, ET9, ET14, ET15, ET19 y ET5.

El primer dominio de potencia activa analizado corresponde al generador conectado al nodo


Tekapo---011. Para éste dominio de potencia activa, los cobros por uso de los elementos de
transmisión se calculan según el método Modular, de la siguiente manera,

R(Tekapo - - - 011) = CTek --011→Tek --220 × 1.000 + CTek --220→Isl--220 × 0.8112 (4.25)

Así dependiendo del costo total de cada una de las ramas comprendidas en éste dominio, y
de acuerdo con la fracción de contribución obtenida por el análisis de rastreo de flujo de
potencia, será el total del cobro asignado al generador en el nodo Tekapo---011. El
siguiente generador es el conectado al nodo Aviemore-011. El cobro total será,

R(Aviemore - 011) = CAvi-011→Avi-220 × 1.000 + CAvi-220→Liv-220 × 1.000

+ CAvi-220→Ben-220 × 1.000 + CAvi-220→Ben -220 × 1.000 (4.26)

+ CBen-220→Ben-016 × 0.3538 + CLiv-220→Isl-220 × 0.08479

Para el generador conectado al nodo Ohau-System el cobro total es,

119
R(Ohau - System ) = COha →Twi -220 × 1.000 + CBro-220→Isl-220 × 0.4913

+ CTek -220→Isl-220 × 0.09274 + CBen -220→Ben -016 × 0.3175


(4.27)
+ CTwi -220→Ben-220 × 0.4913 + CTwi -220→Tek -220 × 0.4913

+ CTwi -220→Bro-220 × 0.4913 + CTwi -220→Isl-220 × 0.4913

Enseguida se asignan los cobros al generador conectado al nodo Manapouri014.

R(Manapouri014) = CMan014→Man220 × 1.000 + CBro-220→Isl-220 × 0.03375

+ CTek -220→Isl-220 × 0.006371 + CBen-220→Ben-016 × 0.02181

+ CLiv220→Isl220 × 0.06072 + CTwi -220→Ben-220 × 0.03375

+ CTwi -220→Tek -220 × 0.03375 + CTwi -220→Bro-220 × 0.03375

+ CTwi -220→Isl-220 × 0.03375 + CRox -220→Twi -220 × 0.06635


(4.28)
+ CRox -220→Twi -220 × 0.06635 + CRox -220→Liv220 × 0.06635

+ CMan220→Inv200 × 1.000 + CMan220→Inv200 × 1.000

+ CMan220→Tiw -220 × 1.000 + CMan220→Tiw -220 × 1.000

+ CInv220→Tiw -220 × 1.000 + CInv220→Tiw -220 × 1.000

+ CInv220→Rox -220 × 1.000

El último participante por analizar en cuanto a potencia activa es el generador conectado al


nodo Roxburgh-011. El cobro total para éste participante resulta,

R(Roxburgh - 011) = CBro-220→Isl220 × 0.4750 + CTek -220→Isl-220 × 0.08965

+ CBen-220→Ben-016 × 0.3069 + CLiv220→Isl-220 × 0.8545

+ CTwi -220→Ben-220 × 0.4750 + CTwi -220→Tek -220 × 0.4750


(4.29)
+ CTwi -220→Bro-220 × 0.4750 + CTwi -220→Isl220 × 0.4750

+ CRox -220→Twi -220 × 0.9337 + CRox -220→Twi -220 × 0.9337

+ CRox -220→Liv220 × 0.9337 + CRox -011→Rox -220 × 1.000

120
4.5.1. Cobros por potencia demandada.
En cuanto a las demandas de potencia en los nodos del sistema, se implementa una
ecuación semejante a (4.10), donde se utilizan las fracciones de contribución calculadas en
la corrida del presente algoritmo. La ecuación es,

n
R(L ) = ∑ Ck FSDkL (4.30)
k =1

donde
R(L): Costo asignado a la carga L.
Ck: Costo de la potencia aportada por el agente k.
FSDkL: Fracción de contribución del dominio k a la carga L.

Cabe aclarar que Ck es el costo calculado basándose en la tarifa establecida por el generador
k, multiplicada por el total de la potencia demandada por la carga L, esto es,

$k
Ck = × SL (4.31)
S

donde $k/S es el precio por unidad de potencia suministrada del generador k, y SL es la


potencia total demandada por la carga L.

De ésta manera, los cobros para cada demanda de potencia activa en el caso de Nueva
Zelanda serán, para la carga en el nodo Bromley—220,

R(Bromley - 220 ) = COha × 0.4913 + CMan014 × 0.03375 + CRox −011 × 0.4750 (4.32)

para la carga en el nodo Islington220,

R(Islington220) = CTek −011 × 0.2880 + CAvi−011 × 0.01589 + COha × 0.2578


(4.33)
+ CMan014 × 0.02908 + CRox -011 × 0.4093

121
para la carga en el nodo Benmore—220,

R(Benmore - -220) = CAvi−011 × 0.3538 + COha × 0.3175 + CMan014 × 0.02181


(4.34)
+ CRox -011 × 0.3069

en cuanto a la demanda en el nodo Livingstn220,

R(Livingstn220 ) = CAvi−011 × 0.08479 + CMan014 × 0.06072 + CRox -011 × 0.8545 (4.35)

para la demanda en el nodo Roxburgh-220,

R(Roxburgh - 220 ) = CMan014 × 0.06635 + CRox -011 × 0.9337 (4.36)

para la carga en el nodo Tiwai----220,

R(Tiwai - - - -220) = CMan014 × 1.000 (4.37)

y por último, para la demanda en el nodo Invercarg200,

R(Invercarg200 ) = CMan014 ×1.000 (4.38)


Los cálculos anteriores se realizan para obtener los cobros a las fuentes por uso de la red de
transmisión y los cobros a las demandas en los nodos del sistema, dependiendo del
participante que suministre la potencia activa en el sistema.

4.5.2. Cobros por uso de la red para potencia reactiva.


En cuanto a los cobros por uso de la red de transmisión para potencia reactiva, las 7
máquinas síncronas aportan potencia a los flujos de reactivos en la red, por lo que cada
máquina constituye un dominio. Los dominios se constituyen de los elementos de
transmisión especificados en la Tabla 4.8.

122
Tabla 4.8. Elementos de transmisión que conforman los dominios de potencia reactiva de
los generadores y del sistema.

Fuente de reactivos Elementos de transmisión


Tekapo---011 ET1, ET8, ET18, ET16, ET17, ET19, ET14, ET15, ET13, ET20, ET23 y ET24. *
Benmore—016 ET3, ET18, ET16, ET17, ET19, ET20, ET23 y ET24.
Aviemore-011 ET4, ET18, ET19, ET20, ET23 y ET24.
Ohau-system ET2, ET18, ET16, ET17, ET19, ET14, ET15, ET13, ET20, ET23 y ET24.
Manapouri-014 ET6, ET21, ET22, ET25, ET26, ET23 y ET24.
Islington-220 ET11, ET12, ET7, ET10, ET9, ET19, ET20, ET23 y ET24.
Rouxburgh-011 ET20, ET23, ET24 y ET5.
ET11, ET8, ET12, ET7, ET10, ET9, ET18, ET16, ET17, ET19, ET14, ET15, ET13, ET20,
Sistema
ET21, ET22, ET25, ET26, ET23 y ET24.
* Todos los elementos de transmisión son del tipo 1, excepto ET7, ET9 y ET11, que son tipo 5.

Para el generador en el nodo Tekapo—011, el cobro total por uso de los elementos del
sistema de transmisión será, según el método Modular,

R(Tekapo - - - 011) = CTek -011→Tek -220 × 1.000 + CTek -220→Twi -220 × 0.7939

+ CAvi-220→Liv220 ×1.791× 10−5 + CBen-220→Avi-220 × 2.686 × 10 −3

+ CBen-220→Avi-220 × 2.686 × 10 −3 + CLiv220→Rox -220 × 1.098 × 10 −5


(4.39)
+ CTwi -220→Rox -220 × 0.2513 + CTwi -220→Rox -220 × 0.2513

+ CTwi -220→Ben-220 × 0.2759 + CRox -220→Inv220 × 0.07110

+ CInv200→Tiw -220 × 0.02255 + CInv200→Tiw -220 × 0.02255


En cuanto al generador conectado al nodo Benmore—16, el cobro por uso de la red de
transmisión es,

R(Benmore - -016) = CBen-016→Ben-220 ×1.000 + CAvi-220→Liv220 × 4.972 ×10 −3

+ CBen-220→Avi-220 × 0.7457 + CBen -220→Avi-220 × 0.7457


(4.40)
+ CLiv220→Rox -220 × 3.049 × 10 −3 + CRox -220→Inv200 × 2.134 × 10− 4

+ CInv200→Tiw -220 × 6.769 × 10 −5 + CInv200→Tiw -220 × 6.769 × 10 −5

El generador conectado al nodo Aviemore-011 tendrá asignado el siguiente cobro por uso
del sistema de transmisión,

123
R(Aviemore - 011) = CAvi-011→Avi-220 × 1.000 + CAvi-220→Liv220 × 0.9459

+ CLiv220→Rox -220 × 0.5800 + CRox -220→Inv200 × 0.04060 (4.41)

+ CInv200→Tiw -220 × 0.01288 + CInv200→Tiw -220 × 0.01288

Para el generador en el nodo Ohau-system, el cobro total por uso de los elementos del
sistema de transmisión será,

R(Ohau - system ) = COha →Twi -220 ×1.000 + CAvi-220→Liv220 × 2.232 × 10−5

+ CBen-220→Avi-220 × 3.348 × 10−3 + CBen -220→Avi-220 × 3.348 × 10 −3

+ CLiv220→Rox -220 × 1.369 × 10 −5 + CTwi -220→Rox -220 × 0.3132


(4.42)
+ CTwi -220→Rox -220 × 0.3132 + CTwi -220→Ben-220 × 0.3439

+ CRox -220→Inv-200 × 0.08862 + CInv200→Tiw -220 × 0.02811

+ CInv200→Tiw -220 × 0.02811

Para el generador conectado al nodo Manapouri014 los cargos totales asignados a éste
participante por el uso de la red de transmisión son,

R(Manapouri014) = CMan014→Man220 × 1.000 + CMan220→Inv200 × 0.7952

+ CMan220→Inv200 × 0.7952 + CMan220→Tiw -220 × 0.7867


(4.43)
+ CMan220→Tiw -220 × 0.7867 + CInv200→Tiw -220 × 0.3385

+ CInv200→Tiw -220 × 0.3385

Al generador conectado al nodo Islington220 se le asignará el siguiente cobro total por el


uso de la red,

124
R(Islington220) = CBro-220→Twi -220 × 0.1584 + CIsl220→Liv220 × 0.5920

+ CIsl220→Tek -220 × 0.4012 + CIsl220→Bro-220 × 0.9615

+ CIsl220→Twi -220 × 0.2966 + CLiv220→Rox -220 × 0.09425 (4.44)

+ CRox -220→Inv200 × 6.598 × 10 −3 + CInv200→Tiw -220 × 2.093 × 10 −3

+ CInv200→Tiw -220 × 2.093 × 10−3

La última máquina síncrona que aporta reactivos al sistema y que está conectada al nodo
Roxburgh-011 tendrá el siguiente monto total del cobro asignado por uso de la red,

R(Roxburgh - 011) = CRox -220→Inv200 × 0.2149 + CInv200→Tiw -220 × 0.06815


(4.45)
+ CInv200→Tiw -220 × 0.06815 + CRox -011→Rox -220 × 1.000

Solo queda por asignar el cobro total por uso de la red de las aportaciones hechas por el
propio sistema. Dicho cobro resulta,

R(Sistema ) = CBro-220→Twi -220 × 0.8416 + CTek -220→Twi -220 × 0.2061

+ CIsl220→Liv220 × 0.4080 + CIsl220→Tek -220 × 0.5988

+ CIsl220→Bro-220 × 0.03854 + CIsl220→Twi -220 × 0.7034

+ CAvi-220→Liv-220 × 0.04911 + CBen -220→Avi-220 × 0.2483

+ CBen-220→Avi-220 × 0.2483 + CLiv220→Rox -220 × 0.3227


(4.46)
+ CTwi -220→Rox -220 × 0.4356 + CTwi -220→Rox -220 × 0.4356

+ CTwi -220→Ben-220 × 0.3801 + CRox -220→Inv200 × 0.5780

+ CMan220→Inv200 × 0.2048 + CMan220→Inv200 × 0.2048

+ CMan220→Tiw -220 × 0.2133 + CMan220→Tiw -220 × 0.2133

+ CInv200→Tiw -220 × 0.5277 + CInv200→Tiw -220 × 0.5277

Debido a que los flujos de potencia reactiva incluyen al propio sistema como a un
participante extra, éste participante también constituye un dominio más, que está

125
sobrepuesto a los demás dominios, y que provee importantes aportaciones de reactivos a los
flujos en los elementos del sistema de transmisión. La estrategia de cobro para éste caso
debe ser determinada por el consorcio encargado de la administración de la red, basándose
en el total de las fuentes de reactivos en la red, la manera en que afectan la regulación de
voltaje y la calidad de la energía suministrada a las demandas, por citar algunas
condiciones.

4.5.3. Cobros por potencia reactiva demandada.


A partir de las ecuaciones (4.27) y (4.28), los cobros asignados a cada demanda de potencia
reactiva serán, para la demanda en el nodo Bromley—220,

R(Bromley - -220) = CIsl220 × 0.9257 + CSis × 0.07429 (4.47)

para la carga en el nodo Islington220,

R(Islington220) = CIsl220 × 1.000 (4.48)

para la demanda en el nodo Benmore—220,

R(Benmore - -220) = CTek -011 × 3.496 ×10 −3 + CBen -016 × 0.9705


(4.49)
−3
+ COha × 4.357 ×10 + CSis × 0.02161

para la carga en el nodo Livingstn220,

R(Livingstn220 ) = CTek -011 ×1.223 ×10 −5 + CBen -016 × 3.396 × 10 −3

+ CAvi-011 × 0.6460 + COha ×1.524 × 10 −5 + CIsl220 × 0.1050 (4.50)

+ CSis × 0.2456

en el caso de la demanda en el nodo Roxburgh-220,

126
R(Roxburgh - 220 ) = CTek -011 × 0.08547 + CBen -016 × 2.566 × 10 −4

+ CAvi-011 × 0.04881 + COha × 0.1065 + CIsl220 × 7.931× 10 −3 (4.51)

+ CRox -011 × 0.2583 + CSis × 0.4927

en cuanto a la carga en el nodo Tiwai—220,

R(Tiwai - - - -220) = CTek -011 × 0.01006 + CBen -016 × 3.018 × 10 −5

+ CAvi-011 × 5.742 × 10 −3 + COha × 0.01253 + CMan014 × 0.4651 (4.52)

+ CIsl220 × 9.330 × 10− 4 + CRox -011 × 0.03039 + CSis × 0.4752

y por último, para la carga en el nodo Ivercarg200,


R(Invercarg200 ) = CTek -011 × 0.02354 + CBen-016 × 7.067 × 10−5

+ CAvi-011 × 0.01344 + COha × 0.02934 + CMan014 × 0.3533 (4.53)

+ CIsl220 × 2.185 × 10 −3 + CRox -011 × 0.07114 + CSis × 0.5070

De ésta manera, la asignación de cobros por suministro de reactivos a las demandas de


potencia queda determinada para las 7 cargas en el sistema de Nueva Zelanda, con lo que
termina el análisis.

4.6. Resumen.
Hasta ahora las metodologías desarrolladas para asignar los cobros por uso de la red y por
pérdidas en la misma, tienen un fundamento principalmente económico, pero carecen de la
base teórico-eléctrica que permita determinar de forma correcta la extensión de uso de los
participantes en las transacciones de porteo de la energía eléctrica a través de los sistemas
de transmisión. Con la metodología propuesta, las diversas suposiciones en que se basa la
determinación de la extensión de uso para los métodos de cobro incrustados basados en
flujos de cargas se ven superadas, pues éste algoritmo parte de la definición de dominio de

127
las fuentes, y considera inválida la existencia de contraflujos, encontrados a partir de los
métodos incrementales. En esto radica la sencillez y claridad del método propuesto, pues no
existe la complicación de ‘¿Qué hacer con los generadores que alivian el flujo de potencia
que transita por los elementos de transmisión? (contraflujos)’.

Otro aspecto importante del algoritmo propuesto es que la fracción de contribución de cada
dominio a las pérdidas de potencia activa y a la absorción de potencia reactiva en los
elementos del sistema de transmisión es igual a la extensión de uso de cada generador en
los flujos de potencia que transitan por la red.

Un detalle importante por determinar es ‘¿De qué manera se cargarán a los cobros y/o
bonificaciones para los participantes involucrados, las aportaciones de reactivos
provenientes del propio sistema?’, ya que queda demostrado que en cuanto a potencia
reactiva el sistema aporta una importante cantidad de reactivos a los flujos y las
absorciones, misma que debe tomarse en cuenta.

Por último, es conveniente puntualizar que en el presente capítulo se han comentado los
aspectos generales más importantes de los mercados desregulados de potencia, pero la
forma en que se determinan los costos de los elementos del sistema de transmisión
dependerá de cada administrador del sistema en estudio. En éste trabajo se muestra la
extensión de uso para cada rama con base en el método de rastreo de la electricidad, pero la
determinación de cada tarifa CElemento de Transmisión será tarea del administrador o el dueño de
la red.

128
Capítulo 5.

Conclusiones, contribuciones y trabajo


futuro.

5.1. Conclusiones generales.


En esta tesis se ha desarrollado una metodología de asignación de cobros (ya sean
complementarios o totales*) por uso de la red de transmisión, por pérdidas de potencia
activa, por absorción de potencia reactiva y otros conceptos o servicios adicionales
(mantenimiento, expansión, costos de oportunidad, etc.), que parte del concepto de dominio
de una fuente y la aplicación consecuente del método de rastreo de la electricidad.

En cuanto al análisis de las fracciones de contribución de los generadores a los flujos de


potencia activa a través de los elementos de transmisión, la fracción de contribución a las
pérdidas debidas al efecto Joule y la fracción de contribución a la potencia activa
demandada por los consumidores, el algoritmo se mantiene sin variaciones con respecto al
propuesto en [14 y 19]. Sin embargo, es en el análisis de las fracciones de contribución de
las fuentes de potencia reactiva a los flujos de potencia en los elementos de transmisión, la
absorción de reactivos en la red de transmisión y la contribución a la potencia reactiva
demandada por los consumidores, donde el presente trabajo hace su aportación más
significativa, apoyado en la definición de los tipos de línea que parten del modelo π de
línea. Cada tipo de línea requiere el análisis detallado de los coeficientes de
proporcionalidad primario y secundario, y los flujos de reactivos debidos a la inyección en
derivación de potencia ocasionada por el efecto capacitivo propio de los elementos de
transmisión.

*
Esta decisión dependerá del dueño o el administrador de la red de transmisión, en base a la valoración de los
costos incurridos por todos los servicios utilizados por los participantes, además de la decisión de utilizar o no
costos marginales en dicha valoración.

129
La aportación de reactivos por parte del sistema requiere especial atención. Al ser los
dominios de potencia reactiva de pequeño tamaño en general, y de una magnitud
significativa las aportaciones por parte del sistema, habrá que determinar el criterio para
asignar los cobros por estas aportaciones que no son responsabilidad de los participantes
solamente.

El algoritmo se aplicó a 4 redes eléctricas de distintas dimensiones, obteniéndose resultados


satisfactorios en la determinación de las fracciones de contribución a los flujos de potencia
en los elementos de transmisión y las fracciones de contribución a las pérdidas de potencia
activa y las absorciones de potencia reactiva, así como la contribución a las cargas.

Al comparar los resultados del algoritmo propuesto con los resultados expuestos en [6], se
concluye que el método aquí descrito es más robusto, ya que asigna las contribuciones a los
participantes involucrados en la transacción real (incluyendo al sistema), y no necesita
auxiliarse del concepto de nodos interlineales ficticios.

Cabe aclarar que el algoritmo propuesto falla en el caso de que la corrida de flujos arroje
como resultado flujos circulantes o lazos de flujo de potencia, ya que el método de rastreo
implementado es retrospectivo, y esto conduce a un ciclo de cálculo infinito.

En cuanto a los mercados desregulados de energía y la implementación de una metodología


de cobro basada en el algoritmo propuesto, partiendo de las fracciones de contribución
obtenidas en los casos de estudio, es sencillo determinar la extensión de uso de cada
participante, para de esta manera asignar cobros según la tarifa establecida por el
administrador de la red de potencia, o establecer cobros complementarios a los precios
marginales.

La carencia de un fundamento eléctrico y lo inapropiado de los métodos incrementales o de


superposición (sensitividades), y de conceptos como contraflujos o flujos nulos que son
resultado de dichos métodos, viene a reforzar el planteamiento de estrategias de cobro
basadas en el rastreo de la electricidad, como la presente.

130
5.2. Contribuciones.
En base a los trabajos de desarrollo e investigación publicados en la literatura del dominio
público, y en el mejor conocimiento del autor de esta tesis, se consideran como
contribuciones originales de esta tesis los siguientes puntos:

1. Para fundamentar la teoría que envuelve al algoritmo propuesto, se ha demostrado


la validez del principio de proporcionalidad en el flujo de potencia eléctrica,
partiendo del divisor de corriente y las leyes elementales de la teoría de circuitos,
obteniendo como resultado los coeficientes de proporcionalidad que han sido usados
en el método de rastreo de la electricidad ya en trabajos anteriores.

2. La definición de los tipos de líneas para el rastreo de reactivos en la red con base en
el modelo π de línea es la aportación más importante del presente trabajo, pues
permite analizar puntualmente las responsabilidades de cada participante en los
flujos de reactivos a través de la red.

3. El algoritmo de rastreo de potencia original [19] implementado en el paquete


Borland C++ bajo los conceptos de clases y programación orientada a objetos, se
amplió en cuanto al análisis de los flujos de reactivos, y se dan detalles del mismo
en el Apéndice A.

5.3. Trabajo futuro.


La investigación realizada en esta tesis ha originado un gran número de preguntas que por
razones del alcance de esta tesis, no pueden ser contestadas en este documento. Sin
embargo, tales cuestionamientos permiten efectuar trabajos futuros en las siguientes áreas:

1. Flujos circulantes.- Los lazos de flujos de potencia que inhabilitan el algoritmo


propuesto debido a su característica retrospectiva, deberán analizarse para encontrar
alguna estrategia topológico-computacional que permita resolverlos adecuadamente.

131
2. Rastreo de armónicos y transitorios.- La contaminación producida por los eventos
transitorios y los dispositivos de electrónica de potencia (SIFLETCA), puede ser
rastreada con un algoritmo semejante al propuesto, realizando las modificaciones
pertinentes.

3. Análisis en tres fases.- El algoritmo propuesto puede extenderse al análisis trifásico


toda vez que el análisis monofásico para redes balanceadas es factible.

4. Implementación con los dispositivos SIFLETCA.- Pueden incluirse dentro de la


metodología actual los dispositivos SIFLETCA, como fuentes de potencia reactiva
que modifiquen la corrida de flujos original, o también como elementos del sistema
de transmisión que poseen características específicas, lo que puede dar origen a
nuevos tipos de líneas por definir.

5. Colapso de voltaje.-Uso del algoritmo para determinar responsabilidades en


colapsos de voltaje, siempre que sea factible obtener una solución de flujos de carga
(en la región cercana al colapso). Para poder determinar la asignación de las multas
a los causantes de colapsos de voltaje, el algoritmo propuesto puede ser utilizado en
la determinación de dichas obligaciones, realizando las corridas de flujos de carga
necesarias para establecer los escenarios previos al colapso de voltaje.

6. Metodologías de cobro por uso de elementos de transmisión.- A pesar de la gran


cantidad de literatura generada en el área de asignación de cobros por uso de
elementos de transmisión, la mayoría de ella fueron desarrolladas bajo la premisa de
que no era posible efectuar un rastreo de potencia a través de la red de transmisión.
Como se ha descrito en este trabajo, el método de rastreo permite determinar de
manera precisa la aportación de cada fuente de potencia activa y reactiva, al
consumo y almacenamiento de energía que acontece en la red de transmisión y
cargas del sistema; de tal manera, es posible proponer una metodología de cobro
basada en el método de rastreo totalmente transparente y con bases técnico-
económicas sólidas. Debido a la incertidumbre existente en la planeación del
sistema eléctrico a mediano y largo plazo, los costos de flujo transmitido, así como
la aplicación de la técnica de rastreo, debe estar basado en un algoritmo de flujos de
potencia estocástico.

132
Referencias.
[1] Philipson, Lorrin; Willis, H. Lee: ‘Understanding electric utilities and de-regulation’,
Marcel Dekker Inc., New York, U. S. A., 1999.

[2] Rahimi, Farrokh A.; Vojdani, Ali: “Meet the emerging transmission market segments”,
IEEE Computer Applications in Power, Vol. 12, No. 1, January 1999, pp. 26-32.

[3] Marangon Lima, J. W.: “Allocation of transmission fixed charges: An economic


interpretation”, IEEE/KTH Stockholm Power Tech Conference, Stockholm, Sweden, June
18-22, 1995, pp. 716-721.

[4] Kirshen, Daniel; Allan, Ron; Strbac, Goran: “Contributions of individual generators to
loads and flows”, IEEE Transactions on Power Systems, Vol. 12, No. 1, February 1997, pp.
52-60.

[5] Bialek, J.: “Identification of source-sink connections in transmission networks”, IEE


Power System Control and Management Conference Publication No. 421, 1996, pp. 200-
204.

[6] Bialek, J.; Tam D. B.: “Tracing the generators’ output”, IEE Opportunities and
advances in international power generation, Conference publication No. 419, March 1996,
pp. 133-136.

[7] Bialek, J.: “Tracing the flow of electricity”, IEE Proc.-Gener. Transm. Distrib., Vol.
143, No. 4, July 1996, pp. 313-320.

[8] Bialek, Janusz: “Topological generation and load distribution factors for supplement
charge allocation in transmission open access”, IEEE Transactions on Power Systems, Vol.
12, No. 3, August 1997, pp. 1185-1193.

[9] Bialek, J. W.: “Elimination of merchandise surplus due to spot pricing of electricity”,
IEE Proc. -Gener. Transm. Distrib., Vol. 144, No. 5, September 1997, pp. 399-405.

[10] Bialek, Janusz: “Allocation of transmission supplementary charge to real and reactive
loads”, IEEE Transactions on Power Systems, Vol. 13, No. 3, August 1998, pp. 749-754.

[11] Strbac, Goran; Kirshen, Daniel; Ahmed, Syed: “Allocating transmission system usage
on the basis of traceable contributions of generators and loads to flows”, IEEE Transactions
on Power Systems, Vol. 13, No. 2, May 1998, pp. 527-534.

[12] Shoults, R.; Swift, L. D.: “A comparison between circuits based methods and
topological trace methods for determining the contribution of each generator to load and
line flows”, Proceedings of the workshop on available transfer capability, University of
Illinois at Urbana-Champaign, June 1997, pp. 167-182.

133
[13] Yang, Jian; Anderson, Max D.: “Tracing the flow of power in transmission networks
for use-of-transmission-system charges and congestion management”, IEEE Power
Engineering Society 1999 Winter Meeting, Vol. 1 , 1999, pp. 399-405.

[14] Fuerte E., Claudio R.: ‘Modelling and Analysis of FACTS devices’, Ph. D. Thesis,
University of Glasgow, Scotland, UK, 1997.

[15] Sun, Hongbo; Yu, David C.; Zheng, Qiongling: “AC Power flow tracing in
transmission networks”, IEEE Power Engineering Society 2000 Winter Meeting, Vol. 3,
2000, pp. 1715-1720.

[16] Xi-Fan, Wang; Xiu-Li, Wang; Bin, Jia: “Power tracing analysis in wheeling costing”,
IEEE International Conference on Electric Utility Deregulation and Restructuring and
Power Technologies 2000, City University, London, 4-7 April 2000, pp. 173-178.

[17] Wu, Z. Q.; Chen, G. Z.: “MVA power flow and loss analysis for electricity market”,
IEE Proc.-Gener. Transm. Distrib., Vol. 148, No. 2, March 2001, pp. 153-158.

[18] Huelsman, Lawrence P.: ‘Basic circuit theory with digital computations’, Prentice-Hall
Inc., New Jersey, U. S. A., 1972, pp. 9-12.

[19] Ambriz-Perez, H.; Acha, E.; Fuerte-Esquivel, C.R.: “Advanced SVC models for
Newton-Raphson load flow and Newton optimal power flow studies”, Power Systems,
IEEE Transactions on , Vol. 15, No. 1 , Feb. 2000, pp. 129–136.

[20] Lin, Chia H.: ‘Energy flow for electric power system deregulation’, Ph. D. Thesis, The
University of Texas at Arlington, Arlington, Texas, U. S. A., mayo 1997.

[21] Rubio O., Francisco J.: ‘Metodología de asignación de costes de la red de transporte en
un contexto de regulación abierta a la competencia’, Tesis Doctoral, Universidad Pontificia
Comillas de Madrid, Madrid, España, 1999.

[22] Happ, H. H.: “Cost of wheeling methodologies”, IEEE Transactions on Power


Systems, Vol. 9, No. 1, Feb. 1994, pp. 147-156.

[23] Calviou, M. C.; Dunnet, R. M.; Plumptre, P. H.: “Charging for the use of transmission
system using marginal cost methods”, Proc. 11th PSCC Conference, Avignon France, Sept.
1993, pp. 385-391.

[24] Kovacs, R. R.; Leverett, A. L.: “A load flow based method for calculating embedded,
incremental and marginal cost of transmission capacity”, IEEE Trans. on Power Systems,
Vol. 9, No. 1, Feb. 1994, pp. 272-278.

[25] Marangon Lima, J. W.; Pereira, M. V. F.; Pereira, J. L. R.: “An integrated framework
for cost allocation in multi-owned transmission system”, IEEE Summer meeting U. S. A.,
1994, Power systems’ paper 503-3.

134
[26] Shirmohammadi, D.; Gribik, P. R.; Law, E. T. K.; Malinowsky, J. H.; O’Donnel, R.
E.: “Evaluation of transmission network capacity use for wheeling transactions”, IEEE
Trans. on Pwr. Sys., Vol. 4, No. 4, Oct. 1989.

[27] Lamont, John; Fu, Jian: “Cost-based reactive power management”, IEEE Transactions
on Power Systems, Vol. 14, No. 3, August 1999, pp. 797-802.

[28] Fu, Jian: ‘Service identification and allocation in market-based power system
operation’, Ph. D. Thesis, Iowa State University, Ames, Iowa, U. S. A., 1998.

[29] Green, Richard: “Electricity transmission pricing: an international comparison”,


Elsevier Science Ltd. Utilities Policy, Vol. 6, No. 3, 1997, pp. 177-184.

[30] De la Torre, Teófilo; Feltes, James W.; Gómez S. R., Tomás; Merrill, Hyde M.:
“Deregulation, privatization, and competition: transmission planning under uncertainty”,
IEEE Transactions on Power Systems, Vol. 14, No. 2, May 1999, pp. 460-465.

135
Apéndice A.

Diagramas de flujo de las 4 funciones generales y la función principal del


algoritmo de ‘Rastreo de flujos de potencia activa y reactiva’.

La primera función general lleva el nombre de ‘dominio_activa’, y es invocada por la


función principal en el momento en que es necesario determinar las ramas que conforman
los dominios de los generadores en el análisis de potencia activa. El siguiente diagrama de
flujo nos muestra la estrategia que utiliza esta función general para conseguir su objetivo.

Dominio_activa

Para cada generador

Se asigna el nodo de arranque del análisis

Para cada rama con flujo saliente

Si no se ha
determinado el tipo de línea si
y el nodo de arranque del análisis es el mismo Se asignan los nodos límites de la línea, según
que el nodo de envío de la rama el arreglo de ramas con flujos salientes
con flujo saliente

no Para cada rama con flujo saliente

Si se ha
determinado que si Si alguno de los
la línea es nodos límites de la línea es el mismo si
tipo 1 que el nodo de envío de la rama con flujo saliente
y no se ha determinado el tipo de
línea en análisis
no Se asigna a la línea actual
como tipo 1 (pertenece al
Se asigna al no dominio del generador
nodo de actualmente en análisis)
recepción de
la línea tipo 1
como el nodo
de envío en el
bucle
Siguiente rama
siguiente

ϕ ε β α
δ

136
ε δ β α

Para cada rama con flujo saliente

Si alguno de
los nodos límite de la línea es el mismo si Se asigna la línea
que el nodo de envío de la rama con flujo saliente
actual como tipo 1
y no se ha determinado el tipo de línea
en análisis

no

Siguiente rama

Siguiente rama

Mientras se sigan asignando líneas como tipo 1, ejecuta

Se inicializa la condición de asignación de línea como ‘nula’

Para cada rama con flujo saliente

Si no se
si
ha determinado
el tipo de
línea
Para cada rama con flujo saliente
no

Si dicha rama
es tipo 1 y su nodo de recepción si
es el nodo de envío de la rama perteneciente
al bucle inmediato anterior

no Se asigna a la rama perteneciente al bucle


inmediato anterior como tipo 1 y se activa la
condición de asignación de línea como ‘no nula’

Siguiente rama

η γ φ

137
γ φ
ϕ η

Siguiente rama

Fin del bucle ‘mientras-ejecuta’

Se almacenan en el archivo de salida los resultados de las líneas


que pertenecen al dominio del generador en análisis actualmente

Siguiente generador

Retorno de Dominio_activa

La segunda función general lleva el nombre de ‘contribución_activa’ y es invocada por la


función principal en el momento en que es necesario determinar las cantidades prorrateadas
de potencia activa con que contribuye cada generador en los flujos de las líneas. En el
diagrama de flujo siguiente se plantea la estrategia que desempeña esta función general
para llegar a su meta.

Contribución_activa

Para cada rama con flujo saliente

Se asigna la condición de ‘índice en


que se comparte la línea’ como ‘nulo’

Para cada generador

Si la línea si Se incrementa en uno la condición de ‘índice en que


pertenece al dominio del generador se comparte la línea’. Se ‘marca’ al dominio del
en análisis generador asertivo en la condicionante anterior

no

Siguiente generador

α
β

138
β α

Si la condición de
‘índice en que se comparte la línea’ es igual a si
la unidad, lo cual equivale a decir que ‘la línea pertenece
a la primera capa de un solo dominio’,
en este caso al del generador
‘marcado’ Se asigna el valor del flujo de potencia activa saliente del
nodo de envío de la rama en análisis al lugar
no correspondiente al dominio del generador asertivo en un
vector miembro de la clase ‘líneas’, donde se almacenan los
valores de las contribuciones de los generadores a los flujos
salientes de las ramas pertenecientes a cada dominio

Se asigna el valor de flujo de potencia activa entrante al


nodo de recepción de la rama en análisis al lugar
correspondiente al dominio del generador asertivo en otro
vector miembro de la clase ‘líneas’, donde se almacenan los
valores de las contribuciones de los generadores a los flujos
entrantes de las ramas pertenecientes a cada dominio

Se asigna el valor ‘no nulo’ al lugar correspondiente en


un vector denominado ‘análisis’, que indica si la rama
con flujo saliente ya fue analizada

Siguiente rama

Mientras se sigan obteniendo resultados de contribuciones de los dominios de los generadores en las
ramas con flujo saliente, ejecuta

Se asigna el valor del índice de obtención de resultados de contribuciones


de los dominios como ‘nulo’

Para cada rama con flujo saliente

Se asigna la posición de la rama dentro del vector ‘análisis’ a otra variable


paralela llamada ‘k’, que actúa como referencia de partida en un bucle de
exploración retrospectiva, respecto a las líneas que abastecen al nodo de
envío de la rama con flujo saliente en análisis

Etiqueta de la instrucción ‘Ve-hacia’ posterior

δ
ϕ η

139
δ

Si la rama si
con flujo saliente ‘k’ continúa sin ser
analizada

no Se asignan los límites de análisis en un vector de flujos


entrantes al nodo de recepción, que a su vez es el nodo de
envío de la rama con flujo saliente en análisis

Se calcula la suma total de los flujos entrantes al nodo de envío de la


rama con flujo saliente en análisis

Se determina la cantidad y la posición en el vector de ramas con flujos


salientes, de los nodos de envío pertenecientes a las ramas que abastecen al
nodo de envío de la rama con flujo saliente en análisis (pertenecientes a
una capa inferior en un dígito)

Se inicializa un índice que ayuda a decidir si las ramas que abastecen a la


línea en análisis actualmente, ya fueron analizadas previamente

Para cada rama con flujos entrantes al nodo de envío de la rama en análisis actualmente

Se determina si se cumplen las condiciones necesarias de abastecimiento de potencia activa


desde los nodos de envío de las ramas con flujos entrantes al nodo de envío de la línea en
análisis actualmente (desde una capa anterior a la capa que pertenece la rama en análisis), o
en su defecto existe alguna rama de la capa anterior que aun no haya sido analizada

Siguiente rama

Si existe
alguna rama de la capa
anterior que aún no haya sido analizada si
y por lo mismo no se conozcan las aportaciones
de los dominios de los generadores
a dicha rama Se asigna la posición de dicha rama en
el vector ‘análisis’, a la variable ‘k’
κ no

‘Ve-hacia’ la etiqueta anterior

Si se cumplen
las condiciones necesarias de abastecimiento
si
de potencia activa desde los nodos de envío de las ramas con flujos
entrantes al nodo de envío de la línea en análisis
actualmente (desde la capa anterior)
Se inicializa un índice con un valor que significa que el nodo
de envío de la rama en análisis no es nodo de generación
no

φ
ε

140
ε

Si la rama en si
análisis pertenece a la capa cero (su nodo de
envío es nodo de generación)

no

Se añade el aporte de la generación al total del flujo


entrante al nodo de envío de la rama en análisis

Se asigna el valor del índice indicando que el nodo


de envío de la rama en análisis sí es de generación

Se calcula el factor 1 con la ecuación (2.24)


Se calcula el factor 2 con la ecuación (2.25)

Para cada generador

Si el nodo si
de envío de la línea en análisis
es de generación

no

Se calculan las aportaciones del generador a los


flujos de envío y de recepción de la rama en
análisis, según las ecuaciones (2.22) y (2.23)

Para cada rama que abastece al nodo


de envío de la línea en análisis

Se calculan las aportaciones de los dominios de los


generadores a los flujos de envío y recepción de la
rama en análisis, según las ecuaciones (2.20) y (2.21)

Siguiente rama

Siguiente generador

Se asigna el valor del índice de obtención de resultados


de contribuciones de los dominios como ‘no nulo’.
Se asigna el valor ‘no nulo’ al lugar correspondiente en
el vector denominado ‘análisis’, indicando que la rama
con flujo saliente ya fue analizada.

141
κ γ φ
ϕ η

Siguiente rama

Fin del bucle ‘mientras-ejecuta’

Retorno de Contribución_activa

Con el par de funciones generales anterior, se obtienen los resultados de las aportaciones de
los dominios de los generadores en cuanto a potencia activa se refiere. Estos resultados son
utilizados en la función principal para calcular la fracción de contribución de los dominios a
los flujos de potencia activa en las líneas.

La tercera función general lleva el nombre de ‘dominio_reactiva’, y la invoca la función


principal cuando es necesario determinar las ramas que conforman los dominios de los
generadores en el análisis de potencia reactiva, y el tipo de línea que le corresponde a cada
una de ellas. El siguiente diagrama de flujo nos muestra la estrategia que utiliza esta
función general para conseguir su objetivo.

Dominio_reactiva

Para cada generador

Si el si
generador no absorbe potencia
reactiva

no Se asigna el nodo de arranque del análisis

Para cada rama con flujo saliente

Se determina el flujo entrante al nodo receptor de la rama en análisis

ε φ β α

142
α
β

Si el flujo
entrante al nodo receptor es negativo si
y las condiciones en la rama son las establecidas en las
desigualdades propias de cada
definición

no Se establece la línea como tipo 2, tipo 7 o


tipo 8, basándose en las desigualdades
propias de cada definición

Si la
rama pertenece a la capa si
cero, si aun no ha sido analizada, y si el
flujo entrante al nodo receptor
es positivo
Se establece el nodo receptor de la línea en análisis

no
Para cada rama con flujo saliente
Si ya se
determinó que la rama es del tipo si
1 o del tipo 3 (porteadoras), y si el flujo Se determina el flujo entrante al nodo receptor de la rama en análisis
entrante al nodo receptor es
positivo
no
Si el flujo
entrante al nodo receptor es positivo y si
las condiciones en la rama son las establecidas en las
Se establece al nodo receptor como el desigualdades propias de cada
nodo de envío para realizar el análisis definición
en las capas posteriores (de la capa
uno en adelante) no
Se establece el tipo de línea (del
tipo 1 al tipo 8), perteneciente a la
Para cada rama capa cero o a la capa 1 del dominio
con flujo saliente en análisis

Se determina el flujo entrante al nuevo


nodo receptor de la rama en análisis Siguiente rama

Si el
flujo entrante al nodo receptor es si
positivo y las condiciones en la rama son las establecidas
en las desigualdades propias de cada
definición
Se establece el tipo de línea (del tipo 1 al tipo 8), ya sea
que pertenezca a la capa uno o a alguna capa de orden
no
mayor del dominio en análisis

Siguiente rama

Siguiente rama

143
ε δ

Mientras se sigan asignando cualquier tipo de líneas (del tipo 1 al tipo 8), ejecuta

Se inicializa la condición de asignación de línea como ‘nula’

Para cada rama con flujo saliente

Se determina el flujo entrante al nodo receptor de la rama en análisis

Si la si
línea aun no ha sido
analizada
Para cada rama con flujo saliente
no

Si la
rama con flujo saliente
es porteadora (tipo 1 o tipo 3), si su nodo de si
recepción es el nodo de envío de la rama con flujo saliente perteneciente
al bucle anterior y si las condiciones en esta misma rama son
las establecidas en las desigualdades
propias de cada
definición
no
Se establece el tipo de línea (del tipo 1 al tipo 8)
Se asigna la condición de asignación como ‘no nula’

Siguiente rama φ

Siguiente rama

Fin del bucle ‘Mientras-ejecuta’

Se almacenan en el archivo de salida los resultados de los tipos de líneas


que pertenecen al dominio del generador en análisis actualmente

Siguiente generador

Retorno de Dominio_reactiva

144
La cuarta y última función general lleva el nombre de ‘contribución_reactiva’. La invoca la
función principal en el instante en que es necesario establecer las contribuciones de
potencia reactiva que son aportadas por cada generador y por el sistema a los flujos en las
líneas. En el siguiente diagrama de flujo se plantea la estrategia que realiza esta función
general para cumplir su objetivo.

Contribución_reactiva

Mientras se obtengan resultados de contribuciones de los dominios de


los generadores y el sistema en las ramas con flujo saliente, ejecuta

Se asigna el valor del índice de obtención de resultados de


contribuciones de los dominios y del sistema como ‘nulo’

Para cada rama con flujo saliente

Se asigna la posición de la rama dentro del vector


‘análisis’ a otra variable paralela llamada ‘k’, que actúa
como referencia de partida en un bucle de exploración
retrospectiva, respecto a las líneas que abastecen al
nodo de envío de la rama con flujo saliente en análisis

Etiqueta de la instrucción ‘Ve-hacia’ posterior

Si la rama si
con flujo saliente ‘k’ continúa sin ser
analizada

no

Se inicializa la aportación al flujo entrante en el nodo de envío de la línea en


análisis, por parte del sistema.
Se asignan los límites de análisis en un vector de flujos entrantes al nodo de
recepción, que a su vez es el nodo de envío de la rama con flujo saliente en análisis.
Se calcula la suma total de los flujos entrantes al nodo de envío de la rama con flujo
saliente en análisis.
Se determina la cantidad y la posición en el vector de ramas con flujos salientes, de
los nodos de envío pertenecientes a las ramas que abastecen al nodo de envío de la
rama con flujo saliente en análisis (que pertenecen a una capa inferior en un dígito).
Se inicializa un índice que ayuda a decidir si las ramas que abastecen a la línea en
análisis actualmente ya fueron analizadas.

Para cada rama con flujos entrantes al nodo de envío de la rama en análisis actualmente

κ ϕ η β

145
α
β

Se determina si se cumplen las condiciones necesarias de


abastecimiento de potencia reactiva desde los nodos de envío de
las ramas con flujos entrantes al nodo de envío de la línea en
análisis actualmente (desde una capa anterior a la capa a la que
pertenece la rama en análisis), o en su defecto existe alguna rama
de la capa anterior que aun no haya sido analizada

Siguiente rama

Para cada rama con flujos entrantes al nodo de


envío de la rama en análisis actualmente

Si la
rama con flujos entrantes si
al nodo de envío de la línea en análisis es del
tipo 6 (generadora de
reactivos)
no

Se incrementa en uno el índice que ayuda a decidir si las


ramas que abastecen a la línea en análisis actualmente ya
fueron analizadas.
Se añade el flujo de la línea tipo 6 a la aportación del flujo
entrante al nodo de envío por parte del sistema.

Si la
rama con flujos entrantes si
al nodo de envío de la rama en análisis
es del tipo 4, tipo 5 o
tipo 0
no Se añade el flujo de la línea tipo 4, tipo 5, tipo
6 o tipo 0 a la aportación del flujo entrante al
nodo de envío por parte del sistema

Siguiente rama

Si en el
nodo de envío de envío si
de la rama con flujos salientes existe
un compensador de VARs en
derivación (CVD)
Se añade el flujo del CVD a la aportación
no del flujo entrante al nodo de envío por
parte del sistema.
Se añade el flujo del CVD al flujo entrante
en el nodo de envío de la rama en análisis.

146
δ

Si existe
alguna rama de la capa anterior que si
aun no haya sido analizada y por lo mismo no se conozcan
las aportaciones de los generadores y del
sistema a dicha
rama Se asigna la posición de dicha rama en
no el vector ‘análisis’, a la variable ‘k’

‘Ve-hacia’ la etiqueta anterior


Si se cumplen
las condiciones necesarias de abastecimiento si
de potencia reactiva desde los nodos de envío de las ramas con
flujos entrantes al nodo de envío de la línea en análisis
actualmente (desde una capa
anterior)

no Se inicializa una etiqueta con un valor que


indica que el nodo de envío de la rama en
análisis no es nodo de generación

Si la rama si
en análisis pertenece a la capa cero (su
nodo de envío es de
generación)

no Se añade el aporte de la generación al total del


flujo entrante al nodo de envío de la rama en
análisis.
Se asigna el valor de la etiqueta indicando que el
nodo de envío de la rama en análisis sí es de
generación.

Se calculan las inyecciones de reactivos en la línea por las suceptancias capacitivas


en derivación del modelo π de línea, en ambos nodos.
Se calcula el primer factor de proporcionalidad según la ecuación (2.40).
Se calcula el segundo factor de proporcionalidad, según las ecuaciones (2.41),
(2.44), (2.47) o (2.49), dependiendo del tipo de línea en análisis (del tipo 1 al tipo 8).

Para cada generador

Si el nodo si
de envío de la línea en análisis
es de generación

no

Se calculan las aportaciones del generador a los flujos de envío y de recepción de la rama en
análisis, según las ecuaciones (2.38) y (2.39).
Se calculan las aportaciones del sistema de acuerdo con las ecuaciones (2.42), (2.43), (2.45),
(2.46), (2.48), (2.50), (2.51), (2.52) o (2.53), dependiendo del tipo de línea en cuestión.

γ φ ε

147
κ ϕ η γ φ ε

Para cada rama que abastece al nodo de envío de la línea en análisis

Se calculan las aportaciones de los dominios de los generadores a los flujos de


envío y recepción de la rama en análisis, según las ecuaciones (2.36) y (2.37)

Siguiente rama

Siguiente generador

Se asigna el valor del índice de obtención de resultados de contribuciones de


los dominios como ‘no nulo’.
Se asigna el valor ‘no nulo’ al lugar correspondiente en el vector denominado
‘análisis’, indicando que la rama con flujo saliente ya fue analizada.

Si la rama
con flujos salientes en análisis si
no pertenece a la capa cero (su nodo de envío
no es de generación)

no

Se calculan las aportaciones del sistema a los flujos


de envío y de recepción de la rama en análisis, de
acuerdo con las ecuaciones (2.42), (2.43), (2.45),
(2.46), (2.48), (2.50), (2.51), (2.52) o (2.53),
dependiendo del tipo de línea en análisis.

Siguiente rama

Fin del bucle ‘Mientras-ejecuta’

Retorno de Contribución_reactiva

Con este último par de funciones generales, se logra obtener los resultados de las
aportaciones de los dominios de los generadores y del sistema para el caso de flujos de
potencia reactiva. Estos resultados son utilizados en la función principal para calcular la
fracción de contribución de los dominios y del sistema a los flujos de potencia reactiva en
las líneas.

148
Por último se describirá la función principal, la cual desempaña el rol de ‘director’,
orquestando las acciones de las funciones generales y particulares. Además, dicha función
principal maneja los recursos y los procedimientos de ingreso/lanzamiento (archivos
fuente/destino de datos/resultados), y realiza algunos cálculos relativamente sencillos. El
siguiente diagrama de flujo detalla la estrategia de la función principal para realizar su
tarea.

Principal

Inicialización de variables de control generales.


Se ingresa, se identifica y examina el archivo fuente de datos.

Si el archivo si
de datos está incompleto o presenta
alguna incongruencia o
no existe
no Lanza un mensaje de falla a la hora de abrir el archivo

Crea un archivo destino en el cual se almacenarán los resultados de la corrida actual.


Ingresa los datos generales del sistema (número de nodos, líneas, generadores, cargas y compensadores en derivación) en una
memoria intermedia (buffer).
Crea punteros a los objetos de las distintas clases.
Define objetos a manipular con memoria dinámica y les asigna direcciones de memoria, de acuerdo con las clases definidas.

Crea un conjunto de arreglos (vectores) auxiliares para el análisis y control de las tareas.
Almacena el conjunto de datos particulares del sistema (nombre y voltaje de los nodos; nombre del nodo al que está
conectado, número y potencias activa y reactiva de los generadores; nombre y número de los nodos límite, potencias activa y
reactiva de salida y admitancias en derivación de las líneas; nombre del nodo al que está conectado y potencia reactiva
inyectada en dicho nodo de los compensadores en derivación) en la memoria dinámica intermedia.
Inicializa algunos de los vectores auxiliares creados anteriormente.
Determina la cantidad de líneas con flujo de potencia activa saliente dentro de la clase ‘líneas’, su nodo de recepción y su
posición dentro del arreglo de almacenamiento en la memoria dinámica intermedia.

Determina la cantidad de líneas con flujo de potencia activa entrante dentro de la clase ‘líneas’, su nodo de envío y su posición
dentro del arreglo de almacenamiento en la memoria dinámica intermedia.
Determina la cantidad de nodos de generación y su posición dentro del vector de almacenamiento en la memoria dinámica
intermedia.
Determina la cantidad de nodos de carga de potencia activa y su posición dentro del vector de almacenamiento en la memoria
dinámica intermedia.

Invoca a la función general ‘Dominio_activa’, para obtener las ramas que


conforman los dominios de los generadores de potencia activa del sistema.

Invoca a la función general ‘Contribución_activa’, para determinar las aportaciones a los


flujos en cada rama del sistema debidas a los dominios de los generadores de potencia activa.

149
α

Calcula la fracción de contribución de los dominios en las pérdidas de potencia activa de cada rama con flujo saliente,
basándose en la ecuación (2.27) y utilizando los resultados arrojados por el par de funciones generales anteriores.
Calcula la fracción de contribución de los dominios en las cargas de potencia activa de cada nodo, sobre la base de las
ecuaciones (2.32) y (2.33), usando los resultados lanzados por las funciones generales anteriores.
Guarda los resultados obtenidos del análisis de potencia activa en el archivo destino creado anteriormente para tal efecto.
Limpia los vectores auxiliares utilizados para el análisis y control de las tareas.

Determina la cantidad de líneas con flujo de potencia reactiva saliente dentro de la clase ‘líneas’, su nodo de recepción y
su posición dentro del arreglo de almacenamiento en la memoria dinámica intermedia.
Determina la cantidad de líneas con flujo de potencia reactiva entrante dentro de la clase ‘líneas’, su nodo de envío y su
posición dentro del arreglo de almacenamiento en la memoria dinámica intermedia.
Determina la cantidad de nodos de carga de potencia reactiva y su posición dentro del vector de almacenamiento en la
memoria dinámica intermedia.
Forma un par de vectores que almacenan los valores de las inyecciones de potencia reactiva del modelo π de línea.

Invoca a la función general ‘Dominio_reactiva’, para obtener los tipos de líneas


que conforman los dominios de los generadores de potencia reactiva del sistema.

Forma un vector donde se guarda el tipo de línea que es cada cual, basándose en los resultados obtenidos en la función
general anterior.
Forma un vector donde se guarda la línea que es tipo 4, 5 o 0, según el arreglo de flujos entrantes, con la finalidad de
incluir sus flujos entrantes al nodo receptor como contribuciones del sistema.

Invoca a la función general ‘Contribución_reactiva’, para determinar las


aportaciones a los flujos en cada rama del sistema, según el tipo que esta sea,
debidas a los dominios de los generadores de potencia reactiva y al propio sistema.

Calcula las fracciones de contribución de cada dominio y del sistema en las absorciones de reactivos en las líneas, en base
a las ecuaciones (2.54), (2.55), (2.56), (2.57) y (2.58) en lo tocante a los dominios, y usando las ecuaciones (2.59), (2.60),
(2.61), (2.62), (2.63), (2.64), (2.65) y (2.66) respecto al sistema, dependiendo del tipo de línea que sea cada cual.
Determina las líneas generadoras (tipo 6), para incluir sus flujos como aportaciones del sistema en los nodos implicados.
Calcula la fracción de contribución de los dominios y del sistema en las cargas de potencia reactiva de cada nodo, sobre la
base de las ecuaciones (2.72), (2.73) y (2.74), usando los resultados lanzados por las funciones generales anteriores.
Guarda los resultados obtenidos del análisis de potencia reactiva en el archivo destino.
Borra los arreglos de memoria dinámica asignados, con el fin de liberar dicha memoria de los recursos del computador.

Final de Principal.

Una vez que se ha descrito la implementación del algoritmo, los resultados arrojados de las
corridas de archivos particulares en los cuales puede comprobarse lo expuesto en el
presente apéndice, se muestran en el capítulo 3.

150
Apéndice B.

Datos generales de las redes analizadas.

Sección 1.
El primer sistema por analizar es uno compuesto por 4 nodos, 5 líneas, 2 generadores y 2
cargas. Los datos generales del sistema son: bases de 100 MVA de potencia aparente y 230
kV en los nodos, y una tolerancia de 1×10-12 para los cálculos a realizar en el programa de
flujos de carga. El generador libre o compensador es el que está conectado al nodo 2, con
un voltaje controlado por el regulador automático de voltaje (RAV) a la magnitud de 1.00
pu, y un ángulo de voltaje definido como 0.0º. En la Tabla B.1 se dan los datos de las líneas
de transmisión.

Tabla B.1. Datos de las líneas de transmisión para el caso de 4 nodos.

Nodo de R XL BTotal
Nodo de envío
recepción (pu) (pu) (pu)
1 3 0.01134 0.1314 37.03×10-2
1 2 0.02410 0.1834 45.494×10-2
2 4 0.006616 0.05822 19.044×10-2
1 4 0.02212 0.1815 44.648×10-2
4 3 0.01087 0.1096 30.682×10-2

Sección 2.
El segundo sistema por analizar es uno compuesto por 5 nodos, 6 líneas, 3 generadores y 3
cargas. Los datos generales del sistema son: bases de 100 MVA de potencia aparente y 400
kV en los nodos, y una tolerancia de 1×10-12 para los cálculos a realizar en el programa de
flujos de carga. El generador libre o compensador es el que está conectado al nodo 3, con
un voltaje controlado por el RAV a la magnitud de 1.02 pu, y un ángulo de voltaje definido
como 0.0º. En la Tabla B.2 se dan los datos de las líneas de transmisión.

151
Tabla B.2. Datos de las líneas de transmisión para el caso de 5 nodos.

Nodo de R XL BTotal
Nodo de envío
recepción (pu) (pu) (pu)
1 5 0.0423 0.1693 4.1×10-2
1 4 0.0635 0.2539 6.1×10-2
4 3 0.0317 0.1269 3.1×10-2
3 5 0.0317 0.1269 3.1×10-2
5 2 0.0529 0.2116 5.1×10-2
2 4 0.0635 0.2539 6.1×10-2

Sección 3.
El tercer sistema por analizar es uno compuesto por 17 nodos, 20 líneas, 6 transformadores
convencionales, 7 generadores y 7 cargas. Los datos generales del sistema son: bases de
100 MVA de potencia aparente y 220 kV en los nodos, y una tolerancia de 1×10-10 para los
cálculos a realizar en el programa de flujos de carga. El generador libre o compensador es
el que está conectado al nodo Roxburgh---011, con un voltaje controlado por el RAV a la
magnitud de 1.05 pu, y un ángulo de voltaje definido como 0.0º. En la Tabla B.3 se dan los
datos de las líneas de transmisión.

Tabla B.3. Datos de las líneas de transmisión para el sistema de Nueva Zelanda.
R XL BTotal
Nodo de envío Nodo de recepción
(pu) (pu) (pu)
Invercarg200 Manapouri220 0.01300 0.09000 25×10-2
Invercarg200 Manapouri220 0.01300 0.09000 25×10-2
Manapouri220 Tiwai----220 0.01000 0.10000 29×10-2
Manapouri220 Tiwai----220 0.01000 0.10000 29×10-2
Invercarg200 Tiwai----220 0.00200 0.01000 4×10-2
Invercarg200 Tiwai----220 0.00200 0.01000 4×10-2
Invercarg200 Roxburgh-220 0.01000 0.11000 17×10-2
Roxburgh-220 Twizel---220 0.01600 0.14000 24×10-2
Roxburgh-220 Twizel---220 0.01600 0.14000 24×10-2
Roxburgh-220 Livingstn220 0.03000 0.12000 18×10-2
Benmore--220 Twizel---220 0.00400 0.03000 7×10-2
Livingstn220 Aviemore-220 0.00700 0.03000 5×10-2
Aviemore-220 Benmore--220 0.00400 0.05000 2×10-2
Aviemore-220 Benmore--220 0.00400 0.05000 2×10-2
Livingstn220 Islington220 0.03000 0.18000 35×10-2
Twizel---220 Tekapo---220 0.00200 0.01000 2×10-2
Tekapo---220 Islington220 0.02000 0.13000 35×10-2
Twizel---220 Bromley--220 0.02000 0.14000 45×10-2
Bromley--220 Islington220 0.00200 0.01000 5×10-2
Twizel---220 Islington220 0.02000 0.14000 45×10-2

152
Sección 4.
El cuarto y último sistema por analizar es el correspondiente al sureste de la República
Mexicana, que consiste de 60 nodos, 50 líneas, 19 transformadores convencionales, 19
generadores, 32 cargas y 2 compensadores de volt-ampere reactivo en derivación (CVD).
Más datos del sistema son: bases de 100 MVA de potencia aparente y 400 kV en los nodos,
con una tolerancia de 1×10-12 para los cálculos a realizar en el programa de flujos de carga.
El generador compensador es el ubicado en el nodo KLV-U1, con un voltaje controlado por
el RAV a 1.00 pu, y un ángulo de voltaje definido como 0.0º. La Tabla B.4 contiene los
datos de las líneas de transmisión de ésta red. Se hace notar que entre los nodos ESA-FIC y
ESA-115 existe un capacitor fijo a modo de rama perteneciente al sistema, que conecta
dicho par de nodos. La Tabla B.5 muestra los datos de los transformadores convencionales
pertenecientes al sistema, que son considerados como líneas con valores de susceptancia en
paralelo para el modelo π de línea diferentes entre si.

Tabla B.4. Datos de las líneas de transmisión para el caso del Sureste de la República
Mexicana.

R XL BTotal
Nodo de envío Nodo de recepción
(pu) (pu) (pu)
KLV-230 ESA-REAC 0.03910 0.25650 0.5356
KLV-230 KLV-U1 0.00000 0.07000 000000
ESA-REAC ESA-230 0.00000 0.00050 000000
ESA-FIC ESA-115 0.00000 -0.02087 000000
ESA-FIC ESA-13.8 0.00000 0.18554 000000
ESA-115 LRA-115 0.07720 0.40830 0.203
CRE-115 CRE-U1 0.00000 0.56350 0.0000
CRE-115 CMO-115 0.14417 0.51552 0.06398
CRE-115 ESA-115 0.16013 0.58366 0.06932
CMO-115 ESA-115 0.08904 0.31982 0.0394
CMO-115 LRA-115 0.05729 0.20743 0.02512
LRA-115 MAX-115 0.12680 0.47420 0.055
LRA-115 HCE-115 0.07676 0.27990 0.03386
HCE-115 TIC-115 0.06824 0.24814 0.03024
TIC-115 SUR-115 0.21340 0.33647 0.03224
TIC-115 KBL-115 0.09246 0.33533 0.0407
KBL-115 PYU-115 0.04602 0.16660 0.02018
PYU-115 XUL-115 0.15233 0.55482 0.06774
MAX-115 SUR-115 0.05108 0.19047 0.02172
MAX-115 TIC-115 0.05067 0.18340 0.02222
MDA-115 LRA-115 0.17342 0.65188 0.07516
MDA-115 PTE-115 0.003785 0.013285 0.00684
MDA-115 SUR-115 0.00565 0.021145 0.00956

153
Tabla B.4. Continuación.
R XL BTotal
Nodo de envío Nodo de recepción
(pu) (pu) (pu)
SUR-115 NCM-115 0.008702 0.023612 0.0106
PTE-115 NTE-115 0.00436 0.01570 0.00768
NCM-115 NTE-115 0.00700 0.02510 0.0123
NTE-115 KOP-115 0.03651 0.13444 0.0157
KOP-115 TZM-115 0.12010 0.44860 0.0518
TZM-115 CNC-115 0.15020 0.55318 0.06462
NCM-115 VAD-115 0.14680 0.53050 0.066
VAD-115 TZM-115 0.05520 0.19850 0.0246
VAD-115 NIZ-115 0.16330 0.59480 0.0734
VAD-115 PCN-115 0.15530 0.56250 0.07
NIZ-115 CNC-115 0.01279 0.04626 0.0056
NIZ-115 PCN-115 0.06242 0.22607 0.0274
CNC-U1y2 CNC-U1-2 0.000 0.0005 0.0000
CNC-U3y8 CNC-U3-8 0.000 0.0005 0.0000
CNC-U7y9 CNC-U7-9 0.000 0.0005 0.0000
LRA-115 KAL-115 0.02239 0.08358 0.0095
LRA-115 SAM-115 0.00852 0.03176 0.00362
KAL-115 SAM-115 0.02540 0.09340 0.011
XUL-115 INS-115 0.01593 0.05764 0.00698
TIC-115 TIU-115 0.00329 0.01106 0.00154
MDA-115 CMY-115 0.00386 0.01380 0.0017
MDA-115 IZE-115 0.00920 0.0330 0.0040
NCM-115 CNO-115 0.00329 0.01106 0.00154
VAD-115 VDD-115 0.00710 0.02560 0.00320
CNC-115 PJU-115 0.01218 0.04358 0.00538
CNC-115 BNP-115 0.00300 0.01750 0.00240
NTE-115 SYU-115 0.00057 0.00203 0.00026

Tabla B.5. Datos de los transformadores convencionales para el caso del Sureste de la
República Mexicana.

Magnitud del cambiador Magnitud del cambiador


Nodo de envío Nodo de recepción XL serie 2º de derivación complejo de derivación complejo
(primario) (secundario) (pu) del lado primario del lado secundario
(pu) (pu)
CNC-115 CNC-C.S. 0.36552 0.950 1.00
LRA-115 LRA-U1 0.23283 0.950 1.00
LRA-115 LRA-U2 0.21493 0.950 1.00
LRA-115 LRA-U3 0.21493 0.950 1.00
LRA-115 LRA-U4 0.22511 0.950 1.00
XUL-115 XUL-34.5 0.64750 0.950 1.00
XUL-115 XUL-U1 0.31840 0.9813 1.00
XUL-34.5 XUL-U3 0.6800 0.950 1.00
MDA-115 MDA-U1 0.07870 0.950 1.00
MDA-115 MDA-U2 0.06809 0.950 1.00
MDA-115 MDA-U3 0.33625 0.950 1.00
NCM-115 NCM-U1 0.23895 0.950 1.00

154
Tabla B.5. Continuación.

Magnitud del cambiador Magnitud del cambiador


Nodo de envío Nodo de recepción XL serie 2º de derivación complejo de derivación complejo
(primario) (secundario) (pu) del lado primario del lado secundario
(pu) (pu)
NCM-115 NCM-U2 0.23895 0.950 1.00
NCM-115 NCM-U3 0.23745 0.950 1.00
VAD-115 VAD-U4 0.07870 0.954 1.00
CNC-115 CNC-U3y8 0.26452 1.0265 1.00
CNC-115 CNC-U7y9 0.21914 1.0046 1.00
CNC-115 CNC-U1y2 0.57366 0.95183 1.00
ESA-230 ESA-FIC 0.10747 0.950 1.00

155

Anda mungkin juga menyukai